5 minute read

Celebra la CNOG el Día Nacional de la Ganadería

El 6 de marzo de cada año, por decreto

Advertisement

presidencial se celebra el Día Nacional de la Ganadería y este año, 2020 no fue la excepción; la referencia principal es que se reconozca a la ganadería mexicana por su vital importancia social y económica, es el hecho de que en los mismos días, pero desde 1935, la entonces Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos, por conducto de su titular Don Tomas Garrido Canabal convocó a la primer Convención Nacional Ganadera, de cuyos acuerdos surgió el proceso que culminaría el 12 de mayo de 1936, fecha en que el presidente de

la República, Lázaro Cárdenas del Rio, expidió la Ley de Asociaciones Ganaderas.

Este acontecimiento no tan sólo dio a los productores pecuarios de México la oportunidad de asociarse libremente, en igualdad de derechos, sin distinción de tamaño, régimen de tenencia de la tierra o ideologías, sino de involucrarlos a través de sus organismos en la colaboración con el Estado Mexicano, para el diseño y ejecución de políticas públicas, programas y acciones para el desarrollo de la ganadería, de todas las especies y razas animales con sus respectivas cadenas productivas.

En esta ocasión, esta celebración, fue encabezada por el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Dr. Víctor Villalobos Arámbula; por el coordinador General de Ganadería, Lic. David Monreal Ávila y por el presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo, con la asistencia de diputados, senadores, funcionarios federales, estatales, ganaderos organizados del país, representantes de las cadenas productivas, profesionistas, académicos e investigadores que conforman hoy un sistema que contribuye a la generación de alimentos de origen animal.

A lo largo de los años la organización de productores también se ha diversificado, con la creación de organismos que comparten la misma visión y principios de la CNOG, respecto a privilegiar la colaboración y coordinación para optimizar trabajo y recursos, con organizaciones como el Consejo Mexicano de la Carne, la Cámara Nacional de Industriales de la Leche, el Organismo de la Unidad Nacional de Ovinocultores, el Consejo Nacional de Recursos Genéticos Pecuarios, la Organización de Porcicultores del País, la Confederación de Porcicultores Mexicanos, La Asociación de Engordadores de Ganado Bovino de México, la Asociación Nacional de Establecimientos TIF, el Gremio

de Productores Lecheros de la República Mexicana, el Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal y la Asociación de Secretarios de Desarrollo Agropecuario, entre otros.

Lo mismo a quienes apuntalan con conocimiento y profesionalismo a las actividades como los son el Instituto Nacional Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, la Federación de Médicos Veterinarios y las Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia de varias Universidades del país.

Se puede decir que México es un sector pecuario sólido, sin embargo no se deben descuidar las fortalezas y procurar la superación de las debilidades, además de afrontar el desafío de incorporar a ese avance y sus beneficios a los pequeños productores que son la mayoría de los que figuran en los padrones, sobre todo en el eslabón primario.

Sin embargo el análisis que hicieron los presentes en este evento es que a pesar de que no hubo apoyos para el sector ganadero en todos los rubros este año, mantienen las expectativas de crecimiento y la esperanza de que el Gobierno Federal reconozca esta actividad y la fortalezca, de otra manera el sector puede perder presencia en la economía del país y por ende reducir lo que ya se ha ganado con esfuerzo en el contexto nacional e internacional.

En su intervención el presidente de la CNOG, Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo destacó la presencia de los representantes de los productores de bovinos de carne y leche, a la porcicultura, la avicultura, los ovinos y caprinos, la apicultura, las especies menores, equinos y animales de espectáculo, en fin todas las actividades que finalmente conforman la industria que hoy involucra a casi 7 millones de mexicanos y sus familias.

Dijo que hoy en día se atiende con oportunidad la mayor parte de la demanda de un país de 126 millones de habitantes que tenemos hoy, con cadenas productivas que han evolucionado bajo el rigor de estos retos; destacó que al cierre del 2019, el sector produjo 22,316,937 toneladas de carne de bovino, porcino, ave, miel y litros de leche, con un crecimiento de 3 por ciento con respecto al 2018; sin embargo hay productos con balanzas comerciales superavitarias como la carne de bovino y miel con saldos de 654 millones y 66 millones de dólares respectivamente.

Existen también más de 10 productos pecuarios con un valor de exportación de 2,454 millones de dólares como la de ganado en pie, miel, leche, mantequilla, sueros, entre otros. En síntesis, el sector pecuario registró en el tercer trimestre de 2019, un 3.3% de incremento en su valor de producción.

Estos datos indican que se tiene en México un sector pecuario sólido; sin embargo no se debe descuidar la fortaleza y procurar la superación de las debilidades, ya que se tiene el desafío de incorporar a ese avance y sus beneficios a los pequeños productores que son la mayoría en nuestros padrones, sobre todo en el eslabón primario.

Finalmente reiteró el sentir y la decisión de los productores pecuarios nacionales, de continuar por la vía de la cooperación, la legalidad y la institucionalidad, trabajando por el bien de México.

En esta celebración se dieron tres reconocimientos conmemorativos; en personalidad del sector ganadero se le otorgó a Grupo Nestlé México; en institución o centro de investigación pecuaria al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y en Organismos Nacionales a la Unidad Nacional de Ovinocultores (UNO).

Por otro lado, en su mensaje a los ganaderos del país el titular de la SADER, Dr. Víctor Villalobos Arámbula destacó que el sector pecuario ha colocado a México en el onceavo productor de carne de res y el cuarto en exportación de ganado en pie con un promedio de 1.2 millones de cabezas por ciclo ganadero, principalmente a Estados Unidos.

También comentó que el Gobierno Federal reconoce en el sector ganadero una pieza fundamental para rescatar al campo y alcanzar la seguridad alimentaria con soberanía; además, reconoció que es uno de los más sólidos, porque la actividad tiene potencial para fortalecer la economía nacional y generar bienestar en los territorios rurales y disminuir la pobreza.

Por otro parte el coordinador general de Ganadería, David Monreal Ávila, también ofreció un mensaje y comentó que el desarrollo de las unidades pecuarias será con un mejor aprovechamiento de la infraestructura, ganado de calidad genética, producción de alimentos y la exportación de cárnicos y ganado en pie, lo que incide en el Producto Interno Bruto (PIB) agroalimentario.

This article is from: