POR UNA NUEVA HUMANIDAD
Staff ECOLOGIA & DESARROLLO Año II Nº 3 Octubre 2012
La Resurrección de la Conciencia
Directora y Editora responsable Nora A. Pedrerol Ecología & Desarrollo® Publicación semestral del Servicio Ecológico Nacional para la Defensa Ambiental (S.E.N.D.A.) Entidad Privada fundada por Nora A. Pedrerol el 7 de abril de 1985. servicioecologiconacional@yahoo.com.ar Lavalle 1290 Piso 1º Oficina 111 C.A.B.A. Registro de la Propiedad Intelectual N° 4995944. ISSN 0328-7912 Propietaria: Nora A. Pedrerol Arte y Diseño: Oscar Martinez Impresión: M. Mas Tel: 4331-5762/64 Distribución gratuita en medios de comunicación, establecimientos educativos, organizaciones ambientalistas, organismos gubernamentales, privados, etc. En todos los casos en los que se reproduzca total o parcialmente el contenido de esta publicación citar su procedencia y autor. Esta publicación no se identifica con organismos partidistas y/o religiosos. S.E.N.D.A. agradece el aporte publicitario para la creación de un medio de difusión especializado, decidido a proteger el medio ambiente y la calidad de vida.
AGRADECIMENTO ESPECIAL Al Sr. Celso Domingo Labate por la colaboración espontánea de permanente aliento para materializar esta publicación.
SUMARIO:
Pag.
LA RESURRECCION DE LA CONCIENCIA/EDITORIAL 3
El hombre se eleva sobre sí mismo cuando tiende su mano al servicio del mundo. Como podemos observar, la humanidad, sin saberlo ni comprenderlo, tiende, aspira a la Unidad, aunque lo manifieste en una forma inconsciente y material. Nadie debe objetar la ineducabilidad del hombre en todas sus facultades, aunque esta educación no se haya realizado de un modo general ni en tiempo ni país alguno. Considerada en su faz trascendente, la educación tiene por objeto corregir las malas pasiones, disciplinar la voluntad, sofocar los instintos brutales y hacer aflorar en los seres humanos los sentimientos y la conciencia más alta. Ya que en la actualidad, gran parte de esta humanidad crece con sus perversidades y crueldades acrecentadas y refinadas con los modernos progresos científicos y mecánicos, que no han hecho sino corromper y degradarla más, hemos de exhortar a los educadores, intelectuales, legisladores, instituciones de bien público, gobernantes, científicos, y a todos los seres sin distinción, a desarraigar toda predisposición belicista o primitiva, apoyando espiritual y materialmente las modificaciones necesarias y benéficas para impedir la agresión hacia el planeta y sus formas de vida; “no es encubriendo la verdad, como el enfermo se cura”. Para que el crimen no cambie de nombre según quien lo cometa, ni llegue a significar el cumplimiento de una ley, alentemos al sentido realizador de Justicia en su función regeneradora y constructiva.
Inauguremos una comunidad transfigurada en todos sus aspectos, derribando los muros de todo pretexto económico, político, religioso o científico, con un plan edificante de acción directa para establecer legislaciones que en verdad protejan la Naturaleza y el ambiente; y que los hombres que hayan de ocupar cargos relevantes lo hagan por los méritos de sus obras. La cooperación se logra con esfuerzos inteligentes, pues todos los problemas tienen una solución fácil si se encaran con amplitud de mente y se enarbola el lema de la unión social de todos los espíritus sanos que no trabajan desde ningún ideologismo ni partidismos diversos. Nuestros instintos vitales, el desarrollo de nuestra sensibilidad, exigen sin dilación una realización completa, a fin de que la existencia humana tome conciencia de su mundo, se desarrolle y persista el mayor tiempo posible. Cuando la razón se haya puesto de acuerdo con la Vida después de la inmolación de tantas vidas útiles, de tantas lágrimas vertidas, cual locura mayor casi imposible de ser perdonada por las generaciones futuras, evitaremos que las páginas de la historia continúen manchándose con sangre. Encendamos luz en las conciencias para que las guerras y el error cesen.
SALVEMOS A LAS PALOMAS
4
TECNOLOGIA NO CONTAMINANTE
5
INSTITUTO DE RECURSOS MUNDIALES
6
El Deber de Preservar la Vida
POLITICA Y ECOLOGIA
7
VEGETARIANOS POR NATURALEZA
9
¿SABEMOS COMBINAR LOS ALIMENTOS?
12
S
¿POR QUÉ TEMERLE A LOS MICROBIOS?
15
PREVENIR LA DROGADICCION
16
HOGARES DE ANIMALES
17
VIVA LO NATURAL
18
Editorial
Nora Alicia Pedrerol Directora
urgido el hombre a la vida física, en un ambiente prejuicioso, cultivado entre mitos que impiden su progreso, fue conducido a contemplar la Naturaleza a través de un prisma artificial y sofisticado, ausente de las actividades fecundas y creadoras. Y así, dentro de las técnicas en que se basa su civilización moderna, vive en un mundo donde su poder le permite ocasionar un daño ilimitado. Sin embargo, nuestra humanidad está sometida a sufrir un proceso análogo al que ocurre en la vida del hombre que se prepara para asumir el control de la situación, con el deseo de liberarse de las condiciones existentes. Tal etapa traerá, como necesidad vital, un efecto de gran importancia colectiva si es que existe suficiente interés y esfuerzo general para ponerse en relación con la comunidad y sus instituciones con disposición para olvidar temporalmente los puntos de divergencia, resaltando los coincidentes. Esta aproximación implicaría, además, la reformulación de cada uno de esos principios institucionales. Para equilibrar los males que se arrastran a lo largo de la vida será necesario realizar, para el crecimiento espiritual del mundo, todo el bien que inegoístamente se pueda realizar en todo momento. La esperanza que perdura en nosotros nos hace confiar en la aparición de hombres de ciencia que, despojados de su conservadorismo ideológico, guíen al planeta hacia el reconocimiento de que el deber de todos es preservar y proteger la vida, no destruyéndola.
Ecología & Desarrollo
3
S.E.N.D.A.
PROTECCIÓN AMBIENTAL
SALVEMOS A LAS PALOMAS Por Nora Alicia Pedrerol Fundadora Servicio Ecológico Nacional para la Defensa Ambiental - S.E.N.D.A. Entidad Privada
E
ntendiendo que ningún animal debe ser considerado “plaga”, “amenaza”, o “foco infeccioso”, por cuanto esos desórdenes biológicos son siempre fruto de la intromisión humana, se debiera desterrar toda ley que por tal motivo otorgare la permisividad para matarlos o relocalizarlos en zonas inadecuadas, o donde estén indefensos, (por adaptación urbana) ante el ataque de otros animales, o destinarlos para consumo humano o “científico” y la acción inconsciente del hombre. En el caso de las palomas, se vería como algo atroz aplicar políticas de control de población, por todo lo que ello implica, (uso de halcones entrenados para matar, cebos envenenados, y lo que no se puede controlar: la “eutanasia”.) Respecto a masacres por “causalidades epidemiológicas”, corresponde a los epidemiólogos realizar un estudio en profundidad sobre la doctrina de Pasteur, basada en la teoría microbiana de las enfermedades, que ha sido condenada por numerosos hombres de ciencia, comprobándose que el estado de equilibrio orgánico no se condiciona a la inmunidad artificial sino a la verdadera higiene preventiva. Pasteur, en su lecho de muerte reconoció: “El microbio no es nada, el terreno lo es todo”. Por eso no hay que matar a los animales. Lo que se debe hacer es cuidarlos y cuidarnos, modificando nuestros hábitos culturales pues la higiene de nuestro organismo se debe fundamentar en hacer aquello para lo que la naturaleza nos ha destinado, según la ley de las especies (ej. comer carnes significa no pensar higiénicamente); luego, las enfermedades se originan en el interior del organismo por alteración digestiva, causada por los errores de una alimentación anti-fisiológica –sin predominio de bases alcalinas- y las fermentaciones producidas por las malas combinaciones bioquímicas de los alimentos. La enfermedad se va gestando poco a poco, no teniendo influencia determinante la existencia de los microbios y los virus como factores del mal, sino que el verdadero mal se encuentra en el terreno orgánico que ha llegado a un grado de alteración fisicoquímica, y se halla a merced de los elementos exteriores (microbios, virus, bacterias, etc.). Relacionarnos con la naturaleza, es crearles un medio adecuado a las palomas, con la premisa inviolable de preservar sus vidas y no utilizando artirlugios con fines exterminativos (en pequeña o en gran escala) discriminando animales entre sanos y enfermos, ¿para “eutanizar” a los enfermos o para asistirlos?.
ción, ya que nadie más que él, gozando de un gran privilegio como es el del razonamiento, causó una verdadera explosión demográfica que pone en peligro su propia existencia. Observemos con paciencia los conocimientos que encierran las leyes naturales, que en forma genuina se encargan de autorregular los procesos vitales, haciendo innecesarios de esta forma los crecientes atropellos que viene cometiendo el género humano, principal autor del tan mentado desequilibrio ecológico. Todos los seres humanos, como así todos los animales, tenemos el derecho a seguir viviendo. “El Derecho Natural es común a hombres y animales”. (Ulpiano).
