Revista Imagen y Comunicación N°115

Page 14

Edición

N° 115

Julio - Agosto 2022

en esta EDICIÓN

Summit 22: Pasar de la ambición a la acción sostenible El impacto de la economía circular

La Comunicación Interna en las Universidades del Ecuador

Desde la perspectiva de los colaboradores

Netflix logra el sello verde en Málaga La sostenibilidad en el cine

La
DirCom Sostenibilidad Reputación Intangibles "TODO COMUNICA" Un cambio radical de modelo de negocio
Revista Oficial del

La revista es producida por:

Sostenibilidad Reputación Intangibles Nuestro Propósito:

2
"Ampliar la visión de las organizaciones para mejorar la vida de las personas"

Julio - Agosto

CONTENIDO 2022

Editorial

La comunicación, aliada estratégica del negocio El valor de la visión integral de Joan Costa

Teorías contemporáneas de la persona (Parte II) Seminario Permanente de Antropología Filosófica

Prohibido reproducir parcial o totalmente los artículos periodísticos o fotografías de la presente edición sin autorización de la dirección.

Una revista de la consultora Dircom LZC Imagen y Comunicación T. (511) 241-8521 e-mail: comunicacionlzc@lzcperu.com

“Todo comunica” Un cambio radical de modelo de negocio Entrevista a Joan Costa a sus 96 años Visto culturalmente

Summit 22: Pasar de la ambición a la acción sostenible El impacto de la economía circular

El proceso de madurez de la nación peruana

47

George, la revista de John F. Kennedy Jr. Un repaso a su historia

Directora General Lillian Zapata

Participan en esta edición Juliana Peiró Mónica Abendaño Danesa Duque Gustavo Cusot Joan Costa Federico Prieto

Diseño, Diagramación y Web

Jhoselyn Pfuño

Negrillo

3 REVISTA IMAGEN Y COMUNICACIÓN - JULIO - AGOSTO 2022
Belisario
5 4 9 14 23 31
La Comunicación Interna en las Universidades del Ecuador Desde la perspectiva de los colaboradores 42
Netflix logra el sello verde en Málaga La sostenibilidad en el cine

EDITORIAL

LA COMUNICACIÓN, ALIADA ESTRATÉGICA DEL NEGOCIO EL VALOR DE LA VISIÓN INTEGRAL DE JOAN COSTA

La portada de la revista Imagen y Comunicación muestra dos palabras contundentes “Todo comunica”, dichas por Joan Costa hace más de cinco décadas cuando el comunicólogo en 1973, luego de publicar su primer libro (1971) “La Imagen y el impacto psicovisual”, en plena labor de investigación convocado por el Banco Nacional de México, se da cuenta que todo conectaba con todo y en consecuencia vio a la empresa de forma integral, camino que más adelante seguiría el Director de Comunicación o DirCom desde un enfoque estratégico.

El proyecto visionario en que se embarcó Costa lo condujo a desarrollar todo un “corpus metodológico” que sería el inicio de nuevas investigaciones y publicaciones dando paso en 1977 al libro “La imagen de empresa, métodos de comunicación integral”. La experiencia que había logrado con el banco mexicano lo llevó a definir conceptos y declarar el “estudio sistemático de las comunicaciones sociales tomando como punto de referencia la empresa”.

Si bien es cierto estamos hablando de hechos que ocurrieron hace 45 años, el valor de sus investigaciones sustentan la relevancia de asumir a la comunicación como aliada estratégica del negocio. Su estudio en esa época ya hablaba de cuatro niveles de observación referidos a: “interrelaciones dentro de la empresa, influencias de estas relaciones internas sobre las audiencias externas inmediatas, relaciones de la empresa hacia su entorno global, feedback y condicionantes que éste ejerce sobre la empresa”.

La observación desde los puntos de vista de las ciencias de la comunicación condujo a Costa a estructurar métodos destinados a organizar las comunicaciones de la empresa “bajo un criterio integrador y creativo”, su enfoque estaba dirigido a implantar una imagen publica eficaz, pero ello no sería posible sino era analizada desde una visión que considerara “la cualidad y los contenidos de las comunicaciones dentro y fuera de la empresa, y especialmente su influencia sobre el conjunto social”.

Joan en la década de los 70 no encontró bibliografía que tratara como “ciencias conexas” a las relaciones públicas, el marketing, la publicidad, las ciencias empresariales por lo que al ser investigador y metodólogo le resultó doblemente estimulante ingresar a la interpretación de un enfoque combinado y

apostar por optimizar el potencial global de la empresa mediante la integración de las comunicaciones.

Costa recientemente cumplió 96 años, abordar los temas que le apasionan como es el diseño y la comunicación lo conduce a rememorar lo vivido y relatar con lucidez cada hecho de forma clara y detallada. La experiencia que ganó con el Banco Nacional de México fue el punto de partida para conocer en profundidad el mundo de la comunicación, sus públicos y sus interrelaciones desarrollada por la empresa desde dentro hacia fuera, y ver cómo las áreas se convertían en partes fundamentales del todo.

Los gestores de la comunicación con visión integral necesitamos en la actualidad recuperar la confianza de los diversos públicos y romper el ciclo de desconfianza como lo grafica Edelman Trust Barometer 2022. Para contribuir al logro de este objetivo se requiere un propósito elevado que va más allá de lo económico, una cultura y liderazgo social, y la integración de las expectativas de los stakeholders en la estrategia general del negocio. En suma, un enfoque holístico que conecte todo con todo y tenga como resultado empresas conscientes, es decir, organizaciones más humanas.

El DirCom, llamado también Chief Communications Officer (CCO) o Chief Reputation Officer (CRO), como ejecutivo estratega global, contribuye desde la visión integral a dar respuesta a las expectativas de los diversos grupos de interés, a gestionar adecuadamente y a definir el posicionamiento en base a una estrategia compartida con todas las áreas para ir en la misma dirección.

En la presente edición de la revista Imagen y Comunicación conversamos con Joan quien, días previos a su 96 cumpleaños, fue homenajeado por su trayectoria de más de sesenta años de especialización en el diseño, imagen y comunicación corporativa en un acto especial denominado Mestres! en el Museu Disseny de Barcelona. Durante el diálogo mantenido nos cuenta detalles de sus inicios como consultor corporativo y lo que sería el embrión de las funciones y actuación del DirCom, directivo clave para la sostenibilidad y gestión de la reputación de las organizaciones.

Enhorabuena Joan!! Por esa fructífera trayectoria y reconocimientos a los que nos sumamos.

4

TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA PERSONA (PARTE II)

Seminario Permanente de Antropología Filosófica

El segundo ciclo del Seminario Permanente de Antropología Filosófica, Teorías contemporáneas de la persona, organizado por Hápax- Instituto de Ciencias de la Acción (Ciudad de México) ha estado a cargo de los prestigiosos filósofos Francesc Torralba, Carlos Díaz y Mauricio Beuchot. En esta segunda entrega compartimos la teoría de la persona en la perspectiva filosófica de personalismo comunitario presentada por el prestigioso pensador Carlos Díaz.

Por: Juliana Peiró juliana.peiro@hapax.ac

Con este Seminario Permanente, cuyo primer ciclo estuvo a cargo de los filósofos Miguel García-Baró, Alfonso López Quintás y Jacinto Choza, Hápax desea impulsar el nacimiento y desarrollo de una comunidad filosófica internacional, en la que prime el diálogo abierto y la sinergia interuniversitaria. En cada una de las sesiones se ha contado con un número muy nutrido de participantes del ámbito universitario y académico de toda Latinoamérica y Europa, en un clima de estudio y profundización del ser humano desde el saber superior.

En la sesión magistral a cargo de Carlos Díaz, el prestigioso pensador presentó su teoría de la persona recogida en la perspectiva filosófica de personalismo comunitario, de la cual es uno de sus principales representantes. Inspirado en el planteamiento de Martín Buber, Carlos Díaz entiende la vida de la persona como un entramado de relaciones intersubjetivas que conforman la identidad de cada uno como un dos En uno: es decir, que “el principio de identidad subjetiva no es “yo soy yo”, ni “tú eres tú”, sino “yo soy yoYtú y tú

6
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA PERSONA
carlos díaz

eres túYyo”. En la relación yo-tú ninguno de ellos es adjetivo (de ad-yacere, lo meramente yuxtapuesto), sino pronombres personales (pro-nombres: en favor personal recíproco).

Este planteamiento pone de relieve que lo relacional es un a priori en cada persona pues sólo gracias a él cabe la reciprocidad. El yo no es una sustancia clausurada, completa y cerrada. Al contrario, al igual que el yo es innato en mí también lo es el nosotros, pues el tú es co-nato a mí, esto es, el tú acontece en la realidad coetáneamente al yo, no antes ni después de mí y de ti.

En este sentido, para el filósofo español, lo nuclear del ser personal se juega en su dinamismo relacional, el cual consiste en permitirse elegir siendo elegido pues unicamente cuando te reconozco en tu alteridad puedo decir yo. Por eso, el nosotros es un hacerse que exige libertad y responsabilidad pues exige un encuentro en el que el tú es prójimo. Y esto solo es posible si se entiende el par yo-tú ligado íntima y constitutivamente por el Y, de manera que el tú no sea solo mi referencia o relato, sino también y sobre todo mi correlato para ofrecer al otro correferencias significativas. En este planteamiento el otro por ser un tú no es límite de yo sino su posibilidad de sentido porque donde se dice tú no se habla de cosas, sino de relación recíproca propia del verdadero encuentro personal.

Para Carlos Díaz, la relación yo-tú fracasa sin un yo-nosotros. Tú/yo: nos. Querer a la otra persona es quererla de tal manera que al quererla se quiera a sí misma, y en ella a otros. El yo sin ti expresa contrariedad, el yo contra ti contra/dicción. Pero el yo real es ad/versus-con/versus. Yo llego a ser en ti y, llegando así a serlo, te llamo tú: nos. Por eso, insistió, la esencia del nosotros es querer a la otra persona de tal manera que al quererla se quiera a sí misma. De manera que a más disipación de yo-tú-nosotros, peor yo social, pudiendo llegar al extremo de cosificar y

Inspirado en el planteamiento de Martín Buber, Carlos Díaz entiende la vida de la persona como un entramado de relaciones intersubjetivas que conforman la identidad de cada uno como un dos En uno: es decir, que “el principio de identidad subjetiva no es “yo soy yo”, ni “tú eres tú”, sino “yo soy yoYtú y tú eres túYyo”.

