Encuentro Ganadero Nº 23 ● Diciembre 2019 Impacto productivo del estrés calórico en ganado de carne: claves para mitigar sus efectos Gira internacional refuerza interés por avanzar en el rubro a nivel país a P. 6 Manejo del rebaño en verano10P.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/d814573e4e7a564333647a4fc45a943f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/887d23fe72852b0919b1d05909681799.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/9d6f75206ed356e134becf34a2edc59f.jpeg)
CALIDAD Y REGISTROS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/0c777d6852050d9099c1eb593efd8f49.jpeg)
tipo de corte y apti tud cocinera. Men ciona como punto relevante la fecha de envasado, indi cando que es lo pri mero que hay que revisar, tanto si se trata de carne refri gerada o congelada, y también conservar la cadena de frío. La trazabilidad y la información al consumidor es fun damental para man tener una industria competitiva de la carne, ya que le per mite rivalizar con otros productos o con carnes de otras procedencias. Se re quiere información y sistematización, para que los clientes puedan tomar me jores decisiones y los productores es pecializarse, agregar valor u otras estra tegias que les ayu den.
digitales mediante la codificación de ciertas caracterís ticas que tenga la carne ya sea por su origen o calidad. Lo anterior, mejoraría la competitividad y transparencia en la industria de la car ne chilena, se forta lecería el manejo de la información y co laboraría en la ges tión de producción y entregó(COMERCARNE),canoeldelcomercialización.EnnoviembrepresenteañoConsejoMexidelaCarneorientacio
En Chile tanto el Ministerio de Salud como el SAG son los encargados de velar por la inocuidad de los alimentos, pero aparte de su fisca lización también debieran determinenmaneranaleslosquelosgamediantemoveralimentariosmejorarorientacionesentregarparaloshábitosyproelconsumolaentredeinformaciónaconsumidoresyellosconozcanaportesnutricioparaquedeinformadaquein
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/60114a87274170f178a21e85ae04555e.jpeg)
cluyen en sus comi das o compromisodríantosIgualmentepreferencias.esorganismospoasumirunma
Manuel Faúndez Salas Profesor Asociado Facultad de Agronomía Universidad de Concepción
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/cc8e3df7294179125b1f3fc1d1fc2bb5.jpeg)
2 Encuentro Ganadero SUMARIO Nº 23 ● Diciembre 2019 DIRECTOR Y REPRESENTANTE LEGAL: Carlos Smith ADMINISTRACIÓN: Francisco Castaño EDITOR PERIODÍSTICO: Claudia Wörner Lavín COORDINADORA: Victoria Ibañez APROCARNE ÑUBLE A.G. Calle Palermo 176 - Chillán Fono: Correo:56-42-2210801aprocarnenuble@gmail.com IMPRESIÓN: Impresora La Discusión S.A. - Chillán REVISTA ENCUENTRO GANADERO ● Calidad y registros ................................................Pág. 2 ● Demandas sociales y Ganadería.............................. Pág. 3 ● Ecografías para medir calidad de carne in vivo ........Pág. 4 ●● Implantes anabolizantes en bovinos ....................... Pág. 5 ● Gira a Uruguay.....................................................Pág.6 y 7 ●● Alidio Salazar, ganadero de El Carmen..................... Pág.8 ● Impacto productivo del estrés térmico en bovinos de carne ...... ...............................................................Pág.9 ●● Manejo del ganado y necesidades de agua ... Pág.10 y 11 ● Evaluación de la condición corporal en el rebaño de crianza como herramienta de optimización del manejo...... Pág.12 ●● El cerco como apoyo al pastoreo .......................... Pág.14 ●Productos ganaderos chilenos a China..................... Pag.16.
yor permitiendo la generación y alma cenamiento de in formación de datos
nes para identifi car carne de calidad en los supermerca dos, donde además
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/ac5b1fbd97a31cc3d51f161ba23f7d98.jpeg)
de dar a conocer la composición de la carne comoconciónmentosentreganutriciónimportanciaminerales,(proteínas,etc)ysuenlahumana,algunoseledeeducaalconsumidorantecedenteselcolor,olor,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/f9763b8fcad6c0ae0cf9cf3ec4cb8f30.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/7af987e942534069e3169e8c2ea670a7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/2a13bd27df231f44d0a2b6c810f1c8a7.jpeg)
En los días pre sentes, nuestro país ha estado tensionado por los reclamos y protes tas de ciudadanos que legítimamen te plantean su dis conformidad con una serie cuestio nes que conforme han pasado mu chos gobiernos, y un largo tiempo, no se han solu cionado y en oca siones ni dalismo,destrucciónservadociones,deparaleloconsiderados.siquieraEnlasciudades,amuchaslasmanifestahemosobviolencia,yvanconsimi lares característi cas a la violencia rural que se ha vi vido por décadas en algunas regio nes del sur y que muchas veces fue observada con in
diferencia o poco sentido de urgen cia por quienes co rrespondía.Lasautoridades
ros han formado pymes, que gene ran empleos y pro ducen alimentos para la población. En ocasiones sus actividades eco nómicas tienen perdidas, explica das en parte por las imperfecciones de los mercados, pero igual ofrecen trabajo y son una alternativa de de sarrollo para cien tos de miles de fa milias.Las deciendoqueyaránganaderasempresasdebeanalizardesdelaspropuestasseestánhayademásverelimpacto que estas tienen en sus productivas,actividadescon seguridad ponde rarán la responsa bilidad social y la necesidad de me jorar la calidad de
sionales veterinarios
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/fed456669c118bdfa1cc8957e0b4764e.jpeg)
Demandas sociales y Ganadería
producir en las condi ciones que él deter mine- agregó Gonzá lez, agregando que las hormonas men cionadas en el pro yecto de ley impul sado por el diputado Jürgensen están pro hibidas en Actualmente,Chile. el uso de anabólicos está regulado con uso controlado des de el año 2017, regla mentación que invo lucra a anabólicosrizadosñoscosdepietariosdistribuidores,importadores,prodelocalesexpendio,médiveterinarios,duedeprediosautoparaelusodeyprofe
políticas de todos los sectores son responsables por lo que está ocu rriendo y no pue den evadir ser par te de la solución. Son nuestros re presentantes quie nes deben actuar más allá de sus in tereses, agendas e incluso fusiónestaquecambiarglar,tenerchoelhaciendoideologías,cumplirestadodedereparavolveraorden,arremejorary/otodolosenecesite.Enhoradeconydesasosie
to al sistema anterior, donde se controlaba a aquellos producto res que no utilizaban estas hormonas de crecimiento en sus animales.
obra para reacti var la producción y recuperar lo que se ha perdido, in cluida la confian za. Hay que hacer lo pronto, porque el daño económi co que hasta aho ra ha sido cuantifi cado es cultoresyoríamuestra.cercanos,venrioresperienciaspoco.moslidadaparentedesión,recuperarCostaráenorme.mucholainverlacreaciónempleosylatranquiqueteníahastahaceNuestrasexanteyloqueviotrospaíseslodeLainmensamadelosagriyganade
Carlos González Mufdi Presidente de FEDECARNE F.G.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/b21993ab37c8ba813389c8ce3b5fccba.jpeg)
SAG de todas las ofi cinas sectoriales, res pecto del sistema de control que regula en línea la venta y uso de anabólicos en bo
3Encuentro Ganadero Editorial
En la sesión, es tuvo invitado el pre sidente de la Federa ción de Productores de Carne de Chile, Fedecarne, Carlos González, quien ar gumentó que en la actualidad existe un sistema acordado el año 2017 para el uso controlado por el SAG, con receta re tenida de anabólicos, por lo tanto no hay venta productorsinquevacomotoreshayAdemásindiscriminada.recordóquegrandesproducenelmundoAustralia,NueZelandayMéxicoproducenconyanabólicos.Cadaeslibrede
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/f3b1d2e057e6d63caf67880882ae3bce.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/60114a87274170f178a21e85ae04555e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/793d23c56b1aac77f56abc69190ec16d.jpeg)
rar la locarsedorestolasciudadanaconvivenciayqueempresasjunasustrabajapuedancomanosala
Fedecarne se manifiesta sobre proyecto de anabólicos
go, el único parti do político debiera serEsChile.urgente y ne cesario recuperar la paz para mejo
vinos, que involucra control oficial de los predios usadores de anabólicos y mayo res exigencias, y que representa un cam bio sustancial respec
vida de sus traba jadores y entorno. En el mismo sen tido, se necesita rá el desarrollo de inversiones, pro yectos y redoblar los esfuerzos para permitir el mayor crecimiento y un desarrollo que be neficie a todos.
A fines de no viembre se inició en la comisión de Agri cultura, Silvicultura y Desarrollo Rural de la Cámara de Diputados la discusión Iniciar la discusión general del proyecto de ley que “Modifica la ley N°18.755, que Esta blece normas sobre el Servicio Agrícola y Ganadero, dero ga la ley N° 16.640 y otras disposiciones, para prohibir el uso de anabólicos en la producción de carne destinada al consu mo humano”, inicia tiva presentada por el diputado Harry Jür gensen.
Demostración con productores de la forma de determinar calidad de carne en ganado vacuno en pie, por medio del uso del ecógrafo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/e794de710618e0f3bade246979092add.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/932fb3ee648744b872b9f16fdf0775a8.jpeg)
gía fue descrita por el departamento de Ciencia Animal de Iowa State Universi ty para la raza Aber deen Angus. La lite ratura ha reportado una alta correlación entre esta evalua ción con los animales vivos y sus canales una vez faenados (R2 Mayor a 0,7 para to das las variables me didas).Para
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/7af987e942534069e3169e8c2ea670a7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/2a13bd27df231f44d0a2b6c810f1c8a7.jpeg)
Espesor de grasa de cadera: esta ca racterística estima el momento óptimo de la grasa de cobertu ra de las canales, se ha descrito que ma yor a 9 mm el animal ya posee la cobertura de grasa que el mer
vasivasmetodologíasactualidadsinmalescanaleslizarcarneceroslosparaGeneralmentepoderconoceratributoscarniydecalidaddesedebenreaanálisisconlasdelosaniyafaenados,embargo,enlaexistennoinquepermi
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/60114a87274170f178a21e85ae04555e.jpeg)
Francisco Canto M. INIAInvestigadorRemehue
4 Encuentro Ganadero
Infiltración de grasa muscular: In dica el grado de mar móreo o grasa intra muscular que tiene el animal.
Área ojo de lomo: Indica la aptitud car nicera del animal en base a su área del lomo entre la 12° y 13° costilla. Para eva luar esta característi ca se utiliza un aco ple de silicona.
Espesor de grasa dorsal: Indica la gra sa subcutánea de la 12° costilla en la sec ción transversal de un ¾ de la columna vertebral.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/3192ec59567df127d5f61c64ed9eb033.jpeg)
Lugares aproximados para los rasgos de la canal del ganado vacuno en la exploración del ultrasonido. (A) Hueso de la cadera: aproximadamente paralela a la espina. (B) La imagen de la sección transversal de la 12ª a la 13ª costilla del músculo longissimus: paralelo entre la 12ª y 13ª vértebras torácicas; El espesor de la grasa subcutánea de la 12ª costilla y el 12º área del longissimus de la costilla se miden a partir de esta imagen. (C) Imagen de la grasa intramuscular (Marmoreo): posición del transductor longitudinal casi paralela a la columna vertebral con imagen mostrando el longissimus sobre la 13ª vértebra torácica, la 12ª vértebra torácica, y usualmente la 11ª vértebra torácica. (DeWilson DE, Rouse GH, guía de exploración de ultrasonido en tiempo real de ganado vacuno, Departamento de Ciencia Animal de la Universidad Estatal de Iowa, 2002).
mejor contacto con el lomo. Además de un profesional capa citado para realizar la medición e interpre tación de las imáge nes.
Las características evaluadas que se en tregaran en este ca tálogo de toros medi dos a los 24 meses de edad son las siguien tes:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/c545b519ed3566563702dd0a1f785058.jpeg)
cado requiere para ser faenado.
Imágenes obtenidas a través del ultrasonido. A: Grasa de cobertura. B: Área ojo del lomo espesor grasa dorsal. C: Infiltración grasa.
ten estimar la actitud carnicera de los ani males y realizar un proceso de selección genética de los mejo res ejemplares.
Aplicación del ultrasonido en Criadero Porvenir
En esta última temporada el Criade ro Por venir de INIA la pampa ha incorpora do para la evaluación de sus reproductores la determinación de atributos de la canal y calidad de carne a través de ultrasono grafía (ecógrafo). De esta forma los agri cultores de la zona tendrán disponible mayor información al momento de selec cionar sus ejempla res.Esta metodolo
realizar esta evaluación se requie re de un ecógrafo, un transductor lineal de 3,5 mHz (alta pene tración de tejidos y baja resolución de la imagen) y un acople de silicona para un
Ecografías para medir calidad de la carne in vivo a bajo costo
En
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/a2c1af84dd33d5890bacc84daff1c0b6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/cbc3a194b972611d11b5d3b6e5f9ef6d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/d97a8984a8f02252cd397f533990af94.jpeg)
C M Y CM MY CY CMY K
estar cubiertos para que los implantes manifiesten todo su potencial. Si estos requerimientos no son sa tisfechos, los resultados no se expresarán en su máximo potencial. En Chile, por ejemplo, existen trabajos realiza dos en terneros a pas toreo en la IX región del país, donde los resulta dos demostraron que las ganancias de peso en los animales implantados fueron un 21% superiores que los animales no im plantados. Desde el punto de vista del impacto eco nómico para el productor, significa que obtuvo la MISMA RENTABILIDAD con solo 82 terneros im plantados que la que hu biera obtenido con 100 animales sin implantar, o dicho de otro modo: para IGUALAR LA RENTABILI DAD de 100 terneros im plantados, debería haber engordado 121 terneros sin Desdeanabólicos.elpunto de vista de la seguridad para el consumidor, si se toman las medidas adecuadas en cuanto a utilizar la vía
IMPLANTES ANABOLIZANTES PARA INCREMENTAR GANANCIAS DE PESO DE BOVINOS EN FORMA SEGURA Y EFICIENTE
En Chile, actualmente se comercializa un producto en base a la combinación de Acetato de Trembolona y Estradiol, cuya concen tración de ingredientes activos varía dependien do de si se requiere para terneros, novillos o vacas de desecho. Si bien se estima que estos implantes produ cen un incremento en las ganancias de peso de un 20% aproximadamente, es importante siempre tener presente que los requerimientos nutriciona les de los animales deben
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/3bbc7d92eff7d343877fa07ae7248c4a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/814957c7ccf463adadabb2e83092181e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/fed456669c118bdfa1cc8957e0b4764e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/793d23c56b1aac77f56abc69190ec16d.jpeg)
mentos, lo cual aumenta la producción de carne y con ello la rentabilidad del negocio ganadero. Esta tecnología que per mite aumentar la pro ductividad es utilizada ampliamente por nuestros productores, lográndose hoy en día engordar más del 50% de los novillos faenados anualmente con la ayuda de estas herra Paramientas.determinar el progra ma de implantes a utilizar
periodo final de engorda, tomando siempre en con sideración siempre el pe ríodo de resguardo de los productos previo al fae namiento, existiendo hoy en día productos como el Revalor 200 de MSD, que sólo tiene un perio do de resguardo de 40 días. Para una adecuada decisión del programa de implante a utilizar, es re comendable asesorarse con su medico veterina rio para lograr obtener el máximo provecho de es tas tecnologías.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/9e118acf8df9dafb237e37e355c91ea0.jpeg)
en un sistema productivo, es necesario considerar distintos factores como la raza de los animales a im plantar, el sexo, el peso, la alimentación disponi ble, las ganancias diarias de peso al momento de ingresar a un protocolo de implante, las condiciones de mercado, entre otros Unfactores.programa de implan te puede ser instaurado desde que los terneros son destetados hasta el
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/1bb58113356ec38ccb8ea9ac9c5b1a41.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/60114a87274170f178a21e85ae04555e.jpeg)
nuestro país los productores gana deros han utilizado por más de 35 años los implantes anabolizantes, los que han demostrado su efectividad como pro motores de crecimiento y su seguridad para los consumidores y los pro pios animales. Estos im plantes permiten aumen tar las ganancias de peso entre un 8% y un 28% a través de un mayor apro vechamiento de los ali
5Encuentro Ganadero
de administración ade cuada (oreja del animal) y se respetan los períodos de resguardo estableci dos por las autoridades sanitarias, no existe ries go Hoyalguno.endía, los implan tes anabolizantes se en cuentran autorizados y se utilizan masivamente en países como Estados Unidos, México, Colom bia, Perú, Nueva Zelanda, Australia, Sudáfrica, etc., donde han demostrado eficiencia y seguridad. En resumen, las tecnolo gías promotoras del cre cimiento son una herra mienta muy importante en orden a producir la carne necesaria para suplir la demanda de los consu midores y permite a los productores ser eficien tes y competitivos en un mercado cada vez más globalizado, sin dejar de lado la seguridad de los consumidores, los anima les y el medio ambiente.
Gira ganadera a Uruguay
Otro punto im portante en la visita fue conocer el siste ma de trazabilidad del sector cárnico, que consta de dos
6 Encuentro Ganadero
Las ventajas del esfuerzo mancomunado de la industria ganadera
ASESORAMIENTO
es nombrado por el ministerio de Econo mía. Hay una mesa constituida por la in dustria, los produc tores y la academia, institutos de inves tigación y universi dades. No están in cluidas las ferias o el corretaje de ganado, pero participan de una mesa paralela que tiene una bue na relación”. El INAC, comentó Smith, “es una entidad pública, no estatal, eminen temente técnica y no política, que maneja un presupuesto im portante con un por centaje que aportan los productores y un porcentaje que apor ta la industria en proporción de lo que exporta. Con este presupuesto, hacen promoción a la ex
EXPERIENCIAURUGUAYA
En la gira, parti ciparon directivos de Fedecarne, Apro carne, Corpcarne y SAGO y las faenado ras nacionales agru padas en Faenacar, quienes pudieron ver in situ la forma de operar de la cade na cárnica uruguaya, orientada a la pro ducción de carne de calidad para la ex portación como nor te, con 4,7 has. dedi cadas a la agricultura y forestación por ha bitante.Enla visita, los participantes tuvie ron una visión del país, del sistema cár nico y la institucio nalidad, y conocie ron por ejemplo los sistemas de produc ción y los tipos de productores del Uru guar, donde existen 40 mil productores, de los que el 64 por ciento se dedica a la cría, el 6 por ciento a la recría y el 14 por
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/60114a87274170f178a21e85ae04555e.jpeg)
PARTICIPACION
to ley. Está financia do por gravámenes a la comercializa ción de carnes en el mercado doméstico (0,7%) y las expor taciones (0,6%) y se enfoca además en el aumento de la pro ducción de carne. Entre el 2000 y el 2015 el foco de INAC estuvo en la recupe ración de mercados tras la crisis sanita ria de 2001, para lo cual el eje estratégi
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/add3cf4388b1c5545e598bb4ae5e63a9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/7af987e942534069e3169e8c2ea670a7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/2a13bd27df231f44d0a2b6c810f1c8a7.jpeg)
co se puso en la re cuperación de los mercados, el recono cimiento de importa dores y retailers y el reconocimiento del país por parte de ex portadores. Entre el 2015 al 2017 mejoró el entendimiento del mercado, y se posi cionó al Uruguay y la diferenciación de atributos a nivel de consumidor. Desde el 2017, su foco está puesto en investigar los mercados y con sumidores, la reali zación de campañas con consumidores fi nales y el análisis de los mercados chino, americano y alemán.
Un fuerte estí mulo a la ganadería nacional podría re presentar la reciente gira que organizacio nes productoras del país realizaron para conocer el modelo asociativo de entida des ligadas al sector cárnico bovino, en Uruguay. Como par te de la actividad, se realizaron visitas a INAC, a un predio engordero, a la So ciedad Rural de Uru guay, la Federación Rural, la Asociación Rural, la Asociación de Consignatarios de Ganado ACG, así como gremios del sector industrial, CIF y ADEFU.
sistemas comple mentarios, el Snig, que tiene un esta blecimiento del 100 % que permite la tra zabilidad individual y el Seiic, que cubre el frigorífico, y que consta de la trazabili dad industrial. Su re levancia para el sec tor ganadero es que entrega garantías y seguridad al sector público, genera tras parencia y acceso a la información y da garantías para la se guridad alimentaria, generando confian za del consumidor y acceso a mercados más exigentes, apor tando a la certifica ción y la agregación de valor.“Hay una buena relación entre todos los actores. Tienen una serie de cajas
portación e investi gación”.
ciento al engorde, mientras el 16 por ciento de ellos se de dica a realizar el ciclo completo.
La función del INAC es la proposi ción, asesoramiento y ejecución de la po lítica nacional de car nes, y lleva 51 años de merceddesdefuncionamientosufundacióndeundecre
Carlos Smith, re presentante de Fe decarne y presidente de Aprocarne, desta có el profesionalismo de la industria uru guaya, cuya pauta es marcada por el Ins tituto Nacional de la Carne, INAC. “Estuvi mos con el presiden te, el vicepresidente y algunos asesores” -comentó el presi dente de Aprocarne, quien explicó parte de la estructura del INAC. “El presiden te es una persona nombrada por el mi nistro de Agricultura y el vicepresidente
7Encuentro Ganadero Efectivo contra parásitos internos y externos
DORAMECTINA 1%
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/60114a87274170f178a21e85ae04555e.jpeg)
* FOMENTO A LA GANADERÍA DE CONTRATO. Aún cuando sean contratos ver bales, y en particular para cuotas de exportación específicas que requieran un cambio de manejo o de costos mayores en que incurra el ganadero, la industria acuerda un precio base con los productores interesados de proveer de un ne gocio. El acuerdo rige desde antes de comenzar el encierro de los animales, de tal manera que el productor sabe si su negocio será viable antes de comenzar a producir.
CarlospresidenteSmith, de Aprocarne
DATOS DE LA CADENA EN URUGUAY
ApuestaaGanador
* URUGUAY POSEE UN SISTEMA DE COMPENSACIONES SANITARIAS PARA TBC. Al reaccionar un animal positivo a TBC, se procede a tasar el animal por par te de una empresa de corretajes, y se paga al productor el valor comercial del animal. Las faenas de animales tuberculosos se desarrollan en días y lugares específicos.*LAGANADERÍA
Losparásitossonunproblema...
nos separan y lo que nos une. Creo que nos sirvió ver que Uruguay años tiene esta estructura muy sólida donde todo funciona, la gente la acepta, es una es tructura creíble, y tiene los resultados a su favor, para tomar conciencia de que es posible de lograr”, comentó Smith, des tacando que la acti vidad reforzó la idea de avanzar en plani ficar como sector y avanzar para que el rubro persista en el tiempo.
* URUGUAY TRABAJA CON SISTEMA DE FIDEICOMISOS PARA OTORGAR CRÉDITOS BLANDOS A LOS GANADEROS, que no superan el 5% de interés anual. Ello per mite dejar la compra de animal de recría o engorda como prenda en el banco. A la venta, la planta faenadora paga directamente al banco y los excedentes son entonces entregados al productor. La transgresión del sistema es castigado du ramente con pena de cárcel efectiva.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/245132fb24f505d01313fff97f8851eb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/fed456669c118bdfa1cc8957e0b4764e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/793d23c56b1aac77f56abc69190ec16d.jpeg)
ESTÁ EXENTA DEL PAGO DE IVA. El productor, si bien puede imputar a gastos todas las compras de insumos, no paga IVA, menos aún re tención del 8% como ocurre en nuestro país. El hecho que en general Uruguay posea una carga más grande de impuestos que se aplican a otros sectores pro ductivos generados en el país, también genera una ventaja competitiva im portante que mejora la visión de la ganadería, frente a la toma de decisiones en inversión.
negras al interior de la faena que captan todo lo que pasa, así que todo está estan darizado. Eso genera confianzas y que la faena funcione me jor”, comentó el di rectivo, quien saca como enseñanza de la visita la necesidad de trabajar todosmunadamentemancoentrelosactoresde
la cadena para lograr el despegue del ru bro con un horizonte común.“Este viaje nos permitió tener un tremendo acerca miento, porque ahí estaba toda la ca dena presente: la industria, los pro ductores, otras aso ciaciones. Tuvimos tres o cuatro días de suma franqueza y quedamos de acuer do en continuar re uniéndonos. Sen tí que se generaron confianzas para dis cutir las cosas que
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/888945a14e0f2495e755ba19084c1e6a.jpeg)
8 Encuentro Ganadero
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/60114a87274170f178a21e85ae04555e.jpeg)
mirada puesta en cuidar el balan ce forrajero es la que debe tener el productor ganadero, o sea, es la pre visión del requerimiento alimenticio que se va a tener en el año para una masa de animales determinada. No obstante, este año probable mente se van a superar las previsiones de mu chos, debido a lo que se avizora como un año complicado, no sólo por la continuidad de la megasequía sino por la gran cantidad de forra je que se comenzó a comercializar durante el invierno para el ganado del norte.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/7af987e942534069e3169e8c2ea670a7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/2a13bd27df231f44d0a2b6c810f1c8a7.jpeg)
Ante un escenario que se ve complicado, el llamado es a ser precavido y a maximizar la efi ciencia. Luis Inostroza, investigador y especia lista en praderas de INIA Quilamapu, comentó que es previsible que haya una baja en la dispo nibilidad de recursos forrajeros para alimenta ción animal. En nuestros ambientes, casi el 70% al 80% de la producción de forraje se produce en primavera, por lo que hay que ser muy efi cientes en el corte y conservación. Hay prade ras que en el último corte, el agricultor las de jaba que florecieran no más y que los animales la colectaran, pero ahora esas praderas que no se alcanzaron a consumir, hay que conservar las, estratégicamente se sabe que va a faltar fo rraje.
“Por eso hay que ser muy eficiente y eficaz
Cuidar el balance forrajero
de crecer y además dan una mayor estabilidad durante el año”, por lo que destacó, son una buena carta a tener en consideración.
Luis Inostroza, INIA Quilamapu
Una
con los recursos que se tienen. Hoy día los agri cultores de esta zona manejan sus praderas en pastoreo continuo, y si se quiere ser más efi ciente y aprovechar mejor el forraje hay que optar por hacer pastoreos rotativos, dividir el predio y aproterar y manejar los potreros en función del crecimiento de la pradera. Por eso, la recomendación es apotrerar y una vez que hecho esto, dar franjas diarias usando cercos, maximizando el uso del forraje y conservar lo que sea Pensandoposible”.enel próximo año, el especialista indicó que en la región hay muchas zonas don de es posible producir forraje, donde la fruti cultura no es competitiva, como la precordille ra. “En este tipo de suelos se puede pensar en praderas permanentes de trébol rosado y alfal fa, que son praderas con mayor productividad y además dan la posibilidad de conservar”, por lo que destacó que son una buena instancia para mitigar los efectos del cambio de clima en el fu turo. Más aún, destacó que los ensayos realiza dos en la precordillera de Ñuble indican que fo rrajeras permanentes como la alfalfa, pasando por trébol y loteras, permiten producir forraje cuando las praderas estacionales que se culti van en la zona no son capaces de producirlo, como el trebol subterráneo o la pradera natu ral. “Crecen en épocas que la otra pradera dejó
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/4a4fb31108d504f201c730b846a30326.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/2621e643e43edaf0feb89add1395526f.jpeg)
Impacto productivo del estrés térmico en bovinos para carne
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/793d23c56b1aac77f56abc69190ec16d.jpeg)
finalización es más susceptible al estrés por calor. Uno de los principales efectos del clima estival ad verso se observa en el consumo volunta rio de alimento, des tacando una relación inversa entre tempe ratura ambiental y el consumo voluntario de alimento. Esta re ducción del consumo
de alimento es un in tento del animal por alinear sus deman das energéticas con su capacidad de per der calor, influyendo así en forma directa en la productividad del ganado de car ne (menor ingesta de nutrientes, au mento requerimien tos de mantención y la menor absorción de nutrientes en el intestino delgado). Por el contrario, en condiciones de cli ma frío los animales intentan conservar el calor, mejoran do el aislamiento del medioambien te (mayor cobertu ra grasa, pelaje más largo y grueso, etc.), produciendo más ca lor producto a costa de un mayor consu mo de alimento, o bien, del cambio de dieta por una de ma yor densidad ener gética. Cabe señalar que el consumo de alimento también puede ser consumocarromientrasyendolatemporalmenteafectadoporlluvia,disminude10a30%,queelbatambiénprovounareduccióndeldealimen
de calor provenien te de la combina ción de dietas de alta densidad energética (granos), mayor me tabolismo, veranos con altas temperatu ras y con alta hume dad relativa son mu cho más restringidos que los de animales con menor poten cial de Finalmente,producción.eldes empeño productivo del ganado bovino para carne depen de directamente de su interacción con el entorno producti vo, particularmente con la temperatura, humedad relativa, radiación solar y ve locidad del viento.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/503e678dc452756d67f89b09b29c0cd2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/fed456669c118bdfa1cc8957e0b4764e.jpeg)
Un adecuado uso de la información dis ponible, incluyendo genética del animal, clima, manejo pro ductivo, manejo nu tricional e índices de confort térmico per miten pronosticar la respuesta animal, minimizando los efectos negativos de un desbalance térmi co. Por otra parte, la creciente preocupa ción de los consumi dores por el origen de los alimentos, el bienestar animal y el cambio climático impondrá mayores exigencias de certi ficación a través de todo el proceso pro ductivo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/60114a87274170f178a21e85ae04555e.jpeg)
Dr. Rodrigo Arias, Universidad Austral de Chile
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/873e5885a876f75fcba56a0748bc20be.jpeg)
cial de producción de los animales, ya que en ambos casos los mecanismos fi siológicos para ha cer frente al exceso
to de entre 5 y 30%, variando según la profundidad del mis mo. En verano los animales tienden a agruparse y moverse alrededor del corral, mientras intentan encontrar un lugar más fresco o bien, se agrupan alrede dor de los bebede ros. Junto con la dis minución del tiempo dedicado a comer también se reduce el tiempo que per manecen echados y una reducción en la agresividad. Por el contrario, aumenta el tiempo dedicado a beber agua y a per manecer de pie cer ca de los bebederos. En la medida de lo posible el ganado se dirigirá a áreas más elevadas para tra tar de conseguir un poco de brisa. Se ob servan además de posiciones con más agua de la normal, como una indicación de una excesiva in gestión de agua y/o acidosis, una excesi va salivación y jadeo. Otro factor a consi derar es el nivel de intensificación del sistema productivo, así como el poten
9Encuentro Ganadero
El estrés térmi co afecta negativa mente el desempe ño productivo del ganado, siendo sin embargo, más rele vante el impacto del estrés calórico que el de invierno. Du rante el periodo de estrés por calor ac tividades tales como el manejo o el mo vimiento del gana do pueden elevar la temperatura corpo ral y contribuir sig nificativamente a un menor desempeño productivo. En ese escnario el ganado de capa negra tiene mayor riesgo de su frir los efectos del es trés por calor que el de capa clara (+ 0,5 ºC de cuentraelcorporal).temperaturaAdemás,ganadoqueseenpróximoasu
• Interacciones sociales y de comportamiento•CalidaddelaguaUnodelosfactores que influye en la frecuencia es la distancia a las aguadas. La frecuencia de consumo volun tario de agua para una vaca es de 3-4 veces/día y si la fuente de agua se encuentra muy ale jada tanto el consumo de agua como el aprovechamiento del campo se verán afectados.
GANADO DE CARNE: Cuando el agua está dis
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/60114a87274170f178a21e85ae04555e.jpeg)
mal, el grado de actividad, la composición de la dieta (en general, todos los forrajes se cos y concentrados demandan un mayor consumo de agua por parte del animal que los forrajes verdes), la tempe ratura ambiental (a medida que se incrementa la tempe ratura ambiente aumentan los requerimientos de agua en los animales entre un 30 y un 60%) y otros factores am bientales (humedad y veloci dad del viento). Otros elemen tos que afectan de una manera particular al agua consumida incluyen la salinidad de la mis ma y su contenido de sulfatos y cloruros, el contenido de so dio de la dieta, la temperatu ra del agua, la accesibilidad al agua, factores sociales y otros parámetros de calidad como el pH y tóxicos disueltos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/d74ca10e8079a2b268c13bd67acdc77a.jpeg)
De los nutrientes esencia les (oxígeno, agua, proteínas, carbohidratos, grasas, mine rales y vitaminas), el agua es el segundo en importancia des pués del oxígeno, para mante ner la vida y el rendimiento del ganado, sin embargo a dife rencia de la atención cercana y continua que se presta a otros nutrientes suministrados principalmente en raciones, a menudo el agua no recibe una preocupación adecuada para garantizar una nutrición ópti ma y el rendimiento esperado del
• Frecuencia y periodicidad de la oferta de agua
La calidad del agua uti lizada en las explotaciones ganaderas es, cada vez más, motivo de atención por tres razones fundamentales. El agua debe ser de calidad en todos los puntos de la cade na alimentaria, incluyendo el agua destinada a la bebida de los animales de producción y la empleada para higienizar los equipos e instalaciones. A esto hay que sumar la inciden cia que tiene sobre la salud y el bienestar de los animales, y por lo tanto sobre la producti vidad. Y, por último, no pode mos olvidar la importancia de proteger los recursos hídricos de la contaminación que pue dan generar las actividades ganaderas.
Existen diversos factores, que pueden incidir negativa mente sobre el consumo vo luntario de agua. Entre estos, los más importantes son:
10 Encuentro Ganadero
Cuando un número fijo de animales debe tomar agua durante un período limitado de tiempo, las posibilidades de que todos los animales sa tisfagan sus requerimien tos dependen de factores de comportamiento animal y ca racterísticas de las instalacio nes de agua. Estos factores hacen referencia, principal mente, a la tasa de consumo y a la capacidad individual de consumo de agua, a las posibi lidades de acceso simultáneo a la fuente de agua, y al volu men de agua y tasa de flujo o reposición de la misma.
Manejo del ganado y necesidades de agua
AGUA, EL MÁS ESENCIAL DE LOS NUTRIENTES
En sistemas extensivos de potreros de grandes dimen siones, los efectos negativos del traslado de los animales para beber agua a puntos dis
Aun cuando la oferta de agua sea continua, contar con bebederos con adecua da accesibilidad, capacidad y tiempo de recupero del agua es importante, dado que los animales tienden a beber en grupo asociado a otras acti vidades como alimentación, estadía en la sombra y rumia. Si el tiempo de recupero de los bebederos no es suficiente, ya sea por baja presión del agua o por diámetro inadecuado de la tubería de alimentación, veremos una larga fila de ani males esperando que los be bederos se llenen, con máxi ma expresión de los animales dominantes.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/172dc6925eed1462e00f8f566d6d8829.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/2a13bd27df231f44d0a2b6c810f1c8a7.jpeg)
• Facilidad de acceso a la fuente de agua
tantes en el mismo potrero se acentúan en condiciones de altas temperaturas ya que el animal prioriza el mantenerse a laElsombra.ganado vacuno esta bulado tiende a beber fre cuentemente si el agua está fácilmente a su alcance, parti cularmente durante el tiempo caluroso.Elganado alimentado en feedlot o el que a pastoreo recibe suplementos concen trados (alto contenido de MS) tiende a beber con más fre cuencia.Animales acostumbrados a tomar en aguadas naturales, al ser llevados a potreros con aguadas artificiales, suelen meterse en los bebederos por tener la costumbre de beber parados dentro del agua En pastoreo rotativo sin agua en la parcela, los anima les se trasladan por callejones hasta el bebedero, en grupo, siguiendo un patrón diario de consumo de agua, lo que aumenta la demanda instan tánea de agua, con posible agotamiento del agua del be bedero.Enpastoreo rotativo con agua en la parcela, los hábi tos varían, tomando el animal agua un promedio de 6 a 7 ve ces por día, menor cantidad por vez, a distintas horas y sin permanencia cerca de la bebi da; toman agua y van a comer, ya que son conscientes que la tienen cerca y a disposición, además los animales no ac túan con espíritu gregario di
RUBRO GANADERO
CONSIDERACIONES SEGÚN
INCIDENCIA EN EL CONSUMO
El vacuno tiene un gran es píritu gregario, lo que hace que cuando uno se dirige al agua, lo sigan algunos otros o todos.Cuando la distancia desde zonas de pastoreo a las agua das es muy grande, los ani males pueden disminuir la frecuencia de idas a la agua da, disminuyendo el consumo diario.Cuando la temperatura ambiente no excede los 26º C el ganado tiende a efectuar sus abrevados por la mañana y al final de la tarde, mientras que en otros momentos con sume muy poca agua. Cuando la temperatura sobrepasa los 32º C los períodos durante los que no consume agua tienden a acortarse y los animales sue len beber cada 2 horas o más a menudo, dirigiéndose desde cualquier punto del potrero a la aguada para saciar la sed, sin detenerse a comer en el ca minoCiertos pastos, como los verdeos invernales tiernos que tienen un elevado conte nido en agua, disminuyen en forma marcada la necesidad de agua de bebida.
► El agua de bebida, así como el agua destinada a riego en actividades agrícolas, frutícolas y pecuarias, ha pasado a ser uno de los recursos limitantes para todo sistema productivo y demanda actualmente importantes inversiones para optimizar su uso, tanto en cantidad como en calidad.
