31 minute read

LOS DIRECTIVOS HABLAN

Next Article
EDITORIAL

EDITORIAL

CIRILO ARNANDIS

PRESIDENTE COOPERATIVES AGRO-ALIMENTÀRIES CV

A PAGAR, LOS DE SIEMPRE

La escasez de determinadas materias primas y suministros, los problemas registrados en el transporte y el incremento de los precios de la energía, han desatado una crisis global postpandemia que mundial, amenazan la viabilidad económica de empresas de sectores variados y detienen la recuperación de la economía tras el freno que supusieron las medidas el avance del coronavirus. Parece que falta de todo: desde suministros básicos como el cartón, el papel, el aluminio o el vidrio, a manufacturas como los semiconductores, necesarios para la fabricación de los chips que se montan en vehículos, electrodomésticos o productos de electrónica de consumo. Evidentemente, por la aplicación de la más básica ley de la se han encarecido notablemente, más si tenemos en cuenta que los costes de fabricación también se han disparado por el incremento del precio de la energía y del gas.

NO PODEMOS REPERCUTIR LOS MAYORES GASTOS A NUESTROS CLIENTES PORQUE LOS PRECIOS EN NUESTRO SECTOR SE ESTABLECEN DE ARRIBA A ABAJO Y SOMOS EL ESLABÓN MÁS DÉBIL

El sector agroalimentario no escapa a las tensiones y los efectos de esta crisis global. Los incrementos de costes energéticos o del transporte se suman al los envases de vidrio, de los papeles empleados para la impresión de etiquetas, de los palés y de otros tantos productos necesarios para desarrollar nuestra acti afrontamos respecto a otros sectores de podemos repercutir a nuestros clientes esos gastos adicionales en los que incurrimos para producir.

y los productores somos el eslabón más débil de la cadena. En productos como los cítricos, además de esa incapacidad mani nos encontramos con otro grave condicionante: la desigualdad de los costes de producción de los países comunitarios frente a los de terceros países, que sigue pa desde orígenes como Brasil, Turquía, Egipto, Marruecos o Sudáfrica, pese al encarecimiento de los costes globales del que sigamos asistiendo a un récord tras tos países a nuestro mercado, en un escenario en el que las políticas comunitarias facilitan, además, su entrada en nuestras fronteras en detrimento de los intereses de los productores europeos.

La crisis global afecta también a los consumidores. La cesta de la compra se ha encarecido durante los últimos meses en precios de cara a la campaña navideña. Sin embargo, ese aumento del precio en el pun los diferentes eslabones de la cadena hasta márgenes intermedios, corremos el riesgo de que las tensiones propias del escenario actual solo se trasladen a dos grupos: los productores y los consumidores. Es decir, a pagar, los de siempre.

LUIS MIGUEL FERNÁNDEZ GERENTE DE COEXPHAL

LA ESCALADA DE COSTES PONE EN PELIGRO EL SUMINISTRO DE ALIMENTOS EN EUROPA

La evolución de los costes es algo que inquieta al sector. Por si la variabilidad de los ingresos fuera poco, ahora sumamos otra preocupación más. En el balance de la costes, hasta agosto, habían subido entre un no parece que tenga límite y ahora mismo esos datos quedan desactualizados. El coste de los insumos no para de crecer y, si la situación no se estabiliza, le pasará factura al resultado del sector en la campaña en curso. La producción y la comercialización son dependientes de inputs y otros componentes que requieren, en mayor o menor medida, elaboración y un transporte de materias primas desde zonas que quedan fuera de nuestras fronteras.

REPERCUTIR TODO EL AUMENTO DE COSTES SOBRE LA FASE PRODUCTIVA EN CAMPO PODRÍA DESINCENTIVAR LA COSECHA LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS TELECOMUNICACIONES IMPULSARÁN LA PRODUCTIVIDAD

clientes intermedios asumieran que no deben repercutir sobre la fase productiva en campo todo el aumento de costes, evitando equivocada porque pondría en serio peligro el suministro futuro de alimentos en Europa, al desincentivar la cosecha. Aún incluso cuando intenten buscar aprovisionamiento en otras zonas fuera del continente que puedan parecer más baratas.

Es inevitable que el consumidor asuma que va a tener que pagar algo más por alimentos perecederos, que implican un gran esfuerzo en las fases de cultivo y comercialización, los elementos fundamentales sobre los que pivota la producción y venta de frutas y hortalizas. Por supuesto, el consumidor está en su derecho de buscar productos alternativos, sin embargo, ninguno de ellos, muchos altamente procesados, podrá igualar las venta

Por otro lado, son pocos los mecanismos que tienen los agricultores y empresas para poder hacer frente al incremento de los gastos en el medio y corto plazo. Sin duda, a más sas van a contemplar acciones correctoras que incluyan el ahorro y la autogeneración energética. La oportunidad más destacada es el uso potencial de la energía fotovoltaica.

