TABLA DE CONTENIDOS
05
Acción sin palabras Bibiana Becerra y Mario Cuvi
13
24
El Estado de la democracia y la tecnología – Chris Doten
32
44
Defensores – Paloma Lara
Reforma política en Argentina. Avances y cuestiones pendientes – Luis Raffo
Localizando los datos Dairo Trocha Guzmán
NOTA EDITORIAL Entendiendo la importancia del rol de los partidos políticos y las organizaciones sociales en el fortalecimiento democrático y aprovechando el impacto y el alcance de las Nuevas tecnologías, RED INNOVACIÓN facilita oportunidades para intercambios claves con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de las organizaciones políticas. De igual forma, permite compartir con reconocidos líderes y prestigiosos académicos de la región mediante diferentes medios presenciales y virtuales para abrir un espacio de debate e intercambio de experiencias y buenas prácticas aportando a la resolución de problemas y el fortalecimiento de la democracia. La revista RED INFORMACIÓN es un esfuerzo institucional para construir un pensamiento democrático, hacer un aporte al análisis de los part idos sobre sus retos, sus procesos y avances.
Red Innovación @Red_Innovacion
www.redinnovacion.org
¡SIGUENOS EN REDES SOCIALES!
ACCIÓN SIN PALABRAS
Bibiana Becerra y Mario Cuvi Líderes de Jóvenes Cambio Ciudadano jovenes@cambiociudadano.org
S
oñamos con un Ecuador
calle
y
sentirnos
mejor. Un país en el que
Ciudades
podamos caminar en la
contaminación,
limpias donde
seguros. y
sin todos 5
Edición N° 18. Marzo 2020
podamos producir y tener la
cambiar nuestro país, realizando
oportunidad de generar ingresos
los ajustes necesarios, dejando de
para nosotros y nuestras familias.
tolerar las malas costumbres y
Un ambiente en el que todos
prácticas.
podamos
desarrollarnos
de
manera integral, con igualdad de oportunidades
y
libertad.
Estamos convencidos de que estos objetivos son posible si trabajamos
juntos,
transformación
en
ciudadana.
la Si
como ciudadanos empezamos a mostrar día a día, con nuestras acciones, que somos personas de bien y que respetamos a los demás.
Jóvenes Cambio Ciudadano nació con el fin de crear conciencia ciudadana y hacer entender a la ciudadanía que todos somos parte de la transformación que queremos. Hoy todos somos parte de la sociedad de la que nos quejamos transformar.
y
que
queremos
Así
también,
depende de todos nosotros el
Debemos empezar a recoger la basura
que
generamos
e
incentivar a otros a que lo hagan, tirarla en la calle o en la playa no es
una
conducimos
opción. respetar
Cuando a
los 6
peatones, y los peatones caminar
planea replicarse en todos los
por los espacios aptos para
cantones del país por muchos
peatones. Debemos cuidar el
años
medio ambiente y los animales,
conciencia ciudadana suficiente
plantar árboles, hacer nuestra
para
producción
realidad.
sostenibles,
e y
industrias condenar
hasta
lograr
transformar
generar nuestra
el
maltrato animal. Debemos ser personas honestas, rechazar de plano la corrupción en todas sus formas y niveles. Dar $5 a un vigilante es corrupción. Copiar en un examen, es corrupción. No devolver cuando me dan un exceso en el vuelto de la tienda, es corrupción. Robarle al Estado, es corrupción. Para exigir lo más, tenemos que hacer lo menos ¿Cómo exigir algo que nosotros no cumplimos? Con
estas
decidimos
ideas
en
empezar
menta nuestra
estrategia de Transformación con
Jóvenes Cambio Ciudadano, una iniciativa que inició en Guayaquil en enero de 2020 pero que
Para dar un ejemplo de nuestras acciones, creamos “La Acción Cebra” que nació de una iniciativa ciudadana
para
generar
consciencia vial. ¿Y que tanto nos
7
Edición N° 18. Marzo 2020
falta en Ecuador este civismo vial?
Ecuador
Pues mucho, existe un serio
vehículos son la prioridad en la
problema en cuanto al respeto al
vía. De ahí nace la necesidad de
peatón.
curioso,
generar conciencia vial, enseñar
considerando que la mayoría de
acerca de las reglas de tránsito, la
seres humanos somos peatones,
prioridad al peatón y, al menos a
al menos en algún momento. Sin
través de la vergüenza social y las
embargo, debido al ego mal
redes,
ubicado
Ciudadano.
Y
es
de
ciudadanos,
ciertos en
malos
ciudades
se
piensa
lograr
el
que
los
Cambio
del
8
Hacer entender a la ciudadanía que todos somos parte de la transformación que queremos. Hoy todos somos parte de la sociedad de la que nos quejamos y que queremos transformar. Así también, depende de todos nosotros el cambiar nuestro país, realizando los ajustes necesarios, dejando de tolerar las malas costumbres y prácticas.
informativos
a
peatones
y
conductores. Generando alegría, atención, y conciencia. Algunas nos insultaron, otros nos pitaron, incluso
casi
nos
atropellan
algunas veces, pero cada vez más, no sabemos si porque ya sabían que estábamos ahí o porque nuestra actitud fue cada vez más segura,
la
gente
empezó
a
reaccionar y a respetar el paso cebra. Así
como
atacados,
también
fuimos felicitados por peatones, conductores,
agentes
de
la
agencia de tránsito municipal, demostrando que la consciencia existe en cada uno de nosotros, que los buenos somos más, y que solo necesitamos ese empujón
Los
jóvenes
de
Cambio
Ciudadano salimos a las calles de
para hacerla brillar y mostrarla en nuestras acciones diarias.
Guayaquil vestidos de cebra a concientizar
con
carteles
9
Edición N° 18. Marzo 2020
Conductores:
a
usar
ciudadano,
alguien
educado,
direccionales, a no pasarse los
culto, con capacidad de respetar
semáforos,
carril
a los demás y aportar de manera
izquierdo solo para para rebasar.
positiva al cambio que todos
A detenerse en los paso cebra
queremos.
cuando esté cerca un peatón, a
Peatones:
dar el paso a un carro que activa
respetado. Caminar por la vereda,
sus direccionales. Son acciones
no por la calle (ni siquiera un pie
que no te hacen menos persona,
o un poquito), y cruza la calle por
ni menos macho, de hecho
los pasos cebra o por los puentes
demuestran que eres un buen
peatonales, no por la mitad de la
a
usar
el
respeta
para
ser
10
calle
para
tiempo”,
más lo que podemos lograr
caminar te hace bien. Toma el bus
haciendo y dando ejemplo, que
en los paraderos, bájate del taxi
quejándonos. En hacer, y no
en un lugar apto para ello y no
prometer para el futuro. Para
estorbes la afluencia de carros
lograr esto hemos preparado
arriesgando tu vida. Y ya que
acciones
tenemos tu atención: ¡NO BOTES
ciudadana, como la acción cebra,
BASURA!
limpieza de playas y esteros,
Jóvenes
“ahorrar
Cambio
Ciudadano
ofrece a los jóvenes (de edad y mente)
la
oportunidad
de
sumarse y colaborar en acciones que ayuden a transformar el
Ecuador. Nuestro grito es “acción sin palabras”, creemos en que es
cursos
de
de
concientización
emprendimiento,
reforestación, y más. Te invitamos a aportar tus ideas y sumar tus iniciativas y acciones por un mejor Ecuador. ¡Únete al Cambio Ciudadano!
11
Edición N° 18. Marzo 2020
12
REFORMA POLÍTICA EN ARGENTINA. AVANCES Y CUESTIONES PENDIENTES
Lic. Luis Augusto Raffo Coordinador del Instituto de Formación Ciudadana, Fundación Pro Humanae Vitae.
E
n Argentina, desde ya hace
electoral, modificación del modo
varios años, una de las
de votación, debate presidencial
cuestiones pendientes, es
obligatorio,
transiciones
analizar y llevar a cabo, una
gubernamentales, limitación de
profunda reforma política. Entre
las reelecciones, simplificación
los
del
temas
podemos
a
consideración,
destacar
muy
brevemente: incorporación de tecnología
en
el
calendario
financiamiento
electoral,
partidario,
e
igualdad de género.
proceso 13
Edición N° 18. Marzo 2020
Incorporación de tecnología en el
analizar
con
proceso electoral:
Argentina.
profundidad
en
del
de
Mucho se ha hablado respecto de la incorporación de tecnología al proceso electoral, comenzando a debatirse
en
los
ámbitos
académicos y periodísticos sobre los aspectos positivos y negativos de
su
implementación,
que
implican la informatización del proceso en forma parcial. Puede destacarse la experiencia de la Provincia de Santa Fe, utilizando dispositivos (tabletas y celulares) para totalizar los documentos de cada mesa de votación, y su envío de modo digital. De este modo, se
reducen
errores
en
la
confección de las distintas actas,
Modificación
modo
votación:
y se agiliza notablemente el
El sistema de voto en papel
procesamiento
(boleta partidaria), tal cual hemos
de
los
datos
provisorios. Sin dudas, teniendo
utilizado
en cuenta la velocidad de los
ejemplo
cambios
este
Buenos Aires), amerita algún tipo
debería ser uno de los temas a
de cambio que posibilite un
tecnológicos,
hasta en
la
ahora Provincia
(por de
desarrollo, sobre todo durante el 14
día de la elección, más ordenado,
teniendo en cuenta los plazos
ágil
necesarios para llevar a cabo de
y
que
simplifique
el
escrutinio provisorio.
magnitud.
Utilizar la boleta única en papel,
Debate presidencial obligatorio:
posibilita evitar el famoso “robo de boletas”, al tiempo que reduce notablemente el uso del papel, con el beneficio ambiental, y de costos,
que
trae
como
consecuencia. Valen destacar las experiencias de boleta única en papel como la utilizada en Santa Fe, por categorías, o Córdoba, única para todas las categorías a votar. En
este
reafirmar especialistas
Celebramos la incorporación del debate
obligatorio
candidatos
entre
presidenciales,
a
partir de la sanción de la Ley 27.337. El primer paso para mejorar la calidad democrática es acercar
más
y
mejores
herramientas a la población para que tomen decisiones basadas en información fiable, disponible de modo oportuno.
sentido, lo
queremos
que señalan
diversos como
“realizar urbanismo” en materia electoral, es decir avanzar sobre lo ya vigente, y que funciona bien, y no desarrollar e implementar algo totalmente nuevo, (en el tema de la eventual modificación del modo de votación) sobretodo
Igualmente,
propiciamos
ampliación
del
la
debate
obligatorio a los candidatos a ocupar cargos en las respectivas legislaturas,
en
los
ámbitos
nacional, provincial y municipal. Es dable recordar que cada cuatro años de celebran las “elecciones de medio término”, en donde no se ponen en juego 15
Edición N° 18. Marzo 2020
cargos
ejecutivos
Gobernadores
e
(Presidente, Intendentes),
con lo cual en esos casos no habría
existencia
de
debate
obligatorio.
Es importante trabajar en procesos estructurados y formalizados, que con suficiente antelación al momento efectivo del traspaso del poder, faciliten la construcción de una agenda de gobierno, la conformación de equipos de trabajo, instancias de cooperación entre los actores entrantes y salientes, la recopilación y sistematización de información de gestión, entre otras.
Transiciones gubernamentales: El contexto de consolidación democrática,
en
el
que
la
alternancia en el poder es una posibilidad, nos obliga a pensar en
esquemas
institucionalicen transiciones
que
procesos
reguladas,
de con
protocolos que tiendan a evitar que
los
traspasos
sean
situaciones críticas que podrían incluso detener el ritmo normal de la administración y el proceso de
formulación
de
políticas
públicas. En este sentido, es importante trabajar estructurados
en
procesos
y
formalizados,
que con suficiente antelación al momento efectivo del traspaso del
poder,
faciliten
la
construcción de una agenda de 16
gobierno, la conformación de
reelección
equipos de trabajo, instancias de
Legisladores
cooperación entre los actores
Intendentes,
entrantes
Consejeros Escolares.
y
salientes,
la
recopilación y sistematización de información de gestión, entre otras.
de Presidente, Vicepresidente, Gobernador y Vice Gobernador (al menos en el caso de la Provincia de Buenos Aires) la Nacional
Provinciales, Concejales
y
tema cuyas aristas son polémicas, que
amerita
establecer
diferentes planos para su análisis.
Es bien sabido que en los casos
Constituciones
de
A primera vista, se trata de un y
Limitación de las Reelecciones:
indefinida
y
Provincial, acotan la posibilidad de reelección en forma sucesiva a una sola instancia. Ello a partir de las Convenciones Constituyentes de 1994. Como novedad, podemos señalar que, en la Provincia de Buenos Aires (que concentra el 40% del padrón electoral nacional), la ley 14.836 estableció la limitación de lo que hasta hora se denominaba
Por un lado, gran parte de la literatura reconoce que reducir las oportunidades de un dirigente político a ser reelecto limitaría la voluntad popular, e incluso que la permanencia en el ejercicio del poder
fortalecería
capacidades
de
gestión.
sus No
obstante, el principio republicano de periodicidad en los cargos, aplicado
en
momento
la de
Provincia limitar
al las
reelecciones consecutivas para los cargos de Gobernador y Vice, y a nivel nacional para los de Presidente y Vice, es también un fuerte argumento para regular esta cuestión. 17
Edición N° 18. Marzo 2020
Diferente es el caso de los
fines de semana en los que hay
cuerpos legislativos, en el que
comicios en Argentina. A modo
tenemos
más
de ejemplo, podemos señalar
favorable hacia la posibilidad de
que en el proceso electoral de
su reelección indefinida o para
2019, hubo 28 comicios a lo largo
períodos superiores a dos, tanto
de todo el territorio nacional,
a nivel municipal como provincial.
sumando Elecciones Primarias y
El arte de legislar requiere de un
Generales (podrían haber sido 29
cierto grado de especialización
si hubiera habido segunda vuelta
que se adquiere con la práctica,
presidencial).
permitiendo
modo, a excepción de los meses
una
posición
anclar
el
materia.
la
elecciones en el resto de los
profesionalización de los cargos
meses. En este sentido vale
legislativos
la
recordar que muchas veces se
permanencia de sus ocupantes
plantea que existe una “parálisis”
en el cargo, tendría un efecto
en la gestión, toda vez que se
positivo sobre la institución y
inicia la campaña electoral. Es por
actividad legislativa.
ello que en no pocas ocasiones
Simplificación
a
tanto,
partir
del
de
Calendario
Electoral: Con respecto a este punto, vale destacar que con anterioridad se ha planteado la posibilidad de modificar la extensa cantidad de
de plantea
Diciembre,
otro
de
lo
y
de
conocimiento específico en la Por
Julio
Dicho
hubo
la necesidad de
acortar el calendario electoral. Al respecto, es dable resaltar la capacidad normativa que tienen las Provincias, de fijar las fechas de elecciones que decidan según sus necesidades, o en su defecto, 18
adherir
al
régimen
de
simultaneidad nacional. Es decir, en una eventual reforma, debería respetarse necesariamente, las autonomías
provinciales
en
El arte de legislar requiere de un cierto grado de especialización que se adquiere con la práctica, permitiendo anclar el conocimiento específico en la materia. Por lo tanto, la profesionalización de los cargos legislativos a partir de la permanencia de sus ocupantes en el cargo, tendría un efecto positivo sobre la institución y actividad legislativa
virtud del sistema federal de gobierno. Financiamiento partidario: En Argentina, el control del financiamiento de los partidos políticos se tornó más estricto luego de la sanción de la Ley 26.215 (sancionada en Diciembre de 2006). En la misma,
se
normaban cuestiones tales como: financiamiento público y privado (en
referencia
al
normal
desenvolvimiento de las fuerzas políticas),
fondo
partidario
permanente, mayor control de los aportes (a través de cuentas bancarias únicas), etc. Luego de ello, con la sanción de la Ley 27.504 (sancionada en Mayo de 2019), se abordaron cuestiones que, según la agenda política debían
incluirse
como
la
bancarización de los aportes efectuados a partidos políticos, tanto para su desenvolvimiento
19
Edición N° 18. Marzo 2020
institucional
como
para
las
cámaras
respectivas.
Es
campañas electorales. Asimismo,
importante destacar lo sucedido
a partir de la sanción de la norma
recientemente,
en
arriba citada, se posibilitó admitir
casos
renuncias
los aportes de personas jurídicas
Legisladores, la Cámara Nacional
(empresas)
Electoral resolvió reemplazarlos
para
el
de
en de
financiamiento de las campañas.
por
Con respecto a esto, podemos
continuaban
agregar
un
Recordemos el fallo de primera
porcentaje máximo de aportes
instancia de la Jueza Federal
(2%),
María
que tanto
se
incluyó
para
personas
humanas como jurídicas.
la agenda de discusión ha sido la de
incrementar
la
cuota de género, alternando varones y mujeres en la totalidad las
listas.
Ello
se
vio
cristalizado en la sanción de la Ley 27.412, “Paridad de Género en Ámbitos de la Representación Política”. Básicamente, lo que se pretende
en
Servini,
las
que
que listas.
había
fueran el mismo sexo, tal cual lo
Otro de los aspectos incluidos en
de
diputados
dispuesto que los reemplazantes
Género:
necesidad
los
donde
es
lograr
una
conformación igualitaria en las
estipula la ley. A pesar de ello, la CNE, con dos votos a favor (Dalla Via
y
efecto-)
Antelo-convocado y
uno
en
al
contra
(Corcuera), revirtió lo dispuesto por la Dra. Servini. En este punto, es importante destacar que los camaristas, sostuvieron que no podía haber un efecto retroactivo de la ley, teniendo en cuenta que la ley se sancionó en noviembre de 2017, y las candidaturas
20
objeto
de
los
fallos,
fueron
anteriores.
resaltar la importancia de analizar reformas políticas y/o electorales,
Conclusiones: En los puntos precedentes, y de modo
muy
analizado
sintético,
diversas
hemos
cuestiones
sobre las que se ha avanzado en temas de reforma política, y otras sobre las que todavía queda trabajar
en
Posiblemente,
el
futuro.
parte
de
una
reforma a nivel de organización electoral podría incluir también la creación de un Instituto Electoral autónomo, el caso de México es en ejemplo en este sentido. Vale destacar que, a nivel nacional la Cámara detenta
Nacional el
mayor
cuestiones mientras
Para finalizar, creemos necesario
Electoral, rango
en
jurisdiccionales, que
la
Dirección
Nacional Electoral (que depende del Ministerio del Interior), se encarga de la organización y administración electoral.
en años en donde no hay previstos
comicios.
básicamente,
apunta
Esto a
no
cambiar las reglas cuando el proceso electoral ya comenzó (o es inminente su inicio). Además, creemos conveniente que se establezca
o
se
acuerde,
al
menos, un período de carencia en las reformas electorales, así como también garantizar un adecuado debate
respecto
a
la
conveniencia de su concreción. A la vez, señalamos la necesidad de diferenciar un debate en el cual se proponen reformas necesarias de aquellas en las que impera un mero oportunismo, de aquellas que se propician para aplicarse en forma inmediata o para un futuro ciclo político. En definitiva, quedan muchas cuestiones para analizar y poner 21
Edición N° 18. Marzo 2020
en práctica en Argentina, que
tanto a nivel nacional, como
mejoren la calidad institucional
subnacional.
