Revista Montes. Número 149, III trimestre 2022

Page 74

www.revistamontes.net

Gestionemos activamente los bosques para que nos cuiden

A primeros del mes de julio finalizaba en Lleida el 8º Congreso Forestal Español. Ha sido un congreso con una gran participación, tanto en inscripciones como en comunicaciones, lo que demuestra que había un gran interés por asistir después del retraso obligado de un año que nos impuso la trágica pandemia de la COVID-19. Había ganas de volver a encontrase físicamente y de comunicar, transmitir, divulgar y debatir sobre los nuevos resultados que nos han aportado los estudios realizados en estos años y sobre los retos que el devenir plantea a nuestro sector. Es por todos conocido el papel crucial que el medio forestal puede jugar en los grandes problemas que tiene a día de hoy nuestra sociedad. Mucho se ha escrito y debatido sobre este rol clave del sector forestal en estos retos y este congreso no fue menos, aunque con algunos matices diferentes. El más llamativo fue la elocuente unanimidad que desde todos los foros, mesas de debate o talleres se concitó para realizar una llamada a la necesidad de abordar la GESTIÓN FORESTAL, con mayúsculas, de nuestros montes. No se puede esperar más para abordarla. Es nuestro gran reto en la actualidad; ahora o nunca. No hacer nada ya no puede ser una alternativa. Las perturbaciones bióticas o abióticas -teniendo en cuenta que se acaba la era de la extinción de los incendios forestales-, exigen una decidida gestión forestal, al igual que lo hacen también la crisis energética, el despoblamiento rural o el cambio de nuestro modelo económico hacia una economía baja en su huella de carbono. Hay que poner en valor nuestro sector, su renovabilidad, para hacer frente a estos grandes retos.

Esta gestión forestal debe recuperar el carácter integrador que implica el propio término, evitando que se contrapongan conceptos como producción versus conservación; conservar es gestionar y, por tanto, producir, como ya acuñó la Estrategia Mundial para la Conservación de la Naturaleza en 1989. Hay que conservar aprovechando, para garantizar la disponibilidad de los recursos que nos garantice poder implementar la bioeconomía y así facilitar, también, la adaptación de otros sectores, como el de la energía o la construcción. Es muy importante que seamos conscientes, y así debemos divulgarlo, de que solo una gestión forestal activa es la que nos garantizará que nuestros bosques sean y sigan siendo unos sumideros óptimos del carbono atmosférico, al permitir su adaptación a las nuevas condiciones, asegurando su supervivencia y regeneración, así como la provisión continua de servicios ecosistémicos a la sociedad. Esta gestión deberá favorecerse y generalizarse mediante el establecimiento de unos instrumentos económicos, como por ejemplo créditos climáticos o hídricos, que contribuyan a financiar esta transformación, con la voluntad última de alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible fijados por diferentes agendas internacionales.

Lagestiónforestalactiva garantizarálasupervivenciay regeneracióndenuestrosbosques ante las nuevas condiciones

Es verdad que su implementación no está exenta de dificultades, empezando por la velocidad con la que se producen los cambios en la actualidad, que hacen necesario que la gestión forestal se realice con un cierto grado de incertidumbre y que se apoye en los resultados que puedan aportar estudios que se realicen con diferentes escalas espaciales y temporales, a partir del establecimiento de redes de seguimiento y de ensayos permanentes. Los modelos de gestión forestal que se desarrollen en los documentos de planificación deben integrar esta incertidumbre y satisfacer un mayor número de objetivos simultáneos, en lugar de maximizar uno en detrimento de otros, para así integrar la producción, conservación de la biodiversidad, gestión del agua, mitigación del cambio climático y otros servicios ambientales. En la implementación de estos modelos, la geoinformática forestal es ya una valiosa herramienta.

La necesidad de esta gestión forestal activa debe ser demandada a nuestra clase política y debe ser divulgada a la sociedad. Parafraseando un eslogan muy conocido, “Gestionamos los bosques para que ellos cuiden de nosotros”.

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 [3] Editorial

SUMAR I O

EDITA: Colegio Oficial y Asociación de Ingenieros de Montes

DIRECTOR: Francisco Javier Gordo Alonso COORDINADORA DE REDACCIÓN: Isabel Ramírez Grand CONSEJO DE REDACCIÓN: Miguel Cabrera Bonet Colegio Oficial y Asociación de Ingenieros de Montes Genoveva Canals Revilla UNEmadera

José Ceballos Aranda Servicio Territorial de Medio Ambiente, Ávila. Junta de Castilla y León

Miguel Esteban Herrero Universidad Politécnica de Madrid

Javier María García López Servicio Territorial de Medio Ambiente, Burgos. Junta de Castilla y León Jordi Gené Sera Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Catalunya - INCAFUST

Antonio López Santalla Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN)

Fernando Magdaleno Más Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina (MITECO) y UPM Rosa Mª Marazuela Esteban Zumain Ingenieros S.L.

Jorge Mongil Manso Universidad Católica de Ávila José Luis Rodríguez Gamo Consultor Senior Alberto Rojo Alboreca Universidad de Santiago de Compostela Sandra Sánchez García Centro Tecnológico Forestal y de la Madera de Asturias CETEMAS Mª Azahara Soilán Cañás

Axencia Galega da Industria Forestal (XERA) - CIS Madeira Ricardo Vélez Muñoz Sociedad Española de Ciencias Forestales Colaboradores en la revisión de artículos: Fernando García Robredo (UPM) Santiago Martín Alcón (Agresta S.Coop.)

COLABORADORES INSTITUCIONALES: ANDALUCÍA: Manuel Romero Ortiz ARAGÓN: Ignacio Pérez-Soba Díez del Corral

ASTURIAS: Alejandro Oliveros García BALEARES: Oriol Domenech Agenjo CANARIAS: Luis Fernando Arencibia Aguilar CASTILLA LA MANCHA: Miguel Genaro Aguilar Larrucea CASTILLA Y LEÓN: Asier Saiz Rojo

CATALUÑA: Cristina Montserrat Rodríguez

EXTREMADURA: Enrique Hidalgo-Barquero Pizarro GALICIA: Verónica Rodríguez Vicente

LA RIOJA: José Antonio Martínez Garrido

MADRID: José Luis Rodríguez Gamo MURCIA: Roque Pérez Palazón

NAVARRA: Ana Isabel Ariz Argaya

PAÍS VASCO: Alejandro Cantero Amiano

VALENCIA: Constancio Amurrio García Redacción y Administración: C/ Cristóbal Bordiú, 19-21. 28003 Madrid Teléfono: 91 534 60 05 redaccion@revistamontes.net secretaria@revistamontes.net Diseño: Fernando Ruiz Lobato

Maquetación e Impresión: Editorial Solitario S.L. ISSN 0027-0105

Depósito legal M-20978-1984

Suscripción anual nacional: 32 €

Suscripción anual extranjero: 42 €

Ejemplar suelto: 10 € + gastos de envío Descuento librerías: 10 % Cierre de edición de este número: 23 de junio

Editorial

03

Gestionemos activamente los bosques para que nos cuiden

Actualidad

Reflexionar tras los grandes incendios

Entrevista

María Dolores Pascual Vallés

Presidenta de la Confederación Hidrográfica del Ebro

“EnelcaminohacialasostenibilidaddelaDemarcación,lagestióndela superficieforestalesclaveparalagestióndelagua”

Técnica y Divulgación25

x Uso de tracción animal en labores selvícolas para la restauración de turberas en Galicia [pág. 25]

x Extensión del Cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN 4) mediante técnicas LiDAR en Extremadura [pág. 32]

x Tercera generación de mejora de Eucalyptus globulus Labill., tras sucesivas selecciones para la tolerancia a la enfermedad de las manchas foliares [pág. 40]

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 [4]
19 06
J. M. Feliz de Vargas Pereda

50 Opinión

x El toro bravo, una raza de bovino adecuada para la gestión silvopastoral de la dehesa

x Municipios: los grandes perjudicados en los proyectos forestales de absorción de CO2

La Encina de la Peana

Iniciativas de captura de carbono en la Unión Europea

La Revista MONTES es un medio de comunicación que trata de difundir, entre la sociedad, estudios, proyectos y técnicas de naturaleza educativa, científica o cultural, relativas al mundo forestal y al medio natural en el sentido más amplio.

El material (textos, fotografías…) que se publica en la Revista Montes, es facilitado por las personas que lo firman, y son ellas las responsables del contenido de sus trabajos.

La Revista Montes acepta, de buena fe, que este material es inédito y pertenece a quienes lo firman, o que disponen de los permisos pertinentes. Además dichos contenidos no son necesariamente compartidos por los editores de la revista.

La Revista Montes cumple con los criterios de calidad editorial del CSIC y Latindex.

Reconocimiento

El verano de 2022 debería marcar un punto de inflexión en la gestión de los grandes incendios forestales. La Revista Montes quiere hacer una reflexión sobre el tema, en la presente campaña, contando con la introducción por parte de un comunicador de gran rigurosidad y con la colaboración de seis directores de extinción, referentes en el ámbito nacional entre otros expertos. A todos ellos, les damos las gracias por elaborar los textos en un breve plazo, restando tiempo a su descanso estival, así como a los colaboradores que han aportado un material gráfico inédito. La Revista Montes quiere reconocer públicamente la labor de los que forman parte, directa o indirecta, del operativo de extinción de incendios. Ánimo, compañeros, y gracias por estar ahí.

70 Infraestructura

verde urbana

Los 120 parques y jardines públicos más importantes de Madrid

74 Fue noticia

www.revistamontes.net

www.linkedin.com/company/montes-revista-forestal www.facebook.com/revistamontes

www.twitter.com/RevistaMontes @RevistaMontes

Foto portada: Foto satelital (Sentinel2) del gran incendio forestal iniciado el 11 de julio de 2022 en el Ladrillar (Cáceres), donde se aprecian el pirocúmulo de convección y el frente de llamas a fecha de 13 de julio, característicos de un comportamiento extremo del incendio, que impide su ataque directo. Autor: ESA (2022). Sentinel-2B, ESA remote sensing data.

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 [5]
Revista impresa en papel que procede de bosques gestionados de forma sostenible y fuentes controladas
54 Actividad colegial 64 Internet forestal 65 Árboles singulares
66 Mundo forestal
80 Cine 81 In memoriam 82
Directorio de empresas
Incendio de Monsagro (Salamanca, 12 de julio de 2022), llegando a Las Serradillas proveniente del sur (Cáceres). Quemó monte mediterráneo y repoblaciones de pino silvestre y pinaster Pereda
J. M. Feliz de Vargas

Reflexionar tras los grandes incendios

Ignacio Pérez-Soba Diez del Corral

Funcionario del Cuerpo de Ingenieros de Montes del Gobierno de Aragón, ha realizado guardias de coordinador provincial y de director de extinción de incendios forestales durante veinticinco campañas consecutivas. Ha publicado estudios acerca de los falsos mitos sobre incendios forestales, y en 2021 pronunció sobre ese tema una conferencia en el Ateneo de la Universidad de Zaragoza, disponible en YouTube. En este verano de 2022, y como decano autonómico en Aragón del COIM, ha tenido numerosas intervenciones acerca de los incendios forestales en medios de comunicación audiovisuales como TVE1, Antena 3 TV, Canal 24 horas, Aragón TV, Aragón Radio y Onda Cero.

En este verano de 2022, la presencia de los incendios forestales en los medios de comunicación, con la consiguiente alarma social, ha sido abrumadora, como no se veía desde hacía años. Sin duda, este ha sido, en cuanto a incendios, uno de los que los profesionales forestales llamamos “año malo”. Ahora bien: si en lugar de hacernos trampas al solitario comparando 2022 sólo con las dos décadas inmediatamente precedentes (para hablar “del siglo XXI”, cuando no hemos vivido ni un cuarto de él), acudimos a los datos históricos un poco –no demasiado– más lejanos, se comprueba que este año está muy lejos de los peores valores registrados tanto de superficie quemada como de número de grandes incendios forestales (GIF). Recordemos (porque parece que casi todo el mundo lo ha olvidado) que en 1978 fueron afectadas por los incendios en España casi 425.000 ha; en 1985, casi 484.500; en 1989, más de 407.000; y en 1994 (año grabado en la memoria de muchos profesionales forestales, e incluso de quienes por entonces aún estudiábamos la carrera), más de 437.600, cifras mucho mayores que las que se pueden esperar para todo 2022. Y si nos fijamos en el número de GIF, de nuevo las cifras de hace treinta o cuarenta años son impresionantes: frente a 50 GIF padecidos en 2022 (hasta el 14 de agosto), hubo 153 en 1978, 160 en 1985, 104 en 1986, 98 en 1989 y 88 en 1994. Entonces, ¿“tampoco ha sido para tanto”, por decirlo en lenguaje llano? No es así. Ha habido sensa-

cionalismo en algunos medios, pero es obvio que sí que “ha sido para tanto”: en primer lugar, claro está, por el doloroso fallecimiento de tres personas (entre ellas, un brigadista forestal), pero también por aspectos de los incendios que son cualitativos, y que por tanto no detectan los indicadores cuantitativos que antes hemos citado. El cambio cualitativo que se ha hecho especialmente evidente este año –y que muchos llevaban tiempo anunciando sin más efecto en la clase política que el del sonido de lluvia contra los cristales– es que los GIF han sido especialmente grandes, virulentos e impredecibles, y que, en consecuencia, han sido muy difíciles de extinguir y han causado multitud de riesgos, y de daños, a bienes y personas que no forman parte de los dispositivos de extinción. Incendios muy grandes y de evolución muy violenta ha habido desde hace mucho (así fue el incendio de San Martín de Valdeiglesias, Madrid, en agosto de 1966, que quemó 20.000 ha), pero la confluencia sobre nuestros montes, en este momento histórico, de los efectos del cambio climático con los de la acumulación de décadas de muy insuficiente inversión en gestión forestal, causan que cada vez sean más frecuentes y, por lógica, muchas veces simultáneos. La sociedad se ha alarmado con razón, porque los incendios le angustian durante muchos días, porque ve que hay varios a la vez, y porque hay muchas más personas damnificadas.

Se suele decir que 1994 marcó un punto de inflexión en los incendios forestales en España, ya que todos los indicadores sobre número de incendios, GIF y superficie afectada mejoraron significativamente desde entonces. Esta evolución favorable, sostenida durante décadas, fue un logro muy importante que se explica en gran parte por la mejora de los dispositivos de extinción de incendios forestales, tanto autonómicos como de la Administración General del Estado. Pero resultan claras dos cosas: que esa mejora se hizo (sin que tuviera por qué ser así), desnudando a un santo para vestir a otro y quedando desnuda la gestión forestal; y que los sistemas de extinción creados a partir de 1994 van alcanzando lo que en economía se llama la utilidad marginal mínima, pues no dan más de sí, por mucho que incrementemos su número. En lo que se refiere a pequeños incendios, prácticamente han resuelto el problema, y en cuanto a los muy grandes, se encuentran a menudo con poca capacidad material de

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 [6]

actuar con eficacia en los frentes verdaderamente preocupantes, porque son inatacables. En ambos casos, es absurdo asignar más medios; en todo caso, aún mejores.

Por eso, y ya que desgraciadamente la clase política española parece necesitar desastres para atender un problema, del mismo modo que 1994 sirvió para mejorar de forma histórica los medios de extinción (con los defectos que fueran), sería muy bueno que 2022 sirviera para iniciar con decisión mejoras en todos aquellos aspectos ligados a la prevención de incendios y a la gestión forestal que llevan tanto tiempo postergados o simplemente olvidados. Todo ello, a partir de una reflexión pausada, y basada en argumentos técnicos sólidos, ya que este problema es muy complejo. Es de lamentar, de hecho, que con frecuencia se le quieran aplicar soluciones improvisadas y efectistas, nacidas de un

perfecto desconocimiento de las ciencias forestales y del medio rural, y que se revelan en el mejor de los casos como inútiles, y en el peor, como contraproducentes.

Me parece por tanto una excelente idea que la revista Montes presente ya mismo las reflexiones de seis técnicos con amplia experiencia en incendios forestales (tanto en su extinción como en su prevención y análisis). Y, de hecho, basta leer estos textos para ver que, aunque se han escrito de forma independiente, acaban señalando problemas y soluciones similares, que no surgen de la impresión que pueda causar un año concreto, sino del poso de muchos años de experiencia a pie de monte. Espero que este debate se enriquezca y amplíe, y sobre todo que sus conclusiones se atiendan a la hora de tomar decisiones legislativas y presupuestarias. S

Foto satelital (Sentinel2) del gran incendio forestal (GIF) iniciado el 11 de julio de 2022 en el Ladrillar (Cáceres), donde se aprecian el pirocúmulo de convección y el frente de llamas a fecha de 13 de julio, característicos de un comportamiento extremo del incendio, que impide su ataque directo. Fuente: ESA (2022). Sentinel-2B, ESA remote sensing data Nota: Dado que los incendios de más de 500 ha se consideran grandes incendios forestales (GIF), se indica así en las fotografías de los que lo son (literalmente como gran incendio o con las siglas)

Incendios forestales ¿Qué está pasando?

Doctor Ingeniero de Montes en la especialidad de Selvicultura por la Universidad Politécnica de Madrid. Jefe de la Sección de Promoción Forestal y de la Sección de Gestión Forestal II del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Ávila de la Junta de Castilla y León. Ha participado en la dirección de extinción a lo largo de 30 campañas de incendios forestales y en varios simulacros y ejercicios internacionales en la materia. Así mismo, trabaja en procesos de regeneración y restauración de terrenos afectados por incendios forestales.

Estamos viviendo un verano trágico para nuestros montes. Las estadísticas de incendios forestales proporcionan datos tan alarmantes como inauditos y la superficie calcinada no para de crecer. ¿Qué está pasando? ¿Qué ocurre ahora que no pasara hace años? ¿Existe un motivo que justifique esta situación?

Desde mi punto de vista, el problema es complejo y, como tal, no tiene respuesta sencilla. Las razones que han provocado esta situación son múltiples y pertenecen a ámbitos muy diferentes. Es su confluencia espacio-temporal la que da lugar a una situación tan dramática como la que estamos viviendo. Trataré de explicarme:

En el origen del problema, y por su importancia, destaca el cambio del modelo de sociedad que ha experimentado nuestro país en los últimos cincuenta años. La población en muchas zonas rurales prácticamente ha desaparecido y, con ella, los usos tradicionales, los aprovechamientos forestales, el consumo de leñas y la ganadería. Además de la pérdida cultural que esto supone, los montes han incrementado enormemente su biomasa, convertida en potencial combustible, en sus tres estratos: pastizal, matorral y arbolado, generalizándose una continuidad vegetal que antes no existía, por la presencia de ganado y el aprovechamiento de leñas, fundamentalmente, y que ahora resulta muy peligrosa en caso de incendio.

Es lo que ahora se entiende como “montes sucios”, expresión tan equivocada como dañina. La sociedad demanda que los montes

Puesto de mando avanzado en el gran incendio (GIF) de Santa Cruz del Valle (Ávila, agosto 2022). De izq. a dcha.: capitán Valverde, de la Unidad Militar de Emergencias; José Francisco Hernández Herrero, delegado territorial de la Junta de Castilla y León en Ávila; Ángel Iglesias Ranz, director técnico de extinción (Ávila); Nélida Calvo Peña, técnico de puesto de mando avanzado

Esnecesariogenerar discontinuidadesque puedanseraprovechadas porlosequiposde extinción en caso de incendio

“estén limpios”, pero los montes no son jardines. El medio rural no es un impoluto y gigantesco parque temático para visitarlo los fines de semana, con sus ciervos, conejos y ardillas jugueteando entre los árboles. Nuestros montes son, además de tesoro de biodiversidad, fuente sostenible de riqueza y de trabajo, y el entorno sobre el que se sustenta una economía que suma, a los aprovechamientos tradicionales, un enorme potencial de actividades turísticas, recreativas, deportivas y sociales. Por eso, los montes tienen que estar correctamente gestionados, para sacar de ellos su mayor rentabilidad favoreciendo su dinámica natural de regeneración y maximizando su biodiversidad. Y además de ello, hay que dotarlos de toda una infraestructura de defensa contra incendios de la que carecen actualmente, uno de cuyos elementos consiste en generar discontinuidades que puedan ser aprovechadas por los equipos de extinción en caso de incendio. Tal vez ese inapropiado concepto de “montes limpios” pueda explicarse mejor así, porque la pretensión de que los montes se conviertan en “jardines” está fuera de cualquier justificación ecológica y es inabordable desde el punto de vista económico. Y todo ello entendiendo que tan solo un tercio de los montes españoles son de titularidad pública, objeto de la mayor parte de la financiación. En los montes privados, la dificultad de su gestión, la atomiza-

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 [8] Actualidad
Junta de Castilla y León

ción de la propiedad, la escasez de fondos para su cuidado, además de otras complicaciones jurídicas y administrativas, hacen que el problema resulte aún más complejo.

Sí, pero… ¿Por qué ahora hay tantos grandes incendios? Mientras los políticos se enredan en estériles debates terminológicos, las estaciones meteorológicas nos muestran objetivamente la realidad: episodios cada vez más prolongados de temperaturas inusualmente altas o muy altas, sin precipitaciones, con valores de humedad relativa del aire extremadamente bajos y con vientos fuertes y cambiantes. Estas son las condiciones que estamos sufriendo a lo largo de este verano y que nos están llevando a enfrentarnos con incendios cuyo comportamiento resulta prácticamente imposible de predecir. Donde antes podíamos encontrar oportunidades, ahora nos enfrentamos a una sucesión de trampas que generan situaciones pocas veces vistas y que elevan el riesgo para el operativo de extinción hasta límites inasumibles, eliminando la posibilidad de atacar directamente el frente de llama. Y esto también hay que explicarlo a la sociedad: sencilla y tristemente, hay momentos y lugares en los que el fuego supera nuestra capacidad de ex-

tinción, independientemente del número de medios disponibles.

Y aquí entra la tercera cuestión. Los operativos de extinción. ¿Están bien dimensionados? Esta es otra demanda acuciante de la población, pues ante la catástrofe, todos los medios parecen pocos. Evidentemente, más hidroaviones, autobombas, cuadrillas, helicópteros, bulldozers, etc., reducirían los tiempos de respuesta, pero tampoco garantizarían la supresión de los grandes incendios. Y el coste del operativo se dispararía, probablemente a costa de disminuir aún más el dinero destinado para la gestión. No creo que se trate de una cuestión de cantidad, sino de calidad.

Tenemos un considerable margen de mejora, especialmente en lo que concierne a la organización, especialización y tecnificación. Hay mucho camino por recorrer en determinados aspectos para conseguir un incremento en la eficacia del operativo y una forma de conseguirlo es profesionalizar y especializar al máximo sus miembros. Hay que garantizar puestos de trabajo estables, dotarles de medios y formación. La solución no será fácil, pero hay que poner medios y voluntad para encontrarla. De lo contrario, volveremos a encontrarnos el próximo año ante nuestra incapacidad como sociedad. Unos reivindicando medios, o estabilidad laboral, otros fingiendo sorpresa ante el problema, y el verdadero protagonista, el monte, desamparado ante su principal enemigo, el fuego que año tras año va aumentando su capacidad destructora. S

Gran incendio (GIF) de la Sierra de la Culebra (Zamora), noche del 16 al 17 de junio de 2022

Actualidad
Nos estamos enfrentado con incendioscuyo comportamiento resultaprácticamente imposibledepredecir
Tragsa

Trabajar a largo plazo

Desde 1994 ha trabajado en distintas facetas de la lucha contra los incendios forestales, primero en puestos operativos y, desde su puesta en marcha en 2003, en el Centro para la Defensa contra el Fuego (CDF) de la Junta de Castilla y León, centro encargado a nivel regional de la formación, educación y estudios e investigación en la materia. Desde 2004, participa en el operativo de la provincia de León como técnico de guardia, cargo al que corresponde la dirección técnica de extinción cuando se moviliza por incendio.

En otoño será el momento de realizar un análisis en profundidad del difícil episodio de incendios forestales que estamos viviendo este verano. Es preciso sacar conclusiones y aplicar lo aprendido de cara a las emergencias futuras, considerando que en próximos años se repetirán situaciones similares. Las causas que han llevado a esta situación no

tienen fácil solución y no van a cambiar a corto plazo. En el momento de escribir este texto, a mitad del verano, solo se quiere apuntar algunas reflexiones desde la perspectiva de la dirección técnica de extinción, comentadas durante las guardias con los compañeros.

Es preocupante la aceleración de la drástica transformación del paisaje forestal, caracterizada por el gran incremento y la continuidad del combustible vegetal, como consecuencia de la despoblación extrema y el abandono de la mayoría de los usos del territorio. Es un hecho general en la península, pero especialmente acusado en el noroeste, donde la influencia atlántica facilita notablemente el crecimiento y la regeneración de la vegetación.

Sobre este paisaje se desarrollan con facilidad incendios fuera de capacidad de extinción. En este contexto, la continuidad de la cubierta vegetal en el territorio es determinante. La mayoría de las islas de áreas cultivadas o pastizales que ofrecían oportunidades para la extinción han desparecido, lle-

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 [10] Actualidad
Gran incendio forestal (GIF) en Boca de Huérgano (León, 10 de agosto de 2022), amenazando al núcleo de población J. Huertas

Lamayoríade los cultivos opastizales queofrecían oportunidades paralaextinción handesparecido

nándose de matorral espontáneo. Y las infraestructuras lineales se han mostrado claramente insuficientes. En la gestión del territorio se requiere prestar atención al mantenimiento de las discontinuidades estratégicas. Para ello, las quemas prescritas y controladas son una herramienta de gran utilidad. Sigue estando pendiente contar con un marco normativo para su ejecución, y más con la reciente limitación establecida en la ley de residuos.

