Revista Ecología & Desarrollo N°4

Page 1


Esta publicación ha sido declarada de interés educativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por la Legislatura Porteña. (Declaración 678/2012)

AGRADECIMIENTOS Al Diputado Víctor Daniel Amoroso, autor del Proyecto de Declaración, Dr. Alejandro Morreale y equipo, Diputada Victoria Morales Gorleri (Presidenta Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología), Bibliotecario Rodolfo Barragán (Dirección de Hemeroteca), Miguel De Salvatore, periodista, Dr. Patricio Lestingi (Secretario Comisión de Ambiente), Dirección General del Centro Documental de Información y Archivo Legislativo (CEDOM), y muy especialmente a todo el cuerpo legislativo por su reconocimiento e invalorable apoyo. Nora Alicia Pedrerol Directora


POR UNA NUEVA HUMANIDAD

Staff ECOLOGIA & DESARROLLO Año III Nº 4 Abril 2013

La Revolución Educativa

Directora y Editora responsable Nora A. Pedrerol

®

Ecología & Desarrollo Publicación semestral del Servicio Ecológico Nacional para la Defensa Ambiental (S.E.N.D.A.) Entidad Privada fundada por Nora A. Pedrerol el 7 de abril de 1985. servicioecologiconacional@yahoo.com.ar Lavalle 1290 Piso 1º Oficina 111 C.A.B.A. Registro de la Propiedad Intelectual N° 5083299. ISSN 0328-7912 Propietaria: Nora A. Pedrerol Composición: Raquel Nogueira Arte y Diseño: Oscar Martinez Impresión: M. Mas Perú 555 Tel: 4331-5762/64 Distribución gratuita en medios de comunicación, establecimientos educativos, organizaciones ambientalistas, organismos gubernamentales, privados, etc. En todos los casos en los que se reproduzca total o parcialmente el contenido de esta publicación citar su procedencia y autor. Esta publicación no se identifica con organismos partidistas y/o religiosos. S.E.N.D.A. agradece el aporte publicitario para la creación de un medio de difusión especializado, decidido a proteger el ambiente y la calidad de vida.

SUMARIO:

Pag.

LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA/EDITORIAL 3 NO A LA DESTRUCCIÓN DE ÁRBOLES

4

RURALIZAR LA URBANIDAD

6

FRANCISCO “PANCHO” MORENO

8

CÁNCER Y VEGETARISMO REGENERATIVO

9

MENSAJE PARA UNA VIDA SALUDABLE

12

LA DIETÉTICA NATURISTA

13

LOS MEDICAMENTOS Y EL NEGOCIO DE LA SALUD

14

FERTILIZACIÓN ASISTIDA

16

LOS ANIMALES Y SUS DERECHOS

17

EL KARMA

18

COMPRENDAMOS QUE LA EMANCIPACION DE LA HUMANIDAD ES OBRA DE LA MISMA HUMANIDAD El mundo está entrenado con métodos que desarrollan las emociones egocéntricas y adquisitivas. Consecuentemente, el hombre va corporizando el error dentro de sí. Así es que, éste como unidad y la sociedad como conjunto, son en su gran mayoría insensibles a la expresión del amor y a la experiencia del dolor. A través de la historia tenemos noticias que los patriarcas eran los que guiaban a las multitudes; en el futuro el hombre se autodisciplinará para gobernarse a sí mismo, transformando su pensamiento en una potencia vital creativa. No obstante ser miembro intrínseco del Cosmos, la mayor parte de la humanidad desconoce que forma parte de ese cuerpo universal. Es por ello que se necesitan recursos cuya dinámica se asiente firmemente en la experiencia más antigua y a la vez más moderna del hombre, para modificar la estructura social en base a principios de justicia y con la concepción de una sola humanidad, inspirada para un mundo digno del hombre. Con profunda responsabilidad, será indispensable impartir enseñanzas que fortalezcan el recto pensar de las generaciones venideras. Los docentes tienen necesariamente que trabajar para que la educación prepare al niño para desenvolverse, en forma solidaria, en el ambiente que las circunstancias lo obligarán a vivir.

Si bien se pueden fijar datos rápidamente por medio del estímulo emocional de la competencia, ésta se transforma en una amenaza debido al inadecuado desarrollo emocional que ocasiona. Es preciso iniciar el entrenamiento de las emociones en donde no exista la rivalidad ni las comparaciones, para que asomen las realizaciones verdaderamente creadoras, basadas en la sinceridad y en el conocimiento de verse cada uno a sí mismo. Esta nueva educación, enraizada principalmente en la belleza y el amor hacia la Naturaleza, donde sólo hay perfección, ha de liberarnos gradualmente de las limitaciones egoicas, de modo que facilite el desarrollo de las más positivas disposiciones; si estimulamos facultades artísticas, de amor a la belleza, al orden, al servicio, a la perfección, contribuiremos a un avance en la educación nacional. Al ir desapareciendo los elementos competitivos, e incluyendo especialmente en los centros educativos la difusión del significado de la Naturaleza y la protección y conservación de los recursos naturales, se produce la fusión de los intereses propios con los intereses colectivos. Esta transformación ya ha comenzado gracias a muchos maestros capacitados que, con la cooperación de fervorosos ecologistas, han iniciado una nueva etapa en favor de nuestra tierra.

Editorial

Ideales de Civilización

E Nora Alicia Pedrerol Directora

n todas las épocas los grandes disturbios exteriores siempre significaron un paso adelante en el desarrollo interior de los individuos, acrecentando el sentir religioso, artístico, el ensanchamiento de las ideas hasta concretar el pensamiento; también estimularon la acción y el despliegue de la actividad, infundieron el estímulo al esfuerzo para lograr la libertad, la justicia y así sucesivamente. Cuando un número de personas, en cualquier parte del mundo, comienza a pensar en términos de la humanidad entera, entonces la opinión pública se torna tan potente, decisiva y justa que la política de su país se ve forzada a conformarse con los más grandes ideales. De ahí que todo cuanto hacen los gobiernos es causado y provocado por los ciudadanos que ponen a esos gobiernos en el poder. No queda otra salida que determinar el curso de nuestras acciones, de acuerdo con las necesidades de nuestra nación en particular y allí donde se hayan de producir los grandes cambios que todo el pasado no ha hecho más que preparar. Sería indispensable que la tarea que se realice se hiciera de forma completamente desinteresada, ya que por cuestiones sociales se suele trabajar por obligación, o esperando una recompensa inmediata o remota.

Ecología & Desarrollo

3

S.E.N.D.A.


NO A LA DESTRUCCION DE ARBOLES Una ciudad es hermosa no precisamente por sus vidrieras ni por el lujoso frente de sus casas y edificios sino por todo aquello que la Naturaleza le ha prodigado: su arbolado, sus plazas, su río, sus áreas verdes. En estos espacios no deben instalarse ferias, restaurantes, etc. con fines “recreativos” para destinarse a explotaciones comerciales reñidas con su función. Se evitará a los árboles el “suplicio” de la contaminación acústica. (El entomólogo Robert Haak, de la Estación Experimental de Michigan, en East Lasing, corroboró la alta sensibilidad auditiva de los árboles cuando se “lamentan” y “lloran”) Un concepto claro de la función de las áreas verdes, mantener un carácter rústico, ser lo más naturales posibles, podrá establecer un equilibrio ambiental que proteja la salud física y psíquica de los habitantes. Solo de este modo servirán de contrapeso a los agobiadores elementos artificiales de la metrópolis. Organismos ambientalistas no gubernamentales vienen realizando campañas en defensa de las forestaciones públicas y privadas existentes, y la ampliación de los arbolados en todas las zonas urbanas, vigilando su protección.

Ecología & Desarrollo

4

S.E.N.D.A.