Por otro lado, hay costes, como los relacionados con el personal, que son difíciles de reducir. En esta vía, promover una gestión adecuada que haga aumentar la productividad, complementando con la progresiva automatización de las actividades más monótonas, ayudará a controlar los costes unitarios, que son los que nos deben preocupar. También la implementación de tecnologías de la información y las telecomunicaciones serán un impulsor de la productividad, lo que actividades y el ahorro de costes.

Nos encontramos actualmente en la primera fase de la campaña de invierno en brócoli y coliflor y, como es costumbre, la afrontamos con ilusión y responsabilidad, pero también con una honda preocupación debido a fac del control de las empresas y agricultores. No hablo ya de cuestiones geopolíticas como el medida a nuestra actividad, sino de la inusual y disparatada subida de costes en todos y cada uno de los procesos de nuestras empresas.

atisbar el escenario inflacionista en el que nos encontramos (y que el sector asumió y que se alcanzasen los niveles actuales y, sobre todo, que se mantuviera la incertidum que tener en cuenta que hablamos de un

ESTAMOS EN UNA SITUACIÓN EN LA QUE ES IMPOSIBLE AJUSTARNOS MÁS

JUAN MANUEL RUIZ SOLER

PRESIDENTE DE LA SECTORIAL DE BRÓCOLI Y COLIFLOR DE PROEXPORT

LLEGÓ LA HORA DE ASUMIR RESPONSABILIDADES

la fecha, pero no sabemos ni cuánto durará plazo con nuestros clientes.

que los costes han crecido progresivamente, mientras que los precios de nuestros produc ahí donde se ha demostrado la fortaleza y la resiliencia del sector, que se ha ido reinventando año tras año, adaptándose a las nuevas circunstancias y asumiendo esas subidas, pero que, de ningún modo puede, ni está preparado, para hacer frente a esos nuevos aumentos de costes tan espectaculares en tan corto espacio de tiempo y que, además, superan con creces los márgenes comerciales de las empresas y sus agricultores en la venta de sus productos. Estamos en una situación

Todos y cada uno de los integrantes de la cadena debemos ser conscientes de la crisis de costes que afecta a la economía a nivel mundial y adecuar los retornos a las nuevas circunstancias; si no, se corre el riesgo de que haya puntos de venta desabastecidos y empresas en grave riesgo de supervivencia (y todo ello con el consiguiente peligro de pérdida

La innovación y la mecanización son esenciales, y dos de las herramientas que tiene el sector para hacer frente a este tipo de situaciones; pero para invertir hay que mente, insostenible.

Tampoco debemos ralentizar el consumo a valore nuestros productos y permita la subsistencia del sector, adaptándose al escenario que nos toca sufrir en estos momentos.

La Región de Murcia es, y seguirá siendo, la principal productora de brócoli y coliflor en España. Son miles las toneladas que se pro y cada vez más a nivel nacional. También son muchos los actores que intervienen en el proceso desde que se planta un brócoli o coliflor hasta que se compra en los supermercados. La producción lleva años asumiendo su parte de responsabilidad, pero, sinceramente, hemos llegado a un punto en el que necesitamos que el resto de la cadena asuma la suya, bien reduciendo sus márgenes y/o pagando un poquito más que en los últimos años, de manera que el sistema sea sostenible y se pueda seguir abasteciendo a los mercados de productos frescos, saludables y con garantías.

en lo posible los canales intermedios que distorsionan y encarecen innecesariamente los productos que llegan al consumidor, que Es urgente e imperativo que la producción, el retailer y el consumidor busquemos el punto de equilibrio en el negocio para que todos tamos la gallina de la producción, se acabarán

MANEL SIMON DIRECTOR GENERAL DE AFRUCAT

DIGITALIZACIÓN, AUTOMATIZACIÓN, AUTONOMÍA ENERGÉTICA Y NEGOCIACIÓN CONJUNTA SERÁN CLAVES

Sin lugar a dudas, esta etapa inicial “postpandémica” ha implicado una falta de algunas materias primas (madera, ace to de precios de los insumos en todos los sectores. En especial, nuestro sector ha visto incrementado el costo de fertilizantes, materiales y productos de defensa sa de la energía eléctrica. La escalada de esta se podría llegar a entender una fase inicial de reequilibrio oferta-demanda, pero no una fase tan larga. Está claro que la geopolítica y las decisiones estratégicas de las

SI LA CRISIS DE COSTES SE MANTIENE, POR SUPUESTO QUE SUBIRÁN LOS PRECIOS

están condicionando el sistema para man que con la misma capacidad productiva de oferta y de demanda, hace dos años los precios de la energía fuesen más de la mitad que ahora.

En una situación permanente, sostenida y universal de incremento de costes, sin lugar a dudas, esto se debería repercutir tema de supervivencia. Evidentemente, insumos nos marcará el camino.

cuanto a si la subida de costes se mantendrá en el tiempo o es un tema circunstan bemos, la repercusión que podemos hacer sobre los precios de venta es inelástica. Pero si esto se mantiene, por supuesto que subirán los precios, será cuestión de tiempo y de utilizar la famosa frase “lo siento, a este precio, no es posible”.

NUESTRAS HERRAMIENTAS No nos queda otra que continuar tra procesos y no perder competitividad. serán claves, y en estas líneas estamos

En cuanto a la energía, mantenemos empresas, profesionalizada a través de un sistema de ‘subastas inversas de compras dinámicas’. Es decir, tenemos una lo que nos permite ser muy competitivos mento dado. En definitiva, se deduce que de actuaciones.

Por supuesto, la automatización es y será cada vez más una solución real. Solamente hay que mirar otros sectores alimentarios líderes en automatización como el de los lácteos o la automoción. A veces nos podemos encontrar que la deberán ser implementadas a la mayor brevedad. Aquí la inyección de las ayu sin duda, un catalizador.

ROBERTO GARCÍA TORRENTE INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA CAJAMAR CAJA RURAL

tiendo a una ruptura en las cadenas de suministro de muchas materias primas, que está la oferta de productos disponibles.

llevaron al cierre de muchas plantas indus ha incrementado espectacularmente el precio del acero, los tiempos de espera para muchos componentes electrónicos se han alargado durante meses, y hay dudas de que en los momentos del año de mayor consumo podamos disponer de algunos bienes a los que estábamos acostumbrados, como son la oferta de transporte marítimo se ha reducido considerablemente y los precios han

Paralelamente, los precios de los combustibles fósiles, y muy especialmente el gas des subidas, llevando a un encarecimiento de los costes de producción para muchas industrias, algunas de las cuales han reaccionado paralizando su actividad a la espera de una vuelta a la normalidad. En esas cir-

¿Y SI EL INCREMENTO DE COSTES LLEVASE A UNA REDUCCIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS?

a una parte importante de los fabricantes de abonos nitrogenados.

Todas estas situaciones están afectando, indudablemente, al sector agroalimentario. Tradicionalmente, uno de los principales factores de producción como son las semillas mostraban un proceso inflacionario medio

En los últimos tres años el factor que más se había encarecido había sido la mano de obra. Los sucesivos incrementos del salario mínimo interprofesional han provocado un valor que es muy relevante en aquellas producciones con mayores necesidades de mano de obra.

En el caso de la horticultura de invernadero, tal, con lo que, actualmente, se han situado

do por transformarse en estables, suponiendo un mayor esfuerzo de las empresas para último año, el sector agrario y, con mayor intensidad el hortícola, están viviendo una tormenta perfecta.

El aumento del precio de la energía ha hecho agua. Pero la paralización de las fábricas de fertilizantes está llevando a una espiral ascendente del precio de los mismos sin que seamos capaces de saber cuándo se estabilizarán y si, en algún momento, volverán a los niveles anteriores a la pandemia.

En estas circunstancias, producir actual que hace tres años. La pregunta inmediata cultores y sus empresas de trasladar estos incrementos hacia sus clientes y hacia los Me parece que la respuesta es, por desgracia, negativa.

han optado por cerrar sus centros de produc del sector agroalimentario adoptasen deci alimentos para todos?

FABRICANTES DE ABONOS NITROGENADOS HAN PARALIZADO SU ACTIVIDAD A LA ESPERA DE LA VUELTA A LA NORMALIDAD

De izq. a dcha., María del Mar García, especialista en el cultivo de tomate de Semillas Fitó; José María Román, director comercial de Comercial Ícaro Uno; y Celestino Méndez, gerente deAgrícola Perichán.

“COMER UN BUEN TOMATE NO TIENE QUE SER UN LUJO”

Semillas Fitó quiere impulsar el consumo de tomate verde de ensalada y, para lograrlo, se ha rodeado de productores de referencia que han encontrado en su variedad Carbonero el aliado perfecto para devolverle el sabor y el mercado.

POR: ISABEL FERNÁNDEZ

veces han oído, e incluso dicho, estas siete palabras? El bulo del tomate insípido ha calado en nuestra sociedad y ‘secuestrado’ nuestras cocinas desde hace muchísimo tiempo, pero

Carbonero es la variedad sobre la que gira la recuperación del sabor del tomate más tradicional para la casa de semillas. Se trata de un cuello verde para ensalada que llegó al mercado hace ya tres años y que, en tan poco tiempo, “ha logrado impulsar la categoría”, y especialista en el cultivo de tomate.

