5 minute read

Un repaso Mundial Marzo/Abril 2022

ALBERTO BANUET ABHARI Ganadero/Agricultor ranchobuenavista@gmail.com

La invasión/guerra Rusia/Ucrania nos está afectando en maneras que no habíamos vivido antes, muchos aun no las resienten, pero no tardan.

Advertisement

El mercado mundial de la carne es sensible a los cambios, cuando la economía familiar se aprieta, una de las primeras cosas que se deja de adquirir es la carne y en contrapartida, cuando la economía mejora, es lo primero que se compra.

Además de las consecuencias económicas que generan las guerras, la desinformación es siempre perjudicial en los equilibrios que definen los precios de la carne, en México somos aficionados al chisme y caemos en el juego de los coyotes.

Son tan hábiles que en la mañana te crean uno y en la tarde te lo comprueban, así de fácil.

Hace unos días corrió el rumor sobre el precio del becerro y del ganado gordo, según esto, caería al menos 5 pesos y todo mundo se alarmó y confirmó… Te lo juro por esta decían… porque el compadre de un ganadero que tiene un primo que maneja un tráiler y lleva becerros a una engorda de Monterrey, escuchó que su patrón se estaba poniendo de acuerdo con otros señores que también engordan y mandan para el otro lado y que los gringos les habían dicho que probablemente se ajustaría el precio, pero como era en inglés, no le entendieron si para arriba o para abajo, de manera que para no errar, que sea para abajo… corre la voz… y ahí nos vamos todos con el chisme en las redes y nos damos un tiro en el pie cada vez que se puede. Total, no pasó nada y como iba a pasar, si el precio del ganado va para arriba en todo el mundo, al grado que los reacomodos de los mercados tienen nerviosos a chinos, australianos y brasileños.

De arriba para abajo.

Los gringos están viviendo una buena época a pesar de la sequía en varios estados, el consumo interno está creciendo, el promedio de animales calidad “Prime” cada vez es mayor y por consiguiente el precio, sus mercados externos también están creciendo, no solo para la res, sino para el borrego y el pollo, el que está sufriendo es el cerdo.

El Depto. de agricultura ha etiquetado una enorme cantidad de recursos para paliar la sequía en los estados afectados y otra partida para apoyar a nuevos grupos ganaderos para que instalen empacadoras regionales y no dependan de los 5 monopolios que los tienen agarrados de los destos, lo que ocasionará mayores ingresos para el ganadero, incluso, el Senado aprobó que las subastas o dueños de subastas podrían participar en estas nuevas empacadoras, cosa que estaba prohibida.

Solo para que se den cuenta del tamaño del consumo/exportación semanal con los vecinos, es decir, la cantidad de animales que se sacrifican en promedio es de 500 mil cabezas, los becerros que les vendemos, una vez gordos les da para 2 semanas y media de matanza, por eso ellos no se preocupan si nos compran o no, los que debemos estar ocupados en eso y en nuestro mercado interno y no generar rumores nocivos somos nosotros.

Brasil, país cuarentenado por razones sanitarias el año pasado, aumentó en 500% su exportación en los primeros dos meses del año, vendiéndole a los gringos 352 millones de libras de carne grade, es decir sin clasificación que es lo que se usa para las hamburguesas, solo en enero, entraron a los EUA 100 millones de libras y 150 mil toneladas a sus otros mercados.

Hasta hace un año, Brasil solo podía vender a los EUA carne “heat treated” o precocida, pero ante el aumento de las exportaciones americanas de carne de mayor calidad y precio y la necesidad de atender el mercado de la hamburguesa, ya pueden enviar carne fresca.

Bajo otras circunstancias, hubiera sido impensable que entrara esta cantidad de carne brasileña, los gringos normalmente compraban en Australia, pero la sequía los ha diezmado y al mismo tiempo, China… por razones sanitarias decretó un embargo a la carne brasileña que cayó de pie en los Estados Unidos… cosas de la suerte. Lo que no es asunto de suerte es que este país, Brasil, sigue siendo el exportador número uno de carne, lo ha sido durante los últimos 5 años y el 2022 no será la excepción, los señores van a exportar el 22% de la carne en el mundo seguidos por los EUA, India y Australia.

Mientras esto sucede, Uruguay, cuyo principal cliente era Rusia, tuvo que buscar otros mercados y para conseguirlos, bajo el 40% del valor de la carne que tenía almacenada, mientras que Argentina lidereó las ventas a China con 71 mil toneladas solo en enero a pesar de las restricciones a la exportación que el mismo gobierno argentino impone a sus productores.

Mientras tanto en México, además de la crisis por la sequía en algunos estados, el precio de granos y alimentos aumentan a diario, los fertilizantes ni hablar y las importaciones de carne de res y borrego crecen por la falta de oferta interna, hay una pesadumbre generalizada en el sector por la falta de claridad y por el desorden político generado por nuestros gobernantes que simplemente no trabajan, solo viven para pelear, insultarse y tratar de conservar el poder mientras el país se divide cada vez más…

Como me gustaría escuchar en una mañanera que México es autosuficiente en maíz, que bajó el precio de la tortilla, que hay medicinas para los niños con cáncer, que bajó el precio de la energía eléctrica y del diésel, que están combatiendo a la delincuencia con inteligencia y que metieron a la cárcel a los que estafaron a los pequeños ganaderos con el programa de repoblación de novillonas en lugar de premiarlos con un puesto político o una gubernatura.

¿Por cierto, sabe alguien cuales son los resultados de ese programa?

Ni hablar, agua y ajo y mientras que siga la yunta andando.

This article is from: