D
LOS DIRECTIVOS HABLAN
CIRILO ARNANDIS PRESIDENTE COOPERATIVES AGRO-ALIMENTÀRIES CV
A PAGAR, LOS DE SIEMPRE La escasez de determinadas materias primas y suministros, los problemas registrados en el transporte y el incremento de los precios de la energía, han desatado una crisis global postpandemia que mundial, amenazan la viabilidad económica de empresas de sectores variados y detienen la recuperación de la economía tras el freno que supusieron las medidas el avance del coronavirus.
NO PODEMOS REPERCUTIR LOS MAYORES GASTOS A NUESTROS CLIENTES PORQUE LOS PRECIOS EN NUESTRO SECTOR SE ESTABLECEN DE ARRIBA A ABAJO Y SOMOS EL ESLABÓN MÁS DÉBIL 14
MERCADOS Diciembre 2021
Parece que falta de todo: desde suministros básicos como el cartón, el papel, el aluminio o el vidrio, a manufacturas como los semiconductores, necesarios para la fabricación de los chips que se montan en vehículos, electrodomésticos o productos de electrónica de consumo. Evidentemente, por la aplicación de la más básica ley de la Q se han encarecido notablemente, más si tenemos en cuenta que los costes de fabricación también se han disparado por el incremento del precio de la energía y del gas. El sector agroalimentario no escapa a las tensiones y los efectos de esta crisis global. Los incrementos de costes energéticos o del transporte se suman al ĝ Q los envases de vidrio, de los papeles empleados para la impresión de etiquetas, de los palés y de otros tantos productos necesarios para desarrollar nuestra acti N a# ° afrontamos respecto a otros sectores de ĝ b 1 podemos repercutir a nuestros clientes esos gastos adicionales en los que incurrimos para producir. a9 æ b 0 ® ĝ y los productores somos el eslabón más
débil de la cadena. En productos como los cítricos, además de esa incapacidad mani® ® ĝ Q nos encontramos con otro grave condicionante: la desigualdad de los costes de producción de los países comunitarios frente a los de terceros países, que sigue ĝ % pa desde orígenes como Brasil, Turquía, Egipto, Marruecos o Sudáfrica, pese al encarecimiento de los costes globales del N . Ě Q Q que sigamos asistiendo a un récord tras ă tos países a nuestro mercado, en un escenario en el que las políticas comunitarias facilitan, además, su entrada en nuestras fronteras en detrimento de los intereses de los productores europeos. La crisis global afecta también a los consumidores. La cesta de la compra se ha encarecido durante los últimos meses en >BlQ precios de cara a la campaña navideña. Sin embargo, ese aumento del precio en el pun ® æ los diferentes eslabones de la cadena hasta N 3 márgenes intermedios, corremos el riesgo de que las tensiones propias del escenario actual solo se trasladen a dos grupos: los productores y los consumidores. Es decir, a pagar, los de siempre.