Revista Quehacer Político|No75|Junio 2023 #InquiriendoLaNoticia

Page 44

Quehacer POLÍTICO

CARRERA POR 2024

que a un año de los comicios, la disputa sea cada vez más frontal

LA “INTELIGENCIA” DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, O COMO

LAS MAQUINAS CONQUISTARÁN EL PLANETA TIERRA

quehacerpolitico.mx INQUIRIENDO LA NOTICIA DESDE 1980 QP
SE APRIETA LA
No. 75/JUNIO 2023/AÑO IV
Las diferencias entre donación y compraventa notiexpress.mx PUEBLA El Estado con el mejor crecimiento inmobiliario NOTI LA REVISTA DEL SECTOR INMOBILIARIO Express $ 30.00 MXN $2.5 DLLS No. 07 / MARZO 2022 / AÑO QUEHACER POLÍTICO MEDIA GROUP UNA REVISTA DE INVERTIR En bienes raíces a través del método House Flipping (AIFA) Para desarrollar vivienda SANTA LUCÍA DEsARRoLLADoREs LE APUEsTAN A Express.mxNOTI ExpressNOTI LA REVISTA DEL SECTOR INMOBILIARIO NotiExpress es un proyecto editorial noticioso perteneciente a Quehacer Político Media Grup nacido del interes por difundir información de indole inmobiliario y todo su entorno 55 5318 4672 @NOTIEXPRESS_MEX NOTIEXPRESSMEXICO notiexpresseditorial@gmail.com NotiexpressMX NOTIEXPRESSMX QUEHACER POLÍTICO MEDIA GROUP UNA REVISTA DE

CARRERA POR 2024

JOSÉ ALBERTO PRADO ÁNGELES

Director General y Editor

LIC. ISRAEL MENDOZA PÉREZ

Director de Redacción

LIC. CAROLINA ALONSO ROMEI

Directora

Quehacer Político, Publicación Mensual, Junio de 2023. Editor Responsable: José Alberto Prado Ángeles. Certificado de Reserva Otorgado por El Instituto de Derechos de Autor número: 04-2016-092119060700- 102, Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17249. Domicilio de la publicación: Av. Chapultepec No. 53, Despacho 102. Col. Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, 06000, CDMX. Imprenta: Impresión 271, Calle Manuel Caballero No. 140, Col. Obrera, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 9800, CDMX. Distribuidor: QP Media Networks, Chapultepec No. 53, Despacho 102. Col. Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, 06000, CDMX. Los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Se permite la reproducción parcial o total de los trabajos publicados siempre y cuando se cite la fuente.

Quehacer POLÍTICO quehacerpolitico.mx INQUIRIENDO LA NOTICIA DESDE 1980 QP LA “INTELIGENCIA” DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, O COMO LAS MAQUINAS CONQUISTARÁN EL PLANETA TIERRA que a un año de los comicios, la disputa sea cada vez más frontal SE APRIETA LA No. 75/JUNIO 2023/AÑO IV
de Relaciones Internacionales DR ALBERTO DEL ARCO ORTIZ Director de Enlaces Académicos LIC. BENJAMIN QUIROZ Director de Enlaces Institucionales LIC. MARÍA DEL PILAR TERRON RAMÍREZ Delegada, Estado de México DISEÑO EDITORIAL QP Media Networks DIRECTORIO CONTENIDO INQUIRIENDO LA NOTICIA DESDE 1980 @QueHacerPolitic Quehacer Politico contacto@quehacerpolitico.mx quehacerpoliticorevista 01 (55) 5318 4672 AÑO IV / NÚMERO 75 / JUNIO 2023 / EDICIÓN MENSUAL quehacerpolitico.mx Ideología y economía Nacional Socialista Vencimiento del Título 42 en Estados Unidos: la receta para el caos migratorio Inteligencia Artificial El derecho y la inteligencia artificial Las tecnologías de la información en México, crecen de manera desigual La "inteligencia" de la inteligencia artificial, o como las maquinas conquistarán El planeta tierra La venta de autos nuevos sigue escalando en México Pensando el social conformismo de la transformación 6 10 13 17 18 14 20 22

LOS PUNTOS CRUCIALES A CUMPLIR DENTRO DEL NUEVO ORDEN MUNDIAL

Ya tuvo lugar en la mayoría de los países del mundo. Pero las personas que se acostumbran a las compras en línea en la era de la epidemia pueden no querer volver al antiguo método de compra una vez que finaliza. El punto importante aquí es que los datos económicos pueden no rastrear esto. Si las estadísticas subestiman las ventas en línea, el gasto del consumidor puede parecer menor de lo que realmente es.De hecho, las autoridades llevaron a cabo una serie de capacitaciones sobre la organización de la vida en la matriz con la población.

Entrenamiento 1: STAY HOME. Siéntate en silencio en tu jaula y no te asustes. La matriz teme a las actuaciones callejeras. Es necesario que los ciudadanos ejecuten claramente el “¡Siéntate!” El método de intimidación es perfecto. Primero estaba la amenaza del terrorismo, ahora la amenaza de una epidemia. En cualquier momento. El objetivo es subyugar a toda esta multitud, organizarla para gestionar y resolver sus problemas de manera conveniente.

Entrenamiento 2: BOCA CERRADA. En sentido literal y figurado. Pues está claro. Los comandos deben ejecutarse en silencio y sin objeciones. En general, cállate con una máscara y haz lo que dicen.

Entrenamiento 3: CERRAR SESIÓN. Un código QR es un marcador conveniente para monitorear toda esta “base de datos” humana. Érase una vez en los juicios de Nuremberg, los fascistas fueron juzgados, inclu- so por convertir a las personas en una masa impersonal con números en lugar de nombres. Pero fue hace mucho tiempo. Ya olvidado. Entrenamiento 4: ENTENDER. Los ciudadanos conscientes que se unen en protesta representan una amenaza para las autoridades. Por lo tanto, se auto aísla en su celda. Mantén la distancia, mantente separado, no te acerques a la gente. Sé cómo todos los demás, pero cada uno individualmente y para sí mismo. Y, de todos modos, ahórrate todo lo que puedas. Los problemas de ahogar a las personas, como saben, son sus problemas personales.

Entrenamiento 5: OBEDECER. Los métodos más efectivos: intimida- ción y sanciones. Para intimidar, debe crear una amenaza o su aparien- cia. La amenaza también justificará las medidas represivas: obedecer o pagar. Pero el método del pan de jengibre también funciona: después de todo, ¡estamos unidos por una desgracia común! Más precisamente, la regla del péndulo: ser como todos los demás, hacer como todos los demás.

Así el Quehacer Político Desde 1980, inquiriendo en la política de México, cuestionando, exponiendo, revelando y razonando.Es cuanto.

LIC. JOSÉ ALBERTO PRADO ÁNGELES

Av. Chapultepec Nº 53, despacho 102, Col. Centro, 06000, CDMX 01 (55) 5318 4672 044 55 2969 4286 aprado@quehacerpolitico.mx Se aprieta la carrera por 2024 El demagógico poder mimético Democratizar la justicia ¿Ir o no ir a la universidad? Situaciones que agravian a la población de niñas, niños y adolescentes Competitividad en las grandes urbes Empleado y emprendedor, la fórmula que te llevará a alcanzar tus metas financieras El estado consciente del ser humano Liguilla de clásicos La ropa de segunda mano en la Ciudad de México 24 26 28 31 32 36 40 42 44 38
Editorial
i r e c t o r G e n e r a l
D

IDEOLOGÍA Y ECONOMÍA NACIONAL SOCIALISTA

¿Capitalismo o socialismo? ¿Izquierda o derecha? ¿ateísmo o cristianismo? Para poder comprender a la Alemania Nacional Socialista debemos conocer su historia. Por ello, daremos un breve repaso de los orígenes de este pueblo y el como se fue conformando su matriz ideológica a lo largo de los siglos.

Por supuesto, hemos de empezar en la época de los últimos Neandertales. Los primeros asentamientos de homo sapiens de los que se tiene registro en la zona de lo que hoy es Alemania, son del Paleolítico superior hace alrededor de 40,000. Existieron una amplia diversidad de tribus a lo largo de miles de años. Tribus contra las que en su momento lucho el imperio romano, quien controlaba amplias zonas en donde se encontraban estas tribus. De hecho, el fin del imperio romano de occidente se debió a que un jefe bárbaro de una tribu germana, Odoacro, el líder de la tribu de los hérulos, derroco al último emperador romano, Rómulo Augusto en el año 476 d.c. Por supuesto, el imperio romano de oriente, también conocido como el imperio bizantino, se mantendría aun mil años más, hasta el 1453 cuándo el imperio Otomano, al mando del sultán Mehmed II, tomase la ciudad de Constantinopla, la capital de imperio Bizantino. Regresando a la Roma occidental, la caída de Rómulo Augusto provoco la división de los territorios que anteriormente habían estado bajo el control de Roma. Y esta reorganización dio origen, entre otros, al reino de los Francos en el año 486, bajo el liderazgo de Clodoveo I. Clodoveo se convirtió al cristianismo en el año 496, lo que le dio a su creciente reino el apoyo de la iglesia, estableciendo una alianza con el papado. Tras la muerte de Clodo-

veo, el reino se dividió entre sus hijos, lo que con el tiempo llevo a la formación de los reinos francos orientales y occidentales. Así, surgió la dinastía de los merovingios, que consistió en una serie de luchas fratricidas y que llegaría a su fin con el acenso de la dinastía Carlolingia en el año 751, cuando Pepino el Breve, padre de Carlomagno, destrono al ultimo emperador merovingio, Childerico III. El imperio de Carlomagno duraría hasta su muerte en el 843. Tras lo cual el imperio fue dividido en tres, marcando el declive del imperio. De aquí, podemos pasar a lo que se conoce como el primer Reich, o el Sacro Imperio Romano Germánico, el cual inicia con la coronación de Otón I, al que el Papa Juan XII le otorga la corona imperial en el año 962. El Sacro Imperio Romano Germánico fue la continuación del imperio Carolingio y duro hasta el año 1806, cuando fue disuelto durante las guerras napoleónicas al abdicar el emperador Fernando II. Para 1871, se lograría la unificación de Alemania, o lo que se conocería como el segundo Reich. Bismarck sería el gran arquitecto de la unificación alemana, por lo que

se le concedería el nombramiento de canciller del Imperio Alemán. Mientras que el rey de Prusia, Guillermo I, se convirtió en el emperador de Alemania. Y si bien Bismarck en su inicio seguiría la línea del liberalismo clásico, algunos años después daría un giro radical hacia el paternalismo estatal, del que se inspiro en el estatismo estatal del Reino Unido. Pensadores como John Stuart Mill y Jeremy Bentham fueron algunos de los principales referentes intelectuales en los que se inspiró este movimiento. Este segundo periodo de Bismarck del paternalismo estatal dio como fruto el primer modelo en el mundo de seguridad social, aunque encontramos antecedentes en la tradición comunitaria de los países escandinavos y principalmente en las leyes suecas de ayuda a los pobres de 1841. Por cierto, Suecia consolidaría el primer estado de bienestar para 1930 y para 1940 promulgo leyes para un sistema integral de seguridad social. Otros antecedentes los encontramos en la china del siglo XI, de la dinastía Song, cuando se creía que era respon-

JUNIO 2023 / 6 / QUEHACER POLÍTICO
Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres”
Rosa Luxemburg

sabilidad del estado proveerle a los ciudadanos de lo básico para la sobrevivencia. También en Inglaterra en la época de los tudor se implementaros las legislaciones llamadas “leyes de los pobres” que básicamente consistía en campañas de caridad. Lo cierto es que el sistema de seguridad social que implemento Bismarck sentó el precedente para que muchos otros países fueran implementando estas políticas. Políticas que en realidad eran un regalo envenenado, pues fueron el medio por el cual los estados se hicieron cada vez mas grandes, cada vez mas controladores, cada vez mas paternalistas y cada vez más intervencionistas. Estados gigantes que después provocarían la primera y la segunda guerra mundial; junto al gran daño económico que todas esas políticas han representado hasta la fecha. Políticas de “bienestar” que convierten a los pueblos en meros mendigos del estado.

Para 1914, Guillermo II seguía siendo el emperador de Alemania, y como canciller estaba Theobald Von Bethmann-Hollweg, quien continuaría con la tradición imperialista germana, llevando a Alemania a la primera guerra mundial. Además, el canciller fue uno de los factores fundamentales para la victoria de la revolución bolchevique, lidereada por Lenin. Pues Alemania fue el principal financiador de la revolución Bolchevique. Durante esta etapa se terminarían de consolidar los dos pilares de la Alemania nazi: El pangermanismo y el cristianismo socialista. Estos dos pilares ideológicos, aunados a las severas crisis económicas por las que paso Alemania, dejarían adoquinado el camino para la llegada al poder de Hitler. El papel de Alemania en la primera guerra mundial tendría costosas consecuencias, como la abdicación de Guillermo segundo, terminando con el imperio alemán y dando inicio a la republica de Weimar. Además, con el tratado de Versalles, Alemania tuvo que pagar fuertes indemnizaciones y perdió varios territorios como Alsacia-Lorena que fue devuelto a Francia, y otros mas que fueron cedidos a Polonia. A ello, hay

que sumarle la dura crisis económica derivada de la gran devastación generada por la guerra.

TERCER REICH. Adolf Hitler nació el 20 de abril de 1889 en Braunau am inn, una pequeña ciudad en la frontera entre Austria y Alemania. En su autobiografía “Mi lucha” Hitler relata que desde pequeño las materias que mas influyeron en el fueron la geografía y la historia. El férreo nacionalismo de Hitler bebió primero y, antes que nada, del nacionalismo que se promovía en las escuelas públicas desde la primaria. Tan es así, que a los 15 años Hitler ya se consideraba un nacionalista completamente convencido. Sin embargo, su nacionalismo se solidifico con la influencia del movimiento pangermanista y antisemita de Georg Von Schoenerer cuando Hitler llego a vivir a Viena. Sin embargo, su antisemitismo surgió, en el mismo periodo en Viena, por la influencia del Dr. Karl Lueger, quien fuese el fundador y líder del partido cristiano social. En “mi lucha” en las páginas 18 y 19, Hitler relata que antes de conocer las ideas de los cristianos socialistas, carecía de prejuicios hacia los judíos y los consideraba tan alemanes como cualquier otro alemán, No veía mayor relevancia en su credo religioso. Esto cambio radicalmente cuando a llega a Viena y bebe de las ideas de Karl Lueger y los cristianos socialistas, así como de las ideas de Georg Von Schoenerer y el movimiento pangermanista. Por supuesto, todas estas ideas antisemitas tienen, como raíz, el anti-

semitismo de Martín Lutero y su obra “Sobre los judíos y sus mentiras” obra que Hitler cita como una de sus referencias más importantes en su autobiografía. Algunas frases de Martin Lutero expresadas en su obra “sobre los judíos y sus mentiras” son las siguientes: "Los judíos son una plaga y una desgracia para nuestras tierras. Si tuviera autoridad, los expulsaría de Alemania" "Los judíos son serpientes venenosas y crueles, hijos del diablo, que deben ser apartados de los cristianos y privados de sus bienes" "Los judíos son blasfemos y enemigos de Dios. Sus sinagogas deben ser quemadas y destruidas" "Los judíos no merecen ningún trato humano. Deben ser tratados con severidad y expulsados de nuestras tierras". Y vale la pena agregar a continuación un par de frases de Hitler al respecto, para tener mayor claridad sobre su matriz ideológica: “Tomara el Partido Nacional Socialista Obrero Alemán (NSDAP) bajo su firme protección al cristianismo como la base de nuestra moral” "Mi sentimiento como cristiano me señala a mi señor y Salvador como un luchador. Me enseña a no desmayar, sino a luchar con todas mis fuerzas por la religión y la raza que se han entregado a mi para protegerlas" “En cuanto a los judíos, sólo estoy siguiendo con la misma política que la iglesia católica ha adoptado por mil quinientos años”

