Tras el desastre- 1 de febrero de 2020

Page 1

Tras el desastre

Tras el desastre EdiciÓn Especial 1


1 de febrero de 2020

1 de febrero de 2020 Tras el desastre

Junta Editora: Alexandra Pagán Vélez { Directora Anto Gamunev Sonia Cabanillas Martín Cruz Santos María José Moreno Caros A. García Rodríguez Juan C. Quiñones Santiago Hugo Viera { Consultor, lector externo

Junta Asesora: Roxanna D. Domenech { Presidenta Sugelenia Cotto

Portada y contraportada: Ludwig Medina Cruz Fotografía

2


índice Política y sociedad

Letras

22 Dos tormentas: Puerto Rico en carne viva

10 Arrojados al silencio Microcuentos

Manuel Martínez Maldonado

Ana María Fuster Lavín

16 Poemas de Periodo especial (2019, Aguadulce & La Impresora) Nicole Cecilia Delgado

30 Cambiarlo todo es lento Beatriz Llenín Figueroa

34 Sobreviviendo eventos naturales y desastre políticos Vanesa Contreras Capó

ARTE 38 Arte Gráfico Garvin Sierra (Taller Gráfico)

44 Ilustración Rosaura Rodríguez

50 Fotografía Ludwig Medina Cruz


1 de febrero de 2020

Para colaborar en Cruce: artículos de investigación, reflexión; reseñas; notas de opinión; comentarios de textos; fotoensayos o arte plástico; entrevistas; textos creativos; y otro tipo de escrito que suponga un análisis o mirada En Cruce publicamos:

crítica a la sociedad contemporánea.

Toda persona que desee colaborar deberá enviar su artículo por correo electrónico, comprometiéndose a que dicho texto respeta las normas internacionales en materia de conflicto de intereses y normas éticas. Los escritos se someterán a estricto arbitraje y proceso de edición y corrección, por lo que la colaboración puede sufrir alteraciones, a menos de que se trate de un texto literario. Debe seguir MLA o APA como manual de estilo. Nos enfocamos en los siguientes temas:

Política y sociedad:

Los escritos de crítica sociopolítica presuponen colaboraciones de los diferentes saberes de las Ciencias Sociales, las cuales a través de principios o esquemas conceptuales o teóricos analizan y explican los fenómenos y estructuras sociales.

Letras: Los escritos literarios de autor (poemas, cuentos, dramas, fragmentos de novela, prosa

poética…) que muestran la sensibilidad humana e inspiran a la creación. Asimismo, reseñas, críticas a textos literarios y otros acercamientos literarios o propiamente lingüísticos.

Arte: Los escritos dedicados al análisis, el estudio y la presentación de todo aquello que comprenda

al mundo cultural. Abarca la gestión cultural, la autogestión, los estudios culturales, la música, el arte plástico, movimiento escénico, danza, la cultura popular y el arte urbano, vistos preferentemente desde el prisma de la cotidianidad. La fotografía como narrativa visual que sirve para retratar la cotidianidad y la realidad social, y los acercamientos a la obra fotográfica de algún autor.

Cine:

Los escritos que analizan o reflexionan acerca del mundo cinematográfico y cómo se atiende desde lo visual los temas de relevancia contemporánea. Los derechos de las publicaciones son exclusivas del autor. Todas las colaboraciones y comunicaciones se harán al correo institucional de la revista

editorescruce@uagm.edu 4


Tras el desastre

To collaborate: Cruce publishes: research articles, reflections, opinion columns, texts of commentaries, photo essays and plastic arts, interviews, creative texts, and any other type of writing that present an analysis or critical look into contemporary society. Every person that wishes to collaborate must send the piece via email, pledging to respect the international rules in subject of conflict of interest and ethical norms in the submitted text. All pieces will be subjected to evaluation, editing process and corrections, which could result in alterations, unless it is a literary piece. Submissions must follow the MLA or APA manual of style. We focus on the following topics:

Politics and society:

pieces of sociopolitical criticism suppose collaborations of different knowledge of the social sciences, which analyze and explain phenomenons and social structures through principles or conceptual schemes or theories.

Literature: literary writings by an author (poems, stories, dramas, passages of novels, poetic

prose...) that demonstrate the human affection and inspire creation. Also, reviews, critiques of literary texts and other literary approach or properly said linguistic.

Art:

texts dedicated to the analysis, study and presentation of everything that comprehends the cultural world. This covers cultural management, self management, cultural studies, music, plastic arts, scenic movement, dance, pop culture and urban art, viewed preferably from the prism of reality. Photography as visual narrative that serves to restructure the social day to day and approaches of the photographic piece of an author.

Cinema: Texts that analyze or reflect about the cinematographic world and how to understand topics of contemporary reality from a visual perspective. The rights of publication are exclusively of th author. All collaborations and correspondance should be send to

editorescruce@uagm.edu

5


1 de febrero de 2020

6


Tras el desastre

Letras: Cuento 7


1 de febrero de 2020

Arrojados al silencio Microcuentos

Ana María Fuster Lavín

Teoría 1: La isla olvidada

susurro. Destruyeron las huellas de lo que quedaba de civilización. Los pocos que protestaron fueron encarcelados, castrados, desaparecidos, invisibilizados. Muchos emigraron. El silencio y el olvido hundían paulatinamente los sedimentos de la ínsula, hasta quedar bajo el nivel del mar. Varios convocaron a una protesta, pero ya sus susurros eran leve comezón para los oídos. Nadie supo qué pasó al final con los residuos de la isla y sus residentes. Dicen que si observas hacia el horizonte verás un punto de humo. Son los últimos habitantes en el trocito de isla, desapareciendo.

La niña encontró en la playa una botella con un papel en su interior: “Si lees este mensaje, quizá estemos a tiempo de recuperar nuestra isla. Estamos olvidado hasta nuestros nombres. Antes de que nosotros, los últimos habitantes, quedáramos invisibles y sin recuerdos, llegó la gran tormenta. ¿O fue cuando prohibieron contar nuestra historia? Intentamos buscarnos en el recuerdo de otros, pero casi siempre esa nostalgia tiene nombre y apellido. Ayúdanos, eres nuestra última esperanza, busca nuestra isla en el mapa, pronuncia nuestro nombre. Intentamos encontrar trocitos de memoria, es inútil”. Corrió con el papel, se lo llevó a su papá y este, a un periodista que buscó en el mapa: Disculpen, esa isla no está en el mapa o ya no existe. El periodista pregunta sus nombres. Padre e hija se miran, dándose cuenta de que no los recuerdan.