22
23
Edición N° 18. Marzo 2020
EL ESTADO DE LA DEMOCRACIA Y LA TECNOLOGÍA
Por CHRIS DOTEN en Washington, DC
E
s difícil exagerar el impacto
a un ritmo extraordinario; Hay
de la transformación digital
lugares en los que trabaja NDI
en las democracias y la vida
que
cotidiana
de
los
están
recibiendo
la
ciudadanos
innovación más significativa del
alrededor del mundo. El mundo
siglo XX,- la electrificación, - al
en desarrollo se está conectando
mismo
tiempo
que
la
más
24
significativa del siglo XXI - las
La
comunicaciones
globales
fenómeno social, económico y
instantáneas. Las revoluciones
político como el código o la
tecnológicas pasadas, como la
ingeniería.
imprenta
de
democrática, por lo tanto, no
difusión, han transformado la
puede darse el lujo de tratarlo
democracia
de
como un problema único y debe
manera rápida, profunda y difícil
abordarlo con una comprensión
de
las
matizada de la variedad de
innovaciones disruptivas, pueden
formas en que la sociedad y la
reforzar las estructuras de poder
democracia están cambiando:
o
los y
la
anticipar.
existentes:
medios política Aunque
los
tecnología
es
La
tanto
un
comunidad
idiomas
dominantes se magnifican; el uso
Internet se ha convertido en una
refleja
infraestructura
los
desequilibrios
de
género tradicionales, la vigilancia
crítica
para
la
democracia y está bajo ataque.
está automatizada. Al reconocer esta increíble tasa de cambio, NDI
La organización, la promoción y
está cambiando el conjunto de
la comunicación política son cada
herramientas de los enfoques
vez más digitales, por lo que
que
preservar
utilizamos
en
nuestros
un
internet
programas, adoptando nuevas
democrático es esencial para el
formas de compromiso político y
éxito
cambiando las formas en que
objetivos de cambio social; Sin
manejamos los aspectos básicos
embargo,
muchas
del desarrollo internacional.
tendencias
son
de
todos
los
demás de
las
negativas.
Internet debe ser accesible y estar 25
Edición N° 18. Marzo 2020
disponible
para
todos,
sin
para garantizar que el sector
censura indebida, vigilancia o
tecnológico desempeñe un papel
impuestos
en el apoyo a la democracia.
punitivos.
organizaciones
Las
deben
poder
mantener una presencia digital sin temor a que se les destruya el contenido
o
información
se
comparta
confidencial.
Un
espacio de información repleto de desinformación y los efectos escalofriantes del discurso de odio priva a las personas de una elección
informada.
La
digitalización de toda la actividad humana como datos crea un nuevo potencial para que los autoritarios
rastreen
ciudadanos sistemas
y
a
los
perpetúen
los
discriminatorios.
El
increíble poder ahora está en manos
de
plataformas
las
Al reconocer esta increíble tasa de cambio, NDI está cambiando el conjunto de herramientas de los enfoques que utilizamos en nuestros programas, adoptando nuevas formas de compromiso político y cambiando las formas en que manejamos los aspectos básicos del desarrollo internacional.
principales
tecnológicas.
A
través del trabajo de NDI con
Los responsables políticos y los
Design 4 Democracy Coalition,
ciudadanos deben estar mejor
grupos cívicos de base de todo el
informados.
mundo están trabajando juntos 26
Hacer que Internet sea seguro
exitoso en la era de Internet
para la democracia requiere una
requiere la alfabetización digital
política digital de apoyo a nivel
de los ciudadanos: el uso efectivo
global, corporativo y doméstico.
de
Los legisladores y los líderes
comprensión de los derechos,
políticos a menudo carecen de
mantenerse
conocimientos
consumidores
básicos
tecnología
para
de
regular
las
herramientas, a
inteligentes.
salvo de
la
y
ser
información
Como
con
la
adecuadamente o para adquirir
mayoría de las cosas en el espacio
tecnología; Las soluciones fáciles
tecnológico, los detalles del tema
a menudo incluyen herramientas
pueden ser nuevos, pero el
u
comerciales
concepto no lo es; NDI siempre
subsidiados chinos al estilo de
se ha centrado en la educación
Estado-en-una-caja
sobre
ofrecimientos
para
los
derechos
de
los
vigilancia que pueden cambiar y
ciudadanos en una democracia y
monetizar
cómo
ciudadanos.
los
datos Las
de
los
compañías
interactuar
con
las
estructuras de poder existentes.
tecnológicas pueden no entender los impactos de sus productos. Con demasiada frecuencia, la nueva regulación se utiliza como un caballo de Troya para la legislación como
en
antidemocrática, el
caso
de
la
ciberseguridad o las "noticias falsas". El compromiso político
Son posibles nuevas formas de democracia,
gobernanza
y
participación ciudadana. Existen capacidades radicalmente nuevas para los socios que son pilares de la democracia y que utilizan
nuevos
comunicación,
sistemas más
de
datos 27
Edición N° 18. Marzo 2020
aplicados de formas radicalmente
Internet. Cualquier innovación,
diferentes y nuevas formas de
incluso
reunir y clasificar las preferencias
intenciones,
de los ciudadanos. Además, han
consecuencias imprevistas que el
surgido
NDI y los socios deben poder
nuevas
formas
de
si
tiene
buenas tendrá
organización humana, como el
prever y, si es posible, evitar.
movimiento
Otras
de
protesta
líderes de Hong Kong, hubiera
sido
imposible
sin que sin
El compromiso político exitoso en la era de Internet requiere la alfabetización digital de los ciudadanos: el uso efectivo de las herramientas, la comprensión de los derechos, mantenerse a salvo y ser consumidores de información inteligentes.
tecnologías
proporcionar
pueden
características
atractivas para los ciudadanos o los gobiernos, pero los atrapan con capacidades de vigilancia integradas, la monetización de los datos de los ciudadanos por parte de las corporaciones o nuevas
formas
de
control
gubernamental. El NDI trabaja con innovadores cívicos de todo el mundo, incluida la gestión de la Red del Código para Todos y la participación de líderes que están creando
nuevas
formas
de
participación ciudadana, como Audrey Tang en Taiwán.
28
Los
detalles
importantes,
técnicos pero
no
son
con el solucionismo tecnológico y
hay
crear capacidad interna para
soluciones fáciles. La
vincular la tecnología con la
diferencia
entre
una
misión. La complejidad de la
comprensión precisa de cómo
tecnología
funciona una tecnología en lugar
relaciones con nuevos actores,
de una general puede marcar la
incluidas
diferencia entre tener un impacto
académicas y las corporaciones,
positivo y uno extremadamente
pero
negativo.
A
tecnologías
requiere las
instituciones
comunicarse
menudo,
las
requiere
el
emergentes
se
tecnología
con
dominio en
cultivar
ellos de
la
discusión,
la
malinterpretan en base a una
capacidad de hablarles en su
simplificación
idioma
conceptual
y
participar
cadencia.
ingeniosos. Dada la tendencia
propiedad privada, desde cables
hacia datos integrados, vigilancia
en el suelo hasta los servidores en
masiva y herramientas de análisis
los que los sistemas se ejecutan
cada
más
es
su
excesiva o argumentos de venta
vez
Internet
en
de
potentes,
es
hasta los dispositivos en nuestros
para
las
bolsillos y las aplicaciones que se
esperan
encuentran en ellos. Por lo tanto,
hacer cambios o mitigar el daño
las empresas tecnológicas son
democrático
críticas para la conversación,
fundamental organizaciones
que para
tener
la
capacidad de comprender los
aunque
el
compromiso
no
detalles técnicos. Por el contrario,
implica la aprobación de todas
las organizaciones que realizan
sus actividades.
cambios deben tener cuidado 29
Edición N° 18. Marzo 2020
continuar con los programas tradicionales.