FOTO NATUR MEDIA

PROTECCIÓN AMBIENTAL


PROTECCIÓN AMBIENTAL

E

s indudable que los árboles plantados en calles, plazas y parques revisten la calidad de bienes nacionales de uso público y que su destrucción afecta no solo a la municipalidad respectiva sino a la ciudadanía toda en cuanto goza de los beneficios que dichos bienes le reportan. La población tiene el deber de cuidar la integridad del patrimonio y de los bienes municipales y nacionales de uso público. Al mismo tiempo, tiene sin duda el derecho de exigir a las autoridades municipales que tomen las medidas administrativas y judiciales que sean necesarias para la debida y oportuna defensa de ese patrimonio colectivo y sancionar a quienes atenten contra su integridad. Durante demasiado tiempo los árboles han sido los parias de nuestras ciudades, expuestos a ser vejados y aniquilados por cualquier hijo de vecino y también por los mismos funcionarios públicos que deberían preocuparse de su protección. Son innumerables los casos en que las reparticiones municipales han provocado o permitido la destrucción de árboles pertenecientes a la comunidad e impedida la prevención o sanción de tales actos ilegítimos. Parece, sin embargo, perfilarse una nueva actitud de respeto al árbol y de amparo a su precaria existencia a iniciativa de legisladores, profesionales y periodistas que merecen el aplauso de la ciudadanía, que espera que este acto de defensa judicial de árboles sea imitado por otras corporaciones, iniciándose de este modo una nueva era de protección efectiva de los árboles urbanos por parte de sus guardadores legales. G. Stutzin (“Presencia de San Francisco”)

En una ciudad en que las líneas del cableado urbano coinciden con las de forestación, se hace muy difícil convencer a quienes son los encargados del mantenimiento de las redes eléctricas de que nunca el crecimiento de un árbol debe supeditarse y sacrificarse a un cable. La solución consiste en colocar cables preensamblados cuyas líneas paralelas a la edificación, permitan que la vegetación crezca sin trabas. No culpe al árbol de su vereda si los caños de desagües pluviales muchas veces quedan a flor de tierra y se producen rajaduras. De existir alguno roto las raíces, que siempre buscan la humedad, se dirigirán allí. No será por lo tanto el árbol sino el caño al que hay que sustituir. Recordemos que sin las plantas verdes nadie existiría en el planeta tierra. Sin los arbolitos que Ud. ve en las veredas tendría mucho menos oxígeno en sus pulmones y muchas más partículas, gérmenes y bacterias. Súmele a esto que amortiguan los sonidos, humedecen la atmósfera refrescándola, nos dan su cobijo y su sombra en verano (nunca podemos compararlo a un toldo, verdad?); en invierno la caída de las hojas favorece la entrada del sol a la vivienda ahuyentando enfermedades y virus que produce la humedad. Defienda el verde y defenderá su vida.

Todos deben convencerse que desde siempre y más en los tiempos que corren, los árboles no son “cosas” que sólo sirven para adornar y a los que se puede tratar de acuerdo al gusto de cada uno. En las ciudades más contaminadas de Argentina, el árbol cumple una labor fundamental; y también deben saber que la impunidad, hasta para con las plantas, alguna vez se termina… porque merecen un trato correcto como mínimo pago por todo lo que nos ofrecen. Hay opiniones opuestas sobre la poda y el traslado de árboles. Existen especialistas cuyas técnicas y conocimientos están basados en otros principios para preservar la salud de los árboles, para podarlos y/o trasplantarlos. Estos consisten en una nueva relación del hombre con la Naturaleza y con su propio espíritu. Por otra parte, en trabajos publicados por el GRUPO NATURA, Río Tercero (Córdoba) se informa:

ES EVIDENTE QUE, CONTRA LO QUE COMÚNMENTE SE SUPONE, LA PODA SISTEMÁTICA DEFORMA AL ÁRBOL, LE ACORTA LA VIDA Y ES CAUSA POSIBLE DE ENFERMEDAD. Sólo excepcionalmente pueden ser retocados parcialmente para permitir el libre desplazamiento por calles y veredas. Tales recortes se harán limpiamente, al ras y en plano inclinado, en época apropiada y con herramientas adecuadas, (nunca con hachas!). La tarea estará mejor hecha cuando menos se note la mano del hombre. La poda es una costumbre que seguimos perpetuando sin tener conocimiento del perjuicio que causamos a los árboles de sombra. Sólo se podan los frutales para regular su producción. Cuando hablamos de poda no nos referimos a ese retoque parcial que nos permite el libre desplazamiento por calles y veredas sino a las mutilaciones que se le inflingen al árbol de vía pública destruyendo sus ejes principales, produciendo horribles “muñones”, heridas y crecimiento múltiple y desordenado de ramas. Cada especie vegetal tiene un hábito de vegetar y una forma propia y toda tentativa que se haga en el sentido de modificarla o cambiarla, no solamente es un atentado a las leyes de la fisiología vegetal sino que constituyen una afrenta a la naturaleza y un escarnio a la estética.

Por qué no podar Las yemas apicales o la punta de las ramas producen hormonas de crecimiento que CONTROLAN LA FORMA Y TAMAÑO DEL ÁRBOL. Al eliminarlas, se pierde ese control y el árbol debe luego hacer un tremendo esfuerzo para nuevamente producir una copa que corresponda al desarrollo de sus raíces, agotando reservas que de otro modo servirían para producir frutos, flores o para defenderse del frío, la sequía, las enfermedades… Las heridas desgajadas permiten las quemaduras por exposición al sol y también, como los tocones muertos, se tornan zonas secas vulnerables a insectos, hongos, bacterias y virus. Ecología & Desarrollo

5

S.E.N.D.A.


Sin ánimo de alarmar, estamos convencidos que nuestro querido planeta Tierra se encuentra en un estado de emergencia ecológica. Y ante situaciones de esta naturaleza creemos más que oportuno “desideologizar” nuestros pensamientos y acciones con el fin de trabajar unidos por un mundo más natural. Gracias al aporte de proyectos e informes de personalidades de la vida política argentina, organismos gubernamentales, independientes, etc., se abre este espacio en donde no se mencionará la extracción política de los participantes, sino que se bregará por el acceso hacia una forma de POLITICA PURA E INTEGRAL. Por razones de espacio y debido a la extensión de los trabajos recibidos se publicará parte de ellos, sin que por este motivo se pierda su contenido esencial.

Ruralizar la urbanidad 1. Desde el advenimiento de la modernidad capitalista occidental, como paradigma de estructuración de las sociedades y como modo de relación de los seres humanos entre sì, con la naturaleza, y con los medios de producción y reproducción de la vida; y más particularmente desde la revolución industrial, se viene produciendo un tipo de ciudad en el mundo, una urbanidad concentrada que tiene como punto de partida la expropiación, la migración forzada y el vaciamiento poblacional del mundo rural. Los campesinos son expulsados y se les expropian las tierras, que se destinaron a la ganadería ovina extensiva, sustituyendo a los huertos y granjas para el autosustento alimentario e intercambio local de excedentes. Toda esta población es arrojada a las ciudades, sólo con su prole (de aquí la palabra “proletariado”), dueña únicamente de su fuerza de trabajo, la que, para sobrevivir, tienen que vender por un salario a los patrones capitalistas, que son quienes organizan la producción a escala industrial. Estos proletarios, hacinados en las ciudades y suburbios, concentrados en fábricas, realizan un tipo de producción fraccionado y repetitivo, perdiendo su relación y contacto con la naturaleza y con el proceso productivo y productos finales. El capitalismo conlleva una lógica concentradora: de capitales y medios de producción; de materias primas e insumos; y de mano de obra y fuerza de trabajo humana. En Argentina, màs tardíamente, sucedió un proceso similar, con las grandes migraciones hacia las metrópolis a partir de la década del 30 y 40. Hoy son la soja o la minería las que cumplen esa función expulsiva que en la Inglaterra del capitalismo originario cumplió la ganadería ovina. Esto expulsa población de las áreas rurales y semirurales, vacía el interior del país, y amontona la población en la región metropolitana, el AMBA, gran Rosario, Córdoba, Mendoza, Resistencia, y otras capitales de gran crecimiento.

Por Pablo Bergel Sociólogo, diputado de la CABA Presidente de la Comisión de Cambio Climático y Vicepresidente de la Comisión de Ambiente de la Legislatura Porteña. Tel.: 4338-3066

2. A todos se nos ha vendido y hemos incorporado a nuestro sentido común y a nuestra cultura, que este tipo de ciudad, de urbanidad y este modo de vida son los únicos posibles. La compensación, el premio y el éxito se orientan al hiperconsumo. La promesa es vivir un poco hacinado, tener algunos embotellamientos de tránsito, tener que viajar dos horas apretado en un tren, pero a cambio uno se puede comprar un plasma, ir a un Shopping; así el verdadero espacio de libertad pasa a ser el Shopping. Este modo de vida, la ciudad moderna que conocemos, y Buenos Aires como ejemplo de ella, no cabe duda que ha dado enormes beneficios hacia un salto en un desarrollo civilizatorio de la humanidad, en muchos aspectos, en la ciencia

Ecología & Desarrollo

6

S.E.N.D.A.