Teoría 3: Los sobrevivientes o el exterminio de la memoria Una semana después del exterminio de la memoria, vimos a una mujer. Era diferente a nosotros, murmuraba algo, según se acercaba por el ahora cementerio de árboles hacia la entrada del tribunal abandonado. ¿Para qué sirve la justicia si ya olvidamos quiénes somos? Nos sentamos semiocultos al otro lado de la calle, entre los escombros. El miedo nos impide avanzar. Peregrinamos en espirales por temor a llegar a algún destino. El miedo nos nubla la autoconfianza e impide que nos unamos. Después del huracán, además de la memoria, se invisibilizó nuestra isla del alcance de los satélites y gobiernos internacionales. Nosotros, los sobrevivientes, también nos volvimos

Teoría 2: La isla de humo A Miguel “Iker” Marín-Fuster

Cuenta la historia que un potente huracán terminó de arrebatar los recuerdos de los habitantes de la isla. Los sobrevivientes recolectaban lo indispensable; los gobernantes se apertrecharon de los recuerdos y los usaron para someter a los desmemoriados. Sus voces, las de todos, se tornaron en un monótono 8


Tras el desastre

invisibles. Finalmente, esa mujer llegó hasta nosotros, proclamó “ya es hora”. Nos miramos silentes entre nosotros, según atravesaba nuestros cuerpos y siguió de largo. Solo somos los muertos que aún insistimos en estar vivos.

a mensajes subliminales en sus maullidos y ladridos. Pasaron meses. Una madrugada, la maestra escapó. Agarró un megáfono. Al principio la voz no salió. Poco a poco las palabras se liberaron, juntándose entre ellas. Dos, tres, cuatro fueron escapándose, ya no solo de la maestra. Las palabras estallaron del pecho de los enmudecidos. Comenzó la revolución.

Teoría 4: Ensayo sobre la mudez A Elimar Chardón

Teoría 5: Inicios literarios para el epitafio de una isla anónima

Luego de encarcelar a la última maestra, la isla enmudeció. Logofobia, decidofobia, mnemofobia eran la epidemia apocalíptica. El gobierno prohibió curarlas, considerándolas atributos del ciudadano modelo. Se legisló para: la quema de libros: historia, música, literatura...; prohibición del periodismo; se evaluaría la salud mental de quien hablara, a menos que fuese interrogado por un juez, por escrito, con el cedazo institucional. Con el tiempo, el silencio fue general. La población olvidó las palabras, por innecesarias y peligrosas. Se exterminaron gatos y perros, por temor

Muchos años después, frente a la papeleta electoral, habrías de recordar aquella tarde remota en que tu conciencia te enseñó lo que era la dignidad y casi el valor. Así como los árboles mueren de pie, tu miedo le venció al coraje. Cuando despertaste, los mismos aún gobernaban allí. Intentaste hacer algo, pero no sabías qué. El miedo a perder lo que no tenías venció. Te ocurre igual con los libros: solo leías sus primeras oraciones y te retratabas 9


1 de febrero de 2020

con sus portadas; igual así con todas las demás decisiones de tu vida. Al día siguiente, también descubriste que todos seguían muertos. Incluso, tú. Seguiste el camino en silencio junto a tu perro también imaginario. Al fin de cuentas, eres tan solo un cadáver abandonado en aquella isla de la que nadie quiere acordarse.

de Seguridad Interna estuvo de beneplácitos. Para no levantar suspicacias serían sustituidos por reemplazantes físicamente idénticos. El problema es que a mayor ingesta de humanos acrecentaba esta adicción. Pronto la empresa turística expandió su oferta, por la demanda de nuevos placeres como devorar niños; adolescentes vegetarianos, o gorditas alimentadas con manjares típicos. Así se iban multiplicando los reemplazantes, no fuera que la demanda peligrara su secretividad. Los reemplazantes alcanzaron el 75% de la población. Al gobierno le complació, no tendría que preocuparse por las siguientes elecciones.

Teoría 6: La isla de los caníbales Capítulo 1. La propuesta Esta beautiful islita “can satisfy your appetites ...and that’s just the people”, comentó un Famoso actor. Muchos lo tomaron a broma, quizá la celebridad se refería a otros menesteres, pero desató el auge de una empresa hasta ese momento clandestina. Tras el paso del huracán, esta aprovechó el aumento de desaparecidos y muertes para vender sin riesgos mayores sus paquetes de viaje. Altruista rural: $100,000 unido a brigadas federadas, participarás llevando alimentos a víctimas sin techo, toda la aventura del rescatista en áreas campestres, los muertos son gratis; cazando persona viva aproximadamente $20,000 adicionales, proveemos suite discreta. Copycat urbano: $500,000 te alojamos en hotel y facilitamos disfraz y armas; precio puede variar según especificaciones; mujer viva tiene un costo adicional de $30,599. Todas las ofertas incluyen remoción gratuita de residuos orgánicos. Menú libre de gluten garantizado. Otras ofertas son negociables.

Capítulo 3. El holocausto Entre los turistas había caníbales desolladores, necrófilos, desmembradores, diversos gustos culinarios y parafilias. La empresa, aumentó su contubernio con el gobierno: identificaba a rebeldes o librepensadores. Los pocos que no fueron violados, comidos, tirados al mar y reemplazados, terminaron suicidándose o huyendo. Los

Capítulo 2. Los reemplazantes Con el pasar del tiempo, la población de la isla volvió a mermar. La empresa negoció con el gobierno, asegurando proporcionar mejoras en carreteras e igualas al sistema de comunicaciones, electricidad, acueductos, balnearios, entre otros. Si algún político mostraba un repentino ataque de conciencia, garantizaban su final como banquete para caníbales distinguidos. El Departamento 10


Tras el desastre

Puentelucha… (manifiesto a un año de María, y el huracán que vino después) al otro lado, el nuestro, el silencio es recuerdo abandonado, desolación, engaño cruel, cada día una lágrima despierta e hidrata nuestro dolor también la rabia somos luto, pero resucitamos somos los sobrevivientes con el corazón roto y un horizonte de escombros de muertos, muertos inquietos y luto oscuro del alma mas no amordazaremos la palabra

reemplazantes, a falta de identidad y desconocimiento de la historia y cultura, se adaptaron a las funciones asignadas sin dar problemas. Paulatinamente cesó este turismo. Después del segundo devastador huracán solo quedaron reemplazantes. Nunca recibieron ayuda. Escasearon los víveres, quedando enfermos, famélicos. Los más osados atacaban y se alimentaban de otros reemplazantes. Sobrevivieron dos, que desarrollaron cultivos. Ambos hombres, a pesar de estar prohibido para los reemplazantes, estaban plenamente enamorados. Tanto que lograron reproducirse. Lamentablemente uno murió en el parto, el otro cuidó del bebé. Allí permanecen en la isla abandonada esperando turistas, para comérselos o reemplazarlos. 11


1 de febrero de 2020

ni daremos la espalda al ejecutor que gobierna y condena somos archipiélago agua islas puente lucha nos urge caminar aún descalzos pero con la cabeza en alto a pesar de las huracanadas pesadillas como lluvia de cristales en nuestra piel como viento de incertidumbre en la sangre pero con dignidad valor puente esperanza somos voz y acción gritemos unidos: ¡basta, ya! nos roban las pisadas y asesinan hasta la poesía es hora de limpiarnos las heridas mano con mano, aunque duela y cruzar el puente por los que se fueron por los que murieron, por los que estamos vivos… ______ Pinturas de Eric Lacacombe

12


Tras el desastre

13


1 de febrero de 2020

14


Tras el desastre

Letras: POesĂ­a 15


1 de febrero de 2020

Poemas de Periodo especial (2019, Aguadulce & La Impresora) Nicole Cecilia Delgado

Arte urbano

No, tú no te escapas.

De qué humor hay que estar para escribir FUCK OFF MUERTE A LA COLONIA #4645 con gracia de pez en las paredes en los bancos en los Airbnb en el periódico en las vitrinas iluminadas de los cines.

Tú que has regresado de vivir en los Estados Unidos no te escapas del deseo de abrir y de habitar sin pagar renta esas casas viejas y vacías.

Medicina puertorriqueña Mi abuela ensartaba hilo grueso en las agujas de su costurero. Medía exactamente dos tazas de arroz y cuatro de agua. Me daba puñitos en las rodillas para aliviar el estreñimiento.

Las casas vacías Pienso que si el país tuviera rodillas por amor deberíamos hacer lo mismo.

Al cabo de un tiempo de regreso no te escapas de pensar en la renta versus la loza criolla, la pintura con plomo versus los balaustres de cemento y la luz a través de los bloques ornamentales.

Paseo No te escapas de admirar los medios puntos de las casas vacías que se dejan perder en cada calle. Estas casas vacías con las ventanas tapiadas, estorbos públicos le dicen, a las casas de los muertos con los hijos en Estados Unidos.

Arrancar letreros. Romper escaparates. Tengo ganas de salir a caminar.

16


Tras el desastre

17


1 de febrero de 2020

Construcción

Casa de bambú encima de los árboles la playa de Rincón sobrevolada desde la cama.

Entonces la poesía como un óxido, la marca del salitre en la estructura, la ruina y el derrumbe igual a la belleza. Distorsión y percepción entre viga y columna (entre ceja y ceja).

Lo había advertido mi madre. Depresión tropical sobre nosotros.

El dique Después de la vergüenza sales al sol o al aguacero, carcomida, sin nada que decir. El tiempo dibuja miedo en las paredes, incisión vertical que se aparece.

Sé que hay un torrente de palabras atascado en mi mano en mi corazón, en mi pensamiento. Ahora temo que se rompa el dique.

El edificio, en un principio, se construyó bajo el sueño de lo indestructible; pero se tenía en mente un clima distinto en el diseño original.

He visto ríos que se salen de su cauce destruir a mi país. He visto al viento llevarse a mis amigxs. No es fácil decir que la tristeza se apoderó de nosotrxs, que una vez fuimos la gente más feliz del mundo. No es fácil decir la arquitectura de un poema mientras veo en las paredes de mi casa cómo nacen grietas que se alargan cada día un poco más.

Antisocialdemocracia Necesitamos saber vivir un jueves cualquiera a la sombra de un almendro leer libros y escribir poemas o empezar a pensar más coherentemente en cómo puede o cómo debe gobernarse un país ahora que el Estado no se hace responsable de nada.

Quien espera desespera Te espera una larga fila no es lo mismo que esperar en la susodicha fila. Pueden verse los pantis pero no las ojeras.

Certezas del paraíso La rabia cede poco a poco, la parte violenta de ti que te sorprende.

Ahora sé que el tsunami nos visita de noche obsesivamente en sueños al menos una vez a la semana.

Ese momento sublime en que se va de una cosa a la otra cosa como de rumba a rumbo a derrumbe. 18


Tras el desastre

Que me lleve el diablo

2 Ay, luz eléctrica nunca pensé en escribirte nada.

Mientras todo invita a vender el alma a lo corrupto tras los ojos nacen preguntas innombrables y pesadas.

Nosotrxs, lxs torpes habitantes del futuro desconocíamos el fuego.

La tristeza estructural es una imposición. Se abrazan en mí la pereza la desidia la indolencia el egoísmo la desolación la poca fe. Me ahogo en el truco en la mierda en la vaina en la jodienda.

Intento el buen humor y sudo a gusto. Tampoco te esperaré mañana.

20 de septiembre Vivir se ha puesto demasiado complicado. Ya basta de mujeres tristes cargando en el ombligo todo el desconsuelo de cada huracán, de cada terremoto, toda la ansiedad, toda la violencia, todo el luto.

Dos poemas a la luz eléctrica 1 El día que se fue la luz casi se vuelve amarilla la espesura del calor a mitad de nuestro enojo. Pero se fue la luz por días y empezamos a brillar como trompos evolucionados. Especulamos sobre una isla que se convierte en noche que se convierte en canoa y rema a tierra firme. Y nosotrxs remando. Y nosotrxs remando contra la corriente.

19


1 de febrero de 2020

20


Tras el desastre

PolĂ­tica y sociedad: OpiniĂłn 21


1 de febrero de 2020

Dos tormentas: Puerto Rico en carne viva Manuel Martínez Maldonado

I. Irma Durante la Segunda Guerra Mundial se temía que al ocupar Francia y apoderarse de sus colonias en África el Reich fuera a lanzar expediciones invasoras desde las costas senegaleses a Sur América o al Caribe. Esa amenaza nunca se plasmó, pero hace unos meses las islas Cabo Verde (la República de Cabo Verde) no muy lejos de Senegal fueron lugar de la formación de una invasión catastrófica para el Caribe: allí se formó la terriblemente formidable Irma, el 30 de agosto. Desde el principio su fuerza propendía a convertirse en algo letal y eso se hizo evidente sin mucha espera: en poco menos de tres días pasó de onda tropical a huracán categoría 3, y en un abrir y cerrar de su ojo a categoría 5, horas después. Sus vientos despiadados que la hicieron, después del huracán María la tormenta más fuerte del mundo en 2017, y la lluvia que trajo consigo, arrasaron con Barbuda, San Bartolomé, San Martín, Anguila y las Islas Vírgenes, dejando a su paso muertes, tres de las cuales ocurrieron en nuestro suelo. Esto a pesar de que muchos ciudadanos acudieron a los refugios que tradicionalmente se les ofrecen. Sus efectos materiales en Puerto Rico fueron profundos. Tras regodearse por el norte de nuestra isla varias horas sus vientos dejaron en el suelo los árboles y los postes cuyos cables y cordeles suplen de electricidad a los residentes del territorio. En corto tiempo más de 600,000 personas quedaron sin energía eléctrica y 50,000 sin servicios de agua, números que fueron subiendo vertiginosamente

