Edicion especial - Identidades

Page 1

Edición Especial

Special Edition ABR 2021: Identidades / 1


19 de abril de 2021: Identidades Junta Editora: Roxanna D. Domenech { Directora Anto Gamunev Sonia Cabanillas Martín Cruz Santos María José Moreno Juan Carlos Quiñones Carlos García Alexandra Pagán Vélez { Lectora externa Hugo R. Viera Vargas { Lector externo Junta Asesora: Sugelenia Cotto { Presidenta

Portada: Hannah Isabella Gatof Montaje: Anto Gamunev

2 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Para colaborar: En Cruce publicamos artículos de investigación, reflexión; reseñas; notas de opinión; comentarios de textos; fotoensayos o arte plástico; entrevistas; textos creativos; y otro tipo de escrito que suponga un análisis o mirada crítica a la sociedad contemporánea. Toda persona que desee colaborar deberá enviar su artículo por correo electrónico, comprometiéndose a que dicho texto respeta las normas internacionales en materia de conflicto de intereses y normas éticas. Los escritos se someterán a estricto arbitraje y proceso de edición y corrección, por lo que la colaboración puede sufrir alteraciones, a menos de que se trate de un texto literario. Nos enfocamos en los siguientes temas: Política y sociedad: Los escritos de crítica sociopolítica presuponen colaboraciones de los diferentes saberes de las Ciencias Sociales, las cuales a través de principios o esquemas conceptuales o teóricos analizan y explican los fenómenos y estructuras sociales.

Letras: Los escritos literarios de autor (poemas, cuentos, dramas, fragmentos de novela, prosa poética…) que muestran la sensibilidad humana e inspiran a la creación. Asimismo, reseñas, críticas a textos literarios y otros acercamientos literarios o propiamente lingüísticos. Arte: Los escritos dedicados al análisis, el estudio y la presentación de todo aquello que comprenda al mundo cultural. Abarca la gestión cultural, la autogestión, los estudios culturales, la música, el arte plástico, movimiento escénico, danza, la cultura popular y el arte urbano, vistos preferentemente desde el prisma de la cotidianidad. La fotografía como narrativa visual que sirve para retratar la cotidianidad y la realidad social, y los acercamientos a la obra fotográfica de algún autor. Cine: Los escritos que analizan o reflexionan acerca del mundo cinematográfico y cómo se atiende desde lo visual los temas de relevancia contemporánea. Se aceptan formatos audiovisuales. Los derechos de las publicaciones son exclusivas del autor. Todas las colaboraciones y comunicaciones se harán al correo institucional de la revista editorescruce@uagm.edu

ABR 2021: Identidades / 3


La revista Cruce está recibiendo colaboraciones para

CON VOCA TORIA 4 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


a la Edición Especial- Perspectivas LGBTTQIA+

La Junta Editora convoca a nuestra comunidad a reflexionar sobre las diversas perspectivas LGBTTQIA+. Invitamos a especialistas interesadxs en explorar de modo crítico los más variados aspectos de los siguientes temas, tanto en Puerto Rico como en la(s) diáspora(s) y a nivel internacional:

• • • • • • • • • • • • •

Identidades LGBTTQIA+ Expresiones culturales en todas sus vertientes Estudios LGBTTQIA+ Intersecciones e interseccionalidades Trabajos y acercamientos antirracistas Medios de comunicación como vías de documentación, divulgación, construcción de redes y activismo Iniciativas que integran y apoyan la autogestión, el emprendimiento, entre otras Proyectos educativos de todo tipo Organizaciones y colectivos de base comunitaria Violencia en sus diferentes manifestaciones Investigaciones desde diferentes disciplinas Iniciativas salubristas, de justicia social y equidad Activismos LGBTTQIA+

Nos interesa compilar diferentes textos (composiciones, ensayos, textos creativos), artes plásticas, entre otras expresiones artísticas que cuestionen, problematicen, denuncien y se expresen sobre los ejes temáticos sugeridos. Ante todo, nos interesan textos ágiles reflexivos y críticos. Estos deben estar identificados dentro del documento con el título y autor (a) y estar escritos en letra Times New Roman, 12 puntos, doble espacio, tamaño carta, en formato de Word, identificado. Los artículos no deben exceder las 8 páginas. Las reseñas de libros no deben superar las 6 páginas. Los textos creativos tendrán un límite de 5 páginas. No se recibirán manuscritos que superen estos tamaños. Debe incluir una foto y una biografía del autxr que no exceda las 200 palabras. Si se incluye cualquier tipo de gráfico explicativo dentro del documento, deben estar en alta resolución (en formato jpg o png con el título con el cual será identificado en la publicación) y el o la suscribiente debe contar con los permisos de uso o regirse por la Ley de Derechos de Autor. Las imágenes, pueden sumar las 15 en alta resolución y deben incluir el nombre con el cual quiere que sean identificadas en la revista. La fecha de entrega está pautada para el 28 junio de 2021 para que así podamos publicar esta edición especial el 19 de julio. Los textos deben enviarse a editorescruce@uagm.edu. Les agradecemos que colaboren con nuestro interés de gestar un espacio de encuentros. Para más información sobre la revista pueden visitar https://issuu.com/revistacruce o contactarnos a editorescruce@uagm.edu.

ABR 2021: Identidades / 5


Arte gráfico Gabriela Ortíz Quarles

p.12

Notas breves sobre el café sin leche Omar Guerrero

p.14

Prepa y feminista Cielo Naara Ríos Camacho

p.18

Arte Hanna Isabella Gatof

p.22

Conjuring and Reclaiming of Self: Blackness, Identity, and Memory Anthony Cruz

p.26

Arte gráfico Héctor Morales Zayas

p.34

La creación de identidad: secretos momentos íntimos Gabriela Ott

p.36

Arte gráfico Adriana Padilla

p.40

Arte Magdalena Van Thienen

p.42

“Cuba y Puerto Rico son”: Manuel Ramos Otero y su mirada cuir de la relación interisleña Rosa Emilia Cordero Cruz

p.46

Arte gráfico Marieugenia Castro

p.50

6 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Arte gráfico Yernie Morales

p.52

i am from Becca Hawden

p.54

Workers Liz Mena

p.56

Guía para no complicarte la vida Juan Miguel Pibernus

p.62

Arte gráfico Natasha Soegaard-Peraza

p.68

Arte gráfico Nediel Pérez

p.70

Pasado, presente, ¿futuro? Dossier

p.72

Ciudad de San Juan de Puerto Rico: 500 años después Martín Cruz Santos

p.74

La crisis económica de Puerto Rico: restricciones y oportunidades Edwin Irizarry Mora

p.78

“…extender el toque de queda establecido…” [o] “…enfrentar la emergencia causada por…” [el Covid-19 y el estado de excepción autoritario] Daniel Nina

p.84

Naturaleza: conexiones, sostenibilidad y trascendencia María de los Ángeles Vilches Norat

p.96

ABR 2021: Identidades / 7


NOTA EDITORIAL

.... Identity is not a fixed essence at all, lying unchanged outside history and culture...It is something-not a mere trick of the imagination. It has its histories - and histories have their real, material and symbolic effects. The past continues to speak to us. But it no longer addresses us as a simple, factual ‘past’, since our relation to it, like the child’s relation to the mother, is always-already ‘after the break’. It is always constructed through memory, fantasy, narrative and myth. (Stuart Hall, 1994)

Identidades Las identidades, esas que resultan de la búsqueda incesante, urgente a veces, de los que hurgan en su humanidad, guían nuestros pasos, nos hace soñar, nos atrapa los sueños y nos desvela; en fin, nos aboca a una construcción sin descanso y perpetua de nuestro ser. Podría afirmar como el historiador Fernando Sánchez Costa que la identidad no es una “cuestión meramente individual, sino que siempre se hilvana en el telar de la sociedad, en el intercambio comunicativo con los otros”. Es decir, no únicamente las identidades aplacan las ansiedades y angustias más recónditas de quienes somos o seremos en nuestra individualidad, sino que detrás de ese viaje desgastador se conjura un reclamo de existencia social de quienes somos y en donde somos. Tiempo y espacio son las coordenadas de un proyecto humano de amplias dimensiones e interseccionalidades. Tiempo y espacio son, por lo tanto, el telón de fondo donde se construyen identidades que se advienen a la lucha, y la resistencia ante la ignominia y la marginación. En fin, las identidades, con todo y su desgaste simbólico, no son un lujo, son fuerza y recurso político. Los colaboradores de la edición estudiantil Identidades de la Revista Cruce demuestran una gran sensibilidad y reflexionan sobre sus procesos de construcción de identidades, sus contextos, sus interseccionalidades y su significados individuales y sociales. Identidades es un cruce colaborativo entre estudiantes subgraduados de la Universidad Ana G. Méndez, la Universidad de Puerto Rico y New College of Florida. En las páginas que siguen se intersectan experiencias de jóvenes que, sin amilanarse ante la incertidumbre de los tiempos, comparten ideas e inquietudes entorno a las identidades. Gabriela Ortíz-Quarles, Adriana Padilla, Yerni Morales y María Eugenia Castro muestran en su arte la diversidad y centralidad de las mujeres en contraste paradójico con una sociedad patriarcal que las vilipendia, las silencia, las margina, las fragmenta, las despacha y les impone, en ocasiones, un miedo perturbador. La centralidad de sus rostros (fragmentados, diversos, únicos,) sin embargo, refieren también a una presencia indiscutible y a un reclamo firme por un porvenir equitativo y libre. En diálogo con los trabajos de Ortiz- Quarles, Padilla, Morales y Castro, en Prepa y feminista, Cielo Naara Ríos Camacho se apropia del concepto-identidad de prepa, (término que se usa en Puerto Rico para identificar a estudiantes que cursan el primer año de su carrera universitaria), para expresar la urgencia de construirse feminista incluso sin experiencia y en tiempos en donde “se han visibilizado sesgos discriminatorios abismales”. La República Dominicana es el eje del arte de los estudiantes subgraduados del New College of Florida, Hannah Isabella Gatof y Omar Guerrero. Hannah Isabella, de padre estadounidense y madre dominicana, reflexiona sobre su experiencia identitaria (tensa, escindida e híbrida) en los Estados Unidos. El afiche President muestra con ironía la disolución simbólica de la dominicanidad mercadeada a un turista de fácil convencimiento y ávido por consumir lo exótico. En el cartel podemos apreciar varias botellas de la cerveza Presidente, semihundidas en un azul tenue al cual la artista le inserta la palabras La cultura. El cartel, aparenta ser dirigido al consumidor estadounidense quien, al portar su pasaporte, podrá comprarla (¿la cultura?) a precio de baratija. Los collages de Omar Guerrero, por su parte, aluden a incongruencias y tensiones ideológicas en procesos histórico-políticos de la República Dominicana. En particular, reflexiona con ironía en el collage Dominican Republic has it All, acerca del binomio de exclusión e inclusión en el discurso identitario nacional de la República Dominicana. Para Omar, la interposición de imágenes disímiles, producen significados que no existían previamente. Anthony Cruz, estudiante graduado del programa de Estudios Culturales de la Universidad Ana G. Méndez en Gurabo, comparte una mirada íntima de la antología de poemas Afro-Latinx, Manteca. Su lectura invita a reflexionar sobre cómo la poesía de Miguel Algarín, Peggy Robles-Alvarado, Sandra María Esteves, Mariposa, Shaggy Flores y Tato Laviera crean para sí mismos “the space to be, to speak, express and re-discover worlds of possibilities.” La estudiante de Historia de

8 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


América de la Universidad de Puerto Rico, Rosa Emilia Cordero Cruz, establece un paralelismo entre los exilios, físicos y poéticos, de Lola Rodríguez de Tió y Manuel Ramos Otero en la ciudad de Nueva York. Cordero Cruz, basada en un análisis a contrapelo de la poesía de ambos escritores, sugiere una lectura que transita entre lo político y lo amoroso entre las comunidades puertorriqueñas y cubanas en la ciudad de los rascacielos. Becca Hawdeen, estudiante subgraduada de New College of Florida, juega y se apodera de las palabras en su poema, i am from. Becca zarandea al lector melosamente entre lo íntimo, lo familiar, y lo cotidiano, provocando, a la vez, estupor ante las realidades escondidas (mas no olvidadas) de tiempos anteriores; “a past too stubborn to skip town”. La memoria también es el ancla del escrito de Gabriela Ott, La creación de identidad: secretos momentos íntimos. Gabriela, estudiante de psicología, español y estudios caribeños y latinoamericanos de New College of Florida, narra su incomodidad de tener que describir su identidad híbrida (Colombo-americana) a través del discurso de dolor, marginación y lucha que identifica comunidades latinx en los Estados Unidos. Su propuesta, aunque no en desdeño de las luchas de las comunidades marginadas, busca invertir “that pattern to discuss the ridiculously simple truth which brings me feeling of warmth”. Son esos momentos íntimos, de acuerdo a Gaby, “that build who we are”. El arte de Magdalena Van Thienen, argentina radicada desde los 16 años en los Estados Unidos y estudiante de arte de New College of Florida, es una colorida exploración de la heterogeneidad de la experiencia de la cultura inmigrante latinoamericana en los Estados Unidos. En su pieza central, Cuban American Still Life, Van Thienen alude a la gastronomía simple, hogareña en la cual una greca de café, una bolsa del Cafe Bustelo (una de las marcas más populares de café en el sur de la Florida) y un peanut butter and jelly sandwich a medio consumir sobre un mantel de líneas rojas y azules, insinúan la constitución heterogénea de las comunidades Latinx desde el interior, desde el quehacer humano en su cotidianidad. Es esta diversidad la que toma Liz Mena, estudiante de estudios internacionales, en New College of Florida, en su foto ensayo Workers para explorar la pluralidad del mundo del trabajo entre la población inmigrante Latino Americana en su ciudad natal de Miami. Su propuesta rompe con los paradigmas convencionales que usualmente posicionan a los latinx en trabajo manuales y sugiere que “being a working immigrant also implies working in a non-manual labor setting”. Sus imágenes, si por un lado captan un momento, un instante inmóvil, por otro, sugieren movilidad social. El mundo del trabajo, pero, sobre todo, su precariedad es el tema que con gran ironía Juan Miguel Pibernus, estudiante del departamento de Comunicaciones de la Universidad Ana G. Méndez, recinto de Cupey trabaja en Guía para no complicarte la vida. Finalmente, Natasha Soegaard- Peraza, Nediel Pérez y Héctor Morales Zayas, estudiantes del departamento de Comunicaciones del UAGM, ofrecen lecturas diversas de la construcción de las identidades en contextos particulares. El lector tiene ante sus ojos una propuesta fresca y sugerente de estudiantes que viven, reflexionan y construyen sobre sus identidades en su contexto. No le debe sorprender al lector la utilización del Spanglish entre algunos de los escritos que se presentan en el número. Su utilización, no es una limitación lingüística ni un menoscabo por un español ya hartamente entronizado, sino la expresión más genuina e íntima de quienes se construyen en un país (EEUU) que desdeña la pluralidad lingüística. Esperamos que lo que aquí presentamos despierte interés y provoque pensarse en su tiempo y en su espacio. Hugo Viera Vargas, PhD Editor invitado para la edición especial Identidades Lector externo de la Junta Editora Revista Cruce División de Artes Liberales Universidad Ana G. Méndez Assistant Professor Caribbean and Latin American Studies and Music New College of Florida

ABR 2021: Identidades / 9


EDITOR’S NOTE

.... Identity is not a fixed essence at all, lying unchanged outside history and culture...It is something-not a mere trick of the imagination. It has its histories - and histories have their real, material and symbolic effects. The past continues to speak to us. But it no longer addresses us as a simple, factual ‘past’, since our relation to it, like the child’s relation to the mother, is always-already ‘after the break’. It is always constructed through memory, fantasy, narrative, and myth. (Stuart Hall, 1994)

Identities Identities, those that result from the endless and sometimes urgent search of those who delve into their humanity, guide our steps and make us dream, while capturing and unveiling them to us. They lead us to a never-ending construction of our being. The historian Fernando Sánchez Costa affirms that identity is not “merely an individual question, but is always woven in the tapestry of society, in the communicative exchange with others.” That is to say, not only do identities appease the innermost anxieties of who we are or who we will become, but behind this exhausting search is an underlying claim of the social existence of who we are and where we are. Time and space are the coordinates of a human project of broad dimensions and intersectionalities. Therefore, time and space are the canvases for constructing identities that come together in struggle and resistance in the face of ignominy and marginalization. With all their symbolic exhaustion, identities are not a luxury; they are a force and a political resource. The contributors of Revista Cruce’s student edition Identidad(es) demonstrate great sensitivity while reflecting on their processes of identity construction within various contexts, intersectionalities, and through their individual and social meanings. Identity(ies) is a collaboration between students from Ana G. Mendez University, the University of Puerto Rico, and New College of Florida. In the following pages, the experiences of young people intersect, through the sharing of ideas and concerns about identities without shying away from the uncertainty of the times. Gabriela Ortíz-Quarles, Adriana Padilla, Yerni Morales, and María Eugenia Castro show in their art the diversity and centrality of women in paradoxical contrast with a patriarchal society that vilifies, silences, marginalizes, fragments, and imposes on them, at times, a disturbing fear. However, the centrality of their faces (fragmented, diverse, unique) also refers to a real presence and a firm claim for an equitable and free future. In dialogue with the works of Ortiz-Quarles, Padilla, Morales, and Castro, is Prepa y feminista where Cielo Naara Ríos Camacho appropriates the concept-identity of being a prepa (a term used in Puerto Rico to identify students in the first year of their university career) to express the urgency of becoming a feminist even without experience and in times where “abysmal discriminatory biases have become visible.” The Dominican Republic is the subject of Hannah Isabella Gatof and Omar Guerrero’s art. Both, Hannah Isabella and Omar are undergraduate students at New College of Florida. Hannah Isabella, who has an American father and a Dominican mother, reflects on her tense and hybrid identity experience in the United States. Her piece, President, shows with irony the symbolic dissolution of the Dominicanidad advertised to a North American tourist eager to consume the exotic. In the poster, we can see several Presidente beer bottles semi-sunken in a faint blue to which the artist inserts the words La cultura (Culture). The poster seems to be addressing the American consumer who, by showing his passport, will be able to buy it (the culture?) at a bargain price. Omar Guerrero’s collages, however, hint at historical and ideological contradictions present in the Dominican Republic. He explores the dualities of exclusion and inclusion in the Dominican identity discourse in his collage Dominican Republic Has it All. For Omar, the interposition of dissimilar images produces meanings that did not previously exist. Anthony Cruz, a graduate student in the Cultural Studies program at Ana G. Méndez University in Gurabo, shares an intimate look at the anthology of Afro-Latinx poems, Manteca. His reading invites the reader to reflect on how the poetry of Miguel Algarín, Peggy Robles-Alvarado, Sandra María Esteves, Mariposa, Shaggy Flores, and Tato Laviera create “the space to be, to speak, express and re-discover worlds of possibilities.” University of Puerto Rico student, Rosa Emilia

10 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Cordero Cruz sketches a parallel between the exiles, both physical and poetic, of Lola Rodríguez de Tió and Manuel Ramos Otero in New York City. Based on an analysis of the poetry of these writers, Cordero Cruz suggests a literary reading that moves between the political and the amorous among Puerto Rican and Cuban communities in New York. Becca Hawdeen, an undergraduate student at New College of Florida, plays with words in her poem, i am from. Becca sways the reader gently between the intimate, the familiar, and the mundane while provoking wonder at the hidden (but not forgotten) realities of earlier times, “a past too stubborn to skip town.” Memory is also the basis of Gabriela Ott’s writing, La creación de identidad: secretos momentos íntimos (The creation of identity: secret intimate moments). Gabriela, a psychology, Spanish and Caribbean, and Latin American studies major at New College of Florida, speaks of her discomfort at describing her hybrid (Colombo-American) identity through the discourse of pain, marginalization, and struggle that identifies Latinx communities in the United States. While not in denial of the struggles of marginalized communities, her proposal seeks to invert “that pattern to discuss the ridiculously simple truth which brings me feelings of warmth.” Those intimate moments, according to Gaby, “build who we are.” The art of Magdalena Van Thienen, an Argentinean living in the United States since the age of 16 and an art student at New College of Florida, is a colorful exploration of the heterogeneity of the Latin American immigrant cultural experience in the United States. In her central piece, Cuban American Still Life, Van Thienen alludes to the simple, homely gastronomy in which a pot of coffee, a bag of Café Bustelo (one of the most popular brands of coffee in South Florida), and a halfeaten peanut butter and jelly sandwich on a tablecloth of red and blue lines, hint at the heterogeneous constitution of Latinx communities from the inside, from their daily lives. It is this diversity that Liz Mena, a student of International Studies at New College of Florida, takes in her photo essay Workers to explore the plurality of the world of work among the Latin American immigrant population in her hometown of Miami. Mena breaks with the conventional paradigms that usually position Latinx in manual labor and suggests that “being a working immigrant also implies working in a non-manual labor setting.” On the one hand, her images capture a moment, an immobile instant, on the other, suggest social mobility. Juan Miguel Pibernus, an undergraduate Communications student at the Ana G. Méndez University, Cupey campus, addresses the precariousness and demands of work in his piece Guía para no complicarte la vida. Finally, Natasha Soegaard-Peraza, Nediel Pérez, and Héctor Morales Zayas, all undergraduate Communications students at UAGM, present diverse approaches to the construction of identities in particular contexts. In this special edition, readers are presented with a provocative collection of students living, reflecting, and constructing their identities in their particular contexts. The reader should not be surprised by the use of Spanglish in this issue. Its use is neither a linguistic limitation nor an undermining of a Spanish that has already been exalted, but the most genuine and intimate expression of those who build themselves in a country (USA) that disdains linguistic plurality. We hope that what we present in this edition stimulates interest and self-reflection on who we are now, as well as on who we could become in the future. Hugo Viera Vargas, PhD Special editor of Identidades Revista Cruce Liberal Arts Division Universidad Ana G. Méndez (UAGM) Assistant Professor Caribbean and Latin American Studies and Music New College of Florida

ABR 2021: Identidades / 11


ARTE

GABRIELA

ORTÍZ-QUARLES

*********************************** *********************************** ********************************** Mi nombre es Gabriela Sofia Ortiz Quarles. Nací el 14 de mayo de 2001 y me crie en San Juan, Puerto Rico. Soy estudiante de Relaciones Públicas en la UAGM, recinto de Cupey. Me considero una persona con una pasión por el arte pero que siempre lleve un mensaje o significado. Cuando pequeña siempre me iba con mi padre a las protestas defendiendo los derechos no tan solo de estudiantes, pero de mujeres o situaciones en dónde afecte al pueblo puertorriqueño. Hasta el sol de hoy, eso no ha cambiado. Con mi pieza quiero transmitir el sentir que nosotras por décadas todavía no hemos visto esa “luz” de libertad o paz en donde podamos caminar tranquilas sin tener que sentir miedo, o esa libertad de poder expresarnos de la misma manera que un hombre. Además, quiero recordarle al mundo que nosotras no queremos ser más fuertes que los hombres o estar por encima de ellos, sino estar al mismo nivel que ellos. 12 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


************************

ABR 2021: Identidades / 13


LETRAS + ARTE

OMAR

GUERRERO

*********************************** *********************************** ********************************** Mi nombre es Omar Guerrero, nací y me crie en la República Dominicana. Tengo 22 años y soy estudiante de Ciencias Políticas y Economía en New College de Florida. Siempre me ha interesado el arte en general, específicamente la música y el arte visual. En mi opinión, mi arte siempre hace referencia a mi país natal, ya sea en forma de una crítica o un elogio. En estas piezas utilizo el collage para crear un espacio en donde las imágenes pueden dialogar, aunque no tengan una relación cercana. De esta forma la conexión entre dos imágenes produce un significado que no existía previamente.

14 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Notas breves sobre el café sin leche El filósofo Slavoj Žižek cuenta el siguiente chiste: Una persona entra a un café y ordena un café sin leche. El camarero le responde: “lo siento, se nos acabó la leche, pero tenemos crema de café, así que le puedo preparar un café sin crema.”

Como explica Žižek, el chiste demuestra que la identidad normalmente se define por su negación. Aunque el café sin leche y el café sin crema se vean idénticos, se diferencian precisamente por lo que no son. Mientras más aprendo cómo hablar de mi propia identidad, más me doy cuenta de que el chiste de Žižek revela algo que quizás yo mismo nunca reconocí: que la identidad tiene poco que ver con lo que uno “realmente es”. Entonces, si digo que soy latino me diferencio del “gringo”, del “asiático”, del “africano”. Si digo que soy dominicano me diferencio del boricua, del cubano. Si digo que soy capitalino me diferencio de los obreros en Moca, o de los Santiagueros. ¿Entonces para qué definirme, si al final con ello solo logro la separación del otro y la celebración de una diferencia? Por lo tanto, mi respuesta a la pregunta “¿qué eres?” depende de quién hace la pregunta. Algunos no saben dónde queda mi isla, y otros solo conocen sus playas. En tal caso es mejor decir “no soy lo que tú eres” y con eso basta. Pero las cosas no son así. Hay que dar respuesta.

ABR 2021: Identidades / 15


*******

Viralata Dialectics

16 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


ABR 2021: Identidades / 17

Collage 3

Dominican Republic Has it All


LETRAS

CIELO NAARA

RÍOS CAMACHO

*********************************** *********************************** ********************************** Cielo Naara Ríos Camacho es estudiante subgraduada de la UAGM, recinto de Cupey. Se describe como estudiante de por vida, montessoriana, feminista, inquisitiva, franca, crítica de la educación tradicional. Apasionada de la lectura y escritura, del arte, de comprender la vivencia humana y de trabajar cada día por la sensibilidad ante la diversidad. Con una pregunta en los labios y una solución en proceso, siempre intenta atender las necesidades que aquejan al colectivo. “Si no existe, lo inventamos: ¿quién dice que no es posible?”, siempre concluye.

18 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Prepa y feminista Me atrevo a afirmar que la mayoría de lxs lectores de estas letras están familiarizadxs con la experiencia universitaria, particularmente el famoso primer año. Diría que este grupo merma sustancialmente si añado la condición de haber sido estudiante de primer año en tiempos pandémicos. Me pregunto si este grupo se reduciría más al sumar la virtud de feminista. ¿Cuántxs marcamos el umbral de la década siendo prepas feministas? Las herramientas estadísticas se quedan cortas de describir semejante esfuerzo. Lo que me consta es que, a un año de entrado el virus del COVID-19, todxs somos prepas. Todxs hemos sido estudiantes de primer año bajo este paradigma que ha retado comodidades y visibilizados sesgos discriminatorios abismales. La educación remota, brecha digital, lagunas de los estragos de la furia de la Virgen1 y los terremotos, los servicios de salud saturados e inaccesibles, el deterioro de la calidad de la salud mental y demás factores que caracterizan la experiencia borincana en tiempos pandémicos han sido más que didácticos. A este caldo de cultivo, sumémosle la incertidumbre ante lo desconocido que significa ser estudiante universitarix de primer año bajo el régimen pandémico que ha gobernado nuestras vidas este último año. Más allá de ser un nuevo estilo académico del cual no tenemos referencia, es un terreno fértil para la frustración, el desasosiego y tal vez hasta la falta de conexión con la gesta universitaria. En cuanto a las moralejas y reflexiones que levanta la pandemia no me extenderé por ahora. Lo que sí ataña a las motivaciones de este escrito es lo siguiente: ¿tiene sentido comprometernos con la responsabilidad feminista en tiempos tan cargados y convulsos? ¡SÍ! De todas formas y en cualquier idioma, ¡sí! La revolución no espera y menos en tiempos distópicos que urgen cambios a favor de un desarrollo sustentable. Quizás renacer política e ideológicamente como feminista en el vaivén sociosalubrista actual solo suena como otra carga más. Tal vez otrxs lo prostituyan como entretenimiento en este encierro. Lo que no puede colocarse en entredicho es que resulta formativo dentro de una sociedad servida a la corte de la crisis e insurreccionista a la conformación y resignación. No sin casualidad, renacer feminista en una coyuntura histórica arropada de crímenes contra la perspectiva de género y sus militantes es crítico para apreciar los feminismos como movimiento sociopolítico más allá de la mujer. Participar del feminismo como iniciativa transgresora en pos de la equidad para todxs en un momento que acentúa las 1 Huracán María, septiembre 2017.

ABR 2021: Identidades / 19


**

* ** * * * ** * * * * ** * * * **

20 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


brechas que hemos creado para separarnos constituye una piedra angular de nuestro progreso social (por favor, véase progreso fuera de gríngolas occidentales). Me imagino que a algunxs ya les ha asaltado el pensamiento que ser prepa al cuadrado2 y feminista no debe ser fácil. Claro que no, mil veces no y rotundamente no, más eso jamás debe considerarse como una justificación para desistir. Valga la redundancia, mis afirmaciones no deben confundirse con un desaliento para todxs lxs que trabajamos por ser feministas. Lo que sí pretendo es visibilizar que combatir el patriarcado todos los días es complicado y exhausto. Si aprender a intentar vivir plenamente desde el encierro, al igual que cumplir con las exigencias académicas de un espacio foráneo le añadimos contrarrestar la sepsis machista que anda a sus largas y anchas, creo que tenemos las manos y la cabeza bastante llenas. Por otro lado, si consideramos que resulta casi como una antítesis ser prepa (una figura que se estereotipa y señala como crédula, débil y “de cristal”) y feminista (transgresora ante la injusticia, franca, fuerte, retadora de ideologías que sostienen a quienes como pulpo manipulan a las masas…) creo que precisamente en eso recae lo revolucionario de ello. Retar al patriarcado a la vez que se desmantelan estereotipos educativos es un hito histórico para la reivindicación de la ética que se supone guíe nuestros pasos. Una de las preguntas que nos queda es: ¿cómo? ¿Cómo puedo ser prepa feminista? El asunto no se resuelve tan fácil como comprar un libro de How to be a prepa feminist for dummies. No hay una guía para ser prepa feminista, más en ello recae lo maravilloso. ¡Nosotrxs decidimos cómo serlo! Con actos “pequeños” y grandes cotidianos, desde hablar en lenguaje inclusivo hasta hacer un debate de educación con perspectiva de género, desde cuestionar personajes históricos hasta ser capaces de trazar paralelismos o tan sencillo como desde empezar buscando en Google: ¿qué es ser feminista?, tenemos la oportunidad de enmendar la historia oficial, transformar nuestro presente y reconceptualizar el futuro. ¿Y qué me dices de cuando me sienta solx? ¿Qué debo hacer cuando me ignoren o cuando intentan callarme? Tampoco hay un panfletito para esto. Lo que sí puedo afirmar es que ser feminista es estar en un constante proceso de reflexión, es entrelazar la protesta con el autocuidado, la revolución con la calma, las ansias de una realidad feminista con el trabajo diario que requiere. A veces no es tan poético como suena, sí, lo admito. En ocasiones dejarse sentir requiere mucha energía. En esos días que parece ser más cómodo seguir la hegemonía, me acuerdo cuando una profesora habló por primera vez en lenguaje inclusivo, de las conversaciones con amigxs sobre la vida que construimos, de las veces que hemos logrado que personas reflexionen y se me pasa, como ilustra el meme. Personalmente, y les exhorto a lo propio, no me cansaré hasta que esté segura de que la sociedad ha internalizado que ser feminista es asunto de todxs, que no es un capricho o tendencia, que se nos va la vida en ello porque trabajamos derechos universales de por medio e incluso entonces, no desistiré.

2 Entiéndase estudiante de la pandemia y estudiante de primer año en la universidad a la vez.

ABR 2021: Identidades / 21


ARTE

HANNAH ISABELLA

G A T O F

*********************************** *********************************** ********************************** Everyone has to explain ‘who they are’ at some point in their life; lo que me extraña es que no encajo en una sola caja… Mi papá es judío estadounidense y mi mamá es dominicana. Nunca he querido identificarme con uno u otro porque this hybridity of life in gringolandia is one that might have been impossible elsewhere. A través de mi trabajo celebro esta identidad híbrida, y le pido al espectador que considere la pregunta: ¿quién eres?

22 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


SD

ABR 2021: Identidades / 23


Pres 24 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Final Heart

Two sides

ABR 2021: Identidades / 25


LETRAS

ANTHONY

C R U Z

*********************************** *********************************** ********************************** Anthony Cruz is a public theologian and trans-religious scholar. Originally from Caguas, Puerto Rico, he earned his Bachelor of Arts degree in Social Sciences/ Anthropology from the Universidad Interamericana de Puerto Rico and a Master of Theological Studies degree from Andover Newton Seminary at Yale Divinity School. Anthony is currently completing his Master in Leadership and Humanist Studies degree from Meadville Lombard Theological School and is a doctorate student at the UAGM, Gurabo campus’ Cultural Studies program. He spent the first years of his career studying the intersections of ethics, constructive theologies, and decolonial thought to create spaces of renewed imagination and collective liberation. Anthony is currently serving as Council Member at the Latinx Humanist Alliance.

26 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Conjuring and Reclaiming of Self: Blackness, Identity, and Memory Introduction One of the main practices, in both cultural and religious societies that have valued orality over textual production, has been the creation, retelling, and transmission of stories. The stories contain memories of the previous generation including their worldviews, technologies, and methodologies used for meaning making. Furthermore, these memories reflect the violent impact of the colonial enterprise, which is why for those of African descent memories hold consequential value as agential entities to claim. Manteca is an anthology of Afro-Latin poets. This is the first literary volume that has provided interlocutors with whom I share similarities and as a result it has allowed me to think reflexively about myself (pensarme) in a distinct way from what is found in mainstream society. The various poems are a microcosm of unique worlds as experienced by the authors. By conducting a close reading of the poems, I analyze in the various performative effects memories have that impact, sustain, and create a path for existence. In other words, those who are marginalized, create for themselves the space to be, to speak, express, and re-discover worlds of possibilities. The Power of Memory The Afro-Caribbean representation within literary production in the Puerto Rican context in the past few years has been on the rise and more prevalent within academic circles. Most recently, it has been gaining momentum impacting the channels of mainstream media. Traditionally, the arts including literary work have been a bridge between quotidian life and the struggles found in a socio-cultural imaginary impacted by colonization. By utilizing the

methodology of Solimar Otero in Archives of Conjure (2020), she explains how dreaming the dead (ancestors, and deities) is a process of “kin and world-making... and how these require an ontological reframing of the connections between humans, non-humans, and the environment” (2). Conjuring as an archival practice becomes a vibrant mode of reconstructing past resistance into an activated guide for future resilience (Otero, 2020). Each of the poets conjures the memories of their past, present and what is yet to be or in other words envisioning through their writing new worlds that transgress the American Canon both within the field of literary studies and in their respective social locations. Miguel Algarin’s Survival In order to initiative the journey one must first be born into the material world. Then, an unfolding of layers, including cultures, languages, histories, practices, and behaviors are transmitted to the one being born through processes of enculturation. The overall framing for this paper will use Cultural Studies, a transdisciplinary field of study when applied to literature situate the analysis of culture as the object of study. Here, I will illuminate cultural aspects contained in the poems and their relation to memories. Algarin is presenting a comparison between the compliant body and the body that exists in resistance to the struggle of erasure. In the first half of this poem Algarin is talking about the power of memories through the different processes of enculturation. In the second half of the poem, he is talking about the action verb “I will” (Algarin 2020) meaning something that is yet to come. By paying close attention to the grammatical structure of the poem and the “I” in the present, and the “I” in the future connecting the memories of the past with new memories that are unfolding as the context shifts

ABR 2021: Identidades / 27


Survival by Miguel Algarín the struggle is really simple i was born i was taught how to behave i was shown how to accommodatei

resist being humanized

into feelings not my ownthe struggle is really simple i will be born i

will not be taught how to behave

i will not make my muscles vestigial i will not digest myself...