moderna, en la salud y prolongación de la vida, en la sociabilidad, en la creación cultural e intelectual, pero también trae enormes tragedias: empobrecimiento, hacinamiento, formas degradadas de vida. Este paradigma urbano y metropolitano ya hace tiempo que ha tocado su límite y debemos pensar nuevas formas de urbanidad. No se trata de volver atrás 500 años en la historia y regresar a las comunidades primitivas o medievales precapitalistas. La historia es irreversible y tiene saldos beneficiosos; pero sí tenemos que tener conciencia de que esta forma de urbanidad ha llegado a su límite y no es posible continuarla, por razones de capacidad física, energética, estructurales, sociales y culturales. Esta urbanidad ya se tornó anacrónica; subsiste por inercia social y cultural, y por los intereses del capital que la impulsan. 3. Pero esta urbanidad capitalista en crisis terminal, así como es el resultado de un proceso històrico, puede ser cambiada por otro paradigma de urbanidad y civilización, siempre que haya fuerzas sociales dispuestas a impulsarla. “Ruralizar la urbanidad”, tiene que ver entonces con pensar, planificar e impulsar colectivamente desde la sociedad y el estado, un modelo de ciudad y de país diferente. Esto lleva implicado un doble movimiento: por un lado, repoblar el territorio nacional mediante la generación de 100 o 200 polos rurubanos, de hasta doscientos mil habitantes; volver a ocupar demográfica y productivamente el territorio con los beneficios de la civilización urbana, pero con escalas y tamaños que permitan una reconexión de los humanos con nuestro entorno natural, con la producción local en cercanías de nuestros lugares de vivienda, de los alimentos frescos y de los productos de necesidad de consumo directo. Todos los productos que sea posible dada la disponibilidad y calidad de la tierra, el agua, sol, capacidades laborales, tecnologías. Hoy en


día pagamos más por el combustible de cada producto que compramos en las góndolas, y las ganancias de los distintos eslabones de comercialización y transporte, que el costo original de producción de cada producto. Con una calidad seriamente afectada por el agregado de aditivos químicos, agrotóxicos para producción y mantenimiento en viaje, etcétera. “Ruralizar la urbanidad” implica, por el otro lado, en ciudades ya constituidas como Buenos Aires, una reforma urbano-ambiental estructural profunda, morfológica, demográfica, productiva, legal, cultural. Ello supone primariamente una tarea ardua de defender lo que queda de espacios públicos libres, impedir que continúe expandiéndose el “monocultivo del cemento”, para poder hacer no sólo espacios verdes de esparcimiento, deporte y paseo, sino también espacios verdes productivos con huertas urbanas, con cadenas de ferias de proximidad, que permitan tener donde abastecerse cotidianamente de productos sanos en el propio barrio o comuna, lo que va a permitir además la reconstrucción de una cultura de la producción y del

trabajo diferente, y una reconciliación física y espiritual con la naturaleza de la que hemos sido arrancados y distanciados. 4. Nosotros, desde nuestro equipo legislativo VerdealSur hemos presentado dos proyectos de ley, uno de “Agroecología Urbana para la Ciudad de Buenos Aires”, que ahora está en tratamiento en las comisiones de la Legislatura, que tiende a promover un ciclo complejo y completo de varios eslabones, que va desde la separación y compostaje domiciliario y comunitario de los residuos orgánicos, para convertirlos en compost y tierra fértil; en el aprovechamiento de los espacios verdes a ultranza y la posible creación de nuevos espacios verdes, recreativos, educativos y también productivos y además la red de comercialización, para que puedan aprovisionarse en redes de ferias al alcance de todos los vecinos. No estamos hablando de cosas imposibles, tenemos que recuperar los espacios verdes, que en la Ciudad de Buenos Aires son de dos menos de metros por habitante, cuando la Organización Mundial de la Salud recomienda entre 10 y 15 metros de espacio verde

Ecología & Desarrollo

7

S.E.N.D.A.

por habitante, estamos muy por lo bajo. El otro proyecto, complementario del anterior, impulsa la creación de un Instituto o centro de Agroecología Urbana, sobre un terreno a expropiarse de 72 Has. En el cual se propone realizar una huerta productiva importante, otra experimental, áreas de compostaje, un Terciario en Agroecología Urbana, una incubadora de emprendimientos agreoecològicos, vivero, banco de semillas, y un paseo público costero perimetral al predio, que es costero del Río de la Plata. 5. Este año, desde el despacho VerdealSur continuaremos impulsando la idea-fuerza de “ruralizar la urbanidad”, instalando el tema en la agenda de la legislatura y de las organizaciones sociales, vecinales, las Comunas y organizaciones políticas. La estrategia para los próximos meses es generar con todos los vecinos, huerteros y organizaciones interesadas, una red para dar impulso a estas y otras iniciativas para promover, con el aporte de todos y todas, el necesario cambio del actual paradigma urbano insustentable, hacia otra urbanidad más sostenible, sana, responsable y soberana.


UN HOMBRE OCUPADO EN CONSTRUIR LA PATRIA

Francisco “Pancho” Moreno Por Gustavo Aparicio Fundación Hábitat & Desarrollo

E

xiliados en Uruguay, la familia Moreno compartió años con hombres de la talla de Mitre, Sarmiento y Echeverría hasta 1852 cuando, en la batalla de Caseros, Rosas fue vencido definitivamente. Unos tres meses mas tarde, ya de vuelta en Buenos Aires, nació “Pancho” Moreno hijo de Don Francisco y de Doña Juana Thwates. Él era un acaudalado liberal y ella la hija de un militar inglés que quiso conquistar Buenos Aires pero fue vencido por Liniers y conquistado por una porteña. Sabemos que “Pancho” nació en una casa situada en lo que hoy es Paseo Colón y Venezuela y que era un muchacho alegre, integrante de una comparsa que nombró “Rey de máscaras” a Sarmiento, quién acepto la distinción. Su madre falleció de cólera cuando él era un niño, dejando a los hermanos al cuidado del padre, con quién salían a juntar “cosas raras” por Palermo y en la costa del río. Así Pancho reunió una colección impresionante de fósiles, huesos y bichos que el padre mostró a Sarmiento. El ex presidente insistió en presentar al joven al Dr. Burmeisten, que había venido de Alemania para dirigir el actual Museo de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”. El sabio se entusiasmó con la colección, en la que, por ejemplo, halló restos de un armadillo desconocido al que bautizó con el apellido del joven naturalista.

patriotas valientes y entre quienes descubre amigos. De la lectura de sus viajes se desprende que algunos se alojaban en su casa en Buenos Aires cuando venían a efectuar reclamos. En lejanas tolderías flameaban banderas argentinas obsequiadas a los indios por Moreno o por Piedrabuena, a quienes realmente debemos la posesión de la Patagonia y la soberanía de sus costas. FRANCISCO PASCASIO MORENO El imponente glaciar Perito Moreno es el más visitado del Parque Nacional Los Glaciares. Su nombre es un justo reconocimiento al hombre que tanto hizo por la Patagonia.

El explorador Ya adulto, fue el primer director del Museo de la Sociedad Científica Argentina, inspirado por Luís Fontana quien venía de explorar el norte de la Patagonia y cuyas muestras despertaron en Moreno interés por la mítica región. Allí comienza su vida de explorador patagónico, la etapa más conocida de quien luego sería el perito argentino en la disputa de límites con Chile. Inspirado seguramente por las crónicas de Stanley, Livingston y Darwin que leía desde su niñez, publica la experiencia de sus viajes en el diario La Nación. Sus relatos fueron descorriendo el velo de ignorancia que cubría a la tierra indígena, más allá de los fortines.

Su relación con los indios A pesar de haber tenido que huir dos veces, casi al costo de su vida, Moreno respeta y es respetado por los indios, a los que considera

Desde el diario La Nación, de su amigo Mitre, Moreno siempre defendió la postura indígena: “Ninguno de los jefes caleufú ha teñido sus manos en sangre de cautivo indefenso. Si pelearon y cayeron, fue defendiendo su suelo. Saihueque en 1880 fue un leal enemigo, y juzgo al indio puro con su criterio. Defendía su patria. Era dueño de su tierra por derecho divino”.

Ecología & Desarrollo

8

S.E.N.D.A.