Ahora, y de la mano de las empresas murcianas Comercial Ícaro Uno y Agrícola Perichán, la casa de semillas da un paso más para devolver a esta tipología el posicionamiento que merece en los mercados, y que también de países terceros con costes de producción sabor del tomate de ensalada, el típico de la queremos que el consumidor reconozca su a este punto, matiza: “Comer un buen tomate UN COMMODITY PARA TODOS LOS BOLSILLOS Ahí radica la diferenciación de Carbonero con respecto a otros muchos tomates de ensalada; en su caso, el sabor está ga

como un producto gourmet no apto para todos los bolsillos, lo hace como un tomate de valor añadido a un precio asequible. dades que más valoran en Agrícola Perichán, y el motivo por el que han decidido los hogares un tomate de alta calidad a su gerente. Por su parte, José María Román, director comercial de Comercial “cuando un consumidor vaya a comprar

con las cadenas de supermercados para Mar García, quien apunta que el proyecto sigue abierto a la incorporación de nuevas de ensalada. Celestino Méndez, gerente de Agrícola Perichán

“OFRECER UN TOMATE DE CALIDAD A BUEN PRECIO ES RENTABLE PARA TODA LA CADENA“

En Agrícola Perichán somos productores de tomate de toda la vida y, precisamente por ello, apostamos por esta tipología tan tradicional. Actualmente, no hay otra variedad como Carbonero en el mercado y queremos que el consumidor lo reconozca como un producto de alta calidad a un precio asequible. Esto supone una oportunidad para todo el sector, ya que, si ofrecemos un buen tomate a un precio adecuado, será rentable para toda la cadena: el consumidor comprará más y nosotros también produciremos más. José María Román, director comercial de Comercial Ícaro Uno

“SI EL CONSUMIDOR ENCUENTRA UN TOMATE DISTINTO, REPETIRÁ SU COMPRA”

Queremos cambiar la idea preconcebida del consumidor sobre el tomate, que piensa que no sabe a nada. Para ello, debemos ofrecerle un producto de sabor, que le recuerde al tomate de toda la vida, y ese es Carbonero. Estoy convencido de que, si el consumidor encuentra un tomate distinto y que cumple sus expectativas, repetirá la compra. De momento, tenemos entre vemos aumentarlas a medida que crezca la demanda. Y es que, hasta ahora, estamos teniendo una respuesta muy favorable por parte de nuestros clientes.

LA TECNOLOGÍA NACIONAL CON SOLUCIONES DE ENVASADO GANA POSICIONES

La búsqueda por optimizar costes y adaptar su ingeniería a la demanda actual de envases obliga a las empresas hortofrutícolas a contar con un partner tecnológico de confianza que les garantice eficiencia y dinamismo ante las tendencias de mercado. En este ámbito trabaja la empresa de ingeniería almeriense Induser, que presenta numerosas novedades para esta temporada.

ALICIA LOZANO

El equipo de Induser en Fruit Attraction 2021

niería del envasado y potencia su imagen al mercado internacional con un moderno restyling de marca. A este le acompañan nuevos desarrollos de su gama para adaptarse a las tendencias actuales y crecer en otros productos, así como proyectos en las empresas más importantes del sector hortofrutícola y apertura de nuevos mercados.

posicionamiento es cada vez mayor a nivel nacional, pero registran un importante cre de han llevado a cabo nuevos proyectos en que esperan continuar potenciando. Además, su tecnología busca responder a las necesidades de, prácticamente, todos los productos hortofrutícolas. En esta tempora sector de fruta de hueso, con nuevas instalaciones de envasado en las empresas Tany núan desarrollando proyectos en arándano en entidades de referencia como Cartayfres, Eurocastell-La Caña.

les permite conocer muy bien el sector y sus necesidades, unido a un trato cercano con los fabricantes de envases y los supermercados para estar al día de las tendencias soleta”, sentencia Martínez.

NOVEDADES TECNOLÓGICAS

1. Estuchadora para envases de cartón. Nueva solución de envasado para productos como cítricos, manzana, kiwi y caqui, proyecto que desarrollan actualmente con Anecoop.

2. Máquina sellable. Se trata de un sistema que termosella el envase con un plástico en la parte superior de la bandeja y lo hace sin aplicación de calor, sino mediante adhesivo, permitiendo reducir el plástico y, lo más importante, poder volver a cerrar el envase, otorgando mayor vida útil al producto. Está enfocado para frutos pequeños como tomate cherry, uva, arándanos…

3. Embolsadora para bolsa de papel. El objetivo es sustituir el material plástico compostable, con celulosa y resistente a frutas como cítricos y aguacates.

YES, YOU KANZI!