7 REVISTA IMAGEN Y COMUNICACIÓN - JULIO - AGOSTO 2022

En este sentido, para el filósofo español, lo nuclear del ser personal se juega en su dinamismo relacional, el cual consiste en permitirse elegir siendo elegido pues unicamente cuando te reconozco en tu alteridad puedo decir yo. Por eso, el nosotros es un hacerse que exige libertad y responsabilidad pues exige un encuentro en el que el tú es prójimo.

objetivar al tú, y por tanto al yo. Porque no hay yo sin tú ya que el yo que maltrata al tú convirtiéndolo en ello (objetivando) deviene ello él mismo. Constituye el yo enfermo; un yo que en su egocentrismo tiende a idiotificar al otro por su apoderamiento de él como si se tratase de una propiedad, un idiota.

Pero, insistió Díaz, lo propio de yo no es lo autómaton, sino la autonomía relacional y eso significa que el yo es poroso, y por eso poderoso, capaz de convivir, relacionarse en un mestizaje existencia. Por eso estamos siempre en crisis, en criba, en dis/cernimiento porque la persona no es un sujeto acabado y cerrado, estático y completo. Sino que el yo es gerundial, pues soy una existencia que es realizandome hasta alcanzar por el adsum fidelizador el ergo sum del soy persona.

Para concluir, el doctor Carlos Díaz destacó que en comunión con los otros, yo soy un yo transfigurado-tras-figurador con el gozo de ir con ellos más lejos y más alto, capaz de transformar el ergo sum en el ergo sursum et prorsum. Por eso se acerca al adsum eternizador: todo amor desea profunda eternidad, algo imposible sin la existencia de un eternizador.

8
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA PERSONA

LA COMUNICACIÓN INTERNA EN LAS UNIVERSIDADES DEL ECUADOR

Desde la perspectiva de los colaboradores

En toda organización es importante contar con colaboradores que se sientan identificados y comprometidos con su institución, “el reto de las organizaciones de cara al 2022, es lograr ese vínculo con ellos” (Duque-Rengel et al., 2022, p.7). Esto solo es posible si se conocen sus necesidades, por ello la importancia de visibilizar la mirada de los empleados frente a la gestión de la comunicación interna en la nueva normalidad.

Por: Mónica Abendaño Docente Investigadora de la Universidad Técnica Particular de Loja @mabendano

Por: Vanessa DuqueRengel

Docente Investigadora de la Universidad Técnica Particular de Loja @vanevkdr

Por: Gustavo Cussot Vicedecano Colegio de Comunicación y Artes Contemporáneas (COCOA) Universidad San Francisco de Quito @gcusot

*

El estudio desarrollado por Duque-Rengel, Abendaño y Cusot (2022) , muestra la mirada de la gestión de comunicación interna de un sector estratégico del Ecuador, el educativo, centrándose específicamente en las universidades.

Sobre los mensajes

Existe un alto porcentaje de colaboradores que siente que la universidad en la que laboran transmite mensajes internos vinculados a los valores que profesan, es decir, que están alineados a su identidad corporativa y, por tanto, tiene credibilidad y generan confianza en ellos.

En referencia al tema, Vanessa Ludeña, coordinadora de Comunicación Interna de la UTPL, menciona que: Sí, le damos mucha fuerza en los mensajes que se comunican a nuestra comunidad universitaria, estudiantes, docentes, personal administrativo y Alumni (exalumnos), desde las actividades en coordinación con otras instancias institucionales.

* Duque-Rengel, V., Abendaño, M., y Cusot, G. (2022). Gestión de Comunicación Interna en Universidades de Ecuador: la mirada de los colaboradores. Revista ComHumanitas,13(1), 34-49. https://doi.org/10.31207/rch.v13i1.335

10
10 LA COMUNICACIÓN INTERNA EN LAS UNIVERSIDADES DEL ECUADOR

Ilustración 1. Formatos de mensajes / Herramientas de comunicación interna

Fuente: Adaptado de Duque et al., 2022.

En la actualidad, lanzamos una campaña denominada "Soy embajador UTPL", que pretende generar sentido de pertenencia, en dónde se dé a conocer y se ponga en práctica los valores institucionales, así como también empoderar a nuestra comunidad de todo lo que realiza la Universidad.

El formato más utilizado para la transmisión de dichos mensajes es el visual (imagen), que efectivamente responde a una de las formas más efectivas para captar la atención de los públicos (ilustración 1), no obstante, es necesario recordar que existen formatos que pueden ser conjugados con el visual y pueden potenciar el mensaje a través de una narrativa crossmedia y transmedia que incentiva la interacción y participación de las audiencias. (Duque-Rengel et al., 2022)

En cuanto al medio social más utilizado para la comunicación interna encontramos a la aplicación WhatsApp (ilustración1), por las ventajas de esta aplicación, como la gratuidad e instantaneidad, sin embargo, el uso de esta aplicación no debe sobrepasar los límites laborales, es decir, no debe invadir el espacio personal y familiar.

Existe un alto porcentaje de colaboradores que siente que la universidad en la que laboran transmite mensajes internos vinculados a los valores que profesan, es decir, que están alineados a su identidad corporativa y, por tanto, tiene credibilidad y generan confianza en ellos.

11 REVISTA IMAGEN Y COMUNICACIÓN - JULIO - AGOSTO 2022

En cuanto al medio social más utilizado para la comunicación interna encontramos a la aplicación WhatsApp (ilustración1), por las ventajas de esta aplicación, como la gratuidad e instantaneidad, sin embargo, el uso de esta aplicación no debe sobrepasar los límites laborales, es decir, no debe invadir el espacio personal y familiar.

Sobre el ambiente laboral

La construcción del ambiente laboral se basa en la integración de una serie de elementos que influyen en la cotidianidad laboral, que hoy se enfoca principalmente en la felicidad del colaborador. Uno de los elementos principales de dicho ambiente es el diálogo abierto que, de acuerdo al estudio antes mencionado, se propicia en un 63% de las universidades ecuatorianas. Dicho diálogo debe fomentar una comunicación ascendente, basada en la escucha activa de los empleados ante los directivos. En este contexto, un tema de principal interés de los públicos internos es la modalidad de trabajo en la nueva normalidad, estableciéndose como la más favorable a la modalidad híbrida, lo que responde a dos situaciones: 1) Que en tiempos de COVID-19 se evidenció que esta modalidad puede ser efectiva, potenciando la productividad del colaborador y que puede adaptarse a la actividad académica, sin generar contratiempos; 2) Que dicha modalidad favorece la vida familiar del colaborador, pues la ausencia física en el hogar se reduce favorablemente, beneficiando la productividad laboral. (Duque-Rengel et al., 2022)

12
LA COMUNICACIÓN INTERNA EN LAS UNIVERSIDADES DEL ECUADOR

Y entre las actividades innovadoras para mejorar el ambiente laboral en las organizaciones, desde hacer varios años se promueve la gamificación como una forma de generar experiencias únicas y divertidas en los colaboradores. En el caso de las universidades ecuatorianas, el 33% de encuestados afirma que, como parte de la gestión de comunicación interna, ya se han integrado actividades de gamificación, tal como se muestra en la ilustración 2.

Sobre el liderazgo institucional

El liderazgo en las organizaciones, desde siempre ha influido de forma positiva como negativa en el modo de ser y actuar de los equipos de trabajo, pues, gestiona, incentiva y motiva al cumplimiento de los objetivos organizacionales y, por tanto, del proyecto empresarial. En este sentido, de acuerdo al estudio de (Duque-Rengel et al., 2022), un 80% de los colaboradores consideran que dicho liderazgo se efectúa en beneficio de los colaboradores, lo que deja entrever altos niveles de aceptabilidad de los altos directivos, situación que también potencia el compromiso del colaborador con la organización.

A modo de conclusión

En la cotidianidad laboral actual, la gestión de comunicación interna se constituye en un instrumento para la generación de compromiso del colaborador, no obstante, para que esta cumpla su fin, ha de tenerse presente su perspectiva frente a los mensajes que emite la institución, que deben basarse en un principio básico de coherencia; el ambiente laboral que ha de promover la felicidad laboral y el liderazgo empresarial que gestionado adecuadamente debe incentivar y motivar a los equipos de trabajo.

Uno de los elementos principales de dicho ambiente es el diálogo abierto que, de acuerdo al estudio antes mencionado, se propicia en un 63% de las universidades ecuatorianas. Dicho diálogo debe fomentar una comunicación ascendente, basada en la escucha activa de los empleados ante los directivos.

13 REVISTA IMAGEN Y COMUNICACIÓN - JULIO - AGOSTO 2022
Ilustración 2. Participación en actividades de gamificación Fuente: Adaptado de Duque et al., 2022.

“TODO COMUNICA”

Un cambio radical de modelo de negocio Entrevista a Joan Costa a sus 96 años

Joan Costa, comunicólogo, metodólogo, profesor, diseñador, autodidacta, ha dirigido más de 400 programas referidos a la comunicación, imagen, identidad corporativa y cambios culturales en diversas organizaciones españolas y de Iberoamérica. A lo largo de su vida elaboró más de 50 libros y creó múltiples masters entre ellos el Master DirCom impartido en universidades de España y América Latina.

Costa recientemente cumplió 96 años de vida e hizo un alto en sus actividades diarias para conversar con la revista Imagen y Comunicación. Su lucidez, espíritu emprendedor e interés por la innovación han sido los elementos que lo han llevado a desarrollar una visión integral estratégica de gran aporte para el mundo de la comunicación y los activos intangibles.

14

Querido Joan, recientemente en el mes de julio has cumplido 96 años, ¿mirar el recorrido de tus años es ingresar al diseño, la comunicación estratégica integral, la consultoría, la docencia, entre otros aspectos. ¿Qué sentimiento te genera ver todo lo transitado?

Sencillamente, que está bien. He hecho lo que tenía que hacer, con aciertos y errores. Así se aprende. Siempre he sido autodidacta en lo profesional y en la vida. Pero todo eso es el pasado. Ya pasó. Lo que me interesa es lo que está por venir, lo que está por hacer y tenemos que hacerlo entre todos. Eso es lo que me ilusiona. Ahora mismo estoy feliz con proyectos que nunca había abordado. Un reto apasionante.

Te ilusiona lo que está por venir y tenemos que hacerlo entre todos, ¿a qué te refieres?

A todo aquello que nos ayude a crecer haciendo crecer.

Siendo un hombre autodidacta y de amplia experiencia, ¿qué destacas de lo vivido, cuál ha sido el motor de tu vida y de tus proyectos emprendidos?

Creo que lo más importante no es resolver los problemas cotidianos, sino los problemas que te inventas voluntariamente por el placer de resolverlos. Ese es mi motor.

