Máskara: Año 4, Número 16, Enero 2023

Page 28

AÑO 4 Nº 16 ENERO 2023

DIRECTORIO

Director General Rodrigo Castro de la Mata

Editor

Aland Bisso Andrade

Revisores

Max Yoza Yoshidaira, Alejandro Daly Turcke

Germán Valenzuela Rodríguez

Diseño y Diagramación

Carola Dongo Pérez

Correo: revistamaskara@gmail.com

Copyright

MÁSKARA es una revista peruana fundada el 15 de junio del 2020

Foto de portada

Museo

de

Máscara sonajero africana.
Metropolitano
Nueva
CONTENIDO Impacto de la enfermedad en la vida del gestor sanitario Fernando Carbone Campoverde 11 Umberto Eco: En nombre de todas las rosas Aland Bisso Andrade 14 Esa extraña enfermedad Jorgelina Presta 18 La Alameda de los Descalzos Jesús Vidaurre Castillo 22 La moral de Spider-Man, como modelo de superhéroe Germán Valenzuela 28 Doctores del balón Pedro Ortiz Bisso 32 Reflexiones acerca de la Bioética Patrick Wagner Grau 8 Repensar la sanidad: En busca de un nuevo modelo
Díez Manglano AÑO 4 Nº 16 ENERO 2023
York.
Jesús

Repensar la sanidad: En busca de un nuevo modelo

En los últimos 40 años se ha producido avances significativos en la atención a las enfermedades y en la organización de los sistemas sanitarios. Los ciudadanos y los profesionales están orgullosos de la sanidad y luchan por su mejora, ampliación y sostenibilidad. Sin embargo, en los últimos años, la pandemia covid-19, la falta de personal y la escasez de recursos es-

tán cuestionando la bondad del sistema.

El panorama no es halagüeño. Nuestra población está envejeciendo y cada día necesita más servicios sanitarios. Faltan médicos y enfermeras. Los profesionales emigran. La amenaza de nuevas pandemias sigue presente. La contaminación y el cambio climático amenazan nuestra salud. Es evidente que tene-

mos que actuar y para ello tenemos que repensar en la sanidad.

Al igual que ocurre en el resto del mundo, la población latinoamericana envejece. De aquí al 2050, la población mayor de 65 años se habrá duplicado. Actualmente, y en el futuro también sucederá, las personas mayores ya no padecen una sola dolencia, sino que irán acumulando

4 AÑO 4 Nº 16 ENERO 2023

enfermedades crónicas hasta llegar, incluso, a padecer más de diez. Es lo que llamamos multimorbilidad. Los resultados en salud en estas personas son mejores cuando son atendidos por sanitarios con una visión global de la persona que cuando son atendidos por múltiples especialistas. Hará falta un mayor número de médicos y sanitarios; además, tendrán que tener conocimientos y experiencia en la atención de pacientes con multimorbilidad. Las previsiones de formación de médicos, enfermeras, y técnicos deben tener en cuenta estas previsiones, y promocionar a los profesionales con una visión global y holística de las personas con enfermedad.

La contaminación ambiental y el cambio climático son amenazas actuales de nuestro mundo. Ambos factores son causa de enfermedad que de no controlarse afectarán nuestra salud, calidad de vida y supervivencia. La actividad humana nos pone en contacto con nuevas enfermedades. Las infecciones por los virus de la inmunodeficiencia humana, el ébola, el zika y la covid-19 son ejemplos de enfermedades que se han extendido a nivel mundial desde zonas inicialmente localizadas. Las olas de calor provocan cada año más muertes de las esperadas, y este año, posiblemente el frío invernal, a consecuencia de la falta y encarecimiento de

los combustibles, puede tener efectos similares. Necesitamos agencias de salud pública que vigilen la aparición de estas amenazas, las detecten de forma precoz y establezcan medidas para limitar su impacto.

Sabemos que los recursos económicos son finitos. No podemos generar demandas ilimitadas. Debemos pensar que cada euro, dólar, sol o peso que gastamos indebidamente en bienes sanitarios se lo estamos privando a alguien que realmente lo necesita. Hay que educar sanitariamente a la población para que no consuma ni exija bienes sanitarios innecesarios. El personal de salud no

AÑO 4 Nº 16 ENERO 2023 5

es ajeno a esta coyuntura. Se calcula que entre una tercera y cuarta parte del gasto sanitario se dedica a prácticas que no aportan ningún valor. Las iniciativas de “no hacer” van en este sentido. Los análisis de sangre del chequeo anual sin un objetivo racional, las determinaciones del PSA en varones mayores de 50 años asintomáticos o las mamografías de cribado de cáncer en mujeres de 75 años, no han demostrado beneficios de supervivencia ni de calidad de vida. Hay que informar y educar tanto a la población como a los profesionales sanitarios de estas prácticas inefectivas. Pensemos que si disminuyé-

ramos estas prácticas a la mitad habríamos ganado entre 12 y 16% del presupuesto sanitario para otras actividades de probado valor. La creación de una agencia estatal de evaluación de medicamentos y técnicas, similar a la NICE británica, ayudaría en este sentido.

No podemos olvidar que vivimos en un mundo globalizado, donde los viajes y desplazamientos son frecuentes. Los ciudadanos tenemos derecho a recibir una asistencia de calidad en todo el territorio nacional y mundial. La historia clínica electrónica compartida e intercomunicable entre todas las regiones y los países de Latinoamérica es imprescindible. Con los medios y conocimientos actuales no hay excusa para que esto no sea así.

Por otra parte, también hay que evitar los desplazamientos innecesarios. La gran mayoría de ciudadanos no quieren estar hospitalizados

6 AÑO 4 Nº 16 ENERO 2023
“Debemos pensar que cada euro, dólar, sol o peso que gastamos indebidamente en bienes sanitarios se lo estamos privando a alguien que realmente lo necesita”.

y, si es posible, prefieren no acudir a los centros de salud. Hay que fomentar la telemedicina garantizando la accesibilidad, la confidencialidad y la privacidad. Aquellos recursos que permiten permanecer en el propio domicilio, como los hospitales de día, la cirugía mayor ambulatoria y la hospitalización a domicilio, deben extenderse y aumentar en todos los territorios.

das recargadas, las jornadas de guardias, los turnos, la formación continuada en horas de ocio y a costa de los propios profesionales o de la industria farmacéutica desincentivan y minan las vocaciones de los profesionales.