Alternativamente,
uno puede ver la tecnología
El cambio continuará.
como
un
mal
genuino,
Una nueva gama de tecnologías
enfocándose en lo negativo e
como
intentando
Inteligencia
Artificial,
rechazarlo
de
la
realidad aumentada, asistentes
mayor manera posible. NDI ha
de voz y sensores ubicuos están
tomado un enfoque más realista.
aquí hoy.
La revolución tecnológica llegó
Cuando se aplica
ampliamente,
esta
nueva
generación
de
herramientas
continuará
remodelando
la
para quedarse, y el ritmo del cambio
solo
continuará.
medida
que
nuestras
A
vidas
política y las relaciones entre los
cambian según las herramientas
ciudadanos y sus gobiernos. En el
que utilizamos, también lo hace la
período en que están surgiendo,
naturaleza de la democracia y las
hay tiempo para mitigar las
amenazas a las que se enfrenta.
consecuencias
NDI
previsibles
negativas
y
ayudar
a
las
continuará
interactuando
con nuestros socios en el terreno
positivas.
y
Conclusión. Puede ser tentador
sociedades más justas basadas en
ignorar
las
tecnológicas mundo
en
desarrollo democracia,
transformaciones que el
barren
contexto
internacional
y
el
ayudándoles
a
construir
las realidades de la vida en la era digital.
del
Puedes leer el artículo original en:
la
https://www.demworks.org/state
intentando
-democracy-and-technology
30
31
Edición N° 18. Marzo 2020
LOCALIZANDO LOS DATOS: MAPA INTERACTIVO CÓMO VAMOS
Dairo Trocha Guzmán Analista Técnico de Cartagena Cómo Vamos
L
a calidad de vida es un concepto que suele abordarse desde una mirada multidimensional, lo cual exige a las ciudades el mejoramiento de las condiciones sociales, la convivencia y la
seguridad ciudadana, así como la provisión de bienes y servicios públicos como elementos indispensables para que la gente viva mejor. En Colombia, la Red colombiana de Ciudades Cómo Vamos viene realizando 32
mediciones de calidad de vida a partir de indicadores objetivos y de percepción ciudadana, puesto que proveen una perspectiva más completa de la calidad de vida (Banco Interamericano de Desarrollo, 2008). Modelo Cómo Vamos En 1998 nace en Bogotá el modelo Cómo Vamos, como un esfuerzo de actores privados interesados en medir la calidad de vida en la ciudad desde una mirada ciudadana, con el objetivo de contribuir al desarrollo de una ciudadanía responsable, informada y participativa, pero también a que los gobiernos sean más efectivos y transparentes. Actualmente existen más de 20 ciudades en Colombia que cuentan con un programa Cómo Vamos. La primera ciudad en replicarlo fue Cartagena en 2005. Siendo Cartagena de Indias una de las principales ciudades capitales del país, ubicada en la
costa norte y reconocida por su turismo, puertos e industria petroquímica, la réplica del modelo Cómo Vamos implicó no solo adecuar las mediciones al contexto socio económico y demográfico, sino responder a la estructura político administrativa de la ciudad. De acuerdo al DANE (2018), Cartagena está habitada por 1.003.685 de habitantes. De acuerdo a la ley 768 de 2002, la ciudad se divide en 15 unidades comuneras de gobierno, que a su vez están conformadas por barrios, y 12 corregimientos (zonas rurales), los cuales se encuentran agrupados en tres localidades. Cartagena Cómo Vamos (CCV) es un pograma privado que desde hace 15 años monitorea los cambios en la calidad de vida de los habitantes de Cartagena, a través de indicadores objetivos consolidados en informes anuales de calidad de vida en
33
Edición N° 18. Marzo 2020
temas como salud, educación, pobreza, seguridad, movilidad, ambiente, finanzas públicas, entre muchos otros, sumando más de 160 indicadores; y por otra parte, con datos de percepción ciudadana levantados a través de una encuesta presencial, siendo el estudio más grande de la ciudad en materia de satisfacción ciudadana. El programa ha logrado consolidarse en la ciudad como una plataforma de incidencia a partir de información para la acción y la transformación, en la que convergen la academia, el sector privado, organizaciones de la sociedad civil, ciudadanos, medios de comunicación y se mantiene una comunicación constante con el sector público local y nacional. Esto ha sido posible gracias a un trabajo riguroso, técnico e imparcial, puesto al servicio de la ciudad. El principal propósito del programa
es conectar a personas con necesidades básicas de calidad de vida, con aquellas personas e instituciones que tienen el poder de tomar decisiones al respecto,
Los Cómo Vamos promueven la democratización de los datos y por eso todos los datos y análisis que se realizan desde CCV, se encuentra a disposición de la ciudadanía en la página web. Este espacio de consulta ya se ha consolidado lo suficiente como referente confiable. Sólo en 2019 los informes fueron descargados más de 77 mil veces.
34
y la forma de hacerlo es a través de los datos.
De los promedios a los datos específicos
Los Cómo Vamos promueven la democratización de los datos y por eso todos los datos y análisis que se realizan desde CCV, se encuentra a disposición de la ciudadanía en la página web. Este espacio de consulta ya se ha consolidado lo suficiente como referente confiable. Sólo en 2019 los informes fueron descargados más de 77 mil veces.
El programa identifica el enorme interés que tiene la ciudadanía en conocer datos con un nivel mayor de desagregación, es decir, datos de su localidad, unidad comunera de gobierno e incluso su barrio. Y es que los datos agregados o globales, no permiten observar las diferencias e inequidades que existen al interior de las ciudades.
A pesar del alto uso de los datos, constantemente CCV recibe solicitudes ciudadanas en torno a la realidad específica de su entorno más cercano que es el barrio. Reconociendo que los promedios esconden muchas realidades, especialmente en países y ciudades tan desiguales como las de Latinoamérica, Cartagena Cómo Vamos decidió responder a esa necesidad ciudadana a través del análisis espacial de datos.
Divulgar la información no sólo global de la ciudad, sino a nivel desagregado, permite diferenciar problemas puntuales que afectan en mayor o menor medida a algunas comunidades, lo que contribuiría a la generación de soluciones más eficientes. Por esta razón, se propuso implementar un mapa, que haciendo uso de las nuevas tecnologías mostrara de forma interactiva los datos de calidad de vida de la ciudad, con un nivel de desagregación mayor. Así nació 35
Edición N° 18. Marzo 2020
el “Mapa interactivo: unidades comuneras de gobierno cómo vamos”. El mapa muestra la información divida por temas como demografía, educación, salud, seguridad, finanzas públicas y percepción ciudadana, en dos niveles de desagregación: por localidades y por unidades comuneras de gobierno, las cuales agrupan un número determinado de barrios. Los mapas son el modo por excelencia de realizar análisis espacial. La difusión de
información georreferenciada con mapas fomenta el aumento de formas de comunicación más concisas que el lenguaje escrito (García, 2017). Por ejemplo, al analizar indicadores relacionados con la calidad educativa de las instituciones educativas de Cartagena, pudimos encontrar las brechas existentes entre aquellas que son públicas y se ubican en la zona rural, con respecto a aquellas que son privadas y se ubican también en esta zona.