Educar al soberano Además de la exploración y soberanía argentina sobre Patagonia, la delimitación de límites claros con Chile, las ciencias naturales, la protección de la naturaleza y la defensa de los aborígenes, a Moreno le interesaba “educar al soberano”, como postulaba Sarmiento. En particular le preocupaba que la clase menos favorecida acceda al conocimiento. Por ello se opuso a que el museo de La Plata pase a la órbita universitaria, a la que consideraba elitista. En la quinta paterna sobre Av. E. Caseros, en Parque de los Patricios creó un asilo que recibía a los chicos de la calle, a los que también ofreció alimento para que sigan estudiando. Proveer doscientas raciones diarias consume parte de su fortuna y debe vender algunas de las tierras con que la Nación agradeció su labor de perito, que nos salvó de ir a la guerra con Chile. Dona una parte de estas tierras (7500 has.) para crear el primer parque nacional y vende el resto para alimentar a los niños desamparados que pretende educar, porque sabe que “un niño con la barriga vacía no puede aprender a escribir la palabra pan”. Como parte de este proyecto de nación funda la Institución Nacional del Scoutismo Argentino y entusiasma a la Sra. Victoria Aguirre para crear las Escuelas Patrias del Patronato de la Infancia, un refugio y cantinas maternales donde asisten los carenciados del barrio “La quema” y “De las ranas”, principalmente. Esta intensa labor social lo llevó a ser diputado. Decía que “es sabido que donde el trabajo y la escuela reinan la cárcel se cierra”. A su labor legislativa debemos los geriátricos, los jardines de infantes para barrios obreros y el suministro del vaso de leche y pan en las escuelas primarias. Ocupado en ayudar a construir el país consumió su patrimonio, viviendo cada vez en casas más pequeñas. Un año antes de fallecer escribió: “¡Cuánto quisiera hacer, cuánto hay que hacer por la patria! Pero ¿cómo, cómo? ¡Tengo sesenta y seis años y ni un centavo! ¿Cuánto valen los centavos en estos casos…? ¡Yo que he dado mil ochocientas leguas a mi patria y el Parque Nacional, donde los hombres de mañana, reposando, adquieran nuevas fuerzas para servirla, no dejo a mis hijos un metro de tierra donde sepultar mis cenizas!”.


NATURISMO CIENCIA PURA

El Medio Humano “Queremos salud natural, que procede de la resistencia a las enfermedades infecciosas y degenerativas. La Medicina logrará su mayor triunfo cuando descubra el medio de hacer que el cuerpo y el espíritu sean naturalmente inmunes a la enfermedad, al cansancio y al temor. Al reconstruir a los seres humanos tenemos que intentar darles la libertad y la felicidad que engendran la solidez perfecta de sus actividades orgánicas y mentales.” Dr. Alexis Carrel

CANCER Y VEGETARISMO REGENERATIVO según las enseñanzas de Hipócrates por Nora Alicia Pedrerol


E

n julio de 1928, en la Gran Conferencia Internacional de Londres, se llegó a la conclusión que ninguno de los microorganismos acusados de ser la causa del cáncer resistía a la menor investigación prolijamente realizada. Por lo tanto, no existía ningún agente transmisor de la enfermedad (virus, bacterias, etc.) Por otra parte, el Dr. Tadasu Saiki del Instituto Imperial de la Nutrición, de Tokio, hace más de 80 años demostró concluyentemente, el origen trófico del cáncer. Pero es que esta tesis era demasiado revolucionaria. ¿Sería admitida por químicos, farmacéuticos, y todos los que directa o indirectamente viven de las enfermedades y de la ignorancia, si se demostrara a todos y se enseñara desde la escuela el verdadero arte de vivir sin enfermarse? (Ref. Revista “Vivir” N° 1 Año 1930)

Equilibrio ácido-básico “Son harto conocidos los casos de cáncer curados por el Naturismo, - manifestó el Prof. Naturista José Abentín- al mejorar la nutrición por medio del proceso de renovación y vivificación energética celular, con un régimen alimenticio mineralizador, rico en vitaminas, en armonía con el temperamento dinámico o eléctrico del individuo”. La curación está en la clave del PH (5,8) que encierra el equilibrio ácido básico de la sangre. Aunque hay diversas teorías como posibles causas del cáncer: la teoría virósica, la teoría de la mutación, la teoría genética, la teoría del estímulo, la teoría química y de radiaciones, de contaminación ambiental y otras. El cáncer está llegando a niveles epidémicos. En la actualidad también se realizan estudios que asocian al cáncer con la carne, las grasas y los medicamentos.

Opiniones Científicas Los científicos Dolf y Peto (EE.UU.) han dicho que variando la dieta se puede evitar el 90 % de diferencia en las tasas de cáncer. (Dolf R., Peto R., “Causas de cáncer” National Cancer Institute). En 1990 se publicaron dos estudios importantes que trataban de dieta y cáncer de colon. Ambos coincidieron que el mayor factor de riesgo era comer carne. La gente con cáncer había comido más proteína, grasa, colesterol y calorías totales que la gente que no tenía cáncer. O sea que cuanto más grasa saturada, más cáncer.

La autointo Causa principal

El cáncer es una enfermedad que puede desaparecer sin cirugía, ni quimioterapia, ni radioterapia.

Fragmento de la Conferencia sobre el Origen, Síntomas y Tratamiento Trofoterapéutico del Cáncer, dada en Toulouse, el 10 de diciembre de 1954 por el Prof. Nicolás Capo

Dra. Ghislaine Lanctôt

Los investigadores llegaron a la conclusión que más de 10 grs. diarios de grasa saturada, particularmente con poca actividad física, podía ser la causa del 60 % de cáncer de colon. Otras investigaciones han demostrado claramente los beneficios de una dieta vegetariana para evitar el cáncer de colon y se ha demostrado que las bacterias intestinales de los vegetarianos no forman carcinógenos procedentes de sus alimentos como lo hacen las bacterias que moran dentro de los intestinos de los que comen carne. Estos estudios son importantes porque comprueban bien a las claras que las grasas animales y las carnes causan cáncer. Los estudios contaron con suficiente cantidad de personas examinadas, como para poder dar seguridad. (Nota de la Dra. Carol Coughlin) “Las pruebas son cada vez más impresionantes de que lo que comemos afecta nuestras posibilidades de contraer cáncer, particularmente ciertos tipos”, dijo el presidente de la Comisión Científica de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos. El Comité recomienda: el consumo de grasas debiera representar no más del 30% del total de calorías ingeridas. Las grasas están asociadas con el cáncer de mama, próstata e intestino grueso. Las frutas y verduras reducen la susceptibilidad al cáncer de vejiga, de intestino grueso, piel, estómago y esófago, añadió el Comité. Los científicos encabezados por el Dr. Richard Shekelle, del Hospital St. Luke de Chicago terminaron un estudio en 1981 de veinte años sobre unos 2000 hombres de edad madura. Según el estudio, el beta caroteno –un ingrediente natural de las zanahorias y legumbres- podría reducir significativamente el riesgo de cáncer de pulmón.

Los síntomas de enfermedades conocidas con el nombre de disentería, cólera, fiebres endémicas, gripes, variolas y forunculosis han desaparecido hoy, –en parte- debido a la aplicación de los tratamientos farmacológicos modernos. Con inyecciones y antibióticos, la enfermedad es rechazada hacia el interior del organismo, obrando insidiosamente, y por lo mismo, se observa luego, en relación directa, el aumento de los casos de diabetes, tuberculosis, afecciones cardíacas y sobre todo del cáncer. Pretender curar el cáncer con “drogas maravillosas” que aparecen nuevas todos los días y bien respaldadas por el charlatanismo industrial, a base de sustancias químicas, de yoduros farmacológicos, de líquidos rojizos u oscuros con belladona, de tintura de fenolbarbital, de hidróxidos, de aluminio y de silicato triple de magnesio, pomadas a base de sulfuro triple de antinomio, de sanguinaria canadiensis y de cloruro de zinc… es catastrófico! El cáncer proviene en particular de la alimentación albuminoide y proteica de los embutidos, de las carnes, de los pescados (bacalao, sardinas, arenques, atún), de los huevos en todas sus formas (gérmenes patógenos) del pan y arroz blanco, de los quesos fermentados, de los alimentos industrializados y desprovistos enteramente de vitaminas, todos, causa de ácidos corruptores de la sangre, de nuestras células, del suero linfático, de las glándulas y de los tejidos. Se han olvidado que Hipócrates tuvo como divisa este aforismo: “que tu alimento sea tu única medicina y que tu única medicina sea tu único alimento”. O bien, la única medicina debe ser solamente el alimento. Recordemos además, al Dr. Haig: “La cocina y la nutrición caliente engendran el cáncer”; y al Dr. Ángel H Roffo: “El tabaco acarrea el cáncer de

ga Ri pd La pu la tru El m no te no rio m la AG ác de Au m ni gu po añ ca pu co pu cie pa fa tu co Lo co ni su en y do cio La RA co he un To


ntoxicación cipal del Cáncer n, el re

on miaón os. ad o, se to oay sos os de de de de ntio, oan de os ciéde mo tu ea na la Dr. de