No solo hay que cuidar de los enfermos. También es preciso cuidar a los profesionales. Los salarios bajos, el exceso de horas de trabajo, las agen-

Para todo lo anterior tenemos que aumentar la inversión en sanidad. Según los datos de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, en 2017 el gasto sanitario en Latinoamérica y el Caribe supuso el 6,6% del PIB, oscilando entre el 1,1% en Venezuela y el 11,7% en Cuba. Esto supone un gasto medio aproximado de 1.026 USD por habitante con grandes diferencias entre países. Mientras en Haití el gasto fue de 83 USD por habitante, en Cuba fue de 2.484

USD y en el Perú de 680 USD por habitante. En 10 años, el gasto sanitario ha aumentado solamente en un 0,09% del PIB. En los próximos 5 años el gasto por habitante debería ascender significativamente y habría que dedicarlo a la promoción de la salud, la prevención de enfermedades, la atención primaria, el cuidado de los enfermos crónicos y el incentivo de los profesionales.

Todos los ciudadanos debemos repensar en nuestra sanidad y cuidarla. La salud actual y futura nos va en ello.

AÑO 4 Nº 16 ENERO 2023 7
“Los hospitales del futuro deben cambiar, ser menos jerárquicos y más abiertos a la comunidad”.
“Si fuimos capaces de organizar un sistema sanitario eficaz en el siglo pasado, ¿por qué no podemos mejorarlo en el siglo actual?”

Reflexiones acerca de la Bioética

La bioética es la ética de la vida. De toda la vida en el planeta y también —si cabe— fuera de él, en el universo cuyos límites aún nos son desconocidos.

El término vida (vita) proviene de la voz latina “vis”, que significa fuerza, potencia o incluso energía. Lo ético, a su vez, se identifica con el ethos, que alude a lo bueno, a lo que se logra en el senti-

do de progreso, crecimiento, perfeccionamiento, y lleva a la búsqueda y al encuentro de lo excelente. Una bioética global —como se la denomina hoy— deberá sondear la profundidad de la estructura material-energética de nuestro mundo y también asomarse e intentar la explicación de la inmensidad del cosmos. En estas opuestas realidades hay vida, en el sentido que la en-

tendemos. La microfísica, la estructura íntima o última de la materia, se caracteriza por su orden, precisión, exactitud y armonía. Toda la física subatómica cuántica se basa en estas propiedades. Los grandes temas del tiempo y el espacio, tan importantes y claros en nuestra realidad, se ven absolutamente transformados en la realidad subatómica.

8 AÑO 4 Nº 16 ENERO 2023

El tiempo cuántico no tiene nada que ver con el tiempo físico de nuestra realidad cotidiana, así, por ejemplo, una partícula subatómica, el muon, en el espacio cuántico tiene una vida casi infinitamente breve (menos de 0,0000001 microsegundo), pero si a esta misma partícula subatómica la “trasladamos” al macro cosmos, su

vida será de cientos de miles de años. Lo propio sucede con el espacio: en la realidad microfísica cuántica, cualquier partícula subatómica, llámese electrón, bosón, positrón, muon u otra, es capaz de ocupar dos lugares simultáneamente. La ubiquidad es normal en la realidad cuántica. Hablamos de vida de las partículas y se trata de vida ordenada, organizada, orientada teleológicamente, vale decir, cumpliendo un fin. Existe, por tanto, un estado de “vida” inorgánica primera, inicial, básica, fundamental.

La vida orgánica representa una perfección del primer estado primitivo (ethos) con una superación, organización y finalidades (telos) más precisas o precisables Tenemos así la vida vegetal y la vida

animal con su precisa organización y sus leyes que se cumplen estrictamente. En ambos casos, el crecimiento, el perfeccionamiento y la reproducción son fines que se distinguen con toda claridad. La vida asciende buscando realizarse en una incesante progresión. La corriente vital se expresa y culmina finalmente en el ser humano, que es una persona. Gracias a la razón, a la cognición y al sentido ético o moral de esta forma de vida superior, todo lo propiamente vital adquiere sentido y realización.

La bioética personalista pone a la persona como actor, eje y autor de una magna y verdadera cosmovisión ética, la bioética global —en el sentido que la entendemos— y adquiere así su verdadero valor

AÑO 4 Nº 16 ENERO 2023 9
“Una bioética global deberá sondear la profundidad de la estructura materialenergética de nuestro mundo y también asomarse e intentar la explicación de la inmensidad del cosmos”

y pleno significado. El ethos primitivo inicial, la corriente ética que recorre la vida en sus diversas y múltiples expresiones, adquiere finalmente su verdadero sentido. El universo se ha “personalizado” al ser comprendido

y valorado, dicho así, el espíritu humano se ha enseñoreado en él, y entonces cabe recordar la cita: “En la progrediente espiritualización se personifica el mundo” (Pierre Teilhard de Chardin. “Le milieu divin”).

10 AÑO 4 Nº 16 ENERO 2023
“La bioética personalista pone a la persona como actor, eje y autor de una magna y verdadera cosmovisión ética…”

Impacto de la enfermedad en la vida del gestor sanitario

Fernando Carbone Campoverde Médico salubrista y gestor en salud

El dolor forma y fortalece el carácter. “Cuando la vida nos golpea, precisamos tener un carácter fuerte para afrontarla. ¿Cuáles son esas fortalezas esenciales contra el dolor y el sufrimiento? Conocerse bien a uno mismo, tener claros los objetivos a alcanzar, forjar el coraje, disfrutar de la calma, valorar lo esencial y, por supuesto, la actitud positiva, son solo algunas de ellas” (1).

Puede parecer una paradoja que el gestor/decisor sanitario, pierda la salud y conozca en carne propia la enfermedad, bien sea que se trate de un quebranto personal o del de alguien cercano a él. No lo es. El gestor sanitario que conoce o experimenta de cerca la enfermedad puede entender mejor el drama, el dolor, la angustia, la necesidad, la desesperación, la

esperanza, los sueños y los anhelos de quien ha perdido su salud, y, por tanto, ser especialmente proclive a tratar de resolver esta situación en el plazo más corto posible y de la mejor forma.

No se trata de ser sadomasoquista, sino sensible ante el sufrimiento de la persona, la familia y la comunidad a los que la enfermedad afecta. El gestor siempre debe tener la suficiente serenidad para tomar las mejores decisiones sanitarias y sumar a ello una constante conciencia y sentida preocupación por aquellos que son afectados por la pérdida de su salud.

Las decisiones en salud deben centrarse en las personas y no en las dolencias que las afectan, deben estar impregnadas de humanidad y solidaridad.

Con cada episodio de quebranto que el gestor experimenta, adquiere experiencia y fortaleza para hacer de la promoción de la vida saludable y de la prevención del riesgo de enfermar, los dos pilares más importantes de su actuar cotidiano, sin dejar de preocuparse por la recuperación de la salud perdida y su rehabilitación, y del acompañamiento paliativo digno al término natural de la vida. Lo anterior lo ayuda también a asumir el abordaje

12 AÑO 4 Nº 16 ENERO 2023
“Las decisiones en salud deben centrarse en las personas y no en las dolencias que las afectan, deben estar impregnadas de humanidad y solidaridad”

simultaneo y equilibrado de lo urgente y de lo importante, sin dejar que lo primero relegue constantemente a lo segundo. Y también lo ayuda a aprender a confiar en los demás, al punto no solo de compartir responsabilidades, sino de poner su vida, o la de quienes cuida, en sus manos.

Haber vivido distintos episodios de quebranto en su salud hacen consciente al gestor de situaciones por las que debe estar agradecido: los compañeros y colegas del sector (los conozca o no) que vela-

ron por la recuperación de su salud; todos aquellos que, con sus pensamientos, buenos deseos y actos de fe, ayudaron a su recuperación; y (con el mayor respeto a las creencias de cada uno) por aquel que le dio una nueva oportunidad. En el siglo XXI, la espiritualidad adquiere cada vez mayor importancia en la salud.

Experimentar todo lo anterior nos hace más conscientes de que el acceso a la salud en nuestro país es un privilegio (no necesariamente generado intencionalmente)

y que, frente a ello, está la urgencia de luchar cada día para que ello se transforme en una situación usual para cada persona en el país; esto es, que el principio de “el cuidado integral de la salud con todos y para todos” (2), sea la máxima expresión de justicia, equidad, dignidad, solidaridad, compasión y amor

Todos hagamos que así sea.

cuidado integral de la salud con todos y para todos”, sea la máxima expresión de justicia, equidad, dignidad, solidaridad, compasión y amor en el Perú.

Referencias

1. Javier Urra. Doctor en Psicología y en Ciencias de la Salud. Universidad Complutense de Madrid. Académico de Número de la Academia de Psicología. Presidente de la Red Europea de Defensores del Menor.

2. David Tejada de Rivero. Ex Sub Director de la OMS. Ex Ministro de Salud del Perú. Héroe de la Salud Publica de las Américas. Organizador de la Conferencia Mundial de Salud de Alma Ata. “Que es la APS”.

AÑO 4 Nº 16 ENERO 2023 13
El principio de “el

Umberto Eco: En nombre de todas las rosas

Hace algunos años leí la publicación “Nadie acabará con los libros”, de Umberto Eco y Jean-Claude Carrier, y desde entonces me pregunto por qué un texto así no se recomienda en la lectura escolar, incluso universitaria. En

nuestro país la lectura seria y culta es vista de lejos, soslayada y siempre postergada. Hay otras prioridades. Es mejor gastar el tiempo en telenovelas y realities insulsos que agotan el morbo hasta el hartazgo o, lo que ya es parte de nuestra actual cultura:

dedicarle una buena parte de nuestro tiempo a las redes sociales que todo el mundo tiene a la mano en un simple celular, cuya función telefónica es apenas un apéndice de nimia utilidad en medio de un sinfín de aplicaciones (“apps”). Antes de gastar

14 AÑO 4 Nº 16 ENERO 2023
Umberto Eco (1932 – 2016)

en una llamada es mejor el WhatsApp o el Messenger. Escuchar la voz del interlocutor resulta ahora un detalle secundario que ha sido reemplazado por “emoticones” u otra simbología o jerga adhoc que ya no se ciñe a ninguna regla ortográfica y menos gramatical. Hoy en día

las parejas se cortejan, enamoran, discuten y se separan solo por WhatsApp. Ya no es necesario verse a los ojos y menos escucharse; no siempre se usa el mensaje directo por vídeochat o por Skype. Si bien es cierto, ha ocurrido una revolución en las comunicaciones que nos facilita la

vida y abrevia muchas cosas, paradójicamente también nos aleja de las personas, desgasta un tiempo valioso y si nos quejábamos de que mucha gente no se preocupaba en escribir correctamente, ahora menos. Poner acentos, puntuaciones ortográficas, como dos puntos, comillas, coma o punto y coma, requiere cambios de comando en el mini tablero que nos ofrece el celular; el usuario común los ignora y escribe completamente de corrido, en forma monocorde y apenas con pausas ocupadas por “emoticones” o puntos seguidos. Si la escritura vivía en crisis perpetua, las redes sociales le acaban de aplicar la estocada final, lo cual, sumado al precario porcentaje de la población que se preocupa en leer buena literatura, aunque sea una vez al año, plantea un serio problema en la educación y cultura general de países principalmente como el nuestro donde los gobiernos, por añadidura, otorgan un exiguo presupuesto para ese rubro. Sin embargo, también debemos aceptar que el lenguaje es una herramienta que cambia en forma constante, que se ajusta a modas, vivencias, evolución cultural y, en general, a la misma heterogeneidad humana.

Los desplazamientos migratorios, la tecnología comu-

AÑO 4 Nº 16 ENERO 2023 15

nicacional y la globalización son fenómenos que han desatado una revolución en el lenguaje humano. En este punto se suma ahora el denominado “lenguaje inclusivo”. Una aberración que, a punto de deformar el idioma, pretende ser un medio para reivindicar los derechos de la mujer. Nada más equivocado. La inclusión tiene que aterrizar en hechos concretos que dependen de la educación, legislación laboral justa, reglas de juego equitativas y una protección efectiva de las poblaciones vulnerables, no en neologismos anodinos que rayan en el ridículo y la estupidez (“ancestres” por ancestros, fue lo último que escuché).

La semiótica, disciplina que estudia los sistemas de comunicación en la sociedad humana, que incluye también el estudio de signos y símbolos, ahora cobra más importancia que nunca, lo cual nos lleva a evocar la figura relevante de Umberto Eco. Este gigante de la literatura mundial (falleció

el 19 de febrero del 2016, a los 84 años), considerado uno de los grandes pensadores del siglo XX, fue profesor de semiótica en la Universidad de Bolonia, creó la Escuela Superior de Estudios Humanística y escribió un “Tratado de semiótica general”. Reci-

bió el premio “Príncipe de Asturias” en el 2000, y tuvo una prolífica producción literaria, de las cuales destacan “El nombre de la rosa” (1980), “El Péndulo de Foucault” (1988) y “El cementerio de Praga” (2010). La novela “El nombre de la rosa” fue llevada al cine (1986)

16 AÑO 4 Nº 16 ENERO 2023
“En nuestro país la lectura seria y culta es vista de lejos, soslayada y siempre postergada”

bajo la dirección de Jean-Jacques Annaud y protagonizada por Sean Connery. La película ofreció una estupenda adaptación de la novela y recibió un total de 16 premios en distintos festivales y concursos internacionales, donde destacaron: “El César” de la Academia francesa a la mejor película extranjera en 1987 y dos Premios BAFTA británicos en 1988: uno para Sean Connery como mejor actor y otro para Hasso von Hugo por el mejor maquillaje.

Umberto Eco ha dejado un valioso legado académico y literario. Si no son muy amigos de la lectura, vean la película arriba mencionada. Estoy seguro de que después querrán leer la novela y luego buscarán cualquier otra obra de Eco. Siempre por algo se empieza.

“Los desplazamientos migratorios, la tecnología comunicacional y la globalización son fenómenos que han desatado una revolución en el lenguaje humano”

Esa extraña enfermedad

Sí, impresiona como un cuadro neurológico sin dudas, lo clínico había sido descartado. El paciente ingresó a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) con paraparesia, dificultad respiratoria leve y pérdida de conocimiento de inicio abrupto. Yo estaba de guardia del 31 de diciembre del 2000, en uno de los hospitales más grandes de la ciudad, donde

también había hecho mi residencia de clínica.

Vi al paciente junto con los neurólogos y los jefes de Terapia. Solicitamos varios estudios de neuroimagen, tomografías, pruebas toxicológicas, análisis inmunológicos y serológicos, cultivos, punción lumbar, electroencefalograma, gasometrías, entre otros exámenes, con

18 AÑO 4 Nº 16 ENERO 2023
“Un enfermo es un ser humano de carne y hueso, que sufre, ama y sueña”
(Miguel de Unamuno)

resultados normales o poco contundentes. Presentaba buena saturación de oxígeno y signos vitales estables. No logramos ninguna aproximación diagnóstica. Le indicamos un tratamiento empírico y de sostén. En pocas horas su cuadro empeoró y fue necesaria la intubación.

Luego de diez días pudo ser extubado. Cuando despertó estaba desorientado y sus cuatro miembros estaban flácidos, sin motilidad voluntaria.

Todos los exámenes auxiliares seguían siendo negativos.

Ante la dificultad diagnóstica y la no mejoría del paciente,

llevamos el caso a un grupo de colegas de Buenos Aires, especialistas en enfermedades raras, pero tampoco dijeron algo concluyente.

Francisco tenía 70 años. Era un hombre rubión y robusto, oriundo de una pequeña localidad de Entre Ríos. De ocupación panadero y muy querido por todos, vivía con su hijo Manuel, de 40 años, y con su perro. Su esposa había fallecido dos años atrás. Solo esos datos pude recabar de los tres vecinos que lo trajeron al hospital. Los únicos que estaban al momento del ingreso eran ellos y su perro. Su hijo Manuel no estaba, pregunté

por él y me dijeron que estaba de viaje.

Aunque la gente que lo trajo fue muy amable y colaboradora, poco pude obtener de sus antecedentes médicos. Aparentemente era un hombre sano. Estuve un buen rato con ellos durante la guardia; luego se fueron, tenían que regresar al pueblo. Yo me dediqué a Francisco y lo ingresé a la UTI. Media hora después me llamaron para decirme que no lograban sacar al perro, que les gruñía e intentaba morderlos. Les dije que no podía ocuparme de eso, el paciente estaba grave. Lo que hice fue llamar a portería y pregun-

AÑO 4 Nº 16 ENERO 2023 19

tar si alguno de los custodios podía hacerse cargo de él por unos días. Uno de ellos, José, amante de los perros, aceptó llevarlo a su casa, pero el animal se rehusó e intentó atacarlo. Así que lo dejó en la puerta de ingreso del hospital, del lado de afuera. Allí se quedó, quieto, atento, con su porte imponente, mirando inquieto hacia adentro.

Pasaban los días y yo pensaba qué iba a hacer con Francisco, ya habían pasado muchos interconsultores, incluso el grupo médico de Buenos Aires, y no se llegaba a un diagnóstico.

Como me faltaban datos médicos, decidí ir al pueblo en búsqueda de su hijo, lo busqué por cielo y tierra, y no pude encontrarlo, entonces hablé con algunos habitantes del lugar.

que él mismo había hecho junto a Susana (la esposa ausente). Su hijo Manuel era un hombre de hábitos desordenados y poco adepto al trabajo, aparentemente era viajante. “Beto”, el perro de la familia tenía pasión por Paco, lo acompañaba a todos lados y dormía en una alfombra al lado de su cama. Cuentan que por las mañanas lo despertaba con lengüetazos en la cara y golpeando su larga cola contra la mesa de luz. Era de aspecto callejero, fuerte y robusto.

Cuando Susana falleció, Paco se sumió en una profunda tristeza y soledad, había sido el amor de su vida durante 50 años de compañerismo y amor incondicional. En ese momento, la presencia de “Beto” cobró mayor protagonismo en su vida. Por su tamaño y carácter, era guardián y protector por excelencia. Aunque su ladrido era potente, solo lo hacía ante situaciones de amenaza a la casa o a sus dueños. Eso sí, aullaba como un lobo cuando se quedaba solo o ante alguna situación desagradable.

ciente y también comentarle el estado actual de su padre.

Me sentí frustrada por no poder hacer un diagnóstico y por ende no poder instaurar un tratamiento específico.

Paco no evolucionaba bien, estaba vigil, pero desorientado totalmente y seguía sin movilizar brazos ni piernas. Ocasionalmente tenía episodios de disnea que se autolimitaban, pero que no se asociaban a alteraciones en la auscultación, en la saturación de oxígeno, ni en la placa de tórax.

Los días seguían pasando. Yo hacía guardias dos veces a la semana en la UTI, pero cuando estaba en sala general pasaba un rato para ver cómo seguía Paco. Tenía mucho interés por su evolución y los resultados de los estudios diarios.

Un mes después del ingreso, el 31 de enero del 2001 a las 07 am, mientras escribía mis evoluciones, se escuchó un aullido fuerte y prolongado que asombró a todo el personal.

Paco (así le decían) vivía en una casa grande que incluía la panadería y una huerta

Eso recabé. No obstante, necesitaba hablar con Manuel, a quien busqué con vehemencia, sin encontrarlo. Necesitaba obtener más datos acerca de los antecedentes del pa-

A los pocos minutos una de las enfermeras me avisó que el paciente de la cama 7, Paco, había hecho un paro cardiorrespiratorio. Me levanté de inmediato y fui a reanimarlo

20 AÑO 4 Nº 16 ENERO 2023
Me llamaron para decirme que no lograban sacar al perro, que les gruñía e intentaba morderlos. Les dije que no podía ocuparme de eso, el paciente estaba grave.

junto con el resto del personal y el médico de la unidad coronaria. Lamentablemente no pudimos sacarlo del paro. Sentí, como pocas veces, una angustia inefable.

Busqué desesperadamente a quien avisar. Tenía solo los contactos de los vecinos, y así lo hice. Mientras tanto, pasa-

ban por mi cabeza muchas hipótesis, pero había una, creo la más importante, que no podía contársela a ningún colega, no la entenderían.

Tal vez el único que sabía el diagnóstico, y quien además anunció el desenlace con ladridos desgarradores, había sido “Beto”.

AÑO 4 Nº 16 ENERO 2023 21
La presencia de “Beto” cobró mayor protagonismo en su vida. Por su tamaño y carácter, era guardián y protector por excelencia.

La Alameda de los Descalzos

Jesús Vidaurre Castillo Médico Anestesiólogo

Alamedas se denominaban a aquellos lugares rodeados de álamos, pero durante los siglos XVI y XVII se designaban así a los espacios públicos que poseían varias hileras de árboles formando calles y que podían tener además algunos elementos decorativos, sobre todo fuentes de agua, cuya finalidad era el paseo, el encuentro y el disfrute de los ciudadanos.

Durante el Virreinato y buena parte de la República, la capital del Perú llegó a tener tres alamedas ubicadas en lo que hoy es el distrito del Rímac, la de los Descalzos, la Alameda de Acho y la de Tajamar; solo la primera sobrevive en la actualidad, las otras dos se ubicaban en lo que hoy es la vía de evitamiento.

Lima le debe a Juan De Mendoza y Luna —Marqués de

“Solo el poder de las añoranzas era capaz del milagro. La Alameda se iluminó de gracia antigua y señora, y nos fue amable y tierna como caricia de alma…”
(José Gálvez B.)

Montesclaros decimoprimer Virrey del Perú (1607-1615)— dos de sus monumentos públicos más antiguos y que aún encontramos en uso: el Puente de Piedra (1610) y la Alameda de Los Descalzos (1611). Ambos estuvieron relacionados con la ocupación de la orilla norte del rio Rímac y con la finalidad de facilitar el acceso al camino que conducía a Trujillo.

Esta orilla era habitada por unos indios dedicados a la pesca del camarón en el denominado Arrabal de San Pedro y que luego fuera desocupado para trasladarlos hacia el pueblo de El Cercado (1590). Hecho esto, se comenzaron a dar solares en lo que se conoció como el Arrabal de San Lázaro, por ubicarse allí un Hospital para leprosos llamado San Lázaro (1563).

Fue en 1609 que Montesclaros propuso al Cabildo la construcción de una Alameda que pueda unir el barrio de San Lázaro con el Convento de Nuestra Señora de Los Ángeles (1592) ubicado en la falda de los cerros, “para embellecer el lugar y facilitar el tránsito de los visitantes a dicho Convento”. Se encargó al alcalde ordinario Juan Dávalos de Ribera la ejecución de un

proyecto que tuvo dos años de duración. Para ello se preparó el terreno con la siembra de ocho hileras de árboles, y la construcción de acequias y cañerías para las tres fuentes de piedra que llegó a tener. Para 1639, Bernabé Cobo describía un paseo con tres amplias calles, teniendo la central tres fuentes de agua. Este mismo autor señalaba que “era muy frecuentada por los habitantes en verano, sobre todo en las tardes, para tomar el fresco”. Pronto se convirtió en un punto de atracción para que importantes familias construyeran solares de recreo alrededor de la Alameda, hasta el mismo Virrey se hizo construir una Quinta donde se hacía tertulias literarias. Aun así, no dejo de te

Con el tiempo se instalaron en torno a la Alameda, la Iglesia del Patrocinio (1688) y la Iglesia de Santa Liberata (1711), ambas aún existen.

De aquella época está descrito su uso para el divertimento y el descanso, la celebración de las fiestas de San Juan y de la Porciúncula, esta última aún realizada por los monjes del Convento de los Descalzos el 2 de agosto y el paseo a las pampas de Amancaes. Siguió manteniendo su misma estructura de tres calles: la central para los carruajes y dos laterales para los de a pie.

En el periodo del Virrey Amat, preocupado por las obras públicas, se emprendió el mejoramiento de este paseo por estar en malas condiciones, con deforestación y

dañadas sus cañerías y fuentes. Fue dotada de bancas y tres surtidores de bronce, así como reparadas y forestadas sus tres calles.

Este Virrey del periodo Borbónico trató de mejorar las áreas de esparcimiento para una población que vivía encerrada en una ciudad rodeada de muros, para ello creó en las cercanías de la Alameda, el Paseo de Aguas (1770), la Plaza de Toros de Acho (1766) y permitir su acceso desde la zona de Lurigancho con la Alameda de Acho (1773).

Próxima a la Alameda y al Paseo de Aguas, Micaela Villegas —“La Perricholi”— estableció su residencia en lo que fue El Molino de Portillo (esquina del Jr. Chiclayo con Madera) y que en el siglo XIX sería ocupado por la primera fábrica de cerveza de la Backus y Johnston.

En 1856, el presidente Castilla dispuso la destrucción de la alameda virreinal y en su reemplazo creó una nueva, encargada a un tal Felipe Barreda. La nueva Alameda tendría alrededor de 42.000 metros cuadrados con una calle central de 13,30 metros y dos franjas laterales de 2,50 metros sembradas de plantas y encerrada por una reja de hierro traída de Inglaterra; en su extremo tenía un surtidor

24 AÑO 4 Nº 16 ENERO 2023
Litografía de autor anónimo (1856) que muestra una vista de Lima desde lo que fue parte de la Alameda de Acho (8)

de cinco metros de diámetro”. Se colocaron, además, 50 bancos de mármol, 100 jarrones de fierro al borde de los sembríos, 12 farolas de gas y 12 estatuas compradas en Italia que simbolizaban

los signos del zodiaco en la figura de dioses griegos. De esta forma es como la conocemos actualmente, como supondrán, ya se trataba de una Alameda republicana con el gusto de aquella época y fru-

to de la bonanza que se vivía con la explotación del guano.

La Alameda siguió siendo preferida por los limeños para los paseos dominicales, hasta el momento en que la ciudad se abrió a nuevos espacios de recreo como el Parque de la Exposición en la segunda mitad del siglo XIX, con lo cual comenzó a decaer su importancia.

A lo largo de sus 400 años de historia, la Alameda ha sido restaurada en múltiples ocasiones. Siempre, desde su creación, fue víctima de abandono y depredación. Al inicio del siglo XX estaba en un estado deplorable con ausencia de varias bancas y jarrones, mostrando su enrejado óxido y faltando varios de

AÑO 4 Nº 16 ENERO 2023 25
Vista actual de la Alameda, al fondo el Convento de Los Descalzos
Alameda del Tajamar o Alameda Leguía a mediados del siglo XX, probablemente así la conoció Chabuca Granda para inspirarse en la
Flor de la Canela. (Fuente Blog Lima la Única).
26 AÑO 4 Nº 16 ENERO 2023
Iglesia Del Patrocinio y el dios Zeus (Capricornio) El dios Hermafrodito (Virgo) Iglesia de Santa Liberata El dios Ares (Aries)

El dios Apolo (Leo)

sus paños. Fue en el gobierno de Leguía en que se emprendió una nueva restauración a fin de reponer los adornos y el enrejado faltante, así como pavimentar todo su contorno.

Ya en este siglo, recuerdo haberla visto muy venida a menos: algunas bancas rotas, el enrejado incompleto, jarrones faltantes y las estatuas llenas de grafitis y algunas mutiladas, signos de abandono y vandalismo.

En el año 2016, la Municipalidad de Lima hizo la entrega de una Alameda totalmente restaurada y con una iluminación especial para su lu-

cimiento nocturno, aun así, falta mayor interés por parte de las autoridades en hacer algún programa que valorice el entorno y que ayude a su mantenimiento, además de brindar mayor seguridad para que haga atractiva su visita. Basta recordar que es parte del Centro Histórico declarado por la UNESCO como Patrimonio Mundial.

Referencias

1. Calles de Lima y meses del año. José Gálvez Barrenechea. IPC. 1947.

2. Lima 1, el corazón de la ciudad. Juan Luis Orrego. Editorial Santillana. 2013.

3. Alamedas de España y Latino

América. Materiales para su estudio. Antonio Collantes de Terán y Ramón Gutiérrez. Centros de estudios paisaje y territorio. Sevilla. 2017.

4. Las viejas calles de Lima. Juan Bromley. Municipalidad de Lima .2019.

5. La Alameda de los Descalzos. Blog Lima La Única.

6. Cincuenta años de la Flor de La Canela. Dr. Jorge Berrios. Paediatrica. 2001. 4(01): 50-51.

7. El Puente, el Río y La Alameda. Raúl Porras Barrenechea. Pequeña antología de Lima. 1965.

8. Lima: El legado prehispánico y la presencia española. Luis Sifuentes De la Cruz. Universidad Ricardo Palma. 2022.

(Las fotografías sin referencia son propiedad del autor. La foto de la fuente es cortesía de la Dra. Liz Urquizo)

AÑO 4 Nº 16 ENERO 2023 27

La moral de Spider-Man, como modelo de superhéroe

Spider-Man es un superhéroe enmascarado creado por Marvel Comics Group en agosto de 1962. Después de que el joven Peter Parker fuera mordido por una araña modificada genéticamente (en el cómic

Imagen de la tira cómica original, donde Peter Parker es mordido por una araña original se trataba de una araña radioactiva), adquirió poderes sobrenaturales a los cuales asoció algunos inventos científicos como su traje tricolor diseñado para proporcionarle flexibilidad y su lanzador de telarañas.

Héroe o heroína, se define como la persona que arriesga su vida y/o su integridad física por amor a los demás. Con sus poderes sobrenaturales, pero considerando sobre todo sus valores morales, es como se construyen los

28 AÑO 4 Nº 16 ENERO 2023

personajes que todos admiramos, tal como Spider-Man.

Séneca dijo: “Hemos de escoger a un hombre virtuoso y tenerlo siempre ante nuestra consideración, para vivir como si él nos observara y actuar en todo, como si él nos viera”. Probablemente, el ejemplo de ese virtuosismo es el que nos hace seguir y admirar a los héroes y a los superhéroes, quienes cumplen su función sin que ésta sea una tarea fácil. De este modo, hay momentos en los cuales el superhéroe cuestiona la importancia de su misión o decide abandonarla, como le sucede a Peter Parker en la película “Spider-Man 2”. Sin embargo, finalmente priman los conceptos o “preguntas normativas” que le permitirán aclarar cómo debería él, y otros superhéroes, vivir su vida en beneficio del prójimo. Estos conceptos estarían

resumidos en el consejo que le da su tío Ben Parker: “Un gran poder conlleva una gran responsabilidad”.

Séneca dijo: “Hemos de escoger a un hombre virtuoso y tenerlo siempre ante nuestra consideración, para vivir como si él nos observara y actuar en todo, como si él nos viera”.

sacrificar sus horas de estudio o su asistencia puntual a las clases para patrullar las calles de New York o para entablar feroces batallas contra sus enemigos. Esta corriente filosófica nos recomienda realizar acciones que nos impongan exigencias importantes, con lo cual, al adquirir sus superpoderes, Peter Parker debería dejar en un segundo plano su sufrimiento personal, considerando las consecuencias beneficiosas de sus actos para la sociedad.

En algunas ocasiones, Spider-Man enfrenta dilemas éticos como, por ejemplo, al escapar de la persecución de policías que lo acusarían de delitos que no ha cometido. Estos dilemas se basarían en algunos conceptos Socráticos, como el diálogo Platónico “Critón”, en el cual se establece que “todos tenemos el deber moral de someternos a la autoridad”. Sin embargo, Spider-Man escapa de la autoridad policial porque cree que son corruptos, o porque cree que las leyes quebrantadas por él son inmorales. Si Spider-Man, u otros superhéroes, se sometieran a la autoridad en esas circunstancias, arriesgarían su futuro como superhéroes pudiendo revelarse su identidad secreta. Ello es compatible con el no-consecuencialismo, y Los dilemas de Spider-Man, extractos de las tiras cómicas originales.

Otra perspectiva filosófica histórica para analizar la vida de los superhéroes es el utilitarismo, defendida por Jeremy Bentham (1784 - 1832) y John Stuart Mill (1806 - 1873), donde la corrección o incorrección de una acción estaría determinada por el resultado de la misma. En este sentido, el propio Peter Parker debe

AÑO 4 Nº 16 ENERO 2023 29

sus variedades no Kantianas (pues, según Kant, la mentira de cualquier forma estaría descartada), indicando que el deber de no mentir es absoluto e inviolable, lo cual sería cuestionable dependiendo de los errores de las autoridades o del sistema de justicia humano. Adicionalmente, los superhéroes escogen no revelar su identidad, ni siquiera a las

personas que aman. Probablemente Peter Parker desea evitar que Mary Jane, su enamorada, o su tía May Reilly, sufran innecesariamente sabiendo que al dejarlas quizás no volverían a verlo nuevamente, o para protegerlas de sus enemigos. Otro dilema filosófico supondría que, al ocultarles la verdad, Spider-Man no demuestra a sus seres queridos el verdadero

respeto que merecen como personas.

Finalmente, se puede deducir que los superhéroes deberían tener un elevado nivel moral, tomando en cuenta algunos conceptos:

1 Si no cumplen con su deber moral existirían consecuencias negativas que los afectarán directamente o indirectamente. Para este ejemplo, citamos la imagen en que Peter Parker deja escapar a un malhechor, quien finalmente acabará con la vida de su tío Ben. Si lo hubiera detenido, controlando su ira, probablemente hubiese evitado la consecuencia negativa como fue la muerte de un ser querido.

2 Ser moral es lo correcto, lo cual es una característica común de la mayoría de superhéroes que sacrifican, inclusive, sus propias vidas para ayudar a los demás.

30 AÑO 4 Nº 16 ENERO 2023
La muerte de Ben Parker, tío de Spider-Man
Peter Parker (Spider-Man) lucha por mantener su identidad secreta frente a su enamorada, Mary
Jane Watson

Los poderosos enemigos de Spider-Man. De izquierda a derecha: Michael Morbius, Camaleón, Kingpin, el Doctor Curtis Connor/ (El Lagarto), Sandman, Chacal, Kraven, El duende, El duende verde, Venom, Electro, Rhino, el Doctor Octopus, El Escorpión, Mefisto, Matanza, entre otros.

Bajo esta perspectiva, Spider-Man jamás utiliza sus poderes para robar, a pesar de tener severas dificultades económicas para pagar la renta mensual del apartamento que alquila o para ayudar a su viuda tía May.

3 Cumplir con el deber es la única manera de tener armonía en el alma, según Platón. Para Spider-Man hay más claridad sobre la trascendencia de su deber después del asesinato de su tío Ben, pero ello dependía de la fuerte formación moral que recibió en su hogar adoptivo a cargo de personas de bien, quienes viven en una “tranquilidad anímica”. En este tópico, y considerando los conceptos teórico-moral de Aristóteles, los rasgos de carácter son el ser sabio, justo, moderado y valiente, limitando los vicios como la insensatez, la injusticia, la cobardía o la no-moderación. Nuestro superhéroe lu-

cha para limitar los vicios de su carácter, impulsando las características positivas del mismo.

4 La virtud moral es la propia recompensa y un beneficio mayor para quienes tengan un carácter moral bueno, lo cual trae una recompensa mayor a largo plazo, incorporando conceptos más complejos como la vida eterna o la reencarnación que generalmente no se exploran en el caso de los superhéroes por su fortaleza física, invulnerabilidad y juventud.

Platón: “Cumplir con el deber es la única manera de tener armonía en el alma”

Spider-Man es un superhéroe enmascarado que adquiere sus poderes durante un accidente de laboratorio. El ser humano debajo de la máscara y el traje

tricolor es Peter Parker, un estudiante de un colegio secundario de ciencia y tecnología que enfrenta dilemas éticos importantes tras la muerte de su tío Ben, quien actuaba como su cuidador junto a su tía May. Además de perseguir al crimen organizado y luchar contra enemigos con superpoderes, tiene que esforzarse para mantener la economía de su hogar trabajando como fotógrafo en un diario, donde es víctima de acoso laboral por un jefe energúmeno. Esto genera que cada uno de sus actos tenga una tremenda repercusión moral, los cuales pueden ser analizados desde un punto de vista filosófico. Un análisis detallado de este superhéroe y de otros más, ha sido realizado de manera estructurada por Tom Morris y Matt Morris en el libro “Superheroes and Philosophy”, de cuyos capítulos se han extraído algunos conceptos presentados en este artículo.

AÑO 4 Nº 16 ENERO 2023 31

Doctores del balón

Las palabras no pertenecen a un político, son de Sócrates

Brasileiro Sampaio de Souza Vieira de Oliveira, conocido como “el doctor Sócrates”, quien además de estupendo futbolista era un hombre de ideas arraigadas que nunca tuvo miedo de exponerlas. Amaba el fútbol tanto como a la libertad.

Quienes transitan por la base cinco, en adelante, deben recordar al barbado doctor Sócrates como un furibundo goleador y dueño de una elegancia única para desplazarse sobre el campo de juego. Con la cabeza levantada y la mirada al frente, el centrocampista brasileño era capaz de fabricar paredes o derrumbar a las defensas más sólidas a punta de sutilezas. Fue uno de los líderes de una camada de jugado-

“Ganar o perder, pero siempre con democracia”.

res maravillosos que dejó su huella en la memoria futbolística de varias generaciones.

Una de las particularidades de su juego fueron los taconazos. Pocos saben que el delantero nacido en el estado de Pará, el 19 de febrero de 1954, aunque medía 1,93 m. de estatura tenía los pies pequeños (calzaba 37) y deformes.

Sócrates, astro del Corinthians y de la selección de Brasil

https://www.youtube.com/watch?v=X60ATDHZiIs

Su nombre no fue un capricho familiar sino obra de la admiración de su padre por los filósofos griegos. De ahí

también vino su amor por la lectura y su interés por hacerse de una profesión. Así, mientras se hacía figura en el Botafogo y luego, para espanto de la fanaticada, se enfundaba la camiseta del Corinthians, estudió medicina. A diferencia de otros futbolistas a quienes el apelativo de ‘doctor’ les viene por su capacidad para provocar terribles lesiones con la punta del botín, Sócrates era un médico de verdad.

A inicios de la década del 80, cuando la dictadura brasileña empezaba a tambalear, en el Corinthians se estableció lo que se llamaría la “democracia corinthiana”, un modelo único que consistía en el manejo autogestionario de los intereses del club. Todas las decisiones se tomaban a través del voto con la participación de dirigentes, cuerpo técnico, jugadores y empleados. Se les auguró lo peor, pero el “Timao” ganó los

AÑO 4 Nº 16 ENERO 2023 33
Sócrates:
“Quiero morir un domingo y con el Corinthians campeón”
“Un hueso salido en el talón le permitió afinar su técnica en el taconeo para lanzar servicios que desconcertaban a sus rivales y atreverse, incluso, a disparar penales”.

torneos de los años 82 y 83, mientras sus jugadores salían a la cancha con pancartas con inscripciones, como “Democracia, ya” o “Quiero votar a mi presidente”.

“No hay que jugar para ganar, sino para que no te olviden”, decía Sócrates, uno de los mayores solistas de esa orquesta sin disonancias integrada por Zico, Junior, Dirceu, Falcao y Toninho Cerezo y otros malabaristas del balón. Cuesta creer aún, cuarenta años después, que la corajuda e insípida Italia de Paolo Rossi haya eliminado a ese maravilloso elenco de artistas en “España 82”. Ese Brasil irrepetible no se llevó la Copa (cuatro años después Francia sería el culpable de un nuevo fracaso), pero se metió en la historia. Hay quienes dicen que ni el equipo de Pelé del 70, o la Hungría de Puskas del 54. jugó tan maravillosamente

como ese cuadrazo que dirigió Telé Santana.

Sócrates se fue muy rápido. Tenía apenas 57 años cuando la muerte lo sorprendió en un hospital a donde había llegado por una intoxicación alimentaria. Los estragos del alcohol habían debilitado su cuerpo y sus últimos meses presagiaban lo que vendría. “Quiero morir un domingo y con el Corinthians campeón”. La madrugada del 4 de diciembre del 2011, el doctor partió para siempre. Horas después, el “Timao” cumplía su deseo y con un dramático empate sin goles con el Palmeiras, se llevaba el ‘Brasileirao’. Antes que llorar, solo había motivos para sonreír.

Dos “pincharratas”

Obsesivo, ingenioso y repleto de tics, además de frontal, cabulero y mala leche. Los calificativos no escasean para describir a Carlos Salvador Bilardo, uno de los estrategas más famosos de la historia del fútbol, técnico de la selección argentina campeona en “México 86” conformado por míticas figuras como Maradona, Passarella, Bochini, Valdano y Ruggeri, y subcampeón en el mundial de Italia 90’. Luego de renunciar en 1990, fue entrenador del Sevilla y Boca Juniors hasta su retorno a Estudiantes de La Plata en 2004, donde anunció su retiro definitivo.

Aunque Bilardo formó parte de los ‘pincharratas’ del club Estudiantes de la Plata, temible cuadro que apelaba a las malas artes para someter a sus rivales, no fue por eso que lo apodaron “doctor”. El “Narigón” estudió medicina en la Universidad de Buenos Aires, cuando ya formaba parte de la reserva del San Lorenzo. En su casa el dinero no sobraba y cumplió el sueño que tenían sus padres: estudiar la carrera de medicina y hacer la especialidad de ginecología.

Un día después de que Argentina ganara la Copa del Mundo en Qatar, una foto de Bilardo frente a un televisor conmovió a la patria futbo-

34 AÑO 4 Nº 16 ENERO 2023
“No hay que jugar para ganar, sino para que no te olviden”
Carlos Salvador Bilardo y Diego Armando Maradona, campeones en “México 86”

lera. Afectado por una enfermedad neurológica (síndrome de Hakim-Adams), el octogenario doctor ya no grita desaforadamente como cuando dirigía ni se toma de la corbata con nerviosismo. Sus días son ahora más quietos y silenciosos, ajeno al mundo que lo rodea. Sólo la ilusión de ver a

su país alzar otra vez la Copa, de acompañar a Messi en su consagración tantas veces esperada, cambió su rutina. El fútbol no conoce de enfermedades ni olvidos. Es la mayor manifestación de la pasión.

Otro médico popular fue Raúl Horacio Madero, también ‘pin

cha’ como Bilardo, quien además de jugar en Boca Juniors, Estudiantes y Huracán, integró la selección argentina en la década del 60’. En 1969, con treinta años de edad, al obtener el título de médico en la Universidad Nacional de La Plata, se retiró de la práctica activa del fútbol, pero mantuvo su vínculo con el mismo. Fue médico de Boca Juniors en 1982 y de la selección argentina campeona de 1986 y subcampeona en 1990, acompañando al cuerpo técnico de su amigo Carlos Bilardo. Posteriormente, integró la comisión médica de la FIFA y en el 2000 fue designado como coordinador médico de los seleccionados juveniles y de mayores de la Argentina. Falleció el 24 de diciembre del 2021 a los 82 años de edad.

AÑO 4 Nº 16 ENERO 2023 35
“El fútbol no conoce de enfermedades ni olvidos. Es la mayor manifestación de la
Raúl Madero y Bilardo, cuando integraban el club Estudiantes de La Plata
Raúl Madero: gloria de Estudiantes y médico del seleccionado argentino campeón en “México 86”

Instrucciones para los autores

• Pueden publicar en MÁSKARA todos los profesionales de la salud. Excepcionalmente, podrá publicar cualquier otro autor que no pertenezca al campo de la salud, pero en calidad de invitado.

• Se dará prioridad a los temas sobre humanidades, filosofía, historia, arte y cultura en general. También pueden enviarse cuentos y poesía. Los temas de salud podrán considerarse a manera de ensayo periodístico, siempre y cuando sean de interés general para la comunidad, pero sin la característica narrativa de un documento científico que requiera ser publicado en una revista médica especializada.

• El texto debe ser original e inédito, escrito en Word procurando no superar las 1200 palabras, y enviarse al correo: revistamaskara@gmail.com

• El autor debe indicar su especialidad médica y nacionalidad, y también enviar una pequeña fotografía suya de hombros para arriba.

• Las fotografías que acompañen al texto deberán ser originales y de buena resolución. El Editor se reserva el derecho de añadir otras fotografías alusivas al texto, si fuese necesario.

• Los artículos completos (o resumidos) que ya hayan sido publicados por el mismo autor en otra revista o libro, sea impreso o virtual, deberán acompañarse de la bibliografía original y contar con la autorización editorial de la fuente primaria.

• Los autores también pueden enviar fotos artísticas originales o fotografía de sus propias pinturas. Estas deberán ser de alta resolución e indicar la técnica con la que fueron tomadas y el tipo de cámara utilizado. En caso de fotos de pinturas originales, el autor deberá indicarse el título de la pintura, sus dimensiones y la técnica con la que fue realizada.

36 AÑO 4 Nº 16 ENERO 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.