Ayudar a la naturaleza Intervenir en la naturaleza es hacerlo con el mayor cuidado, sin alterar el orden establecido. Cooperar, sí!, ser verdugos, no!. Acordar con las autoridades, padres, especialistas y docentes la realización de clases prácticas, de forma recreativa con los alumnos de las escuelas; formar clubes de limpieza y hacer que cada plaza o parque sea una pequeña reservación de aves; colocar carteles, construir nidos artificiales, bebederos, instalar más contenedores en las calles, etc. Un operativo guiado por el amor, el conocimiento, la higiene urbana, la educación y la compasión para elevar la cultura moral de los ciudadanos, contribuirá al equilibrio de la balanza ecológica aliviando el pesado platillo de los descuidos, las depredaciones y de cualquier forma de vinculación destructiva con el ambiente.
El derecho a la vida Sin duda, siempre le ha de corresponder al ser humano ser el primero en demostrar su fraternidad y compasión para con todas las manifestaciones de vida, aún cuando éstas demuestren una natural prolifera-
Ecología & Desarrollo
4
S.E.N.D.A.
UN MUNDO SUSTENTABLE
TECNOLOGÍA NO CONTAMINANTE Y DESARROLLO
L
actuales y la satisfacción de los requerimientos futuros, exigen el impulso rápido de otras fuentes de energía no tradicionales, particularmente la solar, cuyas posibilidades prácticas, se encuentran en pleno proceso evolutivo, aunque su expansión en gran escala, está limitada todavía, por múltiples y complejas razones socioeconómicas: magnitud real de la crisis, innovaciones tecnológicas y reajustes en el consumo energético; evaluación precisa de las reservas de combustibles fósiles, existencia de combustibles nucleares y perspectivas de su empleo; disponibilidades, posibilidades, explotación, costo económico y ambiental de los sucedáneos naturales, etc. El aprovechamiento de la energía solar, no requiere progresos científicos fundamentales, sino adelantos tecnológicos y una política de inversiones que reduzcan su costo. Por consiguiente, los factores determinantes de su empleo más amplio, son básicamente de carácter económico y político. Por el Dr. Alejandro Chames La energía solar, al igual que la geotérmica y la maDoctor en Bioquímica y Farmacia egresado reomotriz, son inagotables. Su uso, está condicioen 1945 de la Universidad de Buenos Aires. nado por la explotación como calor aprovechable Fundador y Presidente del ENCUENTRO ARGENTINO DE ECOLOGIA (E.A.D.E.), o por su conversión en energía útil, dependientes creado en 1978, movimiento de acción de los conocimientos tecnológicos actuales, factocomunitaria, cuya misión fue contribuir al res ecológicos, etc. mejor conocimiento de la vasta problemática La fotosíntesis, puede ser también aprovechada, ambiental. cultivando plantas y arboles apropiados, en parques solares especiales y recuperando la energía disponible, mediante diversas aplicaciones beneficiosas. Entre todas las fuentes renovables no contaminantes, la energía solar, es la que mejor se presta a una explotación generalizada y permanente, La tecnología anticontaminante es la respuesta siendo además la única alternativa válida, frente a los reactores nucleares. avanzada a crecientes necesidades y peligros, No obstante, su uso directo para calentar el agua y las viviendas y alimenen los distintos campos implicados. tar plantas de destilación, compite en muchas regiones del mundo con la electricidad y el petróleo, por ser la fuente óptima y la única esperanza El balance de la energía mundial, es un requerimiento imperativo de esta para superar padecimientos derivados de un angustioso nivel de vida, época. La demanda aumenta constantemente, en contraposición con las propio de los países subdesarrollados. fuentes proveedoras tradicionales y sus consecuencias repercuten sin exEl afán actual para impulsar la energía solar, emana de las decrecientes cepción, en todos los países necesitados. disponibilidades de combustibles, cuyo consumo debe regularse preEl crecimiento incontrolado de la población mundial y su mantenimienviamente, para evitar las peligrosas consecuencias de la contaminación to mínimo, complica esta perspectiva, porque el abastecimiento energétérmica. La radiación solar, no es agente polucionante y participa en el tico, es la clave de la producción alimentaria e industrial y la solución de balance calórico planetario, independientemente de su aprovechamiento problemas vitales para el desarrollo planetario. humano. De este inventario global, se infiere, que la solución de los problemas a lucha contra la contaminación tiene como objetivo fundamental asegurar la subordinación humana a las leyes ecológicas y a la conservación ambiental. Esta conducta demanda profundas transformaciones en las actuales estructuras socioeconómicas, nuevas técnicas productivas e inofensivas y la reversión del deterioro provocado por el sistema de desarrollo, conciliando las necesidades del desenvolvimiento industrial y la urbanización creciente. Esta finalidad está contemplada en la disminución de las actividades polucionantes, por el uso de nuevos materiales y fuentes de energía, tecnologías perfeccionadas, recuperación de insumos valiosos y el reciclaje de las sustancias perjudiciales. Las políticas necesarias para combatir la contaminación fueron ampliamente debatidas en la Conferencia Mundial, celebrada en Estocolmo (1972), al establecerse la relación entre la degradación ambiental y los mecanismos económicos subyacentes, a través de una enérgica confrontación internacional. Las soluciones propuestas fueron: a) planificación integral del desarrollo socioeconómico, a nivel nacional y mundial; b) legislación orientada hacia la adopción de medidas preventivas; c) programa favorable a una cooperación permanente entre las autoridades, productores y consumidores; d) ordenamiento urbano y distribución poblacional; e) servicio público de transporte eficiente y confortable.
Ecología & Desarrollo
5
S.E.N.D.A.
ECOLOGIA INTERNACIONAL
(Instituto de Recursos Mundiales) - Washington -
Patricia Ardila Senior Bilingual Editor E-mail: Pardila@wri.org (oficina)
EcologĂa & Desarrollo
6
S.E.N.D.A.
Sin ánimo de alarmar, estamos convencidos que nuestro querido planeta Tierra se encuentra tra en un estado de emergencia ecológica. Y ante situaciones de esta naturaleza creemos más que oportuno “desideologizar” nuestros pensamientos y acciones con el fin de trabajar unidos por un mundo más natural. Gracias al aporte de proyectos e informes de personalidades de la vida política argentina, organismos gubernamentales, independientes, etc., se abre este espacio en donde no se mencionará la extracción política de los participantes, sino que se bregará por el acceso hacia una forma de POLITICA PURA E INTEGRAL. Por razones de espacio y debido a la extensión de los trabajos recibidos se publicará parte de ellos, sin que por este motivo se pierda su contenido esencial.
Los espacios que nos quedan Por el Prof. Geógrafo Julio César Guarido Jefe del Departamento de Control de Gestión Ambiental AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN Dr. Adolfo Alsina 1254 5º piso - of 56 CABA - C 1088 AAH jguarido@agn.gov.ar Tel 54 11 4124 3913 / Móvil 54 11 4143 0637
N
o casualmente uno de los primeros “problemas ambientales” que debió afrontar la Aldea de Santa María de los Buenos Aires, fue la vecindad de los saladeros dedicados a la faena de ganado y a la exportación de cueros. Esto estaba incentivado por el perfil económico que se había adoptado para el Río de la Plata, en los tiempos del virreinato. Entre 1650 y 1800 el desarrollo económico y el crecimiento poblacional de la Aldea fueron muy lentos, y a ello se sumaba una pobre “calidad de vida” donde eran frecuentes las epidemias, consecuencia a su vez de la ausencia de las mínimas condiciones de higiene para esta población. Para 1750 la población se estimaba en unos 20.000 habitantes. La mayoría de las viviendas, disponían de espacio libre en su entorno, sobre los cuales, eran eliminados los residuos sólidos y líquidos domiciliarios, con relativa facilidad.
Cuando la densidad poblacional y la ocupación del suelo urbano aumentaron, todo espacio libre fue utilizado para depositar y acumular desperdicios, en tanto que las aguas servidas corrieron como arroyos y verdaderas cloacas a cielo abierto, a lo largo de las calles y las zanjas laterales. El “Bando de Buen Gobierno” dictado por el Virrey Vértiz, en septiembre de 1770, disponía y definía el lugar donde los aguateros debían recoger el agua sobre el Río de la Plata evitando su contaminación: “deberán hacerlo desde Santa Catalina hacia arriba sin alterar el precio, fijando una pena de 100 azotes a quien contradiga lo dispuesto”. Los espacios de la Aldea se iban ocupando y a esto se sumaba la instalación y el desarrollo de los saladeros sobre el sur de la ciudad, y su relación con los focos de infección y contaminación ambiental que continuaban proliferando. Estos emprendimientos estaban instalados sobre la margen noroeste del Riachuelo, en lo que hoy
Ecología & Desarrollo
7
S.E.N.D.A.
sería el barrio de Barracas, y los residuos de su faena comprometían permanentemente la salud pública, impactando por su vecindad a la población de los barrios del sur y por su cercanía a toda la ciudad. La erradicación de estos establecimientos hacia parajes más alejados del centro, había sido la preocupación incesante de las autoridades y fundamentalmente de la población. Se veía en ellos, la causa permanente de las enfermedades infecciosas y la ocupación de los espacios suburbanos de la comarca. Pasaron unos cuantos años, pero las prevenciones de los vecinos y autoridades no eran en vano. En enero de 1871, comenzó la epidemia de fiebre amarilla, que en sus seis meses de duración dejó un saldo de 14.000 víctimas entre la población de la ciudad de Buenos Aires, estimada por entonces en aproximadamente, 190.000 habitantes. En ese contexto, la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires sancionó por ley del 6 de septiembre de 1871, la clausura de los saladeros del Riachuelo. Para finales del siglo XIX la Ciudad de Buenos Aires no superaba los 200.000 habitantes, pero los problemas ambientales estaban ya planteados. Se trataba de problemas propios de un desarrollo demográfico explosivo, que a su vez era función de un ostensible desarrollo económico, pero que dejaba fuera dos variables trascendentales: la planificación de su espacio y la infraestructura. Hoy, más de cien años después, todo Buenos Aires es parte de una mega metrópoli absolutamente colapsada en sus funciones, poco amigable para ser vecino y refractaria en sus componentes ambientales. En términos de “calidad de vida” ya no es posible sostener la ciudad si no pensamos en un cambio profundo y sustentable en el tiempo.
Sumándose al desorden de su crecimiento espacial, se fueron profundizando los desequilibrios sociales, hasta hacerse irritantes y agresivos. Un norte opulento y un sur marginado. Con su contraste de luces de marquesinas y villas de emergencia, de Recoleta y Bajo Flores, de Belgrano y Soldati, de Puerto Madero y Ciudad Oculta ó “1-11-14”. No era esto lo que queríamos cuando le imaginábamos un “destino menos sudamericano” para nuestra Buenos Aires. Cuando en la Convención Constituyente de 1996 plasmábamos en su Art. 18 “la ciudad garantiza el desarrollo humano y económico equilibrado que evite y compense desigualdades zonales dentro de su territorio”, queríamos otra historia… se nos había votado para eso… para que ejecutáramos los cambios necesarios y posibles…con nuestras convicciones. ¿Qué nos pasó…? ¿Dónde perdimos lo que proclamábamos? De dónde salió la indicación de cambiar hacia la “gerencia de la gestión” en la política, abandonando nuestras utopías. ¿Quién dijo que había que parecerse al enemigo? Seguramente algunos deberán hacerse cargo de lo ocurrido. Otros tenemos el deber moral de colocarle el sayo a los distraídos. Hoy la ciudad apenas tiene para ofrecer el ro-
sario de espacios ferroviarios dispuestos radialmente y “el pulmón arisco de los bajos sur”. Aquellos Bañados de Flores. Como una curiosa paradoja de su desarrollo histórico, la ciudad nos ofrece hoy su patio marginal. Su zona sur. Aquellos bañados del Bajo Flores que no se incorporaron a la demanda urbana, sino parcialmente, hasta promediado el siglo XX. Hoy es seguramente, el último pulmón verde que le queda a nuestra casa. Este es el territorio hostil, de los Querandíes. Aquellos que segaron a Solís, aguas arriba del Riachuelo de los Navíos, como se lo llamaba, en una comarca que luego se identificó como el Río de la Matanza. A la ciudad le queda este espacio, que como una cuña verde, hinca su espuela, su guampa, desde Lugano al Bajo Flores. Desde más allá de Pompeya hacia Boedo y desde “más acá de la inundación”, hasta el Riachuelo. No podemos dejar de identificar claramente estos espacios verdes existentes, que nos advierten desde la persistencia de su abandono, hasta la fragilidad de lo que son: el último relicto… No hay más… Es el final, es lo que nos queda… Desde el Riachuelo, desde el sur: el predio del Autódromo, el Lago de Regatas, el Parque Roca, el
Ecología & Desarrollo
8
S.E.N.D.A.
Lago Soldati, el Parque de la Ciudad, el Lago Lugano, el Parque de las Victorias, el Campo de Golf José Jurado, el Parque Indoamericano, el Parque de los Héroes de Malvinas, los predios de la UTN, el Club Deportivo Español, hasta el mismo San Lorenzo… parece ser más que lo conocido, ¿no? Aún crece en su suelo, en su vientre, las más de las veces contaminado, un espinillo, un higuerón, un ceibo… como vestigios o relictos, de un ecosistema que se puede resguardar… o que habrá de extinguirse para siempre… Todo ese arrabal amargo que fue durante tanto tiempo el itinerario de la mirada de nuestra generación y de nuestra vida, no debe convertirse en un depósito de chatarra, de villas de emergencia o de edificios que se transformarán indefectiblemente en ghetos marginales. Es sin ninguna duda y sin ninguna alternativa, el único espacio verde que nos queda, ya que debemos hacerlo sustentable para los próximos cien años… Y ésta es una decisión política, que nos involucra a todos, por encima de lo coyuntural y de las diferencias. Un espacio que debemos asumirlo como ciudadanos… ya que habremos de tomarlo prestado de nuestros hijos…
NATURISMO CIENCIA PURA
El Medio Humano
Si ignoramos nuestra propia naturaleza, ¿cómo podremos preservar la biosfera y saber cuál es nuestra relación y dependencia con el entorno? Es necesario escoger un camino que nos enseñe el retorno a la vida natural, porque todo lo que sea contrario a la naturaleza humana, nos daña tanto física como espiritualmente. Sólo el hombre es el único ser en la Tierra que no tiene una digestión normal, debido a que corrompe su propio organismo comiendo carne y otros alimentos que, naturalmente, no están destinados para él.
LA NATURALEZA FRUGIVORA DEL SER HUMANO (Frugívoro por naturaleza, vegetariano por adaptación) por Nora Alicia Pedrerol
“De acuerdo con su anatomía el ser humano no ha sido dispuesto para comer carne”. Carlos Linneo (naturalista sueco, Padre de la Biología)
CUADRO DE ANATOM Animales carnívoros
“Según la constitución de los principales órganos del hombre, se demuestra que la alimentación de éste debe consistir en frutas y vegetales”. Cuvier (naturalista francés, creador de la Anatomía Comparada y la Paleontología).
E
xiste una inmensa cantidad de observaciones anatómicas demostrando que el hombre es frugívoro por naturaleza. Un alto principio de moral indica que somos fructíferos, porque matar animales es un acto que condena a priori nuestra conciencia, por implicar la destrucción de vidas. También comer vegetales implicaría, dice el Dr. Carlos Brandt, la destrucción de vidas, vidas independientes que tienen derecho a existir como cualquier animal. En cambio al arrancar frutas no destruimos ninguna clase de vida sino que le hacemos un beneficio a los árboles liberándolos de los frutos maduros. Ser vegetariano o naturista, crudívoro o vegano, es igualmente favorable en la escala de la evolución hacia el Frugivorismo (alimentación exclusivamente de frutos). De manera, que la costumbre de comer carne, es antinatural y constituye un error que se paga muy caro, pues es la principal causa de las enfermedades. Sabido es que las fibras de los vegetales son muy convenientes para ayudar la digestión del hombre y de todos los animales que, como él, están también destinados por la naturaleza para alimentarse de vegetales únicamente. El aprovechamiento inteligente y sistematizado de los alimentos naturales, de las verduras, de las frutas y del sistema vegetariano, normaliza el funcionamiento del organismo, aleja las enfermedades, asegura la salud y se
“Sea en la época o el lugar en que el hombre haya perdido su pelo en todo el cuerpo, lo que sabemos seguro es que habitaba en países cálidos en condiciones favorables a un régimen frugívoro y que, según las leyes de Anatomía, es el régimen natural del hombre”. Darwin
constituye en una espléndida y casi inagotable fuente de perfeccionamiento físico. Los hombres más talentosos de la historia de la humanidad han conocido la eficacia indiscutible de este método que hoy recomiendan destacados hombres de ciencia como los doctores norteamericanos Dolf, Peto, Richard Shekelle, Dean Ornish, Rudolph Ballantine, y el inglés John Mc. Dougalls, entre otros.
Omnivorismo y carnivorismo Aunque se ha tratado de demostrar la naturaleza omnívora y carnívora del hombre, lo cierto es que los estudios proporcionados por la Anatomía Comparada, la Fisiología, la Paleontología, la Historia Natural, etc., desde Cuvier y Flourens hasta Huxley y Carton coinciden en el carácter evidentemente frugívoro y vegetariano del hombre. De Buffon, “en su Historia Natural”; Linneo en
Placenta anular (Zonoplacental) Cuatro patas Garras en sus pies Andan en 4 patas Tienen cola Ojos laterales Piel sin poros Incisivos rudimentarios Caninos y molares agudos Fórmula dentaria: 5-8, 1, 6, 1, 4-8 4-8, 1, 6, 1, 4-8 Glándulas salivares poco desarrolladas Lengua áspera Glándulas mamarias abdominales Muchas mamas Estomago simple redondeado Intestino 3 veces la longitud del cuerpo Intestino grueso liso Se alimentan de carnes Antropoides (monos) Placenta discoidal (Discoplacental) Cuatro manos Uñas chatas Andan semierguidos Sin cola Ojos de frente Millones de poros Incisivos fuertes Caninos y Molares romos Fórmula dentaria: 5, 1, 4, 1, 5 5, 1, 4, 1, 5 Glándulas salivares muy desarrolladas Lengua lisa Glándulas mamarias pectorales Dos mamas Estómago con duodeno Intestino, 12 veces la longitud del cuerpo Colon celular Viven de frutas
ATOMIA COMPARADA Omnívoros (oso, cerdo) Placenta dividida (indecidual) Cuatro patas Uñas Andan en 4 patas Con cola Ojos laterales Piel parcialmente porosa Incisivos fuertes Caninos agudizados, molares rugosos Fórmula dentaria: 7, 1, 6, 1, 6 7, 1, 6, 1, 6 Glándulas salivares robustas Lengua lisa Glándulas mamarias abdominales Estómago sencillo, redondeado duplo Intestino 10 veces el largo del cuerpo Colon liso en parte Come de todo, con preferencia vegetales
“Yo soy un ferviente seguidor del Vegetarianismo por principio. Más que nada por razones morales y estéticas, yo creo firmemente que un orden de vida vegetariana y ya simplemente por los efectos físicos que se obtienen, influirá sobre el temperamento del hombre de una manera tal que mejorará en mucho el destino de la Humanidad”. Albert Einstein
Ser humano Placenta discoidal (Discoplacental) Dos manos y dos pies Uñas chatas Anda erguido Sin cola Ojos de frente Millones de poros Incisivos fuertes Caninos y molares romos Fórmula dentaria:
“Amenitatis academica”; Cheine, en su “Ensayo sobre la Salud”; Richet, en el prólogo de “Placeres crueles” de Tolstoi, etc., sostienen esta tesis con autoridad científica. Para dar mayor fuerza a esta argumentación en pro de la alimentación natural, vayamos al análisis de las diferencias anatómicas entre el ser humano y los animales.
5, 1, 4, 1, 5 5, 1, 4, 1, 5 Glándulas igual al mono Lengua lisa Glándulas mamarias pectorales Dos mamas Estómago con duodeno Intestino 12 veces la longitud del cuerpo Colon igual al del mono Homo Sapiens vegetus. Frugívoro por naturaleza, vegetariano por adaptación
El Principio de “correlación” El Dr. Brandt cita, en sus trabajos sobre la naturaleza frugívora del hombre: “...Cuvier sentó en la anatomía comparada, el llamado principio de “correlación”, según el cual cuando en algún órgano se encuentra una modificación, todos los demás órganos del respectivo organismo sufren también una modificación”.
“Creo que este principio es, por lo menos en lo que respecta a la alimentación, completamente exacto, pues cada clase de dientes corresponde a una distinta organización del aparato digestivo, de los movimientos y de los sentidos”. Según su dentadura, los antepasados del hombre fueron exclusivamente vegetarianos, dijo el conocido naturalista H. Klaatsch. En un estudio sobre el fundamento científico del Vegetarismo, dice Shoen que nuestros molares se designan científicamente con el nombre de bunolofodentes, mientras que los de los carnívoros se llaman secodontes. Los animales carniceros tienen una longitud intestinal de sólo 3 a 5 veces la longitud de su cuerpo, tomando las medidas entre su boca y la finalización de su columna vertebral. Los herbívoros tienen de 20 a 28 veces la longitud de sus cuerpos y luego los frugívoros, con un estómago un poco más ancho que el de los animales carniceros, tienen de 10 a 12 veces de longitud intestinal en relación a su columna vertebral. Las relaciones de medidas a veces se han prestado a una mala interpretación, ya que a veces se han tomado las medidas de relación del hombre, desde la cabeza hasta sus talones y en cambio ésta sólo debe ser tomada en su columna vertebral, lo mismo que en los otros animales. “Que el hombre –dice Brandt- para poder comer carne tenga que cocerla y mezclarla con vegetales, es la mejor prueba de que no es carnívoro por naturaleza”. “Nuestro padre ancestral, llámase Adán o Antropopiteco, carecía de armas y de fuego y sólo pudo ser frugívoro y crudívoro”. También el Prof. Juan Esteve Dulin señala que es absurdo suponer que carnívoros y caníbales puedan haber sido verdaderos tipos ancestrales del hombre, y que sólo pueden representar características transitorias de degeneración del verdadero tipo humano, primitivo.
NATURISMO CIENCIA PURA
Trofología y Trofoterapia Naturista (Ciencia de la alimentación) “Que tu alimento sea tu remedio y tu remedio tu único alimento”. (Hipócrates) ¿SABEMOS COMBINAR LOS ALIMENTOS? Sabemos que las leyes naturales no pueden ser burladas. El alimento normal del ser humano es aquel que la Naturaleza ha establecido de modo que su consumo no interrumpa el orden y armonía de su plan. Si nos nutriéramos exclusivamente con el único alimento que por ley natural nos corresponde, las frutas, comeríamos al sentir hambre; pero en la vida moderna se cometen abusos por aumento de las comidas realizadas durante el día, por la mala calidad o escasez de éstas y por las erróneas mezclas de alimentos, que son utilizados para procurar mayor excitación al paladar; aunque este desequilibrio obedezca a variados trastornos, tiene como verdadera causa la falta de estímulos naturales como aire puro, la luz solar y la vida sana. Tomaremos como regla general que tres comidas durante el día pueden ser la cantidad más conveniente (desayuno, almuerzo y cena). La composición de las mismas será, por un lado, de alimentos crudos y, por otro, de alimentos cocidos, tratando paulatinamente que la alimentación cruda vaya ocupando un lugar de preferencia. Es además, entre estas comidas que debemos observar cuáles son los alimentos que mejor se combinan entre sí, teniendo en cuenta que hay que esperar un lapso adecuado (aproximadamente de 4 a 6 horas) entre cada comida, a fin de preparar el aparato digestivo para una ingesta de compatibilidad diferente. Es sabido que dos alimentos ingeridos por separado pueden ser excelentes, pero juntos no armonizan, siendo perjudiciales al organismo. Ello demuestra la importancia de la Trofología, que nos enseña a evitar enfermedades y poner nuestro cuerpo en condiciones de curarse por sí mismo. Tiempo atrás, el tema de las combinaciones alimenticias era considerado sólo por algunos estudiosos del Naturismo que, paradójicamente, no gozaban de la simpatía de muchos vegetarianos y asociaciones naturistas. El tiempo ha ido despojando de su ortodoxia a algunas mentalidades, hecho que favorece el intento de nuevas prácticas y la aplicación de un criterio más profundo sobre el conocimiento de esta rama de la alimentación, clave de la armonía de nuestro laboratorio interno. Muchas obras realizadas en beneficio de la Humanidad, y luego elaboradas y metodizadas por los hombres de ciencia, fueron descubiertas por el sentido intuitivo de algunos hombres, a veces analfabetos. En el tema que nos ocupa, será necesario aprender a investigar hasta convertirnos en artífices de la propia salud, o como decía el sapientísimo Hipócrates, “ser médico y maestro de sí mismo”. Podemos consultar una extensa bibliografía sobre la materia, tener como guía los estudios y Ecología & Desarrollo
orientaciones de los buenos maestros naturistas, analizar y practicar sus métodos como base para la experiencia de muchos años. Cabe destacar a uno de los más notables maestros trofólogos, el Profesor Nicolás Capo, quien dedicó su vida a la investigación del Naturismo Integral, dejándonos numerosas obras sobre Trofología y Trofoterapia (del gr. “trofo”, alimento y “logos”, estudio). La creencia de que se podía comer de todo, aún tomando alimentos inconvenientes, y sustentando este hecho en que el estómago se ocupará de digerirlo y de efectuar una natural digestión, debe pasar a la crónica de los disparates humanos. Ni la sobriedad como justificativo resolvió el problema para prevenir las tan comunes dispepsias, por lo que sus defensores están lejos del objetivo real. Metchnikoff realizó estudios gastrointestinales en la flora microbiana, que dieron como resultado la lamentable conclusión de que la civilización sufre frecuentes fermentaciones tóxicomicrobianas, padeciendo como consecuencia la disemia (alteración de la sangre), la toxemia (intoxicación de la sangre) y, como efectos subsiguientes el acortamiento de la vida y otras manifestaciones patógenas de orden trófico. Los medicamentos mantienen una estrecha complicidad con los malos hábitos de alimentación, dado que la verdadera importancia de la curación reside en regenerar estos hábitos a través del modo de vivir, esto es, lograr que la salud del organismo sea el equilibrio entre la electricidad y el magnetismo del cuerpo y el medio ambiente, de las diversas temperaturas, de la normalidad de los procesos de nutrición y eliminación, etcétera. Al emulsionarse en nuestro organismo los alimentos mal combinados químicamente, se manifiestan estados de descomposición y elevación térmica, producto de la unión de esa diversidad molecular en un mismo proceso digestivo. Debido al exceso de trabajo glandular que esto produce, se imposibilita la eliminación de los residuos que deberían ser desechados. Mientras los seres humanos no aprendan a alimentarse, un día u otro se convencerán de su desacierto al empeñarse en querer comer promiscuamente.
