Máskara: Año 4, Número 18, Mayo 2023

Page 8

AÑO 4 Nº 18 MAYO 2023

4 El cine: un recurso necesario para la

DIRECTORIO

Director General: Rodrigo Castro de la Mata

Editor: Aland Bisso Andrade

Revisores: Max Yoza Yoshidaira, Alejandro Daly Turcke Germán Valenzuela Rodríguez

Diseño y Diagramación Carola Dongo Pérez

Correo: revistamaskara@gmail.com

Copyright MÁSKARA es una revista peruana fundada el 15 de junio del 2020

Foto de portada Máscara Tatuana, de Málaga. Nueva Irlanda, Archipiélago Bismarck. Papúa Nueva Guinea.

CONTENIDO Iatrogerofobia Wagner Patrick Grau 12 Las mujeres de Joaquín Germán Valenzuela 14 El Camino de Santiago: espiritualidad y construcción de Europa Emilio Casariego Vales 20 Enemigo invisible Aland Bisso A. 24 El médico y la inteligencia artificial (Parte 2)
Jesús Palencia Vizcarra
Palencia Díaz 28 Reflexiones sobre la ceguera Daniel Enrique Haro Haro 32 Recordando a Basadre y otros intelectuales... (Parte 1)
7
Rodolfo de
Rodolfo
Carlos Bustíos Romaní Carla Bustíos Sánchez
formación
Alcides
Canto a la vida Sonia Indacochea Cácedaa 36
del médico
A. Greca

El cine: un recurso necesario para la formación del médico

El cine como forma de arte

El tren que avanzaba hacia los espectadores generó admiración en muchos y terror en otros, quienes sintieron que la locomotora emergiendo de la pantalla los embestiría sin posi-

bilidad de escape. Sucedió en el Salón Indio del Gran Café del Boulevard de París, el 28 de diciembre de 1895. Con esa presentación de los hermanos Auguste y Louis Lumière, se iniciaba la historia del cinematógrafo. La imagen icónica quedó para siempre como testimonio de tal nacimiento.

Las artes siempre se asociaron con la idea de creatividad, de originalidad y de belleza. La palabra griega poiesis, que significa precisamente creación, es la raíz de la voz poesía que, para la antigua Grecia, constituía la forma de creación humana más excelsa. Va de suyo que poesía y lite-

4 AÑO 4 Nº 18 MAYO 2023

ratura figuran entre las artes mejor valoradas, porque desde siempre se estableció un juicio de valor entre las manifestaciones artísticas. Así, se atribuye a Galeno, médico y filósofo griego del siglo II de la era cristiana, la distinción entre artes liberales y artes mecánicas, que con escasas variaciones permaneció hasta el Renacimiento. Las primeras eran subdivididas en trivium (gramática, retórica y dialéctica) y cuadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música), mientras que las mecánicas incluían la arquitectura,

la escultura y la pintura. En el siglo XVIII, denominado “siglo de las luces” en la Historia de Occidente, que dio origen al movimiento intelectual de la Ilustración, el concepto de arte se modificó y se atribuye al filósofo francés Charles Batteux (1713-1780) el concepto de “bellas artes”, entre las que incluyó la escultura, la pintura, la música, la poesía y la danza, manteniendo entre las artes mecánicas al resto de las expresiones artísticas, y dejando a la arquitectura y la retórica como nexo de unión entre ambas categorías.

Las Conferencias sobre Estética, dictadas por Georg Hegel en Heidelberg y Berlín hacia 1820, delinearon las seis categorías artísticas aceptadas de manera generalizada en el siglo XIX: arquitectura, escultura, pintura, música, poesía/ literatura y danza. Con la llegada del cine, en las vísperas del siglo XX, resultó inevitable que esta mezcla polisémica de texto, fotografía, actuación, iluminación, música y movimiento constituyera una nueva categoría, y así surgió la clásica denominación del cine como sép-

“La llegada del tren” (Hermanos Lumière, 1895). La primera película de la historia. https://www.youtube.com/watch?v=qawVtd32DOQ

AÑO 4 Nº 18 MAYO 2023 5

timo arte. Con el correr de los tiempos y como expresión de una adaptación imprescindible, nuevas expresiones como la fotografía y el cómic fueron agregándose a las manifestaciones artísticas, aunque en el momento actual podríamos asegurar que toda disciplina ejercida con vuelo creativo puede encuadrarse en el concepto de arte.

como posesiones demoníacas, para reemplazarla por la del conocimiento fisiopatológico y su correlato diagnóstico y terapéutico. Los médicos franceses y británicos, más que los alemanes (éstos últimos creían preferentemente en una medicina vinculada a los hallazgos de laboratorio), sostuvieron la importancia del arte para comprender al ser humano sufriente. Esta concepción, conocida como humanismo médico, fue sostenida a fines del siglo XIX y comienzos del XX, por figuras como Jean Martin Charcot, Sigmund Freud y William Osler.

el motivo de nuestro quehacer. La metáfora mecanicista (la enfermedad como un desperfecto en un mecanismo) no alcanza evidentemente para dar cuenta de la complejidad del sufrimiento humano y, entonces, la rejerarquización de la relación entre médico y paciente se tornó inevitable.

Fue así que se volvió la mirada hacia el humanismo médico y hubo que reflexionar sobre los grandes temas de la medicina: la salud, la enfermedad, el dolor, el temor, el sufrimiento, la angustia existencial, el sexo, la locura,

Cine y humanismo médico

Por aquellos años de la irrupción del cine, se estaba en los albores de la medicina científica, con los grandes descubrimientos como el microscopio, la bacteriología y el surgimiento de figuras fundamentales como Koch, Jenner y Pasteur entre muchos otros. Se superó la etapa de las enfermedades concebidas como castigos divinos o

A partir de la Segunda Gue rra Mundial y con la explo sión de los avances tecno lógicos, que se mantiene incesante y en crecimiento hasta nuestros días, la ato mización de la medicina en pequeñas parcelas de espe cialización ha pretendido subdividir el conocimiento médico hasta el punto de ol vidar que es un ser humano

6 AÑO 4 Nº 18 MAYO 2023
“Con la llegada del cine resultó inevitable que la mezcla polisémica de texto, fotografía, actuación, iluminación, música y movimiento, surgiera la clásica denominación del cine como séptimo arte”
“Los médicos franceses y británicos, más que los alemanes sostuvieron la importancia del arte para comprender al ser humano sufriente”

la muerte. Son los grandes temas de la vida y por ende también los temas del arte que está enraizado en todo lo humano.

El acercamiento al ser humano sufriente, requiere de modo imprescindible de la comunicación, tanto en su versión textual (discurso) como en la metatextual (gestos, actitudes, miradas, posición corporal, vestimenta). Su comprensión y manejo idóneo requiere de la escucha empática y también de la percepción e interpretación

adecuada de la metatextualidad. Es en ese aspecto donde la narración metaverbal (con imágenes) se torna enormemente valiosa en la formación del médico. El cine, mediante el montaje, el manejo de la luz, los primeros planos y los planos-detalle y, en particular, la sabia complementación con la música, se erige en la manera ideal de comprender el complejo mundo de las emociones humanas, más allá de los diálogos entre los personajes, con toda su riqueza.

Referencia

Fragmento del artículo publicado en el libro “En búsqueda de los vínculos perdidos entre la medicina y la cultura”. Laborde Editor (2000) Rosario, Argentina. Reproducido con autorización del autor A. Greca.