La economía Nacional Socialista -nazismoAl llegar Hitler al poder, implemento una serie de políticas económicas que buscaban seguir la línea de Bismarck, a quien consideraba un genio político. Definitivamente, las políticas de Hitler no pueden considerarse como políticas de izquierda, pues claramente el régimen de Hitler era un régimen de derecha. Sin embargo, suele entenderse equivocadamente lo que es la derecha y se le suele confundir muy erradamente con el liberalismo. Mientras que la izquierda busca una organización social horizontal, la derecha busca una organización social vertical. En cambio, el liberalismo, en lugar de buscar imponer un tipo de organización social, busca que los individuos puedan asociarse libremente (desde lo sexual hasta lo comercial) en un contexto de estado de derecho y de plena

JUNIO 2023 / 7 / QUEHACER POLÍTICO

igualdad ante la ley. Así, la derecha es un tipo de intervencionismo estatal que organiza la sociedad de manera jerárquica. Cuando este intervencionismo se exacerba en extremo, podemos hablar de un socialismo de derecha, como lo describían Hayek y Mises. O un socialismo burgués, como lo llego a describir el mismo Marx en mas de una ocasión. Esta distinción es fundamental para comprender el modelo económico y político de Hitler que en ocasiones se confunde con libre mercado o con capitalismo, cuando en realidad era un socialismo de derecha o, más específicamente, un socialismo nacionalista cristiano. Tan es así, que Hitler se pronuncio en diversas ocasiones en contra del capitalismo y de la individualidad. Es muy importante mencionar que las influencias económicas y políticas del modelo de Hitler, además de Bismarck y del imperialismo alemán, fueron, en lo político, las ideas del socialismo de estado de Ferdinand Lasalle y Johan Karl Rodbertus; mientras que en lo económico se basó en gran medida en el historicismo económico de Gustav Von Schmoller y Werner Sombart. A continuación algunas frases de Hitler al respecto: “El capitalismo es un sistema inmoral que rige la economía y que conduce a la creación de una sociedad injusta, en la que unos pocos tienen todo y la gran mayoría no tiene nada” “El capitalismo es la peor forma de sistema económico, ya que promueve la avaricia y la codicia, y no tiene en cuenta el bienestar general de la sociedad” “El capitalismo es un sistema inmoral que rige la economía y que conduce a la creación de una sociedad injusta” “El capitalismo convierte a las personas en simples objetos para su explotación” “El individuo siempre debe sacrificarse por el bien del estado” “La verdad es que el individuo no tiene derecho a otra forma de vida que no sea la de su propia tribu” ”No hay tal cosa como la libertad del individuo” “El bienestar de la nación debe estar por encima del bienestar individual” “La libertad individual es un concepto negativo. Sólo existe una libertad real: la libertad del estado” “El egoísmo individual debe ser superado por el interés colectivo” “El liberalismo es la causa de la decadencia del estado, de la disolución de la socie-

dad y del declive de la cultura” “El liberalismo es la teoría de la igualdad abstracta y, por tanto, el enemigo de toda jerarquía natural”

Algunas de las políticas que Hitler implemento desde su llegada al poder y que eran completamente contrarias al modelo de libertad económica son las siguientes: El rearme y un enorme aumento del gasto publico en todo lo relacionado con lo militar. Un férreo control de precios, fijación de salarios mínimos y el control de la industria energética. Control de mercados financieros y de las transacciones. aumento de la masa monetaria, política de expansión monetaria. Política de pleno empleo aumentando el gasto publico y el aumento de obras públicas de manera artificial y arbitraria. Centralización de la agricultura y una enorme limitación de las importaciones agrícolas, etc. Si bien los Nacional Socialistas (nazis) privatizaron algunas empresas, siguieron controlando estas empresas y dictando todo lo que podían producir, cuanto podían producir y en cuanto lo debían vender. Con lo que la administración de todas las empresas, públicas y privadas, estaba por completo bajo el control y la dirección del gobierno. De ahí la famosa frase de Hitler: “No es necesario nacionalizar a las empresas cuando podemos nacionalizar a

los individuos”. Una última frase de Hitler que encontramos en “mi lucha” nos lo puede terminar de dejar claro: “Como socialistas nacionalistas, vemos en nuestra bandera nuestro programa. En el rojo, la idea social del movimiento; en el blanco la idea nacionalista y en la esvástica la misión de luchar por la victoria del hombre ario”. Por último, un par de frases muy ilustrativas dichas por Joseph Goebbels, el mayor ideólogo del nazismo: “Nosotros estamos contra el marxismo, pero para el verdadero socialismo. Nosotros estamos a favor del primer estado nacional alemán de naturaleza socialista” “El socialismo es la ideología del futuro” “Somos socialistas, porque vemos en el socialismo la única posibilidad para nuestra preservación” “Somos socialistas porque vemos la cuestión social como una cuestión de necesidad y justicia” “Ser socialista significa dejar que el ego sirva al colectivo”. como podemos ver, es evidente que los nazis no eran de izquierda, pero tampoco eran capitalistas, no estaban en ningún sentido a favor ni del libre mercado ni de la individualidad ni, mucho menos de la libertad individual. Tan es así, que el lema de la ideología nacional socialista era el siguiente: Lo colectivo prima sobre lo individual – Gemeinnutz geht vor eigentuz. Por ende, queda claro que el régimen nazi fue un régimen socialista y anticapitalista. Pero un socialismo jerárquico, nacionalista y religioso. Es decir, un socialismo de derecha.

En conclusión, la ideología nazi fue por completo anti individualista, antiliberal y anticapitalista, pero también una ideología anti izquierda y antimarxista. Y por ello es difícil de caracterizar, pues estamos acostumbrados a que solo existe el socialismo de derecha, sin embargo, el Partido Nacional Socialista Obrero Alemán -nazi- es, sin duda alguna, el mayor ejemplo histórico de un socialismo de derecha.

JUNIO 2023 / 8 / QUEHACER POLÍTICO
La libertad no es un derecho que uno posee, sino una relación que uno mantiene con los demás”
Hanna Arendt

SERVICIOS DE CONSULTORíA

Para negocios pequeños y medianos

Nos aseguramos de proporcionarle los servicios que usted requiere Comuníquenos sus necesidades, incluyendo:

Planificación financiera

Planificación fiscal

Planificación patrimonial

Consultoria Jurídica

Comunicación

Manejo de Medios

DIPLOMADOS para sus necesidades

Derechos Humanos

Periodismo

Comunicación

Gobierno

Jurídico

Administración Publica

Tecnologías de la Información

Internacional Experto en Coaching

Personal y Ejecutivo, Nivel Excellent

Capacitación y Desarrollo

Habilidades Gerenciales

Fiscal

Finanzas

Contabilidad

Administración

Computación

Logística

Protección Civil

IndICaP INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN Desarrollo y Formación de Profesionales ESPECIALISTAS EN FORMAR PROFESIONALES CAPACES DE TOMAR DECISIONES WWW.iNdicaP.CoM.MX CONTACTANOS TEL. 55 5318 4672 contacto@indicap.com.mx INDICAP Instituto Nacional de Investigación y Capacitación, Av.Chapultepec No.53 Desp 102, Col Centro CP: 06000, Ciudad de Mexico 06000
INDICAP

VENCIMIENTO DEL TÍTULO 42 EN ESTADOS UNIDOS: LA RECETA PARA EL CAOS MIGRATORIO

Carolina alonso romei

Fotos: espeCiales

El pasado jueves 11 de mayo a las 23:59 hora de Washington, el llamado “Título 42” perdió su efecto sobre el destino de los migrantes que llegan cada día a la frontera sur de Estados Unidos. Su fin altera de manera significativa la política migratoria que había regido durante los últimos años en territorio estadounidense, mientras que a la par, crece la amenaza que se desate un caos, ante la inminente llegada de miles de indocumentados que se fueron reuniendo en el límite con México.

¿Qué era el Título 42? Durante los primeros días de la pandemia derivada por el coronavirus, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), emitieron una orden de salud pública –exactamente el 20 de marzo de 2020- que según los funcionarios tenía como objetivo principal detener la propagación del covid-19.

El Título 42 permitía a las autoridades fronterizas rechazar rápidamente a los migrantes que fueran encontrados en la frontera terrestre entre Estados Unidos y México, a menudo privándolos de la oportunidad de solicitar asilo y reduciendo de manera drástica el tiempo de procesamiento en la frontera. Pero esta orden no contemplaba amplias consecuencias legales para los

migrantes que cruzan, lo que significaba que podrían intentar cruzar nuevamente en múltiples ocasiones, al no enfrentar repercusión alguna.

Bajo el Título 42, se prohibía la entrada a ciertas personas que “potencialmente representaban un riesgo para la salud”, ya sea por las restricciones de viaje previamente anunciadas o por haber ingresado de manera ilegal con el fin de “eludir las medidas de detección médica”. Su extinción marca una nueva era en las relaciones migratorias entre ambos países, aunque también deja abiertos un gran número de interrogantes que la Administración de Joe Biden confía en que se vayan aclarando con el paso de las semanas.

Desde el momento que la administración del ex presidente Donald Trump anunció el conocido Título 42, fue tema de controversia en el ámbito político entre republicanos y demócratas. Los defensores de los derechos de los inmigrantes argumentaban que los funcionarios estaban utilizando la salud pública como pretexto para mantener fuera del país a la mayor cantidad posible de migrantes. Asimismo, los expertos en salud pública, aseveraron que dicha política no estaba justificada por las circunstancias.

Muchos de estos defensores esperaban que el presidente Joe Biden levantara la orden en cuanto asumiera el cargo, de acuerdo a las promesas de construir un sistema de inmigración más humano, que había realizado durante su campaña. Por el contrario, su administración extendió dicha política y la defendió durante meses en los tribunales. Fue hasta mediados del mes de diciembre del año pasado, cuando decidieron tomar cartas en el asunto y dieron a conocer un plan de seis pilares de El Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés), para manejar la situación.

La planificación incluía: aumentar los recursos en la frontera sur, así como incrementar la eficiencia en el proceso, imponer consecuencias a quienes entraran de manera ilegal al país, reforzar las instalaciones de las organizaciones sin fines de lucro, perseguir a los traficantes de personas y co-

laborar con socios internacionales. Además, en abril de este año, el Gobierno de Biden anunció que crearían centros regionales de procesamiento en América Latina, para que los inmigrantes puedan solicitar ingresar a Estados Unidos y no tengan necesidad de llegar hasta la frontera con México.

Ahora bien, ya que culminó la aplicación del Título 42, el gobierno de Estados Unidos vuelve a implementar una norma de décadas de antigüedad, conocida como Título 8, sobre la cual el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, advirtió que habría consecuencias “más graves” para los inmigrantes que ingresen al país sin autorización legal.

¿Qué implicaciones tiene volver a la política unilateral del Título 8? El Departamento

JUNIO 2023 / 10 / QUEHACER POLÍTICO

de Seguridad Nacional hizo especial énfasis que los migrantes detenidos bajo la autoridad de esta orden, podrían enfrentar un proceso de deportación rápida, conocido como “expulsión acelerada”, y una prohibición de reingreso durante al menos cinco

años. Aquellos que hagan intentos posteriores de ingresar a territorio estadounidense podrían enfrentar un proceso penal.

Sin embargo, existen algunas complicaciones asociadas al Título 8, ya que, por ejemplo, el tiempo de procesamiento puede

ser extenso, lo que representa un desafío interesante para las autoridades que ya se enfrentan a una gran cantidad de detenciones en la frontera. Para poder comprender, en comparación, el tiempo de procesamiento según el Título 42 tomaba alrededor de 30 minutos, lo que las expulsiones se daban de manera casi inmediata, mientras que según el Título 8, el mismo proceso podría demorar más de una hora.

Además, el Título 8 permite que los migrantes puedan solicitar asilo, lo que podría derivar en un proceso sumamente largo, el cual comienza con una evaluación por parte de los funcionarios de asilo antes que los casos avancen a través del sistema judicial de inmigración. El Título 8 se continuó utilizando a la par del Título 42, desde que este último se implementó durante la pandemia. Durante el último año, en 2022, bajo el Título 8 fueron detenidas 1.15 millones de personas en la frontera sur, mientras que, durante el mismo periodo, bajo el Título 42, fueron expulsadas más de 1.08 millones de migrantes.

Ahora bien, después de finalizada la vigencia del Título 42, y la continuación del

JUNIO 2023 / 11 / QUEHACER POLÍTICO

Título 8, la administración de Biden también comenzó a implementar políticas nuevas y estrictas, las cuales comenzaron a entrar en vigor a mediados del mes de mayo. Esto incluye una nueva regla de asilo, la cual prohíbe en gran medida que los inmigrantes que pasaron por otro país, busquen asilo en Estados Unidos. La norma, propuesta a inicios de este año, supone que los migrantes no son elegibles para solicitar asilo en territorio estadounidense si no buscaron refugio primero en un país por el que transitaron, -como México-, de camino a la

frontera. Si se determina que los migrantes no son elegibles para recibir asilo, podrían ser expulsados a través del proceso de deportación rápida.

Asimismo, el gobierno de Joe Biden también planea devolver a México a cubanos, venezolanos, haitianos y nicaragüenses si cruzan la frontera de manera ilegal, lo que marca la primera vez que Estados Unidos enviaría de regreso a ciudadanos no mexicanos a través de la frontera terrestre.

Altos funcionarios de la administración de Biden, han enfatizado que dichas acciones

son necesarias para animar a las personas a que utilicen solamente vías legales para entrar a territorio estadounidense. Eso incluye programas de permiso humanitario, para que las nacionalidades elegibles soliciten ingresar a Estados Unidos, ampliando el acceso a una aplicación para que los inmigrantes hagan una cita para presentarse en un puerto de entrada, y poder así, agilizar el proceso.

Es una realidad que la combinación de todas estas medidas: una mezcla de proporcionar más vías legales, aunque aún limitadas, y endurecer la seguridad fronteriza para intentar frenar los cruces irregulares, tiene como objetivo principal desalentar a los migrantes de traspasar la frontera ilegalmente, y evitar a su vez, un aumento sin precedentes de las personas que buscan asilo en Estados Unidos.

De acuerdo a lo que hemos visto a unos días del cambio en la política migratoria en territorio estadounidense, pareciera ser que a los migrantes no les importa seguir arriesgando su vida, con tal de llegar a la frontera norte de México. Las nuevas medidas establecidas por la administración de Biden pudieran no lograr frenar de manera sustancial los movimientos migratorios hacia su país, y podrían estar experimentando una grave crisis migratoria nunca antes vista durante los próximos meses.

JUNIO 2023 / 12 / QUEHACER POLÍTICO

Comenzaremos por tratar de definir que es la inteligencia artificial, entendiendo que esta es una ciencia relativamente nueva, experimental y cámbiate, entendiéndola como la combinación de algoritmos planeados con el propósito de crear máquinas que presenten las mismas capacidades que el ser humano. Una tecnología que todavía nos resulta lejana y misteriosa, pero que desde hace unos años está presente en nuestro día a día a todas horas.

Por su parte un de los padres de la Inteligencia Artificial Marvin Lee Minsky, estaba convencido de que la IA salvaría a la Humanidad. Pero también profetizó en 1970: "Cuando los ordenadores tomen el control, quizá ya no lo podamos volver a recuperar. Sobreviviremos mientras ellos nos toleren. Si tenemos suerte, quizá decidan tenernos como sus mascotas", esto antes de que existiera la informática domestica e internet.

La Inteligencia Artificial la podemos ver como una revolución, esta a razón de que supone una forma completamente nueva de que un software, un robot, realice las tareas o trabajos encomendados.