Ilustración 1
36
El mapa en la capa de colegios (ilustración 1), pone en evidencia como en la zona rural de la localidad De la Virgen y Turística, todos los colegios públicos están en la categoría D (color rojo), la de más bajo desempeño en las pruebas saber 11, mientras que los colegios privados, que se encuentran en esa misma zona está en la categoría de A+, que es la de más alto en desempeño de las pruebas. Igualmente, gracias al análisis por capas de diversos temas, se pueden caracterizar aquellas zonas que concentran los colegios con menor calidad educativa, si tienen menor accesibilidad a las rutas de transporte público, si cuentan con espacios públicos cercanos, si son zonas con alta concentración de violencia, entre otros aspectos. El proceso de creación Inspirados en algunos principios de la ciencia ciudadana
(European Citizen Sciencie Association, 2015), se elaboró una herramienta que cumpliera los siguientes criterios: -Que fuera de libre y fácil acceso (interactivo) -Que permitiera actualizaciones periódicas (dinámica). -Que facilitara la visualización del mapa por capas, ya que esto permite según Stanecka y Díaz (2013) realizar análisis multicriterio. -Que permitiera descargar las bases de datos por parte de la ciudadanía. -Que estuviera dentro de un ecosistema amigable con las nuevas tecnologías. Para hacer posible una herramienta con tales características el insumo principal fue los datos. Como primer paso, desde Cartagena Cómo Vamos se realizó una exploración de los datos e indicadores que había 37
Edición N° 18. Marzo 2020
disponible de manera desagregada. Para esto se hicieron solicitudes a dependencias y demás entidades de la Alcaldía de Cartagena, así como los archivos digitales que contenían el mapa de Cartagena dividido por unidades comuneras de gobierno, por localidades y por corregimientos. Luego de esto se consolidaron los indicadores en una sola base de datos para luego importarlas al Sistema de Información Geográfica (SIG) QGIS 3.4 para realizar su procesamiento. Finalmente, se identificaron plataformas que pudiesen alojar el mapa interactivo, y se optó por GoogleMyMaps por su fácil visualización y su integración con el motor geográfico Google Maps. Allí se subió el archivo procesado en QGIS y corrigieron algunos detalles visuales. Una vez corregidos se insertó en la página de Cartagena Cómo Vamos, y se hizo público junto con un
CRITERIOS DE LA HERRAMIENTA Que fuera de libre y fácil acceso (interactivo) Que permitiera actualizaciones periódicas (dinámica). Que facilitara la visualización del mapa por capas, ya que esto permite según Stanecka y Díaz (2013) realizar análisis multicriterio. Que permitiera descargar las bases de datos por parte de la ciudadanía. Que estuviera dentro de un ecosistema amigable con las nuevas tecnologías.
38
instructivo pedagógico que ayudara a una experiencia de uso más sencilla. Resultados y utilidad del mapa Una vez consolidado el mapa interactivo, se identificó la unidad comunera de gobierno con mayores rezagos en calidad de vida: la UCG 6, la cual concentra uno de los barrios más
vulnerables de la ciudad como lo es el Pozón y, con la ayuda de la Fundación Grupo Social se realizó el lanzamiento de esta nueva herramienta con líderes y demás ciudadanos de la comunidad que estaban interesados. Luego de ese lanzamiento se hicieron recorridos por más barios y corregimientos de la ciudad,
Socialización del mapa interactivo con comunidad en el marco del Taller Mi ciudad 10, dirigido por CCV para pedagogía ciudadana. En 2019 se realizaron en Colombia las elecciones a autoridades locales. El mapa registró más de 7.800 visitas en 2019. 39
Edición N° 18. Marzo 2020
socializando la herramienta y escuchando sugerencias de la ciudadanía. Este mapa está pensando para que los ciudadanos conozcan mejor y tengan más insumos acerca de su entorno próximo, para que identifiquen las principales fortalezas y retos de sus barrios y puedan exigir soluciones basadas en la evidencia que ofrecen los datos. Para otros actores como ediles, alcaldes locales y líderes comunales, esta herramienta puede constituirse como un recurso para que la elaboración de los planes de desarrollo local contemple las particularidades del territorio, facilitando el seguimiento a su cumplimiento. Lo anterior es pertinente si se tiene en cuenta los presupuestos participativos y el Fondo de Desarrollo Local, de acuerdo con prioridades y retos de la localidad. Este fondo,
reglamentado por el decreto 0581 de 2004, es un presupuesto asignado a la junta administradora de cada localidad, para que esta financie la prestación de servicios y la construcción de obras de su competencia. Tener información desagregada geográficamente de diferentes temas, facilita la formulación de políticas públicas con enfoque diferencial, el diseño urbano y la solución de problemas específicos, a la vez que empodera a la ciudadanía en los espacios de participación. Singh (2016) demuestra que las herramientas de comunicación de información respaldadas en SIG crean disposiciones para escuchar las voces de los más vulnerables en el proceso de planificación, seguimiento y evaluación de cualquier esfuerzo de desarrollo. Por tanto, como afirma García (2017), el 40
pensamiento espacial se convierte en una necesidad. Su conocimiento potenciado con el uso de los SIG pueden suponer una mejora cualitativa en nuestra forma de comunicarnos, lo que a su vez según Sáenz (1992) daría elementos de juicio que pueden ayudar a la toma de decisiones. Desde Cartagena Cómo Vamos seguiremos mejorando nuestras herramientas de medición y visualización de datos, para que estas continúen motivando la participación ciudadana y contribuyendo a gobiernos transparentes y efectivos, comprometidos con el mejoramiento de la calidad de vida de la población.
www.cartagenacomovamos.org
Facebook – Instagram - Twitter: @cgenacomovamos E-Mail: comunicaciones@cartagenacom ovamos.org Dirección: Pie del Cerro CL. 30 No. 17-36 (Periódico El Universal) Cartagena, Colombia.