La marca de manzanas Club Kanzi afronta una nueva campaña con el reto de crecer en los más de 14 países donde se comercializa a través de un mensaje que llegue a un amplio rango de consumidores.

POR: FERNANDO PEREA

organolépticas de esta marca, ganadora de varias catas frente a otras por su gran equilibrio entre dulzura y acidez. Pero este año la campaña de comunicación quiere centrarse en la energía que aporta la manzana, con valores similares a la banana y más fácil de digerir.

Para ello, desde Kanzi quieren transmitir al consumidor que las manzanas pueden ser ese snack o bebida energética que a veces tomamos cuando necesitamos “un poco más” para alcanzar nuestras tareas diarias. Nutricionalmente, las manzanas aportan esa energía que dia “in between moments”,

LA MARCA QUIERE INICIAR UN DIÁLOGO CON EL CONSUMIDOR, CREAR UNA CONEXIÓN Y, DE ESA MANERA, SE ACERCARÁ A KANZI

“Esta estrategia está creada en positivo, no queremos decir que otro producto es menos saludable, el consumidor lo sabe; sino tómate una Kanzi porque puede aportarte la misma energía de una manera más saludable”, comenta Tauber.

ACCIONES La marca quiere iniciar un diálogo con el consumidor, crear una co generación digital.

El eslógan que han elegido proviene de la combinación de estos elementos: la energía diaria, dando voz al consumidor, y un produc Yes, you can, se al consumidor que, si necesita un poco más, tiene a Kanzi como el complemento perfecto.

dor tienen una bebida o un snack energético, “para llegar a ese público debemos ser cool manzana es saludable, nosotros tenemos que conseguir que se ponga anuncio en redes sociales, recibieron muchas preguntas de menores pidiendo saber dónde podrían comprarla.

“LA ESTRATEGIA DE MARCA DEBE BASARSE EN CONECTAR CON LOS 5 SENTIDOS DEL CONSUMIDOR”

ANDY STALMAN, CEO DE TOTEM BRANDING

Ir más allá del atractivo visual del producto es el camino que hay que seguir en marketing en frutas y hortalizas, con el objetivo de conquistar los sentidos y las emociones del consumidor.

Debo reconocerlo públicamente: soy muy fan de los agricultores responsables. Admiro profundamente el trabajo en la tierra y con la tierra, el esfuerzo de trabajar todos los días dependiendo de tantos factores que uno no controla, con la valentía de enfrentarse a inundaciones o sequías, plagas, regulaciones y tantas otras amenazas y desafíos.

Dentro del sector de las frutas y hortalizas en España se viene haciendo un trabajo impresionante, digno de destacar y compartir, y creo que dos de las grandes líneas de actuación en el futuro serán la marca y la sostenibilidad.

MARCA Y BRANDING He tenido la oportunidad de compartir en diferentes foros, tanto presenciales como virtuales, la importancia estratégica de invertir en la marca y el marketing; no sólo para destacar, ser reconocido, diferenciarse, atraer y retener el talento, sino también para vender más y ser más rentable.

En todo esto, la pandemia ha traído consigo algunas cosas no tan malas, entre ellas, potenciar las ventajas competitivas del sector: recuperar una alimentación sana, saludable y sabrosa; mentalizarse sobre la importancia de consumir frutas y verduras en nuestra dieta; y una vuelta a la cocina ‘casera’, con productos frescos y naturales. Fruto de ello, es importante destacar que estamos ante una oportunidad para el sector, que debe aprovechar usando una estrategia de marketing que potencie los cinco sentidos del consumidor.

Porque es una realidad que las marcas que atraen a más de tres sentidos pueden aumentar su impacto y compromiso en más del 70%. Puede parecer un porcentaje exagerado, pero tiene mucho sentido si consideramos cómo estamos conectados. Así, en los últimos años, los investigadores que estudian el cerebro humano han descubierto varias formas nuevas en las que los sentidos, especialmente el olfato, están vinculados a la memoria y a la experiencia emocional.

En este ámbito, las frutas y hortalizas juegan con ventaja, porque cuando interactuamos con ellas, los 5 sentidos están conectados, mientras la mayoría de las marcas desarrollan sus estrategias basadas en la vista, por lo que quedan varios sentidos desconectados del consumidor. Y cuando se trata de

LAS FRUTAS Y HORTALIZAS JUEGAN CON VENTAJA, PORQUE CUANDO INTERACTUAMOS CON ELLAS, LOS 5 SENTIDOS ESTÁN CONECTADOS

permanecer en el inconsciente de las personas. Para una marca, tocar tantos sentidos como sea posible es estratégico.

Por tanto, en esta era digital, las marcas tienen que estar diseñadas para ofrecer una experiencia sensorial, a la vez que emocional, completa. Así, deberán comenzar a conectar con las emociones de los clientes. En este objetivo, mientras que la mayoría de industrias tiene que encarar cambios importantes, el sector hortofrutícola ya tiene hecho lo más difícil.