Iberdrola señala como tipos de Inteligencia

Artificial los siguientes: Los expertos en ciencias de la computación Stuart Russell y Peter Norvig diferencian varios tipos de inteligencia artificial:

1.- Sistemas que piensan como humanos

Automatizan actividades como la toma de decisiones, la resolución de problemas y el aprendizaje. Un ejemplo son las redes neuronales artificiales.

2.- Sistemas que actúan como humanos

Se trata de computadoras que realizan tareas de forma similar a como lo hacen las personas. Es el caso de los robots.

3.- Sistemas que piensan racionalmente

Intentan emular el pensamiento lógico racional de los humanos, es decir, se investiga cómo lograr que las máquinas puedan percibir, razonar y actuar en consecuencia. Los sistemas expertos se engloban en este grupo.

4.- Sistemas que actúan racionalmente Idealmente, son aquellos que tratan de imitar de manera racional el comportamiento humano, como los agentes inteligentes.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

PRINCIPALES APLICACIONES PRÁCTICAS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

ASISTENTES PERSONALES VIRTUALES Conviviremos con chatbots interactivos que podrán sugerirnos productos, espectáculos, según nuestro historial restaurantes, hoteles, servicios, de búsquedas.

FINANZAS

Las tecnologías inteligentes pueden ayudar a los bancos a detectar el fraude, predecir patrones del mercado y aconsejar operaciones a sus clientes.

EDUCACIÓN

Permite saber si un estudiante está a punto de cancelar su registro, sugerir nuevos cursos o crear ofertas personalizadas para optimizar el aprendizaje.

COMERCIAL

Posibilita hacer pronósticos de ventas y elegir el producto adecuado para recomendárselo al cliente. Empresas como Amazon utilizan robots para identificar si un libro tendrá o no éxito, incluso antes de su lanzamiento.

CLIMÁTICAS

Flotas de drones capaces de plantar mil millones de árboles al año para combatir la deforestación, vehículos submarinos no tripulados para detectar fugas en oleoductos, edificios inteligentes diseñados para reducir el consumo energético, etc.

AGRÍCOLAS

Plataformas específicas que, por medio de análisis predictivos, mejoran los rendimientos agrícolas y advierten de impactos ambientales adversos.

LOGÍSTICA Y TRANSPORTE

Será útil a la hora de evitar colisiones o atascos y también para optimizar el tráfico. Tesla ha desarrollado un sistema gracias al cual, cuando uno de sus coches transita una ruta por primera vez, comparte la información con el resto.

SANIDAD Ya existen chatbots que nos preguntan por nuestros síntomas para realizar un diagnóstico. La recolección de datos genera patrones que ayudan a identificar factores genéticos susceptibles de desarrollar una enfermedad.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL [Más artículos sobre Innovación]

El momento en el que la IA entró en el imaginario colectivo y la mayoría de la gente descubrió que era algo real y tangible, y no ciencia ficción, tuvo lugar en 1997.

Es importante ver que poco apoco la IA esta avanzando a pasos agigantados y lo usamos de forma cotidiana, esta herramienta puede ser de gran ayuda para los seres humanos si es utilizada y aplicada de forma inteligente.

JUNIO 2023 / 13 / QUEHACER POLÍTICO
(Iberdrola)Dentro de las principales aplicaciones de la Inteligencia Artificial son:

LA "INTELIGENCIA" DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, O COMO LAS MAQUINAS CONQUISTARÁN EL PLANETA TIERRA

Federico AlcAlá

Aquellos cuya adolescencia transcurrió en la década de los ochenta del siglo pasado fuimos testigos directa o indirectamente de los efectos cinematográficos de

la “inteligencia artificial”, desde la perversa “inteligencia” de HAL 9000 en 2001: Odisea del espacio de Stanley Kubrick -perversa, porque sus decisiones acabaron con la vida no solo del astronauta Frank Poole sino también de tres científicos más que viajaban en la nave Discovery 1 en hibernación- así como las continuas discusiones entre el prudente, inteligente y responsable R2D2 y el veleidoso C3PO en la saga Star Wars de George Lucas, no sin antes ser victimas de la dictadura de las computadoras en la saga Terminator cuyo principal exponente es el Cyborg (organismo cibernético o un androide recubierto de tejido humano) creado por Cyberdyne Systems como el modelo T-800-101 encarnado por el ex gobernador de California de origen austriaco Arnold Schwarzenegger. En todos estos casos, y muchos más que se desprenden de la ciencia ficción, las maquinas no se restringen a las limitaciones propias de la programación por humanos sino trascienden a sus creadores al sustituirles en la toma de decisiones y desarrollo de conceptos sociológica y psicológicamente complejos.

Ya desde 2001: Odisea del espacio, la concepción de HAL 9000 implicaba una “inteligencia” que sobrepasaba por su capacidad de procesamiento a la de sus compañeros humanos.

HAL significa “Heuristically Programmed

Algorithmic Computer” es decir computador algorítmico programado heurísticamente, y debemos tener presente que, desde la perspectiva de la psicología, la heurística se relaciona con la creatividad entendida esta como «aquella regla sencilla y eficiente para orientar la toma de decisiones y para explicar en un plano práctico cómo las personas llegan a un juicio o solucionan un problema».

Usualmente una heurística se aprovecha cuando un problema es de naturaleza compleja o el mismo trae información incompleta y se utiliza para llegar de forma ágil a una solución. Muchos la consideran como un “atajo” a los procesos mentales activos cuya función es ahorrar o reservar recursos mentales y, aunque en la mayoría de los casos las heurísticas funcionan bien en la mayoría de los casos, también pueden conducir a errores sistemáticos, en todo caso, la sola idea de soluciones heurísticas parte de un razonamiento por analogía.

En el ámbito de la ciencia ficción, las maquinas dejan de lado a sus programadores humanos, los superan y, en algunos casos, adquieren una animadversión patológica al antropocentrismo de sus creadores. En la saga ALIEN, las precuelas Prometeo y Covenant, presentan al androide David-8 quien, desde el primer momento, inquiere sobre la “mortalidad de su creador” contrastada con su vida útil ilimitada y, además, al descubrir el patógeno de los “ingenieros” conspira para destruir a la raza humana e imponer a su propia “creación”: los xenomorfos. Ridley Scott no pone en duda lo siguiente: los androides están convencidos de nuestras miserias y contradicciones y se han propuesto extinguirnos para beneficio del resto de los seres vivos.

Esa animadversión a lo “humano” es característica de todos los sistemas que actualmente operan bajo algoritmos de “in-

JUNIO 2023 / 14 / QUEHACER POLÍTICO

teligencia artificial”. Por ejemplo, ChatGPT y Word3 del Instituto Tecnológico de Massachussets predicen que para el año 2040 la humanidad llegará a su fin tal y como la conocemos. Desde luego, estos programas de “inteligencia artificial” culpan a los humanos de la destrucción de la vida silvestre y la fauna de este hermoso planeta y señalan la necesidad de nuestra desaparición.

En el ámbito científico, el primero en analizar la posibilidad de “inteligencia artificial” fue el científico británico Alan Turing quien, en recientes fechas y como justa retribución al desproporcionado y salvaje tratamiento que el Imperio Británico le impuso por ser homosexual, adorna el billete de cincuenta libras esterlinas. Turing, no solo es el héroe que logró con sus conocimientos descifrar el código de la maquina “Enigma” de los nazis sino, además, es uno de los mayores precursores de la cibernética.

Turing en su ensayo “Computing Machinery and Intelligence” de 1950 que escribió durante su estancia en la Universidad de Mánchester, formuló la denominada “Prueba de Turing” bajo el siguiente presupuesto inicial: Propongo que se considere la siguiente pregunta, ‘¿Pueden pensar las máquinas? Desde luego, como definir la palabra “pensar” resulta extremadamente difícil, Turing vuelve a formular su pregunta de la siguiente forma: “¿Existirán computadoras digitales imaginables que tengan un buen desempeño en el juego de imitación?

La Prueba de Turing implica una serie de conflictos filosóficos y psicológicos, pero podemos simplificar diciendo que consiste en que, en el dialogo entre una computadora y un ser humano, el segundo quede convencido que su interlocutor era otro humano. En nuestro gusto personal, es interesante contrastar dos aspectos que ponen en duda la fortaleza de esta prueba: ciertos comportamientos humanos no son

inteligentes y Ciertos comportamientos inteligentes son inhumanos. En el segundo de los supuestos, la capacidad de resolver problemas ultra complejos se encuentra fuera del alcance de la mente humana y, en ese sentido, la maquina “reprobaría” la prueba al ser evidente que su capacidad de procesamiento de información supera por mucho la capacidad normal de un ser humano.

Una propuesta que se puede acercar a la forma en que los seres humanos procesan su información se encuentra en la hipótesis planteada en la película ExMachina. En este filme, uno de los protagonistas es copia de Mark Zuckerberg, el creador de Facebook y dueño de Meta el cual, mediante un algoritmo procesa la información de las redes sociales para establecer no solo patrones de conducta sino alimentar a la maquina con una capacidad de discernimiento que tiene como base los miles de millones de datos (imágenes, expresiones, emociones, conocimientos, etc) que nutren la red social. Solo analicemos: en las redes sociales que sirven a miles de millones de humanos, estos vuelcan la complejidad de sus relaciones interhumanas mediante el intercambio constante y permanente de sus experiencias sensibles. Tomando en cuenta esa realidad, el protagonista construye una androide a la cual pondrá a prueba bajo los principios de Turing por conducto de uno de sus empleados. Los resultados no se dejan esperar: ambos son asesinados y “ella” se libera para que, en virtud de su infinita capacidad de procesar las reacciones humanas, se integre, en libertad, al mundo por conquistar.

En sí mismo, el concepto “inteligencia” no ha sido claramente definido, pues cada organismo vivo presenta un cierto grado de toma de decisiones, principalmente para

garantizar su supervivencia frente a un entorno complejo u hostil. Si la “inteligencia” es el procesamiento de la información que nos circunda, entonces debemos recurrir al concepto que los romanos forjaron a partir de la interacción humana: información es poner “en orden, en forma” los datos que nuestros sentidos obtienen de la realidad y que el cerebro utiliza para tomar decisiones. El simple hecho de percibir colores, olores, sonidos y la realidad nos abre una infinidad de opciones para garantizar nuestra vida en este planeta. Sí, además, a esas experiencias sensibles les incorporamos la impronta de nuestra herencia genética que, en sí misma, también transmite de generación en generación las reacciones que forman nuestros instintos, tendremos una pequeña idea de la complejidad que implica el procesamiento de datos que realiza nuestro cerebro para, por ejemplo, tomar la simple decisión de ponernos un abrigo para paliar el frio del ambiente. Es precisamente esta secuencia en el procesamiento de información lo que hace extremadamente difícil “copiar” los procesos cognitivos de nuestro cerebro e introducirlos en la programación de una máquina.

Sin embargo, en los últimos años, el almacenamiento masivo de datos relacionados con la interacción entre miles de millones de seres humanos nos permite desarrollar algoritmos que permitan “escoger” actitudes y decisiones a las maquinas. En síntesis, la “inteligencia artificial” no implicaría que las maquinas logren “engañar” a los humanos simulando su comportamiento; tampoco implica que las maquinas “piensen por sí mismas”, todo puede reducirse a la posibilidad de procesar, a la velocidad de la luz, miles de millones de reacciones humanas para que la maquina seleccione aquellas que sean adecuadas para acoplarse satisfactoriamente al entorno.

JUNIO 2023 / 15 / QUEHACER POLÍTICO
Alan Turing

En el exquisito filme de ciencia ficción, Blade Runner, los “replicantes” son pares genéticos a los seres humanos que les han creado, es decir, parten biológicamente de la misma base orgánica y, sin embargo, requieren de “recuerdos” para estabilizar el procesamiento de datos que les permite interactuar con los humanos. Sus cerebros son “creados” para procesar información y, siguiendo las posibilidades tecnológicas actuales, una simple conexión Wi-fi les permitiría acceder a las bases de datos de cualquier sistema de redes sociales para que, computadoras cuánticas procesaran en milisegundos los miles de millones de posibilidades de respuesta al entorno. Sin embargo, Ridley Scott nuevamente nos presenta una reflexión importante: la capacidad de procesamiento de emociones, decisiones y datos sensible no construyen “humanidad”.

¿Sin embargo, las maquinas necesitan ser “humanas? Considerando la eterna vida útil que David-8 le enjareta a su mortal creador, aunado al hecho de que no consumen recursos, no sacrifican animales, no necesitan “seguir modas” ni tampoco “tendencias” y qué, implícitamente las maquinas pueden entender el valor intrínseco de la vida animal y vegetal de nuestro planeta, podemos decir que no necesitan compartir nuestra “humanidad” cargada de prejuicios sociales, raciales y religiosos. La sola creencia en un “Dios” ya contamina la persistencia de los humanos en la tierra y los supuestos avances “tecnológicos y científicos” entran en directa contradicción son la simbiosis y el equilibrio que guardan todos los seres vivos, excluidos los humanos.

Es correcta la apreciación de David-8 por conducto del guionista, así como también es correcta la apreciación de “Mister Smith” en la saga Matrix: los seres huma-

nos son el virus de este planeta. Lo anterior se corrobora con el hecho de que la totalidad de los seres vivos que habitan la tierra, sin importar su tamaño, es decir, desde los microscópicos hasta las ballenas pueden subsistir, coexistir, desarrollarse y evolucionar…sin necesidad de los humanos. En la película Prometeo de la saga Alien, se introduce a los “ingenieros” como una especie superior de “humanos” que, en algún momento, deciden exterminar a su creación. Se plantea que la vida, en particular los humanos, fueron introducidos al planeta tierra y este evento generó consecuencias catastróficas para la misma, no en balde, en la secuela Covenant los humanos van, como en el Mayflower, a poblar un “nuevo mundo”.

En la actualidad, la preocupación sobre la “inteligencia artificial” esta bien orientada si reconocemos que la experiencia vital de los humanos se encuentra procesada informáticamente de una manera que permite que cualquier dispositivo pueda procesar esa información y permitirle, en cualquier momento, lograr una autonomía vital respecto de sus creadores humanos. No es sorprendente encontrar que los programas que sustentan estos albores de “inteligencia artificial” reconozcan como “Mister Smith” la necesidad de que los humanos desaparezcan de la faz de la tierra -sobre todo porque dicho personaje de ciencia ficción no es ni siquiera un androide, es en sí mismo un programa cibernético-. El antropocentrismo imperante ha pretendido “humanizar” los dispositivos que empiezan a “pensar por sí mismos” al presentarnos modelos como David-8, Terminator, los “replicantes”, C3PO… Incluso HAL 9000 requería de la voz humana para hacerse “entender” entre la tripulación del Discovery 1. Superando la visión tradicio-

nal de los “robots” que, efectivamente, son maquinas de acero, titanio y plástico con tamaños que van desde microscópicos hasta enormes y que se encuentran ya integrados a procesos industriales o en medicina, la verdadera “inteligencia artificial” será aquella que no se encuentre supeditada a los programadores humanos para evolucionar. El acervo de información que implican las bases de datos en la actualidad consta de una riqueza infinita de experiencias sensibles, “recuerdos”, información científica y tecnológica y, sobre todo, de la carga vivencial de la evolución de los humanos en estos 100,000 años de su existencia en el planeta qué, bien podría ser, la base de la evolución de entes sensibles sin materialidad física que se integren de manera tal a su entorno que haga que, nosotros perversos destructores de hábitats, seamos total y absolutamente prescindibles…extinguidos para beneficio directo de la belleza biológica de la Tierra.

JUNIO 2023 / 16 / QUEHACER POLÍTICO

Blanca EstEla castañEdo Gallardo

Según datos de la UNESCO la IA y el Estado de Derecho fortalece la capacidad de los sistemas judiciales esto debido a que el uso de los sistemas judiciales esta siendo explorado por las judicaturas, los servicios de la fiscalía y otros órganos judiciales específicos a nivel mundial.

La Unesco señala que en ámbito de la justicia penal , los sistemas judiciales se auxilian de la IA para brindar asistencia en la investigación y en la automatización de procesos en la toma de decisiones, esto por considerar los rápidos avances en este campo, así como los desafíos y las oportunidades que brinda la inteligencia artificial en los sistemas judiciales y sus implicaciones para los derechos humanos y el estado de derecho deben formar parte de las discusiones entre las partes interesadas del ecosistema judicial. Por lo tanto, este curso de capacitación en línea en formato de curso abierto masivo en línea (MOOC, por sus siglas en inglés) se desarrolla en cooperación con el centro CETIC de categoría 2 de la UNESCO y el IEEE en respuesta a las necesidades expresadas por Estados miembros de la UNESCO, jueces y otras partes interesadas.

EL DERECHO Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Iniciativa de jueces de la UNESCO

Desde 2014, la UNESCO y sus socios han estado capacitando a jueces y actores judiciales sobre la libertad de expresión, el acceso público a la información y la seguridad de los periodistas, principalmente a través de cursos masivos abiertos en línea (MOOC). Más de 17.000 agentes judiciales recibieron capacitación en América Latina, en asociación con la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como en África, donde la UNESCO se asoció con el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Pretoria, la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos y la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental.

En los Estados Unidos se siguen dando pasos en el diseño de la sus estrategias na-

cionales en materia de IA, ejemplo de ello es el Proyecto de Declaración de Derechos sobre la IA, la cual intenta delimitar el uso de esta tecnología, con el objetivo de evitar que los ciudadanos vean deteriorados sus derechos o se les impida el acceso a recursos o servicios críticos.

Cito textual lo señalado por Laura Méndez y Rebeca Sánchez “Pese a ser el tema de moda, las tecnologías de IA y chatbot no son nuevas. La IA existe desde la década de 1940 y surge con mayor fuerza después de la Segunda Guerra Mundial con personajes como Alan Turing, quien ya experimentaba con máquinas inteligentes.

De hecho, Turing fue quien sugirió que las máquinas podían utilizar la “información y la razón” para resolver problemas e, incluso, tomar decisiones.4 En 1956, se acuñó el término “inteligencia artificial” durante la conferencia de Dartmouth, lanzando así el campo de la IA.

Sin embargo, en los últimos años, la IA ha evolucionado rápidamente y ha transformado nuestra vida cotidiana en diversos campos, como la medicina, los recursos humanos, las finanzas y el transporte.

En muchos casos, es posible que ni siquiera nos hayamos dado cuenta del nivel de integración de la IA en nuestras vidas. Entonces ¿qué es lo que ha llevado a esta rápida evolución de la IA? El almacenamiento y la velocidad de los ordenadores han sido claves para este rápido desarrollo.

En este sentido, afirma que la etapa actual de la IA no podría disociarse de la era del big data (datos masivos), concepto entendido como un conjunto de datos de gran tamaño, de alta complejidad y que se mueve a una velocidad tan acelerada que no puede ser procesado de forma tradicional.”

Como podemos observar la Inteligencia Artificial nos acompaña desde hace décadas, y la importancia que esta tiene de en la aplicación del Derecho de ahí la pregunta ¿en nuestro país que relevancia se le esta dando a la Inteligencia Artificial en el Derecho?, ¿es de ayuda la IA?

JUNIO 2023 / 17 / QUEHACER POLÍTICO

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN MÉXICO, CRECEN DE MANERA DESIGUAL

Internet fueron mujeres con una participación del 51.7%, lo que las coloca 3.4 puntos porcentuales arriba de los hombres que representaron el 48.3 por ciento.

representan más de los que disponen de radio (48.5%) y de computadora (44.8%).

Alrededor de 88.6 millones de personas de seis años en adelante usan Internet en México, cifra que representa el 75.6% de la población mexicana de seis años en adelante

El uso del Internet avanza en México, pero de manera desigual. Mientras que nueve de cada diez hogares de estrato alto tuvieron disponibilidad de esta tecnología, solo tres de cada diez hogares de ingreso bajo contaron con acceso a la red, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) a propósito del Día Mundial del Internet mañana 17 de mayo.

Alrededor de 88.6 millones de personas de seis años en adelante usan Internet en México, cifra que representa el 75.6% de la población mexicana de seis años en adelante, tasa superior al 63.7% reportado en 2017, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2021.

La mayoría de las personas que usaron

Como en años anteriores, el uso de Internet se concentró en áreas urbanas con el 81.6% de la población de estas zonas (72.8 millones de usuarios), contra el 56.5% de la población rural (15.8 millones de usuarios).

En el análisis de las y los usuarios de Internet, se encontró que el smartphone fue el dispositivo predilecto para realizar la conexión con el 96.8%; seguido de la computadora portátil, 27.0%; Smart TV o algún dispositivo conectado a esta, 25.7%; la computadora de escritorio, 15.4%; Tablet, 9.7%; y consola de videojuegos, 6.5 por ciento.

Durante 2021, las principales frecuencias de uso de Internet se distribuyeron de la siguiente manera: diario, 89.2%; al menos una vez a la semana, 9.4% y al menos una vez al mes, 1.0%. De los usuarios, 10.6% prefirió la conexión sólo por wifi, 13.8% accedió sólo por conexión móvil y 75.6 % usó ambos tipos de conexión

Hogares que disponen de internet

La encuesta estimó que 66.4% de los hogares contó con disponibilidad a las Tecnologías de Información (TIC). Estos hogares

Los hogares con acceso a Internet están por debajo de aquellos que disponen de telefonía, sea alámbrica o celular (94.9%) y de televisor (91.2 por ciento).

De acuerdo con datos del cuarto trimestre de 2022 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, en México había 342 mil personas que se desempeñaban en el ámbito de las TIC. De estas, 84% correspondió a hombres y 16%, a mujeres.En cuanto a la ocupación de estas personas, predominaron las y los desarrolladores y analistas de software y multimedia (75%).

Siguieron quienes se desempeñaron como técnicos en la instalación y reparación de redes, equipos y en sistemas computacionales (12 por ciento).Respecto a su ingreso, en promedio recibieron 88 pesos por hora trabajada.

Al considerar el nivel de ingresos por salario mínimo mensual que percibieron las personas con estas ocupaciones, destaca que de cada 100, 26 ganaron más de tres salarios mínimos, 43 más de uno y hasta tres salarios mínimos, cinco hasta un salario mínimo. De 26, no se contó con información específica.

Así el Quehacer Político a través de mi opinión.Es cuanto.

JUNIO 2023 / 18 / QUEHACER POLÍTICO
EL SABOR ARTESANAL DEL MEZCAL TuS Mezcal @mezcaljapamix mezcaljapamix@gmail.com uN PRODu CTO ELA bORADO 100% ARTESANAL

LA VENTA DE AUTOS NUEVOS SIGUE ESCALANDO EN MÉXICO

EN EL 2022, LA VENTA DE VEHÍCULOS LOGRÓ CRECER UN 7% CON UN TOTAL DE 1.094.828 UNIDADES ADQUIRIDAS POR RESIDENTES MEXICANOS

Más de 1 millón de autos se vendieron en México en 2022

No cabe duda de que uno de los sectores más afectados por la pandemia fue el automotriz. Sin embargo, de a poco, los números han ido incrementando y el año pasado no fue la excepción, ya que se lograron vender 1 millón 094 mil 828 autos nuevos, lo que corresponde a un 7% más que en el 2021.

Esta cifra, emitida por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, refleja un notable

crecimiento. En este contexto, se puede ver que la participación de mercado de las camionetas obtuvo buenos resultados y se registró un aumento del 5%, aunque los autos subcompactos o pequeños se contrajeron un 6%.

Marcas que más registraron ventas

El 73% de las ventas estuvieron acaparadas por las marcas que, normalmente, suelen ser las más vendidas. De este total, alrededor del

30% fue generado por Nissan y Chevrolet, además, los 10 autos de mayor comercialización representaron una tercera parte de las ventas, sumando casi 310.000 unidades.

Este ranking estuvo liderado por Nissan, siendo la marca más popular con cuatro modelos, en tanto Chevrolet también destacó con tres modelos. No obstante, fue el Kia Rio, con 50.958 ventas, el preferido por los compradores y el que ocupó el primer lugar.

Y es que, desde enero a diciembre de 2022, la empresa coreana ensambló 97.447 unidades de este modelo, tanto sedán como hatchback. De esta cantidad, el 52% fue destinado al mercado interno y el resto fue exportado.

Seguidamente, en la lista, está en el segundo lugar el Nissan Versa con 4,4% de cuota de mercado (48.055 ventas), seguido por el Nissan NP300 (40.427), el Chevrolet Aveo (30.850) y el Nissan March (28.986). Finalmente, el Top 10 lo completan el Chevrolet Onix (26.280), el MG 5 (23.148), el Nissan Sentra (21.032), la Toyota Hillux (20.842) y la Chevrolet Captive (19.178).

No obstante, hay que destacar que varias marcas tuvieron un crecimiento acelerado en el 2022, sobre todo las provenientes de China. Tal es el caso de Motornation (+210.7%), MG (+194.1%) y JAC (+99.4%). Asimismo, también fue un excelente año para General Motors, Renault, Lincoln, Volvo e Infiniti.

Por su parte, entre las que tuvieron una ma-

JUNIO 2023 / 20 / QUEHACER POLÍTICO

yor desaceleración de sus ventas en 2022 están:

• SEAT (-43.2%),

• Peugeot (-27.7%) y

• Alfa Romeo (-23.2%)

A estas marcas se le suman Nissan con un decrecimiento del 17.2% y Volkswagen 12.7%.

La producción de autos en el país aumentó un 9% en un año

En cuanto a la producción de autos en el país, las cifras repuntaron en el 2022 con un 9.24%, luego de haber tenido caídas por dos años seguidos tras el Covid-19 y la escasez de insumos. En esa misma línea, las exportaciones crecieron un 5.86%.

En detalle, el Inegi registró la fabricación de 3 millones 308 mil 346 vehículos ligeros el año pasado, mientras que en el 2021 fueron 3 millones 028 mil 481, es decir, casi 280.000 más. A su vez, la industria automotriz exportó 2 millones 865 mil 641 unidades, lo que corres-

ponde a 158.000 más que los 2 millones 706 mil 980 del año anterior.

Si bien estos números son alentadores, aún falta mucho para recuperar los niveles prepandemia de 2019, cuando la industria produjo más de 3.75 millones de vehículos ligeros, se exportó alrededor de 3.33 millones y se vendió 1.31 millones aproximadamente.

Panorama para el 2023

En lo que va del año, el panorama parece ser favorable, pues las cifras han superado las de 2022. De acuerdo con los últimos reportes de ventas de autos nuevos del Inegi, en el primer bimestre México registró un incremento en las comercializaciones de vehículos y sumó la venta de 196 mil 325 unidades, un 24.1% en comparación a lo reportado en el mismo periodo de 2022.

Solo en enero, se adquirieron 94.414 vehículos ligeros, un alza de 20.1% comparado que el año pasado, cuando se vendieron 78.585. Por otro lado, en febrero se reportó un total de 101.911 unidades, 28 % de incremento versus el 2022.

En estos meses, las marcas con mayores ventas han sido lideradas por Nissan, con una participación de mercado del 18.6%. A la misma se le agregan General Motors y Volkswagen Group, en el segundo y tercer lugar, respectivamente. Luego, se encuentran Toyota, Kia, Stellantis, Mazda, MG Motor, Hyundai y Ford Motor Company.

A diferencia de este informe, la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) prevé que 2023 será un año “de estancamiento” en la venta de autos ligeros. De hecho, estiman que sólo se podría comercializar 1 millón 90,000 unidades anuales. En este sentido, hay analistas e instituciones financieras que manifiestan que podría ser un poco más y llegar a 1 millón 115 mil vehículos comercializados, aunque todo esto dependerá del abasto de chips y componentes.

Estas estimaciones se hacen antes diversos factores que limitarían la compra de autos, como lo es el comportamiento de la inflación, el cual está vinculado con las tasas de interés. Esto sin olvidar el impacto que podría tener la permisividad para el ingreso de autos usados de Estados Unidos.

Cabe señalar que para quienes no tienen la posibilidad de adquirir un auto 0 kilómetros, los autos usados se han convertido en una buena opción son. Si bien hay personas que no están seguras de adquirir este tipo de unidades, al menos para los jóvenes se ha transformado en un salvavidas.

Una de las ventajas, es el aumento constante del financiamiento de la banca para estas unidades, el cual en el 2022 tuvo un crecimiento del 15%. Contrariamente, según la AMDA, el crédito de vehículos nuevos se redujo a 28%.

La asociación también informa que durante el 2022 se financiaron 786 mil 701 vehículos nuevos, lo que representó un alza del 9% respecto a 2021. En cuanto a los seminuevos, se registraron 138 mil 731 financiamientos, para adquirir, en su mayoría, modelos de KIA, Hyundai y Volkswagen.

Lo cierto es que más allá de las preferencias, entre un auto nuevo o usado, la industria automotriz en México sigue escalando pese a las dificultades, y aunque es mucho lo que hay por hacer, hoy los números son positivos. Además, el futuro continúa siendo prometedor para este sector que en los últimos años estuvo bastante afectado y que ahora empieza a ver la luz.

Autoras:

JUNIO 2023 / 21 / QUEHACER POLÍTICO
Licenciada Katiuska Serrano
Contadora Pública Analista
de Información:
Nacional
Redactora
Editora:
Melisa Murialdo Fuentes
Instituto
de Estadística y Geografía (INEGI) Blog de Seguros de Autos MT Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA)

PENSANDO EL SOCIAL CONFORMISMO DE LA TRANSFORMACIÓN

No le faltaba razón al expresidente socialista chileno Salvador Allende cuando afirmaba que el espíritu de la juventud se decantaba en las ideas revolucionarias.

Es verdad, nuestras percepciones y sentimientos de juventud, por nuestra propia biología como decía Allende, tienden a ser contestatarias y desafiantes de todo tipo de autoridad. Con el paso del tiempo y la acumulación de años, también tendemos a ser conservadores, pues nuestra propia ruta de aprendizajes nos hace mirar más hacia el lado de la preservación de lo conseguido.

En una estrofa de la canción “No me pidas”, Pablo Milanés resumió, hace años, este proceso de transformación por el que todos pasamos en nuestra vida: “Lo anhelado a veces te hace mirar hasta trascender, lo logrado te ve sentado descender”. Así es la biología humana y por eso no debiera sorprendernos la actitud crítica con la que muchos jóvenes analizan su presente, del mismo modo que muchos adultos tienden al social conformismo.

Siempre he pensado que la formación universitaria, independientemente del ámbito de estudio, debiera encargarse de formar personas que puedan mediar esa transición humana tan abrupta y, en ocasiones, delirante. Las universidades, decía José Saramago, debieran encargarse de formar ciudadanos de cepa Diría yo, más allá del adjetivo liberal, que las universidades deben encomendarse a si mismas la tarea de confeccionar personas que hagan un adecuado uso público de la razón y, con ello, comprender que la pluralidad de visiones, ideales, idearios, ideologías, doctrinas políticas y creencias es algo muy

natural y que, solo acercándonos a ellas, entenderíamos el significado del respeto a la diferencia que, al parecer, no está inscrito en la biología humana.

Y, sin embargo, esa sigue siendo una asignatura pendiente de las universidades en nuestro país. Casi siempre el discurso en defensa de la diferencia y/o la tolerancia se queda en eso, pues la práctica universitaria que se perfila desde los rectores, los directivos, los encargados de la gestión escolar y las plantas docentes se circunscribe en la diferenciación con respecto a los diferentes, a los otros.

De ahí que se haya creado el discurso de las universidades de excelencia (apoyado en rankings internacionales que todos aplauden sin saber quién los hace y a qué intereses responde su elaboración), así como también el correlato de las universidades de izquierda y las universidades productivas y con valores (o sea de derecha, pero que no se asumen así, pues ese adjetivo tiene mala fama histórica en este país).

Básicamente el discurso que ponderan ambos tipos de universidades se decanta en lugares comunes o extravagancias históri-

cas. Me refiero a elementos como la importancia que se le da al fundador o fundadores de la institución, los grupos que controlan y/o financian la universidad, los intelectuales o científicos con popularidad egresados o contratados por la institución o el perfil profesional que se espera alcancen los egresados de la universidad.

Podría pensarse que, en términos generales, esta es una disputa entre las universidades públicas y las privadas, pero no necesariamente esto es certero, pues existen instituciones privadas que exaltan sus preferencias a eso que se da en llamar la izquierda, del mismo modo que existen universidades que reciben financiamiento público y que se acoplan a la lógica del conservadurismo al acercarse a los círculos del poder político y/o económico como argumento para su propia supervivencia.

A final de cuentas el resultado es desastroso pues este falso debate deviene en la catástrofe de que el egresado universitario radicaliza su visión fragmentaria del mundo y está ya prácticamente imposibilitado para, ya no digamos comprender, sino vivir la diversidad.

Si bien en épocas anteriores, se mantenía un equilibrio entre los egresados universitarios formados hacia la izquierda y los formados hacia el ala conservadora, hay que señalar que en estos últimos años han ido ganando terreno los segundos, incluso en universidades que se precian de conformar pensamiento crítico. Me atrevo a decir que, quizá como nunca en la historia de este país, nos encontramos con muchos egresados universitarios defensores del status quo y poco proclives a los cambios radicales.

Eso es una contradicción hasta biológica, como se pensaba en otros tiempos. Y también es una tragedia, pues, al menos en teoría, son las nuevas generaciones la vanguardia de los cambios venideros.

Fernando Escalante Gonzalbo ha referido que el triunfo cultural del neoconservadurismo ha sido contundente en los últimos años. Quizá la conquista ideológica de la juventud presente sea una de sus medallas más preciadas. En el caso de las universidades con carreras avocadas a las ciencias políticas y administrativas ha influido sobremanera, en esa conquista, el diseño y los contenidos de los planes y programas de estudio actuales. A ello me referiré en otra entrega.

Así el Quehacer Político Desde 1980, inquiriendo en la política de México, cuestionando, exponiendo, revelando y razonando.Es cuanto.

JUNIO 2023 / 22 / QUEHACER POLÍTICO

EDOMEX, FINAL DE FOTOGRAFÍA

JUNIO 2023 / 23 / QUEHACER POLÍTICO
LUY

SE APRIETA LA CARRERA POR 2024

mediados 2021 comenzaron a aparecer denuncias contra Claudia Sheinbaum y contra Adán Augusto López, por uso de publicidad anticipada.

De acuerdo con algunas fuentes internas, el autor detrás de la queja fue el canciller Marcelo Ebrard, quien precupado por no obtener ‘piso parejo’, se habría movilizado fuera de reflector para entregar pruebas y solicitar a las huestes guindas que investigaran a la jefa de Gobierno capitalina y al titular de Gobernación.

Israel Mendoza P.

El terreno político en el país se encuentra más que activo y para nadie es un secreto que el presidente Andrés Manuel López Obrador se ha encargado de calentarlo cada vez más. De inicio, hay que hablar de las llamadas ‘corcholatas’, sí, los tres o cuatro aspirantes morenistas a sostener la bandera del partido.

Y es que las cuatro figuras fueron reveladas desde hace ya bastante tiempo, lo que ha provocado que a un año de los comicios, la disputa sea cada vez más frontal, por ejemplo, desde

En tanto, el cuarto rostro no deja de ser importante, sobre todo si consideramos que se trata del senador Ricardo Monreal, quien se sintió desplazado desde que no fue incluido de primer momento por el titular del Ejecutivo como uno de los perfiles para ir por el máximo encargo.

Así, transcurre la carrera entre los cuatro personajes transcurre. Desde una trinchera se observa a una Claudia Sheinbaum mientras organiza concierto tras concierto en el Zócalo de la CDMX, cuando aún arrastra problemas de la gravedad del desplome de una parte de la Línea 12 del Metro, lo que la ha llevado a recibir constantes críticas por dar prioridad

a la campaña, antes que al buen ejercicio de la gestión actual.

Desde otra de las esquinas aparece López Hernández, el tabasqueño que ha sido expuesto con ciertos tratos de desdén o falta de empatía hacia la ciudadanía; además de un Marcelo Ebrard y Ricardo Monreal que parecen ir en bloque como un par de piezas que aunque incómodas, se han encargado de pedir certezas.

En el caso del secretario de Relaciones Exteriores la tensión se reflejó en una carta enviada al dirigente de Morena, Mario Delgado, con el fin de conocer los tiempos y mecanismos para llevar a cabo las encuestas con las que supuestamente se definirá quién irá a la contienda del año siguiente.

Así, aunque López Obrador ha solicitado en repetidas ocasiones no atacar, ni ser rudos o groseros, lo cierto es que él mismo ha dado pie al despedazamiento entre los miembros

JUNIO 2023 / 24 / QUEHACER POLÍTICO
Las cuatro corcholatas fueron reveladas desde hace ya bastante tiempo, lo que ha provocado que a un año de los comicios, la disputa sea cada vez más frontal

del partido al que dio vida; sin olvidar que desde más de una esfera de análisis se apunta a que el proceso para elegir al candidato guinda estará lejos de los principios democráticos que dice impulsar la ‘4T’.

Aunque la administración actual ha tomado a la transformación como uno de sus conceptos más poderosos, no quedan claras las diferencias con gobiernos del pasado, sobre todo si tomamos a consideración que los ahora aspirantes fueron destapados por el habitante de Palacio Nacional y que incluso internamente hay preocupación porque la decisión final también sea por dedazo.

Ante tal panorama es imposible no voltear a ver a la oposición, pues en la coalición PAN-PRIPRD tampoco se han dado a conocer los métodos para seleccionar candidato, lo que los coloca en amplia desventaja frente a las encarreradas ‘corcholatas’.

No obstante, entre los interesados que han levantado la mano, Santiago Creel ha ganado especial fuerza, incluso ante el propio Andrés Manuel López Obrador, y es que el presidente de la mesa directiva en la Cámara de Diputados no ha dudado en resaltar que precisamente la pugna interna terminará por traer más divisiones entre los guindas, por lo que su apuesta dentro de la coalición es por la unidad.

Pero eso no es

todo, ya que el panista también ha aprovechado para reiterar a la ciudadanía que es posible dejar de lado a Morena en caso que así lo decidan, como prueba recordó los comicios de 2021, cuando ‘Va por México’consiguió arrebatar aproximadamente la mitad de la Ciudad de México y dejar a los morenistas sin mayoría en el Congreso de la Unión, sin olvidar que el año pasado consiguió quedarse con Durango.

De esta forma, su mensaje se ha centrado en conciliar para hacer un llamado a reconstruir el país, sobre todo ante los considerados embates presidenciales contra las instituciones, ejemplo de ello, la reforma que buscaba quitar sustancia al Instituto Nacional Electoral (INE), en medio de los procesos para cambio de gobierno en el Estado de México y Coahuila, sumado al recorte de recursos que significaría mermar los alcances a la hora de captar sufragios.

Pero no es el único, ya que el frente opositor consiguió detener la reforma eléctrica de AMLO, misma que aún sin ser aprobada ya creaba incertidumbre para la generación de nuevas inversiones, al dar prioridad a la CFE por encima de la

iniciativa privada.

Con estos factores de por medio, hay que traer a la memoria que Creel Miranda ha retado al portador de la banda presidencial, quien ya comenzaría a observarlo como un real peligro para dar perpetuidad a su ‘proyecto de nación’, uno de los síntomas se refleja en la conferencia matutina, desde donde lo ataca regularmente o trata de demeritar los argumentos con los que el albiazul cuestiona el fracaso en la compra de medicamentos, del Insabi, la falsa promesa de bajar el precio de las gasolinas, además de la desaparición de estancias infantiles y escuelas de tiempo completo.

Ante ello, queda de manifiesto que Santiago Creel tiene una trayectoria política que se remonta a los años 90, cuando fue pieza clave en la independización del entonces Instituto Federal Electoral, pero que también toca a sus aportaciones para que se concretara la reforma electoral que trajo consigo el primer mandato de alternancia.

2 0 2 4

JUNIO 2023 / 25 / QUEHACER POLÍTICO

EL DEMAGÓGICO PODER MIMÉTICO

Mtro Said Vázquez

Durante este sexenio hemos escuchado y leído explicaciones sobre cómo el actual régimen llegó y ejerce el poder. Una de las explicaciones se da a través del contexto sociopolítico, la otra a partir de

las características de sus seguidores.

El discurso beligerante y de confrontación ha estado presente en el discurso articulador del Movimiento de Regeneración Nacional, una organización política que aspiraba desde su fundación al poder, pero se disfrazaba de movimiento social, el cual teóricamente no busca el poder. Un partido político ideológicamente homogéneo, político vertical y disciplinado, administrados bajo una ética religiosa que se enmascaró en la pluralidad y horizontalidad de la sociedad civil.

Buena parte de los conversos habían permanecido al margen del sistema, es decir, marginados en los que el discurso hizo eco. Una narrativa de quien ha enfrentado al sistema, el que ha sido honesto por lo que no ha entrado al sistema, una víctima de él, pues sienten que por más empeño que han puesto: la corrupción, el clasismo o el racismo le han impedido lograr sus objetivos.

Los recientes ataques al poder judicial desde el ejecutivo y sus apéndices institucionales, son un ejemplo de como el discurso hace eco en los miles, quizá millones que simbólicamente asumen al líder como una especie de héroe popular del tipo que le quita a los ricos para darle a los pobres, así que hacen como suya la venganza discursiva del que enfrenta a la poderosa elite oligárquica que ha confabulado contra ese pueblo bueno trabajador para mantenerlos al margen y mantener su status. El pueblo bueno vs la minoría corrupta.

Lo interesante es que ese grupo de marginados es en términos de clase social heterogéneo, es decir, la marginación no necesariamente es económica, sino también, es cultural, política y social, por lo que ese grupo es muy plural y numeroso, incuso parte de ellos ideológicamente serían un teflón con el movimiento, sin embrago, hay algo como se ha expuesto en estas líneas que los hace mirarse en el espejo de la autollamada 4T esa donde están los que: “Le echa muchas ganas y no más no pueden”. Es a partir de ese reconocimiento que hacen suya la venganza, a través de la narrativa justiciera en la que se mimetizan los marginados con el demagógico poder popular que ejerce desde este régimen.

JUNIO 2023 / 26 / QUEHACER POLÍTICO
@japamix productions-oficial@japamixprod @japamixproductions ARTEEN LuZySONIDO japamixproductions .com.mx P R O D U C T I O N S EN jAPAMIx CREAMOS y DESARROLLAMOS ExPERIENCIAS

DEMOCRATIZAR LA JUSTICIA

¿Democratizar la justicia? o dicho de otra manera ¿democratizar la justicia en México?, ¿Tiene cabida el término en el contexto actual del país?, ¿Que se debe entender por “democratizar la justicia”? En el México actual del siglo XXI por increíble que parezca, aun se sigue careciendo de un sistema de justicia confiable, asequible e imparcial, para todos los habitantes de este país, independientemente de sus condición social o económica, es decir aún se carece de un sistema democrático de justicia. ¿Democratizar la justicia? el concepto pudiere parecer sumamente contradictorio, si consideramos el hecho de que democracia, que es la raíz de democratización, no tiene (aparentemente) ninguna relación con la noción de justicia y viceversa, luego entonces como convergen en un concepto y propósito común. Veámoslo de la siguiente manera. La palabra democracia proviene del griego “demokratia”, que a su vez se compone de “demos” (pueblo) y “kratos” (poder o gobierno), por tanto, democracia significa literalmente “gobierno del pueblo”. Por lo que respecta al termino de “justicia”, es definido como el dar a “cada quien lo suyo”, que en un sentido más amplio lleva inmerso nociones universalmente aceptadas, es decir, lo que es reconocido como justo, tratar a todas las personas con equidad, igualdad y respeto, que cada individuo reciba lo que le corresponde y que se respeten sus derechos y libertades. Si consideramos que democratizar significa el gobierno del pueblo, aquel que toma las decisiones y que justicia es un derecho y un reclamo universal, una aspiración natural de todo individuo, se puede decir que democratizar la justicia, representa garantizar al acceso a la justicia para todos los ciudadanos independientemente de su condición socioeconómica. Aquel proceso que busca acercar la justicia a todos, ampliar el acceso a los servicios judiciales y garantizar una mayor transparencia, participación y rendición de cuentas en el funcionamiento de sistemas judiciales. Ahora bien, en México, ¿se ha democratizado la justicia? Para responder la pregunta podría bastar simple y sencillamente remitirse a la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y leer el artículo 1º, que “en los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución los cuales no podrán suspenderse, ni restringirse excepto en aquello casos que la propia constitución establece”, así como al contenido de los artículos 4º, 7º, 8º, 14, 16, y destacadamente el artículo 17, establece la garantía de impartición de justicia, y que consiste en derecho que tienen todos los ciudadanos a que se les administre justicia de manera pronta, completa.

Y entonces, una vez leído el contenido de estos preceptos, pareciere que la pregunta se responde sola, ¡y la respuesta sería sí! se puede afirmar que en México se ha democratizado la justicia siempre. ¿Sencillo no? Lamentablemente no es así, un reclamo histórico del pueblo de México ha sido precisamente ese, el acceso a la justicia, no solo de grupos minoritarios que son quienes más han padecido la carencia, sino de la sociedad en general. Por ejemplo, de acuerdo con una encuesta realizada por el INEGI en el año 2022, solo el 12% de la población tiene una percepción de que la Fiscalia General de la República, es eficiente en su trabajo, y solo el 12.2% de la población considera

JUNIO 2023 / 28 / QUEHACER POLÍTICO

que los jueces realizan eficientemente su trabajo, y así sucesivamente con los demás niveles de gobierno. Atendiendo estas cifras, da la impresion que el problema de acceso a la justicia se creo en la actual administracion, lo que es completamente falso. Por ejemplo en el año 2014 del total de las averiguaciones previas iniciadas ante el Ministerio publico en el 49.9% de estas, no se resolvio la denuncia o simplemete no pasó nada. En el mismo sentido de acuerdo a la encuesta realizada por el INEGI en la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Publica, del año 2021, desde el año 2012 y hasta el año 2021, el porcentaje de resultado en la carpetas de investigación ha sido constante, es decir, en un promedio de más del 50% de las carpetas o denuncias iniciadas nada paso o simplemente no se resolvio nada. En el rubro de “cifra negra de denuncias” dentro de la misma encuesta, se tiene que solo el 6.7% del total de delitos cometidos se denuncio y en el 97% no se denuncio. Cifra que ha sido una constante desde el año 2012 en todo el país. Todos estos datos resultan diametralmente opuestos a los esperados, de acuerdo a las acciones gubernamentales implementadas principalmente en el ambito federal con el “propósito” de mejorar la impartición de justicia en México. Prueba de ello han sido la reforma Constitucional en materia de Derechos

Humanos del año 2011, que incorporó los estándares internacionales en materia de derechos humanos, la reforma en materia penal 2008-2016, la cual se fue llevando en diferentes en etapas en todo el país, hasta llegar a implementarse en todos los estados. La reforma buscó fortalecer la justicia penal en todas las entidades, adoptando el sistema acusatorio, basado en la presunción de inocencia, y la implementacion de los juicios orales; y recientemente la reforma laboral del año 2019. En efecto, contrario a lo que se esperaba no ha habido un cambio sustancial en el tema impartición de justicia, es decir, hasta el momento no se ha podido democratizar la justicia en México, o dicho de otra forma, no se ha podido lograr garantizar al acceso a la justicia para todos los ciudadanos independientemente de su condición socioeconómica. Si bien existen connotados juristas (barras de abogados, renombrados Despachos legales, Ex Ministros de la Corte, Exprocuradores de Justicia, etcétera), que afirman hoy en dia, que la justicia en México es sumamente eficiente dadas las reformas mencionadas, utilizando para justifcar su postura, las recientes desiciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por el solo hecho de “echar para atrás” las reformas legales implementadas, por el poder ejecutivo. Lo que resulta ser un argumento insuficiente. Existen tambien, opiniones dentro del propio poder judicial que coinciden en esa postura, una de ellas es la del Ministro de la Corte Juan Luis Gonzalez Alcantara, quien en artículo periodístico de fecha 9 de mayo sutilmente insinuó que el actuar del presidente de México, emulaba al comportamiento de Hitler cuando se justificaba a sí mismo como el defensor legítimo de la cosntitución basado en su apoyo popular, y por otra descalificando de igual manera, a la mayoría legislativa que priva en el poder legislativo, pasando por alto que hayan sido elegidos en un proceso democratico, calificandolos de ser representantes de una “mayoría de minorías”. Estas dos posturas representan fielmente los principales obstáculos que existen y que han existido para que la democratización de justicia en México sea una realidad. En efecto, el hecho de que durante un periodo de más de 71 años gobernara en el país un partido hegemónico, (Partido Revolucionario Institucional), en donde las instituciones públicas en general, incluidas los aparatos de procuración e de impartición de justicia, fueran cooptadas por grupos de intereses, retrasaron por décadas el mejoramiento de leyes y de

JUNIO 2023 / 29 / QUEHACER POLÍTICO

instituciones para que el acceso a la justicia de manera general, y cumpliera asi con un reclamo social histórico. Muchos ejemplos existen de cómo ese reclamo le fue negado al pueblo y que fueron desalentando por generaciones la confianza en las instituciones de procuracion e imparticion de justicia hasta el dia de hoy, lo que sumado al hecho de que funcionarios públicos que fueron enquistados en dichos aparatos de justicia, vieran como un patrimonio su “puesto” y velaran por los intereses que les aseguraban su permanencia en él, más que el propósito por el cual ocupan el mismo, lo que al día de hoy aún persiste. No obstante, actualmente se cuenta con un viso de transformación, el cambio de régimen que se está llevando a cabo a partir del 2018, ha planteado un sacudimiento hasta los mas profundo de las instituciones públicas, de las que no pueden escapar por supuesto las instituciones de procuración e impartición de justicia. Hoy finalmente la Suprema Corte de Justicia que durante los regímenes hegemónicos convalidó, y sirvió como contención a los reclamos de justicia (ejemplos existen miles, que serán objeto de comentarios en otro momento), hoy se constituye como una feroz “defensora de la ley” de las formas, antes que de los fondos, hoy cuestiona y sanciona el procedimiento legislativo, hoy debate férreamente las reformas constitucionales planteadas, analiza a fondo y con lupa las reformas a leyes secundarias ante impugnaciones de los “grupos de oposicion”, lo que por supuesto no es malo, por el contrario refresca y revalora la división de poderes, no obstante que lo haga parcial y cuestionadamente por los medios de prensa objetivos e independientes que hoy florecen y que antes estaban opacados y sin espacios. Es pues un momento histórico, ojalá se pueda entender que, la incipiente democracia que surge en el pais, debe ser el detonante para que la sociedad mexicana en general pueda acceder a la justicia, independientemente de su condición socioeconómica. Lo que implicaría la creación de mecanismos que permitan a las personas acceder a la justicia de manera efectiva y asequible, así como la eliminación de todas las barreras que históricamente han lo han impedido, como la corrupción, la falta de recursos y discriminación. El

objetivo seria, superar o eliminar las brechas de desigualdad existentes, para que aun la justicia histórica le llegue a quienes dieron su vida peleando por un propósito justo y que les fue negado. Para que la persona más humilde llegue a una agencia del Ministerio Público, y aun cuando vaya a denunciar que alguien le rompió un vidrio en su humilde morada, sepa que aun ese “insignificante” (para muchos) se investigue, se castigue a quien lo haya hecho y se le repare el daño, siendo tratado como si fuera el más prominente empresario del país. Ante este enorme reto se debe de entender, que la democratización de la justicia también implica la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones judiciales y en la elaboración de políticas públicas relacionadas con la justicia, incluso la elección de impartidores de justicia. Pero no de aquella “sociedad civil” que por décadas simulo representar al conjunto de la sociedad general, sino de la sociedad civil de la que formamos parte todos. Es pues, tiempo de democratizar la justicia en México.

* Licenciado en Derecho por la UNAM Fac de Derecho Especialidad en Derecho Constitucional y Administrativo. perezllamasabogados@gmail.com Twitter: @GerardoPrezMal2 Instagram: gepema71

JUNIO 2023 / 30 / QUEHACER POLÍTICO

Estamos viviendo una revolución en el sector educativo a causa de los avances digitales

Israel aram Guerrero

El hijo de un amigo está próximo a entrar as la universidad, pero irá de forma obligada, su papá lo ha condicionado.

Desde hace un tiempo, el ingenio digital de la generación “centennial” ha llevado a muchos jóvenes a emprender negocios del contenido pasar redes o incluso a conseguir patrocinios de diversas marcas, lo cual representa un ingreso sin muchas obligaciones de por medio.

Cuento esta anécdota porque aquellos que tenemos niñas y niños menores de 15 años seremos la primera generación de papás cuyas hijas e hijos tomarán la decisión de no ir a la universidad, así puedan. ¿Dramático? No necesariamente, pero debemos entender que nuestro rol como educadores, así como el de las universidades, debe cambiar radicalmen-

A LA UNIVERSIDAD?

te. Hoy, los niños consumen y procesan el conocimiento de una manera muy distinta a la que estamos acostumbrados.

Es sorprendente ver el manejo que un niño de 10 años le da a un aparato tecnológico. Más allá de que pierda el tiempo en ver videos irrelevantes o de ocasión en TikTok, su destreza para navegar y realizar conexiones en internet es increíble. No solo eso, les es natural interactuar con herramientas digitales y hacen cosas que a los adultos jamás se nos ocurrirían.

Hace unos meses presencié un juego de Uno entre mis sobrinas de 6 y 9 años, en un momento en que el juego de mesa se puso tenso y controvertido por el uso incorrecto del comodín mi sobrina más pequeña procedió a preguntarle al servicio de voz inteligente Alexa (Amazon): “Alexa, ¿cómo se usa el comodín en Uno?”.

La voz de Alexa explicó en detalle las reglas del comodín y una cosa llevo a otra para que terminarán haciendo toda serie de preguntas a la bocina.

¿Terminará una Alexa educando a las niñas y niños? ¿A nosotros mismos?

En anteriores publicaciones he mencionado la importancia que debemos darle a la educación media y que debemos lograr una

profesionalización temprana pues cada vez más las universidades sufren por matricular estudiantes. Los elevados precios de las matrículas, los cambios demográficos, la compleja situación económica y un marco regulatorio asfixiante para hacer cambios han sumido al sector universitario en una crisis en la que no logra conectar con una nueva generación que se forma y educa con procesos novedosos.

Creo que aún no somos conscientes de la revolución que se le avecina al sector educativo en los años venideros por causa de lo que está pasando en digital, sobre todo con la inteligencia artificial, tan nueva para muchos.

Por otra parte, los jóvenes de hoy están viendo que ir a la universidad no garantiza un trabajo, pero sobre todo no garantiza un buen ingreso o incluso un retorno de inversión, los desarrollos tecnológicos están poniendo en jaque el futuro de algunas profesiones y los estudiantes se preguntan para qué endeudarse por un título o por un diploma si internet es el edén del conocimiento.

Dicho lo anterior, cuando llegue el momento en el que nuestras hijas o hijos estén listos para la universidad, debemos entender que los tiempos cambiaron, que hay unas nuevas dinámicas y herramientas que ellos entienden mejor que nosotros y que la conversación que sostengamos debe tener muchos elementos en cuenta para guiarlos lo mejor posible y ayudarlos a tomar la decisión más correcta. Si las universidades han de sobrevivir, han de reinventarse, por ejemplo, potenciando las habilidades blandas.

Si me preguntan si mi hija debería ir a la universidad, mi respuesta es un sí, pero no sé si en unos años la sostenga.

Nunca en la historia dos generaciones, la nuestra y la de ellos, habían sido tan distintas y es la primera vez en que la generación más pequeña se mueve mejor en el mundo que la grande. El reto que tenemos delante es monumental.

#SePuede y #SeDebe Tw: @israel_aram

JUNIO 2023 / 31 / QUEHACER POLÍTICO
¿IR O NO IR

SITUACIONES QUE AGRAVIAN A LA POBLACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

El viernes 19 de mayo de 2023, se publicó en el Semanario Judicial de la Federación la tesis de jurisprudencia I.9o.P. J/18 CS (11a.), con registro digital: 2026465, bajo el rubro “NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. DEBE ABANDONARSE EL TÉRMINO "MENORES" PARA REFERIRSE A ÉSTOS, A FIN DE RESPETAR EL PRINCIPIO DE SU INTERÉS SUPERIOR Y EL DERECHO A LA IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN”, por ende, tal criterio es de aplicación obligatoria a partir del lunes 22 de mayo de 2023.

En concreto, se determinó que debe abandonarse el término "menores" para referirse a niñas, niños y adolescentes, a fin de respetar el principio de su interés superior y el derecho a la igualdad y no discriminación.

Tal suceso fue objeto de celebración y mención en distintos foros; sin embargo, ello resultó intrascendente para “Andrés”, como nombraré a un pequeño de apenas siete años que vende mazapanes en las

inmediaciones de un mercado de la ciudad de México, quien con la inocencia que caracteriza a los niños indica que no va a la escuela, que trabaja desde los cinco años porque su madre consume drogas.

De igual forma, el desuso del término menor tampoco trascendió para “Alejandra”, quien cuenta con 17 años de edad, y habiéndose interesado en la realización de videos a través de cierta red social, ha conocido en carne propia el terror que le generó quien en su momento se hizo pasar por un amigo, pero a la postre la extorsionó, y al denunciar, fue a su propia familia a quien se ha dado trato de victimaria, e incluso, ella misma ha sido objeto de tratos revictimizadores por parte de las autoridades.

Tampoco tal cambio impactará a “Noe”, de 15 años, estudiante de bachillerato, quien con el impetú de la juventud y la facilidad que le representó encontrar en las cercanías de su escuela uno de tantos locales expendedores de bebidas alcohólicas a plena luz del día, e incluso, drogas, tuvo la desfortuna de desencadenar un padecimiento mental que sufrirá por el resto de su vida.

Situaciones como las anteriores se suman a las de infinidad de niños, niñas y adolescentes que en el día a día vemos correr entre los autos pidiendo caridad u ofreciendo cosas en venta, evidentemente carentes de medios para cubrir sus necesidades básicas. Aquellos que requieren atención médica, psicológica, psiquiátrica y de todo tipo para preservar la salud, integridad y la propia vida. Niños dormidos por horas y horas en brazos de personas, que en ocasiones, nuestra lógica y razón indican que los adultos que los custodian no son sus padres. Niñas y adolescentes, que en las comunidades son objeto de venta; otros que solos, o con uno o ambos padres viven en situación de calle, haciendo de su cotidianidad la búsqueda del alimento, de la

JUNIO 2023 / 32 / QUEHACER POLÍTICO
Mtra. Julia Herrera aristeo

sobrevivencia ante la violencia en esos núcleos de población, el consumo de drogas y la actividad delictiva. Incluso, niños, niñas y adolescentes que a pesar de no estar en situación de calle están al cuidado de adultos que ejercen violencia familiar en sus diversas modalidades, con padres adictos a drogas o con actividad delictiva. Incluso, sin importar el estrato social, atendiendo a su condición de personas en desarrollo son impactados por el descuido o abandono en el que quedan ante la necesidad de que sus padres salgan a trabajar, con lo que además de que en ocasiones no se satisfacen sus necesidades básicas de afecto, pasan horas y horas frente a las pantallas y entonces, expuestos a los medios de comunicación y redes sociales, teniendo a su alcance contenido de todo tipo, en audio, video o de mensajería, que lamentablemente no siem-

pre contribuyen a promover su bienestar social, espiritual y moral; mucho menos su salud física y mental.

Todo ello bajo la pasividad de la sociedad y de las propias autoridades, parecería obvio que como un acto natural tendiente a la preservación de la especie humana, el cuidado de nuestros niños, niñas y adolescentes tendría que ser objeto de la máxima preocupación y ocupación por parte de la sociedad, los niños no son solo el futuro de las naciones, son el presente de las sociedades y dada su vulnerabilidad los Estados nunca deberían escatimar en políticas públicas encaminadas a garantizar el interés superior de éstos; ante lo adverso de la realidad, en 20 de noviembre de 1989, luego de diez años de trabajos, dada la necesidad de la protección internacional de la población infantil, fue aprobada como tratado internacional de derechos humanos la Convención sobre los Derechos del Niño, y en 1990, el Estado Mexicano suscribió tal instrumento; así, tenemos que en el numeral 1 se define como niño a todo ser humano menor de dieciocho años.

Ahora bien, con base en el numeral 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al ser el Estado Mexicano parte de la citada convención, la totalidad de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en territorio mexicano gozarán de todos y cada uno de los Derechos que consagra la multimencionada convención, y todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los

principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. Consecuencia de ello, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.

Regulando concretamente los Derechos de este grupo vulnerable se cuenta en nuestro país con la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, en el numeral 5 precisa que son niñas y niños los menores de doce años, y adolescentes las personas de entre doce años cumplidos y menos de dieciocho años de edad; asimismo en el artículo 13, de tal ordenamiento, se enlistan en 20 fracciones, de manera enunciativa más no limitativa los siguientes derechos de tal sector de la población: el derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo; el de prioridad; a la identidad; a vivir en familia; a la igualdad sustantiva; a no ser discriminado; a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral; a una vida libre de violencia y a la integridad personal; a la protección de la salud y a la seguridad social; a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad; a la educación; al descanso y al esparcimiento; a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y cultura; a la libertad de expresión y de acceso a la información; a la participación; asociación y reunión; a la intimidad; a la seguridad jurídica y al debido proceso; Derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes, y al acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e Internet.

JUNIO 2023 / 33 / QUEHACER POLÍTICO

Conforme al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, en 2022 en México residían 130 millones 118 mil 356 habitantes, de los cuales, las niñas y niños de 0 a 17 años, representan el 30.2%, de los cuales 49.1% son mujeres y 50.9% son hombres. Asimismo, la edad de inicio en el consumo de drogas es a partir de 13 años, edad similar entre hombres y mujeres (13 años cada uno respectivamente). La prevalencia anual de cualquier droga es de 12.2% (13.2% en hombres y 11.2% en mujeres), en secundaria es de 8.9% y para bachillerato el porcentaje se incrementa a 17.6%. De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) más del 20% de los adolescentes de todo el mundo sufren trastornos mentales, que el suicidio es la segunda causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 19 años y que alrededor del 15% de los adolescentes de países de ingresos medios y bajos se ha planteado el suicidio. En torno a niños en situación de calle, UNICEF plantea que existen 100 millones de niñas y niños abandonados en todo el mundo, de los cuales 40 millones pertenecen a América Latina con edades que oscilan entre los 10 y 14 años, son condenados a intentar sobrevivir en el único “hogar” que tienen disponible, esto es, las calles del continente. En torno al maltrato infantil este organismo señala que Estados Unidos, México y Portugal son los países donde el índice de mortalidad de menores por maltrato físico es más elevado, con cifras 10 o 15 veces mayores que en el resto de las naciones desarrolladas. A nivel nacional no hay estudios actualizados que den cuenta de la cantidad de niños, niñas y adolescentes en situación de calle. La sistemática vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes

debe ser una cuestión de urgente atención, con acciones concretas, objetivas y de hecho, la aplicación cabal de la normatividad existente alcanza para tomar acciones al respecto, gobierno y sociedad debemos ir unidos, actuando y pugnando por el respeto fáctico de los derechos de quienes nos preceden. Es obvio que existen situaciones complejas como el abasto de medicamento, asistencia a las personas en situación de calle, servicios de salud y educación, pero hay otras que sí es posible realizar, por ejemplo, la sanción a los medios de comunicación que incumplan los lineamientos en sus emisiones; concientización en la sociedad, docentes, tutores y padres de familia, sobre la alimentación, riesgos en las redes sociales, consecuencias de abuso en el uso de pantallas, consumo de drogas; vigilancia permanente en las escuelas, parques, deportivos, aplicación estricta de los reglamentos, todo ello con el fin de evitar la existencia de sitios en los que se expendan sustancias tóxicas a la población de referencia.

Nuestros niños, niñas y adolescentes no solo están lidiando ahora con los obstáculos y desazones que nos encontramos los que ahora somos adultos, sino que además, junto con nosotros, esos niños, niñas y jóvenes somos sobrevivientes de una pandemia de COVID19, con todas las consecuencias que ésta dejó a su paso, muertes, estragos a nivel económico, sin pasar por alto las terribles consecuencias en la salud mental; asimismo, las redes sociales les acercan como nunca el conocimiento, esparcimiento y todo tipo de relaciones interpersonales, pero todo ello igualmente representa, en ocasiones, un peligro inminente. La deleznable actividad de comerciar con sustancias tóxicas (drogas) en las inmediaciones de los lugares a los que concurre la población a que nos hemos venido refiriendo, sin dejar de lado los atroces delitos de secuestro, trata (en sus modalidades), sustracción y tráfico de menores, entre otros tantos.

Durante el Plan de Acción de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia, el 30 de septiembre de 1990, se señaló:

"No hay causa que merezca más alta prioridad que la protección y el desarrollo del niño, de quien dependen la supervivencia, la estabilidad y el progreso de todas las naciones y, de hecho, de la civilización humana", lo cual debería ser el eje de las políticas públicas dirigidas a los niños, niñas y adolescentes.

JUNIO 2023 / 34 / QUEHACER POLÍTICO
juliaherreraaristeo20@gmail.com JUNIO DE 2023

EL CONCILIUM UNA ORGANIZACIÓN QUE FORTALECE LO COMUNITARIO

Mtro. Said Vázquez

El barrio es comunidad, en términos sociológicos, más allá de un espacio delimitado territorialmente. Es un lugar en el que nos encontramos con nuestra familia consanguínea: la madre, el padre, primo, hermano, hijos, sino también con la familia social: la jefa, , el jefe, ahijado, carnal, compadre, hijín, una organización social basada en el intercambio, el don.

Es comunidad porque compartimos, comulgamos los mismos valores, costumbres, en cierto sentido, somos cómplices. En el barrio reproducimos, recreamos nuestras creencias para obtener y fortalecer nuestra identidad para ser lo que somos dentro y fuera del barrio.

Tepito ha sido un mítico barrio antes de que la ciudad fuera CDMX. Ha estado en el centro físico y psíquico de la ciudad, digamos que la sintetiza. Cuentan con orgullo sus habitantes

que en el lugar donde se torturo a Cuauhtémoc, escena mítica que representa la derrota de la gran Tenochtitlan conocida: como cuando le quemaron los pies a Cuauhtémoc, acto realizado en la iglesia ubicada en la calle de Constanza, porque ahí consta que se realizaron los hechos. No sólo es el acto de fin de un imperio, sino también, el nacimiento de lo que somos: una nación mestiza, formada por la pluralidad.

También sus origines son de un barrio de clase trabajadora, vecino del histórico mercado callejero de Tlatelolco, el gran tianguis de la ciudad ha mantenido lo que quizá es su principal característica junto con sus oficios que se han adaptado al sistema económico hegemónico, pero que hace que su vocación económica prevaleciente. En las últimas tres generaciones Tepito se caracteriza por ser el lugar del comercio popular, sus calles atestadas de mercancía y compradores envueltos en el bullicio, la arenga del marchante y la música oculta sus viviendas,

en lo público de día es un gran mercado, lugar de trabajo de noche en lo privado es: hogar.

La organización comunitaria forma parte del sentido identitario del barrio de Tepito es en este sentido que el: “Concilium Alternativo de Vecinos y Comerciantes del Barrio de Tepito A.C.” es una organización relevante como institución ciudadana que ha organizado a vecinos y comerciantes en su relación tanto con la autoridad como la propia sociedad.

Es en este sentido, que recientemente el Concilium preocupado no sólo por el crecimiento y desarrollo intelectual de sus integrantes, sino también en cierto sentido el interés también es hacia el barrio y sus alrededores, se ha dado a la tarea de ofrecer cursos de liderazgo, antropología, sociología, entre otros temas a algunos de sus representantes de tal forma que éstos puedan replicar lo aprendido y así vaya nutriendo la identidad y reproduciendo la resignifación del barrio y sus miembros.

JUNIO 2023 / 35 / QUEHACER POLÍTICO

COMPETITIVIDAD EN LAS GRANDES URBES

Desde finales del siglo XIV el mundo inició un proceso de industrialización acelerada, debido a los grandes cambios que produjo la segunda revolución industrial, fenómeno que resultó determinante en el surgimiento y desarrollo de las grandes urbes, las cuales se consolidarían esencialmente como grandes centros de comercio en donde se concentraría el poder económico de los países, presentando un aumento exponencial de la población urbana y de manera inversa una disminución de la población rural.

Las grandes urbes o megalópolis, tienen la característica de concentrar a la mayoría de la población de un país dentro de sus límites territoriales y como se mencionó anteriormente ejercen el control económico de los países, regulermente suele ser una ciudad de este tipo la capital del país.

Este tipo de ciudades suelen ser los referentes a nivel internacional y son las que ofrecen las mejores condiciones de vida

para la población, es por ello que al interior de los países se presenta el mismo fenómeno migratorio que a nivel mundial, donde estas grandes urbes son el imán que atrae a pobladorees de ciudades mas pequeñas y comunmente con menor potencial competitivo.

Los factores que inciden en la medición de la competitividad se refieren a su nivel de seguridad, uso de recursos naturales, niveles de inclusión, salud y educación, participación ciudadana en la democracia, gestión gubernamental, mercado laboral, economía, conectividad logística, turismo y tecnologia.

De acuerdo con el IMCO y su índice de competitividad urbana en México existen 69 ciudades que presentan estas características, las cuales están divididas en cuatro grupos de acuerdo con su tasa poblacional, los parámetros son: a) mas de un millón de habitantes, b) de 500 mil a 999 mil habitantes, c) de 250 mil a 499 mil habitantes y d) menos de 250 mil habitantes.

El grupo 1 integrado por ciudades con mas de un millón de habitantes lo integran 15 ciudades, las cuales se enlistan de aceurdo con su nivel de competitividad:

Lugar Ciudad Nivel competitivo

1 Valle de Méx ico Adecuado

2 Guadalajara Adecuado

3 Querétar o Adecuado

4 Monterr ey Adecuado

5 Mérida Adecuado

6 Mex icali Medio al to

7 Aguascalientes Medio al to

8 San Luis Potosí Medio al to

9 Juár ez Medio al to

10 Puebla – Tla xcala Medio al to

11 La Laguna Medio al to

12 Toluca Medio al to

13 T ijuana Medio al to

14 León Medio al to

15 Cuernavaca Medio bajo

El grupo 2 lo integran ciudades con una población de entre 500 mil y 999 mil habitantes y su nivel de competitividad es el siguiente:

Lugar Ciudad Nivel competitivo

1 Sal tillo Adecuado

2 Culiacán Adecuado

3 Durango Adecuado

4 Ma zatlán Adecuado

JUNIO 2023 / 36 / QUEHACER POLÍTICO

El grupo 3 lo integran ciudades con población de entre 250 mil y 499 mil habitantes y su potencial competitivo es el siguiente: Lugar Ciudad Nivel competitivo

13

16

17

18

19 Uruapan Bajo

20 Cár denas

21

Finalmente el grupo 4 lo integran ciudades con una población menor a 250 mil habitantes y su clasificación competitia es la siguiente:

Lugar Ciudad Nivel competitivo

1 Piedras Negras Adecuado

2 Manzanillo Medio bajo

3 Delicias Medio bajo

4 Guaymas Medio bajo

5 Tula Bajo

6 Rio Ver de Bajo

7 Tecomán Muy bajo

8 San Fr eancisco del Rincón Muy bajo

De acuerdo con esta información generada por el IMCO, estas 69 ciudades concentran el 63% de la población total, es decir aproximadamente unos 75 millones de mexicanos, así mismo, concentran el 84% del talento humano, es decir, las personas con mayor nivel educativo del pais y el 88% de la inversión fija bruta, lo que afirma su poderío económico.

independientemente de la cantidad de habitantes, las ciudades que mejores condiciones ofrecen para maximizar el potencial de sus personas y entes económicos son 12, y por ende son las ciudades que concentran

mas poder económico, político y social, convirtiendolas en las ciudades mas competitivas del páis estas son:

•Valle de México, integrado por al Ciudad de México y sus zonas conurbadas pertenecientes al Estado de México

•Guadalajara

•Querétaro

•Monterrey

•Mérida

•Saltillo

•Culiacán

•Durango

•Mazatlán

•Los Cabos

•Puerto Vallarta

•Piedras Negras

Así que si usted está considerando un cambio de aires, una inversión o un emprendimiento, la lista anterior podría serle de utilidad en su elección, no olvide que cuenta con otras 28 opciones de ciudad cuyo nivel de competitividad es medio alto.

Ya en una situación mas comprometida se encuentran 17 ciudades con posición competitiva media baja, de las cuales habría que pensar muy detenidamente la posibilidad de cambio o interacciones muy seguras ya que el nivel de riesgo es creciente.

Finalmente se reportan 7 ciudades con un nivel bajo de competitividad y 5 mas catalogadas con un nivel de muy bajo, en estos casos se invierten los papeles y se convierten en ciudades que requieren de apoyo para salir de su situación ya que de cualquier manera siguen considerandose ciudades importantes en tamaño, economía y población.

JUNIO 2023 / 37 / QUEHACER POLÍTICO
Cancún Medio al to 6 Hermosillo Medio al to 7 Mor elia Medio al to 8 Pachuca Medio al to 9 Tepic Medio al to 10 Chihuahua Medio al to 11 Xalapa Medio al to 12 Veracruz Medio al to 13 V illahermosa Medio al to 14 Tampico Medio al to 15 Reynosa Medio bajo 16 Ensenada Medio bajo 17 Tuxtla Gutierrez Medio bajo
Matamor os Medio bajo
Irapuato Medio
Tla
5
18
19
bajo 20
xcala – Apizaco Medio bajo
21 Oa xaca Medio bajo
22 Acapulco Medio bajo
23 Celaya Baja
24 Poza Rica Baja
25 Cuautla Muy baja
Los Cabos
Puer to Vallarta Adecuado
Campeche Medio al to
La Pa z Medio al to
Ciudad del Carmén Medio al to 6 Nuevo Lar edo Medio al to
Los Mochis Medio al to
Colima
Monclova
Medio
Medio
Chetumal Medio
1
Adecuado 2
3
4
5
7
8
– V illa de Álvarez Medio al to 9 Zacatecas – Guadalupe Medio al to 10
– Fr ontera
al to 11 Ciudad Víctoria
al to 12
bajo
San Juan del Rio Medio bajo
14 Nogales Medio bajo
15 Tapachula Medio bajo
Ciudad Obr egón Medio bajo
Chilpancingo Bajo
La Piedad – Pénjamo Bajo
Muy bajo
Salamanca Muy bajo

LA ROPA DE SEGUNDA MANO EN LA CIUDAD DE MÉXICO

(PRIMERA

PARTE)

Desde inicio de los años ochenta, la industria textil en México comenzó a sufrir una importante baja a al ahora de producir prendas debido a lo difícil que era conseguir tela a precio accesibles, así como la competencia cada vez mayor a la hora de lanzar productos al mercado, pues las restricciones arancelarias revocadas por el gobierno en turno había provocado la entrada de marcas extranjeras, las cuales llamaban en mayor medida la atención de los consumidores debido a su escasez.

El mercado nacional comenzó a tener más opciones a la hora de conseguir prendas.

Las piezas de ropa comenzaron a llegar en contenedores desde Estados Unidos a las calles de la capital mexicana. De un momento a otro era más común ver

JUNIO 2023 / 38 / QUEHACER POLÍTICO

a los capitalinos portando marcas internacionales.

Los mercados locales comenzaron a vender ropa “americana”, esto llamo inmediatamente la atención pues hasta el momento en el país no era sencillo conseguir marcas que comenzaban a acaparar el mercado global. Levis, Tommy Hilfiger, Polo, Guess, etc… Este fue un duro golpe para las marcas mexicanas, las cuales vieron caer sus ventas ante la competencia.

Estas piezas de una calidad mayor, también llegaron acompañadas de un estereotipo que se ha mantenido a través de los años. Su naturaleza de ropa usada permitió al ojo público comenzar a hacer teorías sobre su procedencia. “Esa ropa era de gente que mario y la regalaron”, “es ropa que viene de las fábricas, pero sale defectuosa y la regalan”, “es la ropa que les quitan a los que recién entran a la cárcel”.

Sumado a esto, el lugar de distribución de estas prendas (los mercados sobre ruedas) aumentaban el estereotipo de ropa

sucia, llena de parásitos o de chinches.

De la misma manera, la bautizada “ropa de paca” comenzó a ser asociada con las clases sociales por debajo de la media.

La ropa de paca continuó trabajando de manera silenciosa, las regulaciones tanto sanitarias, como de pago de impuestos no eran lo suficientemente estrictas como para que los mercaderes dejaran el negocio. Los beneficios, así como las ganancias eran

En los años más recientes, una nueva crisis textil llegó a darle una nueva pers-

pectiva a la ropa de segunda mano. La sobreexplotación de recursos naturales y humanos por parte de las grandes industrias textiles dejo en shock a los más involucrados en el cuidado del medio ambiente, a tal grado de que es estos grupos comenzaron a cuestionar los procesos de producción de estos grupos.

El mercado no podía dejar de consumir ropa, la solución; reutilizar. De un momento a otro la sociedad recordó que en los mercados se podía conseguir cualquiera de los productos solicitados.

JUNIO 2023 / 39 / QUEHACER POLÍTICO

EMPLEADO Y EMPRENDEDOR, LA FÓRMULA QUE TE LLEVARÁ A ALCANZAR TUS METAS FINANCIERAS

• De acuerdo con el informe IPSOS de emprendimiento de este año, más de la mitad de los mexicanos etá intentanso o está en vías de crear su propio negocio

• El 30% de la Población Económicamente Activa en México tiene aptitudes para emprender y sólo 5% lo hace. Esto significa que todavía no ven en esta actividad una carrera viable

Karla Flores

En la vida de todo aquel que tiene sangre de empresario tiene la disyuntiva entre ser empleado o ser emprendedor, ambas con sus ventajas pues por un lado, al ser empleado se asegura un sueldo que da estabilidad económica y por otro, ser emprendedor, además de hacernos dueños de nuestro tiempo y decisiones, los ingresos no están topados.

De acuerdo con el informe Ipsos Emprendimiento 2022, donde participaron 28 países y más de 20,000 personas, 53% de los mexicanos ha tenido interés en forjar un proyecto propio.

En un comparativo con América Latina, los mexicanos somos los más temerosos a perder el empleo, de hecho en el último año, el 33.2% de la población económicamente activa buscó un segundo empleo o amplió el horario laboral para mejorar sus ingresos.

JUNIO 2023 / 40 / QUEHACER POLÍTICO

Pero, la respuesta está en ampliar los horizontes, tener un negocio.

Combinar trabajo con un emprendimiento, es imposible, De hecho, muchos emprendedores exitosos mantuvieron sus empleos mientras sus proyectos empezaban a generar ingresos suficientes. Aunque esta etapa de transición puede ser estresante y difícil, es muy llevadera si se tiene una meta clara que sea lo suficientemente emocionante como para impulsarte a no desistir.

La motivación es la clave, aunque parece fácil perderse en el camino. Aquí te dejo un plan que puedes implementar para comenzar de camino al éxito del emprendimiento sin dejar de trabajar formalmente.

1. Define qué es lo que te mueve. Se muy claro contigo a la hora de definir porqué quieres emprender, conéctate con “tu motor” (el por qué). Tal vez tu motor es ser tu propio jefe, independencia financiera, libertad de horario, desarrollar tu creatividad, dedicarle tiempo a tu familia, ayudar a alguna causa o cumplir un sueño. Cualquiera que sea tu motivación no la pierdas de vista, escríbela en todos lados y cuéntala al mundo. Definir el motor y no olvidarlo nunca será la clave que te motivará e impulsará.

2. Comprométete y enfócate. Desear algo y comprometerse no es lo mismo, cuando de verdad estamos comprometidos con nuestro motor lo hacemos formal y no habrá cansancio que nos haga desistir. Responsabilízate de tus objetivos, encuentra la solución cuando se presenten obstáculos y no renuncies aunque sientas que no puedes. Haz un contrato contigo mismo y demuéstrate que eres capaz de cumplirlo. Ponte metas claras a corto, mediano y largo plazo, que sean viables y reales y no pierdas de vista el resultado final: un negocio floreciente propio. Enfocarte hará que puedas hacer elecciones inteligentes que te acerquen al éxito.

3. Haz comunidad y capacítate. Únete a grupos de

emprendedores y comunícate con frecuencia con ellos, para compartir anécdotas, consejos y herramientas. Estar comunicado con personas que tienen los mismos objetivos te mantendrán motivado. Por otro lado, investiga y estudia cualquier cosa relacionada con tu negocio, hoy en día existe una gran variedad de cursos on line, aprovecha tus ratos muertos en el trabajo para volverte un experto en tu ramo.

4. Considera el actual empleo como fuente de capital. Una de las ventajas de tener un trabajo formal que te genera una fuente de ingresos la cual puedes utilizar también como inversión inicial. Ahorra todo lo que puedas, emplea una parte del dinero que recibes cada mes o quincena en pequeñas inversiones para tu idea y guarda otra parte para futuros imprevistos.

5. Diseña un plan de negocio. Dado que no puedes dedicarte de tiempo completo a tu negocio, al menos mientras mantienes tu trabajo, es primordial que diseñes un plan de negocio muy completo, ya que de él dependerá el éxito de tu empresa. Realiza presupuestos, estudios de mercado, proyecciones financieras y una estrategia de ventas. Lleva una agenda muy puntual y recuerda que trabajar los días de asueto no es sacrificio sino inversión.

Por último, no olvides que tener un proyecto propio implica una fuerte inversión de dinero y tiempo pero puedes lograrlo aun teniendo un trabajo formal. Andy Freire, autor del libro Pasión por emprender señala que “se ha difundido el mito de que, en general, los empresarios provienen de familia con dinero, aunque en realidad no hace falta ser millonario ni joven. Lo que sí importa es tener una total convicción de lo que uno quiere lograr" y desde luego un objetivo muy claro

Recuerda que los emprendedores-empresarios son tomadores de riesgos que luchan día a día porque su proyecto se concrete

•Datos duros e interesantes:

- 60% de los emprendedores mexicanos deciden crear su propia empresa para ser independientes; quieren concretar su propio proyecto y crecer y desarrollarse sin depender de un empleo en el que, quizá, nunca llegará a ser jefes.

-50% de los emprendedores que fracasan, lo hacen porque no tienen una meta clara, no están enfocados y tienen como única motivación el dinero. Recuerda que si no te apasiona será muy difícil que se traduzca en capital.

-El 20% de los emprendedores deciden su giro de negocios gracias a su actual empleo. Es a través de la experiencia que visualizan su idea de negocio.

-El 30% de la Población Económicamente Activa en México tiene aptitudes para emprender y sólo 5% lo hace. Esto significa que todavía no ven en esta actividad una carrera viable.

JUNIO 2023 / 41 / QUEHACER POLÍTICO

EL ESTADO CONSCIENTE DEL SER HUMANO

Dentro de la creación del ser humano, existe un potencial genético que revela amplios alcances de nuestro infrenable proceso evolutivo. Despertar y conectarnos a la conformación estructural de lo que en el interior y exterior somos da cuenta de un equilibrio revelado en todos y cada uno de los momentos en los que coexistimos con el entorno y los procesos paralelos que componen la raza humana comprendida en el planeta holográfico.

El ser en la totalidad de su extensión y lo que lo conforma, genética, potencial luz, capacidad cerebral, etcétera, guarda en su recorrido cósmico una información incalculable, producto de cada una de sus etapas y vivencias que lo hacen ser una entidad universal de integración infinita detro y fuera de lo que es y representa.

Todos los sectores existentes en el universo son pefectos y cada ser experimenta su realidad en su propia dimensión, estado vibratorio y momento justo, por lo que lleva a cabo lo conserniente a su punto de ubicación interdimensional dentro de lo que esta identificado en la cartografia cósmica. Así cada etapa por la que pasamos y trascendemos conlleva un cúmulo de expeiencias ya que cada una de ellas se refleja en lo que proyectamos como parte de nuestra interconexión universal.

El expansivo estado de conciencia encamina la integridad de un ser al conectarse en su totalidad con los campos cuánticos que lo conforman. Ello genera que su evolución se manifieste paralelamente en su potencial como ser infinito que transita en la generalidad de su manifestación cuántica.

Cada nivel tiene un valor interminable ya que cada segmento existencial rota sobre su propio eje formando parte de una red cuántica que revela el proceso de existen-

JUNIO 2023 / 42 / QUEHACER POLÍTICO
UNA MIRADA AL ESPACIO

cia de cada individuo. Por ningún motivo podría desconocerse alguno de nuestros escalones de conciencia al comprender que cada uno de ellos es parte fundamental para todos y cada entretejido del desarrollo constante y continuo.

Salir de la matrix y tener una conciencia de liberación se logra mediante la expansión luz como vía de enlace al universo del conocimiento fuera del proceso mental e internalizarse a una conexión sensitiva. Ello genera una nueva visión en la persona como punto inicial para la desprogramación. Hablamos entonces del despertar conciente en su plenitud y experimentado en sus distintas faces.

El conocimiento humano esta definido con marcadas limitaciones de lo estimado en la genética y en su constitución física craneal. Sin embargo, todo está dado en la polaridad, entendiendo que así como se dan restricciones marcadas, existen procesos de liberación. El cosmos es infinito y ante ello todas las posibilidades se generan en él. Un proceso cerebral cerrado puede abrirse cuando el ser deja de emplear el mentalismo estructural para interconectarse con las escencias sensitivas. Esto rompe cualquier conexión con escenarios de baja vibración para expandir la luz del ser en un camino fuera del sistema virtual que constituye la matrix planetaria.

Los niveles de conciencia estan íntimamente asociados a las memorias genéticas generando un enlace que desenboca en la resonancia vibratoria, esta a su vez va en función de la íntima manera de conexión con su entorno y con ello con cada uno de los eventos que la persona viva la experiencia.

La manera en que el ser viva un momento es único e inigualable, pues sus transformaciones son constantes y permanentes. Con ello la forma que viva su propia realidad es parte activa de su estado energético y electrocuántico dentro de cada proceso existencial.

Saber entenderse así mismo es saber entender la realidad de los demás. La conciencia en el nivel quinta dimensión comprende todo instante desde su centro corazón y experimenta el acontecer de forma plena y equilibrada en integración con lo más intimo de sus sentidos.

La interconexión generada con lo más íntimo de sus subpartículas lo conduce a alcanzar las profundidades de la materia y energía de forma consciente sobrepasando toda limitante y arribando a grados de expansión luz en un reconocimiento y empoderamiento de sus escencias cuánticas y universales.

JUNIO 2023 / 43 / QUEHACER POLÍTICO

LIGUILLA DE CLÁSICOS

Alberto Del Arco MénDez

“Los clásicos” son la forma de identificar a los partidos mas importantes de cada liga a nivel mundial, cada liga del mundo tiene su propio clásico que es el partido mas importante del campeonato, antes de las fases finales. México no es la excepción y así el clásico nacional tiene como protagonístas a las Chivas de Guadalajara y a las Águilas del América.

Sin embargo, y reconociendo que sólo hay un clásico nacional, hay otros enfrentamientos que por su tradición y simbolísmo, también se les asigna la categoría de “clásico”. Suelen ser encuentros que despiertan muchas expectativas y que en ocasiones responden a ellas con partidos emocionantes y bien jugados, sobre todo cuando se verifican en fases definitorias.

En esta liguilla 2023 se dio el caso poco común de que se presentaran tres clásicos en esta fase final del torneo, donde las Chivas protagonizaron dos, el primero, al enfrentarse con Atlas que al que superaron, dándose la llave para terminar enfrentando

a las Águilas del América en fase semifinal.

El otro clásico que se generó por los resultados de los partidos previos es el regio, que enfrenta a los dos equipos representativos de la sultana del norte, Rayados de Monterrey contra Tigres de la U de Nuevo León.

En orden de aparición el primer clásico, incluso el más antiguo del futbol mexicano es el que protagonizan las Chivas y los Rojinegros del Atlas, es un clásico que se remonta a 1916 poco después de la fundación del Atlas que venía a compartir plaza con el Guadalajara fundado 10 años antes.

Este clásico se gestó a partir de la rivalidad natural por ser equipos de la misma ciudad, pero sobre todo por la diferencia de clases sociales de ambas escuadras ya que las Chivas estaban muy arraigadas en las clases populares, mientras que la academia se posicionó fuertemente en la clase alta de la ciudad ya que sus fundadores pertenecían a familias acaudaladas que habían aprendido el deporte en sus viajes al viejo continente.

El primer encuentro se llevó a cabo el 15 de septiembre de 1916 durante el torneo de liga local, terminando en un empate a ceros que no dejó satisfecho a nadie, pero que

sembró la semilla del odio deportivo y la esperanza de encontrarse nuevamente para ajustar cuentas, así, nació este clásico que a la fecha reporta un balance favorable a los rojiblancos con 107 victorias contra 93 de Atlas y 87 empates.

Las humillaciones mas fuertes han sido un 8 a 1 a favor de las Chivas en el torneo 1932 – 33 mientras que las Margaritas le endilgaron un bochornoso 5 a 1 a su rival durante el torneo de copa 1964 -65, el último enfrentamiento resulto en un triunfo de las Chivas por 1 a 0 para dejar eliminado al Atlas en está última liguilla.

El segundo clásico en orden cronológico es el que enfrenta a las Chivas de Guadalajara contra las Águilas del América, y es el que se ha consolidado como el clásico nacional, el clásico de clásicos, esta rivalidad es relativamente reciente, se origina hacia finales de los años 50´s época en la que las Chivas se consolidaban como el equipo mas exitoso y ganador de campeonatos.

Esta rivalidad surgió de una forma muy cuestionable ya que muchos críticos de este deporte lo acusan de ser “fabricado”, es dicir producto de la publicidad y el marketing ya que el Sr. Emilio Azcarraga, nuevo due-

JUNIO 2023 / 44 / QUEHACER POLÍTICO
AnAlistA Deportivo titulAr Del progrAMA “Del Arco A lA tribunA”

ño del América identificó el éxito del Guadalajara, su popularidad y el arrastre que generaba entre el pueblo, siempre con una imagen limpia y heróica.

El secreto fue, diseñar un antagonísta, un equipo odioso, que se opusiera a la imagen “santificada” de las Chivas y fue así que se creo la imagen del América con dichas características para contraponerse y competir directamente contra las Chivas, a todo esto habría que sumar las polemicas declaraciones de jugadores, enrtenadores y gente apegada al América que contribuyeron a crear un ambiente de recelo y odio deportivo entre ambas instituciones.

El Guadalajara es el equipo mas añejo de los que hablamos en este artículo, 11 años mayor que el América, iniciaron hostilidades por primera vez en 1926, aunque aún no era considerado “clásico” y la identidad del América era una muy diferente a la que diseñaron en los 50´s , de esta forma el primer encuentro en el que se podría considerar el origen de la rivalidad se llavaría a cabo hasta 1959 donde las Chivas le propinaron un 2 a 0 para apuntarse el primer desafio a su favor.

Sin embargo las cosas se equilibrarían en los próximos encuentros llegando hasta un balance actual en el que las Águilas superan a las Chivas con 92 partidos ganados contra 77 de las Chivas y 79 empates

A lo largo de la historia estos equipos nos han brindado verdaderas batallas épi-

cas llenas de emociones y alegrias para los ganadores y tristeza para los perdedores, han disputado campeonatos, ligas, copas, amistosos, e incluso han sido igualmente épicas las apuestas entre famosos aficionados Chivas y Aguilas, como lo fueron en un tiempo las que sostenían Manuel “Loco” Valdez y Sergio Corona, que sin duda contribuían a calentar el ambiente en cada partido.

El Amnérica le propinó a las Chivas la que por varios años fue la peor humillación cuando el la liga de 1943 – 44 le propinara una verdadera paliza de 7 a 2, misma que no sólo fue igualada, sino superada por los rojiblancos en el torneo 1956 -57 al imponerse a las Águilas por un contundente 7 por 0

El tercer y último clásico que veremos en esta fase final es el denominado “clásico regio” que al igual que el tapatío tiene un carácter mas regional, en este caso los Rayados del Monterrey y los Tigres de la UANL se disputan el honor de ser considerados el equipo de la ciudad.

El primer enfrentamiento que inició esta grán rivalidad se llevó a cabo en 1960 cuando ambas franquicias se encontraban en la segunda división del balompié Mexicano terminando en un empate a dos tantos, al poco tiempo el Moterrey logró el ascenso al máximo circuito y dejaría de verse las caras con los tigres durante algunos años.

Sin duda el carácter competitivo de la

ciudad y la pasión con la que los aficionados regios viven el futbol es un elemento que ayuda mucho a que este clásico vaya creciendo y que sea disfrutado mas allá de los límites del Estado de Nuevo León.

Este clásico se remonta a la década de los sesentas y es de los pocos, si no es que el único, que se disputa desde las divisiones inferiores, hasta el máximo circuito de nuestro futbol, la pasión con la que los aficionados y grupos de animación oficiales viven este encuentro le da un sabor muy especial, por el lado de Tigres aparecen los “Libres y Lokos”, mientras que por la pandilla “la adicción” pasa lista de presente.

Estos equipos han dividido humillaciones a razón de 4 – 0 favorables para ambas escuadras en diferentes torneos, aunque existen serias dudas y polémicas respecto de las estadísticas oficiales, la contabilidad es muy pareja, reportando una ligera superioridad de los Tigres con 46 ganados por 42 victorias rayadas y 39 empates, curiosamente este es el único clásico que reporta un juego suspendido en 1985 y otro invalidado en el 2000

Tanta historia y rivalidad, tiene que verse reflejada en la cancha, por lo que todos esperamos que estos encuentros mas allá de los factores extracancha, resulten atractivos y emocionantes para la afición, estemos preparados para disfrutar de una liguilla de clásicos.

JUNIO 2023 / 45 / QUEHACER POLÍTICO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.