Otro factor crítico es el desarrollo de la vegetación en el entorno inmediato de la mayoría de los pueblos. La escasa y envejecida población prácticamente ya no realiza ninguna actividad sobre estos terrenos. Esto conlleva que los grandes incendios amenacen casi siempre a núcleos de población. La indiscutible prioridad de la protección de la población hace que se centren en esta misión los medios de extinción, determinando en muchos casos una mayor propagación por terreno forestal. Se hace necesario trabajar en una solución a este aspecto, que se pueda mantener en el tiempo.

A la realidad territorial se suma la persistencia, en el noroeste, del arraigo ancestral del uso del fuego para el control de la vegetación como una de las principales causas de los incendios.

Laindiscutibleprioridadde laproteccióndelapoblación hacequesecentrenenesta misiónlosmediosdeextinción, determinando en muchos casosunamayorpropagación porterrenoforestal

Ante este complejo escenario, se requiere trabajar a largo plazo. La gestión forestal es uno de los pilares para ello, aunque entendiendo sus limitaciones. Este verano hemos visto cómo han ardido masas arboladas con una selvicultura llevada “por el libro”. Y es difícil gestionar la enorme extensión de matorrales sin uso. Ahora bien, la gestión forestal es esencial desde el punto de vista socioeconómico, como vía para recuperar el vínculo perdido entre la sociedad y el medio. Las medidas técnicas deben ir acompañadas por programas educativos orientados a difundir los principios de la gestión y la realidad de los incendios forestales, modificar el uso del fuego sin control, y promover la prevención.

Por otro lado, la tendencia hacia condiciones meteorológicas más desfavorables parece clara, y ha de incorporarse a la gestión del territorio como factor importante.

Sin embargo, todo apunta a que la presión social y mediática y las urgencias políticas se traducirán en medidas de carácter inmediato, más orientadas a paliar los efectos. Todas las mejoras de los operativos serán positivas y más que bienvenidas, pero no evitarán continuar ante el mismo escenario. Con la perspectiva de pocas soluciones en un horizonte próximo, conviene realizar un mayor esfuerzo en la formación y el entrenamiento, buscando estar lo mejor preparado posible para la gestión de este tipo de emergencias. S

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 [11]
GIF en el Parque Natural Baixa Limia - Serra do Surés, en el término municipal de Lobeira (Orense, 25 de agosto de 2022). Un cambio de viento aceleró el avance de la cola del incendio y provocó un nuevo frente cuya intensidad y virulencia imposibilitaron el ataque directo Tragsa

Reflexiones desde el incendio de Ateca (Zaragoza, julio de 2022)

Ingeniero Técnico Forestal por la UPM. Funcionario, jefe de sección de Sanidad Forestal en el Servicio Provincial de Zaragoza del Dpto. de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón. Veintiún años participando en las campañas de incendios en Aragón, donde ha desempeñado todos los puestos de un técnico. Director de extinción en GIF como Torre las Arcas 2007, Aliaga 2009 o Ateca 2022. Coordinador regional de medios en GIF como Calcena 2012 o Castanesa 2012. Autor de un libro sobre riesgo de incendios forestales en la provincia de Teruel y ponente sobre incendios en diferentes cursos.

El incendio de Ateca (Zaragoza, 18 de julio de 2022) no es el mayor en cuanto a superficie quemada de la última década en la provincia, pero ha supuesto un salto cualitativo: si hasta ahora los grandes incendios aragoneses no permitían el trabajo efectivo en los frentes durante 24 o como máximo 36 horas, en este incendio no fue posible trabajar con efectividad hasta transcurridas casi 72 horas de su comienzo, período durante el cual se produjeron varias situaciones de peligro para los combatientes y estuvo a punto de quemarse un pueblo (Moros).

La efectividad de losdispositivos de extinción ante los incendios normales ha alcanzado su máximo

La mayor parte de los montes quemados en el incendio de Ateca cuentan con proyecto de ordenación en vigor. De las 3.000 ha de pinares repoblados quemados, con una función hidrológica importantísima dada la alta torrencialidad de estas ramblas, en los últimos quince años se habían realizado trabajos culturales en alrededor de 715 ha. En concreto se ejecutaron 270 ha de primeras claras comerciales, 400 ha de clareos acompañados por poda y 45 ha de podas. Se habían establecido dos parcelas permanentes de seguimiento de los tratamientos, se habían comenzado, aún con poca cuantía, trabajos de enriquecimiento específico en las zonas

aclaradas, y se habían realizado trabajos de creación y mantenimiento de infraestructuras. No puede hablarse en este caso de montes cuya gestión forestal estuviese abandonada. El mundo científico lleva ya años alertando de que, debido al calentamiento global, el periodo en el que se pueden producir grandes incendios se va a alargar y los grandes incendios van a ser más virulentos. Y desgraciadamente este año hemos comprobado ambas teorías, con los grandes incendios ocurridos a mediados de junio y la trágica ola de grandes incendios de mediados de julio. Se abre por tanto un nuevo escenario, que polariza aún más el fenómeno de los incendios forestales:

o Por un lado, los incendios “normales”, que son más del 95 % de los eventos, para los que tenemos sistemas de extinción altamente eficaces, y para los que un aumento de la gestión forestal en todos sus sentidos (selvicultura, ganadería, prevención de incendios, infraestructuras viarias, depósitos de agua, etc.), que modifique los combustibles y los paisajes, sin olvidar por el camino la biodiversidad, es una herramienta imprescindible.

o Por otro, estos grandes incendios forestales que, debido a las condiciones meteorológicas extremas, queman con altísima intensidad casi de forma independiente a la carga de combusti-

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 [12] Actualidad
@112Aragon (Twitter)
Álvaro Hernández en el puesto de mando avanzado del GIF de Ateca (Zaragoza, noche del 18 al 19 de julio de 2022), de pie en el centro, junto a la pantalla

ble, no dando oportunidades para la extinción en ataque directo y dificultando en gran medida el empleo de fuego técnico, comportamiento que se mantiene durante días, haciendo casi inevitable la aparición de amenazas para poblaciones, núcleos habitados y todo tipo de infraestructuras rurales y agroganaderas, y para los cuales la principal política preventiva pasa, necesariamente, por la lucha contra las causas y por tanto su no aparición.

La equivocada y contraproducente política seguida en las últimas décadas de derivar más del 80 % de los presupuestos disponibles para la gestión forestal hacia el crecimiento de los dispositivos de extinción, no puede seguir. La efectividad de estos dispositivos ante los incendios normales ya no puede crecer, ha alcanzado su máximo. Lo que necesitamos ahora, de forma urgente, es modificar los paisajes (y aguantar la decisión, porque no se hará en breve plazo).

cabe iniciar una política decidida de lucha contra las causas: sin ignición no hay incendio. La desgraciada y paradójica causa del incendio de Ateca no lo puede dejar más claro: los días de meteorología extrema, que somos capaces de identificar con suficiente antelación, han de limitarse o incluso prohibirse las actividades en el medio natural, con la misma antelación, por más que nos pese y conlleve críticas de todo tipo. Si no, las igniciones en estos días nos llevarán a repetir lo que luego calificaremos de desastres. S

Los días de meteorologíaextrema, han de limitarse o inclusoprohibirse las actividades en el medio natural

Cabe, sin embargo, mejorar los medios que ya tenemos: contamos en el país con 17 sistemas de extinción diferentes; analicémoslos y aprendamos unos de otros. Contamos por parte de la Administración General de Estado con el modelo de las BRIF, de alta eficacia y en las que los directores de extinción confiamos plenamente; ampliémoslo e imitémoslo en todas las comunidades autónomas; y con el apoyo muchas veces insustituible de los aviones anfibios, potenciémoslo. Reservemos para la UME, con su enorme capacidad de movilizar personal y medios, las tareas de defensa de personas y bienes, y potenciemos los medios con alta capacidad de ataque directo.

Y frente a los grandes incendios, actuales y del futuro, sólo

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 [13] Actualidad
Loque necesitamos ahora deformaurgente es modificar los paisajes
Monte quemado tras el gran incendio forestal (GIF) en Ateca (Zaragoza, julio 2022), a pesar de la correcta selvicultura C. Rodríguez Pérez

Cuando la prevención clásica ya no sirve Hacia una gestión del paisaje

Juan Pedro García Alonso es Ingeniero de Montes por la UPM, Máster en Gestión de Fuegos Forestales por la UdL y Máster en Incendios Forestales, Ciencia y Gestión Integral (másterFUEGO) por las Universidades de Lleida, Córdoba y León. Se inició en materia de incendios forestales en 2005 en Castilla-La Mancha, donde ha proseguido su carrera profesional, desde 2010 como funcionario de carrera. En 2013 fue nombrado técnico de Prevención y Extinción, y en 2018 asumió la dirección del COP de Ciudad Real con la creación de dicha plaza. Ha participado en la primera misión técnica de asesoramiento de la Comisión Europea en materia de prevención de incendios a un país miembro (Portugal, 2018), y en diversas misiones de asesoramiento técnico nacionales e internacionales, como representante de INFOCAM.

Juan Bautista García Egido es Ingeniero de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid, Máster en Gestión de Fuegos Forestales por la UdL y Máster en Incendios Forestales, Ciencia y Gestión Integral (másterFUEGO) por las Universidades de Lleida, Córdoba y León. Actualmente es jefe del Departamento de Extinción de Incendios Forestales de la empresa pública de la Junta de Castilla-La Mancha, GEACAM, S.A. Ha sido instructor de Operaciones de extinción y prevención de incendios forestales con maquinaria pesada en numerosas Administraciones de España y Portugal, y forma parte del Módulo de Expertos en Incendios Forestales del Gobierno de España en el Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea.

En la presente campaña de incendios forestales, España ha entrado en la lista de países que, tras Estados Unidos, Australia, Portugal o Grecia, han sufrido simultaneidad de incendios de muy alta intensidad (eventos extremos de incendios forestales) que están poniendo en jaque distintos dispositivos de extinción en distintas regiones del país, acabando con la vida por el momento de dos personas y quemando en la mitad del año tanta superficie como la media de los años anteriores.

Basta decir que los efectos del cambio climático son evidentes, sequías prolongadas aderezadas de intensas olas de calor, con fuertes rachas de viento, que hacen que las masas forestales, además de estresadas, se encuentren totalmente disponibles para arder en largos periodos de tiempo. Y es que muchas de ellas están quedando claramente fuera de su estación.

La prevención tal y como se ha planteado hasta ahora, ya no sirve. Hemos dejado atrás la época de la extinción y nos encontramos en la de la gestión del paisaje. Las políticas conservacionistas basadas en la inacción y la prohibición son un fracaso desde hace décadas y el resultado hoy lo estamos viviendo. Sin embargo, los incendios forestales están mutando y aún no estamos viendo su etapa de desarrollo más avanzada. Hay cuatro pilares básicos para mitigar las afecciones que los incendios forestales causan a personas, bienes y medio natural:

Laspolíticas conservacionistas basadas en la inacciónyla prohibiciónson un fracaso desde hacedécadasyel resultadohoylo estamos viviendo

h Gestión del paisaje: a través de gestión forestal, ganadería extensiva y cultivo de zonas agrícolas. Fomentar la extracción de biomasa de los montes es parte fundamental de la solución, en una doble vertiente: apostar por la bieconomía con el uso de madera y otros productos forestales renovables y de la bioenergía, maderas y leñas como fuente de suministro energético. A todo ello, aña-

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 [14] Actualidad
Juan Pedro García Alonso Juan Bautista García Egido

dir un diseño de áreas preventivas basadas en áreas estratégicas de gestión, adaptadas a la nueva tipología de incendios. Las quemas prescritas deben ser otro elemento clave, siendo una herramienta más en esa gestión, aunque aún existen entre el colectivo técnico algunas voces injustificadas que están en contra del uso del fuego en los ecosistemas.

h Políticas de conservación: deben redireccionarse hacia la actuación proactiva, y no pasiva, y la regulación de usos y actividades por compatibilización, incluida la prevención de incendios, y salir de los postulados de las normativas de los años 90, basados en la prohibición como principal herramienta de la inacción, fruto de un ecologismo contemplativo.

h Modernización de los dispositivos de extinción: actualización tanto en materia de prevención de riesgos laborales, como en estabilidad temporal (todo el año) y en procedimientos de trabajo, implementando un sistema de manejo de emergencias (si no lo tienen) y especializando al personal con

convenios colectivos que redunden en la profesionalización de los bomberos forestales. Es prioritario disponer de organizaciones de alta fiabilidad (HRO, High Reliability Organization, por sus siglas en inglés), exitosas en evitar catástrofes/accidentes, en entornos complejos expuestos a factores de riesgo, con alta capacitación y especialización técnica. Se deben seleccionar y formar al más alto nivel, equipos de operaciones especiales y mandos intermedios y superiores para la dirección y ejecución de determinado tipo de maniobras en estas emergencias. No se cuestiona que el personal técnico haga bien su trabajo; lo que se demanda es la necesidad de una especialización profesional para ingenieros de montes e ingenieros técnicos forestales responsables de las operaciones de extinción, en definitiva. Caso que podría asemejarse a un médico de medicina general, cuyo trabajo nadie

Detalle de trabajos en ataque directo y paralelo de la maquinaria pesada (haciendo hasta ocho pasadas con siete equipos de maquinaria) que logró contener el avance del GIF de Monsagro (Salamanca) en el sector oeste, durante toda la noche siguiente, una vez disipado el pirocúmulo

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 [15] Actualidad
Lasquemas prescritas deben ser una herramienta clave enlagestión
Esprioritario disponerde organizaciones de alta fiabilidad con alta capacitacióny especialización técnica
J. P. García Alonso

cuestiona, pero no elimina, en ciertas ocasiones, la necesidad de especialistas como cirujanos, básicos para afrontar determinadas intervenciones de mayor especialización.

h Colaboración e información con las poblaciones locales: es necesario concienciar y hacer partícipes del problema a las poblaciones locales, sean poblaciones rurales o urbanas, sobre todo en las franjas de interfaz urbano-forestal. La población debe conocer los riesgos de la zona donde viven y ser partícipes activos de las soluciones planteadas, para poder tener comunidades más resistentes y resilientes al fuego. Debe quedar claro que en las manos de los profesionales (en muchos casos al mando de ingenieros de montes e ingenieros técnicos forestales) está la responsabilidad de velar no solo por los bienes forestales, sino por las vidas y los bienes de las personas.

Puesto de mando avanzado en el Paso de Lobos, bajo Peña Francia (Salamanca, julio 2022). Ejemplo de colaboración entre CCAA en el GIF de Ladrillar (Cáceres) y Monsagro (Salamanca). En primer plano, de izq. a dcha.: Alfonso Agudo, jefe de logística; Sergio Santa, analista de la UNAP (Unidad de Análisis y Planificación); Juan Pedro García, director del COP (Centro Operativo Provincial) de Ciudad Real; Ángel Manuel Sánchez (Jefe del Servicio de Incendios Forestales de Castilla y León); teniente de la UME

Mientras la situación del territorio forestal no cambie, seguiremos abordando emergencias cada vez más complejas, con maniobras cada vez más arriesgadas para la seguridad de los equipos de intervención y menor efectividad en la extinción. Si no nos anticipamos a actualizarnos con estas cuatro premisas, los cambios se acabarán haciendo, pero con fallecidos y con el fuego como único gestor del paisaje, porque lo que el ser humano no haga con gestión forestal, el incendio se encargará de hacerlo, pero de la peor de las maneras… S

Pasado y futuro del operativo INFOCA en el contexto de los incendios de cada tiempo: un modelo de extinción basado en las técnicas forestales

Ingeniero de Montes por la Universidad de Lérida e Ingeniero Técnico Forestal por la Universidad Politécnica de Madrid, funcionario de carrera del Cuerpo Superior Facultativo (Ingenieros de Montes) de la Junta de Andalucía. Ha desempeñado los siguientes puestos en materia de incendios forestales y emergencias desde 1992: técnico de brigada helitransportada en Poyo (Pontevedra); técnico del Centro de Defensa Forestal de Serón (Almería); técnico de extinción en las provincias de Granada y Cádiz; subdirector del Centro Operativo Provincial de Granada; jefe del Servicio de Protección del Medio Natural de Castilla-La Mancha (Toledo); jefe

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 [16] Actualidad
del Servicio del 112 Castilla-La Mancha (Toledo); y director técnico del Centro Operativo Regional del INFOCA (Sevilla).
INFOCA
Junta de Castilla y León

Andalucía impulsa el Plan INFOCA en la campaña de 1993 (antes de la aprobación de la Directriz Básica Estatal sobre el contenido de los planes INFO).

Los graves accidentes ocurridos los años anteriores, con pérdida de vidas humanas, unido al complejo comportamiento de los incendios de finales de los 80 y principios de los 90, motivaron esta decisión.

La profesionalización fue el gran objetivo, poniéndose en marcha decisiones muy controvertidas y novedosas en aquel momento:

r Los retenes pasaron de estar formados por trabajadores sin experiencia, que sólo trabajaban 28 días cada verano, a retenes compuestos por trabajadores seleccionados, que permanecían durante todo el verano. Posteriormente, adquirieron la condición de fijos discontinuos.

r En vez de que el retén de cada pueblo estuviese posicionado en su entorno, se crearon los Centros de Defensa Forestal (CEDEFO), como cuarteles donde el personal recibía formación y tenía unas mejores condiciones de estancia. Se avanzó en una comarcalización en unidades y demarcaciones territoriales.

r Se comenzó con una selección entre los técnicos forestales y agentes de medio ambiente para participar en las campañas y se fomentó la for-

mación técnica en el SMEIF (Sistema de Manejo de Emergencias por Incendios Forestales). Se definieron puestos funcionales como el de director del COP, técnico de extinción, técnico asesor de grandes incendios, jefe de brigada, Brigada de Investigación de Incendios Forestales, etc.

r Se buscó una única empresa que gestionase la logística y contratase al personal no funcionario. En aquel momento, la empresa pública GETISA.

Desde entonces han cambiado muchas cosas:

j Las más de 4.000 actuaciones anuales en terreno forestal han pasado a ser cerca de 800, probablemente debido al éxito de la prevención social, la regulación de las quemas, la investigación de causas y la conciencia ciudadana actual.

j La despoblación de las zonas rurales, que ya existía entonces, se ha acrecentado, influyendo muy negativamente en la falta de uso de los montes, y de forma expresa en la ausencia de pastoreo extensivo.

j Los entornos de los pueblos en el monte han ido perdiendo parte de los cultivos perimetrales que entonces existían y que servían de cortafuegos.

j El éxito en la extinción de los incendios medianos y pequeños también ha servido para que las

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 [17]
Actualidad
GIF de Sierra Bermeja (Málaga, 12 de septiembre de 2021)
INFOCA
Hemos
trabajadolos procedimientos paratener una verdadera Organización Regional,que puedemover todos los recursos de Andalucía a aquellugardonde sean necesarios

discontinuidades en el terreno forestal sean menores.

j Y todos tenemos casi 30 años más: los montes, que acumulan la vegetación que ha crecido durante este tiempo y que no hemos sabido o podido gestionar; y los trabajadores del INFOCA, para los que se planteó una selección pero no un plan de carrera a 30 años vista.

Tenemosque entrar en la etapadela especialización

Durante estos años hemos ido adaptándonos a las circunstancias cambiantes. Hemos aumentado y mejorado la flota de medios aéreos, hemos publicado ofertas de empleo público para favorecer la incorporación de nuevos trabajadores, hemos trabajado los procedimientos para tener una verdadera Organización Regional, que puede mover todos los recursos de Andalucía a aquel lugar donde sean necesarios, hemos especializado algunos puestos, como el de coordinador de medios aéreos, los analistas… Y sin embargo, nos enfrentamos a incendios cada vez más complejos. Tenemos que entrar en la etapa de la especialización. Profesionales entrenados en las diferentes tácticas que requiere un incendio, en cada una de sus zonas o en cada momento, serán algo habitual en nuestros operativos. Así, un Plan de Carrera Profesional , unido a la mejora de los sistemas de selección, se convierte en el eje fundamental de esta especialización, tanto para el personal operativo como para los mandos. ¡Ya no se puede trabajar en Incendios forestales a tiempo parcial!

Ynopodemos olvidarque losgrandes incendios son un problemamásde proteccióncivil quedegestión forestal

Y no podemos olvidar que los grandes incendios son un problema más de protección civil que de gestión forestal. La atención que requiere la defensa de infraestructuras, viviendas o población afectada exige más recursos y capacidad de gestión de la que se necesita en los incendios estrictamente forestales. Pero hay que tener presente que los servicios de extinción somos la “UCI” del sistema y que la verdadera solución está en

tener unas masas forestales sanas y adaptadas al tiempo en el que vivimos, con discontinuidades paisajísticas que impidan realmente esos grandes incendios y con una gestión forestal sostenible y sostenida en el tiempo. Aun así, cuando esto ocurra, un dispositivo de extinción basado en procedimientos, con gran conocimiento del monte y muy especializado, será siempre necesario y además muy útil también en la resolución del resto de emergencias de origen natural que puedan originarse. S

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 [18] Actualidad
Incendio de Villaharta (Córdoba, 15 de agosto de 2021)
El éxito en la extinción de los incendios medianos ypequeños también ha servido paraquelas discontinuidades en el terreno forestal sean menores
INFOCA

“EnelcaminohacialasostenibilidaddelaDemarcación, lagestióndelasuperficieforestalesclaveparalagestióndelagua”

María Dolores Pascual Vallés

Entrevistamos a María Dolores Pascual Vallés, presidenta de la Confederación Hidrográfica del Ebro. Es licenciada en Derecho y funcionaria del Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado desde 1997. Llegó a la CHE en 2002, desde Madrid, donde trabajó en el Organismo Autónomo Parques Nacionales y en el Ministerio de Agricultura. En 2013 ocupó el cargo de secretaria general de la CHE y desde 2018 es presidenta, convirtiéndose en la primera mujer en el puesto. En 2021 fue nombrada Colegiada de Honor por el COIM por sus aportaciones al colectivo.

¿Cuáles son las líneas de trabajo de la Confederación Hidrográfica del Ebro y qué resaltaría como novedades en este nuevo tercer ciclo de planificación que está a punto de aprobarse?

El nuevo ciclo de planificación de la Demarcación Hidrográfica del Ebro busca un “Ebro Sostenible”. Desde la Confederación hemos definido cinco ejes de actuación:

1. Mejora del conocimiento, mediante las últimas técnicas y herramientas tecnológicas, para ampliar nuestra información sobre la cuenca del Ebro, optimizando los diagnósticos y, en consecuencia, la definición de las medidas. Además, buscamos más transparencia y divulgación para ampliar el conocimiento que la sociedad tiene sobre el agua.

2. Mejora general de la gestión y del uso del agua, aumentando la eficiencia de los sistemas y del control de los volúmenes de agua utilizados.

3. Alcanzar el buen estado de las masas de agua con condiciones ambientales cada vez mejores.

4. Renovación de la visión sobre la dinámica fluvial con propuestas que permitan su recuperación ambiental desde una perspectiva de viabilidad económica, legal y social.

5. Garantía de suministro a los usos esenciales para la población de una cuenca con una elevada variabilidad temporal de la disponibilidad del agua, en un contexto adverso de cambio climático.

La presidenta de la CHE, Mª Dolores Pascual, en el despacho de la sede del organismo (Zaragoza)

Con esos objetivos, el plan incorpora novedades muy importantes. Para empezar, se trata de un plan realista cuyas medidas cuentan con compromiso financiero por la autoridad competente y con profunda participación, tanto de las Administraciones, como de la sociedad.

Entre esas novedades destacaría, por ejemplo, la fijación de caudales ecológicos en las masas de agua de la cuenca, completando los caudales del plan anterior; es este un reto ambiental de primer orden. El plan apuesta por la finalización de los embalses que están actualmente en ejecución, pero no se contemplan nuevos a futuro, incluyendo procesos de reflexión para determinados casos.

Incorpora exclusivamente aquellos proyectos de nuevos regadíos que cumplan unas determinadas condiciones, como la garantía de agua, pero apostando por la modernización por sus ventajas sociales y ambientales; incluye disposiciones normativas relacionadas con la limitación temporal de las concesiones; la mejora de gestión de las aguas subterráneas; medidas de control sobre la contaminación difusa o integración de los Planes de Gestión de Red Natura 2000 y los Planes de Recuperación de Especies Amenazadas.

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 [19] Entrevista

¿Cuál es la estrategia de gestión que se desarrolla en los montes que son titularidad de la CHE para contribuir a los objetivos que persigue el plan hidrológico?

En el camino hacia la sostenibilidad de la Demarcación, la gestión de la superficie forestal es clave para la gestión del agua, ya que es evidente que incide de forma determinante en el ciclo hidrológico.

Mantenemoslagestión directa de 30.000 ha demontequesiguen cumpliendosufunción original:laprotección del suelo de la cuenca vertientedelosembalses, evitandolaerosión

Desde siempre hemos intentado ser fieles a la visión fundacional de la Confederación, en la que se busca la integración de una doble faceta en la gestión del agua -la hidráulica y la forestal-, y mantenemos la gestión directa de 30.000 ha de monte que siguen cumpliendo su función original: la protección del suelo de la cuenca vertiente de los embalses, evitando la erosión.

Los montes de la CHE tienen zonas muy heterogéneas, con una gran biodiversidad. Su protección, sin menoscabo del uso que pudiéramos darle, es y será nuestro objetivo y nuestro mayor reto, y deben ser ejemplo de sostenibilidad y buena gestión: por un

lado, el mantenimiento de los aprovechamientos forestales que compatibilizan la preservación natural y la actividad humana y, por otro lado, las numerosas actuaciones de prevención de incendios, de mejora de la biodiversidad, repoblaciones, mantenimiento de infraestructuras y control de plagas.

Para ello debemos contar con un equipo profesional suficiente y dotarlo de un presupuesto que consiga la adaptación y resiliencia de estos montes a la nueva situación de cambio climático.

¿De qué manera se está planteando la convivencia de las choperas con los sotos naturales?

La protección del dominio público hidráulico es el objetivo de todas las confederaciones, pero somos conscientes de que hay determinadas actividades económicas compatibles con ese objetivo. Es el caso de la populicultura, con la que la Confederación del Ebro ha tenido una larga experiencia; a veces, incluso, en forma de conflicto, pero de la que unos y otros hemos salido reforzados.

Así, las confederaciones hemos introducido en nuestros planes hidrológicos las condi-

Laproteccióndelos montes de la CHE, sin menoscabodelusoque pudiéramosdarles,es yseránuestroobjetivo, ydebenserejemplode sostenibilidadybuena gestión

[20] Entrevista
La presidenta de la CHE (quinta por la izq.) junto a la responsable de Aplicaciones Forestales, Isabel López Tomás de Carranza (sexta por la izq.), y el director técnico Francisco Hijós (primero por la izq.), de visita a los guardas forestales de la CHE en el monte del embalse Sotonera (Huesca, 2022)

ciones con las que la populicultura puede desarrollarse, minimizando sus efectos sobre el dominio público hidráulico y teniendo en cuenta los beneficios económicos y ambientales que genera.

Por otro lado, los tribunales han fijado criterio validando la utilización de los mapas desarrollados por la Directiva de Inundaciones y que se ha concretado en la cartografía del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables, racionalizando el ejercicio de nuestras competencias de control.

Nuestra propuesta de Plan Hidrológico, ya informado favorablemente por el Consejo del Agua de la Demarcación, plantea el mantenimiento de la actividad donde tradicionalmente se ha desarrollado, salvo que los terrenos de DPH sean necesarios para proyectos de gestión fluvial y teniendo siempre en cuenta que el chopo nunca podrá reducir superficies de soto natural.

En realidad, entendemos las choperas como un ecosistema intermedio entre la superficie agrícola y el soto natural, que va a servir, dada la multifuncionalidad de estas plantaciones, para luchar contra la contaminación difusa agroganadera, para fijar suelo, crear sumideros de carbono, mejorar la biodiversidad, y producir madera como base de un potente mundo de transformación. Pero insisto, nunca en detrimento de las superficies de soto natural.

¿Qué medidas concretas prevé para fomentar la transformación de cultivos y plantaciones agrícolas en dominio público hidráulico a plantaciones de choperas y sotos, tal como se propugna en los nuevos planes hidrológicos de cuenca?

Entendiendo las choperas como un estadio intermedio y compatible hacia la recuperación de la funcionalidad del cauce, hemos implementado medidas de fomento como la bonificación del canon de ocupación para aquellas plantaciones de choperas que sustituyan a un cultivo agrícola; y proponemos que, una vez transformado el suelo en chopera, no quepa el retorno al cultivo agrario.

dráulica, y la recuperación y mantenimiento de la función ambiental de las riberas.

En la gestión de las inundaciones tiene mayor importancia, si cabe, la coordinación entre las Administraciones (local, autonómica y estatal) y la información y participación de la población afectada por esos fenómenos de inundación. El conocimiento del riesgo por parte de la población y la reducción de su exposición, mediante la autoprotección, es también fundamental en la gestión de estos fenómenos.

Entendemoslaschoperas como un ecosistema intermedio entre la superficieagrícolayel sotonatural,compatible conlarecuperacióndela funcionalidad del cauce

¿Cuál va a ser la estrategia de la CHE frente a los problemas de inundaciones?

Las inundaciones son un fenómeno natural extremo que no se puede evitar y que debe entenderse en el actual contexto de cambio climático. Sobre esa premisa, la Confederación ha definido una estrategia que intenta alcanzar un equilibrio entre el desarrollo sostenible de las actividades humanas cerca del cauce, la garantía de su funcionalidad hi-

Para mejorar nuestra capacidad de gestión de esos fenómenos, todo pasa por una mejora del conocimiento que tenemos sobre ellos a través de una doble dirección: por un lado, mediante el impulso a los mapas de peligrosidad y riesgo elaborados en el marco del Plan de Gestión de Riesgos de Inundación (PGRI-Ebro), con estudios particulares de detalle sobre las zonas de mayor riesgo y la concreción de medidas adaptadas; y por otro, mediante la mejora de nuestros sistemas de predicción y de aviso a la población, a través de nuestro sistema automático de información hidrológica (SAIH-Ebro).

Pero, además, la experiencia que la Confederación tiene sobre este tipo de episodios recurrentes nos ha convencido de que no hay una sola solución ge-

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 [21] Entrevista
Mª Dolores Pascual y el ingeniero de montes de la CHE, Pablo Munilla, tras la reunión del Patronato Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici (Bohi, diciembre de 2020)

sea posible o adaptar los terrenos ribereños para que contribuyan a la evacuación de caudales cuando el río lo requiera y donde las actividades humanas que se desarrollen sean lo más resistentes posible permitiendo una pronta recuperación. Además, con la sustitución de cultivos agrarios por choperas se pretende también el fomento de cultivos resistentes a los efectos de las inundaciones que, en el caso del tramo medio del Ebro, generan cuantiosos daños en infraestructuras agrarias, avanzando en la sostenibilidad de los aprovechamientos en esas zonas. Todas estas medidas conforman la estrategia Ebro Resilience (MITECO, CHE y Comunidades Autónomas de La Rioja, Navarra y Aragón) para reducir los efectos de las inundaciones en el tramo medio del Ebro, que cuenta con financiación europea. Y también, los proyectos en ejecución en los ríos Híjar y Ebro, en Cantabria; o las acciones en cuencas navarras; y, en general, todas las medidas que, con el acuerdo de las comunidades autónomas, se han incorporado en el Plan de Gestión de Riesgo de Inundación de la Demarcación del Ebro (PGRIEbro), con una previsión de más de 300 millones de euros en medidas concretas de prevención y protección fundamentalmente.

Determinadas actividades económicas son compatiblesconla proteccióndeldominio públicohidráulico

Se trata de un conflicto antiguo entre la legislación de aguas y la forestal dentro de la Administración del Estado y que, con el proceso de transferencias, acabó siendo un problema interadministrativo que no se ha abordado legislativamente. En la práctica, los conflictos se superan gracias a una fluida relación con los responsables de la gestión forestal de las distintas comunidades autónomas, pero es cierto que, en ocasiones, se producen disfunciones innecesarias.

La doble función de estos terrenos, la fluvial y la forestal, tiene como objetivo común garantizar el buen estado del ecosistema en su conjunto. Sin embargo, las legislaciones se han desarrollado independientes. Dentro del margen que tenemos, aplicamos criterios interpretativos flexibles por ambas partes que permitan esa convivencia. Lo ideal, desde luego, sería la modificación de ambas normas para darle coherencia a la gestión de esos terrenos singulares desde el punto de vista del doble objetivo al que responden.

Las confederaciones hidrográficas son órganos complejos que requieren de un enfoque multidisciplinar. ¿Cómo ve el papel de los ingenieros de montes en la presente y futura gestión de las mismas, más allá de la tradicional unidad responsable de la gestión de los montes?

¿Piensa poner en marcha mecanismos de colaboración con las Administraciones forestales autonómicas para la gestión de los terrenos que tienen una doble demanialidad hidráulica y forestal?

Las confederaciones hidrográficas están inmersas en un profundo proceso de transformación, paralelo al que está sufriendo la sociedad, en el que se integran: la reducción de la disponibilidad de agua, apa-

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 [22] Entrevista
Participando en los V Diálogos del Agua (octubre de 2019), en relación con las inundaciones en zonas urbanas

Las confederaciones hidrográficas necesitanunaplantilla multidisciplinar:nuevos planteamientosligadosa laconservacióndelagua desdesuperspectiva ambiental,pueden desarrollarsemejor contandoconingenieros de montes

rición de nuevos actores y nuevas sensibilidades, y la dicotomía entre lo rural y lo urbano, entre el centro y la periferia, entre lo tradicional y la tecnología.

Para enfrentarse a esta nueva diversidad, las confederaciones en general, y la del Ebro en particular, necesitan una plantilla multidisciplinar que nos permita contar con visiones distintas desde la propia organización.

Dentro de esa pluralidad, los conocimientos que pueden aportar los profesionales forestales son de enorme utilidad: la masa forestal en la cuenca es cada vez mayor y saber cómo se comporta y cómo se gestiona es conocer el ciclo del agua. Pero, además, nuevas soluciones de intervención en los cauces o nuevos planteamientos más ligados a la conservación del agua desde su perspectiva ambiental, pueden desarrollarse mejor contando con ingenieros de montes.