Las grandes empresas están incorporando los diferentes sentidos para enriquecer la experiencia de marca; las medianas y pequeñas también deberían comenzar a repensar sus propias estrategias para encaminarse hacia el éxito.

SOSTENIBLES Con el planeta, con las personas y con la cuenta de resultados. Hemos aprendido que abrazar la

LA MARCA Y LA SOSTENIBILIDAD SERÁN DOS DE LAS GRANDES LÍNEAS DE ACTUACIÓN EN EL FUTURO

del planeta y de las personas, pero la pregunta que muchos empresarios se hacen es: ¿qué

La pandemia aceleró también la necesidad de implementar políticas de sostenibilidad en las empresas. Ya no es una opción, sino una demanda social, una imposición regulada sumada a una necesidad para proteger la compañía contra futuros riesgos a nivel operacional o en su cadena de suministro. Y la mayoría de las empresas que apuestan por la sostenibilidad han demostrado que son más rentables y resistentes durante las crisis.

Porque desde una perspectiva de marca, la sostenibilidad también puede aumentar el compromiso y la motivación de los empleados y atraer talento (sobre todo a las generaciones Millenial y Z); incrementar la reputación de la marca; mejorar las relaciones con los stakeholders, desde clientes y proveedores a comunidades locales; y ayudar a mejorar la sociedad y, por tanto, el mundo. Además, la sostenibilidad ayuda a aumentar la competitividad, abrir nuevos mercados, reducir costes y riesgos en el medio y largo plazo, y estar más preparados ante cualquier tipo de nueva regulación gubernamental (europea o local) en relación al uso de la energía, agua o tratamiento y transporte de residuos, por ejemplo. De las marcas sostenibles crecen más rápido.

Se trata de un sector que nos demostró durante la pandemia, no solo lo esencial que es para el país y los consumidores, sino la capacidad de crear, hacer y superar cualquier escollo por grande o complejo que sea. Mientras en algunos sectores se habla de valentía, innovación y agilidad, los productores de frutas y verduras son valientes, ágiles e innovadores.

Siguiente parada, sin demoras ni escalas: el branding.

CONSUMIR CALABAZA EUROPEA TODO EL AÑO YA ES POSIBLE

Love Klabaza es el proyecto promovido por los principales operadores del sector en España y Portugal, con el respaldo de Sakata, para incentivar el consumo de esta cucurbitácea hasta convertirla en un básico de la cesta de la compra.

POR:ISABEL FERNÁNDEZ

UN CRECIMIENTO EXPONENCIAL La superficie cultivada de calabaza se ha duplicado en España en la última década, pasando de apenas 1.850 hectáreas en 2010 a las 3.500 actuales. Este crecimiento deja entrever el éxito de esta hortaliza entre los consumidores, aunque no españoles. De hecho, mientras el consumo per capita en nuestro país apenas alcanza los 500 gramos, en otros como Reino Unido (el principal consumidor europeo) supera los 6 kilos por persona y año; y si miramos a ultramar, las cifras son más estratosféricas, con un consumo medio, por ejemplo en Argentina, de 9 kilos.

SI ME QUIERES, ¡DAME CALABAZAS! Las cifras demuestran el boom de este cultivo en nuestro país, pero también el bajo nivel de consumo; de ahí que haya, y mucho, margen para crecer. Precisamente por ello, los principales operadores del sector en España y Portugal, con el apoyo de Sakata, líder en el mercado de la calabaza, han puesto en marcha el proyecto Love Klabaza con el objetivo de fomentar el consumo. Para ello, abogan por la divulgación de sus beneficios nutricionales, que apoyan en acciones promocionales, recetas o consejos para el consumidor.

Son muchas las propiedades de este producto, y también su versatilidad en la cocina; sin embargo, tradicionalmente, ha contado con un importante hándicap, la dificultad para pelarla. Hasta ahora. Y es que, la tipo butternut o calabaza cacahuete -de piel es más fina y que se puede pelar, incluso, con un pelador- se ha consolidado entre los productores y, de hecho, ya supone el 80% de las 200.000 toneladas producidas anualmente en España. Estas cualidades le han servido, además, para imponerse en los supermercados, que llenan sus lineales con producto fresco, pero también con calabaza pelada y troceada o en cremas.

UNA CONSERVACIÓN PROLONGADA Estrella es la variedad de butternut de Sakata que comercializan en exclusiva las empresas asociadas a Love Klabaza, y que destaca, sobre todo, por su conservación, que puede prolongarse hasta 7 u 8 meses.