garganta y de pulmón”, a los doctores Delfine y Richet: “El alcohol predispone al cáncer” y a Capdevila: “La leche y el queso son cancerígenos”. Las fermentaciones intestinales y colíticas y sus putrefacciones químicas causan la impureza de la sangre (cultivo de gérmenes y microbios destructores de nuestro plasma interno y vital). El jugo de limón, el zumo de las naranjas, mandarinas, pomelos, uvas, frutillas, duraznos, mangos, ananás, así como el de los tomates, frutos sanos y vírgenes de la Naturaleza, no son de temer por su acidez; por el contrario, estos jugos (bien combinados bioquímicamente) son el único y verdadero producto de la ciencia naturista mundial; son el UNICO AGENTE INOFENSIVO que neutraliza los ácidos tóxicos mal asimilados que provienen de alimentos cadavéricos e industrializados. Aunque ciertos médicos digan que las normas de vida biológica trofonutritiva no tienen ninguna importancia sobre el cáncer, sus argumentos carecen de fundamento e importan poco. El caso de personas que a los 80 ó 90 años viven sin síntomas cancerosos y comen carne, fuman cigarrillos y beben alcohol, no puede justificar el uso de tóxicos que el sentido común reconoce como peligroso para la salud, pues es lógico, que esas personas que poseen cierta resistencia física (nacimiento sano de padres campesinos o que han tenido una infancia sana) puedan soportar ese tiempo la saturación tóxica y sorda, que ya han trasmitido como enfermedades a sus descendientes. Los naturistas vegetarianos puros en armonía con la Leyes Naturales, están realmente inmunizados contra las enfermedades, alimentadas sus generaciones con sustancias frescas y ricas en vitaminas (en las ensaladas crudas: clorofila y sales minerales; en las frutas: citratos y ácidos destructores de bacterias y de las generaciones morbosas de células y tejidos). La ALIMENTACIÓN FISIOLÓGICA, NATURAL Y RACIONAL es el verdadero remedio contra el cáncer, acompañada de tratamientos helioterapéuticos y geoterapéuticos naturales en una vida exenta de medicamentos y de vicios. Tomemos el régimen frugívoro como base.

¿Es posible hablar de enfermedades incurables cuando sabemos que la naturaleza humana, perfecta en su constitución, insuperable en su perfección, obra maestra de los constructores divinos, tiene todos los recursos y todas las soluciones a los problemas de la vida? Dr. Carlos A. Obedman

El Dr. Rudolph Ballantine, un importante investigador contemporáneo, hace hincapié en una dieta de pocas grasas y recomienda el vegetarianismo como parte de los métodos de tratamiento en los principales círculos médicos. Según informaciones del Centro de Investigaciones Médicas y Energéticas Humanas de Buenos Aires, “el sistema de investigación y tratamiento oncológico científico ortodoxo comienza a ser cuestionado, ya que después de muchos años y varios billones de dólares gastados en investigación sobre curas, las tasas de sobrevivencia para los tipos más comunes de cáncer –aquellos que constituyen un 80 % de todos los casos- permanecen virtualmente estables y en algunas instancias han empeorado”. El Dr. James Watson, codescubridor del ADN y ganador del Premio Nobel, afirmó que “al público le están siendo vendidas historias desagradables sobre bondades con respecto al cáncer. Mientras se les cuenta sobre curas de cáncer, la tasa de curación ha mejorado sólo alrededor del 1 %. Hoy en día, las ediciones periodísticas sobre el tema que emite el Instituto Nacional del Cáncer (norteamericano) tienen toda la honestidad de las del Pentágono”.

El fracaso de las indagaciones médicas sobre el cáncer EL CÁNCER es el resultado de la alimentación antifisiológica. La carne facilita el cán-

cer, pues el mayor consumo de carne coincide con el desarrollo del cáncer. La carne de los animales de mataderos, (que son llevados en vagones durante días enteros, sin beber ni comer, golpeándose, conducidos con brutalidad y muertos de un modo bárbaro) afiebrada y malsana lleva en sí los gérmenes de enfermedades, por lo que es peligrosa para el hombre. Se sabe ahora con certeza que las causas del cáncer pueden estar directamente unidas a la alimentación que ingerimos y a los líquidos que bebemos. Numerosas pruebas demuestran que la ciencia médica no ha comprendido el rol que tiene la alimentación en el origen de las enfermedades. El fracaso colosal de las Sociedades “para la indagación del cáncer” que han devorado sumas enormes y sacrificados millones de animales, SIN QUE NINGUN RESULTADO PRÁCTICO SE HAYA OBTENIDO NINGUNA VIDA HAYA SIDO SALVADA, señala la vanidad de los métodos de tortura a los animales empleados hasta ahora, y la inutilidad de la vivisección para resolver esta triste cuestión.

Cáncer y Medicamentos Hace algunos años un médico alemán el profesor Julius Hackethal llegó a la conclusión de que el cáncer es provocado por medicamentos y que el sistema médico tradicional, antes que curar, sirve solamente para crear enfermos. Hackethal insistió en que el cáncer “es primero una enfermedad del espíritu, antes que de origen orgánico” y abogó por el recurso a tratamientos psicosomáticos y a la terapia natural, en vez de someter al enfermo a los sistemas habituales de la medicina en vigor. Michio Kushi, presidente de East West Foundation dijo que “aunque el cáncer puede ser extirpado por la cirugía, destruido por las radiaciones o controlado por drogas químicas, si la causa del cáncer (HÁBITOS DIETETICOS INADECUADOS) no es corregida, el cáncer va a aparecer otra vez en cualquier otra parte del cuerpo. Para prevenir y evitar el desarrollo progresivo del cáncer debemos encarar una decidida mejoría en nuestros hábitos dietéticos y una profunda autorreflexión de nuestra actual forma de vida”. El Naturismo, como método de higiene integral del cuerpo y del alma, purifica y limpia de venenos la sangre y el espíritu.


Mensaje del Ministerio de Salud de la Nación (Revista “Argentina Salud”)


NATURISMO CIENCIA PURA

Trofología y Trofoterapia Naturista (Ciencia de la alimentación) “Que tu alimento sea tu remedio y tu remedio tu único alimento”. (Hipócrates)

La Dietética Naturista y sus bases bioquímicas PARTE I TUO CONFLICTO Y QUE PROVOQUEN POR MEDIO DE Por el Dr. Apolo Capo La dietética naturista tiene por finalidad proporcionar al SUS METABOLITOS TÓXICOS UNA DIGESTIÓN PUTREcuerpo humano los alimentos adecuados para que se enFACTIVA EN VEZ DE UNA DIGESTIÓN FERMENTATIVA cuentre en buena salud y evitar que esta pueda perderse. Subsidiariamente, NORMAL”. Por consiguiente de este postulado se deduce que la dietética habiy en segundo lugar, puede mejorar o eliminar definitivamente los estados de tual es incompleta al indicarnos sumariamente la composición y constitución intoxicación crónica denominados erróneamente enfermedad, a condición química de los alimentos (su anatomía), sin indicarnos la forma de combinarde que las células, órganos y tejidos, así como todas las funciones fisiológilos o armonizarlos convenientemente (su fisiología). Esta laguna pretendemos cas del cuerpo humano no hayan sido alteradas, destruidas o amputadas de llenarla con el aporte de nuestra experiencia. Este es el contenido de la técnica modo permanente, irreversible o definitivo. de las COMBINACIONES de los ALIMENTOS, basada en las COMPATIBILa BUENA SALUD se consigue mediante el aporte de la energía de los ALILIDADES e INCOMPATIBILIDADES debidas a la composición QUÍMICOMENTOS CONVENIENTES a la UNIDAD ANATOMO-FUNCIONAL del BIOLÓGICA y MAGNÉTICA de los ALIMENTOS NATURALES, únicos que cuerpo humano que es la célula. De ahí la necesidad de conocer la TROFOpueden convenir correctamente a la ALIMENTACIÓN HUMANA. LOGIA (del griego trofo = alimento y logia = estudio o tratado), que es la C) El tercer postulado experimental basado en la dimensión espacio-tiempo CIENCIA de la ALIMENTACION de la que trata la DIETETICA NATUnos indica “QUE LA PERSONA HUMANA DEBE CUMPLIR EL ACTO RISTA; en efecto podemos considerar estos tres términos como equivalente SAGRADO DE SU REPOSICIÓN DE ENERGÍA, MEDIANTE LOS ALIpara las finalidades que nos proponemos. MENTOS NATURALES, EN UN ESPACIO O AMBIENTE FAVORABLE Digamos que para evitar equívocos, la DIETETICA NATURISTA tal como (EVITANDO LOS LUGARES LÓBREGOS, PSICOLÓGICAMENTE DEel INSTITUTO de TROFOLOGIA de BARCELONA preconiza, no es todo PRIMENTES O ADVERSOS), Y EN UNA DIMENSIÓN TEMPORAL CONel Naturismo. Pero como siempre afirmó el Profesor NICOLAS CAPO funVENIENTE (EVITANDO LA PRISA Y PRECIPITACIÓN QUE IMPIDEN dador desde 1923 en Barcelona de dicha escuela, constituye su parte primorUNA DIGESTIÓN ADECUADA)”. dial, fundamental y más importante. Como él solía repetir recordando las sentencias de los antiguos pitagóricos: “El hombre es lo que come”, y “dime lo CLASIFICACION DE LOS ALIMENTOS que comes y te diré quien eres”. Podemos clasificar los alimentos CONVENIENTES para la alimentación A) La práctica y la experiencia clínica de numerosos años de observaciones humana en base a diferentes conceptos. Pero la clasificación más importante en nuestro INSTITUTO, nos llevan a afirmar el siguiente POSTULADO o es la que se basa en la constitución química de sus elementos constituyenPRINCIPIO FUNDAMENTAL de la DIETETICA NATURISTA; EL HOMtes y que se denominan CARBOHIDRATOS O GLÚCIDOS; LÍPIDOS O BRE ES FRUGÍVORO POR NATURALEZA Y CONSTITUCIÓN, Y NO GRASAS, Y PROTEÍNAS. Además todos ellos contienen una proporción de ES OMNÍVORO COMO GENERALMENTE SE NOS QUIERE HACER AGUA en cantidades variables, pero en la mayor parte de los casos bastante CREER”. importante, llamada AGUA FISIOLÓGICA, porque es la mejor y más adeEllo trae como consecuencia inmediata que las carnes, pescados, etc. así cuada para la sustitución y reposición de la pérdida de líquidos del medio como todos los alimentos de ellos derivados, son producto de una gran toxiINTERNO en el curso de su metabolismo; otras sustancias importantísimas cidad y son la causa de la mayor parte de las dolencias FISICAS, PSIQUIdenominadas ENZIMAS o FERMENTOS, otras llamadas HORMONAS, CA y MORALES de la ESPECIE HUMANA en su nivel actual de evolución. otras denominadas VITAMINAS que generalmente forman los grupos funEstas consecuencias se deducen de nuestra experiencia clínica cotidiana en damentales de ciertas enzimas. Y finalmente las sales MINERALES, como donde tenemos la ocasión de constatar toda clase de estados de INTOXICAel Sodio, Potasio, Calcio, Magnesio, Cobalto, Fósforo, Azufre, Hierro,… etc. CION (agudos y sobre todo CRONICOS), en los que basta sustituir el REHay que hacer presente que la distribución de todos estos componentes en los GIMEN CÁRNEO por una alimentación a base de FRUTAS Y VERDURAS diferentes alimentos del reino vegetal, se encuentran distribuidos armónicamenpara que la persona mejore inmediatamente. te y completándose mutuamente entre ellos, lo cual hace posible que la persona B) El segundo postulado experimental nos indica que “NO SE DEBEN MEZpueda alimentarse durante un cierto tiempo con una sola fruta, dado que ésta CLAR EN UNA MISMA COMIDA, Y DENTRO DEL MISMO PROCESO DIcontiene todos los principios inmediatos y sales minerales. Es una excelente forGESTIVO, ALIMENTOS CUYA COMPOSICION QUIMICA, ESTÉ EN MUma de desintoxicarse y equilibrar el estado energético del cuerpo.

