Identidad 21

Page 7

Toniná: La narrativa del Popol Vuh Desde las aves del Xibalbá al jaguar Celeste de Itzamná El único juego de pelota del clásico maya

Su pirámide mayor tiene 78 metros de altura Toniná es el vocablo que usan los tzeltales para designar este sitio arqueológico. Significa “casa de piedra”. El vocablo podría ser una metáfora usada por ellos para referir a la residencia de las luces del cielo y de las deidades del tiempo. Es un lugar de calendarios y rituales. Los arqueólogos identifican dos épocas iconográficas, la más antigua, entre 300 y 700 d.C., significada por las aves del Xibalbá y gobernada por los soles muertos y desencarnados. La segunda, de 700 a 900 d.C., significada por los felinos celestes, las luces del cielo, y el lucero de la mañana, estrella de la tarde. En su momento de máximo apogeo, hacia 900 d.C., la estructura arquitectónica de Toniná estuvo compuesta por siete plataformas coronadas por trece templos en la cúspide, al los que se llegaba, o bien por una escalinata central con 260 escalones hasta la cúspide del templo del Espejo Humeante. También se llegaba a través de un laberinto de pasillos y escalinatas interiores, ventiladas e iluminadas por pequeñas claraboyas y que permitía el acceso desde las construcciones del oriente del macizo arquitectónico, a donde se ingresaba por una portada con un arco triple que simboliza al Xibalbá. Habitaciones que permiten suponer el uso de cuatro recintos como temazcales, son rodeadas por otras decoradas con pinturas al fresco cuya policromía es aún visible en algunas.

Javier Pulido Biosca Identidad–es Esta ala poniente del conjunto edilicio se percibe como dedicada a rituales de autoconocimiento y se ven representaciones del trono de los chaneques, del monstruo de la tierra, del juego de pelota entre los gemelos Hunahpú e Ixbalanqué, hay una piedra circular que fue utilizada con fines calendáricos. Arriba, hacia el centro del voluminoso edificio, se aprecia una estela que representa un gobernante, probablemente K’inich B’aaknal Chaahk, al que se atribuye haber derrotado al señorío de Palenque. El sarcófago sin inscripciones En una plataforma inmediatamente superior se localizó, el 20 de diciembre de 2010, un sarcófago, sin inscripciones y en el que se localizaron huesos de dos diferente periodos, unos cuyo origen étnico todavía no se ha precisado, aunque se tienen dos líneas de análisis, una que considera que la osamenta encontrada, de estatura reducida, es de origen chontal y otra que la identifica con zonas cercanas al altiplano. El hecho de que la fecha de 840 d.C. sea próxima a la del nacimiento del sacerdote Quetzalcóatl, para los arqueólogos puede estar marcando el inicio de la decadencia de los mayas y simbolizar posibles migraciones de los grupos guerreros de origen nahua.

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.