ANÁLISIS DE LOS MENSAJES DE LOS CANDIDATOS QUE LIDERAN LA INTENCIÓN DEL VOTO EN LA ELECCIÓN

Page 24

24 satisfactorios, salvo algunas excepciones. Sostienen tal aseveración en el criterio de José Luis Orihuela, profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, quien en su blog eCuaderno.com, indica que las tácticas en campañas electorales a corto plazo no son idóneas, para construir relaciones con audiencias de las redes sociales. Además, que esas plataformas no deben ser consideradas como una herramienta adicional para difundir de forma unidireccional mensajes u otros productos comunicacionales, sino como un canal donde hay la posibilidad de escuchar, responder y cambiar. En la realidad no se produce esta praxis ciento por ciento, sin embargo el país que más se acerca a esta práctica es Estados Unidos; no es así en los países europeos, donde la representación es a través de partidos, donde mantienen un estricto control del proceso electoral. En el caso de España es peor, porque una persona ajena al sistema de partidos no cuenta con las garantías que le permitan actuar en un proceso eleccionario (Abejon et al., 2012). Los estudios de audiencia en Twitter en su mayor expresión se dieron en el 2016. El análisis se promovió desde la respuesta de los electores a los mensajes trasmitidos por los políticos a través de esa red y a las respuestas de la audiencia a los debates electorales televisados en directo. Muchos de esos eventos son transmitidos por los partidos o candidatos, pero lastimosamente no se produce una respuesta política, esto hace pensar que no acuña el compromiso cívico por parte de los actores políticos. Otrora, el usuario por su cuenta interpreta, comenta y discute en esa red lo que vio en tiempo real, generalmente en la televisión. Es ahí, donde realmente se origina la cultura participativa, en la que pasa de receptor pasivo a activo, pero por su propia iniciativa, y no porque la motive la organización o los actores políticos (Campos-Domínguez, 2017).

2.4.

La interacción en Facebook La Comunicación Política intercambia confrontaciones de mensajes de interés público

producido por el sistema político (Mazzoleni, 2010). La interacción de mensajes se torna en una dinámica de crecimiento cuando se acerca el final de una campaña electoral (GómezCalderón et al., 2017). Las plataformas digitales se han convertido en el canal donde se emiten contenidos que cambian de escala, ritmo y patrones que se introducen en los asuntos humanos. La forma como se percibe la realidad se relaciona con la información que se transmite y a su vez, el medio es parte de la siquis humana (Islas Carmona & Universidad de los Hemisferios, 2015).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.