Ecología & Desarrollo

13

S.E.N.D.A.


INVESTIGACIONES MÉDICAS

LOS MEDICAMENTOS Y EL NEGOCIO DE LA SALUD Extractado de un extenso estudio de observación y reflexión desde la experiencia asistencial y el conocimiento científico. Durante más de veinte años, el autor de este informe (“Medicalización, Iatrogenia y Ética de las relaciones con la industria farmacéutica”.), como médico del Servicio de Urgencias del Hospital de Cabueñes, Gijón - Asturias (España), III Master Interuniversitario de Bioética, ha constatado esta realidad. Por Benjamín González Miranda

“Después de la batalla contra las enfermedades, la lucha más terrible que tendrán que sostener los médicos será contra las drogas y contra el dominio que éstas han alcanzado en la confianza, no tanto de los médicos como del público. Nuestra única misión debería consistir en ayudar inteligentemente a la naturaleza en sus reacciones o crisis, en vez de contrariarla a cada instante, suprimiendo cada síntoma tan pronto como encontramos una droga con qué hacerlo abortar”. Dr. Woode Hutchinson

Algún diccionario de salud pública conceptualiza la medicalización como “la forma en que el ámbito de la medicina moderna se ha expandido en los años recientes y ahora abarca muchos problemas que antes no estaban considerados como entidades médicas”. Y añade que incluye una gran variedad de manifestaciones, como las fases normales del ciclo reproductivo y vital de la mujer (menstruación y pre-menstruación, embarazo, parto, menopausia), la vejez, la infelicidad, la soledad y el aislamiento por problemas sociales, así como la pobreza o el desempleo.

EL NEGOCIO DE LA SALUD Hoy día, en lugar de paciente, más bien se habla de cliente o usuario. Constatamos un mayor consumismo sanitario y una mayor dependencia de todo tipo de máquinas, tecnologías, laboratorios y de medicamentos o drogas. Observamos que las diferentes etapas de nuestra vida van quedando en manos de los profesionales: la concepción, la anticoncepción, el embarazo, el nacimiento, la lactancia, la infancia, la adolescencia, la sexualidad, la curación, la menopausia y el envejecimiento nos están siendo arrebatados. No sólo se medicaliza nuestra vida sino también el sufrimiento y la muerte: el manejo del sufrimiento pasa de ser una cuestión metafísica y religiosa a ser un objeto susceptible de tratamiento a manos de la medicina. La aceptación de lo inevitable no tiene cabida cuando se vende la idea de que casi todo tiene cura o remedio, siguiendo el mito moderno de que la ciencia encontrará la cura de todas las enfermedades y hará al hombre inmortal. Se afirma así un conceptos reduccionista y mercantilizado de la salud o del proceso saludenfermedad y un cierto mensaje va calando: … debe ud. hacer ejercicio, no fumar ni beber alcohol, tómese un hipolipemiante, un antiagregante -o una nueva heparina si se consigue sacarla para la vía oral-, hágase frecuentes análisis y pruebas pues es posible que sea ud. prediabético o tenga preosteoporosis u osteoporosis –enfermedad inexistente o exagerada para algunos-,

¿QUE ES LA MEDICALIZACION? Esta palabra no existe en el Diccionario de la Real Academia Española, aunque hay más de 112.000 entradas en español en Google y aparece también en Wikipedia. Nos referimos a la acción de medicalizar, es decir, a tratar problemas no médicos como médicos, a la transformación de problemas sociales o circunstancias de la vida en problemas médicos, en patologías susceptibles de ser tratadas con medicamentos u otras intervenciones médicas. Para ello se requiere aceptar que no todo síntoma, factor de riesgo o sufrimiento es una enfermedad. Hay quien se refiere a la “no-enfermedad” como “un proceso o problema humano definido desde alguna instancia como una condición médica para el que se obtendrían mejores resultados si no fuera considerado y tratado así”. El hecho de quedarse huérfano, por ejemplo, aunque sea un proceso más natural, esperable y, en general, preferible a su alternativa (morirse antes que los progenitores), puede ser tributario de medicalización si se declara una “inadecuada elaboración del duelo”. También se define como el proceso por el que ciertos fenómenos que formaban parte de otros campos, como la educación, la ley, la religión, etc., han sido redefinidos como fenómenos médicos. Ecología & Desarrollo

14

S.E.N.D.A.


debe adelgazar tomando Orlistat (Xenical), esté atenta a la premenopausia y combata ud. la menopausia poniendo un parche de estrógenos, tome Finasteride (Propecia) para que no se le caiga el pelo –y de paso evite el cáncer de próstata, no sea tonto-, prevéngase de todo riesgo … Ya se sabe que “es mejor prevenir que curar”, sobre todo si dicha prevención implica un consumo de por vida. Tómese un antihipertensivo (¡ojo! que la Sociedad norteamericana de Hipertensión ya estableció una nueva clasificación en la que todo el que presente cifras de Tensión Arterial Sistólica entre 130 y 139 –antes grupo de TA normal/alta- pasará a llamarse “prehipertenso” y, suponemos, será pronto considerado sospechoso si no consume algún fármaco preventivo de ese riesgo), tómese un betabloqueante o un IECA que “remodele su ventrículo izquierdo” … y no se olvide del Sildenafilo (Viagra) ni de la píldora contra la eyaculación precoz, para responder mejor sexualmente (y ya se propone el Viagra femenino en lo que constituye, para algunos, un encarnizamiento terapéutico con las mujeres, al inflarse la gravedad de la denominada disfunción sexual femenina, enfermedad hasta ahora inexistente…, un paso más en la medicalización de la compleja respuesta sexual femenina). Parece conveniente, además, (en EEUU nos llevan ventaja también en eso), disponer en su domicilio de un desfibrilador automático. Por unos 3000 euros le puede a ud. sacar (“resucitar”, se dice) de una parada cardiaca por taquicardia o fibrilación ventricular. Según y cómo salga ud. de dicha parada (pues puede haber gente que quede un tanto “parada”) puede ser conveniente que tome un “nuevo antidepresivo” para combatir esa “nueva enfermedad” que llaman “fobia social” y que antes conocíamos por timidez. Para los que hayan tenido un ictus pronto saldrá la “píldora única” para la prevención secundaria, con su triple terapia: un antirombótico, un antihipertensivo (aunque no tenga hipertensión) y una estatina juntos en una sola cápsula a tomar de por vida. En el caso del hipolipemiante, según los expertos y estudios financiados por Pfizer, ha de ser la atorvastatina (que aún mantiene su patente) y, además, a una dosis de 80 mg. (…)

IATROGENIA Daño inducido por toda actividad sanitaria, pues aún cuando sea correcta, conlleva riesgo, cuanto más si hablamos de medicalización o actividad incorrecta e irracional. El riesgo epidemiológico, la simple asociación estadística entre un factor de riesgo y una enfermedad, se convierte en cuasi enfermedad,

definición del individuo en términos del código del ADN y una concepción genética de la enfermedad, la salud y el cuerpo humano. Cabe esperar que algunos resultados, derivados de estas pruebas genéticas clínicas de incierta interpretación, contribuyan al sobrediagnóstico y a problematizar más aún la vida del individuo como “sano estigmatizado”.