AÑO 4 Nº 18 MAYO 2023 7
“El cine se erige en la manera ideal de comprender el complejo mundo de las emociones humanas, más allá de los diálogos entre los personajes, con toda su riqueza”
Hermanos Lumière, creadores del primer cinematógrafo

Recordando a Basadre y otros intelectuales en tiempos de crisis política (Parte 1)

Nuestras narrativas sobre la historia de Perú, así como nuestras percepciones sobre la ausencia de una identidad nacional –transcurridos 200 años de vida formalmente republicana– muestran a nuestro país como un conjunto de grupos humanos separados, distintos y hasta contrapues-

tos, que el paso del tiempo y de las generaciones han convertido, no sin fricciones y frustraciones, en una sociedad fragmentada, autoritaria y excluyente, en la que las instituciones políticas se han deslegitimado y donde, además, las desigualdades, la informalidad, la corrupción y la violencia material forman

parte de la vida cotidiana de los peruanos. Sin embargo, en las últimas décadas se hicieron diversos planteamientos políticos a favor de la integración, de la participación ciudadana, del respeto por las normas y las leyes, del ejercicio ciudadano del acto de representar y el diálogo constructivo. Más aún, se intentó convertir al-

8 AÑO 4 Nº 18 MAYO 2023
Carlos Bustíos Romaní Médico salubrista Carla Bustíos Sánchez Médico gastroenterólogo Jorge Basadre (1903 – 1980)

gunos de estos planteamientos en estrategias gubernamentales a través del llamado “Acuerdo Nacional”. Los resultados de esos intentos son conocidos, se interrumpieron o fracasaron.

Recordando a Basadre en tiempos de crisis

La presente recopilación de citas de Basadre se basa en textos contenidos en dos de sus más importantes trabajos. El subcapítulo “El Estado Empírico y el abismo social” de su obra “El azar en la historia y sus límites”, escrita en 1971; así como en las reconsideraciones de su libro “Perú: Problema y Posibilidad”. Estas últimas, escritas en 1978 –dos años antes de su muerte– recogen el pensamiento maduro y más genuino de Basadre.

El Estado empírico y el abismo social

“Para América Latina, en especial el Perú, la crisis de nuestra época presenta caracteres especiales. El sufragio, panacea de la democracia liberal, no funciona en este país, o funciona con intermitencia, o funciona mal. En las instituciones que mediante él se establecieron, surgieron características de enfermedad que el tiempo no curó sino hizo crecer. El Poder Legisla-

tivo, caracterizado en forma creciente, dentro de los últimos tiempos, por la mediocridad de sus miembros, salvo excepciones, acentuó su afán de interferir en la administración pública y de aprobar leyes empíricas, o movidos por minúsculos e impuros intereses o proclives a acentuar el desequilibrio en el Fisco. El Presupuesto de la República fue confeccionado apresuradamente en la mesa de las comisiones parlamentarías, sin un plan orgánico, bajo la obsesión de atender a exigencias de carácter personal, local o partidarista. La burocracia quedo en gran parte, a merced de las contingencias políticas; junto con nombramientos arbitrarios hubo postergaciones también injustas y, en general, existió una baja remuneración para los trabajadores del Estado. El delito de enriquecimiento ilícito, cuyos orígenes se hallan sin duda, en los corregidores y otros personajes de la vida colonial, tornase grave en la época de las grandes exportaciones del guano, en la consolidación de la deuda interna, en la conversión de la deuda externa, en la nacionalización del salitre, en el proceso iniciado por el billete bancario cuya última etapa fue el billete fiscal. Resucitó hacia 1894 por breve tiempo y se expandió con prepotencia después de 1919, con bre-

ves excepciones; porque hubo más dinero y porque apareció, en número creciente, la tentación de gozar con artefactos e instrumentos que hacían la vida más, placentera o más cómoda, o más fácil. Hubo períodos a los que es dable calificar de sanos y fecundos dentro de la historia republicana; pero ellos no tuvieron continuidad. En suma, el Estado peruano fue y continuó siendo un Estado empírico”.

“Al Estado empírico se sumó el abismo social. (…) Las raíces económicas semifeudales en el campo heredadas de la época colonial, fueron ahondadas por el neolatifundismo. Prosiguió la división entre los de arriba y los ‘cholos’ pobres, aunque hubiese en la cúspide de la pirámide mayor movilidad de la que hoy afirman algunos. El problema indígena quedó irresuelto”.

“Hubo ceguera y egoísmo excesivo en los grupos altos (…) El crecimiento de las clases medias y el despertar de las clases populares, acom-

AÑO 4 Nº 18 MAYO 2023 9
“El sufragio, panacea de la democracia liberal, no funciona en el Perú, o funciona con intermitencia, o funciona mal”

pañados por los espectaculares avances en el número de la población y por el relativo progreso educacional, amenazaron y, por último, rebasaron los sectores plutocráticos, intrínsicamente muy frágiles no obstante las apariencias”

“El problema fundamental en América Latina y el Perú en nuestros días y del futu-

ro consiste nada más y nada menos, que en esto: ¿Cómo ir acabando con el Estado empírico y como ir destruyendo el abismo social?; o, por lo menos, ¿cómo colocar vasos comunicantes sólidos y anchos para que sea posible una sana movilidad dentro de una sociedad al servicio de quienes la integran y no de unos cuántos?

Todo ello dentro de lo posible, con respeto al principio de la dignidad humana”.

Perú:

Problema y Posibilidad

“Esa es la más alta función de la Historia: ver no sólo lo que hemos sido sino lo que no hemos sido…” “Quienes únicamente se solazan con el pasado, ignoran que el Perú, el verdadero Perú es todavía un problema. Quienes caen en la amargura, en el pesimismo, en el desencanto, ignoran que el Perú es aún una posibilidad. Problema es, en efecto y por desgracia el Perú; pero también felizmente, posibilidad”.

“Como resumen de las someras consideraciones precedentes, es necesario resaltar que el estado debe formular cuidadosamente y aplicar con inteligencia un Proyecto

10 AÑO 4 Nº 18 MAYO 2023
“Quienes únicamente se solazan con el pasado, ignoran que el verdadero Perú es todavía un problema. Quienes caen en la amargura, en el pesimismo, en el desencanto, ignoran que el Perú es aún una posibilidad”

Nacional enrumbado hacia plazos inmediatos, mediatos y largos. (…) Para su elaboración, al lado de elementos técnicos conviene tener en cuenta el planteamiento de sus necesidades y aspiraciones, entendiendo esta palabra en un sentido económico, social, y no pasivamente geográfico. Cinco o seis asambleas regionales representativas del país real y –no del país legal–, del Perú interior y no del Perú exterior, del Perú profundo y no del Perú superficial, deberían dar su aporte, que sería analizado, coordinado y organizado por la asamblea nacional, no sólo sobre aspectos económicos sino, además, para dilucidar problemas sociales, laborales, educacionales, culturales, de salud, de transportes y comunicaciones, y demás”.

Hace muchos años, el autor del presente libro escribió lo siguiente acerca de los tres grandes enemigos de la promesa de la vida peruana: “Los Podridos, dijo, han prosti -

tuido y prostituyen palabras, conceptos, hechos e instituciones al servicio de sus medros, de sus granjerías, de sus instintos y de sus apasionamientos. Los Congelados se han encerrado dentro de ellos mismos, no miran sino a quienes son sus iguales y a quienes son sus dependientes, considerando que nada más existe. Los incendiados se queman sin iluminar, se agitan sin construir. Los Podridos han hecho y hacen todo lo posible para que este país sea una charca; los Congelados lo ven como un páramo; y los Incendiados quisieran prender explosivos y verter venenos para que surja una gigantesca fogata. Toda la clave del futuro está allí: que el Perú escape del peligro

de no ser sino una charca, de volverse un páramo o de convertirse en una gigantesca fogata. Que el Perú no se pierda por la obra o la inacción de los peruanos”.

