6
Contenido
septiembre - octubre • 2021 vol. XLVI No. 5
10 Editorial
12
A nuestros lectores.
24
Actualidades Sardo Negro a Panamá
42 52 74 88 102
32
Opinión
César Cantú El sector ganadero en los últimos 3 años
Opinión
Georgina Gutiérrez
38
La cumbre de la ganadería francesa. SOMMET DE L´ÉLEVAGE
56
Eventos en México Día de campo en el Rancho Santa Fe
Después de 2 años, inauguran en Tizimín el tianguis ganadero
Reportaje Polaris Ranger EV
90
Reportaje PROGEN Cattle Genetics
Artículo
Cultura empresarial en los productores ganaderos
Artículo
Caballo
El sistema digestivo equino
La fabulosa e increíble historia de la “Ubre Blanca”
Eventos en México
94
El reencuentro tan esperado en el SPACE 2021
I Muestra y Subasta Patria Beefmaster
Eventos en México 3ra Gran Subasta Brangus Rojo del Noreste Nota especializada
Genética
Coloreando con dos “tintas” entendiendo los colores del bovino. Segunda Parte Artículo
Área verde Las bacterias ácido lácticas
Primera parte: Cambiar el rumbo del pensamiento
110
Alberto Banuet
66
106
Hermilo Suárez
Opinión
Eventos en el Mundo
82
Eventos en México
Lo que se Oye, Lo que se Dice...
48
Pura vida
Eventos en el Mundo
Columna
114
Miscelánea
Observador Ganadero
120
Amor a la Ganadería
revistaganadero.com
en portada:
7
@revistaganadero
DIRECTOR GENERAL Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo EDITOR
Ing. Juan Carlos Ocampo Somorrostro
JEFE DE REDACCIÓN
Lic. Francisco Avilés Sánchez
ADMINISTRACIÓN Y PRODUCCIÓN Sra. Carmen Somorrostro Guijosa
ASISTENTES ADMINISTRATIVOS Lic. Edier E. Canto Domínguez Lic. Maite Ocampo Somorrostro
ASESORES
M.C. Ricardo Armendáriz del Valle
DISEÑO
D.G. eI chicoixtla D.G. Segundo Pérez Cuevas D.G. Eliud Reyes Reyes
FOTOGRAFÍA
Polaris RANGER EV Informes:
www.polarismexico.com POLARIS MEXICO POLARIS MEXICO
Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo Ing. Juan Carlos Ocampo S. Sr. Ramón Garcia Morales
COLABORADORES ESPECIALES Lic. Francisco Avilés Sánchez Lic. Valeria Ruíz Rodríguez Ing. César S. Cantú Martínez MVZ Alberto Banuet Abhari Sr. Enrique Suárez Castillo MC. Hermilo Suárez Domínguez M.Sc. César Rafael Ocaña Romo Sr. César Vergara Sabbagh Sr. Charles Augspach Lic. Georgina Gutiérrez Rodríguez
REDES SOCIALES
Lic. María Fernanda López Azpiri fer@revistaganadero.com
GANADERO es editada bimestralmente por Revista GANADERO SA de CV. Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo: 04-2013-121113235100-102 de la Dirección General de Derechos de Autor. Número de Certificado de Licitud de Título: 01593 y Certificado de Licitud de Contenido: 00890. Precio del Ejemplar: $70.00. Suscripción por un año: $400.00. Para el extranjero: Dlls $15.00 ejemplar, Suscripción Dlls: $80.00. Se imprime en: INFAGON (Escobillería No. 3, Col. Paseos de Churubusco. Deleg. Iztapalapa, 09030 Ciudad de México. Tel. 5694 9864). Autorizada como Publicaciones Períodicas por SEPOMEX Porte Pagado PP09-1585. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad del autor. El contenido y promociones de los anuncios son responsabilidad de cada cliente. Todos los derechos reservados, prohibida la reproducción total o parcial. No se devuelven originales de artículos enviados a esta dirección.
REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Calle 20 #178 x 15 y 17 Col. Prado Norte C.P. 97139, Mérida, Yucatán. Tel: 999 4007 922 Fax: 999 4007 923 ganadero@revistaganadero.com www.RevistaGanadero.com
PUBLICIDAD
Mérida, Yucatán Ing. Juan Carlos Ocampo S. ocampojc@revistaganadero.com Cel: 55 1473 9352 Tel: 999 4007 922 Fax: 999 4007 923
10
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2021
A nuestros
A
unque el sector agropecuario es casi el único que ha crecido en los dos últimos años respecto de los niveles que se tenían en 2019 –antes de la pandemia de covid–, y de que actualmente representa casi 10% del PIB nacional y un porcentaje similar de las exportaciones mexicanas, empiezan a aparecer síntomas de estancamiento y aun de retroceso. Algunos observadores y dirigentes, como el presidente del Consejo Nacional Agropecuario, Juan Cortina Gallardo, ven en esto un agotamiento de la “inercia” de crecimiento que llevaba el sector hasta el arribo del actual gobierno, cuando las políticas comenzaron a cambiar abruptamente del incentivo a la producción hacia el asistencialismo social. Una serie de datos nos llevan a pensar que, efectivamente, la cancelación de la mayoría de los programas oficiales de apoyo a la producción del campo se está reflejando en los resultados más recientes que se pueden cuantificar. De acuerdo con la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa, por ejemplo, en el primer semestre de este 2021 las importaciones de maíz amarillo llegaron a 8.2 millones de toneladas, 12% más que en el mismo periodo del año pasado. En frijol el aumento de las compras al exterior es de alrededor de 200%, y el mismo rumbo llevan diversos cereales básicos, azúcar y oleaginosas. En el subsector pecuario se advierten retrocesos de consideración. En el ciclo que concluyó a finales de agosto la exportación de becerros en pie para engorda a los Estados Unidos disminuyó 11.6% respecto al anterior, pasando de 1.39 millones de cabezas a 1.23 millones (912 mil machos y 318 mil hembras). Entre enero y agosto de 2021 se enviaron cerca de 800 mil cabezas, 20.4% menos que en el mismo lapso de 2020, lo cual indica que
lectores la disminución proporcional de esas ventas se ha venido acentuando. El efecto entre los criadores de ese ganado, sin embargo, se vio reducido en el ciclo pasado por un aumento en el precio de 7.8% por cabeza. En cuanto a las exportaciones de carne bovina procesada, en los primeros nueve meses del año se redujeron 4.9% llegando a casi 237 mil toneladas; pese a ello, debido a un alza promedio de 28.3% en el precio, la recaudación de los exportadores se incrementó en 22% respecto al mismo periodo del año pasado. Y al tiempo que disminuía el volumen de las ventas de carne bovina al exterior, las importaciones en esos primeros nueve meses aumentaron en 25.4% para alcanzar casi 131 mil toneladas, con un incremento proporcional en su valor. Cabe mencionar que las exportaciones mexicanas de este alimento tuvieron un valor promedio de 7,101 dólares la tonelada, y las importaciones de 6,947 dólares. Si se incluyen las carnes de aves y cerdo, entre enero y septiembre de este año se adquirieron en el exterior 1.6 millones de toneladas (10.5% más que en igual periodo de 2020), con un valor 61.7% superior para llegar a 3,490 millones de dólares. Ya se ha señalado en estas páginas que el consumo interno per cápita de productos pecuarios va a la baja, con la notable excepción de la leche, y si a ello sumamos ahora el aumento de las importaciones y la baja en las exportaciones, tenemos un cuadro que podría indicar un retraimiento de la producción ganadera. Tal vez al cierre del año contemos con más información oficial que pueda contradecir o confirmar estas previsiones, mas por lo pronto son evidentes los nocivos efectos en la producción que está teniendo la desaparición de los programas de apoyo con que se contaba hasta hace tres años.
12
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2021
Columna
LO QUE SE OYE, lo que se dice...
FRANCISCO AVILÉS SÁNCHEZ faviles56@yahoo.com
EL PAQUETE fiscal para 2022 podría incidir fuertemente en la producción agropecuaria y en las aportaciones de agricultores y ganaderos al SAT en forma de impuestos, si es que se aprueba como fue presentado por el Ejecutivo a las cámaras. La Ley de Ingresos, que estaba ya en el Senado al momento de cerrarse esta edición, llevaba aparentemente una sustancial mejora, pues elevaba el límite de ingresos para exentar del impuesto sobre la renta a los productores, de 300 mil a 900 mil pesos anuales; sin embargo, por otro lado eliminaba el régimen conocido como “agapes”, en el que estaba la mayoría y que dejaba exentos los ingresos anuales hasta por 1.3 millones; además, el proyecto condicionaba el otorgamiento de exenciones y otros beneficios a que el productor dejara de pertenecer a asociaciones civiles, como son las organizaciones de productores tanto agrícolas como ganaderas, lo que es a todas luces inaceptable. También obligaba a los productores a manejar firma electrónica y buzón fiscal, todo por internet, ante lo cual la CNOG hizo notar que 80% de los ganaderos tienen una edad promedio de 60 años, en su mayoría son de escasa o
nula preparación escolar y carecen de las habilidades para el manejo de computadoras, para no hablar de la inaccesibilidad de bancos y servicios de internet en gran parte de las localidades del país donde ellos se encuentran. En cuanto al presupuesto de egresos para el año próximo, el proyecto hace disminuir en 25 mil millones de pesos el monto destinado al campo para quedar en sólo 39 mil millones, lo que en términos reales equivaldría a reducirlo a la mitad, según el diputado priista Ismael Hernández Deras. Había la posibilidad de que el Senado echara para atrás al menos lo más dañino de la Ley de Ingresos, pues, aunque la bancada oficialista posee allí mayoría simple, ya no se muestra tan dócil como la de la Cámara de Diputados. En el presupuesto de egresos es más difícil que haya reconsideraciones, porque su discusión y aprobación son facultad exclusiva de los diputados. Llama la atención que en ambos proyectos legislativos el endurecimiento de las normas y el aumento de obligaciones vaya contra las personas físicas, y no tanto contra las empresas, pero nada asegura que a ellas les toque su turno el año próximo…
Ismael Hernández Deras
14
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2021
Columna
María Ximena Lombana
NACIÓ EN agosto pasado la ternera Eva, que se espera sea la precursora de una nueva raza sintética de carne: Rombrah, producto de la hibridación entre el Romosinuano y el Cebú. Esto ocurrió en el Centro de Investigación Turipaná, de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, mejor conocida como
EN COLOMBIA, por cierto, nuestras autoridades sanitarias (es decir, las del Senasica) dieron su aprobación a principios de septiembre a 24 plantas de lácteos para que puedan exportar sus productos a México, incluyendo leche en polvo, quesos y otros derivados. Así lo informó la ministra colombiana de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana. Para el país sudamericano, México representa una buena oportunidad ya que –afirma– “en los últimos tres años ha importado del mundo 1,660 millones de dólares en promedio anual de productos lácteos” …
Agrosavia, luego de 20 años de cruzamientos dirigidos buscando un animal que tuviera “una mejor calidad de carne y una mejor respuesta reproductiva, características que le aportan los genes del Romosinuano, junto con la buena conformación muscular que aportan los genes Brahman, y aprovechando la adaptación al trópico de ambas razas”, según afirma Juan Esteban Pérez, investigador del centro. Eva se consiguió bajo este esquema de cruzamientos: 1º, toro Romosinuano y hembra Brahman para producir una hembra F-1; 2º, toro Brahman y hembra F-1 para producir una hembra 3/4 (con 25% de genes Romosinuanos y 75% de genes Brahman), y 3º, toro Romosinuano y hembra 3/4 para producir a Eva, que es una hembra 5/8 Romosinuana y 3/8 Brahman, proporción que guardan las demás razas sintéticas. Agrosavia es un organismo público desconcentrado en el que participa la iniciativa privada…
DURANTE EL sexenio de Carlos Salinas existió una Secretaría de Pesca, cuyas funciones más tarde le fueron asignadas a la de Agricultura al considerarse que la actividad pesquera y acuícola no justificaba toda una secretaría de Estado. No importa que México posea casi diez mil kilómetros de litorales: simplemente, es un país que durante siglos vivió “de espaldas al mar”, y cuando se desarrollaron las pesquerías nadie hizo un intento serio de regular esa actividad, que se ha distinguido por la sobreexplotación, el saqueo y las malas prácticas. Desde entonces, la burocracia que supuestamente se encarga de sus asuntos está metida como con calzador en Agricultura; ya alguna vez comentamos aquí que en lo único en que se parecen la pesca y la actividad agropecuaria es en el carácter comestible de sus productos. Ahora, sin embargo, se está impulsando en la Cámara de Diputados una iniciativa para crear la Secretaría de Pesca y Acuacultura; desafortunadamente, el que lo hace es el muy desprestigiado Partido del Trabajo, un apéndice de Morena que subsiste con vida artificial y del cual no puede esperarse un proyecto beneficioso para el país…
16
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2021
Columna
Juan Cortina Gallardo
OTRA IDEA fabulosa del gobierno es que, en el régimen del impuesto al valor agregado (IVA), los alimentos balanceados para animales pasen de estar en tasa cero a quedar exentos. Eso equivaldría a que los fabricantes ya no puedan deducir lo que ellos pagan de IVA en sus operaciones, con lo cual tendrían que aumentar el precio de sus productos. De acuerdo con el presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Juan Cortina Gallardo, si aumenta el costo de producción de la proteína animal el mayor perjudicado será el consumidor final, o sea, toda la población, porque los productos pecuarios serán más caros. Las cifras de la Cámara Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados indican que México produce anualmente 37.5 millones de toneladas de éstos, de los cuales 95.6% van al sector pecuario, 1.1% a la producción acuícola y el restante 3.3% a la alimentación de perros y gatos. Para elaborar esos productos, cada año se requiere una cantidad similar –37 millones de toneladas– de maíz amarillo, pasta de soya y sorgo, además de las llamadas premezclas (vitaminas y minerales). La proporción de concentrados que se utilizan en la alimentación animal varía según la especie y el sistema de producción, siendo más alta en las aves, pero en todos los casos significa con mucho el mayor costo de los avicultores y los ganaderos…
RESPECTO AL temor de que la prohibición de usar maíz transgénico para consumo humano –contenida en un decreto emitido a finales de 2020– se extienda al maíz amarillo, el secretario de Agricultura, Víctor Villalobos, dijo que México no limitará las importaciones de este grano, que se destina a la alimentación animal. El funcionario afirmó lo anterior en Iowa, el principal productor de maíz en los Estados Unidos, ante su homólogo norteamericano, Tom Vilsack. No podría ser de otra manera, pues prácticamente todo el maíz amarillo que produce nuestro vecino es transgénico, y de él importamos cantidades crecientes cada año (alrededor de 17 millones de toneladas en este 2021). México es el principal cliente de los Estados Unidos en este producto, después de China…
Visita de Víctor Villalobos en Iowa
18
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2021
Columna
EL COMECARNE (Consejo Mexicano de la Carne) dice que el año pasado los mexicanos consumimos 9.5 millones de toneladas de diversas carnes, de las cuales casi la mitad fue la del pollo. La preferencia de la población por ella ha venido creciendo, en especial en el último año y medio en que la pandemia de covid ha incidido en un incremento en los precios del cerdo y la res. El subdirector del organismo Eurocarne, Jesús Cruz, opina por su parte que en el consumo de proteína animal el pollo mantendrá su participación de 50% durante los siguientes años. En cuanto al huevo, el profesor José Antonio Quintana López, de la Facultad de Veterinaria de la UNAM, afirma que su lugar en la mesa de los mexicanos también se amplió a consecuencia de la pandemia, debido, entre otras razones, a su bajo precio. Otras ventajas del huevo, dice, es que no requiere refrigeración, posee una “envoltura natural única”, es fácil de cocinar, tiene buen sabor y alto contenido de proteína, además de que contiene la mayoría de las vitaminas, minerales y aminoácidos que requiere el cerebro. “La proteína del huevo tiene el mismo perfil de excelencia en aminoácidos que la leche materna.” México es el principal consumidor de huevo en el mundo y está entre los cinco principales productores, agrega Quintana López, quien junto con María Covadonga Torre es autor del libro El huevo: mitos, realidades y beneficios.