Miremos a Joan Costa de manera integral, como un todo que le ha dado real importancia a las partes de su entorno como es por ejemplo el contar con tus hijas, Esther y Mercé, en la ejecución de varios de tus proyectos. ¿Qué significado tiene para ti la familia?

Solos no somos nada, el humano es un animal social. Tal como dice María Martinon “Es más frágil un hombre solo que un hombre enfermo”, éste puede tener alguien a su lado. En efecto, Lillian, la familia y los amigos lo son todo en la vida.

15 REVISTA IMAGEN Y COMUNICACIÓN - JULIO - AGOSTO 2022

¿Qué mensajes son los que no te cansarías de decir y que ponen el acento a vivir desde un enfoque humanista?

Empatía, comprensión y honestidad. Libertad intelectual. Integridad, ser auténtico y útil a los demás. Imaginación.

Son múltiples tus libros y escritos referidos al diseño, la comunicación corporativa, la marca, el DirCom, entre otros. Hablemos en especial de tu primer libro publicado en 1971 titulado: “La Imagen y el impacto psicovisual”, al que llamabas “la botella del náufrago” porque era un misterio lo que podía ocurrir, o no ocurrir, después de su aparición. ¿Cuál es el significado e impacto de esta publicación en el rumbo de tu vida y quehacer profesional?

Siendo al principio diseñador, me interesaba cuál sería el efecto de mi trabajo para el cliente y para el público destinatario; sobre todo para este último. Así empecé a escribir, seleccionar imágenes y documentos que me ayudaran a explicarme a mí mismo. Así se hizo el libro “La Imagen y el impacto psicovisual” cuyo título revela la prioridad para mí del elemento humano.

"Sencillamente, que está bien.

He hecho lo que tenía que hacer, con aciertos y errores. Así se aprende. Siempre he sido autodidacta en lo profesional y en la vida. Pero todo eso es el pasado. Ya pasó. Lo que me interesa es lo que está por venir, lo que está por hacer y tenemos que hacerlo entre todos. Eso es lo que me ilusiona. Ahora mismo estoy feliz con proyectos que nunca había abordado. Un reto apasionante".

16
TODO COMUNICA
Albert Isern, Joan Costa y Vicent Almiñana en el evento "Homenaje a Joan Costa" realizado en el Museu del Disseny de Barcelona.

Lo que sucedió con ese libro fue una explosión impensable que realmente cambió mi vida, abrió dos nuevas vías alrededor de mi trabajo como diseñador que me llevó a Consultor Corporativo. Las dos vías fueron, la primera, descubrir la ciencia de la Comunicación, introducirme a fondo en ese mundo y hacer amigos con las figuras europeas más relevantes; ese fue también el motivo de seguir escribiendo. La última vía me llevó a la Universidad, que pisaba por primera vez a los cuarenta años; me incorporé a la Autónoma de Barcelona como docente, donde sigo todavía, y esa fue la senda que me llevó a iniciar años después la creación de mis propios cursos, como el Máster Internacional DirCom.

Con la publicación de este libro te surge el proyecto profesional más importante en la República Mexicana, es decir, la oportunidad de poner en práctica tus planteamientos e iniciar la experiencia con el primer Banco del país que iba a cumplir cien años de vida. ¿Qué es lo que se implementó en su modelo de negocio?

"Siendo al principio diseñador, me interesaba cuál sería el efecto de mi trabajo para el cliente y para el público destinatario; sobre todo para este último. Así empecé a escribir, seleccionar imágenes y documentos que me ayudaran a explicarme a mí mismo. Así se hizo el libro ´La Imagen y el impacto psicovisual´ cuyo título revela la prioridad para mí del elemento humano".

Así es. Aquel libro fue la palanca que me lanzó a América Latina, y también a Europa. El Banco Nacional de México contactó conmigo y así crucé por primera vez el charco en 1973 para formar parte del equipo de trabajo designado por el Banco para abordar un proyecto visionario. El detonador que activó el proyecto renovador del banco fue la llegada a México del “marketing financiero”. Feliz coincidencia. El Presidente del Banco nombró el Consejero Delegado de la institución para el seguimiento del proyecto. El equipo de trabajo estuvo constituido por el Director de Marketing, que fue el motor ejecutivo, y yo mismo, como colaborador externo en Comunicación.

Lo que el Banco se había propuesto para su nueva etapa fue un cambio radical de modelo de negocio apoyado en la solvencia de su histórica trayectoria profesional como Banco líder del país. Dicho en términos de marketing, se trataba de conservar y cultivar la clientela tradicional conquistando al mismo tiempo nuevos sectores de población no bancarizados, con una oferta amplia y sugestiva de servicios para cada target. Este nuevo frente no tendría que ser incompatible con la clientela habitual, que debería sentir que “su Banco” sigue siendo el de siempre.

Lo primero fue la necesidad de convertir el Banco Nacional de México en una “marca corporativa”. Desde entonces se llamaría BANAMEX. Durante el primer año, la marca ostentaría el subtítulo de enlace Banco Nacional de México que continua a todos los efectos legales.

17 REVISTA IMAGEN Y COMUNICACIÓN - JULIO - AGOSTO 2022

¿Cuáles fueron los pasos para lograr esa implementación teniendo en cuenta que el Banco deseaba ser innovador y tu propuesta era el enfoque integral de la comunicación?

El Banco fue muy proactivo, consciente de que aquí se iniciaba su futuro. El equipo de trabajo asumió el compromiso con gran entusiasmo, y contó con todos los recursos necesarios para asegurar el éxito del proyecto. Para mí este reto representaba un escenario completamente nuevo, y esto es muy estimulante y creativo, esencial para un emprendimiento de esta envergadura y singularidad.

Lo primero que hice fue concebir el conjunto del proyecto en forma de objetivos parciales dentro del gran objetivo general. Interpreté los objetivos en forma de “atributos de valor” los cuales, bien articulados sustentarían la imagen del Banco, al tiempo que actualizan su Cultura (este concepto de cultura de empresa no existía 50 años atrás: lo creó el amigo Vincent Dégot en 1979). El plan de trabajo que elaboré para BANAMEX fue

consensuado con la alta dirección, y se nos confirmó el compromiso de poner todos los medios necesarios (humanos, financieros y técnicos) para el éxito del proyecto. Implementar esos atributos en forma de “hechos concretos” era el objetivo. Formalicé la estrategia en un documento director, lo llamé “Modelo de la Imagen”, que fue el eje estratégico de toda la operación.

Esta herramienta fue clave y la acompañé de otra igualmente inédita, el “Mapa tipológico de Públicos”, basado en las ciencias sociales. De hecho era el inventario de todos los tipos de públicos concernidos, de un modo u otro, por el Banco, tanto internos como externos, empezando por la Presidencia y continuando hasta el último nivel de empleados, y conectado después con el entorno, los familiares de los empleados, los inversionistas, proveedores, medios, etc., hasta el límite más difuso de la opinión pública. Esa especie de “menú”, igual que el Modelo de la Imagen, dieron motivo a la elaboración de esquemas y diagramas de trabajo para la implementación del proyecto, que sumaban un total de 11 modelos, todo un corpus metodológico.

Gran concurrencia e interés en el "Homenaje a Joan Costa".

¿Hablamos con este caso del embrión del DirCom?

Efectivamente. Yo ya venía trabajando en España con empresas de servicios, ellas fueron las primeras en detectar el cambio impulsado por la Revolución Científica de 1948 que reemplazó la Revolución Industrial. Los servicios pusieron claramente en evidencia que no eran productos sino intangibles. También constataron la importancia de los empleados que tratan directamente con los clientes (de ahí depende satisfacerles o no). Y asimismo se dieron cuenta de que los servicios en general no tenían valor de marca: de ahí el auge de la Marca Corporativa.

Además, la cuestión de la Confianza y la Credibilidad apeló a los aspectos humanos que el Banco quería reforzar, y fue el espíritu DirCom el que introdujo un nuevo vocabulario en las organizaciones mercantiles. Conceptos como Ética, Transparencia, Equidad, Responsabilidad Social, es decir, los valores morales, que están ligados a la visión integradora y global del DirCom, con la mirada de largo plazo.

¿Cuál es el peso y la trascendencia que le das a la actitud dispuesta al cambio que adopta la plana directiva del Banco?

El proyecto de cambio era inédito, y las referencias anteriores en aquel tiempo se limitaban al predominio de la publicidad mediática y las RRPP, los únicos modos con que contaban las empresas para comunicarse con la sociedad. Pero el equipo consideró que, puesto que la publicidad se basa en la promesa y la persuasión, nosotros no necesitábamos prometer sino demostrar y convencer directamente. Entonces, rechazando la fórmula tradicional, ¿cómo comunicar el nuevo BANAMEX? Dándole vueltas, caí en la cuenta de que “todo comunica”, desde la actitud de los directivos y empleados, a su aspecto y presencia; desde los puntos de atención al público,

la red de sucursales, hasta los objetos y materiales de uso; desde la información y la documentación relativa a la gestión, hasta el lenguaje del Banco. De ahí surgió un planteamiento inédito basado en los propios medios que constituyen la organización y el servicio.

La televisión y los medios de masas fueron utilizados por la rapidez de la notoriedad y por la difusión masiva de los mensajes en la socialización del nuevo Banco con todo tipo de públicos. Y la TV fue utilizada después regularmente como estrategia institucional: el patrocinio de series y programas culturales, musicales, deportivos, etc., dirigidos a los grandes segmentos, favoreciendo así la imagen empática del Banco.

"Esta herramienta fue clave y la acompañé de otra igualmente inédita, el “Mapa tipológico de Públicos”, basado en las ciencias sociales. De hecho era el inventario de todos los tipos de públicos concernidos, de un modo u otro, por el Banco, tanto internos como externos, empezando por la Presidencia y continuando hasta el último nivel de empleados, y conectado después con el entorno, los familiares de los empleados, los inversionistas, proveedores, medios, etc., hasta el límite más difuso de la opinión pública".

19 REVISTA IMAGEN Y COMUNICACIÓN - JULIO - AGOSTO 2022

"Además, la cuestión de la Confianza y la Credibilidad apeló a los aspectos humanos que el Banco quería reforzar, y fue el espíritu DirCom el que introdujo un nuevo vocabulario en las organizaciones mercantiles. Conceptos como Ética, Transparencia, Equidad, Responsabilidad Social, es decir, los valores morales, que están ligados a la visión integradora y global del DirCom, con la mirada de largo plazo".