28 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA

*


as well. Lastly, it is the power of self-determination of no longer reducing oneself to the confines of others that such possibilities can be imagined and maybe even embodied. Boca Grande by Peggy Robles-Alvarado Alvarado evokes a very strong and emotional energy in the first lines of the poem beginning with I and in affirming that she has always been Boca Grande. Furthermore, the concept of too loud could be understood as an invitation to explore and examine the ontological dimensions of identity. As she is rooted in her ontological reality or truth she delves into imagination which can be interpreted as being outside the lines of what is accepted. This is affirmed by the following line in the poem, “Silence has never been my nature,” (48) which opens up with the word silence and it is closed by the word nature, creating a juxtaposition between absence and possibilities. The spark and influence of the religious can be found both in the prayer and the “first spoken word” (ibid). This is the first of the poems to allude to the archive of conjure by relating and communicating with the Dead. “Boca Grande” allows the reader to begin to tap into the power and comprehension of

how oral abilities and imagination, can transgress the fabric construed by the previous generation while still being in conversation. She is conjuring the liminality between histories, practices (folkloric and religious), as well as centering centuries of colonial influences still present today. In the Caribbean, more specifically the Puerto Rican social imaginary, Afro-based identities are seen as something of the past connected to the transatlantic slave trade. However, it comes alive in the following lines “Born to the sound of thunder; to whisper with the dead, to shout with the living, I was born to make noise to rattle shells, to be drums, to chant, to dance to dream in free verse, to bless and to curse - !Porque mami dijo que así se reza! (48). Evoking the centrality of learned practices from mother to daughter in ways of “prayer” rooted in the language of the individual and where even divine deities change from traditional definitions of representations are found in these few sentences. The recognition of centuries of silencing and erasure towards practices and spiritualities that are ancestralx, but existing and contained in the memories of a people speak to a sound of freedom that allows for new forms of freedom (50) while reconnecting to the whispers of words spoken Hija de Yemaja! is a powerful statement of reassured identity.

ABR 2021: Identidades / 29


From Fanon by Sandra María Estéves This poem positions we (The Afro) as a multitude of contradictions and how people throughout the African diaspora carry centuries of violence from colonialism, slavery, patriarchy, segregation, and economic injustice. In other words, the “violence matrix” are the levels of violence we face daily within our homes, communities, and society that are off the charts (Carruthers, 68). Notions like being kindred with the environment and uplifting the interdependence of all sentient and non-sentient beings decentered by the European imposition of power through fear became the mode of engagement and relating with the other; and how the ignorance from both ends resulted in cultural hegemony from the European imagination. The effect of subjugation from the European is a fracture in the formation of identity, as well as a rupturing of histories and memories with the past. The poem utilizes the metaphor of shadows to talk about the enslaved. However, shadows do not exist on their own, but rather are representations of an object or body and in this case are mimicking the masters (colonial power). Similarly, Franz Fanon in his book, Black Skin, White Masks provides a visual representation of what it means to hide oneself in the face of another, in this case, shrouded behind whiteness. Thus, expanding the conversation and dynamics of power and colonization as it relates to the formation of identities and memories. Some of these memories are “unfulfilled” (125) in other words, un reclamo de los ancestros because of sacrifice and to assimilate a system not their own for

the sake of escaping that reality, but not realizing that the expansion of the colonial agenda extends beyond the local milieu. Homage to My Hair by Mariposa The poem opens with the use of the possessive adjective my. Then moves to describe the different qualities the hair has, not only in terms of its nature “powerful hair” (132), but in the second half, turns to a presentation of metaphors that are experienced by those who have within their identity “an ism” that is not part of mainstream or dominant culture. The hair within the Afro community and their lived experience holds not only social and cultural meaning, but also connects to religious practices. It connects the person to a people in oppression and liberation, it represents “the ancestral shame uncaged” (133). It is in the embrace of the liberated ancestral identity that memories can illuminate the future allowing for freedom to take place. Lucumi by Shaggy Flores This text begins by recognizing the liminality of identities as described in this poem through the concept of Moreno. The first image that jumps from the text is that of the campfire, a natural element found in most religious and spiritual traditions. It is fire that allows for the creation, illumination, and center for the celebration of rituals which is a response that provides a unifying practice and shared collective identity. And how legends must be retold in a state of freedom

30 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Boca Grande by Peggy Robles-Alvarado ….. As my tone grew a little deeper, framing itself to fit my womanhood I realized I was gifted this voice, these lips, to combat my height, to challenge the limitations placed on my sex to reclaim the forbidden sounds attached to joy, to moan and stretch in satisfaction, cry in awakening, sing pleasure in staccato, give its rightful name, scream it aloud through the night-

¡Boca Grande pero con gusto! Many have tried to impose silence on what was born of light, of blare, of uproar. To silence the years of ancestral voices that surge through my fingers, That form petroglyphs on my fingers, that possess my feet. to re-enslave the spirits of la madama la morena, la doncella y la gitana, that have walked with me since conception, whip them back into submission at the hand of your disapproval. Do you know the sound of freedom? It is each syllable that escapes The roars of little girls who play loud games of pretend and splatter paint on satin dresses. …..

ABR 2021: Identidades / 31


Homage to My Hair by Mariposa My hair is powerful hair mighty hair goddess-like hair. My hair can show you The way to freedom Forever obstruct your vision of internalized ugly isms. My hair is the ocean at its wildest. My hair is Olokun in rage. My hair is the untamed hurricane Of ancestral shame uncaged. My hair is alive beautiful wild and free My hair is the sun forever glistening.

32 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA

*


and celebration including honoring the specificity in characteristics connected to Shangó and his children (the enjoyment of quotidian life) connected to religious and cultural expressions of devotion. The Orishas transported across an ocean and incorporated into the spiritual lives of an enslaved community did not survive without some adjustment and often even took new forms in order to meet the needs of the Yoruba diaspora. Santería is a case in point. In the text we see the acceptance and integration of indigenous identities and the Afro Puerto Rican while in the diaspora. And how in the midst of confusion there lies the power to create something new. Furthermore, this is the second poem where memory is present “No existe una Manana sin un hoy’’ (150). Through connection to the power of stories and memories transmitted to the upcoming generations through words and acts that embody the fullness of various traditions and people. Negrito by Tato Laviera The Caribbean has experienced many waves of migration. Negrito is a first-generation migrant, and it was the family that allowed for the bridges between Puerto Rico and New York migration in the lived experience of the subject which include processes of rooting, displacement, and confusion which are evident in the poem. Within the family system there are various understandings of what it means to be Afro Boricua. Furthermore, it cannot be overlooked that there are social dynamics in place that challenge the notion of blackness in the different ways the subject must perform in order to either be accepted or rejected: “el negrito se miró las manos” (182). Even when there is a clear understanding of one’s identity there is a negotiation in terms of relating to others. The experience of diaspora is also present within the text. Negrito, understood who he was by claiming

to his roots “así no es Puerto Rico” in the midst of his diasporic context. The use of proverbs as a source of wisdom is found within the religious tradition of Santería and is known as patakis. The scholar and Priestess of the Lucumi tradition explains patakis and its relation to the involvement of the upcoming generations and the embrace of the Santería tradition. “They are our poetry, our myths, and they bring wisdom and spiritual splendor into our lives. Through our patakis we come to know the power of your wishes, learning lessons through the orishas Adventures” (Vega, 2000, pg. 12). Conclusion These poems are the materialization of lived experiences (of the authors, a people, and diasporas), as well as the creating of a canon that is equal to that of the western academia. These poems also seek to give a voice to those in the shadows or margins of identities and normalize bodies that are more than one identity i.e. Afro-Latinx. More than survival, these pages reflect the Aché in brilliance of the AfricanDiaspora and the orishas who accompanied and continue to be present in the process of liberating the imagination of those once enslaved, but who know are empowered through the power of memory to enter in the possibilities and futures that are yet to be. References: Castillo-Garsow, M. (2017). ¡Manteca! An Anthology of Afro-Latin@ Poets Otero, S. (2020). Archives of Conjure: Stories of the Dead in Afrolatinx Cultures. United States: Columbia University Press. Vega, M. M. (2009). The altar of my soul: The living traditions of Santería. One World.

ABR 2021: Identidades / 33


ARTE

HÉCTOR

MORALES ZAYAS *********************************** *********************************** ********************************** Nací en San Juan, Puerto Rico y me crie en la urbanización Caparra Terrace, en donde todavía resido. Soy estudiante del programa de Producción Digital del Departamento de Comunicaciones de la UAGM en el recinto de Cupey.

34 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

ABR 2021: Identidades / 35

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *


LETRAS

O

T

GABRIELA

T

*********************************** *********************************** ********************************** My name is Gabriela Ott and I was born and raised in Columbus, Ohio. I moved to Florida four years ago and plan on studying in Puerto Rico next semester. I am a third-year student at the New College of Florida studying Psychology, Spanish and minoring in Latin American and Caribbean studies. I currently work as a Student Event Team programmer planning diversity & inclusion events on campus. I am proudly a ColombianAmerican Latina.

36 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


La creación de identidad: secretos momentos íntimos Sitting down to write this piece I am confronted with my inability to firmly identify how to discuss my identity. It is not as if I am somehow unaware of how to identify myself or how I would define who I am. But rather that the discussion surrounding identity is often plagued by discomfort for me. Discussing being Latina often becomes a process of expressing pain or struggle—how living in the United States as a minority forced the adaptation of resilience to endure a culture of prejudice and stereotypes. While that is a reality and something that influences my identity, I feel drained by this constant onslaught of negativity when considering who I am and who I am to others. I should be able to discuss my identity without having to view it from the lens of how others have made me feel about myself. Which I feel is the central issue: I for so long had to center a conversation about who I am around how others perceive me. For this writing, instead of telling you another story of struggle and marginalization I want to peel away from that pattern to discuss the ridiculously simple truth which brings me feelings of warmth: the truth is that the framework of my identity has always been built by small, seemingly insignificant moments. Moments in life we easily forget, times that slip through our mental cracks. Patterns of habit and existence which feel so ordinarily me that without further inspection go unaddressed, but work in our unconscious to build who we are. Rediscovering these memories, like secrets I kept from myself, reawaken feelings of deep love and appreciation that I hadn’t had before.

*

For this, allow me to share some of these memories. Nací y crecí en Columbus, Ohio y cuando era joven odiaba la ciudad y anhelaba el día que pudiera escapar. Sin embargo, para bien o para mal, había tenido suerte en ese estado repleto de maíz. Recuerdo, las mañanas con mi papá cuando visitaba el río para pasear a nuestros perros o cuando

ABR 2021: Identidades / 37


38 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


mi mamá me envolvía con abrigos para las expediciones de trineo en los inviernos. No puedo olvidar, cuando me escapaba a los bares de la ciudad cuando era aún una adolescente o el sentimiento de orgullo que sentía cuando usaba el vestidito colombiano que mi abuelita había hecho para mí. Aún recuerdo ver los fuegos artificiales para el fourth of July junto a mi familia. Esos momentos, aunque no estaba consciente cuando ocurrían, son las memorias que construyen quien soy. Además, son estos momentos íntimos con mi familia que, a pesar de que se sentían dolorosamente normales, son ahora mis memorias más dulces; cuando mi abuelita cocinaba arepas con huevos para el desayuno; los largos paseos con mi mamá en las playas de Tampa en donde hablábamos por largas horas de nada o como cuando de niña esperábamos por la burra Lola a que recogiera la basura en las montañas de Bogotá. Recuerdo con ternura correr a toda prisa para empezar a leer nuestro librito nuevo con mi papa. Así, en lugar de dormir, las noches pasaban

riéndonos bajo nuestras sábanas con mi hermanita sobre cosas que ya no recuerdo.” These silly, insignificant and almost forgettable moments are what have made me who I am. More than just the label of being Latina, or Colombian-American, or an Ohioan, or a new Floridan. I know many Americans expect a discussion of LatinX identity to be filled with stories of trauma or exotic migrant recollections so that they may neatly pre-package my identity into digestible, consumable, stereotypes. But I believe that the reality for many of us is that identity isn’t so neat or able to be placed into labeled boxes of this or that. Of either Ohioan, or Floridan, or American, or Colombian, or Latina, or gringa. For me, I have come to the conclusion that although in the past I felt my identity was wrapped tightly around my trauma, I can’t allow the perception of others become the framework for how I view myself. Las etiquetas pueden intentar definir quién soy, pero la realidad es que mi identidad es una colección de memorias dulces y momentos secretos.

ABR 2021: Identidades / 39


ARTE

ADRIANA

PA D I L L A

*********************************** *********************************** ********************************** Nací en San Juan, Puerto Rico y me crie en Cupey. Tengo 21 años y soy estudiante del programa de Relaciones Públicas del Departamento de Comunicaciones en el recinto de Cupey. Con mi pieza quiero transmitir que las mujeres somos diferentes. No importa si somos bajitas o altas, de ojos oscuros o claros, de pelo lacio o rizo, merecemos respeto. Me interesa que la sociedad entienda que la belleza va más allá de una cara bonita.

40 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


ABR 2021: Identidades / 41


ARTE

MAGDALENA

VAN THIENEN

*********************************** *********************************** ********************************** Magdalena Van Thienen is an artist que nació en Buenos Aires, Argentina. A los 16 años se mudó con su familia a los Estados Unidos. Actualmente vive y estudia en New College of Florida. Las pinturas en las que está trabajando para su tesis reflejan la heterogeneidad de la cultura inmigrante latinoamericana in the USA.

42 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Cuban American still life

ABR 2021: Identidades / 43


Mother

44 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Wallpaper

Quarentine Portrait

ABR 2021: Identidades / 45

*********************** *********************** **********************


LETRAS

ROSA EMILIA

CORDERO CRUZ *********************************** *********************************** ********************************** Rosa Emilia Cordero Cruz, oriunda de San Juan, Puerto Rico, es una estudiante subgraduada de Historia de las Américas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Ella es recipiente de la beca de investigación subgraduada Mellon Mays e ingresada del Programa de Honor (PREH) de su universidad. Como investigadora de América Latina colonial, está particularmente fascinada por la relación entre el colonialismo, la raza, el género y la regulación de los cuerpos a través de los sistemas de aplicación legal. Su trabajo actual explora los cambios en las leyes puertorriqueñas contra la violencia sexual durante la transición colonial (1880-1920) para comprender el impacto que la nueva realidad tuvo en la vida de las mujeres negras y de clase trabajadora.

46 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


*

“Cuba y Puerto Rico son”: Manuel Ramos Otero y su mirada cuir de la relación interisleña” En la segunda mitad del Siglo XIX, Lola Rodríguez de Tió, mujer revolucionaria puertorriqueña, inmortalizó con el papel los famosos versos que ahora viven en *casi* todas las bocas de los cubanos y puertorriqueños: “Cuba y Puerto Rico son/ de un pájaro las dos alas,/ reciben flores o balas/ sobre el mismo corazón.” Como evidentemente se refería al lazo imperialista que existía entre ambas islas –que hasta el momento se encontraban bajo dominio español– dudo que en algún momento se imaginó que, esa unión que construyó entre ambos países, se rencarnaría y transformaría prácticamente un siglo después con el lazo homoerótico entre un hombre puertorriqueño y otro cubano. Manuel Ramos Otero, que al igual que Lola vino armado de versos, abre su libro de poesía titulado Invitación al polvo (1991) con las mismas palabras –“Cuba y Puerto Rico son” –, pero en su caso, su lucha va más allá que la separación política de ambos países. En vez, su lucha parece incorporar tanto la desestabilidad social vivida por lxs cuerpxs marginalizadoxs como la necesidad de tener la libertad personal para amar a quien uno quiera. Como evidencia del giro homosexual que le da Ramos Otero a la relación entre los dos países –o sea, como evidencia de la lectura cuir que Ramos Otero le da al poema de Rodríguez de Tió– traigo a colación el siguiente verso presentado en el primer poema su conocido poemario: “Cuba y Puerto Rico son/ dos hombres sudorosos exiliados al sol” (9). No tan solo reescribe las palabras de Lola, sino que también transforma su metáfora de los dos países, hasta entonces unidos en sincronizado vuelo, en una donde su unión es producida por el choque de dos cuerpos humanos y masculinos. Cuando sí se mencionan las alas, son las de un ángel de amor, pero en vez de estas aparecer unidas sobre un mismo cuerpo, fueron amputadas. Como resultado de dicha mutilación, se encuentran dos individuos en una búsqueda de olvido y alivio que solo llega con el encuentro de sus cuerpos durante el “sexo destilado.” Para finalizar su lectura homoerótica, Ramos Otero concluye su poema con un “orgasmo infinito entre Cuba y Puerto Rico,” solidificando así una unión emocional eterna que va más allá de la patria para incluir asuntos de su intimidad (10). Sin embargo, independientemente de sus connotaciones emocionales e interpersonales, tampoco podemos negar el tono político del poemario que nos trae Otero ya que son precisamente las realidades políticas puertorriqueñas de su tiempo que crean paralelismos entre el sentido de patria de Lola y los lamentos amorosos del narrador. Aunque no se encontraba envuelto en una rebelión antimperialista, Otero igualmente conoció el disgusto político y la persecución. Por

ABR 2021: Identidades / 47


ser hombre gay, se vio obligado a abandonar la isla. Como en ese entonces, y por muchos años más, su gobierno criminalizó la sodomía –crimen igualmente cometido en relaciones heteronormativas, pero utilizado como vía para la intervención legal contra el homoerotismo– tuvo que, al igual que Lola y líderes revolucionarios cubanos como José Martí, huir a Nueva York en búsqueda de libertad expresiva y personal. Tal vez no utilizó su tiempo para crear periódicos que promocionaban un ideal separatista, pero sí para, similar a Rodríguez de Tió, crear poemas que lamentaban el estado de su exilio a causa de las leyes de su isla. Igualmente apunto que fue por el exilio de Lola a Cuba y luego a Nueva York que ella logró construir una comunidad revolucionaria con sus compañeros cubanos. Por ambas olas migratorias culminar con su establecimiento en esa costa de los Estados Unidos y ambas tener la misma tonalidad política, se lograron crear encuentros entre comunidades que resultaron en lazos eternos entre ambos movimientos políticos de liberación; eternos por su inmortalización en el papel y, consecuentemente, en la memoria. Lo mismo ahora leemos en las palabras Otero, a cuyo sexilio lo llevó a suelo neoyorquino donde similarmente cultivó una relación cubanopuertorriqueña nutrida por la coincidencia y la mutualidad. Nos explica Otero en su poema número diez que su amado, “por miedo a ser desplumado” prefiere “seguir callado/ cayendo de lado a

48 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * lado/ como borracho olvidado/ de la Cuba que te trajo/ hasta este exilio” (19). Curiosamente, al igual que Lola Rodríguez de Tió, Ramos Otero cruzó caminos con dos Josés. Con el primero, creó una relación amistosa, con el segundo José, estableció una relación amorosa basada en sus respectivos sexilios. Consecuentemente, considerando la apertura del primer poema y su espejismo de los versos de Lola, en ocasiones sentía que la línea divisora entre ambas voces se difuminaba hasta desaparecer, dejándome entonces cuestionando si estaba leyendo sobre José el amante o José el revolucionario. Por ejemplo, en el mismo poema número diez citado en el párrafo anterior, la constante repetición del nombre José crea la impresión de gemidos. El mapa corporal que dibuja Otero sobre su amante añade a esta impresión por lo cual es obvio que trata sobre una relación amorosa. Abre: “Tus manos José tus dedos José/ tus brazos José tus hombros/ tus labios José tus besos José/ tus ojos José tu pelo” (19, ennegrecido mío). No obstante, justamente cuando ocurre una transición de tono con la incorporación del verso citado al final del párrafo anterior, su mención del exilio y el abandono de Cuba transforma la escena. Es ahí cuando José comienza a asemejarse a José Martí, líder cubano que una vez estuvo exiliado en el mismo bloque de tierra que ahora transita Ramos Otero y su amante. Añado también que esa transición tonal que asemeja a José con Martí también parece reflejar un cambio en la relación entre los amantes. En un principio, el disfrute del cuerpo de su compañero es continuamente interrumpido por el murmuro de su nombre. Sin embargo, estos llamados de placer parecen perder su fuerza por las repeticiones del nombre José cobrar distancia. Lo mismo parece presagiar la transformación de su relación en una de placer a una

llena de dolor emocional. Con estos versos comienza la transición: “Como un bolero José de barcos que al puerto llegaron./ ¿En qué fábrica José te hicieron como te hicieron?/ Virgo de barro José huevo de hierro forrado/ que no se atreve a nacer José” (19). Al considerar el último verso de esta cita y la cita previamente analizada donde se revela el miedo que tiene José –el amante– de “ser desplumado,” sabemos que se trata de una relación en desequilibrio destinada al fracaso. Mientras que un hombre vive sus verdades, el otro permanece en el closet, pero ese amor tóxico que nace de ellos dos, irónicamente, representa mejor la relación actual entre ambas islas. Pues, hoy en día, cuando pensamos en Cuba como puertorriqueños, decimos que “Cuba y Puerto Rico son,” pero también que “si llega la independencia vamos a terminar como Cuba”. Independientemente de sus diferencias, ambos son poetas que hablan de la experiencia puertorriqueña y de sus conexiones emocionales con la isla vecina Cuba. Aunque su letra no tenga un carácter estricta y tradicionalmente político, Manuel Ramos Otero pinta la realidad de aquellxs que viven exiliadxs por su sexualidad de la misma manera que Lola Rodríguez de Tió representa la realidad de quienes huyeron de Puerto Rico a causa de su independentismo. Mientras que Rodríguez de Tió escapó del archipiélago para luchar contra el estatus colonial, Ramos Otero huyó para poder radicalmente romper con la familia heterosexual y el amor tradicional. Ambos, en su propio derecho, construyen narrativas de resistencia y, consecuentemente, la ilusión de una misma voz. Bibliografía Otero, R. M. (1994). Invitación al polvo. Río Piedras, Puerto Rico: Editorial Plaza Mayor.

ABR 2021: Identidades / 49


ARTE

MARIEUGENIA

CASTRO

*********************************** *********************************** ********************************** Soy estudiante del programa de Producción Digital del Departamento de Comunicaciones de la UAGM en el recinto de Cupey.

50 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


ABR 2021: Identidades / 51


ARTE

YERNIE

MORALES

*********************************** *********************************** ********************************** Soy estudiante del programa de Producción Digital del Departamento de Comunicaciones de la UAGM en el recinto de Cupey.

52 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


-

ABR 2021: Identidades / 53


LETRAS

BECCA

H AW D E N *********************************** *********************************** ********************************** Becca Hadwen (elle) estudia sociología y español en el New College de Florida. Escribe poemas, practica yoga, produce programas de radio, y mira el atardecer. Nació y creció en Miami, Florida bajo las palmeras y sobre el asfalto. Sus abuelos maternos provienen de la Habana, Cuba y su familia paterna proviene de Nuevo Hampshire.

54 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


i am from photo albums of things i don’t remember. swing rides and pigtails, sweat and mulch in my hair. whiteness and its poorly kept secrets. skeletons rattling in the closet, under malls, between walls. the callused skin around Ma’s fingernails and the sound of her picking them. hands on the steering wheel. 8 years of sobriety and 8 years of a dog with a half-baked howl. rooms full of elephants and chisme. bathroom walls that sponge up secrets, drawers crammed with notebooks of rationalizations. an ocean of love that no one knows how to pronounce. a fretful love that needs to know why you’re two minutes late and you didn’t call, do you know how scared i was? generations of trauma, violence and its biological time machine. sobs stuck in the throat and going sour, forming lumps like the half-empty carton of milk in the back of the fridge. a gringo who makes café con leche and the best lechón Abuelo’s ever tasted. a woman too sick to cook dinner. a love rich enough to eat. a love to gorge yourself on. ¿por qué no comes más? aye, estás gorda nieta. a love with conditions. like no seas comunista and don’t you talk back. an island I’m not allowed to go back to. wet foot, dry foot. a lake of secrets and wonder. summers of grass-stained knees and bee stings, YA novels with coffee stains. dance lessons on Nochebuena, step forward, back, and the hips always¡allí está! y aquí estamos. dirt and crumb and ash. a past too stubborn to skip town. ABR 2021: Identidades / 55


ARTE

LIZ

M E N A

*********************************** *********************************** ********************************** Liz Mena was born and raised in Miami, Florida by a Honduran father, and a Mexican mother. Over the last few years, Liz has become more vocal about being the daughter of hardworking immigrant parents, and appreciative of both the challenges and empowerment that it brings. She has also grown fond of learning about the deep, rich roots that define a great part of her Latinx identities, whether it relates to her indigenous roots or the hybrid culture of Spanglish. In many ways, the work of immigrants’ hands has shaped the bustling city life throughout the United States. Liz explores this Latinx hardworking nature in Miami, while adding an intimate touch to portrait-taking, in her series “Workers” captured in black and white film on a 35-millimeter film camera. This series was shot over the summer of 2018 in various places throughout Miami’s suburban cities and outskirts.

56 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Ray ABR 2021: Identidades / 57


** Hablando con la mami

Workers

58 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA

Copy, Copy


* Concentración intensa

El proyecto titulado “Workers” explora los trabajadores de cuello azul y de cuello blanco en Miami. La serie fue inspirada por la idea de documentar a mi papá y el trabajo arduo que su profesión como técnico de aire acondicionario requiere. As the project evolved, I was captured by Miami’s example of working immigrants and how they existed across different workplaces. In the United States, being a working immigrant often implies doing manual labor. This series aims to suggest the contrary: being a working immigrant also implies working in a non-manual labor setting. The office portraits hint at a more institutional and routine-like overtone, rather than a toilsome one. Nonetheless, it shows being an immigrant worker is not limited to just manual labor. La experiencia del

En la ofi

trabajador en los Estados Unidos es diversa, especialmente cuando uno observa las diferencias de los trabajadores de cuello azul y cuello blanco. The pictures explore the differences in setting, attire, stance, body language, and interaction between the subject and their surroundings with each different workplace. The aim for this is to show diversity in the workplace, not necessarily pertaining to race or sex, but diversity of craft and profession, which undoubtedly varies from worker to worker. Not only does this debunk the idea of a “hardworking-manual-labor” Latino work ethic, but it also offers representation for Latinos in white-collar workspaces.

ABR 2021: Identidades / 59


Papá y sus manos

60 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


********************************* ********************************* ********************************

Lázaro

ABR 2021: Identidades / 61


LETRAS

JUAN MIGUEL

PIBERNUS

*********************************** *********************************** ********************************** Soy estudiante del programa de Producción Digital del Departamento de Comunicaciones de la UAGM en el recinto de Cupey.

62 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Guía para no complicarte la vida Follow through on one project; kill the rest.

Todos los estudiantes universitarios, todos los recién graduados y hasta los profesionales de todo tipo pueden identificarse con ese sentimiento: “Me estoy complicando la vida.” Terminamos aceptando más proyectos de los que podemos manejar, queremos unirnos a todas las organizaciones, participar en todo comité. Esto se acentúa cuando eres freelancer y dependes de gig work para pagar la renta. Todo esto sin mencionar los cursos regulares si estás estudiando. Lo siguiente es algo que escribí en mi libreta de proyectos reflexionando sobre mi situación en un momento cuando estaba sobrecargado. Mira a ver si te identificas: Tengo demasiados proyectos. Se me están enredando todos. No sé qué hacer en este momento. Un proyecto me lleva a otro y cuando me doy cuenta de que ya estoy en otro proyecto, ya estoy comprometido. Son tantos que no tengo suficiente tiempo para cumplir con ninguno. Pero aún: ninguno me está generando dinero o tiempo libre para el futuro. La mayoría me hacen sentir que estaré atado y atrapado por un tiempo indefinido. He visto a otros ya viviendo de esa manera: sin tiempo para sí mismos, sin ver el final del trabajo y sin retiro. No quiero terminar así. Son pocos los proyectos que tengo que me brindan conocimiento nuevo o un sentido de propósito y cumplimiento. Quiero tener tiempo para poder dedicarme a explorar temas de mi interés. Quiero tiempo de ocio para darle atención a proyectos artísticos y personales. ¿Conclusión? I need to focus. Follow through on one project. Kill the rest of them. Tengo que concentrarme. Debo comprometerme terminar un proyecto y aniquilar el resto. Ya tengo claro qué tengo que hacer. La pregunta ahora es “¿cómo?”. Para responder a esto, tomé notas y desarrollé en mi libreta, para mí mismo, una guía para no complicarme la vida con proyectos. Aquí la comparto contigo, estimado lector, con la esperanza de que también te pueda ayudar a organizar tu vida. Criterios para escoger con cuál proyecto comprometerse: A continuación, están esbozadas cuatro categorías de proyectos que se definen por los diferentes aspectos en los que los puedes aprovechar. Estas categorías también sirven de herramienta para evaluar cada proyecto y así escoger cuáles vas a aceptar. Las Cuatro Categorías son: 1. Rentabilidad directa o Produce ganancias económicas en neto. i. Ejemplo: Me ofrecen un trabajo en Plaza donde gano $80 diarios y lo único que tengo que invertir es 20 dólares de gasolina a la semana. 2. Adquisición de destrezas o Propone adquirir destrezas las cuales abren nuevas puertas de rentabilidad económica. i. Ejemplo: Me ofrecen un trabajo donde estaré trabajando como asistente de un ojalatero. Aunque pierdo dinero en neto, porque me queda lejos y gastaré mucho dinero mensualmente en Uber, podré aprender destrezas de hojalatería que me permitirán montar mi propio taller y negocio en el futuro.

ABR 2021: Identidades / 63


3. Disfrute y experiencia o La participación produce gratificación emocional directa o Al terminar el proyecto tienes mayor experiencia de vida y conocimiento vivencial nuevo o El proyecto te estimula de forma artística y personal. i. Ejemplo: Hay una organización sin fines de lucro cocina platos de comida para individuos sin hogar. Impactar esas vidas me llena el corazón de alegría. 4. Rentabilidad futura* o Supone, con alta probabilidad, la oportunidad de entrar prontamente en otro proyecto de rentabilidad directa. i. Ejemplo: Hay un internado en la Fundación de Arte del Municipio de Caguas. La posición no incluye paga, pero al completar el internado y cumplir con las expectativas automáticamente me consideran con prioridad para una plaza en el Museo de Arte de Santurce. *Comentario sobre la Categoría/Criterio 4: El Criterio 4 no puede ser el único. Depende de una posibilidad, no hay nada asegurado. Puedes llevar algo y salir con las manos vacías. Si andas de proyecto en proyecto de la Categoría 4, sin tener otra fuente de ingreso, te mueres de hambre. Úsalo solo en conjunto con otro de los 3 criterios, (preferiblemente 2 o más). Es decir, el Criterio 4 sí puede ser el criterio decisivo entre dos proyectos que son idénticos en todos los demás aspectos. Solo debes aceptar un proyecto de Criterio 4 (sin los otros criterios) bajo tiempo muerto1; no debes dedicarle tu tiempo libre2. Es esencial entender la diferencia entre los dos. Regresando a como no complicarte la vida: no debes ser absolutista con estas cuatro categorías. Es posible que un proyecto cumpla con estos criterios solo al momento de ser evaluado o al inicio de tu participación dentro del mismo. Asimismo, es posible que según progrese tu participación y evolucione el proyecto, también cambien tus necesidades. Por lo tanto, tienes que saber cuándo rechazar un proyecto, y en el caso de aceptarlo, reconocer cuando abandonarlo. Cabe destacar también que estas cuatro categorías no son mutuamente exclusivas. No representan las razones de porque tomar un proyecto, solo es una forma de clasificar cada proyecto. Es decir, tu razón por tomar un proyecto no es solo la rentabilidad económica, pero si tienes necesidades económicas, tienes que estar consciente de como cada proyecto las afecta. Mientras más el proyecto o trabajo cumple con cada criterio, mejor opción. Ejemplo si tienes una oferta de empleo o proyecto que: 1) te genera dinero en neto, 2) te enseña nuevas destrezas que pueden resultar en más opciones de empleo, 3) disfrutas, te estimula intelectual o artísticamente y te provee experiencia de vida, y 4) está atado a una oferta de una mejor plaza en el futuro próximo… ¡Pues es el proyecto ideal! No obstante, casi nunca es así (en mi experiencia). Lo más seguro cumplan con las características de Categoría 1 o Categoría 2 solamente. Entonces, tendrás que evaluar cada proyecto, considerar tus prioridades y necesidades para escoger bien. También puede pasar que al evaluar Oferta A y Oferta B ambos son idénticas en que cumplen con uno de las primeras dos categorías, pero solo uno te ofrece 3) disfrute y experiencia o 4) Rentabilidad futura. En este caso, puedes usar las últimas dos categorías como las decisivas y escoger un proyecto con confianza. Puedes hasta ponerlo en una tablita para tenerlo todo claro, listando las ventajas de cada proyecto.

