Colette: Liberación Manuel Martínez Maldonado Debemos estar de plácemes. Ante la producción de películas aparatosas que excitan por sus efectos especiales, en los últimos cuatro o cinco meses se han puesto en San Juan películas que versan sobre ¡libros y literatura! Abrió el Festival Internacional de Cine de San Juan con “The Library”1; luego hemos visto en cartelera “The Wife” y “Can you ever forgive me?”, en la que Melissa McCarthy, y el actor inglés Richard E. Grant rinden dos actuaciones expertas y brillantes, y que tiene que ver con la falsificación de correspondencia de escritores famosos, entre los que brillan Nöel Coward y Dorothy Parker. La falsedad y el abuso parecen haber aflorado en las historias que han llegado a la pantalla. En la apócrifa “The Wife”, un ganador del premio Nobel de literatura ha usado a su mujer para que escriba las novelas que le han dado fama y poder a él. En la sutil, pero franca, “Colette”, sucede lo mismo, pero es un caso verídico que refleja el estado civil y legal de la mujer en la Francia —particularmente, París— de fines del siglo XIX y principios del XX. “La Belle Époque”, que comenzó con el fin de la guerra Franco-Prusiana y duró hasta el comienzo de la primera guerra Mundial, estaba centrada, sin ninguna duda, en París. El arte, la literatura, la arquitectura (la entonces controvertible torre Eiffel), los inventos como el cine, surgían de un lugar que atraía el talento del resto del país y el extranjero. A esa capital acude una joven llamada Sidonie-Gabrielle Colette (Keira Knightley), luego que contrae matrimonio con el autor y editor Henry Gauthier-Villars (Dominic West), que usa el nombre Willy como nom de plume. No trae dote a su unión, de modo que está a la merced del hombre, que es más de diez años mayor que ella. Un libertino, jugador, bebedor, y despilfarrador, tenía un grupo de escritores a quienes, básicamente, explotaba. Entre ellos estaba Marcel Schwob, quien eventualmente habría de influenciar con sus cuentos cortos a Borges y a Bolaño. De todos modos, los hábitos de Willy lo 1
Mi reseña en https://issuu.com/revistacruce/docs/20_septiembre 56
Fragmentos