La implementación de una nueva identidad visual es parte del relanzamiento del Banco, pero lo más interesante es que va acompañada de acciones provenientes de una nueva cultura interesada en dar respuesta a las expectativas de los grupos de interés. Transcurridos 51 años de la publicación de tu primer libro, fuente de inspiración para ponerlo en práctica en el ejemplo que nos relatas, ¿cuáles dirías fueron los resultados concretos que logra el Banco al aplicar el nuevo modelo de gestión donde la comunicación es considerada estratégica para la operatividad del negocio?

Así es. El aspecto visual es importante por su presencia y capacidad de recordación. La marca es el mensaje más repetido. Además ella es el escudo y la bandera del Banco que lo simboliza en su conjunto. Pero, como he dicho, no necesitábamos relatos, mensajes ni storytelling, sino hechos fehacientes que fueran experimentados y valorados por el público, es decir valores. En esta línea de ideas, la formación profesional, la cultura de servicio basada en satisfacer al cliente y la gestión de los públicos de interés eran la parte esencial de la política de comunicación del Banco.

La implementación del plan se inició el día D, y ese día México amaneció con la acción simultánea de las televisiones, las radios y la prensa impresa con este mensaje a doble página, que cubrió todo el país: “100 años es un buen comienzo. BANAMEX Banco Nacional de México”. Ese fue el disparo de salida, con el lanzamiento de la nueva marca.

Para BANAMEX fue un impacto muy positivo, y la atracción de las nuevas generaciones con servicios innovadores fue muy bien recibida por el público. Este cambio fue un choque para el sector y hubo un efecto registrado por la investigación que demostraba cómo BANAMEX fue visto como el “gran innovador”, y en la medida que los competidores reaccionaban, se les veía como “imitadores”. Un dato importante.

20
COMUNICA
TODO

En síntesis, ¿cuáles fueron las facetas que marcó el “caso Banamex” en tu quehacer profesional?

La síntesis del “caso BANAMEX” tiene tres facetas. La primera es que el modelo que diseñamos fue el referente para el sector financiero mexicano. Yo lo apliqué, en lo factible, en otros países, incluidos el Deutsche Bank, el Banco Hispano Americano, el Crédit Lyonnais, la Caja de Madrid, el Banco de Galicia en Argentina, el Banco de Bogotá y otros.

La segunda faceta fue el embrión del DirCom como consecuencia del caso BANAMEX que publiqué en el libro: “La imagen de empresa. Métodos de comunicación integral” (Madrid, 1977).

El concepto de “comunicación integral” fue un éxito por su aporte novedoso. Trece años después aparecía en el libro de Don Schultz “Comunicaciones integradas de marketing”.

Y por último, la suma de experiencias profesionales me llevó a crear el Máster Internacional DirCom, que inició su impartición en universidades de habla hispana en 2004. A éste le han seguido los otros Másters y Programas de Formación Continua que integran la propuesta de valor de Joan Costa Institute. Mis cuatro libros sobre DirCom constituyen el corpus doctrinal y metodológico del que hoy definimos como Ejecutivo Estratega Global.

Como siempre Joan, un placer conversar contigo, sabes del cariño que te tenemos en diferentes partes del mundo y del valor que le damos a tus alcances que contribuyen a ser mejores personas para lograr mejores organizaciones.

Gracias a todos aquellos que coincidimos, comprometidos en el mismo empeño de contribuir a mejorar la vida de las personas y de las instituciones, a ser más justos y solidarios en la senda de la sociedad del conocimiento.

Albert Isern y Joan Costa en una amena intervención durante el evento.
22 29 R E VI S TA IM AG E N Y C O MUN I CAC I Ó N - FE B R E R O 202 0 Consultora en Dirección de Comunicación Estratégica DirCom LZC Imagen y Comunicación Planes de comunicación alineados a la estrategia del negocio Mapeo y monitoreo de stakeholders de comunicación medios con los Auditorías de imagen y comunicación Asesoría en clima y cultura Comunicación como sistema en Red Definición e implementación Propósito Corporativo Diseño gráfico Construcción de una buena reputación Communit y management editorial y multimedia Relacion 29 www.lzcperu.com / comunicacionlzc@lzcperu.com / +51 241-8521

SUMMIT 22: PASAR DE LA AMBICIÓN A LA ACCIÓN SOSTENIBLE

El impacto de la economía circular

Luego del gran golpe económico que significó la pandemia en las organizaciones, el contexto mundial exigió un cambio, la búsqueda de mayor innovación en los procesos de producción para la creación de bienes y servicios. Ante esa realidad, diversas empresas se encuentran en la implementación de los cambios y una manera de visibilizarlo fue a través del “Summit 22: Design turns ambition into action”, evento organizado por la Fundación Ellen MacArthur, espacio donde se mostró cómo el concepto de economía circular y de sostenibilidad impacta y transforma a las múltiples entidades que quieren alcanzar el equilibrio entre lo social, ambiental y económico para el bienestar del planeta.

23 REVISTA IMAGEN Y COMUNICACIÓN - JULIO - AGOSTO 2022

La economía circular es una noción que ha cobrado reciente importancia porque contrasta con el antiguo modelo de crear, utilizar y tirar. La conceptualización del modelo más usada y aceptada viene de la Fundación Ellen MacArthur, organización británica, que desde el 2009 señala: “Una economía circular es un sistema industrial que es restaurativo o regenerativo por intención y desde la fase de diseño. Reemplaza el concepto de ´final de vida útil´ con la restauración; se aparta del uso de productos químicos, (lo que dificulta su reutilización) y tiene como objetivo la eliminación de desechos mediante el diseño superior de los materiales, productos y sistemas”.

Es decir, es un modelo de producción y consumo que implica compartir, reutilizar, reparar, renovar o reciclar materiales y con ello crear un valor añadido que extiende el ciclo de vida de los productos. El concepto de economía circular se ha ido desarrollando a la par que la “Cuarta Revolución Industrial”, idea promovida por Klaus Schwab, el fundador del Foro Económico Mundial que el 2016 publicó un libro con el mismo nombre.

24
SUMMIT 22: PASAR DE LA AMBICIÓN A LA ACCIÓN SOSTENIBLE

Ambos conceptos convergen en la actualidad gracias a que presentan “Un mundo en el que los sistemas de fabricación virtuales y físicos cooperan entre sí de una manera flexible a nivel global. Sin embargo, no consiste solo en sistemas inteligentes y conectados”, señala Klaus sobre su enfoque, añadiendo que su alcance es más amplio, pasando por la secuencia genética, la nanotecnología, energías renovables hasta la computación cuántica: “Es la fusión de estas tecnologías y su interacción a través de los dominios físicos, digitales y biológicos lo que hace que la Cuarta Revolución Industrial sea diferente a las anteriores”.

En el 2022, organizaciones visionarias convencidas que el avance de la tecnología puede promover la sostenibilidad, se dieron cita en el Summit 22: Design turns ambition into action , evento organizado por la Fundación Ellen MacArthur desarrollado el pasado 05 de julio. El encuentro convocó a las empresas que aplican el concepto de economía circular para contar las estrategias que impulsan y las soluciones sostenibles que han logrado con este enfoque para mejorar la vida de la personas en las ciudades.

La conceptualización del modelo más usada y aceptada viene de la Fundación Ellen MacArthur, organización británica, que desde el 2009 señala: “Una economía circular es un sistema industrial que es restaurativo o regenerativo por intención y desde la fase de diseño. Reemplaza el concepto de ´final de vida útil´ con la restauración; se aparta del uso de productos químicos, (lo que dificulta su reutilización) y tiene como objetivo la eliminación de desechos mediante el diseño superior de los materiales, productos y sistemas”.

En el 2022, organizaciones visionarias convencidas que el avance de la tecnología puede promover la sostenibilidad, se dieron cita en el Summit 22: Design turns ambition into action, evento organizado por la Fundación Ellen MacArthur desarrollado el pasado 05 de julio.

Tecnología en los procesos de sostenibilidad de las organizaciones

En la actualidad existen organizaciones que aplican el concepto de economía circular en la estrategia del negocio y forma parte de su core business. Una de ellas es la empresa Solvay que es líder en especialidades químicas y creación de materiales avanzados para facilitar los procesos en todos los sectores de la industria con innovación y sostenibilidad.

Ilham Kadri, CEO de Solvay, abrió la conferencia en el Summit 22 y señaló que a través de la química se puede pensar en la regeneración de los materiales: “Tenemos que replantear la forma en que usamos los polímeros. No sólo por diseño en el laboratorio, sino pensar desde el inicio hasta el final de su vida”. Es así que se puede alargar el tiempo útil formando parte de otros procesos tal como lo detalla Kadri que puso como ejemplo a las baterías, producto que en su interior contiene minerales y no es reciclada usualmente. Una de las soluciones que propone Solvay es extraer los minerales de estas y reinyectarla en otro producto formando parte de una nueva cadena de valor.

26
SUMMIT 22: PASAR DE LA AMBICIÓN A LA ACCIÓN SOSTENIBLE

Asimismo, la empresa química ha puesto en marcha el proyecto “Solvay One Planet” donde se compromete a reducir las emisiones indirectas de GEI de sus proveedores y clientes, al final de la vida útil del producto. Para Ilham se trata de “regenerar la naturaleza del planeta” alineándose a los Acuerdos de París con una inversión de $2 mil millones de euros al 2050 “Consideramos que la compañía se va a involucrar en la circularidad y en la descarbonización de la industria porque de lo contrario no podríamos ser relevantes”.

En esa línea de actuación, se encuentra la empresa Materiom, una plataforma de tecnología que utiliza datos abiertos e IA para ofrecer un conjunto de herramientas de software que analizan, optimizan y comercializan materiales regenerativos. Durante su participación en el Summit, Liz Corbin, Co-CEO and Sustainability & Design, explicó de manera más detallada su proyecto que consiste en colocar en una sola plataforma de búsqueda las múltiples fórmulas de materiales únicos y biomateriales, esta data es abierta y accesible para cualquier investigador o creador de productos.

La desarrolladora Corbin considera crucial esta tarea ya que existe mucha información sobre el uso de materiales contaminantes como el petróleo pero poco conocimiento sobre productos más sostenibles. “Estamos tratando de poner esos 100 años (de pruebas y errores) en 10 para que los desarrolladores de materiales y las marcas que estamos viendo realmente tratando de comprometerse con materiales más regenerativos tengan los datos, las herramientas y la comunidad que necesitan a su alcance para llegar rápidamente al mercado”, aseguró Liz.

En la actualidad existen organizaciones que aplican el concepto de economía circular en la estrategia del negocio y forma parte de su core business. Una de ellas es la empresa Solvay que es líder en especialidades químicas y creación de materiales avanzados para facilitar los procesos en todos los sectores de la industria con innovación y sostenibilidad.

27 REVISTA IMAGEN Y COMUNICACIÓN - JULIO - AGOSTO 2022

En esa línea de actuación, se encuentra la empresa Materiom, una plataforma de tecnología que utiliza datos abiertos e IA para ofrecer un conjunto de herramientas de software que analizan, optimizan y comercializan materiales regenerativos.

Esta visión impulsa la circularidad de los productos de la propia naturaleza, así también pretende evaluar las características y costumbres de cada ciudad para desarrollar estrategias regenerativas a través de la relocalización de la producción y la reconfiguración de los flujos de materiales a diferentes escalas.

Por otro lado, la empresa Natura, fabricante y comercializadora brasileña de productos de belleza y cuidado personal, desarrolló una línea de producto denominada Natura Ekos y Amazonía Natura con el fin de adoptar el uso sostenible de la biodiversidad amazónica aplicando tecnologías y procesos innovadores de fabricación con lo que crean fórmulas sustentables, naturales, veganas y seguras, realizadas a partir de óleos y mantecas obtenidos de ingredientes vegetales y renovables de la biodiversidad amazónica.

Fernanda Facchini, head of Sustainability Natura & Co Latam, destacó que gracias a este enfoque de actuación y a la alianza con la comunidad se ha impactado positivamente en la vida de 8,200 familias y preservado 2,000 hectáreas de diversidad de la región amazónica.

Asimismo, señaló que la empresa busca innovar en la generación de nuevos productos de maquillaje. “Necesitábamos evolucionar nuestra relación con la región, por lo que decidimos explorar otros ingredientes y tecnologías que podemos implementar en nuestras fórmulas, productos, etc., para generar valor a nuestros clientes y las familias locales”. Estrategias preventivas que buscan gestionar posibles riesgos que puedan afectar tanto a los ciudadanos como al ecosistema.

28
SUMMIT 22: PASAR DE LA AMBICIÓN A LA ACCIÓN SOSTENIBLE

Una sociedad más circular

El enfoque de sostenibilidad ha traído un rediseño en las estrategias de producción de los sectores industriales que generan mayor contaminación. Según la ONU, es el sector energético, es decir los suministros de energía como la electricidad, calefacción, entre otros, el que más contribuye con aproximadamente el 35% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel global. Le sigue la industria manufacturera en un 21% y el sector automotriz que emite gases contaminantes en un 14%.

Estos cambios han supuesto que las ciudades se repiensen tanto estructuralmente como conceptualmente con el apoyo de algunas empresas como Solvay, que viene aplicando estrategias en las ciudades más importantes del mundo como en Alemania, donde se transforma la buena basura en biomasa; o en Francia que utiliza la basura para producir energía.

Esta visión impulsa la circularidad de los productos de la propia naturaleza, así también pretende evaluar las características y costumbres de cada ciudad para desarrollar estrategias regenerativas a través de la relocalización de la producción y la reconfiguración de los flujos de materiales a diferentes escalas.

29 REVISTA IMAGEN Y COMUNICACIÓN - JULIO - AGOSTO 2022

SUMMIT 22: PASAR DE LA AMBICIÓN A LA ACCIÓN SOSTENIBLE

Estos cambios han supuesto que las ciudades se repiensen tanto estructuralmente como conceptualmente con el apoyo de algunas empresas como Solvay, que viene aplicando estrategias en las ciudades más importantes del mundo como en Alemania, donde transforma la buena basura en biomasa; o en Francia que utiliza la basura para producir energía.

Kadri, aprovechó el espacio de difusión que ofreció el Summit para hacer un llamado a la cooperación internacional en busca de lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible: “Necesitamos un ecosistema y necesitamos que los inversionistas y todas las partes involucradas nos apoyen y trabajen por los mismos objetivos. De esta forma podremos ser competitivos”.

Otras iniciativas que se presentaron en el Summit 22 atacan el problema de la contaminación manufacturera como Ginkgo Bioworks, empresa de biotecnología estadounidense fundada en 2009 por científicos del MIT y dirigida por Jason Kelly, que se especializa en utilizar la ingeniería genética para producir bacterias con aplicaciones industriales, es decir es una plataforma de biotecnología que se encarga de mejorar los productos generados en las diferentes industrias volviéndolas más sostenibles y con la perspectiva de la economía circular.

Los diferentes enfoques y estrategias de estas empresas son ejemplos de cómo se abordan las soluciones para disminuir la contaminación que originan las industrias que continúan en el modelo lineal de producción. Esta mirada ya no pertenece al futuro sino que forma parte del presente que vienen impulsando organizaciones mundiales como el World Economic Forum y la Fundación Ellen MacArthur, que nos demuestran que las empresas pueden incluir propuestas sostenibles, crear valor para sus grupos de interés y estar alineados a su modelo de negocio.

30

EL PROCESO DE MADUREZ DE LA NACIÓN PERUANA

Visto culturalmente

La Nación, cualquier nación, tiene un trayecto cultural a lo largo de su peregrinaje por la historia, con hitos que son solo muestras de muchas otras cosas de igual, o quizá menor o mayor, magnitud a la vista de los hombres. Este ensayo busca presentar sucintamente muchos siglos de vida de peruanos cobrizos, blancos, negros, mestizos, etcétera, que conviven tranquilamente, con orgullo, en la mitad de Sudamérica, mirando al Océano Pacífico.

31
Por: Federico Prieto Celi Miembro de la Academia Peruana de Ciencias Morales y Políticas

EL PROCESO DE MADUREZ DE LA NACIÓN PERUANA

1. El imperio incaico

La historia de las civilizaciones originales y del posterior Imperio Incaico, a causa de la falta de escritura, quedan en manos de las leyendas y mitos, así como en las narraciones de los cronistas de la época. Símbolo de ellos es el Inca Garcilaso de la Vega (Cuzco, 1539 - Córdoba,1616), considerado el primer cronista peruano. Era hijo del conquistador español Sebastián Garcilaso de la Vega y de la princesa incaica Isabel Chimpo Ocllo. Bautizado como Gómez Suárez de Figueroa, renombrado como Inca Garcilaso de la Vega a partir de 1563, fue un escritor e historiador mestizo nacido en el Perú.

En 1609 apareció publicada en Lisboa la primera parte de su obra cumbre, los Comentarios Reales de los Incas, impreso en una buena edición por Pedro Crasbeeck y dedicado a la princesa Catalina de Portugal, duquesa de Braganza. Hacia 1612 culminó la segunda parte de esta obra, que fue publicada póstumamente en Córdoba, en 1617, con el título de Historia General del Perú y dedicado a la Virgen María. Tiene también otras obras.

Entre las construcciones precolombinas que han llegado hasta nosotros tenemos a la ciudad perdida de los incas, en las montañas de Machu Picchu y Huayna Picchu, rodeada de templos, andenes y canales de agua, construida en lo más alto de una montaña en medio de una selva amazónica tropical. Se supone que es obra del Inca Pachacuteq, guerrero que llevó a su máxima extensión el Imperio del Tahuantinsuyo.

32

Otro ejemplo es Chavín de Huántar que se ubica a 462 km al noroeste de Lima y a 86 km de Huaraz, a una elevación de 3177 m s. n. m., en la Sierra Oriental de Áncash al este de la Cordillera Blanca. Sus estructuras, de forma de pirámide trunca, están construidas a base de piedra y argamasa de barro. Presenta una compleja red de caminos y galerías interiores de piedra únicamente iluminados por haces de luz que penetran a través de ductos estratégicamente dispuestos. En su interior aún puede apreciarse el Lanzón monolítico, piedra tallada de 4,54 m. de altura. Fue construido y ocupado aproximadamente entre los años 1500 y 300 a. C.

La población precolombina ya había comenzado a hacer así la personalidad de la Nación peruana.

2. El nombre del Perú

Raúl Porras Barrenechea, ilustre historiador y profesor de la Universidad de San Marcos de Lima, en su libro titulado El nombre del Perú escribió al inicio de la primera página:

"El nombre del Perú, aplicado al Imperio de los Incas por los españoles, se difunde en el mundo a partir de 1534, después de la llegada de Hernando Pizarro a Sevilla y del desfile, ante la vista azorada de los habitantes y de los mercaderes genoveses y venecianos, del fabuloso tesoro de tinajas y de barras de oro, a que se habían reducido los esplendorosos adornos del templo de Coricancha que sirvieron de irrisorio rescate al Inca Atahualpa" .

peruana: Jauja, un lugar idílico por sus fáciles riquezas imaginadas en el viejo continente, pero que no fue elegida capital por Pizarro, que prefirió fundar Lima en el desierto costero del país, entre otras cosas, porque pensaron que los caballos no se reproducían en las alturas andinas.

1

Acompañan a la historia de ese país la leyenda del Dorado, con el cúmulo de riquezas que los naturales llevaban a Francisco Pizarro a Cajamarca para salvar la vida del último inca, Atahualpa, que escondieron al saber que había sido ejecutado; y la leyenda de la supuesta capital de esos primeros días de llegada de españoles a tierra

Es un hecho que la aventura de Francisco Pizarro y los trece del Gallo constituye el inicio de una aventura épica, que incluyó lo que el historiador Juan Vicente Ugarte del Pino llamó la primera guerra del Pacífico. El impacto de estos hechos se proyectan a toda la historia peruana.

El nombre del Perú fue un mensaje al mundo, que regresa trayendo a los habitantes de este país la conciencia de que tenemos valores de los cuales podemos sentirnos contentos. El nombre del Perú es una marca que dio la vuelta al mundo.

1.

33 REVISTA IMAGEN Y COMUNICACIÓN - JULIO - AGOSTO 2022
P. L. Villanueva, Editor. Lima. 1073.

El nombre del Perú fue un mensaje al mundo, que regresa trayendo a los habitantes de este país la conciencia de que tenemos valores de los cuales podemos sentirnos contentos. El nombre del Perú es una marca que dio la vuelta al mundo.

3. El virreinato de España

Pasada la conquista, el Perú pasó a ser un virreinato de España. Lo hemos sido casi tres siglos, en los que hemos mantenido los valores de los naturales del territorio patrio, mediante un esfuerzo algunas veces certero y otras frustrado, de las leyes de Indias impulsadas por Isabel de Trastámara, la conocida reina católica casada con Fernando de Aragón. El hombre natural de esta tierra ha cultivado un carácter estoico, una habilidad para el trabajo, un espíritu guerrero (que se tuvo que rendir ante los adelantos militares europeos que traían los españoles), y un amor a la tierra.