12
S.E.N.D.A.
UN LUGAR PARA TODOS
Hemeroteca Legislatura Porteña:
Patrimonio Cultural
E
n la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se encuentra la Hemeroteca Publica “José Hernández”, uno de los patrimonios mas importantes a nivel cultural que posee nuestra Ciudad, con acceso a los ciudadanos porteños. La Hemeroteca de la Legislatura de la Ciudad cuenta con un relevante patrimonio informativo, cultural e histórico compuesto por colecciones de periódicos de distribución nacional que data desde el año 1870, lo que la transforma en uno de los reservorios hemerográficos más importantes ya que están contenidos en 3.300 rollos que guardan unas 2.700.000 páginas de los diarios, La Razón, La Argentina, Democracia, El País, Correo de la Tarde, La Opinión, La Tarde, Tiempo Argentino, La Prensa, La Nación etc., también cuenta con una gran variedad de revistas, Leoplan, Mercado, Extra, Primera Plana, La Opinión, Gente, Siete Días, etc. Otro servicio que brinda la Hemeroteca es la consulta diaria por los usuarios de aproximadamente doce periódicos como, Clarín, La Nación, La Prensa, Pagina/12, Ámbito Financiero, El Cronista Comercial, etc. También están las “Carpetas Temáticas” las que contienen información periodística clasificada temáticamente en base a las reproducciones de publicaciones originales, como por ejemplo el atentado a la Embajada de Israel, a la AMIA, Guerra de Malvinas, Abuelas de Plaza de Mayo, Noticias del Centenario, Ley Sáenz Peña y otras notas de interés general. La Hemeroteca, recibe a todas las instituciones educativas y al público en particular orientándolos en forma personalizada al acceso digitalizado desde el microfilm, los que son atendidos por el personal especializado que ayudan a encontrar las noticias con muy buena predisposición.
Miguel Di Salvatore midisalvatore@yahoo.com.ar
Visita efectuada por el Vicepresidente 1º de la Legislatura Porteña, Diputado Cristian Ritondo al sector de microfilm en el día de la reinauguración de la sala.
Como poder acceder a los contenidos: Sala de materiales contemporáneos (formato papel): Periódicos y revistas de los últimos años. Ubicación: Perú 160, Subsuelo. Tel. 4338-3000 internos 4082 y 1026 Lunes a viernes de 10:00 a 18:00 hs. Sala de materiales históricos (microfilm): Periódicos desde 1870 a 1995 Revistas desde los años 30 Ubicación: Perú 160, Planta Baja-Edificio Anexo Tel. 4338-3000 internos 4155 y 3239 Lunes a Viernes de 10 a 18 horas. Dirección General de Cultura Patricia Malanca dgcultura@legislatura.gov.ar Direccion de Hemeroteca Rodolfo Barragan robarragan@legislatura.gov.ar Correo electrónico hemeroteca@legislatura.gov.ar
Ecología & Desarrollo
13
S.E.N.D.A.
PREVENCIÓN
DIME CÓMO VIVES Y TE DIRÉ QUE SALUD TIENES El presente artículo ha sido extractado de la revista Argentina SALUD, publicación del Ministerio de Salud de la Nación El estudio indica que se redujeron el consumo de tabaco y la exposición al humo, pero crecieron la obesidad y el sobrepeso. También detectó un mayor acceso de la población a los servicios de salud.
C
ada vez más, los problemas de salud empiezan por casa. Según la 2° Encuesta Nacional de Factores de Riego (ENFER), realizada por el Ministerio de Salud de la Nación, los argentinos consumen menos tabaco y están menos expuestos a su humo, aunque sufren más sobrepeso y obesidad y realizan menos actividad física. Estos indicadores traen aparejados el aumento de la diabetes y la hipertensión, lo que confirma la incidencia de los hábitos en el desarrollo de enfermedades crónicas. La buena noticia asociada a esa situación pasa por un mayor acceso a los servicios de salud, que pudo constatarse a partir del incremento en los controles médicos declarados por los entrevistados. “Lo más importante que nos plantea la encuesta es que la salud es una construcción colectiva que depende de lo que hacemos todos los días”, explica el Secretario de Políticas, Regulación e Institutos del Ministerio de Salud de la Nación, Gabriel Yedlín, quien destaca la relación entre estos indicadores, los hábitos de conducta y las condiciones socioambientales de vida.
Comparados con los de 2005, los datos arrojados por el segundo estudio indican que el consumo de tabaco en la Argentina se redujo del 29,70 por ciento al 27,1 por ciento, mientras que la exposición al humo de tabaco ajeno disminuyó del 52 por ciento al 40,4 por ciento. “Este es un dato muy positivo vinculado a las políticas implementadas por el Programa Nacional de Control del Tabaco, que promueve los ambientes libres de humo”, comenta Sebastián Laspiur, director de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Trasmisibles de la cartera sanitaria nacional. La muestra es resultado del trabajo conjunto del Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Dirección de Promoción de la Salud y Enfermedades Crónicas No Transmisibles, y el INDEC, que relevó 35.000 personas mayores de 18 años, que viven en ciudades de más de 5.000 habitantes en todo el territorio nacional. La encuesta utilizó una metodología validada en 2005, ocasión en que se realizó la primera encuesta. El otro dato saliente está vinculado al incremento del sobrepeso y la obesidad ya que según el estu-
Ecología & Desarrollo
14
S.E.N.D.A.
dio, el 53,4 por ciento de la población supera el peso recomendable para su talla, y la obesidad pasó del 14,6 por ciento al 18 por ciento. A eso debe sumársele el aumento la inactividad física, que subió del 46,2 por ciento al 54,9 por ciento. “La obesidad se inscribe en una tendencia mundial de aumento del sedentarismo. Prácticamente, en todos los países tanto desarrollados como en vías de desarrollo, como es nuestro caso, la obesidad sube año tras año”, sostiene Laspiur, y explica que “esto se debe a cambios en los entornos físicos y en las prácticas sociales, como son el crecimiento del parque automotor, la aparición de nuevas tecnologías como Internet y los videojuegos que hacen que los chicos estén más ante el televisor que en movimiento”. A eso se suma que sólo el 4,8 por ciento de la población consume diariamente cinco porciones de frutas y verduras, ingesta que recomienda la Organización Mundial de la Salud para evitar las afecciones al corazón, y el 25,4 por ciento agrega siempre sal a las comidas. La síntesis es una alimentación que puede tener efectos nocivos sobre nuestra salud, lo que de alguna manera explica la mayor prevalencia de diabetes detectada en la encuesta, que se ubica en un 9,6 por ciento. En este punto, los especialistas destacan la aparición de factores que acentúan las características “obesogénicas” de los ambientes, como la proliferación de alimentos procesados que contienen mayor densidad calórica. “El crecimiento del consumo de alimentos industrializados, es otra causa que incide en la prevalencia de la diabetes, que además de ser una enfermedad en sí misma, es uno de los factores más fuertes de riesgo para enfermarse por eventos cardiovasculares o cerebro vasculares”, afirma Laspiur.