BIBLIOGRAFÍA
Banco Interamericano de Desarrollo. (2008). Calidad de
vida: más allá de los hechos (1a ed.). Banco Interamericano de Desarrollo. Cartagena Cómo Vamos. (2005). Objetivos y principios. Retrieved March 9, 2020, from https://www.cartagenacomov amos.org/nuevo/quienessomos/mision-y-vision/ Congreso de la República. (2002). Ley 768 de 2002 (p. 41
Edición N° 18. Marzo 2020
20). p. 20. Bogotá. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. In
DANE, publicacion para todos. Retrieved from https://www.dane.gov.co/ind ex.php/estadisticas-portema/demografia-ypoblacion/censo-nacionalde-poblacion-y-vivenda2018/cuantos-somos European Citizen Sciencie Association. (2015). Diez
principios de la ciencia ciudadana (p. 1). p. 1. Barcelona. García, J. (2017). El resurgir de los mapas. La importancia del «dónde» y del pensamiento espacial. Ería, 2(2), 217–231. https://doi.org/10.17811/er.2. 2017.217-231
Evolución de la calidad de vida en 6 ciudades colombianas, 2008-2009. Bogotá. Sáenz Saavedra, N. (1992). Los sistemas de información geográfica (SIG) una herramienta poderosa para la toma de decisiones. Ingeniería e Investigación, (28), 31–40. Singh, R. (2016). Monitoring Development through GIS Visualisation. Social Change, 46(1), 27–45. https://doi.org/10.1177/0049 085715618557 Stanecka, N., & Díaz, C. (2013).
Uso de SIG para la toma de decisiones. 40. Retrieved from http://42jaiio.sadio.org.ar/pro ceedings/simposios/Trabajos /JSL/04.pdf
Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos. (2010).
42
43
Edición N° 18. Marzo 2020
DEFENSORES: USO DE TECNOLOGÍA CÍVICA PARA COMBATIR LA TORTURA
Paloma Lara Analista de Políticas Públicas de la organización TEDIC
La iniciativa consistente en la creación de una herramienta tecnológica para que los defensores públicos puedan ejercer la defensa de los derechos humanos de forma sistemática e integrar. La misma resulta de especial importancia ya que es la primera iniciativa en la región con estas características. 44
Tortura: crimen del derecho internacional. Antecedentes y situación actual La tortura y los tratos crueles, inhumanos o degradantes son considerados crímenes de derecho internacional por lo que existe una prohibición mundial de cometerlos. Su gravedad es tal, que no existe dentro del derecho internacional ninguna causa de justificación aplicable a ningún caso. Esta prohibición surge en 1948 mediante la aprobación de la Declaración Universal de Derechos Humanos cuando 156 países –incluido Paraguay– firmaron la Convención contra la Tortura de Naciones Unidas, lo cual implica un compromiso estatal de garantizar que ningún ciudadano/a sea víctima de situaciones como esas. El primer artículo de dicha Convención define a la tortura como:
“todo acto por el cual se inflija
intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia. No se considerarán torturas los dolores o sufrimientos que sean consecuencia únicamente de sanciones legítimas o que sean inherentes o incidentales a éstas”. El Protocolo facultativo a la Convención contra la Tortura (Protocolo de Estambul), impone
45
Edición N° 18. Marzo 2020
la obligación a cada país que haya ratificado el instrumento de crear un órgano público interno independiente para monitorear el cumplimiento estatal en la materia. Es así que Paraguay creó la institución llamada Mecanismo Nacional de Prevención de la
Como resultado de este proceso histórico de violencia estatal e institucional, se vuelve imperioso sistematizar y registrar este tipo de prácticas, para hacer visible el problema y junto a organizaciones e instituciones, que observan y defienden los derechos humanos
Tortura (MNP) en 2011 mediante ley 4288/11. Cabe destacar que Paraguay posee un historial especialmente brutal en la comisión de estos crímenes durante la dictadura de Stroessnner. El archivo del terror que consiste en documentos oficiales que evidencian la represión policial ocurrida durante los 35 años de la dictadura de Alfredo Stroessner y de la operación Cóndor, reveló la escalofriante cifra de al menos 18.772 personas torturadas en el periodo. Es importante destacar que fue la dictadura más larga en la región y probablemente la que gozó de mayor impunidad, durante y después de su caída, donde las condenas por crímenes de lesa humanidad son escasas, a diferencia de otros países, como Argentina. En ese sentido, si bien se han hecho avances como la tipificación del crimen de tortura 46
en el Código Penal y la muy celebrada creación de la Institución del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) la práctica de la tortura no terminó con la dictadura. Según informes del MNP y del Comité contra la Tortura de Naciones Unidas, la comisión de estos crímenes se mantiene vigente. Ello responde a una lógica de manejo estatal que aún no ha sido erradicada, que se debe a prácticas represivas heredadas, a falta de políticas públicas para el fortalecimiento de la memoria histórica, y a la ausencia de persecución judicial contra quienes cometen este tipo de crímenes. Por ello el riesgo de sufrir tortura se da en situaciones de privación de libertad, desde el momento mismo de la detención, aplicándose de igual manera si se encuentra en una comisaría o en
un centro penitenciario, y si la persona posee condena, o no. Esta situación se da a raíz de una asimetría de poder, donde las personas bajo custodia dependen totalmente de las autoridades del establecimiento donde se encuentran. Como resultado de este proceso histórico de violencia estatal e institucional, se vuelve imperioso sistematizar y registrar este tipo de prácticas, para hacer visible el problema y junto a organizaciones e instituciones, que observan y defienden los derechos humanos, buscar caminos para su erradicación. Debido a esta necesidad es que nace el proyecto Defensores. Proyecto Defensores El Ministerio de la Defensa Pública es la institución encargada de velar por la garantía de los derechos de aquellas personas que se encuentran sometidas a un 47
Edición N° 18. Marzo 2020
proceso penal (y que no posean recursos para contar con defensa privada), comisionó a TEDIC para crear una solución técnica, que contara con todas pautas de derechos humanos y que permitiera solucionar la falta de registro de denuncias por tortura y malos tratos. TEDIC por su parte, al ser una ONG comprometida con el cumplimiento de los derechos humanos y a la creación de tecnología cívica, identificó esta problemática como una causa estratégica. La alianza entre Estado y sociedad civil para realizar este proyecto se basó en la confianza de la potencialidad que posee la tecnología cívica para generar cambios sociales, y en particular de la oportunidad de aplicarla para combatir estas prácticas violatorias de derechos fundamentales.
Así se construyó el proyecto, que consistió en la creación de una plataforma web y una aplicación móvil que permiten el registro sistemático de casos de tortura dentro de las comisarías, penitenciarias y otros centros de detención de Paraguay. Su implementación facilitará que los defensores públicos monitoreen de forma efectiva y permanente este tipo de crímenes y generará información calificada para distintas instituciones.
48
Por lo tanto Defensores es una plataforma destinada a dotar a los defensores públicos de una herramienta para registrar denuncias de tortura y marca un precedente regional de trabajo y articulación entre Estado y sociedad civil para la defensa de los derechos humanos en contra de la tortura. Para lograr el éxito en este objetivo, el proyecto cuenta con dos actores estatales clave: el Ministerio de la Defensa Pública (MDP) y el Mecanismo Nacional de Prevención Contra la Tortura (MNP), con los cuales se firmó el “Convenio de
Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de la Defensa Pública (MDP), el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) y la Asociación de Tecnología, Educación, Desarrollo, Investigación y Comunicación (TEDIC)”. Esto permitió generar un marco formal de trabajo entre el Estado y la sociedad civil.
A partir de dicho marco, las instituciones públicas facilitaron el ingreso de TEDIC, junto a defensores y funcionarios, a sus espacios de trabajo con los detenidos, para poder evaluar in situ las necesidades de los defensores públicos. Además las instituciones brindaron los formularios y cuestionarios utilizados por los defensores públicos para entrevistar a las personas privadas de libertad, lo cual constituyó un insumo clave para la creación de la plataforma. Así se construyó el proyecto, que consistió en la creación de una plataforma web y una aplicación móvil que permiten el registro sistemático de casos de tortura dentro de las comisarías, penitenciarias y otros centros de detención de Paraguay. Su implementación facilitará que los defensores públicos monitoreen de forma efectiva y permanente este tipo de crímenes y generará
49
Edición N° 18. Marzo 2020
información calificada para distintas instituciones como el MNP, medios de comunicación, periodistas, organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía en general. De estos dos componentes la aplicación móvil es de uso interno del MDP, mientras que el sitio web es donde se visualizarán los datos, estadísticas y el mapa de las denuncias de tortura. El proyecto Defensores, tiene entonces dos componentes: Una aplicación móvil para que los y las Defensoras Públicas puedan relevar denuncias sobre tortura
de forma digital y estandarizada. Esta aplicación se basa en un formulario oficial que ya utilizaba el MDP. Se busca facilitar y mejorar el proceso de recolección de denuncias y su posterior sistematización y análisis. Este formulario se pliega directamente a lo establecido por el Protocolo de Estambul para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. El segundo componente es la plataforma web que está disponible para la ciudadanía en
50
general, cuyo principal componente es un mapa con las denuncias de tortura de todo el país. Además cuenta con materiales didácticos que buscan conscientizar sobre la protección de los derechos humanos y generar recomendaciones frente casos de tortura. Estos materiales incluyen folletos explicativos así como casos audio en formato «podcast» con algunos relatos de víctimas de tortura. Con el objetivo de familiarizar a los defensores públicos con la herramienta, se realizaron cuatro talleres sobre el uso de la
plataforma en las diferentes dependencias del MDP, tanto en la capital como en Villarica, Encarnación y Ciudad del Este, donde se presentó la tecnología y se capacitó a 80 defensores y defensoras públicas en conjunto con el MNP. Así mismo el convenio firmado con TEDIC ayudó a que luego de la obtención del fondo OPCAT por parte del MNP, se haya podido ampliar el alcance del MNP en términos de capacitación a defensores públicos sobre el uso de la plataforma Defensores y otros temas relacionados al
51
Edición N° 18. Marzo 2020
Convenio de Estambul y al manual de prevención de la tortura y malos tratos. Derecho a la privacidad y criterios de ciberseguridad La plataforma se realizó en base a estándares internacionales de respeto al derecho a la privacidad, y ajustado a criterios de ciberseguridad. En cuanto al derecho a la privacidad, entendiendo que la plataforma contendrá información sensible que debe ser anonimizada, de acuerdo a un principio general de protección de datos. A su vez, tanto la aplicación móvil como la web manejan una lista cerrada de usuarias por lo que solo las personas autorizadas tienen acceso. Además existen 3 roles diferenciados: defensor, coordinador y observador: el defensor puede crear y modificar denuncias que haya realizado, el coordinador puede aprobar o rechazar denuncias, mientras que
el observador puede ver solamente las estadísticas creadas sobre las denuncias, es decir que no accede a información sensible de las personas. En cuanto a criterios de ciberseguridad, se han tomado la precauciones de seguridad acorde con la información sensible manejada. En ese sentido se pueden mencionar algunos ejemplos como ser: la aplicación de un criterio mínimo aceptable para las contraseñas de ingreso; el establecimiento de un tiempo de desconexión, para evitar sesiones abiertas y por lo tanto, reducir la posibilidad de filtrado de datos por accesos indebidos; un componente para la revisión de sesiones, que permite a cada persona auditar las sesiones abiertas, y así poder detectar accesos indebidos. Así mismo es importante mencionar que la plataforma web 52
y la aplicación están publicadas como software libre. Esto significa que su código fuente está disponible, de modo que cualquier persona puede analizarlo, promover modificaciones y encontrar errores. Reconocimientos recibidos El 19 de Diciembre, el Mecanismo Nacional de Prevención contra la Tortura (MNP) otorgó reconocimientos a personas e instituciones que se destacaron por su aporte a la prevención de la tortura. TEDIC fue reconocido por el desarrollo de la aplicación y plataforma Defensores: uso de tecnología cívica para combatir la tortura, en conjunto con los Defensores Públicos María Sol Samaniego y Luis Fernando Silvera quienes representaron al
Ministerio de la Defensa Pública en el trabajo realizado. Además, Defensores figura en la lista del mejor infoactivismo hecho por SocialTIC. Desde TEDIC, valoramos el reconocimiento de un proceso muy satisfactorio al ser un trabajo intersectorial entre estado y sociedad civil que trajo como resultado la primera plataforma y aplicación móvil con estas características en la región. Confiamos que será un instrumento clave para combatir el ejercicio de la tortura y aportar al cumplimiento de estándares internacionales en la materia. Además, este proyecto dejará un antecedente replicable de uso de tecnología para la garantía de protección de derechos humanos para la región.
53
Edición N° 18. Marzo 2020
El Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales - NDI es una organización internacional no partidista y sin fines de lucro, con oficinas en más de 50 países, cuya misión es contribuir a promover y fortalecer la democracia a nivel mundial. El NDI ofrece asistencia técnica a líderes de partidos políticos y de la sociedad civil que promuevan valores, prácticas e instituciones democráticas. Editores
Francisco Herrero Director NDI
Andrea Fernández Oficial del Programa Red Innovación.
Diana Cárdenas Asistente del Programa Red Innovación Créditos Diseño y Diagramación
Diana Cárdenas Bogotá, D.C. Colombia. Edición No. 18, Marzo 2020
54
La elaboración y responsabilidad de las obras aquí publicadas corresponde a los autores y autoras quienes aseguraron la realización propia sin violar o usurpar derechos de propiedad intelectual de terceros, por tanto, las obras son de su exclusiva autoría y detentan la titularidad de las mismas, y se manifiesta que los derechos sobre las obras en cuestión no han sido cedidos con antelación y que sobre ellos no pesa ningún gravamen ni limitación en su uso. Las opiniones expresadas en esta publicación, son de los autores y autoras y no necesariamente reflejan los puntos de vista del Instituto Nacional Demócrata
55
56