“A pesar de todo, sin embargo, y por encima las desgracias que puedan venir por más horrendas que sean, seguimos creyendo en lo que modestamente llamáramos desde 1941 ‘la promesa de la vida peruana’. Concepto que alguna relación tiene con lo que Ernest Bloch definió en 1959, ‘como el principio esperanza’ en el libro de ese título en el que explicó que el hombre ha vivido siempre en la prehistoria y que el verdadero génesis está al final y no al principio”.

“La clave del futuro está allí: que el Perú escape del peligro de no ser sino una charca, de volverse un páramo o de convertirse en una

AÑO 4 Nº 18 MAYO 2023 11
gigantesca fogata.
Que el Perú no se pierda por la obra o la inacción de los peruanos”

Iatrogerofobia

En todas las culturas, tanto en Oriente cómo en Occidente, ha existido y primado un gran respeto por las personas mayores.

El término respeto deriva del verbo latino “respicere”, que quiere decir admirar o venerar. Así, en la Grecia clásica el Consejo de los Ancianos era sinónimo del Consejo de los Sabios, que asesoraba, aconsejaba y orientaba a los gobernantes atenienses. Lo propio se dio en la cultura romana en la que los cónsules y los emperadores escuchaban con la máxima

atención y el más profundo respeto a los ancianos elegidos por el pueblo y que gozaban de un status especial. En la China milenaria, el gran Confucio en el siglo VI a.C, señalaba que el tesoro de una sociedad era sus ancianos, en el mismo sentido de sabios, y que debían ser cuidados y honrados por encima de todo y de todos. Tradicionalmente, en el Japón se respeta y venera a los ancianos por la experiencia que poseen y por haber contribuido más que nadie a la construcción de la sociedad. El tercer lunes de setiembre de cada año, los ja-

poneses celebran el “Día de los Ancianos” (Toshiyori no hi), donde los vecinos invitan a los mayores de 70 años y los jóvenes cocinan para ellos, entre otras actividades de reconocimiento. En el Imperio inca, el anciano mantenía su status laboral de manera permanente, desempeñando labores adecuadas a su condición y restringiéndose la misma cuando llegaban a una edad más avanzada, periodo en el cual el ayllu se encargaba de su manutención.

Hipócrates de Cos, el padre de la Medicina, en el siglo IV a.C señalaba en su clásico y conocido Juramento Hipocrático que los médicos mayores eran maestros y que una de las primeras y más importantes cualidades de todo médico consistía en honrar y en res-

12 AÑO 4 Nº 18 MAYO 2023

petar a los maestros. El filósofo francés Jean Jacques Rousseau, ya en la edad moderna, señaló en una de sus obras que “ la calidad y el valor de una sociedad se mide por el trato que ésta les confiere a sus ciudadanos mayores”. Es por todo lo anterior que los médicos estamos muy preocupados y sorprendidos por lo que observamos en algunos médicos jóvenes cuyo trato a sus colegas mayores, incluso a maestros, deja mucho que desear. Existe una opinión cada vez más extendida que facultativos recién egresados o con poco tiempo de práctica médica, imbuidos de las recientes adquisiciones de la ciencia médica y con un amplio dominio de la tecnología puesta al servicio de la medicina y las ciencias de la salud, adoptan actitudes de

poca consideración, e incluso francamente negativas, hacia sus colegas mayores, muchos de ellos ya retirados, especialmente cuando éstos solicitan algún servicio o favor a un colega más joven. Esta conducta inapropiada no debe aceptarse, pues va en contra del espíritu mismo de nuestra noble profesión, y a la cual me he permitido denominar transitoriamente “iatrogerofobia”. De nosotros depende que esta mala actitud no se generalice.

Este artículo no es una denuncia sino un motivo de reflexión que quisiera compartir con todos los colegas. Debemos tomar conciencia del peligro que se cierne sobre nuestra actividad médica cuando se discurre en sentido contrario al espíritu ancestral que ha guiado a la medicina a través de los siglos. La forma-

ción y logros de un profesional, se deben en gran parte a los educadores y maestros que lo acompañaron, así como a sus padres y diferentes amigos o familiares de mayor edad que de una forma u otra influenciaron en su persona.

Los jóvenes deben entender que el respeto a sus mayores es una de las claves de una vida digna, la misma que reclamarán cuando lleguen a una edad otoñal y sientan el soslayo y la marginación que a menudo amenazan y atacan al adulto mayor.

de las claves de una

Christian Chenay, médico francés que a los 98 años aún atendía pacientes durante la pandemia

AÑO 4 Nº 18 MAYO 2023 13
“Los jóvenes deben entender que el respeto a sus mayores es una
vida digna”
“En la China milenaria, el gran Confucio señalaba que el tesoro de una sociedad era sus ancianos”

Las mujeres de Joaquín

Germán Valenzuela Médico Internista y Cardiólogo

Joaquín Ramón Martínez Sabina, es un cantautor, guitarrista, poeta y artista plástico español. A la fecha ha publicado diecisiete discos de estudio, siete en directo, incluyéndose también dentro

de su obra musical, múltiples discos en colaboración con otros artistas. En el año 2001 sufrió un infarto cerebral y ha experimentado algunos accidentes menores, inclusive en los escenarios.

Sus canciones reflejan sentimientos encontrados donde el amor es el tema principal que utiliza como hilo conductor de sus historias a nivel personal y familiar. Además, su majestuoso uso del

14 AÑO 4 Nº 18 MAYO 2023
Joaquín Ramón Martínez Sabina (Joaquín Sabina)

lenguaje, nos ha regalado canciones maravillosas que podrían formar parte inclusive, de la banda sonora de nuestras vidas.

Este resumen busca relatar cronológicamente sus relaciones sentimentales más importantes, intentando hacer una semejanza con las letras de sus canciones que describirían, según la versión del autor, esos momentos especiales de amor y la mezcla del odio, pérdida, derrota y desamor.

Virtudes Artero

Uno de los primeros romances de Joaquín Sabina fue con Virtudes Artero, hija de un notario de Ubeda (ciudad natal de Sabina, en la provincia de Jaén, comunidad de Andalucía). La familia de Virtudes no aprobaba la relación, considerando las diferencias sociales que existían entre ambos. Por esta razón, se mudaron a cientos de kilómetros de la ciudad sin contar que Joaquín decidiría instalar una tienda de campaña al costado de su nueva casa, lo cual, en cierta forma, haría comprender a sus padres el sacrificio que ese sentimiento generaba en la mente de nuestro autor.

Virtudes estudiaba en un colegio de monjas y elaboraba folletos impresos para invi-

Una de romanos, álbum “El hombre del traje gris” (1988)

“Ella tenía catorce abriles en canal Sobre la rodilla rebeca para disimular Aquel sabor a chocolatina, a piel, saliva y sudor

La carne de gallina me pone en el corazón En pantalla Dalila cortaba el pelo al cero a sansón

Y en la última fila del cine, con calcetines aprendimos tú y yo”

tar a las primeras presentaciones de Joaquín, quien por aquel tiempo cantaba canciones folclóricas del músico argentino Atahualpa Yupanqui y otras composiciones latinoamericanas que gustaban mucho al público adolescente de aquella época, probablemente influenciados por la música norteamericana y anglosajona.