INTENTOS DE DEFINIR O CREAR PREENFERMEDADES: PREDIABETES, PREHIPERTENSIÓN…

o en causa necesaria y suficiente de la misma. Este exceso de prevención puede provocar iatrogenia, tanto por las actividades diagnósticas como por las terapéuticas. El sobrediagnóstico crea ansiedad, detectamos enfermedades en personas que hubiesen vivido y muerto (por otra causa) sin que su enfermedad se hubiese detectado nunca. La oleada de “epidemias del siglo XXI” que nos invade (obesidad, osteoporosis, depresión, hiperactividad…) puede ser sólo el preludio de lo que está por venir. La utilización acrítica de los avances en genética podría convertirnos en una sociedad en la que todos tengamos identificado algún factor de riesgo de enfermedad que, siguiendo esa lógica, deba ser tratado médicamente. Este proceso de genetización (dentro del aún amplio de medicalización), significa una re-

Ecología & Desarrollo

15

S.E.N.D.A.

Tiene que ver, en parte, con la tendencia objetivable, durante los últimos 20 años, de admitir cada vez más bajos límites o umbrales diagnósticos, favoreciendo así, por un simple cambio estadístico, que millones de personas sanas queden clasificadas como portadoras de tal o cual riesgo, trastorno o enfermedad. Como consecuencia, el gozar de salud o estar sano cada día será más difícil y ya no dependerá tanto de cómo se sienta uno ni de nuestra capacidad para disfrutar de la vida y de superar sus inconvenientes, sino del hecho de pertenecer a una media estadística o que nuestros parámetros (biológicos o de test psicométricos) caigan dentro de un intervalo estadístico definido por el sistema médico sanitario e industrial. La OMS (Organización Mundial de la Salud) llega a afirmar en el Informe sobre la salud en el mundo 2008, titulado La atención primaria de salud, más necesaria que nunca: “en lugar de reforzar su capacidad de respuesta y prever los nuevos desafíos, los sistemas sanitarios parecen hallarse a la deriva, fijándose una tras otra prioridades a corto plazo, de manera cada vez más fragmentada y sin una idea clara del rumbo a seguir”. En ese ejercicio tardío de autocrítica acaba reconociendo que en muchos sentidos, las respuestas del sector de la salud a un mundo en transformación han sido inadecuadas e ingenuas. Inadecuadas, en la medida en que no han sido previsoras ni oportunas: a menudo no se ha hecho lo suficiente, se hizo demasiado tarde o se hizo en el lugar equivocado. E ingenuas, porque cuando un sistema falla se deben aplicar soluciones, no remedios transitorios. Es decir, que la Salud tiene muchos más que ver con la buena alimentación, el trabajo y la vivienda digna, las pensiones justas, las infraestructuras adecuadas para disponer de agua potable, de energía y transporte, de alcantarillado y de tratamiento de aguas residuales… Y tiene y tendrá más que ver, especialmente, con una educación y una cultura solidarias.


DERECHOS HUMANOS

Fertilización Asistida:

¿AVANCE O RETROCESO DE LA CIENCIA? Las técnicas reproductivas son un esfuerzo para no dar una respuesta directa al problema de la infertilidad. Estas técnicas son de particular “interés”, al proporcionar embriones “extras” para experimentos de intervención y análisis genéticos. Desechar óvulos y fetos humanos que genéticamente no resultan “potables”, implica un atentado contra el derecho a la vida de las personas que ya existen. ¿Es posible descartar embriones por el sólo hecho de no resultar “ideales” para determinado fin? Nuestra legislación Para respondernos esto, vale la pena tener en cuenta que nuestra legislación, protege el derecho a la vida de las personas por nacer. El artículo 63 del Código Civil considera persona por nacer a las que no habiendo nacido, están concebidas en el seno materno. Si bien la norma legal nos habla de “concepción en el seno materno”, hay que tener en cuenta para analizarla que la misma fue promulgada en el año 1869. Resulta evidente que el Dr. Dalmacio Vélez Sarfield, quien tuvo a su cargo la redacción del Código Civil, no pudo prever en ese entonces la posibilidad de concepción de otro modo que no fuera en el seno materno. La fecundación in vitro, práctica habitual hoy día, resultó impensable para el codificador a la época de redacción de la norma. Por tal razón, resultaría ridículo considerar que, para nuestro derecho, son sólo personas por nacer aquellas que fueron concebidas en el seno materno, pero no las que lo fueron fuera del seno materno, como es el caso de la fecundación in vitro. Para ello, vale la pena tener en cuenta que en la nota al artículo 63 del Código Civil, el propio Dr. Vélez Sarfield cita como fuente de la norma, el artículo 22 del Código de Austria que habla del derecho de la personas a la protección de las leyes desde el momento de su concepción, sin discriminar dónde se ha realizado. Y a los efectos de sus derechos, son considerados como nacidos. El legislador siempre trata de regular a través de las normas la mayor cantidad de situaciones de hecho, debiendo adaptarse las nuevas conductas sociales a las normas ya existentes, en la medida que la ley no sea modificada para contemplarlas. Es por ello que habiendo surgido científicamente la

“Los avances médicos deben estar al servicio de mejorar la calidad de vida de la gente, no de seleccionar embriones por su perfección genética”. “Me aterra pensar que en un futuro no muy lejano se llegue a discriminar a las personas por la imperfección de sus genes, como sucede en la película “Gattaca”, donde los seres humanos son diseñados genéticamente para ser perfectos y los que no son así son rechazados por la sociedad”. Romina Grondona (Clarín 21/7/2011)

posibilidad de fecundar “fuera del seno materno”, debe adaptarse los derechos de ese embrión a la legislación ya vigente en ese sentido, que lo considera persona por nacer. Desde la concepción, las personas son tales, con todos los derechos que ello implica, y principalmente, con derecho a la vida, que es el primer derecho de una persona, a partir del cual nacerán todos los demás derechos contemplados por las leyes.

“Estamos entrando en el circuito de la mercantilización del embarazo con todos los cambios jurídicos, éticos y psicológicos que pueden derivarse de él. Dentro de poco también tendremos álbumes donde elegir nuestras incubadoras humanas. Quien no quiera llevar en su propio útero a un niño, si paga puede depositar su embrión en otro útero, y pasar a buscarlo nueve meses después. Se rompe así el vínculo natural, único, hecho de sangre y sueños, que se había establecido desde el comienzo de la humanidad entre la madre y eso que alguna vez se llamó “el fruto de tu vientre”. Miriam Mafai (“La Repubblica”)

El derecho y la cuestión social Desde esta óptica, resulta evidente que desechar óvulos que genéticamente no resultan “potables” implica un atentado contra el derecho a la vida de las personas por nacer que ya existen. Es por ello que en nuestro país no está legalmente permitida la prueba genética “preimplantatoria” que consiste en seleccionar embriones sanos, luego de una fecundación in vitro, para ser implantados en el útero materno. Sin embargo, la evolución de las prácticas científicas parecen hoy día no poder ser consideradas con un criterio unilateral, ya que el problema aparece planteado como una cuestión social. Es entonces cuando los principios de la bioética deben ponerse en funcionamiento y cada uno debe decidir según el dictado de su propia conciencia, hasta qué punto estamos dispuestos a realizar prácticas científicas cuando para llevarlas a cabo, es necesario descartar embriones. ¿Es acaso que esas personas por nacer no tienen derecho a la vida por el sólo hecho de no ser totalmente sanas? Dra. Marcela Jaureche

Ecología & Desarrollo

16

S.E.N.D.A.