según las comunicaciones fueron mejorando y los efectos se fueron contabilizando mejor. A través de la isla las inundaciones impidieron que muchos pudieran resguardarse en lugares más seguros o que la ayuda gubernamental alcanzara a los necesitados. La situación resultó ser un ensayo general macabro para peores cosas por venir con María. II. Irma en Cuba A las cuatro de la tarde el día que Irma arribó en Cuba las olas del malecón que bordea gran parte de La Habana ya rompían con tal fuerza que el agua comenzó a acumularse en esa avenida y en las arterias vehiculares que de allí parten. Con el agua a la cintura numerosos ciudadanos vadearon hasta refugios más altos. Muchos edificios dilapidados y debilitados por años de falta de arreglo y reparación perdieron partes de su estructura y lanzaron pedazos de mampostería y bloques a los que vivían en pisos más bajos. Así murieron varios de las siete personas que sucumbieron en La Habana como resultado del huracán. Personas que viven en edificios cuya solidez es cuestionable despidieron las esperanzas de que los rescataran y, a pesar de sus quejas, se les hizo imposible evacuar las viviendas que muchos piensan son trampas mortales que con el tiempo han de manifestarse. Otros tuvieron la suerte que sus vecinos les ofrecieron sus casas para burlar los vientos y el agua torrencial. Sin embargo, el gobierno informó que miles de personas fueron evacuadas de la ciudad y de más de un millón de 22


Tras el desastre

lugares vulnerables a través de la isla. Además, una vez pasada la tormenta, se tomó la precaución de evitar el hacinamiento evacuando en autobuses muchos de los residentes del centro de La Habana. Según informó la prensa internacional, aunque la burocracia puede ser lenta e ineficiente “si en algo tienen destrezas los trabajadores es en la mitigación de desastres”. Si se considera la pobre condición de los edificios y la vivienda, evidentes para mí en un viaje a Cuba hace unos días, pocos fallecieron allí en uno de los desastres naturales más terribles de la historia del Caribe. Un aspecto crítico de la ayuda preventiva se evidencia en que la industria farmacéutica cubana redujo la producción de muchas medicinas para asegurar que habría suficientes sales en caso de necesitarse para la hidratación de pacientes. También se aseguró que la producción de pan no se debilitara y la noche antes se usó gasolina y leña para cocerlo. Ambas actividades fueron constatadas por The Guardian en su

edición del 13 de septiembre de 2017. En contraste a lo que sucedió en Puerto Rico, Telesurtv.net reportó que Venezuela, Ecuador, Panamá, El Salvador y Rusia ofrecieron ayuda humanitaria, algo que la isla colonia no puede recibir gracias a las leyes de cabotaje (el Merchant Marine Act de 1920, también conocida como el acta Jones) y las paranoias del gobierno norteño. III. Calentamiento global y Trump Entre Irma y María anduvo José quien muy caballeroso, a pesar de llegar a categoría 4, decidió no entorpecer el show de las dos cíclopes, y no tocó tierra. Fue a disiparse en el alto Atlántico sin pena ni gloria, seguramente con su hombría herida. Mientras tanto, la administración Trump exageraba la ayuda que le daba a lugares como Houston, donde el huracán Harvey derramó más de cincuenta pulgadas de agua, y a Puerto Rico, algo que relataré más adelante . Como

23


1 de febrero de 2020

sabrán, el presidente cree que el calentamiento global es un engaño perpetrado por los chinos y aprovechó para decir públicamente que en Puerto Rico el desastre (“the mess”) era de la “hechura de ellos mismos (queriendo decir los puertorriqueños)”. De hecho, es el calentamiento de las aguas del Atlántico lo que ha causado que desde agosto hasta hoy diez depresiones tropicales se haya tornado en huracanes. Los que niegan que los cambios de temperatura son el resultado del recargamiento de bióxido de carbono lanzado a la atmósfera por irresponsables usan el argumento que estas tormentas hubieran sucedido de todas formas. Que son “ciclos” de la atmósfera y que el aumento en la temperatura global no tiene nada que ver con ellas. Sí, es posible que se formaran depresiones tropicales sin ayuda de los que contaminan la atmósfera, pero sabemos por la mayoría de pruebas y análisis científicos constatables, que la aguas calientes aumentan la fuerza de las tormentas y que el aire caliente contiene más humedad. Algo que

hasta un sapo sabe. Como ejemplo, las temperaturas en el Golfo de México en el verano antes de Harvey alcanzaron niveles de 2.7 a 7.2 grados más altos que el promedio. (Joshua Jelly-Schapiro; New York Review of Books, 23 de noviembre de 2017) ¡No en balde los baldes de precipitación causados por Harvey! Sin embargo, los republicanos que controlan el congreso de los Estados Unidos insisten en que el cambio climático nada tiene que ver con la actividad humana ni las tormentas y han permitido que Trump remueva a su país del Acuerdo Climático de París a pesar de que los científicos serios han probado la relación entre la temperatura de la atmósfera y los océanos como causas del aumento en eventos atmosféricos desastrosos. IV. Economía y salud María se convirtió en tormenta tropical el 16 de septiembre y, dada la temperatura de las aguas, alcanzó categoría 5 dos días después. Orgullosa de su nuevo 24


Tras el desastre

CNN Money (28 de septiembre de 2017) y el Japan Times (4 de octubre de 2017) estimaron daños de más de $90 billones de dólares causados por la tormenta, y Mother Jones (13 noviembre de 2017) citó al gobernador R. Rosselló con un nuevo cálculo de poco más de $95 billones. Rosselló desglosó los gastos como sigue: $46 billones para la reparación y reconstrucción de viviendas dañadas o destruidas, $30 billones para reparar la infraestructura, y $17.9 para recuperación a largo plazo. Para octubre 24 Prensa Asociada y Fox News reportaron 51 muertes como resultado de o asociadas al huracán, pero ya sabemos que la cifra se acerca a ¡500! La incompetencia en contabilizar los casos fatales revela la falta de cohesión en el gobierno y refleja el resultado de la ausencia casi completa del secretario de salud durante los periodos más difíciles. Tal vez para mitigar su evidente distanciamiento de lo que ocurría a su alrededor, el neurocirujano sugirió vacunar las mascotas que compartirían con sus dueños los refugios. Aunque la vacunación de animales puede ayudar a disminuir la propagación por contacto con la orina de los animales portadores, la posibilidad que las mascotas infecten a sus dueños es poca, a menos que vivan en lugares donde pululan las ratas o animales infectados. En el mundo entero los casos asilados y las epidemias se deben principalmente a contacto directo con la orina de esos roedores o con aguas contaminadas con orina. Se ha circulado en algunos medios que había 76 casos sospechosos y dos confirmados, pero desde octubre 25, no se sabe nada más. La falta de información al respecto, como en el caso de las muertes, incrementa la desconfianza en la información que se recibe del departamento de salud. Peor todavía, el barco hospital USNS Confort llegó a Puerto Rico una semana después que el huracán pasara, pero sus 250 camas y su equipo, lo último en el mercado desde el punto de vista de equipo médico, casi no se usaron a pesar de los problemas de abarrotamiento