Lucía Correa Martínez

Joaquín se casó el 18 de febrero de 1977 con Lucía Correa Martínez, a quien conoció en Londres. Cuenta el autor

que casarse fue la manera de dormir fuera del cuartel, durante el período de servicio militar obligatorio. Las distancias geográficas marcaron este romance, imprimiendo el autor el recorrido que hacía para buscar a su amada en una canción, técnica que utilizaría después al describir el circuito de la línea 86 en Argentina. Este romance duraría muy poco, probablemente el tiempo que duró la obligación de nuestro cantautor con el ejército; sin embargo, su divorcio se formalizó recién en el año 1985.

“Tirso de Molina, Sol, Gran Vía, Tribunal

¿Dónde queda tu oficina para irte a buscar?

Cuando la ciudad pinte sus labios de neón

Subirás en mi caballo de cartón

Me podrán robar tus días… tus noches no”.

AÑO 4 Nº 18 MAYO 2023 15
Caballo de cartón, álbum “Ruleta Rusa” (1984)

Otra mujer que escribió en la historia de Joaquín sería

Arianne Sved, nacida en Inglaterra, hija de emigrantes

“Entre la cirrosis y la sobredosis

Andas siempre, muñeca

Con tu sucia camisa

Y en lugar de sonrisa, una especie de mueca

¿Cómo no imaginarte?

¿Cómo no recordarte?

Hace apenas dos años

Cuando eras la princesa

De la boca de fresa

Cuando tenías aún esa forma de hacerme daño”

-padre húngaro y madre española. En la década del 80, Joaquín tenía más de treinta años y la inglesa no había cumplido ni siquiera dieciocho. Sus encuentros princi-

19 días y 500 noches, álbum “19 días y 500 noches” (1999)

“Tanto la quería

Que tardé en aprender a olvidarla diecinueve días

Y quinientas noches

Y regresé

A la maldición del cajón sin su ropa

A la perdición de los bares de copas

A las cenicientas de saldo y esquina”

pales fueron en Logroño, al norte de España, hasta que después Arianne se mudó a Madrid, en donde sucumbió a los placeres de la heroína. Ahora, ella se ha recuperado

16 AÑO 4 Nº 18 MAYO 2023
Arianne Sved Princesa, álbum “Juez y parte” (1985) Arianne Sved, la “Princesa” de Joaquín Joaquín, Isabel y sus hijas

de sus adicciones y vive en Barcelona junto a su familia.

Isabel Oliart

Una de sus relaciones más intensas de Joaquín Sabina fue con Isabel Oliart (hija del ex ministro de Defensa español, Alberto Oliart), a quien la llamaba Dolores y fue madre de sus hijas Carmela y Rocío.

ción se debilitó dado que Joa quín mantenía una relación paralela con la modelo Cristina Zubillaga, lo cual lo alejó de su hogar y de sus hijas, a quienes habría comenzado a frecuentar más en la adolescencia. Tres canciones rescatan estos difíciles momentos, de amores imposibles

Amor se llama el juego, álbum “Fïsica y química” (1992)

“Ni inocentes ni culpables Corazones que destroza el temporal Carnes de cañón

No soy yo ni tú ni nadie Son los dedos miserables que le dan Cuerda a mi reloj”

(“19 días y 500 noches”), de rupturas sentimentales por abandono del hogar (“Amor se llama el juego”), y angustia por separarse de sus hijas (“A mis cuarenta y diez”).

Paula Seminara

En el año 1988, Joaquín se instaló en Argentina para grabar junto a Rodolfo (Fito)

AÑO 4 Nº 18 MAYO 2023 17
Cristina y Joaquín Carmela Martínez (su hija) y Joaquín

Dieguitos y Mafaldas, álbum “19 días y 500 noches” (1999)

“20 años de mitos mal curados

Dibujando Dieguitos y Mafaldas 20 vidas hubiera yo tardado

En contar los lunares de su espalda

Le debo una canción y algunos besos Que valen más que el oro del Perú

Sus huesos son sobrinos de mis huesos

Sus lágrimas los clavos de mi cruz”

Páez el disco “Enemigos Íntimos”. Ahí conoció a Paula Seminara de la localidad de González-Catán, partido de la Matanza, en la zona oeste del Gran Buenos Aires. Las diferencias de edad eran marcadas pues Joaquín tenía

50 y Paula sólo 19. Este romance habría sido aprobado por la familia de Paula, quien lo acompañó en sus giras por México y España.

Se dice que Paula lo buscó para pedirle un autógrafo

en el hotel donde se alojaba y le escribió una impactante carta en la cual se declaraba su admiración. No pudo encontrarlo inicialmente, pero Joaquín al leer la carta decidió buscarla. Allí habría nacido una relación marcada por

Rosa de Lima, álbum “Nos sobran los motivos” (2000)

“Horizontal, seis letras, nombre heredado Maldito crucigrama, maldito Bryce

Se mueren los botones de mis pijamas

Desde que nadie me llama

Supay, Supay

Rosa de Lima, prima lejana

Lengua de gato, bicarbonato de porcelana

Dolor de muelas, pan de centeno

Hasta las suelas de mis zapatos te echan de menos”

Jimena y Joaquín

18 AÑO 4 Nº 18 MAYO 2023
Paula y Joaquín

noches de bohemia, tangos y el inicio de la pasión futbolística por el club Boca Juniors.

Años después, Joaquín conocería a Jimena Coronado en una habitación del Hotel Sheraton de Lima. Jimena, hija del expresidente del Banco Central de Reserva del Perú, fue a entrevistarlo durante la gira promocional de su disco “Esta boca es mía”, cuando trabajaba como reportera del diario El Comercio. A partir de ese momento, nació una poderosa relación sentimental de casi veinte años, en los cuales la salud de Joaquín se ha debilitado por el paso del tiempo y de las consecuencias inexorables de la depresión y las adicciones. A pesar de ello, en el año 2019 le pidió que sea su esposa, ceremonia concretada en el primer año de la pandemia de la COVID-19, siendo su testigo, Joan Manuel Serrat.

Joaquín se presentó recientemente en Lima. El rango tonal de su voz no es el mismo que en los primeros años de su carrera artística, se moviliza con cierta lentitud en el escenario, pero sus letras nos otorgan la esperanza de que los recuerdos son los elementos más valiosos de nuestra existencia, y que ellos alimentan nuestro presente y si existiera, nuestro futuro.

El Camino de Santiago: espiritualidad y construcción de Europa

Aveces los hechos asombrosos se acumulan y se enredan, entrelazan historias y locuras apasionadas en una madeja que parece no tener fin. El primer prodigio se produjo en torno al año 820 d.C. cuando el obispo Teodomiro anunció que en el confín del mundo conocido se había descubierto la tumba de Santiago Apóstol. Según la tradición, en el año 44 d.C. en Jerusalén, el rey Herodes Agripa

ordenó decapitar a Santiago el Mayor por no obedecer su orden y predicar el cristianismo. Dos discípulos robaron el cadáver y, en azaroso viaje en una embarcación de piedra, atravesaron el mar Mediterráneo costeando la península ibérica para llegar hasta Galicia. Ahí, en el bosque de Libredón, fue enterrado el cadáver, donde además se levantó un altar sobre un arca de mármol. Con los años el mausoleo cayó en el olvido; sin embargo, siglos después,

fue descubierto cuando el ermitaño Paio observó unas luces extrañas en un bosque aislado. Avisado el obispo de la diócesis, Teodomiro, se excavó en la zona y se localizó un pequeño edificio funerario con restos humanos. Tras su examen, Teodomiro concluyó que se trataba de los restos de Santiago el Mayor y sus dos discípulos.

El hallazgo desencadenó un nuevo prodigio: miles de personas emprendieron un pe-

20 AÑO 4 Nº 18 MAYO 2023

ligroso viaje a Santiago de Compostela para encomendarse al Apóstol y venerar su tumba. Estos viajeros son los llamados peregrinos, término que, si bien en su acepción general define al viajero que por devoción o voto visita un lugar sagrado, en sentido más estricto y para un español católico, el peregrino es aquel que se dirige a la catedral de Santiago. Uno de aquellos primeros peregrinos fue el rey de Asturias Alfonso II quien viajó desde Oviedo poco tiempo después de lo anunciado por el obispo Teodomiro. El culto al Apóstol se extendió rápidamente y pocas décadas después ya era conocido en el mundo cristiano de la Europa Occidental. Las peregrinaciones, que a veces eran desplazamientos de grupos muy importantes, nacieron y se desarrollaron de manera es-

pontánea sin grandes apoyos civiles ni eclesiásticos hasta dos siglos después, cuando ya era un fenómeno de masas. Su origen, ya de por sí portentoso, asombra aún más cuando vemos que hoy en día, más de 1200 años después, mantiene un gran atractivo y un enorme poder de convocatoria.

Es fácil imaginar cuán largos, difíciles y peligrosos debieron

de ser esos desplazamientos en sus primeros siglos. Los visitantes llegaban de toda Europa, incluso de tierras tan lejanas como Suecia, en un viaje que podían durar muchos meses. Probablemente, gran parte de estos peregrinos vivirían verdaderas odiseas, enormes peligros y muchas penurias. Sin embargo, pese a todo, en los siglos XII y XIII, sea a pie o a caballo, se desplazaban hasta allá miles de personas, en una magnitud tal que, según estudios recientes, en el siglo XII superaron las 250.000 personas por año.

En la época medieval se consideraba que el peregrino era un enviado del cielo y por ello existía una enorme preocupación por ser hospitalario y se hacía un gran esfuerzo para ofrecerle apoyo espiritual y sanitario, al menos en las principales zonas de paso. La

AÑO 4 Nº 18 MAYO 2023 21
Tumba del Apóstol Santiago en el bosque de Libredón

mayoría de las instituciones hospitalarias para peregrinos y pobres se crearon gracias a las donaciones aportadas por comunidades religiosas, sedes episcopales, familias nobles, altos clérigos y, sobre todo, por los reyes. Los monarcas fundaron gran cantidad de hospitales en el Camino, manifestando así la voluntad de la Corona para practicar la virtud cristiana de la caridad y servir a Dios y a Santiago como Santo Patrono del reino.

Todas estas circunstancias configuraron varias rutas de peregrinación, o distintos caminos, que según la época que fuera ofrecían mayor seguridad y servicios a quienes los recorrían. De todos ellos, el Camino Francés es el más conocido y el de mayor tradición histórica. Esta ruta creada entre los siglos X y XII para llegar desde Francia hasta Compostela, aparece ya descrito en el año 1135, en el Códice Calixtino, obra que incluye varios libros y que en el quinto de los cuales se especifican los tramos de este Camino e informa con detalle los santuarios, las gentes, las comidas, las fuentes y las costumbres locales, por lo cual se

le considere el primer libro de viajes del mundo occidental.

A lo largo de los siglos las peregrinaciones y sus caminos sufrieron una enorme cantidad de vicisitudes, como guerras, pestes, caos y períodos de ruina, empero, tanto en épocas mejores como en las peores, el Camino de Santiago siempre es una ruta transitada, una vía de unión entre las personas y una fuente de desarrollo intelectual y comercial. De su importancia ya da fe Goethe, quien afirmaba que “Europa se hizo peregrinando a Compostela”.

Cuidar el Camino y proteger al peregrino ha sido

22 AÑO 4 Nº 18 MAYO 2023
“En la época medieval se consideraba que el peregrino era un enviado del cielo”

una constante de los poderes públicos proporcionando infraestructuras, apoyo humano y protección jurídica. En este aspecto, con los años se fue tejiendo una legislación uniforme, tanto laica como religiosa, aplicable a todos los peregrinos con independencia de su nacionalidad, es decir, una legislación que configura el Derecho Internacional.

El Camino de Santiago, Primer Itinerario Cultural Europeo y Patrimonio de la Humanidad, es una de las rutas de peregrinación más antiguas y principales de la cristiandad, así como una sólida raíz espiritual de Europa. A la espiritualidad y la cosmovisión (que interpretaba la Vía Láctea como un camino de almas rumbo al Paraíso) propias de los primeros tiempos, al Camino de Santiago se le han ido uniendo otras razones y otras visiones propias de cada época.

titivo y muchas veces hostil, la peregrinación a Santiago supone una alternativa vital y una invitación para compartir los valores humanos universales de siempre. Se puede peregrinar por un motivo espiritual, pero también puede ser un viaje interior (un tiempo de cambio y reflexión), una experiencia abierta para convivir y comprender a gente distinta o un tiempo lúdico viviendo el recorrido, el paisaje, la historia y la cultura compartida.

Es importante saber, sobre todo para el peregrino que inicia “su” camino, que la esencia del viaje es tanto el destino como el recorrido en sí mismo. Seguramente, los motivos que empujan a las personas no son únicos, sino

que se entremezclan y llegan al corazón y al alma de la gente de hoy en día. Por ello, 1200 años después, “el prodigio” se mantiene, pues solo en 2022, unas 450.000 personas han obtenido “la compostelana”, un documento que certifica haber recorrido a pie un mínimo del Camino, unos 120 km.

Hoy, en este siglo XXI, en un mundo globalizado, compe-

AÑO 4 Nº 18 MAYO 2023 23
“…la peregrinación a Santiago supone una alternativa vital y una invitación para compartir los valores humanos universales de siempre”
“Para la sociedad contemporánea, el Camino conserva los valores tradicionales, ayuda a construir Europa, conserva la “magia” y, sobre todo, transforma a las personas que lo viven”
Catedral de Santiago y la Plaza del Obradoiro
Enemigo invisible
Aland Bisso A. Médico Internista

Apenas tengo un vago recuerdo de todo lo sucedido. La gente lucía mascarillas de diverso tipo y me exasperaba cuando la llevaban mal puesta. Los pacientes pugnaban por ingresar a emergencias, pero el aforo era limitado y el personal insuficiente. El oxígeno escaseaba y ya no se encontraba una cama libre en ningún lado. “Esta ola nunca se acaba”, dijo un jefe de servicio, “ni siquiera llegamos a la cresta”, añadió.

No estábamos preparados para tamaña tragedia. La mascarilla, la careta facial protectora y el resto de vestimenta de bioseguridad que llevaba encima me sofoca-

ban. Cada día era peor. Al término de la jornada, apuraba mi llegada a casa y me dirigía directamente al baño para dejar la ropa en un sesto personal y luego tomar una ducha, solo después podía saludar a mi familia. Temía contagiarlos. No había expertos en el tema, no podía haberlos; el diagnóstico del primer paciente recién había ocurrido cinco meses antes. Todos opinaban: políticos, periodistas, gente de la calle y hasta médicos sin experiencia en el manejo de infecciones respiratorias. La televisión y la radio estaban atiborrados de comentaristas. Un día me invitaron a una corta entrevista radial. Me preguntaron “¿cuándo se acabará la pan-

demia y qué ofrece la ciencia para erradicar al virus?”. “No tengo respuestas”, contesté, “aún nadie las tiene”.