LOS ANIMALES Y SUS DERECHOS

Ilustración Paul Nemours

Muy oportuno y harto beneficioso será el meditar sobre los cinco puntos siguientes, que tienen por único objeto desarrollar una mentalidad superior.

MANIFIESTO POR EL DERECHO A LA VIDA DEL REINO ANIMAL SERVICIO ECOLOGICO NACIONAL PARA LA DEFENSA AMBIENTAL S.E.N.D.A. Entidad Privada

A

nte las numerosas noticias que van tomando estado público, respecto al maltrato animal en espectáculos públicos, a proyectos de industrialización, experimentaciones cruentas, sistemas de manipulación genética, matanzas con fines deportivos, “eutanásicas”, o de cualquier forma de sacrificio animal, se consideró más que oportuno reafirmar a través del presente documento, el espíritu conservacionista que debe animar a todo ser que verdaderamente siente respeto por la vida del planeta. Sin duda, siempre le ha de corresponder al hombre ser el primero en demostrar su fraternidad y compasión para con todas las manifestaciones de vida, aun cuando éstas demuestren una natural proliferación, ya que nadie más que él, gozando de un gran privilegio como lo

es el del razonamiento, causó una verdadera explosión demográfica que pone en peligro su propia existencia. En la medida que la humanidad tome conocimiento del uso y control de su potencial creador y se libere de una vida desordenada y artificial, regenerando sus hábitos alimentarios y empleando una terapéutica natural, tanto para el ser humano como para los animales, sobrevendrá el real mecanismo de control de la natalidad sin extirpar órganos ni truncar sus procesos naturales. Es necesario que el presente manifiesto sea considerado por científicos, artistas, gobernantes, instituciones y personas en particular, para que en forma concomitante se pronuncien en favor de la Naturaleza, que muchos desmanes viene sufriendo en este siglo.

Ecología & Desarrollo

17

S.E.N.D.A.

1 Estimular el Arte y las Ciencias para que se investigue y se promueva la difusión de una conciencia ecologista, que permita a la par, contar con instrumentos legales que brinden un verdadero e incondicional apoyo a la causa antedicha, no permitiendo que éstos puedan ser derogados por intereses sectoriales y pseudo-conservacionistas. 2 Observar con sabiduría los conocimientos que encierran las leyes naturales, que en forma genuina se encargan de autorregular los procesos vitales, haciendo innecesarios de esta forma, los crecientes e irracionales atropellos que viene cometiendo el género humano, que fue el principal autor del tan mentado desequilibrio ecológico. Este desorden en la Naturaleza fue agravado porque su causante, el ser humano, al reincidir en el error, pretendió reestablecer un orden con falaces procedimientos ecológicos a saber: caza racional, castraciones, mutilaciones, técnicas artificiales terapéuticas, inmunológicas, alimentarias, etc. Sólo la verdadera investigación sobre la finalidad evolutiva de la moral biológica propiciará la recuperación del equilibrio en la biosfera. 3 Considerar a toda forma de matanza de animales, sea cual fuere la razón invocada o el sistema aplicado, como un método inhumano contrario a la autorrealización de los mismos, ya que todos los animales tienen el mismo derecho a la conservación de la vida. La ignorancia de los principios de la Naturaleza, evidencia tales desviaciones de la inteligencia, transgrediendo las Leyes Naturales y usurpando el poder de la Creación, único dueño de la vida y la muerte, siendo además una violación al Derecho y Respeto a la Vida. 4 Rever los conocimientos científicos adquiridos hasta el presente, puesto que éstos ya nos han demostrado que todos los compuestos orgánicos que el hombre necesita para su equilibrio vital, encuentran su fuente natural en el reino vegetal. La práctica de este principio evitaría las matanzas conocidas y las crueles experiencias de vivisección, diezmando así los daños infringidos a la Naturaleza, ya que cualquier investigador serio conoce los diferentes estados de conciencia en que se hallan los reinos vegetal y animal. 5 Bregar por la integración de las instituciones y personas que de una u otra forma vienen efectuando una labor conservacionista, para que de este modo, sin fines egoístas y con alto sentimiento universalista, se fortalezcan y exalten los fines para los cuales han sido creadas.


SALUD NATURAL ● AMBIENTE ● DERECHOS HUMANOS ● OPINION ● INSTITUCIONES ● ECONOTICIAS

! l a r u t a n Viva lo EL KARMA Ley del Universo

Karma (Sáns.) (lit. acción) En el hinduismo y el buddhismo, teoría según la cual toda acción tiene una fuerza dinámica que se expresa en las existencias sucesivas en el transcurso del tiempo. La ley de retribución, de causa y efecto, acción y reacción o de caución ética. Hay karma de mérito y karma de demérito. Esta ley es absoluta, infalible y eterna en el mundo de la manifestación. El hombre imagina y crea las causas y karma ajusta los efectos para restablecer el equilibrio. Todo acontecimiento siempre ocurre como consecuencia de otro anterior, pues existe estrecha relación entre lo que ha pasado y lo que sucederá. Existen varias clases de karma.

Las enseñanzas concernientes a Karma se las consideras como basadas en incontrovertibles leyes naturales. La doctrina del Karma es científicamente concebible. El occidental, no cuestiona la validez de esta ley de causa y efecto cuando se la aplica a la física, pero sí lo hace cuando se la aplica universalmente al aspecto psíquico. La tendencia actual de la ciencia occidental parece, sin embargo, orientarse muy definidamente hacia este enfoque psico-físico de la ciencia oriental. Evans - Wentz Erudito estadounidense en religiones comparadas, graduado en la Universidad de Oxford

Karma Yoga es la ciencia de la acción con la no identificación y consiste en hacer frente a las cosas desagradables de la misma manera que a las cosas agradables. Cuando esto es posible, la vida llega a ser nuestra maestra. Nada puede cambiar tanto el ser como esta práctica, a saber, tomar las cosas desagradables de la vida como ejercicio. Y todo lo que obra sobre el ser aumenta nuestra fuerza. El Karma Yoga da a la vida un significado.

Las armonías y discordias de la evolución cosmica generan su propio karma exactamente de la misma forma que los pensamientos y emociones producen sus correspondientes reacciones. Thomas H. Burgoyne

La ley de Karma es el principio que imparte justicia en las relaciones humanas. Es debido a diferencia en su Karma que los hombres no son todos iguales; sino que unos viven largo tiempo, otros corto tiempo, unos son sanos y otros enfermizos, etc. Sin esta explicación, los hombres se considerarían víctimas de una inmensa injusticia. Swami Vijoyananda

“Karma” es una palabra sánscrita que significa actuar, hacer, obrar, y también quiere decir causa y efecto, la reacción originada por el medio que la mente no ha comprendido. Con esa falta de compresión funcionamos y actuamos; en consecuencia creamos cargas ulteriores, mayores limitaciones. Casi todas las mentes están influidas por la vanidad, los deseos, prejuicios, etc. Al tomar conciencia de ello y de las propias limitaciones ante las cargas del pasado o del presente, la mente debe siempre afrontar las cosas de un modo nuevo para aprender a vivir sin conflicto. Jiddú Krishnamurti Pensador y conferenciante indio

Hablar del Karma y de la ley de causa y efecto (principio hermético) en lo que a nuestro orden personal se refiere, es una cosa, hablar de un sistema de relaciones kármicas que van de lo individual a los cósmico, es otra. Para una mayor clarificación de este tema, tendremos que atenernos a esto último pues la raíz del karma no está en lo individual, en el presente cielo de vida, sino que hay que buscarlo más allá de las fronteras de nuestro universo. Vicente Beltrán Anglada

Dr. Maurice Nicoll Medico y psicólogo; discípulo del Dr. C. G. Jung

La ley del karma simplemente establece que, por cada acción que uno lleva a cabo en las especies humanas, habrá que sufrir o disfrutar una reacción consecuente. En términos bíblicos se dice: “así como siembras, habrás de cosechar”. Tales reacciones pueden comprenderse inclusive mediante leyes físicas, ya que la ley de la naturaleza de Newton dice que por cada acción hay una reacción igual y opuesta. Prácticamente, también podemos ver que todo lo que hacemos en el mundo crea algún efecto, ya sea pequeño o grande, pero la ley del Karma actúa en un nivel muy superior al que podríamos imaginarnos. Esta ley establece que el ser humano es responsable de todas sus actividades. A pesar que todos los seres humanos están envueltos en su karma previo, pueden cambiar ese karma como quieran, o inclusive pueden liberarse del mismo por completo. Por eso, se dice que el karma no es eterno sino que temporal, ya que puede ser modificado o detenido completamente mediante el servicio devocional o bhakti-yoga. Sri Vishnupada

Ecología & Desarrollo

18

S.E.N.D.A.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.