José Antonio Quintana López
Allí se menciona, por ejemplo, que contra la creencia de que el huevo incrementa el colesterol, la lecitina que contiene inhibe la absorción de éste en el intestino; otro “mito” es el de la gallina libre –la que no vive en jaulas–, porque más bien las aves enjauladas se sienten protegidas de los depredadores y no están, ni ellas ni sus huevos, en contacto con el excremento; en cuanto a que el huevo “orgánico” sea mejor porque no produce cáncer y no contiene hormonas ni agentes químicos, es otra creencia falsa, dice: la única diferencia es que resulta más caro…
20
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2021
Columna
Vicente Gómez Cobo
MIENTRAS TANTO, aquí los productores vuelven a quejarse por el problema recurrente de los bajos precios a que les pagan la leche. Vicente Gómez Cobo, presidente de la Federación Mexicana de Lechería (Femeleche), dice que desde hace tres años no se mueve el precio que paga Liconsa –de 8.20 por litro en promedio–, el cual sirve como referencia para el mercado nacional, y solicita que se incremente hasta 9.50 pesos. Hay posibilidades no sólo de que pronto suba ese precio, sino tam-
bién de que se amplíe el volumen de compras de la empresa a los ganaderos mexicanos, ya que en el proyecto de presupuesto de egresos para 2022 se contempla un incremento de 84.8% en el renglón de “Adquisición de leche a productores nacionales” para llegar a casi 3,270 millones de pesos. Falta que lo aprueben en el Congreso. Durante el primer semestre de 2021 Liconsa distribuyó casi 300 millones de litros de leche a través de sus más de 10 mil lecherías en todo el país…
La familia Ocampo Somorrostro, La revista y colaboradores lamentamos profundamente el fallecimiento de la
Sra. Celeste Batel
y colaboradores, lamentamos profundamente el fallecimiento, del
Sr. Roberto Rubén Leal González
Esposa del Ing. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, quien acompañó siempre al ingeniero en su lucha por la democracia y la justicia en México. Así mismo expresamos nuestras sinceras condolencias a sus hijos: Lázaro, Cuauhtémoc y Camila, deseándoles consuelo y fortaleza ante esta lamentable pérdida.
Padre de nuestro amigo el MVZ Roberto Rubén Leal González, gerente de la Asociación Charolais Charbray Herdbook de México Asimismo, expresamos nuestras condolencias a toda la familia, deseándoles fortaleza y consuelo ante esta lamentable pérdida.
Descanse en Paz
Descanse en Paz
24
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2021
Actualidades
Sardo Negro a Panamá México ha comenzado a exportar ganado en pie Sardo Negro de registro a Panamá con todas las de la ley.
J
aime Iturbe, criador de la raza en su rancho El Redentor del municipio de Jesús Carranza, Veracruz, envió a finales de agosto pasado ocho novillonas y dos sementales a una de las ganaderías lecheras más importantes de esa nación centroamericana. De esta manera, el país del canal se suma a otros que en la región ya cuentan con sangre original de esta raza cebuina de origen mexicano, considerada de doble propósito y que en los últimos años se ha convertido en una de las preferidas de nuestros criadores tanto en pureza como en cruzas comerciales.
26
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2021
Actualidades
Ganado Sardo Negro que se exporto
Para realizar esta exportación fue necesario vencer la burocracia estatal y federal, con un sinfín de papeleos y pruebas que tenían que repetirse porque perdían su vigencia debido a la lentitud de los trámites. Pero gracias sobre todo a la acción de un proactivo embajador de Panamá en México, Alfredo Armando Oranges Busto, y a la perseverancia de Iturbe, finalmente los animales pudieron ser embarcados por tierra y llevados sin novedad a su destino. “Un día me contactó el embajador Orange para decirme que había unos ganaderos de su país interesados en adquirir Sardo Negro —cuenta Jaime Iturbe—, y al tiempo llegó con los señores Víctor y Luis Pérez, padre e hijo, que estuvieron aquí en el rancho un par de días, vieron el ganado y las salas de ordeña, y
Jaime Iturbe Villegas.
se fueron más que convencidos de que se trata de animales muy buenos en pureza y para hibridar.” El Redentor tiene tres salas: una para las vacas mochas, otra para las de cuerno y una tercera para las comerciales. “Me dijeron que se interesaban sobre todo en hacer embriones de Sardo Negro mocho con semen sexado.” Los panameños adquirieron las ocho novillonas donadoras, un toro mocho y otro de cuernos. Entonces comenzó la batalla burocrática, que demandó cuatro o cinco viajes a Tecamachalco para hacer y volver a hacer las pruebas. Finalmente, el 30 de agosto, se dio el banderazo de salida a ese ganado en sencilla ceremonia efectuada en El Redentor con la presencia del propio embajador y de funcionarios locales, así como del presidente de la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú (AMCC), Ricardo Casanova, quien nos dijo que actualmente, después del Brahman, el Sardo Negro es la raza cebuina que más ejemplares registra. Animales Sardo Negro ya habían llegado antes a Panamá desde México, pero no de manera legal, según se reconoce en el medio cebuista. Sin embargo, esa clase de exportaciones no sólo no cuenta en los récords oficiales para un seguimiento adecuado y verificable, sino que pone en peligro la sanidad animal y la certeza de las relaciones comerciales, sembrando la duda en los esfuerzos que hacen muchos ganaderos por difundir la cría profesional. De todas maneras, en el caso del Sardo Negro “cada vez hay más demanda
revistaganadero.com
@revistaganadero
en Centro, Sudamérica y los Estados Unidos”, su producción de leche y derivados, que es afirma Luis Espín, sobrino de Iturbe y criador su actividad principal. La exportación de esos también de la raza en su rancho Oro Verde, animales se dio apenas tres semanas después que como El Redentor se localiza en la colo- de la firma de un “acuerdo de asistencia bilania Nuevo Morelos del citado municipio de teral estratégica” firmado entre los dos países, Jesús Carranza. Se han realizado exporta- que abarca desde producción industrial hasta ciones formales de animales y material ge- turismo y educación, según dijo el embajador nético a Costa Rica y Colombia, entre otros de Panamá el día del banderazo. Señaló que países. “Guatemala tiene su su país posee “gran capacidad asociación de criadores de logística con dos puertos que Sardo Negro; en Colombia, la conectan con 1,570 puertos Asocebú lo reconoce también del mundo, nueve cables que como raza y ya lo está regismanejan 100% del internet y trando, y lo mismo hace Costa una economía dolarizada desRica, donde al igual que en de 1904, más de 70 bancos Nicaragua hay criadores que y leyes especiales que protese están organizando para gen la inversión extranjera, formar sus respectivas asoy sobre todo brazos y coraciaciones”, dice Espín. zón abiertos para México”. El objetivo de los empresaEn los acuerdos comerciales rios panameños que adquiriea los que se llegue están lisron ganado de El Redentor es tos para participar el Banco tanto formar su propia cría de Nacional de Panamá y el Luis Espín Iturbe Sardo Negro como fortalecer Banco Agropecuario, agregó.
27
28
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2021
Actualidades
Banderazo de salida
Los ejemplares exportados recorrieron durante ocho días 1,970 kilómetros para llegar a su destino en Panamá, una estación cuarentenaria, antes de ser trasladados al rancho de la familia Pérez donde se establecerá la cría de Sardo Negro. Cabe mencionar que el 8 de septiembre Jaime Iturbe y otros criadores mexicanos llegaron a la Ciudad de Panamá para tomar parte en un encuentro de ganaderos de los dos países, donde estuvieron también el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Carlos Rognoni; el embajador de México en Panamá, Luis Manuel López Moreno, y los directores de Ganadería y Salud Animal de ese país. Jaime Iturbe nos relató que su familia tiene sus raíces en el estado de Morelos —de donde suponemos que procede el nombre de Nuevo Morelos dado a este jirón veracruzano—. El primero en trasladarse allí fue su padrino,
don Silvino Espín Velasco, a principios de los años sesenta del siglo pasado; más tarde, en 1969, llegó su padre y adquirió El Redentor, un rancho con una antigüedad de dos siglos que anteriormente se llamaba Malpaso. “En 1976 le compró toros Sardo Negro a don Alfonso Heliodoro Huesca Gómez [considerado uno de los principales fundadores del Sardo Negro], y dos años después las primeras 15 novillonas; luego vinieron otras compras, y en 1990 nos dimos de alta en la AMCC”, cuenta Iturbe. Agrega que El Redentor ha sido desde siempre una empresa familiar con gran apoyo de su esposa, doña Norma Álvarez Mendoza, y de sus hijos Viviana, Raísa, Aletheia y Manuel. La continuidad parece asegurada, ya que los hijos se fueron a estudiar fuera pero ya todos regresaron. Además, “trabajamos en sociedad con mi hermano Jesús Alberto y con sus hijos,
La familia Iturbe con el embajador de Panama, Alfredo Armando Oranges Busto (centro)
30
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2021
Actualidades
así como con mi sobrino Miguel, que nos apoya en la cuestión sanitaria y los movimientos del ganado”. Esta ganadería trabajó un tiempo la transferencia de embriones con el método convencional, “pero vimos que la fecundación in vitro es mucho más funcional pues genera más fertilidad y capacidad de reproducción”. De ella proceden todos los lotes que llevará en diciembre a la próxima Nacional de Cebú que se efectuará en Tuxtla Gutiérrez.
Iturbe nos dice, que en los Estados Unidos hay mucho interés por el Sardo Negro mexicano, por lo que está viendo la manera de poder exportar ejemplares allá de manera legal; no es algo fácil porque El Redentor se encuentra en zona B de la campaña contra la tuberculosis bovina (como todo el sur de Veracruz, debido sobre todo a la vecindad con el estado de Oaxaca, donde con el pretexto de los usos y costumbres muchos productores se niegan a aretar el ganado).
32
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2021
Opinión
El sector ganadero en los últimos 3 años ¿Qué cambios hemos tenido en el sector ganadero desde que entró esta administración federal?
E
s días pasados el Diputado del estado de Tabasco, Gerardo Guadiano Rovirosa del partido Movimiento Ciudadano, en una sesión de la cámara de diputados donde asistió el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural Dr. Víctor Manuel Villalobos Arámbula,(en respuesta a la glosa del tercer informe del presidente de la república), le comunico, para iniciar, que en el partido que el representa consideran que el campo debe de ser contemplado como uno de los motores de nuestro país o como la palanca de desarrollo de este país, pidiéndole que explique las acciones que ha desarrollado para fomentar a la ganadería y a la agricultura, lo cuestionó sobre los problemas de la ganadería, entre ellos la eliminación de los apoyos para el campo que se tenían antes de este gobierno, le reclamó sobre una cuenca lechera que ofreció el presidente a los ganaderos de Tabasco y hasta la fecha no hay avances, le pregunto de manera precisa ¿se va a hacer, si o no y porque? Mencionando que el campo, está en su mejor momento de la historia de México, en cuanto a producción, exportaciones ( granos básicos, y generación de riqueza y empleos ) apoyo a los productores agrícolas, ganaderos, acuícolas y pescadores, también comentó que el presupuesto enviado por el ejecutivo para el campo es suficiente con el aumento del 7%, si revisamos los rubros para los cuáles se va a ejercer el presupuesto, únicamente aparecen los programas del presidente y para manutención de la SADER, ya cerraron ASERCA y no opera la subsecretaría de Agricultura, estamos en el peor momento de la historia, un campo abandonado a su suerte, a la deriva, sin comercialización, sin capacitación, sin apoyos al paquete tecnológico, no hay tecnificación de riego, ni mecanización
e infraestructura, no hay crédito ni seguros, es la debacle de nuestro sector, el 40 % de las tierras se quedaron sin sembrar, están aumentando las importaciones de granos básicos y oleaginosas, definitivamente no quieren que lleguemos a la autosuficiencia que tanto se ha mencionado, es más las importaciones están incrementándose. Se le preguntó sobre los 11 estados que están cuarentenados para exportar ganado a los Estados Unidos, así como para mover animales de zona sanitaria “A” a Zona “B” comentándole que la importación ilegal de becerros de Centro América está afectando el ingreso de los productores de ganado mexicano al tener una competencia desleal, provocando que no se vea reflejado el aumento del precio de los becerros. En esa reunión el secretario no dio respuesta a las preguntas del diputado y luego lo buscó para decirle que le gustaría que se reunieran para platicar de los temas. En pocas
ING. CÉSAR CANTÚ MARTÍNEZ MAI, SRA, MRICS, R/WA cesarcantu@webtelmex.net.mx agropek@prodigy.net.mx www.promotoraagropek.com
34
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2021
Opinión Ing. César Cantú Martínez
palabras no está haciendo nada este gobierno y se está agotando el dinero de los productores y su paciencia. Por otro lado, las lluvias en el sur del país han causado grandes daños perdiendo muchas cabezas de ganado e instalaciones en los ranchos y lo mismo las sequías en el norte de México, aunado a la falta de exposiciones y eventos para comercializar ganado por la pandemia afectando a los ganaderos productores de sementales. El productor de becerros para el mercado nacional y la exportación no está poniendo atención a la calidad de los sementales que
adquiere y solo compra el más bonito, o el más gordo, pero sin ver lo que se espera de su producción o sea sus EPD’s (diferencias esperadas de progenie) inclusive no compra animales de registro ya que muchos ganaderos han dejado de registrar sus animales y los venden a menor precio, pero no se sabe que calidad de ganado van a producir y por consiguiente los engordadores no mejoran el precio a ciertos ganaderos por la calidad de ganado que mandan, pero si los engordadores reconocen los becerros de criaderos de calidad ya que les es más eficiente engordarlos y les da más utilidades que comparten con los criadores y es que saben quiénes son.
El precio del ganado para exportación en este tiempo ha aumentado y por consiguiente el precio del ganado nacional, el cual esta arriba de $50 pesos kilo para animales de 200 kilos clase No. 1, con el amento de los cereales para engordarlos también se ha incrementado el costo de la canal la cual está cerca de los $100.00 pesos kilo, entre mejor calidad tenga la canal es factible que le paguen mejor precio por el becerro al productor primario vaca – becerro, por lo que hay que poner mucha atención en los sementales que usamos. México es un país que por su orografía tiene corrientes importantes de aire que se puede usar para la generación de energía eólica, de igual manera hay una zona muy importante en el centro y el norponiente del país para la generación de energía solar, además de que el país puede tener energía limpia barata y no contamínate con el viento y con el sol los productores agropecuarios o dueños de la tierra reciben un importante ingreso adicional en sus tierras el cual está relacionado con la cantidad de energía producida o como renta fija que se incrementa de acuerdo a la inflación o a al aumento del valor de mercado de la energía eléctrica y ese es otro problema que se presentó en este trienio por la cancelación de los contratos a las empresas generadoras de energía limpia, lo que significó un importante golpe para algunos productores que ya tienen estos parques eólicos y solares en sus terrenos y ya no les van a pagar la renta, creo que las autoridades deben de ver los problemas integrales y no solo de uno de los lados. Debemos de saber que a toda acción se tiene una reacción igual y en sentido contrario, si el gobierno cuida y ve solo lo que le conviene y no los efectos o reacciones de estas acciones y a quienes afecta, quitando los subsidios al campo, apoyo a la venta de sementales de registro donde vamos a perder calidad en los becerros, así como la cancelación de la generación de energías solares y eólicas, vamos a ver a donde nos llevan estas decisiones.
36
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2021
Opinión Ing. César Cantú Martínez
Ahora hay un cambio en el aspecto fiscal que publicó el Consejo Nacional Agropecuario donde menciona lo siguiente para las personas físicas: Respecto al artículo 74 de la LISR contempla el régimen de actividades Agrícolas, Ganaderas, Silvícola y Pesca (AGAPES) para personas físicas y personas morales independiente del nivel de ingresos que obtengan en un ejercicio fiscal. En el caso específico de AGAPES personas físicas bajo este régimen fiscal actual se tienes las siguientes prerrogativas: • Por los primeros 1.3 millones de pesos de ingresos anuales, no se paga ISR. • Por los ingresos que excedan 1.3 y hasta 13.8 millones de pesos la tasa de ISR tendrá una reducción del 40%, es decir máximo se pagara una tasa del 21%. • Por ingresos superiores a 13.8 millones de pesos se pagará una tasa de ISR de hasta el 35%
En este régimen tienes facilidades administrativas tales como retención del 4% de ISR a trabajadores del campo, devolución del IEPS pagado en la adquisición de Diésel, gastos menores sin CFDI de hasta el 10% de los Ingresos sin exceder a $800,000 en el año. Para las personas morales lo siguiente: • Otra reforma que establece la iniciativa es la eliminación del artículo 78-B que permite actualmente el régimen de AGAPES a personas morales con ingresos de hasta 5 millones de pesos y constituidas únicamente por ejidatarios y comuneros, comercializar al menos el 80% de productos de sus socios o asociados. • A través de este esquema los pequeños ejidatarios y comuneros, están en la posibilidad de comercializar sus productos a empresas de cualquier tamaño y ante la eliminación de esta facilidad se complica que estos pequeños productores comercialicen sus productos. Nuestra propuesta sería en el sentido de que permanezca el artículo 78-B en los mismos términos actuales.
38
Opinión
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2021
La Fabulosa e Increíble Historia de “Ubre Blanca” Hay varias maneras infalibles para llegar a la ruina: las mujeres, el juego, la ignorancia y la agricultura. Muchos hemos optado por la forma que se hereda generación tras generación.
M
uchos de nuestros ganaderos más jóvenes no saben las historietas que circulan alrededor de esta icónica vaca cubana, que, según se dice, llegó a producir 110 litros de leche el 25 de enero de 1981, para ser exactos. El recuerdo lo disparó leer de nuevo el ofrecimiento del presidente de generar una cuenca lechera en Tabasco que, como muchas de las cosas que salen de los gobiernos, son puro cuento, no solo del actual, de todos. Seguimos esperando la colocación de la primera piedra o la primera inseminación de la citada cuenca, que, dicho sea de paso, no es una mala idea porque ya se demostró que, aún con el inclemente tiempo en esta parte del país, podemos producir leche con bastante eficiencia. Ubre Blanca, la vaca socialista, fue un tema que calentaba por segundos la guerra fría, se diseño con el único objetivo de destronar a la vaca capitalista poseedora del récord mundial en producción de leche de aquella época que se llamaba Arlinda Allen y que producía alrededor de 89 litros diarios. La composición de Ubre blanca era 75% Holstein 25% cebú a secas, era una vaca ¾ que los historiadores oficialistas cubanos de la época decían que se tomaba 130 litros de agua- y eso que vivía en un cuarto con aire acondicionado- y que se comía 230 kg al día!!! Entre forraje y alimento balanceado, cosa que yo me permito dudar. Esta vaca que murió de 13 años, días más o menos, porque la verdad no es clara la fecha de su nacimiento, fue un caso fortuito que el comandante aprovechó para exaltar
los trabajos genéticos de científicos cubanos… murió decía yo, después de parir a “ Camaraco Tropical” y que hoy, perfectamente trabajada por un taxidermista, permanece en un sitio que se llama “Centro Nacional de la salud de los ganados” (SIC) o Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA) . Tenía, como podremos comprender, a un ordeñador cuidador que se llamaba Arnoldo Carreño, que debía generar cada 6 horas, un informe sobre la salud de Ubre Blanca, para que se le informara al comandante Castro, quien le dedicaba discursos y era motivo de visitas frecuentes, incluso con mandatarios extranjeros. En ese parto, el de Camaraco Tropical, se dice que la ubre de esta vaca alcanzó una circunferencia de 2 metros con evidente descolgamiento de sus ligamentos suspensorios que ya le estaban generando severos problemas.
ALBERTO BANUET ABHARI
Ganadero/Agricultor ranchobuenavista@gmail.com
40
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2021
Opinión Alberto Banuet Abhari
Pero, ¿cómo llegaron a Ubre Blanca? Pues todo inicia con la importación de un toro Holstein procedente de Canadá que se llamó Rosafé Signet, que compartía el prefijo de otro muy famoso que se usó mucho en México que se llamó Rosafé Citation… con una historia muy interesante que contar y que de una vez resumo… En 1958 en la llamada subasta de las estrellas, en Toronto, Canadá, se vendió a Rosafé Citation en la increíble suma, para aquellos tiempos, de 30 mil dólares, lo que motivó que el semen de este toro se cotizara en 7 dólares cuando el precio que corría era de 2 dólares, pero con todo, se empezó a usar profusamente hasta que se descubrió que tenia un gen re-
cesivo rojo, lo cual era indeseable, y por esa sencilla razón se le devolvió Citation al Sr. H.J Wilcox, quien lo había consignado. En 1961, los Wilcox le vendieron a Don Marcos Ortiz (del rancho Santa Mónica) al famoso Citation en 33 mil dólares y fue así que llegó a México. Años después, al ver lo que estaba produciendo en la ordeña y en la pista, los canadienses trataron de regresarlo a Canadá sin éxito. Volviendo a Ubre Blanca, Rosafé Signet se adquirió justo en esa época en que se desintegró la prestigiada granja Rosafé en Canadá y se empezó a usar en vacas locales con la finalidad de formar en el tiempo, una vaca 5/8
Holstein 3/8 cebú y crear la raza Siboney, y a la par, la cruza de 5/8 de Holstein con 3/8 de criollo para formar la raza Taino con el objetivo de llegar a producir más leche que Holanda y más queso que Francia y, en teoría socialista, leche suficiente para todos los niños de Cuba, cosa que nunca pasó, incluso desde Ubre Blanca, la ganadería cubana de leche murió junto con ella, al grado de que hoy, el gobierno cubano necesita importar miles de toneladas de leche anualmente para satisfacer las necesidades mínimas de su población. Hay una anécdota de la época en que estaba por morir Rosafé (como le decía Castro); quería que se hiciera una escultura del toro, considerado como el padre de la ganadería cubana que Castro quería inmortalizar, de manera que le pidió a una renombrada artista cubana la hiciera, con todas las dificultades técnicas que eso representaba y ya cuando los trabajos estaban para fundirse en el único taller de fundiciones que quedaba en la isla, Castro decretó su épica “Ofensiva Revolucionaria” donde expropió más de 50 mil negocios aún vigentes en la isla, entre ellos, el taller de Nodarse, que así se llamaba la fundición que evidentemente cerró y no se pudo hacer la anhelada escultura. Un tiro en el pie. Ubre Blanca es una vaca envuelta entre cuentos y ciencia, distractora de la realidad en un momento importante de la historia cubana, frecuente socialité de las planas del diario oficialista Granma que destacaba desde la foto de un pezón en su primera plana, hasta las albricias de sus partos a ocho columnas destacando “Parió Ubre Blanca” sin olvidar el obituario con poemas el día en que murió. En fin, en esta columna de noviembre, frivolizamos el tema de la ganadería porque también merecemos un momento de distracción para que la yunta siga andando…
42
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2021
Opinión
Pura vida
E
scribo estas líneas en domingo. Un día tranquilo, después de estar activa celebrando el Día Internacional de las Mujeres Rurales (15 de octubre) y el Día Mundial de la Alimentación (16 de octubre) que hubieran sido el tema de este artículo de no ser porque hoy ha sido un domingo diferente. Hace unos momentos (y por eso esperé a escribir esta colaboración hasta hoy, ¡casi en la fecha límite!), acaba de terminar la transmisión del primer Earthshot Prize, una iniciativa lanzada por el Príncipe Guillermo, para que en menos de 10 años cambiemos y salvemos al planeta. El nombre hace referencia al Moonshot del Presidente Kennedy, que lanzó la carrera espacial para llegar a la luna hace varias décadas. Y es que, desde hace varias décadas, la condición del planeta no ha hecho más que empeorar, y el tiempo para revertir estos daños se nos termina. El premio aborda 5 categorías, con 3 finalistas cada una. Los 5 ganadores reciben un premio de 1 millón de libras, y sin duda mucha más atención para que más gente los conozca y apoye y claro, más proyectos salgan a la luz. Las categorías son: 1) reparar el clima, 2) crear un mundo sin desperdicios, 3) revivir los océanos, 4) limpiar el aire y 5) proteger y restaurar la naturaleza.
No voy a profundizar sobre cada una de ellas, mejor los invito a conocer los proyectos nominados y a los ganadores, porque de verdad me parecieron brillantes y sin duda hicieron de este domingo cualquiera, un día esperanzador. Imaginen poder frenar el desperdicio de alimentos en una de las ciudades más importantes de Europa, o detener las quemas agrícolas en comunidades rurales en
GEORGINA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ
Mujer Ganadera
lavidalactea1@gmail.com
44
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2021
Opinión Georgina Gutiérrez Rodríguez
India, para dejar de contaminar el aire y convertir esos desperdicios en algo productivo en un proceso libre de humo… Cuando las personas nos decidimos podemos lograr cosas extraordinarias, pero para que tengan un impacto real, tienen que ser bien diseñados y tener una estructura sólida, pero lo suficientemente flexible para poder adaptarse en el tiempo. Las ocurrencias deben quedar fuera, porque además, estas cosas llevan tiempo y claro, se necesitan compromisos y recursos para poder ver resultados reales. El ganador de la categoría proteger y restaurar la naturaleza es un país, Costa Rica. “Pura vida” ha sido su lema desde hace varios años, y ahora será conocido en todo el mundo. Del sitio web de Earthshot: “Los bosques son el hogar de la mitad de nuestras plantas y animales, y de tres cuartas partes de nuestras aves. Absorben el carbono del aire y devuelven el oxígeno que respiramos. Sin embargo, en 2020 se han talado más árboles que nunca, provocando el 10% del calentamiento global.
En la década de 1990, los vastos bosques de Costa Rica fueron devastados, llegando a la mitad de su tamaño anterior. Pero el pueblo de Costa Rica y su Ministerio de Medio Ambiente tenían un plan para salvarlos. Sus programas pagaban a los ciudadanos para que protegieran los bosques, plantaran árboles y restauraran los ecosistemas. Los resultados fueron extraordinarios. Los bosques de Costa Rica duplicaron su tamaño. La flora y la fauna prosperaron, lo que provocó un auge del ecoturismo, que aportó 4000 millones de dólares a la economía. El gobierno está aplicando este enfoque en las áreas urbanas. Opina que el 30 % de las tierras y los océanos del mundo podrían protegerse también de esta forma. Ganar el Premio Earthshot ayudaría a compartir esos conocimientos y prácticas a nivel mundial, especialmente en el Sur Global. El lema de Costa Rica es «pura vida. Estas palabras podrían hacerse eco pronto en todo el mundo”. Seguramente esto les suena familiar, porque el gobierno del presidente López lanzó Sembrando vida, como un proyecto prioritario del sexenio. La idea, obviamente, no es mala, ahí está un país que ganó un premio por hacer esto mismo. Además, el proyecto en México tiene un doble propósito. Por un lado, combatir la pobreza a través del empleo para la gente de zonas rurales; por otro, combatir el cambio climático a través de la reforestación de regiones que sufren daños ambientales. Aunque dudo mucho que este gobierno, que ha demostrado su negación del cambio climático, lo haya considerado para ese segundo propósito. Más bien creo que sólo fue pensado para poder repartir dinero. Una lástima. De acuerdo a estudios del Instituto de Recursos Mundiales (WRI), el proyecto no ha funcionado y de hecho, tuvo un impacto negativo en las coberturas forestales (más deforestación) y el cumplimiento de las metas de mitigación de carbono del país. Además, esto último se agravará de aprobarse la contrarreforma eléctrica, porque la CFE no tiene la capacidad de producir electricidad limpia porque no ha invertido en ello, lo cuál nos colocará en una posición muy difícil ante
46
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2021
Opinión Georgina Gutiérrez Rodríguez
los países con quienes nos comprometimos a reducir las emisiones en el país y hacer una transición energética. Mientras el mundo avanza en el combate al cambio climático, y reconoce, celebra y apoya proyectos positivos para la naturaleza, parece que nuestro país retrocede e implementa proyectos que en teoría son buenos, pero en la implementación son meras ocurrencias, sin importar las consecuencias en el medio ambiente, las personas y la prosperidad de las futuras generaciones. Nos urge ver en el gabinete gente más capaz, que no necesariamente tienen que ser menos leales, para que un proyecto que ha funcionado y transformado un país completo, también nos ayude a tener una transformación en el nuestro. Si el presidente quiere pasar a la historia, que lo haga con proyectos positivos, pensando en el futuro, porque no nos queda tanto tiempo, y México será un país muy afectado por fenómenos naturales causados por el cambio climático. Algo positivo que vi en la transmisión de hoy fue que en ninguna de las imágenes
apareció la ganadería cuando se hablaba de contaminación, y es que, como he dicho antes, las vacas no son el problema, son parte de la solución. Las imágenes de contaminación eran las ciudades, las fábricas, los coches, lo cuál me dio esperanza, pero a la vez sentí tristeza porque ese es el futuro que imagina nuestro presidente, que sigue viendo las refinerías y la quema de carbón como algo positivo y hasta futurista. El futuro se nos acaba y aunque hay acciones individuales a tomar, el peso de los grandes actores sigue siendo más importante, y por ello debemos exigirles más. Ojalá ellos piensen en sus hijos para de verdad hacer algo, porque como bien ha apuntado el Príncipe Guillermo, debemos enfocarnos más en hacer algo por este planeta antes de pensar en otros. También le doy la razón a Greta Thunberg, ya nos cansamos de puro “bla bla bla” y puro “cuá cuá cuá” (o como sea que suenen los gansos). Tenemos que unirnos para reimaginar y construir un futuro más sostenible. Debemos estar sembrando vida, sí, pero hay que hacerlo bien.
48
Eventos del en México Mundo
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2021
EL REENCUENTRO TAN ESPERADO EN EL
revistaganadero.com
F
ue la edición 35 del Space, la que vio el regreso a las instalaciones del recinto ferial en Rennes, Francia. El Space 2021, ha sido la primera y única feria profesional este año a nivel mundial en lo que se refiere al sector animal. El regreso se produjo del 14 al 16 de septiembre de manera presencial y continuó el 17 de forma virtual. Lo interesante es que después de dos años de realizarse de manera virtual, mil 118 expositores, de los cuales 323 fueron internacionales y 74 mil 772 visitantes, de los cuales 4 mil 629 fueron extranjeros, se reencontraron en la feria. Todos entusiasmados y con nuevas ideas, nuevas. expectativas y nuevos proyectos. El sector no solo agrícola y ganadero, sino el que gira alrededor, se empieza a reacomodar, después de un difícil periodo de “abandono”. Todos los eventos y concursos que caracterizan al Space, se retomaron: el Innov´Space, que tuvo 5 menciones especiales, es decir, cinco proyectos sobresalientes que ofrecen soluciones a los ganaderos como herramientas de trabajo que mejoran sus condiciones laborales, manteniendo el bienestar animal.
@revistaganadero
49
50
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2021
En la sección, Space for the future, se tuvo la oportunidad de escuchar reflexiones y experiencias de cada sector de producción animal: bovinos, aves, porcinos. El tema principal fue el bienestar animal. Una preocupación que incluso el Ministro de Ganadería del país, Julien Denormandie, retomó durante su intervención. Las presentaciones animales y los concursos no podían faltar. Se inscribieron 392 ganaderías para los diferentes concursos. La raza
Normanda y la Rouge de Prés fueron las razas de honor este año. Asimismo, la Venta Genomic Elite, donde se oferta el material genético más selecto de cada raza, se realizó de manera presencial y virtual. Hubo ciclo de conferencias y todo ello se pudo retomar en cualquier momento desde la aplicación donde también se mantienen noticias y podcasts. En el ciclo de conferencias los temas principales fueron innovación, soberanía alimentaria y renovación
generacional. Mientras que, en el aspecto financiero, se reflexionó sobre la manera en que la pandemia, dejó de manifiesto la dependencia de los mercados y la necesidad de financiar con más recursos las cadenas de suministro de comida locales. Pues se ha demostrado, en Francia, que la gente prefiere comprar a nivel local. El próximo año la cita ya está programada para el 13 al 15 de septiembre de manera presencial y continuará el 16 de manera virtual.
52
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2021
Eventos del en México Mundo
LA CUMBRE DE LA GANADERÍA FRANCESA
El reencuentro más esperado y más disfrutado para los ganaderos franceses
revistaganadero.com
S
eguramente lo más atractivo de retomar los eventos presenciales después de dos años, es la emoción de volver a verse, de saber que estar ahí, es por compartir algo que convierte en cómplices a todos. Algo así es lo que expresó el señor Jaques Chazalet,
@revistaganadero
presidente de la feria Cumbre de la Ganadería (Sommet de l élevage), en lo que se conoce como la pradera más grande de Europa, la región de Auvernia, cuando ante la celebración presencial de la decimotercera edición, que se efectuó del 5 al 8 de octubre, dijo que “la alegría del reencuentro fue notable”. Muy satisfecho por la respuesta de la gente, manifestó que el ambiente general de alegría se percibía en los pasillos; “la mayoría de los visitantes que acudieron en familia demostraron lo contenta que está la gente por este reencuentro”.
53
Lo que se ha rescatado Con 93 mil visitantes, de los cuales dos mil 400 fueron extranjeros de 60 países, debido a las restricciones en los viajes de desplazamiento, por la pandemia, se llevaron a cabo durante 4 días, presentaciones y concursos animales, lo más esperado y concurrido, así como conferencias y exposiciones de maquinaria, equipo y servicios. Una vez más en los 180 mil m2 de área para las exposiciones de maquinaria agrícola, equipo para la ganadería, suministro, servicios, energía renovables y nuevas tecnologías se reunieron unos mil 512 expositores, lo que para los organizadores, resultó todo un éxito dado que casi se alcanza el nivel de participación de la cifra antes del COVID. De hecho en esta edición se inauguró una área nueva para exposiciones con una extensión de 10 mil m2. Una de las actividades que mejor caracteriza este evento, es la visita a diferentes explotaciones o a instalaciones del saber hacer francés. En esta ocasión, se lograron concretar 20 visitas lo que para invitados como las delegaciones de Mongolia, Irak y Burkina Faso, que acudieron con sus respectivos Ministros de Agricultura, resultó en una experiencia única por ser su primera visita a la feria. El evento estuvo transmitido por televisión e internet, donde se pudo ver el Sommet d´Or, una sección donde se presentan las mejores innovaciones técnicas en lo que se refiere a mobiliario y servicios para la ganadería, con categorías especiales para bienestar animal y agricultura biológica. Dos de las grandes preocupaciones para los ganaderos franceses.
54
Algunas opiniones de los protagonistas Para algunos criadores como Yves Chassany, presidente del organismo de Selección de la raza Aubrac, que contó con 400 ejemplares para su concurso nacional, la feria es el lugar que permite valorar el trabajo de los ganaderos y de sus programas de selección. En cuanto al presidente de la raza Simmental, Herve Vignon, después de dos años de espera, el espíritu de unión y solidaridad entre ganaderos, expositores y el equipo organizador de la feria es una muestra de la voluntad común de avanzar juntos en una misma dirección para preparar la ganadería del futuro. En el concurso nacional de la raza, que también se llevó a cabo en este marco, se contó una buena audiencia. En lo que se refiere a los ovinos, el director de las razas ovinas del Macizo Central, coincidió igualmente en que la Cumbre les proporciona una bonita ocasión para reunirse con sus colegas ganaderos, en un ambiente amplio y abierto que ya se extrañaba.
El Sommet, un lugar para la política agrícola Por su parte, el Ministro de Agricultura Julien Denormandie, quien estuvo en el lugar todo el día, atendiendo a las asociaciones agrícolas y ganaderas, se dió el tiempo para interactuar con expositores y visitantes participando también en los debates importantes. Asimismo, se puso de relieve que acudieran a este gran evento, seis candidatos a presidente para las próximas elecciones. Lo que demuestra que la Cumbre de la Ganadería francesa, es un lugar prioritario para cualquiera que busca un puesto de elección popular.
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2021
56
Eventos en México
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2021
revistaganadero.com
@revistaganadero
57
DÍA DE CAMPO EN EL RANCHO SANTA FE
58
L
a visión de hombres como el MVZ Jorge Díaz, criador de Brahamn, Brangus y Simbrah en la península de Yucatán, es del tipo que se necesita en México para fortalecer la ganadería nacional. Organizador de subastas, en su rancho Santa Fe, donde se alcanzaron pujas de más de cien mil pesos, este año debido a la pandemia y al crecimiento
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2021
de su negocio, las subastas se sustituyeron por un Gran Día de Campo, donde con previo registro, asistieron criadores de ganado comercial, principalmente, de los diferentes municipios del estado, incluso del sur del estado, donde se sabe que la calidad del ganado y la paga por kilo es menor que en el oriente. En esta ocasión la idea fue la de ofertar más de 70 sementales de las mejores líneas genéticas con facilidades de pago (se tomaron a cuenta becerros) y un cómodo esquema de financiamiento para adquirir sementales desde 50 mil pesos. Lo lógico es que si pequeños y medianos criadores mejoran
su ganado con sementales de calidad probada, los becerros serán garantía de altos pesos al destete y aptos para los corrales de engorda del rancho Santa Fe; al tiempo que los criadores comerciales proveen los becerros que se necesitan, tienen un comprador asegurado sin intermediarios. El esquema es de ganar- ganar para criadores, engordador y una industria creciente que está generando empleos locales, pues el rancho Santa Fe cuenta con los medios para procesar la carne y venderla en sus 14 establecimientos en diferentes puntos donde ofrecen desde cortes finos hasta los cortes tradicionales para la comida del día a día.
Buscando alternativas y ofreciendo grandes ventajas
MVZ Jorge André Díaz Loeza
El MVZ Jorge Díaz, explicó a GANADERO, que en esta ocasión se convocó a productores de ganado comercial, principalmente de becerros, debido a la ausencia de exposiciones y tianguis ganaderos como fuente de comercialización por la pandemia. Asimismo, de acuerdo con el también Secretario de Campo del estado, normalmente los productores de ganado comercial, piensan que los toros de registro son altamente caros - para algunos no es fácil desembolsar 70 u 80 mil pesos por un semental - de ahí las ventajas y facilidades que otorgaron. El objetivo es que pequeños y medianos productores mejoren su calidad en los becerros. Es decir, con un toro de registro se pueden ganar unos 20 kilos más de peso
en los becerros al destete, lo que otorga al engordador la garantía de tener mejores conversiones alimenticias en los corrales. En el rancho Santa Fe, producen ganado de registro y ganado comercial por lo que para este evento, se organizaron diferentes lotes de sementales principalmente de ganado Brahman, Brangus y Simbrah, con toros con valor de 50 mil, hasta 150 mil pesos. La genética de este rancho que data de 1952, estuvo a disposición del productor con pagos en efectivo o con financiamiento. En algunos casos se recibió el 30% de enganche con becerros, vacas o sementales de descarte, pagando a 60 pesos el kilo. Un precio mayor a los 45 pesos que se pagan en el sur del estado.
60
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2021
Los asistentes en los corrales eligiendo su semental
La respuesta de los asistentes, con esta modalidad, fue muy buena, se comercializaron más de 45 sementales al cierre del evento y continuaban las ventas, en una época que se considera buena para el precio del becerro. Otra de las facetas del negocio desde hace 8 años
es la engorda de animales, que consta de 3 mil 500 y el procesamiento de la carne, donde pasan alrededor de 50 reses diarias para abastecer los 14 establecimientos donde ofertan arracheras, hamburguesas, bistec, cortes finos entre otros y donde se ha visto un aumento en
la demanda de estos productos. Ante ello, requieren de proveedores confiables y constantes pues el propósito es que lo que procesen salga al 100% de sus engordas y posicionarse como los mejores productores de carne del sureste del país en calidad y en precio.
Una trayectoria comprometida con la calidad
MVZ Jorge André Díaz Loeza
El Médico Jorge Díaz, ha estado comprometido con la calidad de su ganado desde muy joven. Fue pionero a su corta edad en la colocación de su excelente genética en ranchos que empezaban a mejorar el ganado Brahman en Bogotá. Una de las claves de este éxito es la transferencia de embriones, según lo reflexiona ya que cada mes transfieren en el rancho, entre 45 a 50 embriones en las receptoras. Actualmente,
Centroamérica, es un mercado natural para esta ganadería para la exportación tanto de ejemplares como de material genético. Asimismo, en 2007, el Rey, un toro Brahman, de dos años de edad, abrió mercado para muchas ganaderías mexicanas en Estados Unidos. Un toro que dio muchos campeones nacionales en Estados Unidos, llegando a ser el número uno e incluso actualmente se ubica entre los 10 primeros en ese país.
62
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2021
Más tarde, otro toro, de nombre el mexicano haría lo propio en aquel país. Desde entonces, muchas ganaderías norteamericanas voltearon a ver las ganaderías mexicanas y a la fecha ya se han mandado varios toros y vacas. Como lo hicieron con Brahman y Simbrah, ahora están iniciando un proyecto con ganado Brangus, una raza que el mercado en el sureste demanda cada día más: animales de talla media, ganado productivo, vacas que
paren solas, con buena habilidad materna y fertilidad. En el corral mejora la calidad de la carne tanto en la coloración y marmoleo, entre otras buenas características. En la cría de esta raza, la meta es la misma de su ganadería: producir la mejor carne del país con ganado del trópico. La visión del joven funcionario, es la de que ganaderos del sureste del país mejoren su ganado y lo comercialicen sin intermediarios a fin de que ese pago se quede con el productor que trabaja
para criarlo. En este sentido Ganadería Santa Fe, busca pagar precios justos y hacer convenios con los ganaderos comerciales para producir los becerros en Yucatán, engordarlos en Yucatán, procesarlos en el estado y venderlos en el mercado local. Desgraciadamente comenta, “los del sur se caracterizan por producir becerros y mandarlos al norte para engordarlos en grandes engordas, cuando que se puede hacer todo esto generando los empleos aquí en el estado “.
El compromiso como servidor público Como Secretario de Desarrollo Rural del estado el plan para fomentar la genética y la ganadería en el estado es el de continuar con el apoyo que aun brinda 20 mil pesos para la adquisición de sementales de registro, ya que son el único estado del país que aún otorga este incentivo. Por otro lado, anunció que ya están por reactivar los eventos ganaderos como el tianguis ganadero de Tizimín, después de un año de no haberse realizado. asimismo, con apoyo del alcalde electo en este municipio, el Lic. Pedro Francisco Couoh, criador y apasionado de la ganadería también, se van a otorgar recursos para continuar con la exposición ganadera, de X´Matkuil, donde se va a efectuar la Exposición Nacional de Razas Indianas y una Muestra Nacional de Brangus Rojo. Afortunadamente, el gobernador del estado, Mauricio Vila, apoya
totalmente a este sector que cuenta con agua, buenos suelos y buenos pastos y gente trabajadora para mejorar la ganadería en el sureste. Por su parte el Lic. Pedro Francisco Couoh Presidente Municipal de Tizimín, una de las zonas ganaderas mas importantes del estado, destacó la importancia de hacer estos eventos que reactivan la
Lic. Pedro Francisco Couoh Suaste
actividad económica; el Lic. Couoh, un criador perteneciente a una familia de criadores Suizo desde hace 40 años. Una de las familias con mas trayectoria en la ganadería en el estado que hoy se han aventurado también con el Suiz- bú y el Guzerat desde hace 6 años. Aunque destacó la manera en que la ganadería se ha abierto al mercado digital por medio de las redes sociales, como funcionario público está convencido de continuar apoyando a los ganaderos de su localidad. Por ello su gobierno otorgará 5 mil pesos adicionales a los 20 mil que dará el estado, en el próximo tianguis ganadero. De igual forma considera que la capacitación de los productores es fundamental. Para ello, se estarán brindando cursos de mejora genética, rentabilidad y mejoramiento de suelos y pastos.
64
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2021
Calidad genética probada
Sr. Ariel Jesús Méndez Martínez
U n o d e l os a s i ste ntes a l evento fue el Sr. Ariel Jesús Méndez Martínez, ganadero por herencia de sus abuelos. Un hombre que, aunque tuvo la oportunidad de estudiar en la Ciudad de México, creció en el campo. Criador de Cebú, por su resistencia y de manera más reciente dedicado también a la cruza con europeo debido a una mejor comercialización, es un convencido de que a pesar de lo difícil que puede resultar mantener un rancho ganadero debido a los controles sanitarios, la mortalidad y demás cuidados, la ganadería es una pasión. En su caso una pasión
que inició con 50 animales y actualmente a sus 75 años ha visto crecer su ganadería. En este evento adquirió algunos ejemplares, dos sementales Brahman, aunque en un lapso de 3 meses ha adquirido 15 sementales Brahman Rojo y algunas cruzas. Es cliente desde hace 4 o 5 años. Lo que ha comprado antes, le ha salido muy bueno, lo cual es una garantía de la calidad del ganado de Santa Fe. Además, dijo estar muy contento por todas las atenciones, la belleza de los potreros, así como la convivencia con los amigos con los que uno se encuentra.
revistaganadero.com
@revistaganadero
65
66
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2021
Eventos en México
I MUESTRA Y SUBASTA PATRIA
revistaganadero.com
@revistaganadero
67
BEEFMASTER
68
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2021
L
os criadores de registro están encontrando en los eventos híbridos o mixtos (presenciales y a distancia al mismo tiempo) una manera eficiente y atractiva de comercializar sus animales. Es claro que la pandemia de covid vino a acelerar el cambio en los modos de exhibir y vender ganado, que ya estaban en marcha de la mano de las nuevas tecnologías de internet y redes sociales, y probablemente en los años venideros –con o sin pandemias– esos nuevos modos seguirán ganando terreno a los tradicionales. Un excelente ejemplo de esos cambios lo acaba de dar la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Beefmaster (AMCGB) con su I Muestra y Subasta Patria, que
Corte del listón inaugural
vino a ser como una pequeña feria de tres días donde hubo exposición de animales, calificación de los mismos, venta tanto pública (la subasta) como en trato privado, y hasta cursos y conferencias, con la posibilidad de estar allí en persona o seguir los acontecimientos desde lejos a través de una plataforma adquirida por el gremio precisamente para llevar a cabo esta clase de eventos. La I Muestra y Subasta Patria tuvo lugar del 16 al 18 de septiembre en el rancho Los Nogales, de Montemorelos, N. L., con 150 ejemplares de 25 criadores de Beefmaster de los estados del noreste (Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas), de los cuales 39 ingresaron a la subasta. El catálogo de ésta se subió a la plataforma el 6 de septiembre, y desde el 15 fue posible comenzar a hacer las pujas. Bastaba ingresar a la plataforma (www.beefmasterventas.com), echar un vistazo a los lotes y hacer la postura, comenzando con 40 mil pesos. Fue todo un éxito, pues el día anterior de
la subasta formal, efectuada el 18 de septiembre por la tarde, ya había posturas para todos los lotes y en varios casos se superaban los 60 mil pesos. Es cierto que no llegó toda la gente que se esperaba a la muestra de ganado ni a la venta pública (por la situación sanitaria general, por el hecho de no realizarse en un recinto ferial o similar, etc.), pero sí una gran participación en línea. Aparte de tomarse las pujas de los presentes, se recibieron las que llegaban vía internet por la plataforma Zoom y por las cinco líneas telefónicas habilitadas para el caso. Se vendieron en subasta 23 lotes de machos en un promedio de 68,826 pesos y 16 de hembras en 81,125, para totalizar casi 2.9 millones de pesos. El jueves 16 por la mañana el director general de GANADERO, Rubén Ocampo, impartió un breve curso de fotografía en el que compartió parte de lo aprendido en casi medio siglo de fotografiar animales, considerando
70
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2021
Calificación
que actualmente, además de la disponibilidad de cámaras de fácil manejo, muchos teléfonos celulares cuentan con cámaras de apreciable calidad. Al día siguiente hubo una plática sobre el uso de los minerales impartida por Julio Prado de la empresa Multimin, y por la tarde se llevó a cabo la calificación del ganado expuesto. El día 17 se efectuó la inauguración del evento con la asistencia del secretario de la CNOG, Homero García de la Llata; los presidentes de las uniones ganaderas de Nuevo León y Tamaulipas, Adrián de la Garza Tijerina y Julio Gutiérrez Chapa, respectivamente; los miembros del Consejo Directivo de la AMCGB, así como autoridades locales y del sector agropecuario nuevoleonés.
La calificación fue realizada la tarde de ese día por 10 jueces, algunos de ellos de Guatemala y Colombia que estuvieron entre los invitados al evento, quienes evaluaron cada uno distintos aspectos de los animales y fueron otorgando puntos que al final permitieron entregar los siguientes títulos: campeona joven al ejemplar 20-27, de Carlos Lozano de la Cruz; campeona adulta y de la raza a la vaca 70-19 de Héctor Guerra Paz; campeón joven al torete 20262-20 de Luciano Martínez Salinas, y campeón adulto y de la raza al toro 109-19 de Gilberto y Raymundo Villarreal. Por causa del covid, antes de este evento se habían cancelado en el país varias exposiciones ya fuesen de los propios criadores de
Beefmaster u otras en las que ellos participarían. En Nuevo León seguían suspendidas a esas alturas las exposiciones, pero el hecho de organizarse esta muestra y subasta en un rancho, a campo abierto y con todas las precauciones sanitarias de caso, permitió obtener los permisos de las autoridades. El gerente de la Asociación, Diego Sánchez, nos dijo que tuvieron que acondicionar el lugar con corraletas, toldos y demás enseres necesarios. De los 150 ejemplares que llegaron, 40 iban a la subasta, 70 u 80 a la venta en trato directo y otros 30 sólo a exhibición, estos últimos sementales o donadoras que trabajan en los ranchos de sus propietarios, pero cuyo material genético (embriones y semen) está disponible para los interesados.
Una nueva comercialización “Este tipo de ventas son el futuro de nuestras ganaderías, tanto individualmente en los ranchos como las del gremio”, nos dijo José Luis Canales Bermea, presidente de la AMCGB. Luego de asumir su cargo en marzo pasado durante la asamblea de socios celebrada en Tuxtla Gutiérrez, el Consejo Directivo que preside aprobó la adquisición de
72
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2021
José Luis Canales
Luis Gerardo Marroquín Salazar
la plataforma de internet. “Esta subasta es el primer evento que transmitimos a través de ella, y esperamos que los socios la utilicen para sacar su producción.” Luis Gerardo Marroquín Salazar, secretario de la Asociación y propietario del rancho donde tuvo lugar el evento, nos explicó que la invitación a participar con animales se limitó a los estados del noreste porque los tres se encuentran en zona “A” de la campaña contra la tuberculosis bovina. Los Nogales forma parte de un grupo ganadero de la familia Marroquín donde están también Los Lobos y Los Ébanos. “Entre los tres formamos Beefmaster Supremo, que es una marca registrada y como tal la promovemos.” El padre de los hermanos Marroquín fue un destacado viverista y agricultor, pero siempre tuvo vacas lecheras y becerros de engorda. El rancho de uno de ellos, Felipe, se llama Don Manuel en su honor. Luis Gerardo lleva más de 20 años dedicado formalmente a la ganadería. Cuenta que comenzó con animales comerciales y unos pocos Beefmaster de registro, pero al notar la calidad y los kilos al destete que producían los sementales de esta raza empezó a sustituir sus vientres comerciales por otros Beefmaster hasta convertirse, poco a poco, en criador de registro. Los Nogales, al encontrarse en un área muy bien comunicada y al lado del camino, se presta a la comercialización directa. “Pusimos primero un pequeño estand de ventas de cuatro corraletas a orilla de la carretera, con arenero para amarrar el ganado de muestra. La gente se detenía y empezaba a preguntar. Entonces construimos además un lugar para atender a esas personas y a las que llamaban por teléfono pidiendo informes. Ahora incluso pueden quedarse a dormir y visitar las instalaciones del rancho par ver el ganado y el manejo”, dice el propietario. “Con la pandemia –agrega– vi que en el futuro será esencial el uso de las redes sociales para comercializar nuestro ganado, y también pensé que podía compartir este espacio con los más de 500 miembros que tiene la Asociación para eventos de promoción y comercialización de la raza.”
Interés en Centroamérica Los criadores mexicanos de Beefmaster empiezan a ensanchar sus fronteras y ahora están incursionando en América Central, concretamente en Guatemala, adonde ya enviaron un lote de animales y están por mandar otro. En el evento de Montemorelos estuvo presente el ganadero guatemalteco Mario Marcucci, quien en unión de otros cinco criadores estableció a principios de este año la asociación especializada de Beefmaster
en su país. “Nuestro plan es incrementar la cría de esta raza tanto en Guatemala como en otras partes de Centroamérica”, nos informó. “Queremos modificar la idea que se tiene allá del ganado de carne, porque ahora se le identifica sólo con los cebuinos; nuestro propósito es que haya una mejor calidad de carne en el mercado.” Marcucci, quien hasta ahora es el único comprador centroamericano de Beefmaster mexicano, estaba muy satisfecho
Mario Marcucci
revistaganadero.com
con lo que vio en la I Muestra y Subasta Patria. “Es espectacular: se le van a uno los ojos –comentó–, y además los precios son súperaccesibles.” Le pareció magnífico que esta clase de exhibiciones y ventas se realicen en los ranchos, pues así “los visitantes nos sentimos en nuestro ambiente y podemos ver directamente qué cosas están haciendo otros ganaderos”. Las pocas ventas realizadas hasta ahora a los guatemaltecos son sólo el principio de lo que podría convertirse en un buen mercado
@revistaganadero
centroamericano. ¿Qué les llama la atención? Según Diego Sánchez, a los centroamericanos les interesa el Beefmaster producido en México “porque han visto que se adapta muy bien en el sureste de nuestro país, que es de clima muy similar al suyo”. Fuimos informados, finalmente, de que este año sí habrá exposición nacional de la raza. Tendrá lugar en noviembre en Ciudad Victoria, Tamaulipas, nos aseguró José Luis Canales. Otras actividades de los criadores organizados no se han suspendido,
como la prueba de comportamiento que habría de concluir a principios de octubre en unos terrenos facilitados por la UGR de Coahuila en el municipio de Guerrero, cerca de Piedras Negras. En dicha prueba estaban participando una docena de ganaderías y midiéndose, además de la ganancia de peso y el índice de conversión de alimento a kilos, otras características económicas importantes, como el marmoleo y el ojo de costilla, todo complementado con una evaluación fenotípica de algunos de los ejemplares.
73
74
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2021
Eventos en México
DESPUÉS DE 2 AÑOS
revistaganadero.com
@revistaganadero
INAUGURAN EN TIZIMÍN EL TIANGUIS GANADERO
75
76
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2021
T
izimín es el municipio ganadero más importante del oriente de Yucatán, por ello se va a impulsar y rehabilitar el Rastro Tipo Inspección (TIF) y el Centro de Mejoramiento Genético, el cual será el detonante, no solamente para el estado, también para el sureste y de todo el país, anunció el Coordinador General de Ganadería, MVZ Arturo Macosay Córdova, al participar en la inauguración de la Venta Comercial de Ganado Bovino y Ovino, “Tianguis Ganadero 2021”. Reconoció que en este tianguis se aprecia la calidad genética y ello se debe a la gran labor que han realizado los ganadero; por ello dijo,
MVZ Arturo Macosay Córdova
acordó con el Secretario de Desarrollo Rural de Yucatán, Jorge Díaz Loeza y el presidente municipal de Tizimín, P e d r o Fra n c i s c o C o u o h Suaste, que son los tres órdenes de gobierno para seguir impulsando la ganadería de esta entidad. Durante la inauguración se informó que anteriormente este evento se llevaba a cabo en las instalaciones de la Asociación Ganadera Local de Tizimín, dónde se hacía la venta de sementales, con el apoyo del Gobierno del Estado, a través del programa, en aquel entonces Fomento Ganadero para la Alianza; hoy en día este evento es uno de los más importantes a nivel estatal, dónde se efectúa la venta de más de 50 sementales de registro con apoyo del Programa para Repoblamiento y Mejoramiento Genético Ganadero. Por su parte, Salvador Pérez Argona, presidente de la Asociación de Criadores de Ganado de Registro señaló que después de dos años sin la realización de ferias presenciales, los ganaderos no dejaron de trabajar ni de producir, siguieron invirtiendo para compartir su genética, con el apoyo del Gobierno de Yucatán. Mencionó que en la feria se tienen en exhibición y venta 320 animales para que la genética de Yucatán se siga compartiendo con todos los productores, tanto del estado de como del sureste mexicano, e inclusive de todo el país.
A su vez Esteban Abraham Macari, diputado del Congreso del Estado de Yucatán se refirió a los cursos de capacitación que se ofrecieron a los ganaderos porque para comprar un animal de registro se deben recorrer ranchos, conocer las características de los ejemplares, saber cuál comprar y sobre todo sus características, rendimientos, tipo de alimento, todo lo relacionado con esa raza. Por su parte Jorge Díaz resaltó que la actividad primordial del oriente de Yucatán es la ganadería, por ello, solicitó al Gobierno Federal el impulso a esta zona con nuevas instalaciones dignas para llevar a cabo eventos y exposiciones de venta de ganado a nivel nacional e incluso internacional. También comentó que el rastro TIF en la entidad tiene más de 30 años, por lo que es necesaria su remodelación; también darle un impulso actividades que realizan los ganaderos, ya que la gran
Lic. Salvador Pérez Arjona
78
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2021
mayoría de la economía de la zona oriente de esta entidad gira entorno a la ganadería y la agricultura; en este sentido, dijo que estas actividades ocupan un lugar importante a nivel nacional, como es el caso de la producción de miel, donde ocupan el primer lugar. Resaltó que a pesar de enfrentar diversas adversidades los productores no han dejado de trabajar, como es el caso de la pandemia, ocasionada por el COVID-19, así como los diversos huracanes que han afectado los campos agrícolas y los ranchos ganaderos. Con estas pruebas, dijo, en Yucatán, la gente no se deja vencer se dedica a producir y ahí están los resultados, por ello le pidió al coordinador
General de Ganadería decirle al presidente que le dé su lugar a los productores, a través de un presupuesto justo para la gente del campo, ya que en los últimos años se han visto importantes
MVZ Jorge Díaz Loeza
recortes, de casi un 50% en el presupuesto. Por su parte el presidente Municipal de Tizimín, también comentó que después de 2 años por fin pudieron tener exposiciones ganaderas para comercializar ganado, ya que el campo no para, sin embargo los productores necesitan vender y los criadores cambiar sus sementales porque siempre se tiene que dar la renovación de la sangre y el impulso a los ranchos ganaderos para que sigan produciendo, porque con pandemia o sin pandemia la gente tiene que comer, por ello el impulso que se le da a los ranchos para que siempre haya un plato de comida en la mesa de todos los mexicanos y del mundo.
80
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2021
82
Eventos en México
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2021
revistaganadero.com
@revistaganadero
83
84
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2021
C
Los consignatarios dieron la bienvenida a los asistentes
on la participación de 9 ganaderías de Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas, se llevó a cabo la Tercera Gran Subasta del Noreste, el sábado 2 de octubre, en las instalaciones de la Unión Ganadera Regional de Nuevo León (UGRNL). El Lic. Adrián de la Garza, presidente de la UGRNL, dio la bienvenida a la casa de los ganaderos de
Nuevo León y reconoció que eventos como este motivan y fortalecen la actividad ganadera. Dijo que a pesar de que organizar subastas es un riesgo, la raza Brangus se vende bien y auguró buenas ventas. Se trató de una subasta mixta - presencial y en línea - con ganado avalado y certificado por la Asociación Brangus Rojo. Para el presidente de la Asociación, el Sr. Edmundo Villareal, esta subasta comienza a ser un referente entre las demás, por la calidad del material genético que presenta. Las ganaderías consignatarias fueron en esta ocasión: Rancho Barrancos, El Cortador, Rancho El Gato,
Magueyes Brangus Rojo, Rancho El Milagro, El Ranchito, El Sendero, Ganadería Cimarrón y el Refugio. La venta total fue de 2 millones, 072 mil, 666 pesos con 29 lotes entre hembras y machos; 18 embriones y 60 dosis de semen. El promedio de venta que alcanzaron los machos fue de 63 mil 692 pesos, mientras que las hembras llegaron a los 53 mil 218, pesos. En tanto que los embriones alcanzaron un promedio de venta de 6 mil 166 pesos y las dosis de semen se promediaron en 4 mil 702 pesos. El primer lote arrancó con el Gran Campeón de la Raza, Mr. Dream Glo, actual Campeón nacional.
El Brangus, una raza que causa interés Para el MVZ Francisco Trejo, quien fungió como subastador, en esta ocasión, se trató de precios adecuados a la complicada época que se vive. Sin embargo, espera que con el pasar de los meses vaya mejorando, considerando que el precio
para consumo nacional es bueno en tanto que, en ganado comercial, el precio de exportación es estable. Hoy, expresó, aunque quisieran que fueran mejores los precios, la realidad es que hay que esperar y seguir trabajando.
Han sido dos años complicados, abundó el Médico, y la familia ganadera se está reactivando. Una muestra fue esta subasta donde se vio el buen ánimo que permeó el ambiente a pesar del esfuerzo que representa la cría de ganado y el riesgo de traerlo
86
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2021
Ing. Sergio Siller y el MVZ Francisco Trejo
a una subasta. Como recomendación, el Médico Trejo solamente sugirió darle más tiempo a la promoción a fin de que se fomente más la participación virtual. Destacó que se cuenta con una excelente raza y aún existe en Nuevo León y Tamaulipas el
programa para mejoramiento genético por lo que existe una excelente alternativa para comercializar buenos becerros, sobretodo para la exportación. Por su parte el Ing. Sergio Siller, presidente del Comité Técnico, quien seleccionó al
ganado, sabía de la calidad y por ello esperaba mejores precios, pues el año pasado sí los hubo, como él mismo recordó. No obstante, el interés por la raza es visible, por ello, aconsejó a los consignatarios, organizar con mayor tiempo porque “la promoción es clave; la gente debe conocer tu oferta a tiempo para poder pujar”. Abundó en que la gente reconoce que esta raza tiene beneficios por la fama tradicional del Angus: una raza británica que desarrollaron con buenos fundamentos de selección desde hace 200 años y que en comparación con el Brahman americano que llegó a Estados Unidos como un animal raro, de entretenimiento y que se armó con muy poco pool genético en la India por selección natural.
Sentido reconocimiento El criador Jorge Maldonado del Rancho El Cortador, encabezó el reconocimiento al criador y empresario Rodolfo (Yopo) de los Santos, quien falleció el pasado mes de julio. Sin embargo, en el marco del evento se
entregó “con gran aprecio y mucho cariño” esta distinción a Paty, su esposa, Karina su hija y sus nietas Constanza y Regina. Después de un minuto de silencio, Yopo fue recordado por ser motivación e impulso para la realización de este evento. Lo recordaron con respeto y admiración como promotor de la ganadería mexicana de registro de alta genética, quien dejó el gran compromiso de seguir con su ejemplo de trabajo y dedicación al campo con mucha pasión y trascendencia en la vida. Especialmente para las generaciones que vienen. Fue un hombre que contribuyó a mejorar la calidad de los hatos ganaderos, el hábitat de la fauna y el cuidado de la floJorge Maldonado entrego emotivo reconocimiento a la familia de Rodolfo de los Santos ra en cada rancho.
revistaganadero.com
@revistaganadero
87
88
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2021
Reportaje
C
uando pensamos en “vehículos eléctricos” lo primero que nos viene a la mente es un carro compacto diseñado para andar en ciudad o tal vez alguna unidad de trabajos ligeros para industrias selectas. La verdad es que hoy el panorama de vehículos eléctricos es muy diferente, especialmente los que se enfocan a trabajos demandantes. Polaris Industries tiene años desarrollando vehículos de trabajo eléctricos, los cuales han tenido gran aceptación en industrias como minería y transporte. Estos vehículos están especialmente diseñados para minimizar gastos de mantenimiento e insumos sin sacrificar el desempeño que caracteriza a las unidades todo terreno. Sin embargo, este año, se comenzó a hablar del nuevo POLARIS RANGER EV, un vehículo único en su clase que presenta lo mejor de ambos mundos. Fuerza incomparable y sustentabilidad sin compromisos.
¿Puedes imaginar un vehículo con la capacidad de remolcar más de una tonelada, pero tan silencioso que jamás asustaras a una presa al momento de cazar? Si esto es algo que creías imposible, RANGER EV nos da eso y mucho más. Tuvimos la oportunidad de ver esta bestia eléctrica en acción, y lo que vimos no fue nada corto de sorprendente.
revistaganadero.com
@revistaganadero
89
La primera demostración fue la capacidad de remolque. El poder de torque de esta unidad le permitió mover fácilmente una camioneta pick up full-size con un tráiler de dimensiones extendidas. Algo que nunca pensamos pudiera ser hecho por una UTV con motor eléctrico.
Luego pasamos a una prueba de manejo, la capacidad de respuesta de aceleración y frenado, además del control que ofrece Ranger es increíble. Al subir la unidad a un subibaja gigantesco pudimos ver ese control del cual hablaban, balanceando la unidad perfectamente en el centro. Este control sin duda trae grandes beneficios cuando andamos por terrenos difíciles.
Por último, la aceleración, la cereza del pastel del Ranger EV. Por la fuerza y control que vimos anteriormente se esperaba una aceleración arranada, pero esta bestia de trabajo no tiene ningún problema en alcanzar una gran velocidad en muy poco tiempo. Polaris Ranger es una herramienta de trabajo única para el campo y la ganadería, ahora con esta nueva modalidad eléctrica, se convierte en la unidad perfecta para que rancheros, ganaderos o incluso cazadores volteen a ver a los vehículos eléctricos como una opción para sus actividades diarias. PUNTOS CLAVE DE RANGER EV: • Máxima proporción de poder a peso.
• Aceleración instantánea.
• Torque instantáneo para trabajos y cargas pesadas.
• Capacidad todo terreno insuperable.
• Batería auto regenerativa.
• Manejo cómodo y silencioso.
Encuentra tu distribuidor más cercano en
• All-Wheel Drive
www.polarismexico.com
Recuerda realizar tus compras solo a través de distribuidores Polaris autorizados.
90
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2021
Reportaje
Proveedora de genética bovina de Chihuahua.
Somos un grupo constituido por cinco criadores progresistas de ganado bovino de registro de diferentes razas en el estado de Chihuahua. ¿Por qué se formó PROGEN? En PROGEN nos constituimos con la finalidad de enfrentar los nuevos retos de comercialización que se presentan en la ganadería de ganado de registro a nivel Estatal y Nacional. Dentro de ellos: 1. Desarrollar nuevos esquemas de comercialización para el ganado de registro (innovación). 2. Aplicar las herramientas tecnológicas disponibles para producir un ganado de registro de alta calidad genética. 3. Ofrecer un ganado de la mejor calidad y funcionalidad para los ranchos de las diferentes regiones del Estado y del País.
¿Qué busca PROGEN? PROGEN tiene tres metas prioritarias, las cuales son: a) Ser una organización líder en la producción de ganado de registro, y estar a la vanguardia en los avances de mejoramiento genético, utilizando las estrategias de biotecnolología disponibles, tales como; inseminación artificial y transferencia de embriones, así como la utilización de pruebas genómicas y DEP’s. b) Ser una empresa proveedora de sementales bovinos, no solo en el estado de Chihuahua, sino diversificar la comercialización del mercado a nivel Nacional. c) Ser una organización socialmente responsable, en donde se tiene el compromiso de ofrecer un ganado funcional y adaptable a las necesidades del ganadero, así como la obligación de la conservación y uso adecuado de nuestros agostaderos.
revistaganadero.com
@revistaganadero
91
¿Quiénes constituimos PROGEN? PROGEN, esta constituido por cinco ganaderías de registro, criadores de siete razas representativas del Estado de Chihuahua, las cuales se describen a continuación.
Rancho El Puente
Rancho Casa Blanca
Rancho el Puente es uno de los criadores referentes de ganado Angus Negro y Rojo en el Estado de Chihuahua. El rancho se ubica en el Municipio de Satevó, Chihuahua, y cuenta con más de 30 años de experiencia en la producción de ganado de registro, se ubica en un terreno quebrado y pedregoso. En el Rancho el Puente se utiliza la Inseminación artificial y al transferencia de embriones para cumplir con los objetivos de producir un ganado rústico, adaptable a las diferentes condiciones del centro y norte de México, y con las características básicas maternas como; fertilidad, facilidad de parto y habilidad materna, sin descuidar aspectos de eficiencia alimenticia, calidad de carne y conformación.
Produciendo ganado Brangus rojo y negro por más de 45 años y recientemente iniciaron con la crianza de la Raza Ultra Black y Ultra Red. Casa Blanca está localizado en el Municipio de Chihuahua en un terreno desértico, quebrado y pedregoso. En el rancho se está trabajando en el mejoramiento genético a través de la Inseminación artificial y transferencia de embriones, buscando producir un ganado que permita mejorar pesos al destete, velocidad de crecimiento, fertilidad, la rusticidad, la calidad de carne, la conformación y la mansedumbre. Un aspecto al que le han dado mucho énfasis es a la Eficiencia Alimenticia, ya que participan activamente en pruebas para seleccionar los animales mas sobresalientes en este aspecto.
92
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2021
R
Rancho La Tinaja
Rancho Tortugas
El rancho La Tinaja se ubica en el Municipio de Nonoava, Chihuahua, en los límites de la Sierra Madre Occidental, por ello cuenta con un terreno muy quebrado y pedregoso, tienen casi 20 años de experiencia en la producción de ganado Charolais de registro y empiezan este año 2021 a producir los primeros ejemplares de ganado Charbray. Este rancho trabaja fuertemente en el mejoramiento genético en donde es rutinario el uso de la Inseminación Artificial, por ello son líderes y referentes en la producción de ganado Charolais en el Estado de Chihuahua. La mejora genética se enfoca principalmente en aspectos maternos como fertilidad, facilidad de parto y producción de leche, haciendo énfasis en características de desarrollo en engorda, rusticidad y conformación.
Criadores de Ganado Hereford en el Municipio de Satevó, Chihuahua, desde el año 2012. Se ubica en una zona de transición entre pastizales y bosques de encino, terreno pedregoso y quebrado. El principal objetivo es producir ganado rústico, desarrollado en pastoreo extensivo y haciendo énfasis en características maternas como: fertilidad, facilidad de parto y producción de leche, sin descuidar ganancias de peso y conformación, además el ganado de Rancho Tortugas es extremadamente dócil. Para lograr los objetivos de producción, se tiene un programa de mejoramiento genético basado en la Inseminación artificial y monta natural utilizando principalmente toros que transmitan características maternas.
Rancho Palo Quemado
Compromisos de los socios progen Compromiso en trabajar de manera continua en el mejoramiento genético para ofrecer la mejor calidad de ganado al productor comercial y de registro. Formalidad y seriedad en nuestros planes de venta y Ponemos todo el empeño con los aspectos sanitarios de nuestro ganado al contar con hatos libres de Tuberculosis y Brucelosis.
Criadores de ganado Salers en el Municipio de Nonoava, Chihuahua en terreno accidentado y pedregoso. Productores de un ganado muy rústico y adaptable a las diferentes condiciones del Norte de México. Compromiso de producir ganado de la mejor genética disponible. Tienen como base un lote de sementales importados de Colorado, USA, aunque también se utiliza la inseminación artificial con líneas Francesas. Se continúa haciendo mejoramiento genético basado en acentuar la rusticidad y características maternas como fertilidad, facilidad de parto y pesos al destete, sin olvidar aspectos de ganancias de peso, calidad de carne y conformación.
Esquema de comercialización progen La comercialización de productos PROGEN incluye la comercialización de toros, toretes y vaquillas, así como a la venta de material genético como semen y embriones. Nuestro sistema de comercialización se enfoca a todo México e incluye principalmente ventas a través de subastas, ya sea presenciales o en línea a través de las plataformas tecnológicas apropiadas para ello. PROGEN, organiza tres subastas anuales, que son el cuarto sábado de abril, el cuarto sábado de julio y el segundo sábado de noviembre. En PROGEN estamos trabajando fuertemente para que nuestra marca sea reconocida a nivel nacional como un símbolo de calidad y confianza.
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2021
94 Nota especializada
Genética ING. SERGIO SALVADOR SILLER CHAPA Presidente del Comité Técnico para las razas, Braford, Brangus Rojo, y Santa Gertrudis. ssiller58@hotmail.com
Coloreando con dos “tintas”
entendiendo los colores del bovino
SEGUNDA PARTE Los Genes Modificadores: su acción principal es la dilusión de color de negro a gris, de rojo a crema.
Gen
Gen
Gen
Un pintor usa varios colores básicos para mezclarlos y darnos múltiples tonalidades de colores en sus obras. La naturaleza, para darnos la gran variedad de tonalidades que vemos en los mamíferos, incluyéndonos a nosotros y a los bovinos, utiliza sólo dos colores básicos —negro y rojo—. La gran variedad de colores, tonalidades y patrones, viene de la genética y los distintos genes que influyen en el proceso. Estos genes controlan cual de los dos pigmentos irán a cada célula de un animal, en que cantidad (incluyendo nada de pigmento), y cómo se distribuyen. En la Primera Parte de esta serie (Revista Ganadero, Vol. XLVI No. 4 Julio/Agosto ’21, páginas 166-171), hablamos del Gen E, el cual controla en que extensión del cuerpo se aplica cual de los dos pigmentos —eumelanina (negro) o feomelanina (rojo)—. Los siguientes genes que vamos a explorar, controlan estos mismo dos pigmentos a nivel celular —repito: incluyendo el nada de pigmento—. Con eso, obtenemos diferentes tonalidades de los dos colores base, más los “blancos” (cero pigmentos), para darnos la gran variedad de colores que vemos en el ganado. Por esta razón, a estos genes se les considera como “modificadores”.
Cantidad de pigmento Si las células del pelo y la piel de un bovino contienen eumelanina, el pigmento negro, veremos un animal totalmente negro, como vemos en ganado de las razas Angus, Brangus y algunas otras más. Si por el contrario el animal recibió sólo pigmento rojo, feomelanina, en sus
Los genes modificadores nos rebajan la concentración de los pigmentos base, negro o rojo, en el pelo o en la piel, para darnos muchas tonalidades.
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2021
96 Nota especializada
Genética
células del pelo, veremos un animal café —también le llaman colorado, rojo, chocolate, etc.—. De nuevo en las razas Angus y Brangus (muchas más) vemos ejemplos de estos colores. Sin embargo, si sólo alguna parte de las células del pelo y la piel reciben un poco de pigmento rojo, veremos animales color crema, amarillo, incluyendo algunos que se perciban como “blancos” —como ejemplo la raza Charolais—. Son los Genes B, C, D, y G, o modificadores, los que aplican ese control fino (a nivel celular) para darnos una gran gama de tonalidades de color. Dejo fuera por el momento los genes A, Br, y S, para discutirlos en una Tercera Parte, siguiendo la estrategia de “divide y vencerás”.
El Gen B Hay un gen relativamente fácil de entender, por su herencia estrictamente mendeliana (Gregorio Mendel), es el Gen B. La B viene de Black/Brown, que en español es Negro y Café. Este gen sólo tiene dos alelos (versiones): un dominante, expresado como B (mayúscula), y un recesivo, expresado como b (minúscula). El animal con dos copias iguales del gen B, dominante, genotipo BB, será totalmente negro. O sea, todas las células de su pelo y piel estarán llenas de eumelanina, el pigmento negro. Conviene aquí hacer un paréntesis para contrastar al Gen B con el E, el que vimos en la primera parte. El Gen E controla cual extensión del cuerpo recibe cual pigmento, a diferencia del Gen B, el cual controla cual pigmento entrará a cada célula. El recesivo del Gen B, en el caso homocigoto, o sea el genotipo b/b, nos dará un animal totalmente rojo o colorado (café obscuro para algunos). O sea, todas las células del pelo estarán llenas de feomelanina, el pigmento rojo. El rojo (“colorado”) obscuro o café clásico del Angus
Un pelo
Un pelo
Todos los pelos con eumelanina; pigmento negro. Un pelo
Todos los pelos con feomelanina; pigmento rojo. Un pelo
Mayormente pelos sin ninguno Algunos pelos con algo de de los dos pigmentos. feomelanina. La cantidad y distribución de los pigmentos dentro de las células del pelo, termina dándonos el color de capa como se aprecia en esta representación esquemática simplificada.
B b b
Genotipo Crías
b
B b
Fenotipo Crías Genotipo Crías Fenotipo Crías
Genotipo Crías
b b
Fenotipo Crías
B b
Genotipo Crías
b b
Fenotipo Crías
En promedio las crías serán ± 50% NEGRAS, y ± 50% ROJAS.
OTRAS POSIBLES COMBINACIONES:
BB Bb Bb bb Bb Bb
Fenotipo Crías: Todas Negras
Bb BB Bb Bb Bb bb Fenotipo Crías: 75% Negras; 25% Rojas
Podemos usar un “Cuadro de Punnett” para estimar que pasará en la relación genotipo-fenotipo para el Gen B, el cual afecta el color. El alelo B es dominante sobre el b.
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2021
98 Nota especializada
Genética
y Brangus son buenos ejemplos. Para que esto suceda, se necesita además el genotipo e/e para el Gen E. Estos animales con genotipos bb/ee, siempre nos darán rojo sólido en todo el cuerpo, puesto que en ellos NO HAY producción de eumelanina, el pigmento negro: sólo se produce feomelanina. Igual con ese genotipo bb/ ee, nunca veremos animales barcinos (gateados, atigrados, rayones: hablaremos de estos en la 3a Parte), pues no hay producción de pigmento negro (eumelanina). Se ocupa al menos una copia del
alelo E+, del Gen E, para tener producción de los dos pigmentos, negro y rojo, para ver o “desenmascarar” el gen barcino — llamado Br, por la palabra Brindle (barcino en inglés)—. Cruzando animales con genotipo bb/ee, nunca veremos el color negro en ninguna parte de un animal. Debido a que el aleo (versión) B es dominante sobre el b, los animales con genotipo Bb siempre serán negros; obviamente los de genotipo BB serán igualmente negros. Es común que los ganaderos piensan que este Gen B es el
La principal acción del Gen C es diluir el color Rojo a Crema (Bayo), en caso dominante del alelo C, contra el c. Pero este gen tiene muchos alelos o versiones diferentes que actúan en distintas formas.
CW/CW= Blanco
CR/CW= Pinto
CR/CR= Rojo
CR/CW= Ruano
Unas versiones del Gen C, que actúan en codominancia, son los alelos CR y CW, los cuales nos dan el color Ruano, como en los casos de las razas Shorthorn y Azul de Bélgica.
responsable del color negro, y en cierta forma lo es, pero tiene mucho que ver también el genotipo del Gen E. O sea, el genotipo ED,BB/ED,BB, es el que nos asegura un cuerpo negro siempre en el bovino (cualquier mamífero, para el caso).
El Gen C Este Gen C (“Cream”, o Crema en español), es un modificador un poco complicado de entender por sus muchas versiones (alelos), y en general es el que nos da los colores cremas o “bayos”. Básicamente lo que hace es dejarnos el rojo sólido, si el genotipo es CC (dominante), o cambiarnos el rojo a crema (amarillo para algunas personas) con el genotipo recesivo, cc. Conviene aclarar que el siguiente gen que veremos, el Gen D, también nos puede dar rojos claros o cremas, con lo cual podemos decir que el fenotipo del color crema, o bayo, tiene varias rutas genéticas. Hay varias versiones del Gen C, como mencioné antes, las cuales son particulares o frecuentes en ciertas razas de ganado. Unas de las muchas versiones (alelos) del Gen C, nos dan el color ruano, particulares de las razas Shorthorn y Azul de Bélgica: lo alelos CR, y CW. La R y W vienen de Red (rojo), y W, White (blanco). El animal con genotipo CR/ CR será rojo, el que recibe alelos CW/ CW, será blanco. Sin embargo, el animal con genotipo CR/CW, será color ruano. En este color veremos la expresión de ambos alelos, CR y CW, por lo cual estos animales tienen pelos rojos y pelos blancos entreverados (negros y blancos en el caso de la raza Azul de Bélgica). Así estos dos alelos del Gen C, no son ni dominantes ni recesivos, son codominantes; o sea, ambos se expresan en el fenotipo. Este mecanismo genético se descubrió mucho después de Mendel.
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2021
100 Nota especializada
Genética
La raza Charolais sería perfectamente roja, de no ser por el Gen D, el cual diluye el rojo hasta blanco. El alelo DC es único de esta raza.
El color GRIS clásico de los cebuínos, con puntos negros
El Gen D El Gen D es otro modificador con alelos múltiples en la población, o sea, tiene muchas versiones. Su acción principal es diluir (de ahí su nombre D, por “Dilusion”, en inglés). A diferencia del Gen C, el cual actúa sólo sobre el pigmento rojo (feomelanina), el Gen D, diluye ambos pigmentos, negro y rojo. Una de las versiones (alelos) de este Gen D, la DC, es la que nos da el color “blanco/crema” de la raza Charolais. En pocas palabras, el ganado Charolais sería perfectamente rojo, de no ser por este alelo del Gen D, el DC, el cual diluye el color rojo casi en su totalidad. Hay varias versiones del Gen D bien identificadas, incluso hay una
prueba de ADN disponible (UC Davis Lab). Esta prueba nos dice que alelos componen el genotipo para el Gen D: DN, DC, y DH. Este gen se hereda como dominancia incompleta. - DN. El alelo DN en homocigoto, DN/DN, no diluye ni el negro ni el rojo; nos da color completo. El genotipo DN/DC se expresa con dilusión del rojo a crema y del negro a gris. - DC. El alelo DC, está relacionado a la raza Charolais (genotipo DC/DC). - DH. El alelo DH esta presente en varias razas, entre ellas el Highland, Simmental, Galloway, y Hereford. Su acción es muy similar al alelo DC. El genotipo. DN/DH se expresa con
Diferencia entre Codominancia y Dominancia Incompleta... Codominancia
Dominancia Incompleta
Cuando hay Codominancia, ambos alelos se expresan en diferentes partes del organismo.
Cuando hay Dominancia Incompleta, ambos alelos crean un nuevo color o fenotipo, como una mezcla de ambos.
Estos dos mecanismos de herencia genética a menudo se consideran erróneamente como uno mismo: no son. He aquí la diferencia.
dilusión del rojo a crema y del negro a gris. Para el caso del genotipo DC/DH se expresa como un fenotipo blanco. Este se considera un heterocigoto compuesto y transmite una de las dos variantes de dilusión a sus crías, rebajando el rojo a crema y el negro a gris.
El Gen G Este gen modificador es el que vemos comúnmente en los cebuínos. En este gen vemos dominancia normal, donde el alelo G domina sobre el g, recesivo: el genotipo g/g es el que nos da el color gris clásico del Brahman y otros cebuínos. Para esto se ocupa que el animal no tenga base negra (genotipo ED/ED). Si el animal es negro, enmascara la acción del genotipo g/g. Así, este Gen G va muy de la mano con el Gen E (Extensión). Necesitamos que el genotipo del Gen E sea E+/E+, o E+/e, para poder ver la expresión del Gen G. El nivel de expresión del Gen G es muy variable, desde casi blanco hasta casi negro, y todo las variaciones de gris posibles. En algunos casos, investigadores han reportado que el color gris de estos animales puede variar durante el año, de claro a obscuro. Para más detalles comuníquese por email con Sergio Siller
102
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2021
HERMILO SUÁREZ
Artículo
Cultura Empresarial en los Productores Ganaderos Primera Parte:
¡
Cambiar el rumbo del pensamiento
IAZ-MC HERMILO SUÁREZ DOMÍNGUEZ Investigador del Departamento de Zootecnia Universidad Autónoma Chapingo
hermilosuarez@hotmail.com
Cómo le hago! Esta es una expresión que nos resulta familiar cuando nos enfrentamos a una situación que demanda nuestra intervención. Por lo general esa situación corresponde a un escenario que no conocemos pero que tenemos que abordar, así, como vagón inevitable en el tren. Entonces la manera en que nos apoyemos para mirar la situación es la que nos plantará delante de la pregunta que enseguida nos llevará ante la segunda parte de la intervención.
Involucrarse en la primera parte de la intervención es sumamente fácil porque la situación por sí misma se presenta delante de nosotros, y ahí se detiene, por un tiempo, como viendo qué haremos con ella. A partir de entonces empieza a crearse un desafío que no puede evitarse y en el cual nos detenemos más o menos tiempo dependiendo del interés que pongamos en la situación y la experiencia que tengamos. Y de la manera como ese desafío se resuelva se derivará el beneficio o el daño.
104 Artículo
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2021
HERMILO SUÁREZ Lo que no podríamos decir es que no nos dimos cuenta de que la situación estaba delante de nosotros. Sí: en los ranchos ganaderos siempre se presentan situaciones que demandan atención, que no pueden evitarse y que son como sonido de campana que advierte respecto a lo que acaba de presentarse. Por tanto, al iniciar esta nueva serie quiero expresar mi agradecimiento a la Revista Ganadero por darme la oportunidad de escribir en esta columna acerca de herramientas administrativas que se emplean en el medio ganadero para optimizar el uso de todos los recursos que están disponibles en los ranchos. Así que a partir de este número abordaremos una serie de artículos acerca de los elementos básicos que integran la producción pecuaria y la manera de entenderlos para valorarlos y entonces diseñar (o
rediseñar) estrategias que permitan mejorar los números actuales. Como en las ocasiones anteriores se advierte que con estas aportaciones no se intenta contradecir las enseñanzas de los especialistas en la materia, ni menospreciar la experiencia de los señores productores de ganado, ni tampoco etiquetar a ninguno porque todavía no resuelve la baja productividad del rancho; sino que se pretende exponer ideas para enfocar la atención hacia la adopción de herramientas que elevan la productividad. Desde luego, es deseo de este columnista despertar en los productores ganaderos la intención de evaluar las herramientas administrativas actuales para saber qué tan efectivas son y de orientarlos para que se animen a adoptar las herramientas que se necesitan para volverse aún más eficientes.
El punto de partida Los ranchos ganaderos ya están. La gente ya está y ya trabaja en ellos. El capital monetario apalanca el esfuerzo de todos como ha sido desde que se realizaron las primeras inversiones. Los números de la producción están a la vista de ellos. El nivel de éxito no es desconocido para quienes están involucrados con las actividades del rancho. La relación con el mercado de ganado y de proveedores permanece en la inercia de siempre, pues los precios en ocasiones suben, de manera inevitable. Y la esperanza de mejorar los resultados actuales sigue viva. Pero hay situaciones que siguen atoradas. Las actividades de producción se realizan en el formato de rutinas. Lo que cambia es la temporada del año, es decir, el entorno, pues hacia el interior del rancho ganadero las actividades son básicamente las mismas, año tras años. Así que la gente se acostumbra a la rutina de lo mismo. Por eso hay quienes quieren resolver todas las situaciones de atraso alimentario con la administración de equis fórmula nutricional concentrada en lugar de suministrar más alimento a sus animales, o resolver todas las enfermedades bacterianas con el antibiótico de siempre en lugar de seguir prácticas para la prevención de la salud. Es por todo esto que aquella expresión inicial surge cuando la situación desconocida se presenta. ¡Sí, cómo le hago! Y esa es la ruta que muchos productores ganaderos siguen para animarse a decir que requieren apoyo (porque les interesa resolver la situación). Sin embargo, debe distinguirse entre enfrentar la situación y resolverla. Estas son las dos caras de la intervención que no puede evitarse.
revistaganadero.com
@revistaganadero
Cómo se aplica El éxito de la solución depende de la manera como se decida enfrentar la situación. Por tanto, para enfrentarse a la solución se necesita conocerla primero. Y para conocer la situación se necesita estudiarla. Por tanto, debiera entenderse que: 1. Las situaciones que demandan intervención se presentan en los ranchos ganaderos; por tanto, ese es el campo donde deben estudiarse para entenderlas y saber de qué manera resolverlas. Las soluciones pueden estar disponibles en el entorno, pero el punto de partida para encontrar las soluciones adecuadas siempre está en el interior de los ranchos. Sin embargo, se advierte: esto que se dice aquí no significa que el botiquín siempre resguarda el medicamento que resolverá todas las situaciones, así que la mirada no deberá voltearse hacia ese medicamento como tabla de salvación.
2. El estudio de la situación corresponde al personal del rancho como deber inicial. Así que el personal debe realizar un diagnóstico preciso de la situación antes de querer encontrar la solución. Por eso se advierte: el diagnóstico es primero y la solución es segunda. Y si acaso el personal no tiene capacidades para realizar el diagnóstico que se necesita entonces no habrá vuelta de hoja pues tendrá que buscarse apoyo con personal externo. Esta es la primera parte de la intervención. 3. La corrección de la situación es resultado directo del diagnóstico. Y consiste en aplicar la solución que promete resolver la situación. Esta es la segunda parte de la intervención.
Así que la vida en los ranchos está hecha de situaciones que se presentan para intervenir en ellas, formar capacidades, adquirir experiencia y mejorar los resultados. Por tanto, en lugar de seguir rutinas se recomienda seguir procedimientos (métodos o protocolos). De esa manera podrán incorporarse elementos novedosos que enriquecerán el saber-hacer. ¿Y dónde está el cambio de rumbo para el pensamiento? Está en reconocer que siempre se tiene la posibilidad de resolver las situaciones de una manera diferente, tal que la experiencia sea motor para atreverse a realizar los cambios que se necesitan para evitar que los ranchos ganaderos se estanquen en las mismas situaciones y los mismos resultados.
105
106
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2021
ÁREA VERDE
Artículo
Las Bacterias Acido Lácticas
Las bacterias ácido-lácticas son una serie de bacterias (por lo general del género cocos y bacilos) que producen ácido láctico como único o principal fermentación de carbohidratos
O
(Vazquez y Col., 2009).
CHARLES AUGSPACH Bioceres contacto@ bioceres.com.mx
www.bioceres.com.mx
k, suena importante, pero… ¿para qué sirve? Para empezar, son probióticos y al ser consumidos en cantidades adecuadas son
excelentes para nosotros, los animales y las plantas. Se utiliza como bioconservador, excelente para silos, por ejemplo. Para la fermentación de alimentos como la leche para hacer yogurt. Además, se puede utilizar en lixiviados para hacer un biofertilizante/ Bioestimulante.
Ensilaje de maíz con reproducción de bacterias ácido-lácticas
108 Artículo
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2021
ÁREA VERDE
También se usa para minimizar olores de las camas de los animales y los lotes de los cerdos, etc. Yo aprendí a cultivarlas en un curso que tomé en Hidalgo con el profesor Jesús Ignacio Simón Zamora (Nacho). La receta que nos enseño para cultivarlas fue la siguiente: Como primer paso hay que armar la solución donde estas bacterias se van a criar; para ello tomamos 500gr. de Arroz integral en 2 litros de agua limpia (sin cloro). Lo dejamos reposar de 24 a 48 horas en lugar tibio con una cobertura de manta (para que no se mosquee). Se separa el agua (que debe estar un tanto acida) y a esa agua se le agregan 100 gr. de salvado de trigo (o salvado de arroz) por litro de agua restante. De deja reposar otras 24 horas aproximadamente (hasta que el salvado flote). Igual que antes, se deja con un manto para que no se mosquee.
Cumplido este paso, quitamos el Salvado y le agregamos el doble de leche entera de vaca (sin pasteurizar de preferencia). Reposo hasta que se separe la cuajada del quesillo. Quitar la cuajada y guardar el liquido que será la base para las fermentaciones. Por cada litro restante se le agrega 1 litro de agua destilada y una taza de melaza (o azúcar morena o piloncillo). Esta mezcla se guarda en frio (en el refrigerador) para que no demanden alimento estas bacterias. Hay que abrirlo los primeros 4 días porque puede estar fermentando. Ahora les comparto algunas maneras de usarlo: Se toman 20 ml de esta semilla añadir otros 20ml de Melaza y completo con agua limpia (destilada, mejor) hasta llegar al litro. Esta base la podemos usar para muchisimas cosas:
revistaganadero.com
• Dejo reposar y eso lo aplico en los desechos para que no atraiga moscas. • Le agrego a los lixiviados para que no huelan mal (y me queda un biofertilizante de aplicación foliar). • Para el corral de los cerdos, se le podría agregar vinagre para que se acidifique mas y al aplicarlo elimina o disminuye malos olores. • Para silos (de maíz o sorgo o lo que fuera): 1 litro de este preparado o con mas melaza (60 ml), lo llevamos
@revistaganadero
a 500 litros con un poco de vinagre y se asperja antes de cortar el cultivo que vayamos a ensilar. • Al Suelo se puede aplicar: 1 litro de estos en 500 litros de agua; le agrego 10 litros de Melaza. Asperjo de 200 a 300 litros/ha 4 veces al año. Al siguiente año, haré 3 aplicaciones y al otro y siguientes con 2 aplicaciones anuales será suficiente. Ideal si hay rastrojos en el suelo. • Camas de estiércol o gallinaza: Humedecer bien y cubrir con paja.
Como verán con muy poco se puede producir mucho y seguir multiplicando tomando 20 ml de la semilla, 20 ml de melaza y completamos con 1 litro de agua destilada. Usamos lo que necesitamos y lo que sobra se lo podemos volver a echar al semillero. Espero que lo encuentren de interés. Más en el próximo número.
109
110
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2021
CABALLO
Artículo
El sistema digestivo equino El mejor indicador de problemas
ENRIQUE SUÁREZ CASTILLO Rancho El Yaqui ranchoelyaqui.com
E
s sistema digestivo del caballo es sumamente sensible, por lo que si lo observamos constantemente es un gran indicador de problemas y sobre el cual podemos trabajar de forma preventiva para mantener a nuestros caballos sanos con prácticas muy simples. Una forma de utilizar el sistema digestivo como indicador es conocer las dolencias típicas y sus causas, de tal forma que podamos reaccionar a tiempo y sobre todo tratar de evitar que se presenten.
Las dolencias típicas son los cólicos, las diarreas, las úlceras, entre otras. Cólico: esta dolencia es la principal causa de muerte en caballos, es un síntoma con múltiples causas posibles. En términos generales es malestar estomacal o digestivo que puede ir de leve a dolor agudo. Los tipos más comunes de cólico son por gases, espasmos, idiopáticos (causas desconocida) e impactaciones o torsiones. La mayoría se resuelven con tratamiento y algunas requieren de cirugía.
112 Artículo
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2021
CABALLO
Como el sistema digestivo es tan sensible y los caballos son animales de hábitos, cambios en la alimentación, ingesta de agua, trabajo, tipos y calidad de los pastos, medicamentos, ejercicio, edad, etapa reproductiva, edad, actividad principal, ambiente, si está en establo o en libertad, compañía, parásitos, etc. Debemos observar cuando cambios en estos factores suceden, si están dentro de nuestro control o si somos capaces de adelantarnos y hacer el proceso paulatino. Diarrea: aun cuando se pueden presentar diarreas leves por cambios en la alimentación, que normalmente duran de 1 a 3 días, debemos estar muy pendientes de las posibles causas de las diarreas, ya que una diarrea líquida que dure más de 3 días implica una deshidratación fuerte y perdida de proteínas; pero aun una diarrea avanzada es muy difícil de detener y lo más probable es que termine en la muerte.
Estas diarreas fuertes se presentan normalmente por alguna toxina, parásitos o agentes infecciosos. Se puede identificar el tipo de diarrea por la presencia de cambios de animo, comportamiento, apetito en el caballo, así como en el olor de la diarrea, incluso el color. Es importante mantener un programa sanitario adecuado y de desparasitación. Preguntar al veterinario si es necesario proporcionarle al caballo pro bióticos y prebióticos. Por supuesto adelantarse a los cambios que puedan ocasionar problemas en el caballo mediante la suplementación o controlar los cambios para que sean paulatinos. Úlceras: son lesiones en cualquier parte del sistema digestivo. Causan dolor y malestar en el caballo. En algunos casos inflamación, baja de apetito, cambios de humor y baja de la condición corporal. Como en los cólicos, las causas
revistaganadero.com
pueden deberse a exceso de alimentos balanceados, confinamiento, transporte, falta de agua, parásitos, etc., por lo general es por exposición un tanto más prolongada a estos factores. El cólico es un síntoma más inmediato. Microbioma: es la flora intestinal de nuestros caballos, está integrada por bacterias benéficas, protozoarios y algunos hongos y levaduras, que en conjunto descomponen la fibra en ácidos grasos volátiles que los caballos pueden usar como energía, entre una gran cantidad de funciones, debe estar balanceada y adaptada al ambiente en el que vive. El microbioma es afectado por la dieta, la ubicación geográfica donde vive el caballo, si está estabulado, los medicamentos que consume, así como la genética. Cualquier variación puede tener repercusiones simples o amenazar la vida del caballo por cólicos, colitis, úlceras
@revistaganadero
gástricas, laminitis, pérdida de peso, obesidad, diarrea o inflamación sistémica. Mala Absorción de Nutrientes: básicamente se presenta por procesos inflamatorios o crecimiento de tejido anormal en la mucosa del estomago. Los síntomas pueden incluir todos los anteriores, así como las causas por lo que es relevante el diagnostico de un médico veterinario. En conclusión, como propietarios podemos realizar varias acciones para procurar mantener el sistema digestivo de nuestros caballos como observarlo constantemente y conocerlo para identificar cualquier indicador de problemas, proporcionar forraje adecuado y abundante, agua dulce de forma constante, reducir el estrés en el entorno, realizar cambios de forma gradual o proporcionar pro bióticos y prebióticos con anticipación cuando prevemos que se acerca un cambio.
113
114
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2021
Miscelánea
FRANCOTIRADOR PECUARIO
Sugerencias y comentarios a observadorganadero@gmail.com
OBSERVADOR Ganadero Después de llegar a un amplio consenso, los diferentes grupos parlamentarios de la Cámara de Diputados de la LXV Legislatura, llegaron a un acuerdo en la que la Presidencia de la Comisión de Ganadería será encabezada por el Grupo Parlamentario (GP) del Partido Revolucionario Institucional (PRI), este designó como su presidenta a la Dip. María del Refugio Camarena Jáuregui, del Distrito 20 con sede en Jalisco; de acuerdo a su perfil no tiene la experiencia ni el conocimiento para dirigir ese encargo toda vez que su perfil es de otra índole, abogada, maestra, con experiencias en la administración pública, apasionada de los temas sociales y educativos; sin embargo, en esa Comisión la acompañarán dos diputados con experiencia, Ismael Hernánez Deras y Ricardo Aguilar Castillo; en total serán 32 diputados los que conformen esta Comisión de los grupos parlamentarios de MORENA, PAN, PRI, PVEM, PT, MC y PRD. Cabe señalar que en su cuenta de Twitter (@Cuquis_Camarena), la presidenta de la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados, difundió un video en el que explica que tuvo una reunión vía Zoom con la mesa Directiva de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), encabezada por su presidente, Oswaldo Cházaro Montalvo. En su mensaje saludó a los a los más de 800 mil ganaderos de todo el país, a las más de 2 mil Asociaciones Ganaderas Locales, a las 48 Uniones Ganaderas Regionales, a las 48 Asociaciones de Ganado de registro y a las 6 Uniones Regionales de Porcicultores. Agradeció también a todos los que se encontraban conectados y les agradeció su tiempo; “comentarles que el pasado 30 de septiembre, hace apenas unos días, fui
elegida como presidenta de la Comisión de Ganadería, encargo que les platico, es histórico, debido a que ninguna legisladora había presidido esta Comisión, lo cual es histórico, ya que deja atrás estigmas sociales y da un paso adelante en materia de igualdad en el sector primario”, reiteró. Por todo esto, dijo, la voz de esta Comisión durante los próximos 3 años será la que diga fuerte y claro: mayor presupuesto para el sector ganadero y que regresen la mayor parte de los programas que fueron excluidos en los últimos 3 años. De este modo la comisión de Ganadería será de puertas
Dip. María del Refugio Camarena Jáuregui
abiertas, transparente y trabajará por una legislación acorde a las necesidades del sector, por lo que, la participación de la CNOG será de suma importancia. Expresó estar agradecida con los afiliados a esta organización, con el presidente de la Unión Ganadera Regional de Jalisco, Ing. Adalberto Velasco Antillón, quien le abrió las puertas, por ello le brindó todo su apoyo desde el Congreso de la Unión; también ofreció en su mensaje a los consejeros y presidentes de todas las Uniones Ganaderas Regionales y funcionarios de la CNOG su apoyo incondicional. Finalmente dijo que para erradicar la pobreza, la desigualdad y el subdesarrollo de México se debe trabajar unidos por un sector ganadero sólido y productivo…
116
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2021
Miscelanea
Ante casi 800 asistentes, el presidente del Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal (Conasa), José Palafox Uribe, enfatizó que durante 2021, los integrantes de los 22 comités del organismo han sostenido más de 180 reuniones, para analizar temas pecuarios de interés nacional y, en su calidad de órgano consultivo de la Secretaría de Agricultura, emitir recomendaciones a la Dirección General de Salud Animal del Senasica. Informó que el Consejo entregó una propuesta para la aplicación urgente de un protocolo para la prevención de la rinoneumonitis equina, análisis y recomendaciones para el control de la enfermedad hemorrágica viral de los conejos tipo 2, así como la validación técnica y científica del proyecto de acuerdo para la operación de la campaña nacional
MVZ José Palafox Uribe
contra tuberculosis bovina. Subrayó que para los especialistas del Conasa es un privilegio coadyuvar con Agricultura para mantener y fortalecer el estatus sanitario que posiciona a México como uno de los mercados productivos más atractivos a nivel mundial. Esta declaración la dio en el marco de la ceremonia de inaugural de la 29 Reunión Anual del Conasa, en la que participaron de manera virtual el coordinador general de Ganadería, Arturo Macosay Córdova y el director en Jefe del SENASICA, Javier Trujillo Arriaga…
México vive un panorama en el que definirá si industria, pero también un contenido académico; es el mercado lechero mexicano será autosuficiente o no decir, habrá un intercambio de información comercial, durante los próximos años; tras un año de pandemia, pero también es una transferencia de conocimienMéxico se ubica como el noveno tos para la toma de mejores mayor productor de leche en el decisiones en la industria. De mundo, pero se ha posicionado acuerdo con Gómez Cobo, es como el segundo consumidor fundamental ofrecer soluciones de leche importada, así lo seque permitan a los ganaderos ñaló Vicente Gómez Cobo, presimantenerse competitivos en un dente de la Federación Mexicapaís que, además, representa el na de Lechería (FEMELECHE), al mercado más abierto a la impordar a conocer la celebración de tación de lácteos en el mundo, la Segunda Edición de Expolac por lo que se encuentran en un León, a celebrarse el próximo escenario permanente de com14 y 15 de octubre en el Polipetencia desleal. Entre otras forum León, es una plataforma acciones, Gómez Cobo destaca que busca instruir sobre temas la necesidad de integrar a los relevantes a diferentes escaloproductores a la cadena de vanes de la cadena productiva de lor, la igualdad de condiciones la leche. Los expositores comante la apertura comercial, el partirán las soluciones tecnoordenamiento del mercado y Vicente Gómez Cobo lógicas y comerciales para la activar la inversión…
revistaganadero.com
@revistaganadero
El sector Agroindustrial de la CANACINTRA dio a conocer la realización del Primer Foro Internacional Agroindustrial (FIA 2022), el cual se llevará a cabo el 18 y el 19 de enero en la sede nacional de la capital del país. La coordinadora de dicho evento, Alicia Almanza señaló que se realizará bajo un formato híbrido, se conformará como un espacio fundamental en la consolidación de negocios y espacios de capacitación para los empresarios y especialistas relacionados con los sectores ganadero, agrícola, acuícola, pesquero, forestal y agroindustrial de nuestro país. Explicó que el FIA 2022 reunirá de manera presencial y virtual a cerca de mil inversionistas, emprendedores, empresas privadas y públicas, asesores técnicos, investigadores y productores agropecuarios líderes, quienes tendrán acceso a un ciclo de conferencias magistrales, paneles especializados y reuniones de networking. José Antonio Centeno Reyes, vicepresidente nacional de Sectores y Ramas; Esteban Chavoya Bravo, presidente nacional del Sector Agroindustrial y Lili Ramírez Mendoza, presidenta de Fundación Canacintra, informaron que el Primer Foro Internacional Agroindustrial estará conformado por ocho conferencias, siete de ellas magistrales, con temas como la situación actual de la industria agroalimentaria mexicana, la normalización y la certificación agroalimentarias y el financiamiento en esta actividad económica, entre otros…Con el propósito de hacer un mundo cada vez más sustentable, la firma de hamburguesas de mayor reconocimiento a nivel internacional, se comprometió firmemente a reducir sus emisiones globales de gases de efecto invernadero a cero para 2050, a través de la carne de sus hamburguesas, como de las bombillas que adornan a sus 30 mil restaurantes alrededor del planeta, en 119 países, y que sirven sus productos tradicionales y papas a 68 millones de clientes. También dijo que está trabajando con la iniciativa sin ánimo de lucro objetivos Basados en la Ciencia (SBTi, por sus siglas en inglés) para renovar sus objetivos de cambio climático existentes.
Presentación del FIA 2022
118 Miscelanea
La moringa oleífera no solo es beneficiosa para la salud humana, sino también esta especie tiene un beneficio multipropósito para el ganado bovino, pues además de ser altamente nutritiva, sirve de alimento mediante el ramoneo, proporciona sombra, se utiliza para cercas vivas, regenera los suelos y almacena agua, compartió en redes sociales la Unión Ganadera Regional de Jalisco (UGRJ). El ramoneo es una forma de alimentación en que un herbívoro se alimenta de hojas, brotes tiernos o frutos de plantas de alto crecimiento, generalmente leñosas, como los arbustos. Esto contrasta con el pastoreo, generalmente asociado con animales que se alimentan de pasto u otras vegetaciones inferiores. La moringa oleifera, arbusto de la India y, conocido en muchas partes del mundo, se usa cada vez más para tratar dolencias y preparar remedios. Pero más allá de eso, también es un verdadero suplemento nutricional y se ha determinado que la misma es un superalimento o superfood...
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2021
120
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2021
Esmeralda Sáenz Garza
Bernardo Martinez García
Gema Sofía Guzmán Lambaren
Rancho La Carbonera Coatzacoalcos Veracruz
Leo Ocampo Rancho Montana Berriozabal, Chiapas
Rancho San José Sabinas Hidalgo, Nuevo León
Andrea Barceló Jiménez
Rancho El Molino Pánuco, Veracruz
Valentina Barros de la Fuente
Envíenos sus mejores fotos a: fer@revistaganadero.com Para publicarse en nuestra edición impresa y en nuestras redes sociales.
AMOR a la ganadería
Club de Polo Mérida, Yucatán
Rancho La Ponderosa Palenque, Chiapas