Los españoles no entendieron a los territorios ocupados por ellos en el nuevo continente como un lugar para explotar y volver a Europa, sino como una extensión de España. Había españoles peninsulares y españoles americanos. Se puede considerar que la lectura y escritura en castellano terminó con la ausencia de abecedario en el incanato, apenas suplido parcialmente por los quipus. Con la lengua castellana vino, pues, la cultura española y europea, que levantó el nivel intelectual de todo Hispanoamérica.

De ahí que hicieran universidades, como las había en España. Las primeras fueron las de República Dominicana, que se interrumpió mucho tiempo, quizás demasiado; la de México, que fue la primera en funcionar, si desconocemos a la de Santo Domingo por su silencio multisecular; y la segunda en recibir la bula de creación: y la Universidad de San Marcos de Lima, la primera en ser creada, si consideramos más importante la fecha de creación que el momento de su iniciación en el dictado de clases y, otra vez, pasando por alto a la de Santo Domingo.

34
EL PROCESO DE MADUREZ DE LA NACIÓN PERUANA

Los reyes católicos, que impulsaron el descubrimiento de América como patrocinadores de la aventura de Cristóbal Colón y los españoles que lo acompañaron, consideraban esa tarea como la que hacían en su reino: junto con gobernar eran custodios de la fe cristiana y por ende de la Iglesia católica. La venida de religiosos -dominicos, franciscanos, agustinos, mercedarios, etc- es la prueba de esa motivación. La respuesta de los naturales a esa misión fue positiva, por lo que hispanoamerica -también el Perú- es hoy una región mayoritariamente católica, a pensar de los esfuerzos de algunos gobiernos estadounidenses de infiltrar misioneros protestantes y evangélicos, aprovechando la falta de clero secular y regular.

Pasado el tiempo tocó al Virrey Abascal, el antepenúltimo de los virreyes, enviar efectivos militares, poderosamente equipados, para atacar los focos de insurrección de Quito, Alto Perú y Chile, con positivos resultados para la bandera del Rey. Es lo que Ugarte del Pino llamó la segunda guerra del pacífico.

Idioma, fe, cultura, pilares sustantivos de un pueblo que ya se sentía, al margen de todo, porque lo era, la Nación Peruana.

Los españoles no entendieron a los territorios ocupados por ellos en el nuevo continente como un lugar para explotar y volver a Europa, sino como una extensión de España. Había españoles peninsulares y españoles americanos.

35
IMAGEN Y COMUNICACIÓN - JULIO - AGOSTO 2022
REVISTA
Cristobal Colón en la corte de los Reyes Catolicos

4. La independencia

Observa José Agustín de la Puente, profesor de la Universidad Católica e historiador de la independencia:

"El problema de nuestra autonomía política es en primer lugar -antes que problemática de la guerra y del estado- tema espiritual, afirmación de un propio estilo de vida, de una manera de ser, de ser peruano, que requiere por su singularidad espiritual la necesaria singularidad política. Así, la emancipación se convierte en el testimonio del Perú, de lo peruano y de la forma de vivir de los peruanos. La independencia se realiza porque el Perú existe y es el Perú -la comunidad peruana y los peruanos- quien rompe con España y obtiene la soberanía".

Para el Perú, la ruptura del vínculo con España fue un reto económico, si consideramos que el comercio entre Sevilla y el Callao era favorecido y privilegiado por la corona (esa política controlista desapareció con la independencia). En otro aspecto, la corona nos había privilegiado enviándonos arzobispos de Lima de la categoría de Santo Toribio de Mogrovejo, hoy patrono del Episcopado Latinoamericano (casi todos los obispos se regresaron a España cuando San Martín proclamó la independencia). Igualmente la libertad de pensamiento da fruto, con la promoción de la Sociedad de Amantes del País y la revista el Mercurio Peruano. Por fin, el poder del virrey del Perú proyectaba su influjo más allá de las fronteras de su circunscripción, teniendo en cuenta que siendo tan vasto el territorio dominado por España en el nuevo continente, era lógico que se considerara a México y Perú como dos centros importantes de influencia, a los que se sumaron después Buenos Aires y Bogotá.

En las ciudades españolas y americanas se forman Juntas, que buscan gobernar en ausencia del legítimo rey de los españoles. La Junta Central convoca a Cortes. Inspiradas

por las ideas liberales de la época, las Cortes funcionan desde el 24 de setiembre de 1810 hasta el 21 de febrero de 1811 en la isla de León; y desde entonces hasta mayo de 1814 en Cádiz, ciudad que no está bajo dominio francés. José Agustín de la Puente Candamo sintetiza:

"Es la primera oportunidad en la historia en que sesionan en conjunto, americanos y españoles, para analizar asuntos de interés común. Además, está presente el tema americano; están presentes los pedidos que reclaman libertades dentro de la fidelidad al rey; está presente la noticia –cada vez más grave- de levantamientos subversivosn en Hispanoamérica. En suma, la posibilidad de la Independencia americana es cuestión que no es ajena a los debates".

2. José A. de la Puente Candamo, Notas sobre la causa de la independencia del Perú, 3° edición, Lima, 1971, pp. 43 y s.

3. Cfr. Federico Prieto Celi, La Independencia del Perú, USIL, Lima, 2021, pp. 22 y s.

4. José Agustín de la Puente Candamo, La Independencia, Historia General del Perú, tomo VI, Ed. Brasa S.A., Lima, 1994, p.180.

36
EL PROCESO DE MADUREZ DE LA NACIÓN PERUANA 2 3
4

Para el Perú, la ruptura del vínculo con España fue un reto económico, si consideramos que el comercio entre Sevilla y el Callao era favorecido y privilegiado por la corona (esa política controlista desapareció con la independencia). En otro aspecto, la corona nos había privilegiado enviándonos arzobispos de Lima de la categoría de Santo Toribio de Mogrovejo, hoy patrono del Episcopado Latinoamericano (casi todos los obispos se regresaron a España cuando San Martín proclamó la independencia).

El 21 de marzo de 1811 los diputados suplentes Vicente Morales Duarez, Ramón Feliú y Dionisio Inca Yupanqui informan al Cabildo de Lima que han sido aprobadas sus solicitudes, encaminadas a implantar la libertad de agricultura, minería, comercio e industria, de la igualdad entre indios, criollos y españoles […], de dar la ciudadanía a los esclavos venidos de África, de impulsar la educación, y de respetar el ejercicio de la libertad de imprenta.

5 6

Rey de Castro Arena considera tres elementos en la evolución ideológica de los peruanos de entonces: las ideas de los líderes políticos que dieron sustento a la revolución emancipadora; las motivaciones que hubo detrás de las diferentes conspiraciones, rebeliones y revoluciones; y los acontecimientos internacionales que formaron el contexto histórico del proceso de formación de la nacionalidad peruana.

Fue un noble, el conde de San Isidro, en su calidad de Alcalde de Lima, quien el 15 de julio de 1821 tuvo la claridad de visión para invitar a los vecinos a firmar en un libro su independencia, sin rechazar los valores y riquezas que ya teníamos, y que desde el principio, por razón de la geografía, la convivencia y el respeto mutuo, eran nuestras.

5. Cfr. Federico Prieto Celi, La Independencia del Perú, USIL, Lima, 2021, pp. 24.

6. Cfr. Alejandro Rey de Castro Arena, El pensamiento político y la formación de la nacionalidad peruana, 1780-1820, Fondo Editorial de la UNMSM, Lima, 2008.

37 REVISTA IMAGEN Y COMUNICACIÓN - JULIO - AGOSTO 2022
comercio en el virreinato

5. El Perú, ¿Un reino?

Distinguidos peruanos habían propuesto al virrey Abascal, un gobernador eficaz, que se autoproclamase rey del Perú, con el apoyo de los criollos más destacados del país, pero el gobernante español prefirió ser leal a la corona y regresó a España .

Mientras tanto, San Martín pensaba en convertir al Perú en un reino, trayendo de Europa un príncipe capaz de gobernarlo. Intuía que podía pasar lo que ya ocurría en Argentina: una vez libre, los caudillos autócratas se sobrepusieron a los civiles demócratas. No éramos países con una tradición democrática. El incanato había sido un imperio. El virreinato había sido la vicaría de un reino, con una corte de aristócratas, nacidos en España o en el Perú indistintamente, aunque los virreyes venían siempre de España y los principales puestos de gobierno, como intendencias, estaba reservado para españoles. Roxanne Cheesman ha narrado con erudición un suceso recientemente publicitado de esa época:

"Entre 1817 y 1820 el almirante Thomas Cochrane habría proyectado y posiblemente planteado a San Martín y al gobierno de O’Higgins en Chile un arriesgado plan: enviar dos navíos de guerra hasta Santa Elena, en el Atlántico, atacar el contingente de Hudson Lowe, carcelero de Napoleón, y trasladar al ex emperador al Perú, país que por su monarquismo requería de una fuerte autoridad real. ¿Fue conocido este plan por San Martín antes de su expedición al Perú? ¿Convino en él por sus tesis monarquistas? Tal vez el único que lo supo fue Bernardo de Monteagudo, el hombre de confianza del libertador.

Ya Bolívar en varias de sus cartas expresaba el temor de que en cualquier momento Napoleón huyera y buscara “apoderarse de

8.

uno de los nuevos países” para ejercer su poder. Así, la de Cochrane era una propuesta factible y, tal vez, hombres como Andrés de Santa Cruz, el más ferviente admirador de Napoleón y al que buscó imitar en muchos temas, hubieran apoyado la acción. Pero Napoleón murió en 1821, según se dice, envenenado con arsénico, y el plan, como muchos otros proyectos u hojas de ruta, quedó solo en eso, en un plan".

Habíamos dejado de ser imperio cuando llegaron los españoles, dejábamos de ser reino cuando se iban; y nos lanzábamos a la aventura de ser una república, en la que el papel de cada ciudadano iba a ser más activo y participante.

38
7
EL PROCESO DE MADUREZ DE LA NACIÓN PERUANA
7. Vicente Rodríguez Casado y Antonio Calderón Quijano, Memoria del gobierno del Virrey José Fernando de Abascal y Sousa (18061816), 2 Vols., Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1944.
8
Roxanne Cheesman, ¿Pudo Napoleón ser rey del Perú?, El Comercio, Lima, 24/05/2014. General don josé de san martín

6. La República

El Alcalde de Lima, Isidro Cortázar y Abarca, conde de San Isidro, convoca al Cabildo que, en sesión solemne del 15 de julio de 1821, aprueba el acta, que es firmada por los fundadores de la independencia, en la que se proclama formalmente que: «la voluntad general está decidida por la Independencia del Perú de la dominación española y de cualquiera otra extranjera».

El general José de San Martín, que proclama la independencia nacional el 28 de julio, intenta conciliar intereses entre españoles peninsulares y españoles americanos pero no lo logra. Se proclama Protector del Perú, toma las primeras decisiones libres del gobierno de Lima y convoca al primer Congreso de la República.

Antes de que llegara Simón Bolívar a Lima, ya los criollos peruanos habían pensado en una república peruana, por influencia de la emancipación de las trece colonias inglesas de Gran Bretaña; y de la proclama de Libertad, Igualdad, Fraternidad de la revolución francesa. Por ejemplo, José Faustino Sánchez Carrión escribía, bajo el seudónimo de El Solitario de Sayán: Patria es una asociación de individuos formado bajo leyes justas ”.

9 10 10.

Habíamos dejado de ser imperio cuando llegaron los españoles, dejábamos de ser reino cuando se iban; y nos lanzábamos a la aventura de ser una república, en la que el papel de cada ciudadano iba a ser más activo y participante.

39 REVISTA IMAGEN Y COMUNICACIÓN - JULIO - AGOSTO 2022
proclamación de la indepencia del perú 9. Citado por Percy Cayo Córdova, El Comercio, tomo II, Lima, 2004, p. 22. Cita seleccionada por Porras, en una semblanza sobre el autor publicada por el Patronato del Libro Peruano, con el título Precursores de la Emancipación, Lima, segundo Festival del Libro (omite checha).

La historia ha consignado, en suma, que el primer presidente del Perú fue el mariscal José La Mar, de quien Bolívar dijo que era el mejor militar y el mejor civil del Perú; el segundo, el marqués de Torre Tagle, y el tercero el general José de la Riva Agüero. Así será, en términos generales, el siglo XIX peruano: los presidentes salen del ejército como líderes capaces de tomar el mando de jefes de estado y de gobierno, ya sea en los primeros años por su participación en las batallas de Junín y Ayacucho, ya sea en las últimas décadas de ese siglo por su participación en la tercera guerra del Pacífico (1879 -1884-1929), al decir de Ugarte del Pino. El único presidente civil fue el fundador del partido civil,

Manuel Pardo y Lavalle, que después de ser alcalde de Lima fue presidente del Perú (1872 – 1876). Con apenas 44 años, murió asesinado de un balazo en la espalda, disparado por un sargento del ejército, Melchor Montoya, cuando ingresaba al recinto del Senado.

La historia del siglo XX peruano alterna civiles con militares, lo cual es un avance significativo desde el punto de vista del estado de derecho (dejar de vivir en una situación de hecho); y de la democracia política como sistema de gobierno, muy imperfecto y poco adecuado, quizás, de la manera de ser y de pensar de muchos peruanos, no solamente indígenas y mestizos.

Los presidentes que han dejado más huella en el siglo pasado son los que han gobernado más tiempo y han hecho más obra, sea su origen legítimo o ilegítimo, pero que sus eficientes gobiernos les han dado legitimidad de ejercicio: Leguía, Odría, Belaunde, García y Fujimori.

Queda decir que el parlamento, bilateral o unilateral, ha intentado ser un contrapeso al gobierno, mediante dispositivos constitucionales, bien o mal utilizados, que a lo largo de doscientos años se ha convertido, como me decía el parlamentario arequipeño Enrique Chirinos Soto, en “un club exclusivo en el que te pagan por formar parte”.

Dos siglos nos ha costado convertir el ideal de una Constitución republicana, en base a varios intentos en el XIX y XX, hasta llegar a la constitución de 1993 que, de alguna manera, al recoger los valores de las anteriores -lo que Pedro Planas llamó la constitución histórica del Perú- queremos que sea la carta magna de un país definitivamente constituido.

40
MARISCAL josé de la MAR EL PROCESO DE MADUREZ DE LA NACIÓN PERUANA marquéz de torre tagle general José de la Riva Agüero

7. La constitución histórica

Los peruanos hemos escrito nuestra constitución histórica en calidad de creyentes. La constitución de 1823 comienza afirmando, en el prólogo, que se ha hecho “en el nombre de Dios, por cuyo poder se instituyen todas las sociedades y cuya sabiduría inspira justicia a los legisladores”. Las siguientes cartas magnas dicen lo mismo pero de distinta manera, menos la de 1933 no tiene preámbulo . Esta es la única constitución que no menciona a Dios, es decir, es la excepción a la regla.

Las dos últimas constituciones retoman la buena costumbre de la constitución histórica del Perú. La de 1979 lo hace: “invocando la protección de Dios” y la de 1993 “invocando a Dios Todopoderoso” , de tal manera que así ambas cartas magnas subsanan la ausencia de Dios en la constitución de 1933. Los peruanos hemos redactado nuestra ley fundamental de acuerdo al derecho natural, aunque no lo hayamos dicho así; al sentido común, que puede tomar el nombre de experiencias administrativas y jurídicas previas; al derecho comparado, viendo lo que han hecho antes otros estados; y, de acuerdo a lo que dicen los textos de historia, a ideales y principios políticos, proclamados en momentos estelares de la edad contemporánea.

Siendo como era el Perú en 1800, cuando bullían este tipo de doctrinas en las élites intelectuales, un pueblo por constituirse, lo razonable fue que se fueran escribiendo varias constituciones con el mismo espíritu, perfeccionando las normas a lo largo del tiempo. Con la llegada de Pedro Castillo Terrones a Palacio de Gobierno se ha iniciado una disputa de los demócratas que defienden la constitución de 1993 dándola por adecuada al orden administrativo del país, como país constituido; mientras que el gobierno ha propuesto una asamblea constituyente de carácter marxista con lo que echaría por tierra siglos de madurez política, cultural, religiosa, económica y social, que tanto nos ha costado lograr a los peruanos.

Dos siglos nos ha costado convertir el ideal de una Constitución republicana, en base a varios intentos en el XIX y XX, hasta llegar a la constitución de 1993 que, de alguna manera, al recoger los valores de las anteriores -lo que Pedro Planas llamó la constitución histórica del Perú- queremos que sea la carta magna de un país definitivamente constituido.

11. Sin embargo, en el artículo 232 afirma: “Respetando los sentimientos de la mayoría nacional, el Estado protege la Religión Católica, Apostólica y Romana”, fórmula que con distintos modos aparece en todas las constituciones.

12. Durante el gobierno de Augusto B. Leguía (1919-1930), monseñor Lissón, arzobispo de Lima, con la aprobación de todo el episcopado peruano, y del nuncio apostólico Gaetano Cicognani, propuso la consagración del Perú al Sagrado Corazón de Jesús, como se estaba haciendo en otras naciones. Víctor Raúl Haya de la Torre alentó una manifestación estudiantil y obrera protestando contra la consagración, argumentando que tenía connotación política. Así, la Iglesia desistió de hacerla. Cabe suponer que este suceso motivara la omisión del preámbulo constitucional mencionando el nombre de Dios en la constitución de 1933, ya que esa carta magna responde al triunfo de la revolución de Sánchez Cerro contra el presidente Leguía.

13. Esta fórmula, entre las muchas propuestas, y que fue la elegida, fue redactada por Francisco Tudela.

41 REVISTA IMAGEN Y COMUNICACIÓN - JULIO - AGOSTO 2022
11 12 13

NETFLIX LOGRA EL SELLO VERDE EN MÁLAGA

La sostenibilidad en el cine

La sostenibilidad ambiental se ha convertido en un tema clave en la industria cinematográfica al igual que en otros sectores económicos. Como parte de su compromiso con el planeta, la empresa de streaming Netflix, una de las primeras en anunciar sus estrategias para lograr cero emisiones en las producciones que realiza, ha logrado que la serie “Kaos” obtenga el sello verde de sostenibilidad que concede el Centro Asesor Ambiental de Málaga (CAA).

En el año 2006 la Universidad de Los Ángeles a través de un informe señaló que la producción de una película ocasiona un aproximado de 500 toneladas de CO2. Este y otros estudios han mostrado lo contaminante que puede ser el montaje de las películas y series para las ciudades donde se ejecutan. Con la mirada puesta en la sostenibilidad, Netflix desarrolló una estrategia para mitigar la contaminación que generan sus producciones cinematográficas.

Desde este enfoque, la serie 'Kaos' de Netflix ha logrado el sello verde de sostenibilidad que concede el Centro Asesor Ambiental de Málaga (CAA), perteneciente al Área de Sostenibilidad del Ayuntamiento de Málaga. El reconocimiento visibiliza el avance de los proyectos sostenibles en la industria y es un ejemplo de la puesta en marcha de medidas ambientales que establecen

las ciudades para mitigar el impacto contaminante de estas producciones.

Cabe destacar que la productora encargada de la serie es Fresco Films y la certificación reconoce a la grabación realizada en Málaga como 'Producción Sostenible', que cumple con los criterios ambientales desde el inicio de la actividad relacionados a minimizar el consumo de recursos, energía, materias primas, así mismo, realizar una correcta gestión de los residuos, el agua y las emisiones.

Teniendo en cuenta estos criterios, el Ayuntamiento de Málaga respalda a las empresas y organizaciones de diferentes rubros con el sello verde “con el objetivo de fomentar y facilitar el consumo responsable por parte de la ciudadanía y de empresas que busquen un servicio o actividad en concreto”, según detallan en su web oficial: https://bioeduca.malaga.eu/es/centroasesor-ambiental/certificado-caa/

rodaje de la serie "Kaos" en málaga

43 REVISTA IMAGEN Y COMUNICACIÓN - JULIO - AGOSTO 2022

El plan de sostenibilidad de Netflix

El proyecto de sostenibilidad de Netflix se viene impulsando desde las producciones tanto de películas como de series donde se aborda la problemática ambiental y se plantean soluciones esperanzadoras. Ejemplos de ello son la serie documental “Nuestro planeta” y “Mi maestro el pulpo” que obtuvo el Premio Óscar al Mejor Documental Largo en el 2021.

Emma Stewart, directora de Sostenibilidad de Netflix, destaca esta perspectiva de la compañía: “Nuestro propósito es entretener al mundo, pero de nada nos serviría hacerlo en un mundo que no es habitable. Y los científicos de todas partes coinciden en que necesitamos estabilizar el clima para que no haya más de 1.5 °C de aumento de temperatura, con el fin de evitar el peor escenario del cambio climático y garantizar sistemas de vida sostenibles y saludables para las futuras generaciones”.

En esta línea, el plan de Netflix es “Emisiones cero + Naturaleza” que tiene como objetivo llegar a cero emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en sus producciones hacia finales de 2022 y todos los años subsiguientes. La estrategia se desarrolla en tres pasos:

Paso 1. REDUCIR las emisiones internas, alineándose con el objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global en 1.5 °C.

Paso 2. CONSERVAR los mecanismos de captura y almacenamiento de carbono existentes en la naturaleza.

Paso 3. ELIMINAR el carbono de la atmósfera. Para finales de 2022, incorporarán la inversión en la regeneración de los sistemas naturales fundamentales para llegar a cero emisiones.

Desde este enfoque, la serie 'Kaos' de Netflix ha logrado el sello verde de sostenibilidad que concede el Centro Asesor Ambiental de Málaga (CAA), perteneciente al Área de Sostenibilidad del Ayuntamiento de Málaga. El reconocimiento visibiliza el avance de los proyectos sostenibles en la industria y es un ejemplo de la puesta en marcha de medidas ambientales que establecen las ciudades para mitigar el impacto contaminante de estas producciones.

44
NETFLIX LOGRA EL SELLO VERDE EN MÁLAGA

En esta línea, el plan de Netflix es “Emisiones cero + Naturaleza” que tiene como objetivo llegar a cero emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en sus producciones hacia finales de 2022 y todos los años subsiguientes.

De esta manera Netflix pone en valor la protección de la naturaleza con proyectos que muestran la puesta en marcha de su estrategia como el proyecto Lightning Creek Ranch, en Oregón, cuya inversión ayuda a preservar la mayor extensión de pastizales de Norteamérica; o en Kenia desarrollan el proyecto Kasigau Corridor REDD+, que protege el bosque de secano que alberga a cientos de especies en peligro de extinción y que les ofrece a los residentes locales una alternativa de ingresos diferente a las prácticas no sostenibles, como la caza furtiva.

El camino de la industria cinematográfica por la sostenibilidad

Este gigante de las producciones en streaming no es el único que impulsa este cambio de perspectiva en la industria cinematográfica, también la Unión Europea trabaja en el programa “Green Screen” cuya misión es “inspirar y educar al mundo nómada de la filmación mediante la creación de prácticas de trabajo sostenibles”. El proyecto busca llevar la producción cinematográfica y televisiva europea hacia una forma de vida más ecológica al reducir el impacto ambiental de los elementos esenciales de la filmación, como el transporte, construcción, iluminación y el catering.

45 REVISTA IMAGEN Y COMUNICACIÓN - JULIO - AGOSTO 2022

“Green Screen” nació para impulsar estas prácticas sostenibles, y teniendo en cuenta esa visión, el Ayuntamiento de Málaga, a través de Málaga Film Office, junto con Promálaga y el Centro Asesor Ambiental tomaron la iniciativa de crear un sello verde para certificar las buenas prácticas de las empresas que eligen a la ciudad de Málaga como localización para sus trabajos audiovisuales.

Estas iniciativas han logrado que cada vez más compañías de entretenimiento busquen soluciones sostenibles para el montaje de sus sets de filmación como usar autos eléctricos que reducen las emisiones de gases contaminantes o la elección de un catering que no utilice plásticos lo cual ayuda en la lucha por el medio ambiente. En palabras del científico naturalista sir David Attenborough: “Tenemos que aprender a trabajar con la naturaleza, no en contra de ella”. En suma, la sostenibilidad es una historia que la industria del cine no solo lleva a la pantalla grande sino que también la aplica.

Este gigante de las producciones en streaming no es el único que impulsa este cambio de perspectiva en la industria cinematográfica, también la Unión Europea trabaja en el programa “Green Screen” cuya misión es “inspirar y educar al mundo nómada de la filmación mediante la creación de prácticas de trabajo sostenibles”.

46
NETFLIX LOGRA EL SELLO VERDE EN MÁLAGA

GEORGE, LA REVISTA DE JOHN F. KENNEDY JR.

Un repaso a su historia

El 16 de julio de 1999 falleció a los 38 años John F. Kennedy Jr., en un accidente de aviación. Editaba una revista mensual titulada George, que tuvo una vida de seis años, y fue el principal legado intelectual de su vida. Han pasado 24 años de su partida y 22 del cierre de su publicación. En este número publicamos esta breve nota sobre lo que fue en Estados Unidos-y en todo el mundo- un suceso muy sonado y comentado.

Por: Federico Prieto Celi Miembro de la Academia Peruana de Ciencias Morales y Políticas

George fue una revista mensual estadounidense centrada en temas de derecho, política, historia y humanidades. Fue fundada en septiembre de 1995 por John F. Kennedy Jr. y Michael J. Berman para la editorial Hachette Filipacchi Media U.S. en Nueva York. Su lema fue "No solo de política, como de costumbre". Apareció durante seis años, entre 1995 y 2001.

Antes, John F. Kennedy Jr., hijo menor del presidente de los Estados Unidos del mismo nombre, había estudiado, entre otras materias, historia y derecho en la Universidad Brown, la Universidad de Nueva York, Phillips Academy, Escuela de Derecho de la Universidad de Nueva York, Saint David's School y Collegiate School, de tal manera que estaba académicamente muy bien preparado para la aventura de dirigir una publicación de este tipo.

George, el nombre de la revista, hace referencia al primer presidente de los Estados Unidos, George Washington. En el primer número de la revista, el director creativo, Matt Berman, presentó una cubierta en la que la modelo Cindy Crawford vestía trajes de George Washington, con fotografías de Herb Ritts.

48
GEORGE, LA REVISTA DE JOHN F. KENNEDY JR.

George tenía un formato estándar, similar al de revistas como Rolling Stone, Esquire o Vanity Fair. Un tema recurrente fue el de la vida de los famosos y los medios de comunicación, destacando la política o la cultura del espectáculo; recordemos la afición a la historia de John-John.

Su primer trabajo había sido como abogado, al integrar el equipo del Fiscal de Distrito de Manhattan, encargado de casos de pequeña monta, robos en la calle, carteristas y jugadores. En el primer día de su trabajo, tomó la línea 4 del Metro hasta las oficinas del Fiscal del Distrito. El fiscal jefe Robert Morgenthau recordó recientemente que Kennedy se comportaba como uno más entre sus colegas, era un hombre normal, sin pretender singularizarse por que se le llamara con el mote de John-John o se dijera de él que era un Príncipe. Como cualquier otro fiscal dedicaba tiempo para hablar con los testigos, los agentes de policía, sus compañeros de la fiscalía del distrito y el personal del juzgado. También esta experiencia profesional le fue útil para dirigir George.

Nacido el 25 de noviembre de 1960 en Washington D. C. (Estados Unidos), como toda su familia fue bautizado en la Iglesia católica, con el nombre de John Fitzgerald Kennedy Jr. El 21 de septiembre de 1996 contrajo matrimonio con Carolyn Bessette. Como veremos, el matrimonio no duró ni tres años. Fue una figura destacada en la vida social y política de los Estados Unidos, por su pertenencia a la familia Kennedy, y por su vocación al trabajo a favor de los ideales propios de su nación, que se reflejaban en su revista George.

La aparición de la revista tuvo mucho éxito inicial, hasta el punto de que entonces fue la revista de política de mayor circulación de Estados Unidos, debido en parte a la fama de Kennedy, y en parte al ambicioso proyecto

George fue una revista mensual estadounidense centrada en temas de derecho, política, historia y humanidades. Fue fundada en septiembre de 1995 por John F. Kennedy Jr. y Michael J. Berman para la editorial Hachette Filipacchi Media U.S. en Nueva York. Su lema fue "No solo de política, como de costumbre". Apareció durante seis años, entre 1995 y 2001.

49 REVISTA IMAGEN Y COMUNICACIÓN - JULIO - AGOSTO 2022
John F. Kennedy Jr. y Carolyn Bessette

George tenía un formato estándar, similar al de revistas como Rolling Stone, Esquire o Vanity Fair. Un tema recurrente fue el de la vida de los famosos y los medios de comunicación, destacando la política o la cultura del espectáculo; recordemos la afición a la historia de John-John.

que inspiró su creación. Pero poco después el tiraje tuvo que descender y la revista perdía dinero y publicidad. El tema subyacente consistente era casar los temas de la celebridad y los medios con el tema de la política de tal manera que el público en general encontraría noticias y discursos políticos más interesantes de leer.

Logró hacer una entrevista en La Habana a Fidel Castro, pero no la publicó, porque el gobierno de Cuba le dio a entender que no lo había recibido para que la conversación se publicara. Buscó la polémica, hasta el punto de que su editor John F. Kennedy criticó a sus primos, Michael LeMoyne Kennedy y Joe Kennedy II. Sus críticos llamaron a George "la revista de política para gente que no entiende de política", atacando sus temas mundanos y su interés por los famosos, elegidos por el Príncipe cuando vio que su publicación descendía en las ventas.

Se especulaba que podía llegar, como

50
GEORGE, LA REVISTA DE JOHN F. KENNEDY JR. FIDEL CASTRO Y John F. Kennedy Jr. frente a frente EN LA HABANA

su padre, a ser presidente de los Estados Unidos. Tenía 38 años cuando murió, al atardecer del 16 de julio de 1999, fiesta de Nuestra Señora del Carmen. Se dirigía a la boda de una prima en la residencia familiar Cape Cod pilotando una avioneta suya, una Piper Saratoga, comprada apenas tres meses antes. Iban con él, su esposa, Carolyn Bessette y su cuñada Lauren. Cuando apenas quedaban 12 kilómetros para tomar tierra, se perdió la pista de la nave en el Océano Atlántico.

Como causa del accidente se apuntó a la escasa experiencia de Kennedy pilotando de noche y con malas condiciones atmosféricas. Casi 72 horas y varias prospecciones submarinas fueron necesarias para dar con ellos en las inmediaciones de Martha' s Vineyard (Massachusetts).

Su muerte sumó un dato más a la leyenda de la teoría de la tragedia colectiva que persigue al clan Kennedy. Muerto John F. Kennedy Jr., la revista George fue adquirida por el grupo Hachette Filipacchi, con Frank Lalli como editor jefe. Tras una fuerte caída de ventas, dejó de publicarse en 2001, dos años después de la muerte de Kennedy.

[Los datos de esta nota están dispersos en las informaciones que se encuentran en las principales fuentes de Internet, seleccionadas de acuerdo al criterio del autor, procurando hacer de la narración una historia coherente].

51
Y COMUNICACIÓN - JULIO - AGOSTO 2022
REVISTA IMAGEN

La Revista Imagen y Comunicación es una producción de LZC Imagen y Comunicación

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.