Las muertes se contaban por miles, pero mucha gente decía que esto era un psicosocial, un invento de los chinos. No tardaron en aparecer las recetas salvadoras. Desde lejía diluida en agua hasta drogas antiguas como ivermectina o hidroxicloroquina, pasando por grupos de oración, baños en aguas mágicas, amuletos, megadosis de vitaminas y gárgaras de agua con sal. Vivimos nuestra particular Edad Media. Los herejes éramos los médicos racionales, no ellos. Si opinabas diferente, la hoguera era encendida.

AÑO 4 Nº 18 MAYO 2023 25

Un día sentí una sofocación que se prolongó más allá de mi rostro libre de mascarilla. Un leve estremecimiento y escalofrío me invadieron, aunque afebril, mi pulso estaba acelerado. Temí lo peor. Ya no regresé a casa. Valeria, una joven asistente, me acomodó en una cama y el resto del personal me trató con diligencia. Perdí la noción del tiempo. Un viejo reloj de pared movía sus manecillas con exasperante lentitud. Me administraron oxígeno

y me colocaron una vía de hidratación periférica. Poco después, a través de un pasadizo en penumbra, pasé a la sala de radiología y me acostaron sobre una camilla dura y fría que lucía un metal con manchas de óxido. Sillas de ruedas y camillas pasaban raudas unas tras otras. Son diferentes las cosas cuando te conviertes en paciente y estás del otro lado. Nadie te explica nada. Ya no puedes disponer de tu tiempo, ya no te pertenece. El tomógrafo empezó a emitir ruidos chirriantes, la luz se hizo parpadeante y sentí una fuerte opresión en el pecho. Volví otra vez a mi estación inicial y me dijeron que mi familia ya había sido notificada, pero que no podía ingresar. “Que no me preocupe”. Un sin sentido ¿verdad? El reloj

de pared me miraba inmisericorde. Inicialmente, me preocupaba mi respiración, pero después perdí noción de ella. En un hálito de lucidez alcancé a escuchar una conversación detrás de la cortina que me separaba de otro paciente: “No hay recursos para todos, la prioridad la tendrán los pacientes jóvenes sin enfermedades crónicas terminales”. Muchos de mis pacientes adultos mayores con comorbilidades o aquellos con cáncer en mala evolución, no ingresaban a esa clasificación. Apenas llevamos tres meses de declarada la pandemia ¿Qué futuro nos esperaba?

Caí en un sueño profundo donde todo era negro y apenas había imágenes fugaces de monitores, tubos y gente a

26 AÑO 4 Nº 18 MAYO 2023
“Vivimos nuestra particular Edad Media. Los herejes éramos los médicos racionales, no ellos. Si opinabas diferente, la hoguera era encendida”

mi alrededor. Las voces iban y venían. Fantasmas anónimos, enmascarados. Voces lejanas, gente sin nombre; paciente inerte, invadido, indefenso.

El amanecer se mostró esplendoroso. Un sol radiante ingresaba por las ventanas y el cielo celeste lucía limpio, diáfano. Respiraba un aire puro. Me levante tranquilo. Vestía una túnica blanca impecable y salí al corredor de la sala de hospitalización. Algunos tenían el semblante cam-

biado y ya no aparecían tan fatigados como antes. Otros, en cambio, las mismas ojeras profundas, la mirada oscura e incierta; apurados y masticando una desesperanza que nunca se acaba. El personal médico y de enfermería laboraba sin tregua, sin sosiego. Rodrigo, el jefe de guardia, teléfono en mano, reclamaba a gritos la presencia de más personal. Valeria bolseaba incansable un ambú, y un enfermero no resistía el llanto por el dolor de estar atendiendo a su propia madre. Afuera, más pacientes esperaban atención. El patio adyacente a la emergencia había sufrido un cambio improvisado. Toldos, mamparas, pequeñas carpas, bancas, balones de oxígeno y algunos cajones que fungían de veladores. Un mobiliario de guerra

frente a un enemigo invisible. Una extraña neblina inundó el ambiente y al disiparse aparecí en otro ambiente. El reloj de pared tenía las manecillas detenidas. Los rostros y figuras furtivas cruzaban unas a través de otros. Busqué la salida y avancé por el corredor. Mi familia me esperaba en la puerta. Traté de abrazarlos, pero fue en vano. Sus rostros estaban deformados por la tristeza y el llanto. Nunca vi tanto desconsuelo. ¿Por qué? ¿Acaso yo no estaba ahí? Sus miradas traspasaron mi cuerpo. Recién lo comprendí. Quien les pertenecía era aquel cuerpo inerte que yacía cubierto por una mortaja negra, a quien ni siquiera podían abrazar en la despedida final y cuya próxima estación sería una cámara de incineración.

AÑO 4 Nº 18 MAYO 2023 27
“No hay recursos para todos, la prioridad la tendrán los pacientes jóvenes sin enfermedades crónicas terminales”

El médico y la inteligencia artificial (Parte 2)

Los avances en los algoritmos del aprendizaje automático (AA) están dando como resultado la replicación de muchas tareas médicas que actualmente requieren la experiencia humana por parte de los sistemas de inteligencia artificial (IA) a niveles de precisión simila-

res o superiores a los logrados por expertos humanos. En medicina, las aplicaciones de aprendizaje profundo se entrenan cada vez más con grandes cantidades de conjuntos de datos anotados, lo que libera a los especialistas médicos para que se concentren en tareas y proyectos

más productivos. El potencial de la IA en medicina es ilimitado y puede ser de gran ayuda para mejorar la prestación de atención médica en la práctica clínica. Los sistemas de AA pueden aumentar la precisión diagnóstica, aumentar la eficiencia de las operaciones exhaustivas, agi-

28 AÑO 4 Nº 18 MAYO 2023

lizar mejor el flujo de trabajo clínico, disminuir los costos de recursos humanos y mejorar las opciones de tratamiento. Sin embargo, el uso efectivo de la IA en medicina requiere competencias transdisciplinarias sinérgicas. En medicina, a pesar de los prometedores descubrimientos biomédicos y de biomarcadores recientes, la atención personalizada aún está lejos de la realidad y las nuevas terapias que surgen de los ensayos preclínicos rara vez se pueden traducir a la evaluación de su potencial diagnóstico y terapéutico.

Los algoritmos de aprendizaje profundo pueden manejar cantidades cada vez mayores de datos proporcionados por dispositivos portátiles, teléfo-

nos inteligentes y otros sensores de monitoreo móvil en diferentes áreas de la medicina. Actualmente, solo entornos muy específicos en la práctica clínica se benefician de la aplicación de la inteligencia artificial, como la detección de la fibrilación auricular, crisis de epilepsia e hipoglucemia, o el diagnóstico de enfermedades basado en el examen histopatológico o imágenes médicas.

La expresión “Tecnología Médica” es ampliamente utilizada para referirse a una gama de herramientas que pueden permitir a los profesionales de la salud brindar a la población una mejor calidad de vida al realizar un diagnóstico temprano, reducir las complicaciones, optimizar el tratamiento y/o brindar opciones menos invasivas, y reducir la duración de la hospitalización. Si bien, antes de la era móvil, las tecnologías médicas se conocían principalmente como dispositivos médicos clásicos (por ejemplo, prótesis, stents, implantes), la aparición de teléfonos inteligentes, dispositivos portátiles, sensores y sistemas de comunicación ha revolucionado la medicina con la capacidad de conte-

AÑO 4 Nº 18 MAYO 2023 29
“La implementación de una medicina mejorada es esperada por los pacientes porque permite una mayor autonomía y un trato más personalizado”

ner IA, herramientas (como aplicaciones) en tamaños muy pequeños. La IA ha revolucionado las tecnologías médicas y puede entenderse comúnmente como la parte de la informática que puede abordar problemas complejos con muchas aplicaciones en áreas con una gran cantidad de datos, pero escasa información y conocimiento.