64 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

En este caso hipotético, la única opción que ofrece rentabilidad directa en neto es la opción C, el trabajo en Plaza. No obstante, al parecer la mejor opción parece ser la B, el internado en la Fundación de Arte. No obstante, cada uno tiene sus propias necesidades. Puede ser que la mejor opción sea cumplir primero con lo económico (opción C) y ahorrar para luego dedicarme a otros proyectos similares a las otras opciones. Sobre la caducidad y el rechazo de proyectos: Si respetas tu tiempo, cada proyecto y tu participación dentro de él debe estar acompañado de una fecha de expiración. Según caduca cada proyecto, se puede renovar para continuar o terminar para abrir espacios para nuevos proyectos (o tiempo libre). Si ningún proyecto caducase, se acumularían y eventualmente todos colapsarían. Esto lo conozco de experiencia propia; en base a estas experiencias desagradables, desarrollé a continuación una lista de pistas que uno puede tomar como indicativos para identificar cuales proyectos conviene rechazar o abandonar. 8 pistas para abandonar o rechazar un proyecto: A veces te vas a sentir como que no puedes dejar ningún proyecto porque otras personas dependen de ti. En algunos cumplir con tus obligaciones o necesidades financieras dependerán de X o Y trabajo. Sin embargo, aun si esas son las únicas preocupaciones en mente, no podemos cumplir con nadie ni continuar trabajando si colapsamos por exceso de carga física o emocional. ¿Cómo sabemos cuál proyecto debemos abandonar? 1. No eres quien buscan o No eres la persona indicada; no tienes las destrezas o experiencia necesarias. 2. Perjudica tu salud física o Te provoca enfermedad, heridas, estrés en el cuerpo, dolor, etc. o No es compatible con tus alergias, asmas, discapacidades u otras condiciones. o Te expone constantemente a peligro físico. o No te permite suficiente descanso o te provoca falta de sueño. 3. Perjudica tu salud mental o Te provoca ansiedad extrema. o Te deposita una carga emocional excesiva. 4. Deshumanizante o Te sientes esclavizado o explotado. o Es un ambiente donde ocurre frecuentemente las faltas de respeto y la falta decencia humana. 5. Disponibilidad o Compromete proyectos previos (ejemplo: por disponibilidad). o Supone tener menos de 12 horas libres al día (8 para dormir y 4 recreación).

ABR 2021: Identidades / 65


6. Dispensable o No eres parte esencial del equipo. o Nadie depende de ti. o El proyecto es sustentable o se recupera sin tu presencia. 7. Compromiso o No hiciste ningún acuerdo verbal o escrito que requiera tu presencia en el proyecto. o El abandonar el proyecto no perjudica tu relación o estima con otras personas o colegas. 8. Cambio o ambigüedad o Cambian tus responsabilidades dentro del proyecto sin tu consentimiento. o Cambian inesperadamente tus necesidades personales fuera del proyecto. o El proyecto no tiene una fecha clara de caducidad o para evaluar renovación. o Ambigüedad en responsabilidades, acuerdos y roles dentro del proyecto. Cada una de estas pistas por su cuenta es suficiente razón para abandonar o rechazar un proyecto. Cuidarse y ser responsable con uno mismo es ser responsable con el trabajo y los proyectos (propios o de otros). La mayor parte del tiempo estamos conscientes de todo esto, pero no tomamos acción porque sentimos que no sabemos cómo hacerlo. Cómo rechazar o salir de un proyecto: Muchas veces no rechazamos un proyecto porque nos sentimos intimidados ante la posibilidad de cerrar puertas a futuras oportunidades o a quedar mal con otros. Solo recuerda que (probablemente) abandonar un proyecto no es tan grave como parece. Sobre todo, si lo haces correctamente. Aquí algunas sugerencias que puedes aplicar (si la situación lo amerita, claro está): 1. Comunicación clara y sincera a. Si sientes que no sabes articular la razón por la cual quieres salir del proyecto, puedes citar cualquiera que sea la razón como están escritas arriba en las 8 Pistas. b. Ejemplo: “No quiero continuar trabajando aquí porqué siento que es un ambiente donde frecuentan las faltas de respeto y no me siento cómodo”. c. Ejemplo: “Al principio habíamos acordado ciertas responsabilidades dentro de este proyecto y ahora siento que este acuerdo no se ha respetado”. 2. Avisa con tiempo a. Procura no ser precipitado en tu anuncio cuando vayas a salir. b. Si tienes la oportunidad de hacerlo, anuncia tu retiro del proyecto con tres semanas de anticipación o cualquiera que sea el tiempo suficiente para que los demás puedan hacer los ajustes necesarios. c. Sin embargo, no dejes que abusen de esto. Se firme en el plazo que quieres dar para salir del proyecto. Alguien a cargo del proyecto puede tratar de estirar el tiempo de “transición” de tu salida del proyecto, de poquito en poquito hasta que te das cuenta de que nunca saliste. 3. Recomienda a otra persona a. En el mismo momento en que avisas que te retiras del proyecto, provee contactos que te puedan remplazar o di cuándo podrás referirle a alguien. b. Solo debes hacer esto con el consentimiento de la persona que piensas recomendar.

N O T A S A L C A L C E: 1. tiempo muerto: Como en la obra del dramaturgo puertorriqueño Manuel Méndez Ballester, el tiempo muerto es el periodo entre los tiempos de producción de una industria, caracterizado por la carencia de ingreso económico. En el caso de los maestros de escuela, algunos dicen que el tiempo muerto ocurre en el verano. 2. tiempo libre: Es tu tiempo de ocio, de disfrute y recreación. Debe incluir más que solo el tiempo esencial de descanso, de comer y de dormir. Debes sacar tiempo para hacer lo que quieras. 66 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


c. También procura no recomendar a alguien si piensas que el ambiente de trabajo no es adecuado para ellos (ejemplo: si es un ambiente tóxico, no envíes un colega a trabajar ahí). d. Lo mismo al rechazar un proyecto; tu cliente o potencial colaborador apreciará mucho si, aun cuando no serás partícipe, tienes interés genuino en su éxito. Si consigues a alguien adecuado para el proyecto, te confiarán para futuras oportunidades. e. Otra vez, aquí un poco de ayuda sobre cómo articular tus razones si sientes se te hace difícil rechazar proyectos: i. Ejemplo: “Aunque me encanta el proyecto no lo puedo aceptar porque compromete mi disponibilidad para otros proyectos que tengo pendientes. Sin embargo, te puedo recomendar a Fulana de Tal que ofrece los mismos servicios que yo y debe estar disponible.” ii. Ejemplo: “Gracias por la oferta, pero no soy la persona indicada para este proyecto. No cuento con suficiente experiencia en esta área. No obstante, conozco a varias personas en la industria que sí tienen las destrezas que buscan. Si así lo desea, para el próximo martes puedo referirles a varios colegas que podrían estar interesados en este proyecto”. 4. Vete en buenos términos a. Al concluir resalta lo que aprendiste, contribuiste y aprecias del proyecto. b. Si hubo algo particularmente grave, también puedes especificar qué fue lo que te hizo tomar la decisión de salir del proyecto (ejemplo: si decidiste irte porque te exponías a perjurio físico constantemente, exprésalo; tal vez puedan arreglar eso). c. Si así lo deseas, aclara que estarás disponible para futuras colaboraciones y precisa cuáles son el tipo de colaboraciones en las que sí puedes participar o los servicios que sí puedes ofrecer. d. Finalmente, si insisten ábrete a negociación. Si se da el caso que te piden, que te ruegan que te imploran que permanezcas en el proyecto, es por alguna razón. Tal vez te valoran a ti y a tus destrezas más de lo que pensabas. Esto te pone en posición de ventaja. Puedes exigir más recompensa por tus servicios, menos o más responsabilidades, más control del proyecto o más tiempo libre (entre otras cosas). Conclusión Primero, sé prudente al escoger los proyectos con los cuales te vas a comprometer. Cuando sí aceptes un proyecto, ponle fecha de caducidad y renovación. Segundo, mantente alerta para identificar las señales que indican que algún proyecto no es para ti. No hay nada malo con rechazar o salir de un proyecto; solo recuerda hacerlo de forma correcta, articulando sinceramente tus razones. Tercero, vete sin cerrar puertas y quédate en buenos términos. Uno jamás puede predecir las vueltas que da la vida. Eso es todo lo que tengo que compartir sobre mi experiencia personal, complicándome la vida con proyectos. Muchas gracias por tomar de tu tiempo personal para leer este artículo. Espero que le puedas sacar provecho. Reconozco que esto no será aplicable a la vida de todos. Cada uno tiene sus circunstancias y razones. Si no te sirve lo que esbocé, espero que te sirva de estímulo y reflexión; me puedes escribir para discutir cualquier cosa de esta guía y ayudarme a mejorarla. Puedo hacerle un follow-up a esta guía en el futuro. jmpibernus@gmail.com

ABR 2021: Identidades / 67


ARTE

**

NATASHA

SOEGAARD-PERAZA

*********************************** *********************************** ********************************** Soy una joven de 22 años y estudiante del programa de Producción Digital del Departamento de Comunicaciones en la UAGM, recinto de Cupey. Soy amante a la fotografía, el arte y ayudar a las personas a mi alrededor. En esta pieza quiero reflejar que cada quien es libre de creer en lo que piensa y respetar a los demás, una sociedad en la cual todos somos uno y el amor de Dios nos cubre.

68 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


*************************************

************

ABR 2021: Identidades / 69


ARTE

NEDIEL

P É R E Z

*********************************** *********************************** ********************************** Mi nombre es Nediel Pérez y soy estudiante de segundo año del programa de Producción Digital del Departamento de Comunicaciones de la UAGM del recinto de Cupey. Con esta pieza busco representar la identidad y la búsqueda de la felicidad dentro de lo que significa reconocerse como ser humano y reconocer el tipo de persona que soy y busco ser todos los días.

70 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


ABR 2021: Identidades / 71


DOSSIER

PASADO, PRESENTE, ¿FUTURO? Martín Cruz Santos Edwin Irizarry Mora Daniel Nina María de los Ángeles Vilches Norat

72 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


NOTA EDITORIAL

Este dossier que acompaña la edición estudiantil Identidades aborda temas urgentes desde distintas ópticas y disciplinas. Pasado, presente, ¿futuro? explora de manera crítica asuntos históricos, económicos, éticos, jurídicos y ecológicos. Las siguientes cuatro provocadoras colaboraciones no solo nos incitan a reflexionar sobre nuestros espacios físicos y temporales, sino que nos llevan a debatir diversas políticas, reglamentaciones y circunstancias que nos inquietan. Estos reafirman el compromiso de Cruce en darle espacio a diferentes voces y puntos de vista que potencien los (des)encuentros. Comienza con una exposición del Dr. Marín Cruz Santos en torno a los 500 años de la ciudad capital de San Juan. Continúa con una ponencia que el Dr. Edwin Irizarry Mora ofreció como parte de los foros sobre la crisis económica que enfrenta Puerto Rico coordinados por el Dr. Javier Alemán, director ejecutivo de la Biblioteca Jesús T. Piñero. Por otra parte, el Dr. Daniel Nina nos presenta un ensayo crítico sobre los toques de queda en Puerto Rico desde marzo 2020 hasta el presente. En torno a este tema Cruce publicará otros artículos en ediciones futuras. En esta ocasión, cerramos la edición con el hermoso e importante fotoensayo de la Dra. María de los Ángeles Vilches Norat quien nos evoca a contemplar, desde una mirada compleja y profunda, la belleza de la naturaleza. Vilches Norat problematiza y pluraliza la relación que tenemos con nuestros entornos ecológicos precisamente durante el mes del planeta Tierra. Agradecemos el montaje y diseño del profesor Anto Gamunev, al igual que el trabajo y compromiso de la Junta Editora y Asesora. Esperamos continuar colaboraciones como estas, con estudiantes, academicxs, artistas y activistas dentro y fuera del país. Les exhortamos a que lean nuestras publicaciones en https://issuu.com/revistacruce y a que consideren formar parte de nuestrxs columnistas. Gracias por sus lecturas y por continuar cruzándose con nosotrxs. Atentamente, Roxanna Domenech Cruz, directora Revista Cruce División de Artes Liberales editorescruce@uagm.edu

ABR 2021: Identidades / 73


POLÍTICA Y SOCIEDAD

Ciudad de San Juan de Pue

“Hecha en la ciudad de San Juan de Puerto Rico…”; “la ciudad de San Juan de Puerto Rico de la Isla de San Juan” o simplemente, Puerto Rico, era el modo de referirse a la capital de nuestra Isla durante los primeros tiempos de su fundación y hasta, probablemente, los siglos posteriores, a juzgar por la documentación oficial de la época. El funcionario colonial radicado en La Española que ostentaba el título de gobernador de las Islas y Tierra Firme, Nicolás de Ovando, ordenó bautizar el lugar como Caparra, dedicado a la memoria de la ciudad española de Capera fundada antiguamente por los romanos, según la usanza renacentista valoradora de las gestas fundadoras del pasado. Sin embargo, el nombre de Caparra no se mudó a la Isleta ni era de uso frecuente entre los habitantes del asentamiento original. En el poblado antiguo al igual que el nuevo, la bahía, el puerto rico, que lo era por lo esplendido del cuerpo de agua y su ecosistema, capaz de recibir embarcaciones de envergadura, pero también porque sería la escala obligatoria entre el Nuevo Mundo y la península ibérica en el ir y venir centrado en las riquezas de estas tierras recién descubiertas, fue la razón que dio nombre al asentamiento convertido en ciudad. Aquel Puerto Rico, posteriormente intercambiado como nombre del País, y San Juan pasaría a ser el de la ciudad capital, conmemora en 2021 los 500 años de su fundación, traslado o mudanza al otro lado de la bahía, lo que hoy conocemos como el Viejo San Juan. Reconocemos Fotografías por Angel X. Viera-Vargas

74 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


erto Rico: 500 años después Por: Martín Cruz Santos

que el historiador Francisco Moscoso publicó recientemente una investigación cuya tesis central postula el año de 1522 como el fundacional (Moscoso, 2020). Una u otra fechas aluden a igual propósito. Una ciudad en ciernes echó a andar por la ruta de la construcción de su historia. El quehacer humano, colectivo, retante, esperanzador, y conflictivo de una comunidad que contravino los deseos casi impositivos de su primer gobernador, Juan Ponce De León, quien hasta el último momento apostó por la permanencia en su Caparra escogida, logró cambiar el rumbo hacia el porvenir. Una migración interna, el traslado geográfico, expandió los límites territoriales, pero también los imaginarios de una aventura extranjera en tierras isleñas del Caribe. Inició allí el devenir sanjuanero que transita entre continuidades y discontinuidades hasta nuestros días. Las efemérides fundacionales guardan similitud con los aniversarios de las graduaciones. Nos encontramos con la clase graduada de un año determinado para festejar y rememorar. Brotan los recuerdos de la juventud mientras una retahíla de anécdotas van y vienen. El presente es un pretexto para el encuentro.

Dónde estamos y hacia dónde vamos suele no ser parte de la agenda. Una Ciudad envejecida, renovada, anquilosada, añorada, pretendida, conquistada y cambiante apela a otras reflexiones, además, de la narrativa histórica y un tanto mítica de su fundación. Conmemorar implica actualizar la mirada del presente con las aspiraciones hacia el futuro. La ocasión propicia una reflexión sobre la práctica de la vida ciudadana en San Juan. Desde la fundación hasta el presente, la expansión continua tras rebasar las murallas en 1897 ha sido la dinámica demográfica, urbanística, económica, política, comercial, en fin, cultural. Ciudad de Puerto Rico transformó el entorno jurisdiccional aledaño en parte de su zona metropolitana. En este quinto centenario cabe recordar que San Mateo de Cangrejos, fundado por una población negra libre con la presencia de libertos, fue un municipio fundado en 1773 y suprimido en 1862 para anexar porciones de su territorio a San Juan. De sus barrios, Hato Rey fue cedido a Río Piedras, Ciudad Universitaria – municipio fundado en 1714 y anexado a la Capital en 1951- y Cangrejos Arriba (Isla Verde) pasó a formar parte del municipio de San Fernando de la Carolina, fundado en ABR 2021: Identidades / 75


POLÍTICA Y SOCIEDAD 1857. Cangrejos es conocido como Santurce en alusión al político e inversionista español Pablo Ubarri y Capetillo, quien invirtió en el desarrollo de la zona. En 1880 a Ubarri le concedieron el título nobiliario de Conde de San José de Santurce, nombre del municipio español ubicado en Vizcaya donde él nació en 1824. Desde la década de 1880 el nombre de Cangrejos transmutó paulatinamente a Santurce. En su evolución histórica, la Ciudad con tantos intentos de invasión, unos frustrados y otros logrados, ha resistido ataques navales, bombardeos e incursiones militares terrestres. Construyó defensas otrora inexpugnables y edificios de valor arquitectónico sin parangón. Segmentó las clases sociales en zonas urbanas privilegiadas para unos pocos y marginadas para muchos. Hubo desde la última década del siglo XIX un San Juan de calles adoquinadas ahora emblemáticas y, previamente, la planificación de edificaciones públicas monumentales y casas de fachadas neoclásicas junto a barrios intramuros de pobreza notable, como Ballajá, al norte de la Ciudad, desaparecido para dar paso a la construcción del cuartel

militar homónimo y otros edificios públicos. A orillas del Atlántico crecería La Perla, y algunos kilómetros hacia el este nació Puerta de Tierra como barriada obrera. A esa categoría pertenecen Barrio Obrero, Villa Palmeras y el Falansterio (Puerta de Tierra) entre otras. No olvidamos el desarrollo urbano del Condado y Miramar, así como también las primeras urbanizaciones (Roosevelt y Puerto Nuevo) y el posterior desparrame de construcciones de viviendas y locales por toda la Ciudad. De modo que en 2021, cuando aún sufrimos una pandemia que ha circunscrito las conmemoraciones al espacio virtual, cabe hurgar en los significados de la vida en la Ciudad, de la diversidad cultural en un espacio habitado por nacionales e inmigrantes, de las luchas por un Puerto Rico más justo y solidario cuyas manifestaciones públicas multitudinarias tienen su epicentro en San Juan, sede del poder gubernamental estatal, la centralización del motor económico y el quehacer de la cultura igualmente centralizado. La historia como diálogo continuo entre el presente y el pasado con objetivos de proseguir la marcha incesante rumbo al futuro no se agota en la conmemoración

76 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


POLÍTICA Y SOCIEDAD

del punto de partida, sino que abre líneas de acción con expectativas cifradas en el acontecer actual y sus repercusiones. El historiador Edward H. Carr propuso el entendimiento del presente como “una existencia conceptual, como línea divisoria imaginaria entre el pasado y el futuro”. (Carr,2006). Si visualizamos esta etapa de la historia sanjuanera mediante esa perspectiva, ubicamos el caminar nuestro en la ruta de una ciudad de cinco siglos de historia en construcción social permanente. Una historia inconclusa de capítulos por ser iniciados. En los barrios y las barriadas de Río Piedras, los residenciales públicos y las vecindades de acceso controlado; de norte a sur y del occidente al oriente de la Ciudad, de los centros escolares y universitarios a los lugares de trabajo y los espacios recreacionales hay protagonistas por doquier de este proceso histórico. San Juan celebra lo vivido y sigue edificando posibilidades inéditas. No conmemoramos lo ocurrido en 1521 solamente, sino la carrera de relevos múltiples, distantes, próximos y distintos iniciada en Caparra y de la que somos partícipes quinientos años después.