TRES MANDAMIENTOS: NO FUMAR, COMER MEJOR, MOVERSE MAS La prevención de las enfermedades crónicas está atada a tres acciones clave: no fumar, comer más frutas y verduras y menos sal y hacer más actividad física. “Esto es crucial para disminuir los riesgos de las enfermedades crónicas”, plantea Laspiur, y aconseja: “¿Cómo se hace? Para reducir la ingesta de sodio, cociendo los alimentos con menos sal y retirando el salero de la mesa; para hacer actividad física no hace falta ir a un gimnasio todos los días, caminar al menos 30 minutos diarios la mayor cantidad de días a la semana es fundamental y nos mantiene en movimiento”. Yael Letoile yletoile@msal.gov.ar
Foto Ezio Geneletti
NATURISMO CIENCIA PURA
¿Por qué temerle a los microbios?
A
l proclamar Hipócrates: “No hay enfermedades, solo enfermos”, ha quitado toda base a la patología, fundamento de la llamada ciencia médica profesional. Las enfermedades, pues, no vienen de afuera, como las supuestas infecciones, sino que se originan en el interior de nuestro cuerpo por alteración digestiva, siempre. La enfermedad, o sea la alteración de la salud, es la sanción impuesta por la Naturaleza a la transgresión de sus leyes que rigen la vida. Mediante el dolor nos vemos obligados a enmendar rumbos. Ella también representa una crisis, reacción defensiva del organismo, que procura expulsar las impurezas que lo perjudican y que siempre se adquieren por nutrición artificial.
¿Son los microbios causa de las enfermedades? Según el criterio naturista, los microbios en su origen son indiferentes e inofensivos, devoran cadáveres y viven de las putrefacciones. Siendo los microbios inofensivos e indiferentes por su naturaleza, su menor o mayor bondad o malignidad dependerá de la bondad o malignidad del terreno o ambiente en que nazcan o se críen. Así, el que nazca en un tifóideo llevará la malignidad del tifus porque se alimentó y se halla saturado del virus del tifus, y así los demás, pero el microbio del tifus que pase a otro individuo completamente sano y limpio de humores pútridos no podrá hacer sino una de estas cosas: volverse benigno e inofensivo, irse prontamente, morir por falta de alimento favorable o ser devorado por los fagocitos. De acuerdo con la docta sapiencia del maestro de los maestros, Hipócrates, el médico no debe intervenir en la enfermedad para perturbar la “NATURA MEDICATRIX”, impidiendo que ésta cumpla sus lógicos efectos, a no ser para ayudarla a expulsar las materia mórbidas. Esto quiere decir que procura libertar al organismo de todos los obstáculos que retenían la dolencia, pero sin medicamentos químicos ni operaciones mutiladoras. La salud se obtiene por medios sencillos, fáciles y comprensibles, al alcance de todos. La gente confía demasiado en el fascinante mundo
de los trasplantes, de los fármacos, de las terapias génicas, etc., como capaces de curarlo todo. Se sigue actuando como alquimistas medievales, buscando la droga que prolongará nuestra juventud. Para la medicina oficial, la causa de la enfermedad (más fácil de curar por el Naturismo terapéutico) es desconocida. “Virus no aislados”, “posibles agentes patógenos”, son respuestas que no dicen nada.
Cómo se producen las enfermedades? En los postulados del Naturismo, se define la inexistencia de males de naturaleza diferente, siendo sólo diversas manifestaciones de falta de salud.
“En lugar de estudiar alimentación y desintoxicación del cuerpo humano, hemos estado estudiando gérmenes…. El mundo está en un camino errado. Libremos el cuerpo de sus toxinas y alimentémoslo correctamente y estará hecho el milagro de la salud” Dr. Arbuthnot Lan De ahí que la Patología es simple clasificación convencional de síntomas o manifestaciones del estado del “enfermo”, es decir, del desarreglo funcional del organismo. Toda dolencia tiene una sola o única naturaleza, a pesar de ofrecer fisonomías diversas. Cuando es alterada la composición y circulación de la sangre, todo el cuerpo decae en vitalidad. Sangre pura da nervios sanos, lo que significa vigor general y normalidad funcional de todo el cuerpo. Se comprende entonces, que todo tratamiento debe ser general, dirigido a restablecer la salud integral del cuerpo, para llevar sangre pura a los tejidos y órganos afectados. Toda dolencia es siempre de naturaleza funcional y no microbiana. La mayor importancia terapéutica está en la modificación y vitalización del terreno orgánico, antes que en el ataque a los microbios, que
Ecología & Desarrollo
15
S.E.N.D.A.
no son las causas de perturbación de la vida. Las epidemias y contagios se explican satisfactoriamente sin culpar a los microbios. Basta fijarse en que los contagios o transmisiones son fáciles, posibles y frecuentes entre personas de un igual o muy semejante régimen de vida, y sobre todo de alimentación y así los miembros de una familia, comunidad, cuanto más igualmente se alimentan más igualmente tienen compuestos los humores, y estando éstos en muy parecido estado de sazón, un cambio brusco de la atmósfera, o un estado prolongado de ella (humedad, calor, etc.), provoca una fuerte fermentación putrefacta y de allí salen una generación de bacilos malignos, como en las charcas de aguas cenagosas o depósitos de materias fecales, estercoleros, etc. Causas idénticas producen idénticos efectos. ¿A qué viene, pues, querer a toda costa cargar con culpas a microbios en enfermedades cuya causa se comprende bien sin ellos? En invierno, sin mediación de bacilos, son generales los resfriados, la tos, etc.; en verano las erupciones, las inflamaciones, etc.; en otoño los ataques apopléticos, la muerte de los débiles, etc.; en Navidad las indigestiones y sus efectos, etc., etc. Luego, no hacen falta los específicos microbios para explicar ninguna clase de enfermedades. Tampoco vale decir que hay enfermedades que son contagiosas y otras no. Esta es una salida cómoda para ahorrarse trabajo y estudio, o para despistar al vulgo a fin de que no conozca la verdadera causa del mal. De ahí surgió el invento de sueros y vacunas para matar microbios, y en definitiva lo que se mata es la fuerza vital del portador de los microbios, y así se impide o se cohíbe toda posible fermentación orgánica, que tan necesaria es a la vida humana. El fruto inmediato de este procedimiento irracional es una aparente curación porque suprime un síntoma de enfermedad, que era como un saludable aviso para conocer la causa y quitarla, y en realidad sólo se logra debilitar el organismo y añadir nueva y peor suciedad a la ya existente, lo que dará por resultado una enfermedad crónica e incurable, o una muerte repentina, porque cierra todas las puertas de eliminación y aleja más y más al organismo de la limpieza indispensable a la buena salud.
ECOLOGIA HUMANA
Cómo prevenir y evitar la drogadicción ¿Cuál es el camino o vía, y cuál ha de ser el contenido más adecuado para proponer las posibles soluciones? Suele sostenerse que dichas soluciones deben darse dentro de campos interdisciplinarios, pero ocurre que si bien dichas vías de solución muchas veces son complementarias entre sí, otras, por el contrario, son irreconciliables u opuestas; en efecto: las propuestas de soluciones que pudieran surgir de la psicología podrían complementarse con las que pudiera proponer la medicina o la sociología, y aun la religión o la moral, pero ellas serían totalmente incompatibles e irreconciliables con las que pudiera proponer la escuela naturista. Por el Prof. Salvador Locane
P
revenir”… es una palabra que deriva del latín que quiere decir, prevenirse, o sea: pre-ver; nos indica que hay que preparar lo necesario para un determinado fin: en nuestro caso, para evitar la drogadicción. Nos indica que hay que conocer de antemano, advertir, preocupar e informar, principalmente por medio de la Educación o Escuela a fin de evitar un riesgo o ejecutar algo; hay que conjeturar lo que ha de suceder. Se trata de saber entonces, cuál ha de ser el contenido de dicha información: la tarea más difícil, precisamente, a la vez que lo más importante. De esa tarea de selección de material informativo dependerá nuestro fracaso o nuestro triunfo, en definitiva. Como se ve, la información debe darse tanto a nivel individual como a nivel grupal o social. Por otra parte, cabe destacar que el sentido y alcance de dicha prevención también difiere entra cada una de las diversas propuestas de soluciones; para nosotros, la tarea de prevención es eminentemente previa y dentro de una visión de conjunto; se trata de evitar todo lo que sea malsano (síquica y físicamente) al organismo, mientras que para las demás ciencias (y particularmente la alopatía) es una tarea sintomática y parcializada, ya por que actúa sobre el síntoma para eliminarlo, ya porque ataca dicho síntoma desde la específica y limitada especialidad. Si dicha tarea de prevención es correcta, ipso facto se “evita” o huye, en forma masiva, el uso de la droga. En consecuencia lo que debe preocuparnos fundamentalmente, es precisamente esa tarea de prevención o información en su justo contenido y alcance. Respecto de su alcance no hay que excederse con presentar el tema como algo sensacionalista. “Drogadicción…”: es una palabra compuesta derivada del anglosajón: drug que quiere decir seco; como palabra compuesta se descompone en DROG-ADICCION y que es la persona ADICTA, pegada, con inclinación o afecta a la droga; en otra acepción quiere decir persona que se suma o agrega a la droga, por lo de DROGADICCION: aclaremos que es la persona que se suma a la droga y no al revés. Como concepto diremos que la droga es toda sustancia (sin necesidad de que sea química como suele sostenerse) capaz de alterar el normal funcionamiento del organismo, afectando síquicamente la percepción, la conciencia y la conducta del sujeto que la usa. De otro modo, se trata de un nombre genérico referido a sustancias, sea de origen mineral, vegetal o animal, y que usada por la medicina, industria o bellas artes, producen en el sujeto que la aplica a su cuerpo u organismo un estado de dependencia o subordinación –sea física y/o sicológica- a la vez que un estado de tolerancia a dicha droga: necesidad de consumirla permanentemente y compulsivamente para poder vivir “el paraíso artificial”. Los síntomas son engañosos a la vez que transitorios: la consumición de la droga produce sopor, modorra, embotamiento de la sensibilidad, como así una gran falta de higiene acompañada de un ateísmo y materialismo excesivo del sujeto, que por otra
“
Ecología & Desarrollo
16
parte, es retraído y ajeno a su entorno habitual, buscando nuevas amistades dentro de los mismos grupos enfermos; en ocasiones se trata de un sujeto afecto a músicas ruidosas que muchas veces él mismo produce; duerme durante el día y, deprimido, consume cigarrillos caseros, pastillas, comprimidos, jeringas y agujas hipodérmicas; simula el vicio, sin notarlo, muchas veces, los propios familiares; se trata de un sujeto que relajando sus músculos, como consecuencia del consumo de la droga puede llegar hasta la muerte. Así están comprendidas dentro del concepto droga los fármacos, las bebidas sin alcohol o azucaradas, carnes, tabaco, alcohol, café, té, obras o lecturas verdaderamente morbosas, etc. Para los naturistas, la causa de apetecer algo extraño al organismo (diríamos, la necesidad que sentimos de acicatearlo) reside en la impureza sanguínea y de sus humores. Ella es debida, según la teoría de la leucositosis digestiva de KOUCHAKOFF, a su anormal, inadecuada, irracional, artificiosa como sofisticada, excesiva o escasa como incompatible alimentación indebidamente cocida y muchas veces “fabricada”, y que de ordinario no responde a la alimentación que por su naturaleza le es propia al hombre. Cabe recordar que el hombre se alimenta fundamentalmente de aire (elemento que lo necesita durante las 24 horas del día) pero también se alimenta de sol (que ya no debe aprovecharlo con exceso y en forma irracional), se alimenta de agua, reposo, ejercicio, control mental y emocional, se alimenta de “el comer”, etc. Pero resulta que cada uno de estos factores están actualmente viciados cuando no, altamente contaminados y por su parte el hombre no los aplica (o no lo hace con regularidad) como es el caso del reposo o ejercicio o, al comer, sólo trata de satisfacer su gula y su mera y simple necesidad de alimentarse. No obstante, si bien es cierto que los factores de la salud están viciados, las personas que aplican los principios proporcionados por los maestros naturistas, pueden obtener todavía resultados satisfactorios por lo que no deben temer ya que difícilmente serán atraídos por las drogas; esto mismo nos está indicando que desde el punto de vista intrínsico o endógeno a dicho sistema natural, la drogadicción no existe y menos aún como un problema; pero desde el punto de vista exógeno o externo a ella, es su deber difundir al máximo la vía de solución y que consiste (como ya hemos dicho) en la correcta y levemente alcalina o suave alimentación (sin ningún acicate o excitante para el organismo, de ninguna especie), refractaria a toda droga. Esto mismo nos indica también que el método naturista muestra la verdadera e integral solución del uso de la droga toda vez que ninguno de quienes la integran utilizan dichos elementos. Sólo falta entonces, informar o difundir masivamente su contenido, en forma desinteresada e incluso con amplio apoyo oficial, del Estado y principalmente a través de la inclusión, en los planos de enseñanza, de todo lo relacionado a la correcta alimentación del ser vivo, y particularmente del hombre, y sobre la base de las pautas dadas precedentemente.
S.E.N.D.A.
Foto Antonio Serra
LOS ANIMALES Y SUS DERECHOS
EL DERECHO A NO SER VICTIMAS DE LA CRUELDAD Y EL ABANDONO
“Sólo tiene derecho a llamarse civilizado, el que trata con igual justicia, con igual bondad, a todo lo que sufre: pequeños y débiles, personas y animales”. Dr. E. Paquet
E
l tránsito o la permanencia de animales desamparados en la vía pública es un acto volitivo de una gran parte de la sociedad y del desinterés del Estado. Por ende, aquellos no son responsables de esa libertad ilimitada. Es paradójico, entonces, liberar a los causantes de la responsabilidad de sus actos y condenar, en su lugar, a los perros que, lejos de ser una especie biológica “inferior”, son seres vivientes a los que se debe amparar, alimentar y curar, considerando su situación de riesgo y abandono. Esta problemática, invariable desde hace mas de cien años, aún no ha arribado a una solución justa. Hasta tal punto gravita la debilidad de las leyes de protección de los animales, que hoy la población va despertando y reclama el aumento de las penalidades por estos actos de crueldad y maltrato, entre otros factores. Así también quedó demostrado que el asesinato de perros arrojó malos resultados para el control de la superpoblación, existiendo para ello alternativas mucho más humanitarias. La intervención humana no ha sido la salvación para los perros de la calle toda vez que existan proyectos u ordenanzas en los que se advierta la permisividad del sacrificio “eutanásico” para animales heridos, abandonados, enfermos, viejos, etc. y el poder para determinar ante estas situaciones una circunstancia “epidemiológica” y no hacerse cargo de ellos. Los animales de la calle tienen derecho a ser atendidos, preservados, recuperados y ofrecidos en adopción orientando a la sociedad a un cambio cultural. El Dr. D. Odgen después de usar intensivamente y con notorios éxitos los métodos naturales en medicina animal, declara como el Dr. Richard Pitcairn, de EE.UU. que “existe una capacidad innata del organismo de autocurarse siempre que reciba la ayuda apropiada por medio del ayuno, una alimentación adecuada y una terapéutica naturista holística”. Las numerosas y costosas pruebas de laboratorio, la superabundancia de fármacos y nuestra actitud materialista en busca de soluciones rápidas nos apartan de la posibilidad de ejercer otra política de prevención para hacer de la salud y bienestar humano y de nuestros animales el objetivo fundamental de nuestras vidas.
CREACION DE HOGARES DE TRANSITO En tal sentido, el Servicio Ecológico Nacional para la Defensa Ambiental (S.E.N.D.A.) promovió incansablemente durante años un proyecto elabora-
do por la Arq. Nora Gourinski Aslan (asesor del S.E.N.D.A.) de hogares transitorios de animales que incluye un Centro Experimental de Medicina Animal y Naturo Terapias, reservorios naturales y un servicio de contención en cada Comuna. Dicho proyecto fue donado a entidades protectoras del país, a ministerios, organismos gubernamentales, médicos veterianrios, artistas, modelos, etc. El Dr. Gustavo R. Canals, asesor veterinario del S.E.N.D.A., señala que, “los animales de la calle que no son adoptados deben ser alojados en “hogares transitorios” donde se permita la recuperación en Dr. Gustavo Canals
caso de enfermedad, trauma, etc. Que dichos centros se conviertan en sitios de recuperación y brinden atención incluso para aquellos casos considerados como terminales. Estos centros conocidos como “refugios de animales” han sido durante años considerados como un “deposito de perros y gatos”, no bien alimentados, no bien cuidados, que sólo esperan la llegada de la muerte. Si bien en algunas oportunidades esto puede ser cierto, debemos reconocer el esfuerzo de las ONGs para mantener estas obras, con escasos recursos, sin apoyo alguno de entidades gubernamentales. Estos “hogares transitorios para animales abandonados” deberían recibir mayor apoyo, desde el Estado, ya que correctamente administrados, se convierten en la salvación y remanso de vida, para aquellos seres que deambularon por las calles, enfermos, doloridos y sin alimentos, expulsados de los umbrales de las casas cuando trataban de descansar, y azuzados cuando se acercaban a solicitar unas migajas para calmar su hambre”. “No se debe olvidar la enorme casuística que estos hogares transitorios para perros y gatos ofrecen a estudiantes comprometidos en el estudio profundo de la ciencia veterinaria, que deben considerar su paso por esos hogares como una experiencia a veces dolorosa ya que se encuentra cara a cara con las peores miserias animales y humanas. Pero esto suele servir para impulsarlos a investigar, leer e indagar más y más, para poder en un futuro resolver los dilemas profesionales con los que se encontrará con mayor solvencia”.
Proyecto de Prevención y Diagnóstico de problemas de agresividad en caninos y felinos
E
ste proyecto, único en Latinoamérica, que aún no ha sido implementado, fue elaborado hace varios años, por el Dr. Claudio Gerzovich Lis, médico veterinario, asesor del S.E.N.D.A., especializado en el Area de Comportamiento Animal. Su objetivo es brindar a la sociedad, un aporte que contribuya a minimizar dicho problema y mejorar el bienestar tanto de los propietarios de perros como de los que no lo son y por supuesto, el de los propios perros. El Dr. Gerzovich Lis expresa que “esta realidad nos indica que resulta de imperiosa necesidad ampliar el enfoque acerca del comportamiento agresivo de los perros. Para ello es necesario comprender que la agresión de los perros hacia los seres humanos es un fenómeno complejo que incluye numerosas variables (genética, orgánica, aprendizajes, vínculos con los humanos, etc.), que puede ser de diversos tipos (agresión jerárquica, irritable, por temor, sobreprotectora, por causas orgánicas o funcionales, etc.) y que no sólo puede ser el vehículo de transmisión de una zoonosis sino que debería ser considerada una zoonosis en sí misma. A su vez, resulta frecuente que muchos propietarios de perros deban someter a sus animales a más de una observación antirrábica a lo largo del tiempo debido a que los perros repiten episodios agresivos. Esto se debe a la falta de un diagnóstico y por ende de un tratamiento adecuado del problema en cuestión”.
Ecología & Desarrollo
(comportamientoanimal.com)
17
S.E.N.D.A.
SALUD NATURAL ● AMBIENTE ● DERECHOS HUMANOS ● OPINION ● INSTITUCIONES ● ECONOTICIAS
! l a r u t a n Viva lo
Criterio naturista de la unidad orgánica
Drogadicción: Agentes terapéuticos naturales
Uno de los más sólidos fundamentos de la Fisiología, tratada desde el punto de observación naturista, es el criterio de la Unidad Orgánica. Todo el sistema naturista gira alrededor de ese centro de gravitación. El cuerpo es un solo órgano y la vida una sola función; tal es el inmortal postulado hipocrático que expresa que, para la mejor comprensión de los fenómenos vitales es precisa la reintegración de los diversos sistemas y órganos en un total organismo y las distintas funciones, en la función total vida. Toda noción, sistema o especulación basados en el estudio o concepto de órganos separados e independientes será falsa de origen y conducirá al error…Así pues toda la fisiología (como estudio de las desviaciones de la función normal) y toda la terapéutica (como estudio de los medios de recuperación de la normalidad) han de basarse en el criterio inmutable de unidad, de una unidad perfecta en que cada segmento, cada órgano, cada tejido y cada célula del sistema orgánico están íntimamente relacionados con todos los demás, sin detrimento de cumplir cada parte su cometido especial dentro del genial concierto y actividad del conjunto.
Dijo el Prof. Trofólogo, Nicolás Capo, que comiendo frutas y vegetales no se apetece ya el beber alcohol, fumar ni drogarse. Las digestiones carnívoras piden drogas, las frutas dan equilibrio mental. Ingerir o inyectarse productos alucinógenos no puede concebirse sino en una mente anormal. Este estado de “apetencia” de algo “extraño” tiene sus causas. Las ubicamos en la impureza sanguínea del individuo, debido a que la mayoría de la humanidad se alimenta hoy, no de productos naturales, sino por el contrario, de alimentos enlatados, consumo enorme de carnes, pescados, preparaciones industriales comerciales, incompatibilidades químicas de los alimentos entre sí; esto, unido a una vida sedentaria, alcoholismo, tabaquismo, sexualismo, la falta de aire, sol, falta de vitaminas madres en el cuerpo, hace que el hombre no pueda más que desbordarse hacia el fatal callejón de los drogadictos con sus neurosis. Los jóvenes vegetarianos y naturistas que no comen sustancias cadavéricas, como tampoco fuman ni beben alcohol, no temen caer en el vicio de los drogadictos porque su sangre pura y sus estados cerebrales y de conciencia no apetecen ni mental ni fisiológicamente ninguna droga, y el deseo de todo producto nocivo a la salud es en ellos inexistente. La causa fundamental de la drogadicción es el carnivorismo. Uno de los agentes terapéuticos naturales más regeneradores es el ajo, convirtiéndose en un medicamento muy importante para profesionales de la Universidad de Washington, quienes demostraron las grandes cualidades terapéuticas del ajo en la curación de los adictos a las drogas. Extracto líquido de ajo es utilizado por el Prof. Norman Tamarkin en su clínica para regeneración de los adictos. Un 85 % de sus enfermos han dejado de tomar heroína al cabo de tres semanas de tratamiento y sin sentir el menor dolor o malestar. Los pacientes siguen además una dieta a base de zumos vegetales que sirven de complemento para eliminar el veneno de la sangre producido por drogas.
Dr. Eduardo Alfonso
EL BIEN ¿Común a todos los seres vivos? Casi todos tenemos motivos, cercanos o no, para estar desconcertados respecto al mundo en que vivimos. Lugares sucios, preocupaciones familiares, y alimentación deficiente, son situaciones que de alguna manera todos vemos o sufrimos. Pero todo esto, que está impuesto en nuestras vidas ¿es inevitable? El mundo que conocemos no es una fatalidad, sino una consecuencia de cierta manera de hacer las cosas, por quienes fomentan las migraciones internas, desarraigando a la gente de sus lugares naturales, sometiéndola a actividades penosas, utilizando los cursos proveedores de agua potable como resumideros; dispersando la basura sin cuidado ni consideración; cercando a pueblos enteros en suburbios pestilentes y ruinosos y arrasando con ecosistemas ancestrales, sin titubear en la descarga de gases tóxicos y sustancias radiactivas en la atmósfera común. Por ultimo –como si fuera poco- disponen políticas económicas sustentadas en la incertidumbre y en el desamparo. Todo esto luce como obra azarosa del destino pero, es, en cambio, el resultado de la imprudencia de demasiada gente que, desprevenida e ingenua, deja que otros piensen por ellos, que les ahorren “el pensar”. Es consecuencia de la falta de precaución en la obediencia o acatamiento de ideas ajenas. Hay que pensar. Es preciso pensar. Los que dirigen la manera de vivir – de sufrir y de morir- de la sociedad, los que imponen las formas de actuar, son los que piensan. Y si los que piensan cometen un error que nadie advierte o que no se atreven a señalar, el error y sus consecuencias se multiplicarán por miles, por millones, por miles de millones. Los niños y los adultos debemos acostumbrarnos a pensar. Pensar en la mejor manera de hacer las cosas, para que lo que hagamos resulte bien, un bien gran-
Ecología & Desarrollo
18
de que nos abarque a todos y un bien permanente que resulte útil a muchas generaciones. Y ¿cómo encontrar la respuesta a cuestiones aparentemente tan difíciles? La naturaleza nos ayuda a resolverla. En la naturaleza todo responde a una única pregunta: “¿Cómo hacer para preservar con felicidad la vida, utilizando los recursos existentes y las propias cualidades y condiciones biológicas?” Para encontrar la respuesta adecuada sólo es preciso observar con atención. En la naturaleza, el individuo –animal o vegetal- desarrolla sus propias potencialidades genéticas, condicionado por las características y recursos (equilibrio fenológico) del medio ambiente del que forma parte. Los seres humanos no estamos exentos de esta limitación, aunque sin duda podamos contrarrestar los efectos directos del medio y hasta sacar provecho de ellos. A modo de comparación, la situación de la existencia humana es similar a la de los himenópteros. Estas criaturas construyen su propio hábitat –su falansterio- apenas vinculado con la realidad circundante por un hilo de néctar. De tal modo, todo lo que acontece en sus vidas no depende de la “fatalidad” sino de la diligencia, del trabajo, de la organización, del sacrificio, del interés personal al bienestar y de la conveniencia general. Es necesario, desde luego, que cada cual renuncie a vicios que son actos de independencia, como así también que cada cual adquiera cierto número de virtudes esforzadas, relativas al deber heroico y a una razón de supervivencia de la especie que mire siempre al porvenir. Pedagoga Marta Balbi
S.E.N.D.A.