Las tecnologías médicas inteligentes (es decir, impulsadas por IA) han sido recibidas con entusiasmo por la población en general, en parte porque permiten un modelo de medicina 4P (predictivo, preventivo, personalizado y participativo) y, por tanto, la autonomía del paciente, en formas que no podrían ser posibles; los teléfonos inteligentes se están convirtiendo, por ejemplo, en el elemento de referencia para completar y distribuir un registro de salud personal electrónico, monitorear funciones vitales con biosensores y ayudar a alcanzar un cumplimiento terapéutico óptimo , otorgando así al paciente el lugar como actor principal en la ruta de atención. El desarrollo de tecnologías médicas inteligentes está posibilitando el desarrollo de un nuevo campo en la medicina: la medicina aumentada, es decir, el uso de nuevas tecnologías médicas

para mejorar diferentes aspectos de la práctica clínica.

Actualmente no hay suficiente evidencia de nivel 1 para recomendar el uso rutinario de la IA en el cuidado de la salud para el apoyo a la toma de decisiones, lo que obstaculiza el crecimiento de la IA en el cuidado de la salud y presenta riesgos potenciales para la seguridad del paciente. Por lo tanto, concluimos que es importante realizar estudios clínicos sólidos para comparar los procesos de atención asistidos por IA y los resultados con las mejores prácticas actuales. Una evaluación rigurosa, sólida y completa de la IA en el cuidado de la salud ayudará a pasar de la teoría a la práctica clínica.

La IA generalmente se aplica a las tecnologías computacionales que emulan los mecanismos asistidos por la

inteligencia humana, como el pensamiento, el aprendizaje profundo, la adaptación, el compromiso y la comprensión sensorial. Algunos dispositivos pueden ejecutar una función que normalmente implica la interpretación humana y la toma de decisiones. El interés y los avances en las aplicaciones médicas de la IA han aumentado en los últimos años debido a la potencia informática de las computadoras modernas y la gran cantidad de datos digitales disponibles para su recopilación y utilización. La IA está cambiando gradualmente la práctica médica. Hay varias aplicaciones de IA en medicina que se pueden usar en una variedad de campos médicos, como prácticas clínicas, de diagnóstico, de rehabilitación, quirúrgicas y predictivas. Las tecnologías de IA pueden integrar, analizar e informar grandes volúmenes de datos a través de diferentes modalidades para detectar enfermedades y guiar las decisiones clínicas. Las aplicaciones de la IA pueden manejar la gran cantidad de datos producidos en medicina y encontrar nueva información que de otro modo permanecería oculta dentro de la megadata médica.

Podemos concluir que la implementación de la IA en la práctica clínica es un área

30 AÑO 4 Nº 18 MAYO 2023
“Las aplicaciones de la IA tienen un enorme potencial para aumentar la toma de decisiones de los médicos, mejorar los procesos de atención clínica y los resultados de los pacientes, y reducir los costos de atención médica”

de desarrollo prometedora que evoluciona rápidamente junto con otros campos de la medicina de precisión, como la genómica y la telemedicina. Si bien, el progreso científico debe seguir siendo riguroso y transparente en el desarrollo de nuevas soluciones para mejorar la atención médica, las políticas de salud deben centrarse en abordar los problemas éticos y financieros asociados con esta piedra angular de la evolución de la medicina.

Si bien, muchas habilidades serán específicas para la intervención de IA que se emplee, estas “cuestiones de competencia” son más amplias que las habilidades técnicas necesarias

para el uso de cualquier herramienta de IA o tipo de soporte inteligente. Todos los profesionales de la salud interactuarán con este tipo de tecnologías durante su práctica diaria y deberían “saber lo que necesitan saber” antes de utilizar un nuevo sistema. Las características del sistema tendrán un impacto profundo en la satisfacción del paciente y del médico, así como en las recomendaciones clínicas, los cursos de tratamiento y los resultados, por lo que los líderes del sistema de salud también deben “saber qué saber” antes de adoptar nuevas tecnologías en todas las empresas de la atención médica.

Referencias

• Nagendran Myura, et al. Artificial intelligence versus clinicians: systematic review of design, reporting standards, and claims of deep learning studies. BMJ, 2020, vol. 368.

• Suh, Hyo-Joong; Application of Artificial Intelligence in the Practice of Medicine. Applied Sciences. 2022, 12(9): 4649.

• Secinaro S, et al. The role of artificial intelligence in healthcare: a structured literature review. BMC Medical Informatics and Decision Making. 2021, 21(1):1-23.

AÑO 4 Nº 18 MAYO 2023 31
Los líderes del sistema de salud también deben “saber qué saber” antes de adoptar nuevas tecnologías en todas las empresas de la atención médica

Reflexiones sobre la ceguera

Aristóteles, el famoso filósofo griego, escribió en su libro Metafísica: “Todos los hombres por naturaleza desean saber. Asi nos lo indica el amor a los sentidos; pues, al margen de su utilidad son amados por sí mismos y el más apreciado es el de la vista. Y la causa es que, de los sentidos éste es el que nos da a conocer más y nos muestra más diferencias”. Esta certera afirmación ha sido demostrada desde tiempos remotos. Si el cono-

cimiento humano se adquiere a través de los sentidos, el 80% se recibe con la vista. Sin embargo, “el no ver no significa no hacer grandes cosas”, como lo han demostrado famosos personajes, invidentes que han destacado en diversas actividades del quehacer humano y son verdaderos ejemplos de vida. Todos ellos superaron la adversidad con coraje y tenacidad, convirtiéndose en celebridades que merecen ser reconocidos por su talento y valentía.

Lo antes expuesto se refiere a la ceguera física total, que la mayoría de casos habría podido prevenirse. Sin embargo, ésta va en aumento, lo cual representa una tragedia, no solo para el que la sufre sino para su entorno. Agrava la situación las consecuencias socio-económicas que esta afección conlleva.

Existen otras cegueras ficticias. Por ejemplo, la ceguera psíquica o pseudo ceguera que pertenece al grupo de

Ciego lazarillo de ciegos (Africa)

afecciones llamadas “sindromes conversivos”, voluntaria o involuntariamente simula e imita muy bien a la ceguera física, lo que obliga al especialista a ser cuidadoso en su diagnóstico, descartando previamente esfermedades orgánicas y fisiologicas del ojo.

La ceguera espiritual o religiosa, de la cual hay infinidad de citas en la Biblia; entre ellas: “Porque antes eras tinieblas, ahora eres luz en el Señor. Andad como hijo de la luz” ( Efesios 5.8), “Los ojos de los ciegos verán” (Isaias 29.18), y “El ojo es la lámpara del cuerpo. Si tu ojo está sano, todo tu cuerpo estará iluminado pero si tu ojo está malo, todo tu cuerpo estará en tinieblas”. (Mateo 6.2223). Concierne a los incrédulos . Los invidentes pueden tener luz en su alma pero en otros hay tinieblas en su espíritu .

La ceguera sentimental o amorosa que en el lenguaje popular tiene su expresión en “el amor es ciego” y “están ciegos de amor”, explica el porqué los que aman ciegamente no son concientes de la realidad, de lo malo y lo feo de su ser amado.