“Normalmente, en España, tenemos calabaza entre septiembre y marzo, pero ahora, con Estrella, podemos prolongar la comercialización hasta mayo”, explica Joaquín Navarro, Product Promoter de Cucurbitáceas de Sakata. El único inconveniente radica, de momento, en las dificultades para introducir este producto en las grandes cadenas europeas, acostumbradas a la calabaza de contraestación hasta que arrancan las campañas locales. “Debemos demostrar a los supermercados que es posible tener calabaza europea de buena calidad en esos meses”, comenta Navarro, quien añade que, de lograrlo, aumentaría incluso la rentabilidad del sector, ya que “los precios en esas fechas son también mejores”.

LOVE KLABAZA FOMENTA EL CONSUMO A TRAVÉS DE LA DIVULGACIÓN DE LOS BENEFICIOS DE LA CALABAZA Y ACCIONES PROMOCIONALES

1. ¿POR QUÉ SE UNIERON AL PROYECTO LOVE KLABAZA PARA ACTIVAR EL CONSUMO NACIONAL DE CALA BAZA? 2. ¿HAY QUE APOSTAR POR EL BRANDING Y EL MARKETING PARA TENER UNA RESPUESTA POSITIVA DEL CONSUMIDOR? 3. ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS QUE QUIEREN ALCANZAR CON ESTE PROYECTO?

PIEDAD COSCOLLÁ RESPONSABLE DE MARKETING E IMAGEN CORPORATIVA DE ANECOOP.

CHRISTIAN PALACIOS DIRECTOR DE MARKETING DE VICENTE PERIS

“DEBEMOS EXPLICAR AL CONSUMIDOR QUE HAY CALABAZA MÁS ALLÁ DEL OTOÑO-INVIERNO”

1. El conjunto de nuestros socios productores de calabaza representa una parte importante de la producción española de esta hortaliza, por lo que consideramos muy interesante participar de forma activa en esta iniciativa.

2. Por supuesto que hay que apostar por el branding y el marketing. Es fundamental conseguir notoriedad y la confianza del consumidor, que cuente con el producto, aprenda a utilizarlo y se identifique con sus valores, y el branding y el marketing son los vehículos para alcanzar este ambicioso objetivo.

3. De manera generalizada, la calabaza es una hortaliza que se consume en los meses fríos y tiene un uso muy limitado en la cocina. En Valencia, por ejemplo, se suele utilizar para cocinar cremas vegetales o asada como postre. A través de la asociación, queremos explicar al consumidor que hay calabaza más allá del otoño-invierno y que es un ingrediente saludable y muy nutritivo que se puede emplear en muchos y variados platos.

“QUEREMOS QUE SEA UN ALIMENTO BÁSICO DE LA CESTA DE LA COMPRA”

1. La calabaza es uno de nuestros productos locomotora y contamos con variedades y formatos diferentes en I, IV y V Gama. Somos productores y comercializadores, por lo que la propuesta era fácil de aceptar, más aún cuando se mueve en los códigos de branding que trabajamos en Vicente Peris.

2. Cuando damos importancia y dotamos de contenido un proyecto atraemos la atención y generamos ventas. En Love Klabaza, estamos trabajando de manera conjunta con un equipo formado por los principales operadores del sector, preparando un presupuesto adecuado y compartiendo buenas ideas de marketing que pronto serán una realidad a través de acciones de comunicación online y offline.

3. Pretendemos consolidar la calabaza como un alimento básico de la cesta de la compra durante todo el año, que los consumidores la vean como un ingrediente versátil, con usos variados y en más recetas. Nuestro objetivo es incluirla en el día a día de las familias.

JAVIER GARCÍA DIRECTOR COMERCIAL DE SURINVER

“ES EL MOMENTO DE MOSTRAR AL CONSUMIDOR TODOS SUS BENEFICIOS”

1. Creemos fundamental participar en iniciativas como Love Klabaza, de modo que, cuando Sakata nos presentó el proyecto, no podíamos perder la oportunidad de formar parte. Por un lado, porque somos conscientes de que es un producto muy rico y versátil al que aún le queda mucho recorrido en la cocina y le falta conocimiento entre los consumidores. Y, por otro, porque nuestra misión es ayudar a mejorar la vida de las personas con una alimentación sana y sabrosa, y la calabaza tiene muchísimo que aportar. llegar al consumidor. Un ejemplo perfecto es la labor online de Love Klabaza, creando contenido atractivo que comunica al consu prepararla, recetas, etc. Por supuesto, todos estos esfuerzos en marketing y comunicación tienen sentido porque detrás hay un producto bueno y versátil, y unos productores muy comprometidos.

3. El objetivo es fomentar su conocimiento. Es el momento de mostrar al consumidor todas las ventajas de la calabaza para que la considere un ingrediente más en la cocina.