Referencias: Carr, Edward. (2006). ¿Qué es la historia? Barcelona: Editorial Ariel, S. A. De Hostos, Adolfo. (1948). Ciudad murada. Ensayo acerca del proceso de la civilización en la ciudad española de San Juan Bautista de Puerto Rico [1521-1898]. La Habana: Editorial Lex. Moscoso, Francisco. (2020). Fundación de San Juan en 1522. San Juan: Ediciones Laberinto. Picó, Fernando. (2014). Santurce y las voces de su gente. Río Piedras: Ediciones Huracán. Sepúlveda Rivera, Aníbal. (1989). San Juan: historia ilustrada de su desarrollo urbano (1508-1898). San Juan: Centro de Investigaciones CARIMAR.

ABR 2021: Identidades / 77


POLÍTICA Y SOCIEDAD

La crisis económica de Puerto Ric

“… la contracción económica más larga de nuestra historia moderna”.

La crisis económica de Puerto Rico: restricciones y oportunidades1 Por: Edwin Irizarry Mora2 I. Una muy breve mirada al entorno actual Agradezco la oportunidad que se me brinda de compartir estas breves reflexiones sobre un tema de absoluta pertinencia para todos los sectores de nuestra sociedad. No cabe duda de que a lo largo de los pasados catorce años (serán quince en abril de 2021) se ha acumulado una enorme cantidad de datos que confirman la seriedad y profundidad de la crisis económica por la que atraviesa Puerto Rico. Al principio (después de abril de 2006) los analistas de nuestra economía hablaban de una recesión, pero no cabe duda de que la tendencia de variables macroeconómicas fundamentales ha definido una depresión con todas sus características. Entre las tendencias que crean mayor preocupación se destacan dos: en primer lugar, la reducción, en términos reales, del Producto Nacional Bruto. Se puede afirmar, sin caer en la exageración, que durante los pasados catorce años y medio la economía de Puerto Rico es una quinta parte (poco más de 20%) más pequeña de lo que era al 30 de junio de 2006. La segunda preocupación es que el número de personas empleadas, según los datos de la encuesta de vivienda del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH), es casi 22% menor de lo que era al 30 de junio de 2007. Este último dato significa que hoy en 1 Ponencia presentada en el foro titulado La Crisis Económica Actual: Retos hacia el futuro en Puerto Rico (enero 2021) auspiciado por la Biblioteca Jesús T. Pinero de la Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Carolina. 2 Catedrático Jubilado de Economía, UPR, Recinto de Mayagüez.

78 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


co: restricciones y oportunidades1 Por: Edwin Irizarry Mora2

día tenemos alrededor de cuatro quintas partes de los puestos de trabajo que existían en el sector público y en la empresa privada al cierre del año fiscal 2007. El hecho de que durante un periodo tan breve –poco más de catorce años—un país vea reducida su capacidad productiva en más de una quinta parte y de que el número de personas que sale a trabajar a diario se haya reducido más o menos en esa misma proporción en trece años, revela con contundencia que esta depresión es verdaderamente profunda, además de muy prolongada. Se trata, de hecho, de la contracción económica más larga de nuestra historia moderna. Además de los datos sobre producción y empleo, debo destacar la incapacidad del sector gubernamental de aumentar sus recaudos, lo que combinado con el aumento sin precedentes en el endeudamiento público resultó en el impago (en inglés, “default”) que condujo a la quiebra de las finanzas públicas, hecho reconocido forzosamente por la administración del gobernador García Padilla en el 2015. En junio de 2016, el presidente de Estados Unidos, Barak Obama, firmó la ley PROMESA, mediante la cual se creó una Junta de Supervisión Fiscal que hasta el día de hoy –y en el futuro previsible—administra las finanzas del gobierno de Puerto Rico. Desde la perspectiva del impacto de la crisis sobre las condiciones de vida de la población, debe destacarse que las estadísticas sobre pobreza son muy reveladoras. En años recientes el Instituto de Desarrollo de la Juventud ha calculado que casi 60% (entre 57% y 58%) de la población de menores de edad residente

en Puerto Rico vive bajo condiciones de pobreza. La situación se agrava en los casos en que las familias son dirigidas por madres solteras/trabajadoras y en las que viven personas envejecidas. Los datos más recientes de la Encuesta de la Comunidad del Censo apuntan a que aproximadamente 44% del total de las familias residentes en el país son pobres. Estos datos reflejan la dimensión humana de la crisis económica, tema sobre el cual se habla muy poco en los círculos oficiales. Resulta evidente para los estudiosos del tema que la pandemia del Covid-19 y la situación socioeconómica que resultó del paso de los huracanes de septiembre de 2017, han agravado las condiciones de vida de grandes sectores poblacionales en nuestro país. No debe perderse de vista que, en el caso de las familias de clase media, que incluye asalariados con distintos niveles de ingreso, la situación no es muy diferente a la de las familias empobrecidas. En una alta proporción de las familias asalariadas, o bien se han perdido puestos de trabajo de forma permanente, o se ha reducido el número de horas laborables para uno o más miembros del hogar. Esto implica una reducción absoluta en el ingreso real, lo que se ha traducido en una “venida a menos” de las condiciones materiales de vida de cientos de miles de personas, con la consecuente reducción en la proporción de familias e individuos que se pueden clasificar como de “ingresos medios”. Esta tendencia confirma el aumento en la pobreza al que me referí en el párrafo anterior.

ABR 2021: Identidades / 79


POLÍTICA Y SOCIEDAD

“…para que Puerto Rico alcance desarrollo como el descrito, hay que ro en todas sus manifestaciones”

Fotografías por Angel X. Viera-Vargas

80 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Retos mayores en el futuro previsible Existe consenso entre la mayoría de los estudiosos de la economía puertorriqueña en torno al hecho incuestionable de que para salir de forma permanente y sostenida de la crisis económica por la que atraviesa el país, tienen que sentarse las bases para un aumento en la capacidad productiva a nivel agregado. Para lograr dicho aumento es necesario canalizar inversión de capital real –capital fijo, que incluye estructuras en nuevas construcciones, maquinaria y equipo—en combinación con un incremento, también sostenido en el mediano y largo plazo, en el número de personas empleadas en todos y cada uno de los sectores industriales. Este aumento en la producción y en el empleo resultarán, ceteris paribus, en un incremento en el nivel de ingreso nacional y, si se toman las medidas de política económica correctas, en un aumento en la riqueza acumulada. En otras palabras, lograr aumentar la riqueza productiva, generadora de producción, ingresos y empleo, es la clave para que cualquier país que ha atravesado por las condiciones que ha enfrentado Puerto Rico durante la mayor parte del siglo XXI, inicie un proceso de crecimiento que se encamine lo más rápido posible hacia un proceso de desarrollo económico en su acepción más abarcadora. Es obvio que, para que Puerto Rico alcance un ritmo de crecimiento y eventual desarrollo como el descrito, hay que romperle el espinazo a la dependencia en todas sus manifestaciones. Debo enfatizar que el aumento en la capacidad productiva y la acumulación de riqueza a la que debemos aspirar tiene que tomar en consideración la vulnerabilidad de los recursos naturales y el frágil medio ambiente que nos rodea. En otras palabras, las construcciones tienen que ser, más bien, reconstrucciones de infraestructura de vivienda y de edificaciones industriales y comerciales, tanto públicas como privadas, ubicadas en las huellas urbanas. Urge II.

POLÍTICA Y SOCIEDAD

un ritmo de crecimiento y eventual omperle el espinazo a la dependencia

detener la destrucción de recursos botánicos y la construcción en suelos/terrenos que deben utilizarse para la actividad agrícola con un enfoque ecológico/ sustentable, y para la conservación, por su alto valor medioambiental. Por consiguiente, uno de los retos que enfrenta nuestra sociedad es el de lograr armonizar el mejoramiento y reconstrucción de la infraestructura gris con la conservación y ampliación sustancial de la infraestructura verde. Sin esa visión armonizadora no lograríamos el ansiado contexto de país gobernable y manejable a la que aspiramos. Para la mayoría de los economistas y expertos en finanzas públicas lo anterior tiene que ir acompañado de un aumento en la capacidad de recaudos del gobierno central de Puerto Rico. Pero tal aumento tiene que ocurrir en el contexto de una profunda reforma impositiva/contributiva que equilibre la balanza en la redistribución de los ingresos y le haga justicia a la empresa local y a las familias e individuos de ingresos medios y medios-bajos. La reforma que propongo tiene que considerar, por primera vez en nuestra historia, no sólo los aspectos relacionados con los impuestos que pagamos las familias e individuos y la mayoría de los negocios de capital puertorriqueño, sino también todo el andamiaje de leyes que regulan los incentivos económicos/industriales, tanto para las empresas del exterior como para las locales. Es decir, se trataría de una reforma profunda del sistema contributivo. Este es, sin duda, un gran reto, que exige voluntad de consenso entre los diversos sectores de nuestra sociedad. No obstante, la realidad inmediata por la que atraviesa el país tiene como marco inexorable la presencia y control de las finanzas gubernamentales por parte de una Junta de Supervisión Fiscal que aprueba o desaprueba cualquier propuesta de reforma, venga de donde venga. Mientras ese escenario no cambie –algunos estiman que podría extenderse hasta ABR 2021: Identidades / 81


POLÍTICA Y SOCIEDAD

“Aprender de las experiencias de p sociales y políticas similares a las de P han evidenciado mayor progreso mate superiores a los nuestros”.

por cinco años adicionales, aparte de los cuatro que ya lleva la Junta en funciones—las restricciones de naturaleza institucional se impondrán, y será poco lo que pueda ponerse en marcha que no coincida con la visión neoliberal que representan los miembros de dicha entidad. Por otra parte, la tardanza en la llegada de los fondos federales que se comprometieron tras el paso de los huracanes de septiembre de 2017, y el sentido de impotencia que ha perpetuado el modelo económico/político dependiente que “manejan” los administradores públicos, complican la rapidez con que se puedan implementar cambios estructurales necesarios y urgentes. Sin tales cambios las posibilidades de construir sobre la base de una estrategia que responda a los intereses de la mayoría de la población –y de los sectores y grupos que la representan de buena fe—son muy limitadas. En otras palabras, aun suponiendo que las decenas de miles de millones de dólares en fondos federales, de los que tanto se ha hablado, comiencen a llegar con mayor celeridad, si estos no se canalizan en los proyectos, programas, iniciativas y estrategias adecuadas, su efecto será de corto plazo –de un solo golpe—y no contribuirán a la transformación de nuestro sistema económico, de uno dependiente a uno autosostenido. A lo anterior se añade la variable emigración, que continúa resultando en la pérdida de capital humano –por ende, en la pérdida de capacidad productiva a nivel agregado—y en la contracción de los recaudos a los que potencialmente podría acceder el gobierno central a través del sistema contributivo. Ciertamente,

más allá de lo que nos dicen las cifras oficiales de los individuos y las familias que abandonan el país por miles anualmente, hay que considerar aspectos como el rompimiento de lazos familiares durante años, décadas o, en ocasiones, permanentemente; el sentido de impotencia de tener que emigrar porque “no consigo trabajo en lo mío”; las condiciones de vida que enfrenta quien emigra en un ambiente que le resulta extraño y, muchas veces, hostil; y las dificultades financieras, sociológicas y psicológicas inherentes a los procesos a los que se exponen las familias e individuos que, de la noche a la mañana, se convirtieron en extranjeros en una tierra donde, en la mayoría de las ocasiones, se habla un idioma distinto y se impone una visión de mundo distinta a la que aprendió en casa. En síntesis, para concluir esta breve reflexión, que no ha pretendido ser, ni de lejos, totalmente abarcadora e inclusiva, podría decirse que Puerto Rico enfrenta, entre otras, las siguientes restricciones: 1. Institucionales: la relación política colonial impide que el país pueda poner en marcha medidas de política económica, tanto fiscales como monetarias, que están y han estado al alcance de otros países y que en el caso de Puerto Rico contribuirían al diseño de planes dirigidos a alterar las condiciones que han definido la crisis económica analizada brevemente en esta reflexión. 2. Presupuestarias: la pregunta básica, aparte de otras que se puedan formular es: ¿cuándo se resolverá el problema de

82 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


la deuda pública, de suerte que se pueda articular un enfoque presupuestario que responda a las necesidades de los mejores intereses de país? 3. Estructurales: la incapacidad de acumular riqueza endógena, que sirva como base para incrementar la producción, el ingreso nacional y el empleo. 4. Las que tienen que ver con la ausencia de un plan de desarrollo nacional, que resulte en la erradicación de la pobreza dentro de un periodo de tiempo razonable, que sea inclusivo (que no deje fuera a ningún sector social o productivo), y que sea producto del consenso entre gobierno, empresas, fuerza obrera, estudiantes, organizaciones comunitarias y sin fines de lucro, partidos políticos, instituciones académicas públicas y privadas, y las demás organizaciones e instituciones representativas de nuestra sociedad. En el marco de tales restricciones, que deben destacarse las que, a mi juicio, constituyen oportunidades, tanto coyunturales como de largo plazo (estructurales): 1. La posibilidad de utilizar de manera eficiente, eficaz y productiva el flujo de fondos provenientes de distintas agencias del gobierno de Estados Unidos como parte de las ayudas para la rehabilitación, y que se supone sean canalizados prioritariamente para la reconstrucción de infraestructura

2.

3.

4.

5.

POLÍTICA Y SOCIEDAD

países con estructuras económicas, Puerto Rico, que en los pasados años erial y tasas de crecimiento y desarrollo

de todo tipo. La posibilidad de utilizar el conocimiento acumulado, particularmente en el personal del sector público, pero también en el sector privado, para articular un proceso de planificación presupuestaria racional e inclusivo, que se fundamente en las necesidades de la población y en el uso óptimo de todos los recursos a nuestro alcance. Impulsar los cambios estructurales que sean posibles, aun dentro de las restricciones políticas descritas, con el objetivo de lograr mayor autonomía política y económica. Aprender de las experiencias de países con estructuras económicas, sociales y políticas similares a las de Puerto Rico, que en los pasados años han evidenciado mayor progreso material y tasas de crecimiento y desarrollo superiores a los nuestros. Poner en marcha –de nuevo, dentro de las restricciones aludidas—una estrategia de desarrollo que se fundamente en la diversificación de opciones económicas, en la utilización óptima de la tecnología, en la sustitución de importaciones competitivas y en la apertura a todo tipo de iniciativa que impulse nuestra capacidad productiva como pueblo.

ABR 2021: Identidades / 83


POLÍTICA Y SOCIEDAD

“…extender el toque de queda e emergencia causada por…” [el C autoritario]

84 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


establecido…” [o] “…enfrentar la Covid-19 y el estado de excepción Por: Daniel Nina

La dignidad del ser humano es inviolable. Se reconoce como derecho fundamental del ser humano el derecho a la vida, a la libertad y al disfrute de la propiedad. Constitución de Puerto Rico1 Somos un pueblo con dientes de leche Los hijos del trabajo sin merienda Residente (René Pérez)2 Siento una voz que me dice agúzate Que te están velando Siento una voz que me dice agáchate Que te están tirando Y yo pasaría de tonto si no supiera Que uno tiene que estar mosca por donde quiera Y es por eso que yo digo de esta manera Que este individuo no sabe en que se metió Siento una voz que me dice agúzate Que te están velando Siento una voz que me dice agáchate Que te están tirando Y yo pasaría de tonto si no supiera Que uno tiene que estar mosca por donde quiera 1 La Constitución de Puerto Rico de 1952 provee en el Artículo II lo que se conoce como la Carta de Derechos. Como un acto de derecho colonial, bajo la Ley 600 de 1950, el Congreso de los EE.UU., autorizó al pueblo/gobierno de Puerto Rico a redactar su propia Constitución; en dicha ley, el Congreso le requirió a los boricuas tener en su constitución una Carta de Derechos. En su momento, se trató de un acto jurídico muy adelantado para todo el continente. Ahora bien, la sección 1 y 7, de la cual se cita la totalidad o un fragmento en el texto, representa la relación entre la ciudadanía y el Estado, en cuanto a la libertad respecta. Esencialmente, en Puerto Rico se respeta la dignidad del ciudadano, el sentido de libertad y la no intervención del Estado en la propiedad privada, sin mediar justa causa y bajo la garantía del debido proceso de ley. 2 De la canción Hijos del Cañaveral, del álbum Residente. La interpretación es del primer momento de la identidad musical de René Pérez cantando en solitario como Residente. Publicado por Electric Lady Studios en el 2017. ABR 2021: Identidades / 85


Y es por eso que yo digo de esta manera Que este individuo no sabe en que se metió Siento una voz que me dice agúzate Que te están velando Ay, yo siento una voz que me dice: “Cuida’o que te están pelando” Es que esa voz me está diciendo: “Cuida’o que te están tirando” Agúzate, que te están velando Ay, que esa voz siempre me dice: “Agáchate que te están tirando” Agúzate, que te están velando Oye vida, agúzate chamaco Cuida’o que te están velando Agúzate, que te están velando Ay, que esa voz siempre me dice: “Agáchate que te están tirando” Agúzate, que te están velando Pero yo no me escondo del diablo Porque yo soy un cristiano Agúzate, que te están velando Agúzate que te están velando Ay, agúzate te digo Cuida’o que te están velando Agúzate que te están velando Es que esa voz siempre me dice: “Cuida’o que te están tirando” Agúzate que te están velando Pero agúzate chamaco Huye que te están velando Agúzate que te están velando Richie Ray y Bobby Cruz3

3 Canción Agúzate, de la autoría Richie Ray y Bobby Cruz. Producida en el LP Agúzate (Alegre Records) de 1970. 86 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Siento una voz que me dice agúzate El pasado 12 de marzo de 2020, la entonces gobernadora de Puerto Rico, Wanda Vázquez Garced, anunció que el mundo vivía una pandemia causada por el virus Covid-19, y que el gobierno habría de tomar las medidas necesarias para proteger a la ciudadanía. El 15 de marzo de 2020, la gobernadora emitió la primera Orden Ejecutiva, 2020-023, la cual estableció entre otras cosas un orden de protección a la ciudadanía, por vía de un toque de queda (“lockdown”). Desde entonces vivimos bajo un toque de queda, que lleva ya 13 meses, y no hay forma de pensar que este ha de desaparecer o ser superado (Nina, 2020). A partir del 15 de marzo del 2020, el pueblo de Puerto Rico ha aprendido a convivir con las Órdenes Ejecutivas, las cuales bajo la entonces gobernadora se componían bajo el título de “Para extender el toque de queda establecido…”. (Orden Ejecutiva, 2020-023). A partir del 2 de enero de 2021, un nuevo gobernador juramentó lealtad a la Constitución de Puerto Rico. Pedro Pierluisi Urrutia se convirtió en gobernador, y a partir de su nuevo mandato ha emitido Órdenes Ejecutivas, para protegernos del Covid-19, bajo el título de “Para enfrentar la emergencia causada por…” (Orden Ejecutiva, 2021-026). Ya sea por las órdenes emitidas por Vázquez Garced o por las más recientes emitidas por Pierluisi Urrutia, la libertad del ciudadano, hombres y mujeres de a pie, ha estado limitada. Hoy la ciudadanía que vive en Puerto Rico es víctima de un estado de derecho, de naturaleza de excepción, que restringe la libertad (Nina, 1989). No obstante, la nueva gobernanza pandémica ha ido transformándose y con ella han surgido nuevas formas de control, con las cuales no nos habíamos relacionado antes. Hoy el Estado es presencial, y tiene la capacidad de controlar al ciudadano que usa la mascarilla, como también cerrar al negocio que no cumple con sus obligaciones reglamentarias, y arrestar a usted por la menor provocación o violación a la Orden Ejecutiva. El Estado puede determinar que una barra o discoteca no puede abrir, pero también puede autorizar que una tienda por departamentos o un salón de venta de autos sí abran (Nina, 2020). Pero no todo es igual. El período de Vázquez Garced fue inicialmente documentado bajo el cuestionamiento de si habría de durar eternamente. Muy temprano para saberlo. No obstante, en el inicio de la gobernación de Pedro Pierluisi Urrutia en el 2021, todo indica que el toque de queda no se va. Pero lo importante no es la justificación jurídica, sino la cultura del control, la cual se ha adentrado y es lo que debemos de examinar. ¿Hemos entrado a participar en una cultura de control sobre la libertad de los ciudadanos?4 Este trabajo es uno de seguimiento a trabajos previos (Nina, 2020). Intenta evaluar cómo las narrativas y prácticas discursivas en torno a la “protección de la ciudadanía” han evolucionado a un año de la pandemia. Es importante destacar que, contrario a término, la pandemia ha sido manejada en Puerto Rico con bastante efectividad salubrista y, pese a que en las estadísticas se registra la muerte de personas, el manejo de la crisis en el territorio 4 En un viejo texto del sociólogo jamaiquino residente en Inglaterra. Stuart Hall, este adelantó la tesis de los pánicos morales y cómo los mismos construían una justificación para tolerar cierto activismo de Estado para intervenir en la vida diaria de las personas. Ese activismo de Estado, el cual Hall acuñó como un tipo de pánico moral, tenía la capacidad de crear a un “enemigo” y una práctica discursiva del Estado que sancionara o legitimara la intervención policiaca (Hall and others, 1978).

ABR 2021: Identidades / 87


colonial de Puerto Rico ha sido muy distinto de la metrópolis, los EE.UU., y su sistema de salud (Cotto, 2021). Por otro lado, Puerto Rico ha presentado nuevas variantes en la gobernanza de la pandemia que sí merecen ser evaluadas y destacadas, en particular lo que tiene que ver con el manejo del otro u otra, no nacional. El año de la pandemia nos ha permitido, utilizando el lenguaje foucaultiano, desarrollar una nueva gubernamentalidad (Foucault, 1979). En este ensayo, pretendemos evaluar los sucesos luego de un año de haberse proclamado la primera Orden Ejecutiva, la 2020-023 del 15 de marzo de 2020, en particular evaluar cómo las narrativas del gobierno han cambiado y cómo estas han impactado nuestro sentido de libertad. La referida Orden Ejecutiva solo puede ser examinada por nuestro entendido de la libertad frente al Estado. A partir de ese momento es que sabremos si realmente estamos transmitiendo una cultura de solidaridad o una de control y represión, en la cual el toque de queda se hace permanente, a partir del mundo disciplinario que se inserta en nuestros cuerpos, psiquis y alma (Foucault, 1980). Pero yo no me escondo del diablo Porque yo soy un cristiano Agúzate, que te están velando La más reciente narrativa del control de la población ha emergido desde diciembre del 2020, aproximadamente, en la creación de un nuevo enemigo. Por un lado, en el 2020 el Covid-19 era el principal enemigo de la población (Nina, 2020). No obstante, durante los pasados meses, la narrativa se ha concentrado que, junto al Covid-19, surgen nuevas formas de control social o exclusión social, a partir de la construcción de un “enemigo” común a la población (Cotto, 2021).5 Desde esta perspectiva, es interesante que el Estado, ya sea en el 2020 como en el 2021, se concentra en plantearnos que el enemigo a vencer es inicialmente la propia pandemia. Por lo tanto, las narrativas, tanto del Estado como de los sectores sociales diversos, es estar “unidos contra el Covid-19”. Pero el sentido de unidad requiere de la concreción de propósitos, y este cambia según va cambiando el control del estado de la pandemia, de los recursos salubristas disponibles y, más que nada, de la población ahora disciplinada, luego de un año de estar en confinamiento, que debe seguir instrucciones y comportarse dentro de parámetros de control del cuerpo y sus deseos. Desde esta perspectiva, surgen a lo largo de un año de narrativas disciplinarias sobre el cuerpo por lo menos tres prácticas discursivas que dirigen nuestra atención en los pasados 12 meses. • Primero, el período de marzo a octubre de 2020, cuando el control absoluto del Estado se trató de imponer controlando nuestros cuerpos, nuestros deseos y más que todo, de nuestros movimientos sociales. Este período se caracterizó por intervención del Estado tanto con la población local, y reducción, abiertamente, de los accesos al país (cierre de los puertos marítimos internacionales de 5 Por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial, los extranjeros, los turistas, los americanos visitantes, se han convertido en un problema. Ante esto, la población y el gobierno, han asumido que queremos “turistas responsables”, y donde se ha cuestionado el comportamiento de nuestros visitantes, y se ha señalado que en muchas ocasiones, estos son indebidos (Cotto, 2021). 88 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


turismo, reducción de los aeropuertos internacionales del país y control de la población entrante al país), procesos que fueron de represión y control a la población en general (El Nuevo Día, 2020a y 2020b; El Vocero, 2020a; Figueroa, 2020). • Segundo, el proceso que inicia en diciembre de 2020 en adelante sobre la narrativa de “me vacuno para estar seguro del Covid-19”, en la cual surge tambien la que va en contra el “enemigo externo”. No somos nosotros, sino las turistas, que no siguen la norma porque no se saben comportar, visten mal y, sobre todo, por su comportamiento diferenciado (el cual en nada tiene que ver con el Covid-19) produjo un discurso moral totalizante, al cual tanto “la niña como la señora”, en el decir de Jerry Rivas y el Gran Combo de Puerto Rico, se acuñó (El Vocero, 2020b). Es importante indicar que estas dos narrativas surgen bajo el momento político de la pasada gobernadora Wanda Vázquez Garced, quien modificó su comportamiento y sentir ante la situación general de la pandemia, asistida por un cuerpo de médicos consultores, así como de su sentido común de qué hacer. “Wandita”, “La mamá Wanda”, o la “Wandanza” fueron formas populares de representar la gobernanza de esta funcionaria público durante el período de su mandato que le tocó controlar la pandemia. Ahora bien, hay una tercera narrativa sobre el Covid-19 y el control de la población, que surge a partir del cambio de gobierno el pasado 2 de enero de 2021, la cual es la que nos gobierna hasta el presente: • Tercero, luego de haber vacunado al día de hoy a sobre un tercio de la población con las distintas vacunas contra el Covid-19, ahora más que antes “no estamos seguros”. Hay que cuidarse del Covid-19 y todas sus variantes, y, pese a que nos vacunamos, no mejoramos. Por lo tanto, se impone una combinación de control al enemigo externo (mujeres afroamericanas, de sectores sociales populares, que no se saben comportar “como las señoritas” en Puerto Rico lo hacen, y que son violentas), acompañado con un activismo policiaco no visto en mucho tiempo en Puerto Rico, por el cual se legitima que la policía “limpie” “vacíe”, “intervenga” “hable por altoparlante” y le diga a la población que se “acabó la fiesta”. Es decir, y en el sentido popular el fenecido Tito Rojas, “y coge pa’ tu casa” (El Nuevo Día, 2021a, 2021b). Estas tres narrativas sobre el Covid y su control son posiblemente el efecto del prolongado toque de queda, el cual, en la más reciente versión, la de la Orden Ejecutiva 2021-026, promulgado por Pedro Pierluisi Urrutia, hemos vuelto a agosto del 2020, cuando el toque de queda comenzaba a las 9pm. En la actualidad, los negocios cierran a esa hora y a las 10pm comienza el toque de queda. Peor aún, las imágenes continuas hoy son de policías interviniendo tanto contra turistas como contra locales que están violentando el toque de queda (El Nuevo Días, 2020b). Todo esto con sobre un millón de personas vacunadas al momento de redactar este ensayo, lo cual nos indica que poco más de un tercio de la población ya ha sido protegida, lo cual se desploma cuando las propias autoridades nos notifican que, pese a la vacuna, no estamos seguros, pues ya no es el Covid-19, sino sus variantes, las cuales los boricuas recogemos, porque “se comportan mal y no siguen instrucciones” (Rivera Sánchez, 2021). ABR 2021: Identidades / 89


Siento una voz que me dice agúzate Que te están velando Siento una voz que me dice agáchate Que te están tirando Foucault, a quien recurrimos nuevamente para interpretar esta historia, desarrolla un concepto que va de la mano al biopoder, que introducimos previamente (Nina, 2020). Se trata de la gubernamentalidad, el cual se presenta como una forma de analizar la práctica discursiva entre el Estado que regula y el sujeto ciudadano que asume la regulación (Foucault, 1979). La gubernamentalidad entonces plantea que el gobierno asume una política de control social por la cual se establece el toque de queda, las vacunas, las pruebas continuas para identificar si nos hemos contagiado, y el continuo monitoreo de la población en general. Esto va aparejado de hacer cumplir la ley, por la cual la ciudadanía que viola la ley/leyes contra el Covid-19, serán “multados y citados” a procesos criminales en cuarteles de la policía y los tribunales. Este proceso es la “mano dura” contra el crimen, contra las drogas y contra el Covid-19. Perdón, quise decir contra la población que es la portadora del Covid-19. Lo interesante de las políticas públicas contra el virus de la pandemia es que solo se controla si se domina el cuerpo que es el portador. Es decir, el sujeto ciudadano. Ante esto, la narrativa generalizada es la de control sobre la población, no sobre el virus. Por lo tanto, es uno el que viola la norma, el que no se sabe comportar, el que se puso la vacuna, pero como quiera se enfermó. En fin, y bajo el principio de la gubernamentalidad, el Estado debe controlar al pueblo bajo el principio de la soberanía y la disciplina. Pero es el cuerpo del ciudadano el que se debe controlar. Esto nos trae el segundo componente de la gubernamentalidad, que es el cuerpo disciplinado. Ese cuerpo que, a partir de la narrativa de control social del Estado, lo asume como propio. Es un cuerpo institucionalizado, el de vastos sectores sociales, es el que por las redes sociales a partir de diciembre del 2020 comenzó a decir no somos nosotros, que son ellas; las turistas que vienen aquí a violentar nuestras normas sociales, nuestros valores, nuestro conservadurismo religioso. A ellas tienen que aplicarle el peso de la ley, porque corren los “skootels” por las avenidas, porque se orina por doquier, ante todo porque son violentas y nos pueden enfermar (El Nuevo Día, 2020a). Lo más interesante que ha surgido es la práctica discursiva desde la sociedad civil, de que el enemigo no somos nosotros, sino son “ellos”. Pese a que podría sentirse como un clamor popular nacionalista, por primera vez contra el opresor-turista-Washington, no es cierto. No estamos en el albor de una Batalla de Argel (véase Gillo Pontecorvo, 1966) en la cual el colonizador es mi opresor y lo repudio (Fanon, 1961). Por el contrario, estamos ante un discurso conservador de la sociedad civil, que asume al Estado y que, junto a éste, señalan a los turistas en general y a las turistas afroamericanas en particular, como los causantes de nuestros males en la actualidad. Este discurso popular, que se ha convertido en la narrativa dominante, es uno en el cual el 90 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Estado y la población se hacen uno solo. Es un acto de biopoder, que combina soberanía/ley con disciplina/poder (Foucault, 1980; 1982). Para Foucault se había dado un cambio de paradigma. Se intentaba administrar la vida y no dejar morir. Antes se administraba la muerte y no se dejaba vivir. Se da una relación entre el mundo de la disciplina, que intenta controlar el cuerpo, y el mundo del poder soberano que ya no administra en cercanía al cuerpo, sino al conjunto completo de la masa, de la ciudadanía, la población. Combina un proyecto de biopoder, el cual se narra a partir de una biopolítica donde el Estado asume, y la población deja que este lo haga, un poder soberano sobre el cuerpo [disciplina, y un poder de autoridad disciplinario sobre el alma de ese cuerpo, en su conjunto, dirigido a la población]. A la biopolítica le interesa el control de la población (Foucault, 1982). Lo interesante de esta conversación es que el Estado logra amasar toda esta base de poder, real y simbólico, a partir de la concesión que el pueblo le ha concedido a él en la teoría clásica del Estado moderno [poder soberano/poder delegado del soberano pueblo]. El trabajo de Jacques Danzelot, original en sí mismo, pero también en el contexto del trabajo ascendente de Foucault en las décadas de 1960 y 1970, permite entrever cómo la institución formativa de la familia se constituye en un eje de dominación. La familia es el núcleo primario en la que el Estado, sin promulgarlo, entra y condiciona la vida de los individuos, como cuerpo, y de los individuos como una población administrada (Danzelot, 1979). La familia es un ecosistema en el cual el Estado no tiene que entrar diariamente a regularlo. No obstante, a partir de sus propias consideraciones, la familia se auto-regula y promueve su razón de ser de conformidad con el orden dominante. En ese sentido, la familia es un instrumento de control, pese a también ser una instancia de satisfacción personal. La biopolítica, a partir del ejercicio del biopoder, permite que el Estado viva en nuestros hogares, residencias, y tome control de una institución tan primaria como lo es la familia. Pero esta instancia requiere de una estructura física: la casa. Es ahí donde hoy, en el caso de Puerto Rico, bajo el estado de toque de queda, se ha instaurado el poder del Estado sobre el cuerpo y alma de los ciudadanos que conforman la población general del país. Y es por eso que yo digo de esta manera Que este individuo no sabe en que se metió La gobernadora Wanda Vázquez Garced emitió 28 Órdenes Ejecutivas en relación al manejo y control del Covid-19. Casi un tercio de estas tenían que ver con el toque de queda y control de la población. Las órdenes ejecutivas se convirtieron en la forma de administrar la población. La gobernadora Vázquez Garced lo hizo a partir de los poderes generales que le confiere la Constitución, pero sin especificar cuales (Ver la Orden Ejecutiva 2020-023, a manera de ejemplo). Pedro Pierluisi asumió la gobernación el pasado 2 de enero, y en lo que va de mandato ha emitido tres Órdenes Ejecutivas para regular el problema del Covid-19. Estas son las Órdenes Ejecutivas, 2021ABR 2021: Identidades / 91


010 de 5 de enero de 2021, la 2021-014 de 4 de febrero de 2021 y la 2021-026 de 8 de abril de 2021. De forma inicial, las primeras dos órdenes ejecutivas abrieron la puerta para flexibilizar las relaciones sociales y a darle una oportunidad al comercio para tener mayores horas de intercambio mercantil. No obstante, la 2021-026 constituye un retroceso, que nos devuelve al 3 de diciembre de 2020, cuando Wanda Vázquez Garced emitió la Orden Ejecutiva 2020-087. En la misma, esta establecía un toque de queda a las 11pm, mientras que ahora Pierluisi Urrutia establece un toque de queda a las 10pm. De forma consistente todos los toques de queda terminan a las 5am. Lo interesante de Pierluisi es que establece fuertes restricciones para ciertas actividades sociales, como los bares y discotecas los cuales mantiene cerrados, mientras les da oportunidad a otros negocios, como los cines, teatros y anfiteatros, los cuales pueden operar con capacidad limitada. Llama la atención que en procesos es el título que ambos gobernantes le ha dado a su gestión. Mientras Vázquez Garced abiertamente hablaba en sus títulos del toque de queda, Pierluisi Urrutia habla de las condiciones de emergencia creadas por el Covid-19. No obstante, ambos sostienen y mantienen un toque de queda, el cual se ha normalizado. En otras palabras, para generaciones jóvenes, para personas de edad media o adultos mayores, Puerto Rico vive bajo un estado de toque de queda que ya es “nuestra nueva realidad”. Por lo tanto, lejos de eliminar de plano todo lo relativo a un toque de queda, nuestros gobernadores han creado de éste un nuevo estilo de gobernanza. De madrugada, de forma jocosa, uno tiene “que irse a dormir. Como nos recuerda el cantante Ismael Rivera, “Señor sereno por qué me manda a dormir”. Lo que es muy significativo de esta nueva gobernanza, según discutiéramos en el pasado (Nina, 2020), es que nadie cuestiona el origen del poder del Estado para convocar a un estado de toque de queda permanente que restringe la libertad de la ciudadanía. ¿En dónde en la Constitución de Puerto Rico existe la fuente en ley para autorizar a un gobernante a establecer por 13 meses un toque de queda como forma única de ejercer control sobre la población? Lo interesante es que nadie lo cuestiona y no ha sido sostenido legalmente. El pasado 15 de marzo de 2020, la gobernadora Wanda Vázquez Garced emitió una Orden Ejecutiva por la cual determinó que podía detener las actividades sociales y económicas del país y pedirle a toda la población que cumpliera con un proceso de distanciamiento social. Es decir, a la población en general, le era requerido quedarse en su hogar y solo salir bajo ciertas excepciones. Para esto, proclamó un toque de queda (Orden Ejecutiva, 2020023, sección 1ra y 2da). Desde entonces, tanto ella como Pierluisi Urrutia han reclamado poderes constitucionales para imponer un toque de queda sobre la población y sobre el cuerpo de los ciudadanos que uno desconoce su razón de ser y origen. Según dispone la Constitución en el Artículo IV, sección 4, se definen facultades y prerrogativas del poder ejecutivo, se define, que este podrá: Proclamar la ley marcial cuando la seguridad pública lo requiera en casos de rebelión, invasión o 92 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


inminente peligro de ellas. La Asamblea Legislativa deberá inmediatamente reunirse por iniciativa propia para ratificar o revocar la proclama. De igual forma, la Constitución, en el Artículo VI, sección 17, los poderes tiene el ejecutivo en caso de una emergencia nacional. En dicha disposición se establece que: En casos de invasión, rebelión, epidemia o cualesquiera otros que provoquen un estadode emergencia, el Gobernador podrá convocar a la Asamblea Legislativa para reunirse fuera del sitio en que tengan su asiento las cámaras, siempre con sujeción a la aprobación o desaprobación de la Asamblea Legislativa. Asimismo, podrá ordenar el traslado e instalación provisional del Gobierno, con sus agencias, instrumentalidades y organismos fuera de la sede del gobierno, por el tiempo que dure la emergencia. Tanto en Artículo IV, sección 4, o en el Artículo VI sección 17 se establecen las prerrogativas del ejecutivo para declarar un estado de emergencia nacional, ya sea bajo una ley marcial (por agresión militar) o bajo emergencia (por motivo de epidemia). Pero el alcance de ambas disposiciones constitucionales no prevé para que el ejecutivo le indique a su población que se tiene “que quedar en casa”. Vázquez Garced como Pierluisi Urrutia han sostenido sus órdenes ejecutivas en el “ordenamiento constitucional” pero nunca citan cuál es la fuente. Ya esto nadie ni lo cuestiona ni lo comenta. No obstante, el efecto es el mismo. Se estableció un nuevo sistema de derecho que impulsa la regulación y control social por vía de decreto del ejecutivo. Y estos decretos, no empece su validez moral de prevenir una enfermedad, carecen de una clara justificación constitucional. Las órdenes ejecutivas de ambos mandatarios, tanto la 2020-023 como la 2021-026, hacen alusión a la Ley Orgánica del Departamento de Salud, legislación que data del 1912. En la Ley 81 de 14 de marzo de 1912, según enmendada, se dispuso en el Artículo 5 lo siguiente: En caso de que alguna epidemia amenazare la salud del Estado Libre Asociado, el Secretario de Salud tomará las medidas que juzgue necesarias para combatirla y con la aprobación del Gobernador incurrirá en los gastos que sean necesarios por cuenta del Gobierno Estadual, con cargo al Fondo Estadual de Emergencia, creado por las seccs. 457 a 465 de este título. Ambas órdenes ejecutivas, tanto de Vázquez Garced como de Pierluisi, mencionan a una ley especial que crea el Departamento de Seguridad Pública de Puerto Rico. En la Ley 20-2017, en el Artículo 6.10, se definen los poderes y atributos de la gobernadora para casos de emergencia nacional. Allí se dispuso: En situaciones de emergencia o de desastre, el Gobernador de Puerto Rico podrá decretar, mediante proclama, que existe un estado de emergencia o desastre, según sea el caso, en todo el territorio de Puerto Rico o en parte del mismo. El Gobernador, mientras dure dicho estado de emergencia o desastre, tendrá, además de cualesquiera otros poderes conferidos por otras leyes, los siguientes: ABR 2021: Identidades / 93


(a) Podrá solicitar del Presidente de los Estados Unidos de América todo tipo de ayuda federal que conceda la legislación federal vigente, aceptar dicha ayuda y utilizarla a su discreción y sujeto únicamente a las condiciones establecidas en la legislación federal bajo la cual se concede. (b) Podrá dictar, enmendar y revocar aquellos reglamentos y emitir, enmendar y rescindir aquellas órdenes que estime convenientes para regir durante el estado de emergencia o desastre. Los reglamentos dictados u órdenes emitidas durante un estado de emergencia o desastre tendrán fuerza de ley mientras dure dicho estado de emergencia o desastre. (c) Podrá darle vigencia a aquellos reglamentos, órdenes, planes o medidas estatales para situaciones de emergencia o desastre o variar los mismos a su juicio. (énfasis añadido). En otras palabras, bajo medidas de regulación socioeconómica, en particular en lo que tiene que ver con la Constitución, el gobierno de Puerto Rico ha impuesto un control sobre la población por decreto el cual al momento de redactar este escrito ya tiene 13 meses. No podemos olvidar que, pese a ya tener más de un tercio de la población vacunada, el Estado nos indica que no podemos salir a la calle porque seguimos en riesgo. El Estado nos controla y nosotros lo asumimos. Finalmente, hemos llegado a la sociedad de encierro, la de la época clásica según Foucault (Foucault, 1980), en la cual vivimos en la sociedad del encierro. Ojo, encierro que pasa dentro de nuestras mentes. Dicho lo anterior, no hay ninguna justificación que establezca el control sobre el cuerpo; por el contrario, es sobre las leyes que rigen el país, los reglamentos que controlan las actividades de vida diaria, y, finalmente, las disposiciones de salud, si alguna, para momentos de pandemia o epidemia. Se trata de un ejercicio de biopolítica manifestado a través del biopoder (la ley y el derecho). Hemos iniciado, a partir de marzo del 2020, un nuevo proceso de control social, una nueva gubernamentalidad. Esta se hace con el claro “aprecio” del Estado, la participación “voluntaria” de la población y, en claro “menosprecio” a los principios básicos de la libertad de la persona, según garantizados por la Constitución de 1952. El estado de excepción, gobernado por órdenes ejecutivas (iniciando el 15 de marzo de 2020 y continunando hasta el 8 de abril de 2021), en las cuales en 31 ocasiones nuestros gobernantes, y no la legislatura, nos han dicho que “tenemos que cuidarnos”. En otras palabras, el nuevo himno nacional es Agúzate de Richie Ray y Bobby Cruz. “Siento una voz que me dice…”. Somos un pueblo con dientes de leche Los hijos del trabajo sin merienda Monitorear el estado de derecho durante un año, a partir de la forma de gobernarnos por decreto, es un ejercicio político del poder soberano del Estado. Puerto Rico se ha acostumbrado a ser dirigido por decreto. Pese a que en las elecciones del 2020 el poder ejecutivo le corresponde a un partido político y el poder legislativo a otros/ as, lo cierto es que el país lleva un año donde legislación nacional en cuanto al Covid-19 es mínima. Lo que hay 94 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


son decretos del poder ejecutivo, a los cuales llamamos Órdenes Ejecutivas, los cuales nos gobiernan. Un total de 31 órdenes se han emitido para regular nuestro comportamiento social y para regular la capacidad del Estado en intervenir en nuestras vidas. Lo interesante de la conversación es que en la segunda fase-consecuencia de la pandemia Covid-19, a diciembre del 2020, fue la propia población la que “señaló” a los turistas como los responsables del mal comportamiento asociado al contagio comunitario. Es curioso, pero los “verdugos” fueron los propios cuerpos disciplinados que como “zombies” en la noche, dirigieron su voluntad a reprimir más, en lugar de buscar su libertad. Como bien dijo René Pérez/Residente, somos un “pueblo con dientes de leche” es, decir aun comenzando nuestras vidas, aún inmaduros y, sobre todas las cosas, incapaces de controlar nuestro propio destino. No obstante, lo anterior, en este periodo de encierro que ha durado un año, los grandes perdedores somos todos. Por un lado, el desarrollo y ejecución de nuestro sentido de libertad se ha trastocado. Hoy comenzamos a ver como normal que la policía conviva con nosotros en las áreas turísticas e intervenga y nos controle, tan solo por no tener la mascarilla puesta. Como apunté en otro momento, hemos entrado a una era de estado autoritario (Nina, 1989). Este viene y va, pero, sin lugar a dudas, el Covid-19 ha permitido que gobernantes como Vázquez Garced o Pierluisi Urrutia puedan reclamar que “por mi bien” me tengo que quedar en casa y, de no hacerlo, seré “multado y citado”. Finalmente, la historia nacional a partir de la pandemia del Covid-19 no ha terminado aún. Lo que sí sabemos es que las prácticas discursivas y narrativas dominantes del Estado, que lograron incidir en la libertad de la persona ciudadana, no han terminado. Es momento de cambiar de dentadura, de superar los dientes de leche y convertirnos en ciudadanos adultos que exigen y luchan por su libertad, según garantizado en la Constitución de 1952. Referencias:

Cotto, I. (2021) “Puerto Rico tomó decisiones difíciles ante la Covid-19, ahora busca atraer turistas responsables a la isla del encanto”, El Sentinel Orlando, 2 de abril de 2021. Danzelot, J (1979) The policing of families. Baltimore: Johns Hopkins University Press. El Nuevo Día (2020a) “Se reducen los arrestos por violar el toque de queda” El Nuevo Día, 30 de marzo. El Nuevo Día (2020b) “Asciende a 113 los arrestados relacionados por el nuevo toque de queda”, El Nuevo Día, 9 de abril. El Nuevo Día (2021a) “Una mujer en silla de ruedas denuncia que una turista le tiró un trago en la carta tras pedirle que usarla mascarilla”. 15 de febrero. El Nuevo Día (2021b) “Investigan policía insultó a un turista en Condado por altoparlante”, 12 de abril. El Vocero (2020a) Ascienden a 220 el número de arrestados por toque de queda”, El Vocero, 22 de marzo. El Vocero (2020b) “Intervienen con turista que se negó a seguir protocolos Covid-19 en el AILMM”, 29 de noviembre. Fanon, F (1961) Los condenados de la tierra. México: Biblioteca Popular los Libros de la Buena Memoria. Figueroa Cancel, A (2020) “La mayoría de las denuncias por el toque de queda progresan en los tribunales” El Nuevo Día, 2 de abril. Foucault, M (1979) “Governmentality”, Ideology & Consciousness, 6, 5– 21. Foucault, M (1980) Microfísica del poder. Madrid: La piqueta. Foucault, M (1982) Genealogía del racismo. Argentina: Colección Caronte Ensayos. Hall, S and C Critcher, T Jefferson, J Clarke and B Roberts (1978) Policing the crisis, London: MacMillan. Nina, D (1989) “Notas en torno al estado autoritario en Puerto Rico”, Revista América (Volume 1, Number 2, diciembre). Nina, D (2020) “El toque de queda [se queda]...la biopolítica del encierro”, Revista Cruce, 12 de abril, página 13 a 22. Orden Ejecutiva de 15 de marzo de 2020, OE 2020-023. Orden Ejecutiva del 5 de enero de 2021, OE 2021-010. Orden Ejecutiva del 4 de febrero de 2021, OE 2021-14. Orden Ejecutiva del 8 de abril de 2021, OE 2021-026. Rivera Sánchez, M (2021) “Crece la preocupación por las variantes de Covid-19”, El Vocero, 10 de abril de 2021. ABR 2021: Identidades / 95


POLÍTICA Y SOCIEDAD

Naturaleza: conexiones, sost

“La relación es con todas las cosas, con la naturaleza, los pájaros, las rocas, con todo lo que está alrededor y encima de nosotros, con las nubes, las estrellas y el cielo azul. Toda la existencia es relación.” J. Krishnamurti

96 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


tenibilidad y trascendencia. Por: María de los Ángeles Vilches Norat

“La naturaleza puede inspirar diferentes manifestaciones creativas y expresiones artísticas. La naturaleza, la sublime, la escabrosa, la bella, ofrece algo que la calle o la comunidad cerrada o un juego de computadoras no puede brindar. La naturaleza conecta al joven con algo más grande de lo que es, ofrece el ambiente donde ellos pueden fácilmente contemplar la infinidad y la eternidad. La inmersión en la naturaleza expone directamente a los jóvenes a los elementos de los cuales hemos evolucionado: tierra, agua, aire, y otros seres grandes y pequeños. Sin esta experiencia, olvidamos nuestro lugar, olvidamos el gran telar de donde la vida depende.” Richard Louv ABR 2021: Identidades / 97


“En las próximas décadas, la supervivencia de la humanidad dependería de nuestra capacidad para entender los principios básicos de la ecología y vivir de acuerdo con ellos. Lo que necesitamos es una definición funcional de la sostenibilidad ecológica. La clave para esa definición es darse cuenta de que no necesitamos inventar comunidades humanas sostenibles a partir de cero, sino que podemos tomar como modelo los ecosistemas de la naturaleza, que son comunidades sostenibles de plantas, animales y microorganismos.” Fritjof Capra

98 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


“El respeto implica reconocer que existen otros seres más antiguos y, por tanto, merecen existir y cohabitar con nosotros. Al respetarlos, nos imponemos límites a nuestra voluntad y a nuestra arrogancia. Al comprender que los seres tienen un valor, desarrollamos el sentimiento de reverencia y veneración… Todo lo que existe, merece existir y todo lo que vive, merece vivir.” Leonardo Boff ABR 2021: Identidades / 99


“Entender que somos parte de algo más grande que nosotros, es, yo siento, el regalo más grande que nos da la naturaleza. Con este regalo, nuestro sentido de identidad se expande y por extensión, ocurre lo mismo con la preocupación que podamos tener por el bienestar de todo. Mientras la ciencia nos explica la naturaleza, solo a través de la intuición, o sentimiento de calma, es que la podemos percibir.” Joseph Cornell

“La visión de abundancia está basada en el compartir y en la profunda conciencia de que como humanos somos miembros de la familia planetaria. Esta conciencia de que cuando nutrimos a otros, nos estamos nutriendo, es parte del conocimiento ecológico y de la sabiduría antigua.” Vandana Shiva

100 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


“La ecología profunda persigue transformar las interacciones de los humanos de una antropocéntrica a una ecocéntrica y a reconocer que toda vida en la tierra posee el mismo valor intrínseco, valor que existe independientemente de las necesidades y deseos humanos.” Julia Corbertt

ABR 2021: Identidades / 101


“Se diría que el contacto con la naturaleza pone a las personas en su lugar, las sitúa dentro de un marco más amplio, en relación con el todo, permitiéndoles centrarse en las cosas que son realmente importantes para ellas. La autenticidad, eso que llamamos ‘ser una misma’, no es más que el resultado de una profunda conexión con nuestro ser natural, de una confianza básica en la bondad de nuestra propia naturaleza.” Heike Freire

102 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


“La vida es una unión simbiótica y cooperativa que permite triunfar a los que se asocian.” Lynn Margulis

“A medida que aprendemos de las especies, estamos aprendiendo también sobre los ecosistemas, la naturaleza donde se encuentran, pero también aprendemos que nosotros como parte de la biodiversidad del Planeta, también impactamos esos sistemas.” Alida Ortiz Sotomayor ABR 2021: Identidades / 103


19 de abril de 2021 Identidades

issuu.com/revistacruce facebook.com/Revista.Cruce instagram.com/revista_cruce 104 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.