Elganado.aguaes la molécula más abundante en el cuerpo y sue le ser el primer nutriente li mitante para la vida (plantas y animales), siendo también clave para potenciar el consu mo de alimento.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/7af987e942534069e3169e8c2ea670a7.jpeg)
Los bovinos requieren grandes cantidades de agua y la producción se ve seriamen te afectada si su consumo se restringe. Los factores que determinan la necesidad e in gestión diaria de agua inclu yen el estado fisiológico (las hembras preñadas consumen más agua que las vacías y las lactantes más que las secas), la aptitud (mientras una vaca lechera puede beber hasta 160 litros de agua por día, un bovino de carne ingiere unos 55 litros al día), la producción de leche, la ingesta de mate ria seca, el peso vivo del ani
La ganadería intensiva y la lechería son altamente de mandantes del recurso hídri co y deben tener una visión clara de lo que significará mantener los sistemas pro ductivos, frente a los desafíos que trae consigo el cambio cli mático. Por otro lado, la gana dería extensiva y el pastoreo, plantean también desafíos para satisfacer la demanda de agua del ganado, junto con minimizar el impacto de los residuos sobre las napas.
ponible con facilidad para los animales en pastoreo, en po treros poco extensos, beben usualmente de 2 a 7 veces al día, con un promedio de 3-4 veces diarias
AGUA, UN RECURSO CADA VEZ MAS ESCASO
Marcelo H. Apablaza Correa Médico Veterinario UACH Diplomado en Nutrición y Alimentación Bovina PUC
La agricultura utiliza el 70% del agua dulce disponi ble en el mundo, alrededor del 30% del agua utilizada en la agricultura se dirige a la pro ducción animal (un tercio a la ganadería bovina). Para cu brir la creciente demanda de productos animales, el sector ganadero está intensifican do su uso de agua y al hacerlo aumenta la competencia con otros usuarios y servicios am
Vacas lactando consumen más agua y producen más le che cuando el agua está dispo nible de forma continua que cuando la frecuencia de acce so se reduce. Estos efectos son mayores con altos niveles de producción y elevada tempe
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/6e670b6a8cac6b77de7808d4e6c61241.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/9b0ba492ed6f4daf1cbc0870653a4a3d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/96b9b794fdef7b669bdf4bfdea96a224.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/fed456669c118bdfa1cc8957e0b4764e.jpeg)
un 10 % más que si lo hicieran en una sola toma diaria.
Virbamec® F tiene acción contra parásitos gastrointestinales, pulmonares, ectoparásitos y fasciola hepática.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/55c4f8f2e692e22eebe845a88db25053.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/75375eea31de64df14583163855c6cf6.jpeg)
FINALES:
rigiéndose en grupos grandes a la aguada, sino que van en forma individual o en peque ños grupos y por poco tiempo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/60114a87274170f178a21e85ae04555e.jpeg)
La extracción de agua para riego y para ganadería se in crementará a medida que la población crezca y el desarro llo económico estimule la de manda de alimentos. Habrá la necesidad de casi duplicar la producción de alimentos en los países en desarrollo ha cia 2050. Cómo cultivar más alimentos con menos agua es uno de los grandes desafíos de nuestros tiempos.
bientales. Reducir y optimizar el uso del agua, son desafíos que debemos afrontar como rubro y que debemos tener en consideración ya que muchos ojos están puestos en la for
Las vacas lecheras lactan tes pueden beber hasta unas diez veces por día (10 minu tos al día y a razón de 10 a 20 litros/min). El mayor consumo de agua se efectúa al salir de la sala de ordeño. Por tanto, es importante proveer suficiente agua en esta situación.
11Encuentro Ganadero
GANADO DE LECHE:
En engorde a corral ocurre a veces que un alto porcenta je de animales se montan en tre sí. Esto se puede deber a la existencia de poco espacio en bebederos y comederos, ya que los animales que luchan para llegar a un bebedero o comedero sobrecargado tien den a montarse más.
El endectocida y fasciolicida de elección en Bovinos.
ma en como la ganadería sor teará el desafío de seguir pro duciendo, con un recurso cada vez más escaso, más compar tido y más regulado.
Antes del ordeño conviene que las vacas dispongan de bebederos en el corral de es pera, donde pueden perma necer entre 15 y 60 minutos; esta zona suele ser calurosa y puede incidir negativamente al incrementar el estrés de los animales.CONSIDERACIONES
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/793d23c56b1aac77f56abc69190ec16d.jpeg)
La cantidad de agua bebida llega al máximo luego del or deño, pudiendo llegar a beber 7 a 20 litros por minuto y has ta un 40 a 60 % del total del consumo diario. Las vacas en producción deben tener agua a disposición permanente mente, pues se ha constatado que en esta forma producen alrededor de un 5 % más de leche que si bebieran a discre ción solo dos veces por día y
ratura ambiente.
Fundo Las Peñas ● Fundo San Vicente Casilla 38 ● Chillán ● Región de Ñuble (56)(9)94515529 ● 98026602 ● 98026605 E-mail: semillasmith@hotmail.com
PROGRAMACIÓN DE PARTOS
preñez tienen baja prioridad en el gas to energético de la vaca. Significa que cuando la energía es escasa la fisiología del animal poster ga esas funciones.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/99d19186b7c140b75d1e8323ac250539.jpeg)
La programa ción de partos en primavera permi te que la vaca use la energía del fo rraje durante su máximo crecimiento para cumplir con la cheradetociotrasciónincluyereproductiva,funciónloquelareanudadelaciclicidadelpartoyelinidelapreñez,junconlademandalaproducciónledesupartore
Pastoreo y otras actividades físicas
Mantención de la preñezProducción le cheraAumento de las reservas energéticas Ciclo estral y co mienzo de la laducciónproducción,cionesobservasagíadelAlmacenamientopreñezexcesodeenerenformadegraEnellistadosequefuncomolarelaprolecheraymantencióndela
No sufra con la sequía Manténgase siempre verde
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/60114a87274170f178a21e85ae04555e.jpeg)
Condición corporal en el rebaño de crianza como herramienta de optimización del manejo y selección de vientres
nejo de un rebaño de Lacrianza.evaluación pe riódica de la con dición corporal de las vacas indivi duales y el prome dio de condición en el rebaño permi te realizar ajustes y planificación de la alimentación y per mite detectar ani males con diferente capacidad para uti
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/e0f8d8fa7b2d1cf1275c301b90acc2d8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/7af987e942534069e3169e8c2ea670a7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/2a13bd27df231f44d0a2b6c810f1c8a7.jpeg)
12 Encuentro Ganadero SILASSEMILLASSMITHLTDA.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/1e58e05a4efe0e85d1981b6f3f4e0a4d.jpeg)
PRIORIDADES
ciente.Existen varias es calas para la medi ción de la condición corporal, las más co munes son aquellas donde los grados van de 1 a 5. Con sisten en la aprecia ción visual de grasa en la grupa, base de la cola, dorso y cos tillas de la vaca, in cluyendo a veces la apreciación de algu nos puntos median te palpación.Descripción de algunos grados de condición corporal en una escala de 1 a 5 puntos: Condición 1,5: Muy poca grasa de cobertura sobre el lomo, grupa y cos tillas anteriores. La espina dorsal es muy visible. Las puntas de las vértebras de
► Usar la condición corporal como herramienta de gestión de manejo, reduce los costos de producción y permite identificar las vacas más adaptadas y rústicas.
MantenciónCrecimiento de las reservas energé ticas básicas
En un piño de crian za un balance ener gético negativo, es decir, un suministro de energía menor al necesario, conduce primero al retraso y luego a la pérdida de la función reproduc tiva.
lizar los recursos fo rrajeros del predio (selección).