La ceguera mental, frecuente en los políticos, es un concepto figurado que

se refiere a la incapacidad de razonar en favor de las mayorías, por conveniencia personal o de grupo y por intereses mezquinos. Finalmente, la ceguera académica hace que vivamos en el enanismo intelectual, especialmente en países del tercer mundo.

En relación a la ceguera física, la OMS en su último informe considera que en el mundo hay alrededor de 220 millones de ciegos, y que la mitad se habría podido evitar con adecuada prevención y tratamiento. Esto significa que un 0.56 % de la población mundial es ciega. Las causas más importantes en países en desarrollo son las cataratas e infecciones oculares, especialmente en zonas rurales y familias de bajos recursos sin acceso adecuado a los servicios de salud.

adultos mayores. La ceguera ha afectado a personajes invidentes que han trascendido con su vida ejemplar, demostrando que “el talento nada tiene que ver con el ver o no ver”.

En el mundo musical, los invidentes más conocidos son: Stevie Wonder, ciego por retinopatía de la prematuridad, Andrea Bocelli, Ray Charles, y José Feliciano, por glaucoma congénito.

Asimismo, se señalan como causas de ceguera irreversible: diabetes mellitus, glaucoma, traumatismos oculares y degeneración retiniana en

AÑO 4 Nº 18 MAYO 2023 33
“Si tu ojo está sano, todo tu cuerpo estará iluminado pero si tu ojo está malo, todo tu cuerpo estará en tinieblas”
(Mateo 6.22-23)
Stevie Wonder Andrea Bocelli

status de los invidentes a nivel mundial.

Braille perteneció a una modesta familia radicada cerca de París. A los 3 años de edad perdió la visión de un ojo debido a una herida penetrante, causada por un punzón del taller de talabartería de su padre y del otro ojo por oftalmía simpática, rara afección Jorge Luis Borges, ciego por glaucoma

En la literatura, Luis Alber to Sánchez y Martha Hilde brant, el primero ciego por retinitis pigmentosa y la se gunda por glaucoma, y Jorge Luis Borges, famoso escritor argentino quien al pregun társele qué esperaba de la muerte, respondió: “Yo que estuve refugiado en la oscu ridad por muchos años, espe ro ver la luz con los ojos del alma”. Para ninguno de ellos la ceguera fue impedimento para seguir escribiendo sin menguar su intelecto.

La historia también nos cuenta acerca de los personajes que ayudaron a mejorar el

34 AÑO 4 Nº 18 MAYO 2023
“Yo que estuve refugiado en la oscuridad por muchos años, espero ver la luz con los ojos del alma”
(J.L. Borges)
Louis Braille, profesor y músico Sistema Táctil Braille ciego

autoinmune que cursa con uveitis y desprendimiento de retina, quedando totalmente ciego. Cuando cumplió los 10 años, ingresó al Instituto Nacional para jóvenes ciegos en París donde se graduó como maestro e inventó el sistema de lectura y escritura con el tacto que lleva su nombre.

Louis Braille (1809 - 1852)

Este método consiste en una serie de puntos en relieve que se interpretan como las letras del alfabeto, y otro para leer música. Braille enfermó de tuberculosis y murió prematuramente a los 43 años sin percatarse de la importancia del sistema que diseñó y que sigue sirviendo a millones de invidentes en todo el mundo.

Hellen Keller (1880 - 1968)

Perteneciente a una familia acomodada de Alabama, Hellen nació como una niña normal, pero a los 19 meses de edad padeció de encefalitis y, como consecuencia, atrofia de los nervios ópticos con ceguera y sordera total. Ante esta situación, sus padres contrataron a una institutriz de 20 años de edad que había sido ciega, llamada Anne Sullivan, quien la educó a través del lenguaje de señas. Y así se inició su trabajo en conjunto

y una amistad que duró casi 50 años.

Sullivan fue autorizada por sus padres para disciplinar a Hellen, una niña engreida. Le enseñó a hablar usando el método “Tadoma”, tocando los labios de las personas cuando hablaban. Por su talento, la niña no solo aprendió inglés, sino también francés, alemán, griego y latín. Asistió al Instituto Perkins para ciegos en Nueva York y se graduó “Cum laude” en el Radcliffe College, siendo la primera persona sorda y ciega graduada en dicha universidad. Keller se convirtió con tremenda fuerza de voluntad, en famosa oradora, activista, escritora, conferencista y defensora de los derechos de los discapacitados; mundialmente conocida y amiga de reyes, gobernantes y personajes importantes. Su vida y obra han dado un poderoso impulso a la lucha contra toda forma de invalidez.

ni cuan tierna es la sonrisa de un niño, ni podrá saber lo que es un amanecer o un atardecer, siempre vivirá en tinieblas. Pero, es más triste perder la visión por condiciones patológica prevenibles o tratables. Por ello es una gran responsabilidad de los gobiernos el programar campañas de prevención de la ceguera y poner al alcance de la población la atención primaria de la salud ocular.

Debe ser muy triste ser ciego de nacimiento, ya que esa persona nunca podrá apreciar cuan bella es una flor

AÑO 4 Nº 18 MAYO 2023 35
Hellen keller Hellen, de niña
Hellen Keller fue primera persona sorda y ciega en obtener un título universitario en el Radcliffe College

Canto a la vida

Cómo no cantar versos a la vida cuando esta gaviota amada, en su celeste vuelo, abraza con sus alas océanos sin linderos, gozosa, libre…

Cómo no cantar versos, ante el majestuoso roble que de pie abriga con sus hojas nidos de aves amigas.

Cómo no cantar a los niños y decirles: ¡la vida es poesía! Sus versos son los días regalados por el amor gratuito, inmensurable.

Cómo no cantar versos a la vida, si detrás de estas ráfagas de dolor aparecen miriadas de sonrisas que apacibles apagan tormentas: las mías, las tuyas, las nuestras.

(Washington, 6 octubre 2021)

Instrucciones para los autores

• Pueden publicar en MÁSKARA todos los profesionales de la salud. Excepcionalmente, podrá publicar cualquier otro autor que no pertenezca al campo de la salud, pero en calidad de invitado.

• Se dará prioridad a los temas sobre humanidades, filosofía, historia, arte y cultura en general. También pueden enviarse cuentos y poesía. Los temas de salud podrán considerarse a manera de ensayo periodístico, siempre y cuando sean de interés general para la comunidad, pero sin la característica narrativa de un documento científico que requiera ser publicado en una revista médica especializada.

• El texto debe ser original e inédito, escrito en Word procurando no superar las 1200 palabras, y enviarse al correo: revistamaskara@gmail.com

• El autor debe indicar su especialidad médica y nacionalidad, y también enviar una pequeña fotografía suya de hombros para arriba.

• Las fotografías que acompañen al texto deberán ser originales y de buena resolución. El Editor se reserva el derecho de añadir otras fotografías alusivas al texto, si fuese necesario.

• Los artículos completos (o resumidos) que ya hayan sido publicados por el mismo autor en otra revista o libro, sea impreso o virtual, deberán acompañarse de la bibliografía original y contar con la autorización editorial de la fuente primaria.

• Los autores también pueden enviar fotos artísticas originales o fotografía de sus propias pinturas. Estas deberán ser de alta resolución e indicar la técnica con la que fueron tomadas y el tipo de cámara utilizado. En caso de fotos de pinturas originales, el autor deberá indicarse el título de la pintura, sus dimensiones y la técnica con la que fue realizada.

AÑO 4 Nº 18 MAYO 2023 38

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.