estatus practicó su capacidad destructiva en Dominica antes de llegar a Puerto Rico para arroparlo en viento y lluvia e inducir los destrozos mayores que ha sufrido la isla desde que San Felipe casi la aniquiló en 1928. Ese huracán acabó eliminando la industria del café y forzó al monocultivo de la caña, movida que fue funesta no solo para Puerto Rico sino, al fin y al cabo, para Cuba. María parece haberlo destruido todo. Si es cierto que Irma trastornó el turismo Cubano con su paso por el noroeste de la isla, particularmente en sus cayos norteños, el país se repuso relativamente rápido y, como testigo ocular entre noviembre 11 y el 18 del corriente, es poco, si algo, lo que permanece dañado (fuera de los edificios destruidos que estaban por sucumbir). La gente tiene luz y agua, que ha faltado en Puerto Rico por más de 60 días. El aeropuerto Luis Muñoz Marín estuvo inoperante por varios días y muchos hoteles en los que se depende para nuestro turismo también. Hay que entender que dos semanas antes de arribar María aún quedaban 80,000 personas sin electricidad y, como si fuera una amarga epifanía, el gobierno se dio cuenta que, además de su deuda impagable de más de $78 billones de dólares (ver más adelante para el más reciente estimado) la Autoridad Eléctrica de Puerto Rico (PREPA) estaba en banca rota también, con deudas de sobre $9 billones. Peor aún, la edad promedio de las plantas generadoras de electricidad es 44 años, y el mantenimiento y reemplazo que habían recibido, deficiente y superficial. A la situación había que añadirle que desde el 2012, la Autoridad ha perdido 30% de sus empleados. No debe sorprender entonces que cualquier efecto sobre la maquinaria eléctrica, las plantas claves como Palo Seco, y las subestaciones que relevan la energía en la red tuviera un efecto multiplicador sobre las deficiencias que se manifestaron. El resultado final fue que aproximadamente tres millones quedaron sin electricidad (The New York Times; 21 de septiembre de 2017) y 44% de la población carecía de agua (Washington Post; 6 de octubre de 2017). 25


1 de febrero de 2020

en los hospitales locales. El gobernador explicó que “problemas de comunicación” impidieron los referidos por bastante tiempo. Por fin, una vez resuelto este otro problema de falta de coherencia gubernamental se atendieron sobre 1500 pacientes y se llevaron a cabo sobre 150 cirugías y varios partos. ¿Cuánto más hubieron hecho si la incompetencia gubernamental no fuera tan abundante?

a alguna similitud de normalidad una investigación de todo este escándalo es mandatoria. Están, además, los tejemanejes de los múltiples contratos con compañías recién formadas por donantes y allegados al PNP para manejar los donativos a la isla y para dar servicios a los necesitados. La respuesta del gobierno de EE.UU. a la catástrofe tardó unos días y fue parcial en el sentido que las leyes de cabotaje (Acta Jones de 1920) continuaron evitando que ayuda humanitaria en barcos no procedentes de EE.UU. pudieran anclar en la isla. Cuando se otorgó un permiso para sobrepasar en Acta Jones fue por 7 días, y solo para el transporte de combustible. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) concluyó que habría suficientes barcos con la bandera de EE.UU. para mitigar los problemas y no se necesitaba ayuda de más ningún lugar (Ver página web de DHS; “DHS Signs Jones Act Waiver”, 8 de septiembre de 2017; The New York Times; “The Law Strangling Puerto Rico”, 25 de septiembre de 2017). Cuando todavía no emergíamos de nuestro asombro con la lentitud de la ayuda, vino la visita de Donald Trump en octubre 3 en la que le tiró toallas de papel a un grupo de personas, dijo que Katrina “sí era un verdadero desastre” sugiriendo que María no lo era (Huffington Post; Frej, Willa; Fang, Marina; 3 de octubre de 2017; “Trump Downplays Puerto Rico’s Suffering, Says It’s Not A ‘Real Catastrophe Like Katrina’”). Y como si fuera poco, que Puerto Rico “había desbalanceado el presupuesto de la nación”. Ante las críticas de la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz sobre la pobre y lenta ayuda, la tildó de tener “pobres habilidades de liderazgo” (NYRB, 23 de noviembre de 2017; p. 59). Descontento al parecer de su falta de empatía y de seriedad, trató de alcanzar un nadir más bajo con un twit en el que el presidente indicó “que FEMA y los militares no podían estar en Puerto Rico para siempre” (Chicago Tribune; Thomas, Ken; Taylor, Andrew; 12 de octubre de 2017; “Trump lashes out at Puerto Rico as

V. Saqueo y abuso Poco después de que María nos devastara el gobierno azul volvió a las prácticas por las cuales lo conocemos bien y contrató—por $300 millones—una compañía de Montana que tenía dos empleados. Whitefish suena a chiste: el juego del pescaito o “go fish”. Sin embargo, para una isla quebrada acudir a una compañía sin experiencia y sin empleados, nos hace pensar que lo que estaban pescando los que compusieron la idea de Whitefish eran dólares. Una exoficial del Departamento de Energía de los Estados Unidos, cuestionó inmediatamente la lógica y la practicidad de dicha movida. También le pareció extraña a muchos congresistas y senadores norteamericanos y se sospechó que el secretario de lo interior (EE.UU.) Ryan Zinke, quien es de Whitefish, Montana, estuviera involucrado en un esquema para privatizar PREPA. (Washington Post; “Small Montana firm lands Puerto Rico’s biggest contract to get the power back on”. 23 de octubre de 2017), algo que el ejecutivo negó más tarde (en realidad nos se sabe). Luego de que FEMA desaprobara del contrato (Reuters; “FEMA cites concerns over repair contract in Puerto Rico.” 27 de octubre de 2017) y que varias auditorías lo encontraran sospechoso el gobernador Rosselló ordenó que lo cancelaran. La pregunta es obvia, ¿quién ordenó que lo firmaran? ¿Quién trajo la compañía a la atención de este gobierno que ha mostrado que su forte es el desmadre y la incapacidad comunicativa? ¿Cómo es posible que el gobernador no supiera los detalles del contrato y el perfil y la ejecutoria de la compañía? Cuando se vuelva 26


Tras el desastre

VI. La situación, similitudes y el futuro Mencioné al principio de esta columna la segunda guerra mundial con toda intención. Desde entonces hasta la caída del muro de Berlín en noviembre de 1989 la isla tenía valor estratégico por su posición geográfica, pero desde entonces y después del cierre de las bases de Ramey y de Roosevelt Roads, y los desarrollos electrónicos que permiten acciones bélicas desde un laptop, poco le importamos a los EE.UU. Los que quieren argumentar contrariamente viven en un autoengaño continuo. Aquellos que no se dan cuenta que las consecuencias de Irma y María y las acciones del gobierno PNP alejan cada vez más la anexión de Puerto Rico a EE.UU., viven en una burbuja en las que todos tienen la misma alucinación y comparten el desconocimiento político— la oposición de los americanos al anexionismo de una isla pobre y endeudada y, dicen, habitada por mulatos— que es responsable por sus sueños fantasiosos. ¿Cuál es la diferencia entre el bloqueo de Cuba y el bloqueo de Puerto Rico a través de las leyes de cabotaje? Ninguno, pues limita la habilidad de ambos