La siguiente es la escala de priori dades en el uso de la energía, en orden decreciente, en las vacas de Metabolismocarne: ba sal
La medición de la condición corpo ral de los bovinos es un método subjetivo para medir sus re servas corporales. Es decir, es un mé todo de estimación de la energía que el animal mantiene al macenada, es fácil y rápido, no necesi ta instrumental y es suficiente para las situaciones de ma
tremos de las pun tas dorsales de las vértebras sólo se pueden sentir con presión muy firme. Apenas se notan los espacios entre ellas. Abundante grasa de cobertura en la base de la cola con abul tamiento evidente. Grasa en la papada.
Al parto: Si las vacas están delga das (menos de 2) se necesitará un cam bio en el programa de alimentación. Es demasiado caro au mentar la condición de vacas delgadas después del parto. Debería estar como mínimo en 2, prefe rible 2,5
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/49570a9e6c7b73cd76f0bf2703674aae.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/56a3a5db15afc36ec64aeecbee813423.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/e4561c483d969e914d1b274b2d7dd07f.jpeg)
Condición corpo ral 2,5: Las últimas dos costillas no son
la columna se identi fican visualmente de modo individual.
Encuentro Ganadero
Momentos para evaluar la condición corporal:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/477f5edeb3c3ede3cacc59c0bdcf5b17.jpeg)
CONCLUSIONES
Condición corpo ral 3,0: Las costillas están completamen te cubiertas y no se ven al ojo. Elastici dad notoria sobre las costillas y en la base de la cola. Se necesita una presión muy firme para sen tir las puntas trans versales de las vér tebras. La papada tiene algo de grasa. Condición corpo ral 3,5 a 4: Los ex
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/7b8907882975fcafedc2c1911e1bb675.jpeg)
El uso de la con dición como herra mienta de gestión o manejo del rebaño de carne reduce los costos de produc ción. Además, per mite identificar las vacas más adapta das y rústicas (me joramiento genético del rebaño de vien tres) y mejora la sus tentabilidad de la explotación.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/b27c21b6517aac1a19d5982625ca0798.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/b27c21b6517aac1a19d5982625ca0798.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/b27c21b6517aac1a19d5982625ca0798.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/f8fefdbc8c88e7c08a84cad4f15e22b3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/497d66c247dc3f4d926a47014533243c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/c33b97078ea9fd3dfa592152b7999932.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/60114a87274170f178a21e85ae04555e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/fed456669c118bdfa1cc8957e0b4764e.jpeg)
Mario FacultadProfesorBrionesAsociadodeMedicina
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/03f0f033f3b145c323c44e620a93ff4b.jpeg)
Durante el vera no: Si las vacas es tán delgadas en este momento puede ser necesario suple mentar o comenzar la planificación de un destete tempra no. Un promedio en tre 2, 5 y 3 es lo nor mal.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/793d23c56b1aac77f56abc69190ec16d.jpeg)
13
Cuando las va cas paren con con dición corporal baja (por ejemplo grado 2) y luego se mantie
visibles a ojo a me nos que el animal esté destarado. Las puntas transversa les de las vértebras pueden sentirse sólo con presión fir me y se sienten re dondeadas pero no notorias al ojo. Los espacios entre las puntas de las vérte bras no son visibles y sólo se distinguen con presión firme. Las zonas en cada lado de la cola se co
mienzan a llenar.
Se debe tratar de evitar a toda costa la parición con con dición corporal in ferior a 2,5 puntos y cualquier baja pos terior
Cien días antes del parto: Es la úl tima oportunidad para ganar condi ción corporal, de bería estar como
Al destete: aquí hay que poner aten ción a las vacas jóve nes que destetan su primer ternero y a las vacas viejas que podrían estar delga das. El promedio en el rebaño debe ser 3
mínimo en 2,5. Se podrían separar las vacas delgadas y someterlas a suple mentación
Veterinaria Departamento de Ciencias Pecuarias Universidad de Concepción
EVALUACIÓN
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/6cf35c611e03be74cd4d1e202f75c7a4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/11465474d6d63aa306f142ec426e9a88.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/72c04fdf6d8a923e4bfa7faa515437bc.jpeg)
Condición corpo ral 2,0: Las costillas anteriores no se ob servan pero las últi mas dos todavía son notorias al ojo. Las puntas transversales de las vértebras se identifican sólo por palpación y se sien ten redondeadas.
ne o baja, se pueden producir grandes re trasos en la función reproductiva y una baja fertilidad del periodo de encaste siguiente. Una de las mayores complica ciones de este ma nejo es que cuando las vacas paren en baja condición es muy caro subir esta condición en el mo mento que las vacas están en lactancia, aunque se utilicen suplementos de alto valor energético.
de tierra que ideal mente debe ser de fierro galvanizado y debe estar enterra da en una parte hú meda pudiendo ser en un sector húme do del potrero o bien en donde el agri cultor aplique tem poralmente agua a la barra enterrada. También son parte del sistema las esta cas multicable, que son estacas plásticas de 1 metro de altu ra, aislantes, con di ferentes posiciones para el electro cable que va normalmente de 7 a 10 posiciones en altura y con una punta metálica que permite trero.enterrarlasfácilmenteenelpoEstasestacas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/60114a87274170f178a21e85ae04555e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/7af987e942534069e3169e8c2ea670a7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/2a13bd27df231f44d0a2b6c810f1c8a7.jpeg)
Encuentro
tester que mida los kilovoltios sobre la lí nea energizada para detectar cualquier problema.Laentrega de esta corriente en el electro cable o línea de los diferentes ti pos de alambre va directamente rela cionada con la insta lación. Un cerco eléc trico está compuesto por un Luegopaneldopuedetricaunidopudiendoenergizadoresteseralaredelécdomiciliariaoseralimentaporunequipodesolarybatería.estálabarra
cm y en una zona hú meda, luego ver que las líneas de electro cable esten libres de interrupción en su trazado ya que, si se toca con alambres, ramas de árboles o malezas generarán tierra y con ello ten dremos la péerdida de corriente sobre la línea energizada del cerco.Los diferentes cercos eléctricos son los siguientes, indi cando sus ventajas y desventajas:1.-Cerco eléctri co a la red eléctrica: este cerco es el mas constante en la en trega de kilovoltios
co con batería exter na: es un cerco me nos constante en la entrega de kilovol tios, es para menos metros instalados de cerco. Este cerco permite su instala do en el potrero que vamos a intervenir y con ello es más fá cil revisar las líneas energizadas, ya que son las que están en el potrero solamen te, la desventaja es que la batería pier de energía y con ello afecta la entrega de kilovoltios en el cer co.
Rodrigo Salazar Feris Jefe de área Indap El Carmen
a la salida de equi po, y normalmente son los que más me tros de cerco permi ten instalar. Su des ventaja es un costo mensual de energía, pero lo más desfavo rable es que obliga a salir de la red eléctri ca domiciliaria gene rando líneas exten sas para llegar a los diferentes potreros que se intervendrán y con ello suma una preocupación per manente al produc tor de verificar que las líneas estén libres de agentes externos como ramas, male zas,2.-etc.Cerco eléctri
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/5192fba841f53b2ab106633400552a61.jpeg)
Ganadero
en potrero van ubi cadas cada 7 dasposicionagalvanizadotroluegoaproximadamente;metrosestáeleleccableoalambrequesesobretolasestacasmul ticable para generar nuestro potrero y en las alturas necesarias de acuerdo al tipo de animal que vamos a manejar.Esmuy importan te la instalación del cerco para asegurar un buen nivel de kilo voltios sobre la línea energizada, para ello es clave una buena barra de tierra, ente rrada a una profun didad no menor a 60
El cerco como sistema de manejo de pastoreo
3.- Cerco eléctri co con panel solar: este es un cerco más constante en la en trega de kilovoltios, es para menos me tros instalados de cerco. Permite ser instalado en el po trero que vamos a intervenir con ello es más fácil revisar las líneas energizadas, ya que son las que están en el potrero solamente, cuenta con una batería in terna en el equipo lo que permite que no pierda energía.
14
Uno de los siste mas mas eficientes para manejar una pradera en cuanto a permitir un talaje de forma óptima es el cerco eléctrico. Este es un producto rela tivamente económi co en su valor, pero muy eficiente en su función ya que per mite realizar un ex celente manejo de talaje sobre las diver sas praderas debido a que es muy fácil y rápido de instalar. Se pueden generar di ferentes potreros de talaje de acuerdo a la pradera que se ten ga como a la espe cie de ganado y con ello estimar la carga animal de forma co rrecta. Existen dife rentes cercos eléc tricos, pero todos ellos tienen una en trega en la salida de equipo de 7 a 10 ki lovoltios, Su función es la misma, que es generar un golpe de corriente en los ani males, que le permi ta con ello delimitar un potrero creado. Este golpe para que el animal responda es de mínimo impac to, 3 kilovoltios, por ello es muy impor tante contar con un
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/31c969c0ce1ead47c92ad8bdb2bc1cab.jpeg)
Carne chilena para festejar
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/f2c5e6cfcbf61b65cf1f26114c2ae35a.jpeg)
Más de dos mil raciones se entregaron a la comunidad chillaneja como parte de la degus tación de carnes nacio nales que organizó Apro carne Ñuble durante la Semana de la Chileni dad 2019, actividad que mostró las bondades de la carne local y entregó información a los consu midores respecto de cor tes y preparaciones así como de los atributos de calidad de la producción nacional.Laactividad nació a instancias del directorio de Aprocarne Ñuble con el fin de dar a conocer los atributos de la car ne nacional, con espe cial énfasis en que cada corte tiene una aptitud superior que otro para distintas preparaciones: mientras algunos cortes son para la parrilla, otros son mejores para la olla o el horno. En esta instan cia, se contactó a la ca rrera de Gastronomía de Santo Tomás para reva lorizar los cortes menos conocidos. Así, prepa raciones en base a cor tes menos consumidos, pero muy sabrosos si se cocinan apropiadamen te, son los que armaron los alumnos de gastro nomía, bajo la tutela del chef y docente Cristóbal Ruiz, que consistieron en un osobucco braseado al vino tinto y carameliza do, una punta de ganso marinada y una sobre costilla adobada y asada al horno, mostrando que la carne de vacuno es un ingrediente noble que sólo requiere una prepa ración adecuada al corte.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/0439fcf8d13af710726690cf79fed529.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/50e62f26463d59c61474304cd4aa8cd1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/a8e14295caba95ae2b94bd0804255650.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/b6d4c61434f2f679025c8811896ec4c3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/109c7ebfb971e38dfafc8602f9e409e3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/92e6914ff6604cde4f72b6536d4090e1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/dcc1e61d24e8256006c8aba975d676fd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/3ad897bd038c7ce3856d525f06d0b0d2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/c69238d4112620d98ecf90daba7902fe.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/4ca52c233afbb7d99e846417971d45c7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/911f224d7ba4ae0ac528b2deac8fd8b0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/e588eec7598fc74ed33da4715cc0edcb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/60114a87274170f178a21e85ae04555e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/fed456669c118bdfa1cc8957e0b4764e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/793d23c56b1aac77f56abc69190ec16d.jpeg)
La preocupación de Aprocarne es que cada vez hay mayor propor ción de carnes importa das en el mercado, a pe sar que la carne nacional tiene mejores atribu tos de calidad, lo que se comprobó con la buena recepción que tuvieron las preparaciones pre sentadas al público en el día de la chilenidad,tan to las preparaciones a la olla, como las realizadas en vivo a la parrilla, con el auspicio de las marcas Torobayo, de Frival y Cor te Criollo, las que consis tieron en plateada, lomo liso y punta de ganso. Gracias a la demanda es pontánea de la gente por conocer sobre los cor tes usados y su origen, es que se pudo consta tar un estáelegir,consumidorelementoscorteyanleyporqueplanteóqueseatributosasíneracterísticasgeneralizadodesconocimientodelascadelacarylosdistintoscortes,comorespectodelosdelacarnequecomercializa,porlocomoAsociación,selapreocupaciónloscambiosaladetipificacióninclumásinformaciónalyasíentregarmásparaqueelfinalpuedasabiendoloquecomprando.
15Encuentro Ganadero
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/433895d57efcd033d873be33620c66d6.jpeg)
Productores de Ñuble se capacitan en manejo de praderas de secano
Con el propósito de adquirir conocimien tos y experiencias en el mejoramiento de la producción de forraje para alimentación bo vina, diversificar la producción y reducir las quemas de rastrojos, dos Grupos de Trans ferencia Tecnológica (GTT) coordinados por INIA, visitaron predio líder en producción de praderas y carne bovina en la precordillera de Ñuble.Con
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/42d67d4758130dd3109553eb47787574.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/871b37059286852fb7c68afd92acacff.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/60114a87274170f178a21e85ae04555e.jpeg)
Solución Tópica para el Tratamiento y Control de Mosca de los Cuernos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/fd874fbe0e89e72446ba3d1f62bfc938.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/d6a00953d493d9246bc5a988d56963ac.jpeg)
Productores de Ñuble se capacitan en manejo de praderas de secano
Fácil Aplicación Menos Stress para su Ganado
gran entusiasmo 16 agricultores de las comunas de San Ignacio, El Carmen y Bul nes, de la provincia de Diguillín, ligados al GTT “Praderas Alimentación Animal” y GTT
de riego”, Asimismo,recalcó.resaltó el hecho que el pro ductor haya incorporado en los últimos años lupino y particularmente alfalfa, ambos en condiciones de secano, que representan dos grandes opciones de alimentación bovina e incluso para transar en el mercado como ali mento animal de alta calidad. De esta mane ra, destacó a la precordillera de Ñuble por su alta potencialidad ganadera.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/7af987e942534069e3169e8c2ea670a7.jpeg)
La visita estuvo coordinada por el exten sionista de INIA Quilamapu, Carlos Ruiz, quien resaltó que el sistema productivo del predio visitado se orienta a la producción de carne bovina, sobre la base de praderas de Ballica Tama que produce una alta cantidad y calidad de forraje sin requerimientos de riego, lo que se ajusta a la escasez de precipitaciones que caracterizan a los últimos años. “La produc ción de forraje para la alimentación bovina es complementada con la producción de maíz para ensilaje, lo que constituye un modelo de explotación predial que maximiza la disponi bilidad de alimento animal y el uso de agua
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/b072b328186ce58a375d134579d80be1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/2a13bd27df231f44d0a2b6c810f1c8a7.jpeg)
Vinculados a GTTs INIA, agricultores visita ron predio líder en producción de praderas y carne bovina en sector precordillerano.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/4bdd27a78f0eed46471dcf49a4eb4cdf.jpeg)
Tras la visita, los productores GTT sostu vieron que gracias al apoyo de INIA llevan con éxito un plan de establecimientos de alfalfa de secano y que, después de lo observado en el predio San Vicente les aumenta la confian za para seguir con esa innovación productiva.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/19e0bd3135f976cfd1853eac7a9168ea.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/efc37e8997b76b590b52dcd439801c85.jpeg)
16 Encuentro Ganadero
Fipronil 1 %
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/31ac295753081c5d90905aa866509b0f.jpeg)
“Manejo de Rastrojos”, visitaron el predio San Vicente en la comuna de El Carmen.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/e7ed3c79829d600952a61bff7e8ee0af.jpeg)