Dolor en recién nacidos: por una estancia menos dolorosa
4. Fase neonatal (>35 semanas): continúa con la arborización neuronal.
a disminución del reflejo de retirada, con una duración de esta condición hasta de un año.
Consecuencias del dolor
Los recién nacidos son seres hiperalgésicos; incluso la estimulación táctil repetitiva y de forma inapropiada da lugar a la disminución del umbral del dolor, lo que forma hábitos, vuelve estímulos no dolorosos en dolorosos y lleva a experiencia inmediata y acumulada.
En cuanto a los efectos a largo plazo, no solo encontramos el hecho de crear el discomfort en el momento al recién nacido, también que, ante un estímulo doloroso continuo, se asocian con un pobre desarrollo cerebral en la región frontal y parietal, con alteraciones en las conexiones neuronales de las regiones temporales, lo que demuestra que los recién nacidos pretérminos tienen un desarrollo menor que los demás en sus edades corregidas. Se demostró también que hay un desarrollo del sustrato neurológico, en su forma anatomofisiológica, desde el estado fetal para la percepción del dolor, que hay una respuesta fisiológica al estímulo y que se observan reacciones en la conducta a corto y largo plazo, como se muestra en la tabla 1. Esto lleva al desarrollo de “la memoria del dolor”. Abdulkader, en el 2008, demostró en su trabajo que la realización repetida de punción del talón lleva a hipersensibilidad de la zona y
Escalas del dolor Para poder tratar el dolor y el estrés en los recién nacidos, tenemos que medirlos con indicadores como el llanto, que puede ser directamente proporcional al dolor, las expresiones faciales y los movimientos corporales. Los cambios en los signos vitales nos ayudarán a medir y a tratar de forma adecuada. El uso de las escalas debe instaurarse en la unidad como medida para el control del dolor de nuestros menores. Por lo tanto, mostraremos varias escalas para identificar el dolor en el recién nacido. Para mayor información, remítase a las lecturas recomendadas: • PIPP (premature infant pain profile): ha sido la de mayor uso con los recién nacidos pretérmino,
Tabla 1. Cambios fisiológicos Corto plazo
Largo plazo
Taquicardia
Alteraciones del sueño
Taquipnea
Alteración de la respuesta al dolor
Midriasis
Alteración en la alimentación
Tensión muscular
Trastorno de la conducta
Hiperglucemia
Alteración del aprendizaje
Alteración en la presión de oxígeno Aumento del cortisol Aumento de las catecolaminas Disminución de la insulina Alteraciones EEG EEG: electroencefalograma. Modificada de: Vidal MA, et al. Dolor en neonatos. Rev Soc Esp Dolor. 2005;12:98-111.
8 Precop SCP