House passes $36.5 billion aid package”). Sin embargo, John F. Kelley, jefe de personal de Casa Blanca indicó que la ayuda duraría hasta que se completara el trabajo. Es evidente que Trump no sabe que los EE.UU. han estado aquí por 119 años llevándose nuestro dinero y que los prestamistas de Wall Street han engañado a nuestros gobiernos prestándole dinero que no pueden pagar. Como parte del saqueo, el congreso aprobó un préstamo de $4.9 billones, cantidad irrisoria para lo que se necesita, y agobiante para un isla cuya deuda, incluyendo obligaciones por las pensiones, ronda ahora los $123 billones (The New Yorker; Sheelah Kohlatkar; “Profiting from Puerto Rico’s Pain”; 6 de noviembre de 2017). Lo que sí, y como se indica en la columna que acabo de citar, después de María muchos deudores han abandonado la idea que podrán cobrar. Mientras tanto, como señala Kohlatkar, desde 2014, Puerto Rico ha gastado $300 millones en consultorías sobre cómo manejar la deuda. En 2017 solo, el gobierno ha gastado $1 millón mensual pagándole a la firma McKinsey por “consultoría estratégica”.

27


1 de febrero de 2020

para negociar mejores términos con otros países para muchas cosas. ¿Quiénes son los peores enemigos de Cuba y sus ciudadanos? Los cubanos que han cabilideado con los republicanos norteamericanos a favor del embargo. ¿Quiénes son los peores enemigos de Puerto Rico? Los puertorriqueños que viven aquí y quieren ser estado y no han hecho nada en contra de las leyes de cabotaje. Por lo menos los cubanos que están a favor del embrago no viven en Cuba.

género u orientación sexual en ambos casos. En otras palabras, el único legado es mejorar la infraestructura de Puerto Rico. Todo gobernante asegurará que toda la infraestructura será mantenida con inspecciones y reparaciones cada cuatro años. El gobierno usará todos sus edificios y disminuirá los gastos de alquiler. No habrá dinero externo para las campañas políticas, que durarán cuatro meses hasta el día antes de la elección general. El gobierno asignará dinero a los tres partidos tradicionales para la campaña. Puerto Rico se convertirá en una nación donde la agricultura y la industria alimentaria provea por lo menos 50% de la comida que consumimos. Puerto Rico exigirá la eliminación de las leyes de cabotaje. Se negociará la condición de ser ciudadano norteamericano, que parece ser una petición mayoritaria en la isla. De ser rechazada se buscará el reconocimiento internacional de la ciudadanía puertorriqueña.

De cara al futuro hago las siguientes sugerencias (se que hay muchas y las pueden añadir): Desde ya hay que olvidarse de gastar dinero en cabildeo por la estadidad. Desde hoy: 1. Hay que concentrar en asegurar el sistema eléctrico soterrando los cables en las zonas urbanas. 2. Hay que suprimir el desarrollo de nuevas urbanizaciones y rehabilitar la vivienda urbana. 3. Hay que recurrir al viento y al sol como fuente de energía y decirle adiós al petróleo y a los que se lucran de su manejo y venta. 4. Hay que reducir el tamaños de la legislatura teniendo ocho distritos políticos: Arecibo, Caguas, Carolina, Guayama, Humacao, Mayagüez, Ponce, y San Juan. Cada uno tendría dos representantes (senadores). Un vice Gobernador electo sería el presidente del cuerpo, con voz, pero con voto únicamente cuando haya empate entre los miembros. 5. Cuanto antes se redistribuirán las alcaldías entre los distritos y habrá solo 8 alcaldes. 6. Desde hoy no se aceptará ninguna promesa de campaña que no sea hacer cumplir con estos preceptos; se votará en contra de cualquiera que quiera desviarse de ellos. El único legado que debe dejar una gobernadora o gobernador es cumplir con que Puerto Rico jamás vuelva a carecer de lo básico para la vida: electricidad, agua potable, y un techo firme sobre la cabeza de toda familia y ciudadano que vive solo, sin distinción de

__________ Publicado originalmente en 80 grados en noviembre de 2017. Fotos de https://earthobservatory.nasa.gov/

28


Tras el desastre

29


1 de febrero de 2020

Cambiarlo todo es lento

Beatriz Llenín Figueroa

también habremos de recordarnos que los usos habituales de las palabras no las agotan, nunca. Necesitamos creer que es posible volver a temblar de amor, que seguimos siendo capaces de prometer no cobrar las deudas del amor.

“It is not the decline of the West Indies that should engage our sentiment, but rather their endurance as a perennially fertile hunting ground for everyone except the people who live there.” (Gordon Rohlehr, pensador guyanés, 1974)1

Amo estas islas y las lloro y las lloro y las lloro. Se abalanzan y se agolpan y se funden y se coagulan los siglos de saqueo y nos dan ganas de prenderlo todo en fuego.

Hay otras cosas que tendremos que hacer para cambiarlo todo. Escuchar y abrir, antes de pontificar y clausurar. Tener modestia y sentido autocrítico, antes de hundir la espada trágicamente apresurada, antes de lanzar rayos desde el tope de una cima de superioridad moral y política, acomodando a les demás –sin importar sus voces ni sus versiones ni sus trayectorias ni ninguna forma de evidencia– en las cajitas de los criminales y los enemigos que, de paso, han perdido cualquier sentido diferenciado de proporción y magnitud. Detener el tiempo frenético de la hoguera y de su implacable maquinaria para poder pensar y hacer/nos las preguntas necesarias y muchas veces difíciles –complejas como esta vida lo es– antes de decidir y juzgar. Respetar en los huesos que todo tiene historia, que no llegamos primero ni somos les mejores, que siempre ha habido gente puesta –puestísima– pal problema, y que con esa gente –en toda su densidad– tenemos deudas de amor que nos han hecho posible vivir. Defender con denuedo que la humanidad es siempre capaz de cambiar –para mejor o para peor, por supuesto– y que el azar existe, razones por las cuales no todo está sujeto a nuestro control ni merece el estatismo de una reja carcelaria. Recordarnos que mientras más alta es la cima, más violenta será la caída.

Nos han atragantado de calma y de espera y de decepción y de abandono y de traición y de miedo y de cólera y nos dan ganas de prenderlo todo en fuego. Pero me da pánico asolarlo todo como el poder nos ha enseñado. No quiero. Si de algo nos sirve la conciencia histórica, es para saber que una vez desplegamos el horror de la violencia inmisericorde, acabaremos dudando hasta de nuestra sombra y las cabezas que rodarán también serán las nuestras. Tengo que creer que hay otros modos de cambiarlo todo porque hemos cambiado tanto, siempre, aun cuando no lo hayamos deseado. Quisiera saber las palabras para abarcar esto que llamamos el presente en Puerto Rico. “Temblor,” como “promesa,” antes me parecían hermosas. Tendremos que inventarnos lenguas y actuar en/por ellas. A la vez, 1 Lo que escribo es para/sobre “the people who live t/here,” que sabemos no son quienes ostentan el poder porque no viven aquí, aunque lo hagan. 30


Tras el desastre

Tenemos que confiar que nuestras cuerpas son capaces de tanto más –y tan distinto– que ser comandante, soldado y policía, que despedazar y matar. (El poder también nos enseña que podemos matar matando y también sin matar.)

abatido país. También hay pistas en los mundos no humanos que convendría estudiar e imitar: por ejemplo, los principios de simbiosis, colaboración, justicia, proporcionalidad y alcance del daño –y de la cura– por los que se rigen otras especies. Podríamos aprender, incluso, que la quietud, el silencio y la contemplación son, en ciertas condiciones, la resistencia.

Nos urge seguir creando, sinceramente creando, como hemos sabido hacer tanto y tan hermosamente en este 31


1 de febrero de 2020

¡Seamos animales! (Los usos habituales de las palabras no las agotan, nunca.)

magnitud y el alcance de los efectos que tienen los fuegos asoladores, las bombas atómicas y los ejércitos violentos siguen hoy con nosotres: su lentitud es también asesina –irreparablemente.

También, la ternura: una política de la ternura y una ternura política. No hay proyecto del poder –llamémosle capital, colonia, racismo, patriarcado, heteronorma…– que se fundamente en la ternura, ni que la admita como imprescindible requisito. Y precisamente por ello, una política de la ternura y una ternura política aportarían a cambiarlo todo.

Nuestra especie salió de los peces que salieron de las aves que salieron de… ¡cuánto tiempo para cambiar y para seguirlo haciendo! La lava que explota e irrumpe no responde al acelerado tiempo del capital, sino al lento ritmo de la transformación geológica. El fuego arde, aunque no se vea. Y cuando explota, funda países –islas volcánicas–, tomándose su tiempo.

Ante el afán por matarnos que exhibe el poder –el poder con trayectoria indudable, evidencia palpable, proporción, magnitud y alcance desmedidos de recursos y armas para destrozarnos–, opongamos la promesa de las deudas incobrables del amor. Ensanchemos, quienes vivimos aquí en el sentido de Rohlehr, la ternura de tenernos, de acompañarnos, de cuidarnos, de pensar juntes los modos en que enfrentaremos el daño, cuando se suscite, para que la reparación sea posible, o al menos imaginable. No agudicemos más la intemperie integral que vive el país destrozando los techos que hemos sido capaces de construirle.

Me prometo que mi lucha –lenta, ancestral, cobijada– es por una vida en que los daños irreparables no sean. A sabiendas de que es muy improbable, me prometo que mi lucha es por una vida en la que quienes nos afanamos por evitar los daños irreparables no seamos sus protagonistas. Me prometo, en fin, que mi lucha es por una vida otra, en la que todas las criaturas vivas mueran sencillamente porque morir –contra sus usos habituales– es vivir.

Sé, entiendo en mi carne, que queremos cambiarlo todo, ahora. También yo lo quisiera ahora. No merecemos esta recua de criminales negligentes, ni hoy ni en el pasado ni nunca. Pero jamás un proceso transformador ha sido ahora. La inmóvil lógica generacional que dicta una esencia respectiva de los boomers, los X, los millenials… tiene limitadas solvencia y aplicabilidad. Cambiarlo todo es lento, tiene historia ancestral y requiere nuestros techos. Quemarlo todo, explotar el planeta con una bomba atómica, tomar el poder con la violencia de un ejército, es rápido, rapidísimo, en su ejecución (si descartamos el tiempo requerido para su planificación), pero lento, lentísimo, en los días después del día después. La

_________ Algunos trozos de este texto fueron publicados primero en redes. Pintura de Tarsila do Amaral, “A Lua”.

32


Tras el desastre

33


1 de febrero de 2020

Sobreviviendo eventos naturales y desastre políticos Vanesa Contreras Capó

Durante un conversatorio sobre los terremotos en Puerto Rico, que se ofreció en la Universidad Interamericana, un profesor recordó el principio de la incertidumbre de W. Heisenberg haciendo alusión al estado en el que nos encontramos en Puerto Rico desde el 7 de enero y que, al parecer, seguiremos estando durante un buen tiempo. La sensación de no saber cuándo van a parar los terremotos, si vamos a volver a tener uno de mayor categoría y si nuestras estructuras van a aguantar lo que puede que venga, es una sensación a la que no estamos acostumbradas, aunque, para no invisibilizar las experiencias de algunas personas, esa incertidumbre, que ahora vive una gran parte del país, no ha sido ajena para mucha gente desde hace mucho tiempo. Ignorar que hay personas que han perdido todo desde hace mucho tiempo y que sus terremotos y huracanes fueron económicos debido a despidos, ejecuciones de hipotecas o reformas laborales es también parte del problema que tenemos que enfrentar como pueblo.

de intensos eventos naturales la respuesta del gobierno ha sido igual de desastrosa, completamente corrupta y espantosamente indiferente ante el dolor de las personas refugiadas. Estamos claras de que sin la ayuda de las miles de personas que fueron al sur a apoyar a los pueblos más afectados por los terremotos las cosas estarían mucho peor y esto ha llevado a la discusión sobre la necesidad, o no, del estado. A lo largo de las últimas décadas nos hemos ido acostumbrando a la desaparición de lo que en otros países se llama el estado benefactor y aunque no hay una fecha exacta del momento en que el gobierno en Puerto Rico, al igual que en otros países, empezó a desatender sus funciones principales, que es proveer los servicios esenciales necesarios para garantizar la calidad de vida de las personas que viven en el archipiélago, a nadie le cabe duda que del estado nada bueno se puede esperar. Sin embargo, no significa que “el estado no existe”, como muchas personas han comentado, lo que ha desaparecido ha sido la función principal del estado. En realidad, lo que se ha visto ha sido una transformación progresiva del gobierno de uno que se supone que atienda las necesidades de la gente a uno que solo se preocupa por atender las “necesidades” de las empresas privadas. Es decir, un gobierno en función de un sistema neoliberal cuyo propósito principal es allanar el camino, a través de políticas públicas, para que sean las empresas las que se encarguen de vender los servicios esenciales a las personas. Definitivamente, ante este panorama

Desde 2017 la Colectiva Feminista en Construcción ha sido enfática en su planteamiento en que el verdadero desastre en Puerto Rico es político, y cuando hablo de político no me refiero a que “la política” es mala, partiendo del concepto de la política como un sistema de acuerdos entre las personas que comparten un espacio para lograr una convivencia relativamente justa para todxs, sino que las políticas públicas, implementadas desde hace más de dos décadas, han sido nefastas para nuestras vidas. Al igual que después del paso de María, en estos momentos 34


Tras el desastre

el debate sobre la necesidad de tener un estado tiene mucha relevancia, sobre todo cuando vivimos en un país en donde mientras más dinero pagamos al estado, a través de los impuestos, el aumento en las facturas del agua y la luz y los peajes, menos y peores servicios obtenemos del estado.

mexicano y organizar su propio gobierno indígena revolucionario. Hay que preguntarse, preguntarnos, qué queremos hacer aquí y hasta dónde estamos dispuestas a cambiar para romper, o transformar, de una vez y por todas el estado neoliberal y colonial de Puerto Rico. Mientras seguimos acomodándonos a esta nueva realidad, a mirar la nueva aplicación en el teléfono que nos informa sobre los sismos o seguimos preparando planes de emergencia; dentro de toda esta realidad arropada por la incertidumbre solamente hay un elemento cierto y constante, la precarización de nuestras vidas, mucho antes de los huracanes y terremotos, por culpa de un estado neoliberal que se ha empeñado en vendernos al mejor postor. No obstante, si bien los terremotos y los huracanes no se pueden ni evitar ni controlar, en el verano de 2019 demostramos que ni los gobernantes, ni los gobiernos, son infalibles y que no hay terremoto más poderoso que la movilización social, ¿a qué esperamos?

Fotografía de Dayron para meteored.mx

La existencia del estado moderno como lo conocemos hoy en día no es tan antigua y, al igual que con el resto de las instituciones, urge su revisión y modificación para atemperarla a nuestras nuevas realidades o, incluso, no nuevas realidades sino repensarlo y reorganizarlo desde una perspectiva que tome en consideración las necesidades de las personas desde todas sus diversidades y particularidades. El ejemplo más reciente que conozco de comunidades que decidieron reorganizarse y romper completamente con el estado moderno es el de las comunidades zapatistas, en Chiapas, que desde 1994, comenzando la era de la globalización neoliberal, lograron romper con todas las estructuras del gobierno

35


1 de febrero de 2020

36


Tras el desastre

Arte: Diseño Gráfico 37


1 de febrero de 2020

Garvin Sierra

(@tallergrรกficopr)

38


Tras el desastre

39


1 de febrero de 2020

40


Tras el desastre

41


1 de febrero de 2020

42


Tras el desastre

Arte: Ilustraciรณn 43


1 de febrero de 2020

Rosaura RodrĂ­guez

44


Tras el desastre

45


1 de febrero de 2020

46


Tras el desastre

47


1 de febrero de 2020

48


Tras el desastre

Arte: FotografĂ­a 49


1 de febrero de 2020

50


Tras el desastre

Ludwig Medina Cruz 51


1 de febrero de 2020

52


Tras el desastre

53


1 de febrero de 2020

54


Tras el desastre

55


1 de febrero de 2020

56


Tras el desastre

57


1 de febrero de 2020

58


Tras el desastre

59


1 de febrero de 2020

60


Tras el desastre

61


1 de febrero de 2020

62


Tras el desastre

63


1 de febrero de 2020

64


Tras el desastre

65


1 de febrero de 2020

66


Tras el desastre

67


1 de febrero de 2020

68


Tras el desastre

69


1 de febrero de 2020

70


Tras el desastre

71


1 de febrero de 2020

72


Tras el desastre

73


1 de febrero de 2020

74


Tras el desastre

75


1 de febrero de 2020

76


Tras el desastre

77


1 de febrero de 2020

78


Tras el desastre

79


1 de febrero de 2020

80


Tras el desastre

81


1 de febrero de 2020

82


Tras el desastre

83


1 de febrero de 2020

84


Tras el desastre

85


1 de febrero de 2020

86


Tras el desastre

CONVOCATORIA La Asociación de Estudiantes de Psicología y la Escuela de Ciencias Sociales, Humanidades y Comunicaciones de la Universidad Ana G. Méndez en Cupey les invita a participar de La Semana de la Conciencia Social, dirigida al tema: “La universidad ante los retos de la época”. La actividad se llevará a cabo los días 15 y 16 de abril/2020 en nuestro recinto.

Cada panel estará compuesto por 4 o 3 estudiantes que presentarán sus trabajos en torno al tema (o temas derivados del cuestionamiento del papel de la universidad ante los desafíos actuales). Se aceptan reflexiones críticas, propuestas de investigaciones o investigaciones completas, poesías, cuentos cortos, videos y cortometrajes. Cada presentación tendrá una duración máxima de 10 minutos. Luego de las presentaciones se abre el diálogo con la audiencia. Se supone que cada panel tenga una duración de 1 hora y media (45 minutos de presentación y 45 minutos de discusión con el público). Algunos de los subtemas alrededor de los cuales pueden girar las presentaciones, son los siguientes: -

La universidad y la construcción del conocimiento Aspectos curriculares (secuenciales, cursos, requisitos…) Postura ante los asuntos políticos Aportaciones de las diferentes disciplinas para el mejoramiento del lazo social y de las comunidades Postura ante las demandas neoliberales Propuestas dirigidas a las poblaciones vulnerables Historia de las universidades Eventos de emergencia y desastres. La universidad que soñamos

Lxs estudiantes deben enviar un resumen de 170 a 200 palabras sobre su tema. En el resumen deben incluir el título del trabajo, una breve descripción del tema y el formato (reflexión, investigación, propuesta de investigación, video, cortometraje o texto creativo). A su vez, debe incluir el nombre del/a autor/a o de lxs autorxs, universidad de procedencia, carrera que estudia y año que cursa. Se recomienda que cada estudiante tenga una profesora o un profesor como mentor/a que le asista en el trabajo. El nombre, título y lugar de trabajo de dicho/a mentor/a debe aparecer en el resumen. Lxs interesadxs en exponer su trabajo tendrán hasta el día 20 de febrero del 2020 para enviar el resumen correspondiente. El mismo lo podrán enviar a la dirección electrónica de la Asociación de estudiantes de Psicología (cgarcia52@uagm.edu).

El día 24 de febrero nos estaremos comunicando con lxs estudiantes para indicarles si sus trabajos fueron o no aceptados para presentarlos en el evento. Es por ello por lo que es de vital importancia que incluyan en el resumen su número de teléfono, dirección electrónica u otro modo de comunicarnos con ustedes. Cualquier pregunta que tengan nos pueden escribir a la direccion electrónica de la Asociación de estudiantes o llamar al (787) 766-1717, ext. 6700 o 6443

¡Esperamos su participación! 87


1 de febrero de 2020

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y COMUNICACIONES https://issuu.com/revistacruce revistacruce.com 88


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.