DURABILIDAD, RESISTENCIA Y RESPETO AL MEDIO AMBIENTE, LAS DIRECTRICES DE LA PLASTICULTURA ACTUAL

FRANCISCO BUENDÍA RESPONSABLE DE CALIDAD DE NATURPLÁS INDUSTRIAL

En las últimas décadas, el sector agrícola se ha ido especializando en pro tanto mecánica como química, y que son menos nocivos para el medio ambiente. Esa misma tendencia se ve plasmada en los plásticos utilizados en los invernaderos.

En cuanto a la durabilidad, se están investigando aditivos que atesoren efectos sinérgicos con los estabilizantes comúnmente utilizados y que, conjuntamente, son capaces de incrementar de forma notable el tiempo de vida del plástico agrícola. En este grupo, cabe destacar la trizaina y sus derivados. Dichos compuestos químicos se utilizan como absorbedores de la radiación ultravioleta y muestran una gran sinergia en presencia de estabilizantes HALS-NOR (Hindered Amine Light Stabilizers). Estos dos aditivos aumentan la durabilidad del plástico y su resistencia frente a agentes químicos, especialmente contra el azufre.

En lo que respecta a las propiedades mecánicas, la incorporación de polietileno lineal metaloceno de baja densidad (mLLDPE, por sus siglas en in tico sin verse afectadas sus propiedades mecánicas. Dada la complejidad para extruir estos productos, se necesitan líneas de co-extrusión multicapa que garanticen la correcta integración del mLLDPE.

Por último, el sector de la plasticultura es consciente de los efectos del cambio climático, y por ello, se están desarrollando y comercializando productos biodegradables que son capaces de descomponerse en el suelo tras su vida útil. Generalmente, los plásticos biodegradables se entierran tras su uso para favorecer la acción de los microorganismos que transforman dichos productos en agua, biomasa y dióxido de carbono, aumentando la fertilidad del suelo.

UPL REINVENTA LA SOSTENIBILIDAD CON SU PROGRAMA NPP

La compañía ha presentado NPP -Natural Plant Protection-, una nueva unidad de negocio global que pone el foco en la sostenibilidad, minimizando su impacto en el planeta.

POR: FERNANDO PEREA

Presentación de su nuevo programa NPP en la localidad sevillana de Adriano.

NPP -Natural Plant Protection- actuará como una marca independiente, consolidando la cartera de biosoluciones existentes de UPL y su red de laboratorios e instalaciones de I+D en todo el mundo, que actualmente representa el 7% de los ingresos totales de la empresa. “Nuestra misión es contribuir a la sostenibilidad ambiental, la resiliencia de los agricultores y a mejorar las cadenas de valor alimentarias en todo el mundo”, comenta Carlos Pellicer, Global Chief Ope ción apuntó a un reto que “se ha convertido en nuestra apuesta estratégica y diferencial”: capturar una gigatonelada de carbono de la atmósfera en los próximos años.

La cartera de productos NPP desempeñará un papel vital al abordar los puntos débiles de los cultivos, incluido el estrés abiótico, la salud del suelo, los residuos y el manejo de las resistencias, tanto en los mercados agrícolas desarrollados como en desarrollo.

Una de sus mayores fortalezas es la capacidad de la empresa para realizar una polinización cruzada de la innovación en todas las regiones, comprendiendo y aprendiendo de las necesidades de un mercado para aumentar la velocidad y penetración en otro.

En la presentación, acompañaron a Pellicer, Natalie Hummel, Head NPP Research Platforms & NAT de UPL, y Fabio Torretta, la división NPP. Torretta explicaba que “tenemos la oportunidad de convertir la agricultura en un actor principal frente al cambio climático y eliminar grandes cantidades de CO2 del aire. Hemos visto la evolución del clima, cada vez más extremo, y traemos NPP como una de las herramientas que pueden aplicarse en cualquier lugar del mundo”.

TENEMOS LA OPORTUNIDAD DE CONVERTIR LA AGRICULTURA EN UN ACTOR PRINCIPAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO LAS INSTALACIONES DE NPP

• 9 plantas de fabricación • 6 laboratorios (formulación / I+D) • 7 estaciones experimentales

PLAN GLOBAL DE 4 AÑOS PARA LA SOSTENIBILIDAD

• 2021: Nace NPP, comienza el plan de UPL para reinventar la sostenibilidad. • 2023: Aceleración del progreso en los puntos débiles, la I+D y el proceso regulatorio. • 2025: NPP, el líder global reconocido en soluciones sostenibles.

‘Mayor rendimiento, menor impacto’ es uno de los mensajes reiterados por Hummel, y que pasa por innovar en la mejora del uso del agua y de los nutrientes para eliminar contaminación, reducir el estrés de las plantas, aumentar la cantidad de materia orgánica en el suelo o implementar la tecnología para retener carbono.

This article is from: