Publicaciones Rafael Nieto Roca*
ÓPTICAS DE
UN PROYECTO DE REGIÓN
Dos libros editados por docentes de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales presentan nuevas miradas a la configuración social y política de América Latina.
A
mérica Latina terminó la segunda década del siglo XXI en la que el descontento de sus habitantes por la incapacidad de los gobiernos, la corrupción y el crecimiento de la inequidad económica y social derivaron en diversas manifestaciones populares en casi todos sus países. Durante este periodo, la región fue escenario de varias escenas de polarización, proyectos políticos inacabados y promesas incumplidas, mientras que la tensión creciente entre dos modelos económicos y estatales se estableció como telón de fondo. A través de dos proyectos con ópticas muy diferentes, investigadores y docentes de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana convocaron a colegas de toda América Latina para configurar miradas analíticas de la región. La primera está centrada en entender la relación de la ciudadanía con los diversos sistemas de justicia en sus países. La segunda busca identificar y describir etapas de desarrollo económico y político de la región mientras que plantea interrogantes sobre diferentes procesos de integración y colaboración. Estos trabajos se complementan al proponer miradas alternativas para comprender las relaciones de los gobiernos con los aparatos estatales, analizar las diferentes iniciativas de reformas políticas y de los sistemas de justicia y entender sus relaciones con las ciudadanías de cada territorio. En el prólogo de Miradas locales y problemas regionales de seguridad y justicia en América Latina, Alberto Brunori, representante de la Oficina Regional para América Central y el Caribe Anglófono del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), plantea que “la obra que el lector tiene en sus manos es una invitación a revisar y a transformar la relación de los habitantes de
los países de América Latina con el sistema estatal de administración de justicia y con las manifestaciones comunitarias y ancestrales de justicia”. Como lo señalan los editores del libro, Verónica Martínez-Solares (Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, México), Markus Gottsbacher (Global Health en International Development Research Centre) y Martha Lucía Gutiérrez (Observatorio Javeriano de Juventud, Pontificia Universidad Javeriana “El libro tiene una perspectiva empírica, que es consciente del impacto negativo que tienen los conflictos, la violencia y la criminalidad en la vida de las personas y, a su vez, propositiva, que busca valorar los procesos sociales de resistencia y las prácticas innovadoras de las comunidades y los Estados en busca de la equidad y justicia material”. Por su parte, Carolina Cepeda Másmela, Miguel Gomis, Florent Frasson-Quenoz y Aymeric Durez, editores de América Latina: ciclos socioeconómicos y políticos, 1990-2020, construyeron un compendio de artículos en el que “cada autor respondió a su manera cuál sería el periodo adecuado para revelar la existencia de regularidades sociales y, al mismo tiempo, los momentos de quiebre” y les invitaron a prestar particular atención al recuento de los relatos históricos a través de casos de estudio y análisis comparativos para definir trayectorias históricas. “En el último lustro, América Latina ha tenido que lidiar con la desaceleración económica de los modelos neoextractivistas, el estancamiento de la reducción de la pobreza y de la desigualdad, la creciente rivalidad entre Estados Unidos y China, además de la cada vez mayor insatisfacción de la sociedad civil con las promesas de las democracias —con frecuentes derivas autocráticas—, que han sido minadas por la corrupción o por la violencia”, escriben en la introducción * Coordinador de Promoción y Mercadeo de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana
hoy en la javeriana | mar z o 2022
19