El Ebro siempre ha apostado por contar con forestales en su plantilla y debe seguir haciéndolo. En la actualidad, contamos con cinco profesionales y esperamos próximas incorporaciones.

¿Cómo valora la posibilidad de recuperación de la actividad forestal en las confederaciones hidrográficas?

La actividad forestal en los montes que son titularidad de la CHE nunca ha cesado desde su creación en 1926. En sus inicios elaboró un Plan Forestal que comprendía numerosas restauraciones forestales en torrentes y ramblas que se llevaron a cabo.

En nuestros casi 100 años de existencia se han desarrollado numerosos proyectos forestales, repoblaciones, restauraciones forestales y ramblas que se han mantenido en muy buen estado con una gestión sostenible de los montes, incluyendo aprovechamientos forestales que implican a la población local. El nuevo Plan ha querido, por primera vez, incorporar medidas en relación con actuaciones de conservación de nuestro patrimonio forestal o actuaciones de restauración hidrológico forestal

para una gestión integrada de los recursos hídricos de la cuenca.

Laprofesiónforestal puedemarcarcon acierto el necesario equilibrioentre laprotecciónde lanaturalezayel desarrollo de los territorios

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 [23] Entrevista
Mª Dolores Pascual en una de sus múltiples visitas a las instalaciones y montes de gestión de la CHE. Central Hidroeléctrica de Urdiceto (Huesca, 2019) Mª Dolores Pascual en la sede de la CHE (Zaragoza, 2022), acompañada de los ingenieros de montes e ingeniera técnica forestal que trabajan en la Confederación

¿Cómo se está planteando desde la CHE la necesaria integración de los planes de gestión de espacios fluviales protegidos y de los planes hidrológicos?

Uno de los aspectos que más ha cambiado en el tercer ciclo de planificación que estamos ultimando, ha sido la integración de la gestión de las distintas tipologías de espacios protegidos en el plan de cuenca. Este tema ya se incorporó como uno de los temas importantes de la Demarcación en el esquema de temas importantes.

Se han incorporado las zonas de la Red Natura 2000 al registro de zonas protegidas del Plan Hidrológico y se ha incorporado como línea de trabajo el estudio de los distintos planes de gestión para profundizar en aquellos aspectos que pueden condicionar las decisiones de la planificación hidrológica.

Así, se ha previsto profundizar en la relación de los indicadores ambientales e hidrológicos en masas de agua dentro de espacios naturales protegidos; la mejora de los caudales ecológicos en zonas protegidas, en particular en las reservas naturales fluviales; priorización de actuaciones de mejora de hidromorfología fluvial en espacios naturales protegidos vinculados al medio acuático; etc.

¿Cuál puede ser el papel de las confederaciones en la recientemente aprobada Estrategia nacional contra la desertificación, contra la contaminación difusa, cambio climático o la despoblación?

La mayor aportación de las confederaciones es su visión integral de la gestión del agua y el territorio, y pueden aportar mucho en la definición de todas esas estrategias que, además, tienen que ver con el ámbito rural en el que estamos presentes y con el que nos identificamos.

En el proyecto de Plan Hidrológico para el horizonte 2022-2027, que está en su tramitación final, se realiza una evaluación detallada de los efectos del cambio climático en el agua y en sus ecosistemas asociados, con estimaciones de reducción de aportaciones, a 2100, del 20 % respecto a las aportaciones del horizonte 1980/2018. De esta manera se garantiza que los usos de agua a futuro son compatibles con estos escenarios.

Precisamente, esa previsión nos permitirá adelantarnos a los posibles efectos de un progresivo proceso de desertificación, en el que las confederaciones deben asegurar la sostenibilidad de los suministros de agua mediante el control de las presiones sobre el recurso y asegurar el funcionamiento de las infraestructuras de las que se nutren. Por su parte, la contaminación difusa se ha convertido en un problema ambiental de primer orden en la cuenca, pero también de seguridad de los abas-

tecimientos, en muchos casos, de pequeños municipios.

La lucha debe ser colectiva. La Confederación se encarga de las redes de control de los nitratos y los plaguicidas, información que se suministra a la Comisión Europea y ha incrementado, dentro de sus competencias y en colaboración con las comunidades autónomas, medidas de gestión para la reducción del problema, algunas de ellas, incluidas ya en el borrador del Plan Hidrológico.

Nuestro trabajo se realiza, fundamentalmente, en y para el medio rural. Es el agua lo que vincula al Organismo con el territorio y somos conscientes de la relevancia que la disponibilidad de agua tiene para el desarrollo de la población. En el plan se incorporan numerosas medidas que pretenden ayudar al desarrollo de la sociedad, pero entendiendo que no podrá haberlo sin la protección del medio en el que vivimos y sus recursos naturales.

Es usted, desde 2021, la primera mujer Colegiada de Honor del COIM. ¿Qué sintió al recibir este reconocimiento?

Me hizo muchísima ilusión, francamente. Todo lo forestal ha estado muy presente en mi vida personal y he crecido viendo el ejercicio y el cariño hacia una profesión que me parece que puede marcar con acierto el necesario equilibrio entre la protección de la naturaleza y el desarrollo de los territorios. Poder pertenecer honoríficamente a ella me enorgullece tanto por mí como por todos aquellos forestales que han trabajado y trabajan en la gestión del agua y, especialmente, en los organismos de cuenca. C

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 [24] Entrevista
Mª Dolores Pascual, presidenta de la CHE, nombrada Colegiada de Honor del COIM (Madrid, 2021)

Uso de tracción animal en labores selvícolas para la restauración de turberas en Galicia

César A. Blanco-Arias1 Ingeniero de Montes cesaragustin.blanco@usc.es

Laura Lagos Abarzuza2 Dra. Ingeniera de Montes Grupo Biocost laura.lagos@udc.es

R. Alfonso Laborda-Bartolomé1 Licenciado en Ciencias Ambientales alfonso.laborda@usc.es

Jaime Fagúndez Díaz2 Dr. en Biología jaime.fagundez@udc.es Emilio Díaz-Varela3 Dr. Ingeniero Agrónomo emilio.diaz@usc.es Ramón A. Díaz-Varela1 Dr. Ingeniero de Montes ramon.diaz@usc.es

1 Dpto. de Botánica. Escola Politécnica Superior. GI-1809BioAplic. Universidade de Santiago de Compostela

2 Facultad de Ciencias y Centro de Investigaciones Científicas Avanzadas (CICA). Universidade da Coruña

3 Dpto. de Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería. Escola Politécnica Superior. GI-2182-COMPASSES. Universidade de Santiago de Compostela

El proyecto LIFE in Common Land (https://www. lifeincommonland.eu/) está trabajando para mejorar el estado de conservación de turberas y brezales húmedos en la ZEC Serra do Xistral. Entre otras acciones, se han restaurado 7 hectáreas de turberas de cobertor en terrenos de la Comunidad de Montes de A Balsa (Muras - Lugo), mediante la eliminación de la cobertura forestal. La actuación se ha diseñado para evitar al máximo el impacto en el entorno, apeando aproximadamente 2.000 pies de Pinussylvestris manualmente, y realizando trabajos de arrastre, reunión y saca utilizando técnicas de tracción animal y trineos construidos específicamente para la acción. En el presente artículo se describe y discute la metodología empleada en estas tareas de restauración, proponiéndose como una posible alternativa de actuación en la restauración de hábitats con similares problemáticas.

Palabras clave: Brezales húmedos, restauración, tracción animal, trineos, turberas.

Introducción

El proyecto LIFE in Common Land (https://www.lifeincommonland.eu/) se inició a finales de 2018 con el objetivo de mejorar el estado de conservación de turberas y brezales húmedos en un espacio de la Red Natura 2000 del Norte de Galicia, la Zona Especial de Conservación Serra do Xistral. Cofinanciado por el programa LIFE de la Unión Europa, este proyecto está coordinado por la Deputación de Lugo con la participación de las Universidades de Santiago de Compostela (USC) y de A Coruña (UDC).

A Serra do Xistral, un enclave muy singular

Con unas condiciones climáticas caracterizadas por fuertes vientos, con nieblas y precipitaciones muy frecuentes, es una sierra atlántica con altas montañas alomadas de gran valor medioambiental. Esta combinación tan especial entre clima, orografía y ubicación la convierten en un lugar único en el que destaca una notable representación de un mosaico de hábitats asociados a una alta humedad edáfica y atmosférica. Desde hace dos décadas, la Serra do Xistral es una de las zonas núcleo de la Reserva de la Biosfera “Terras do

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 | Páginas 25-31 [25]
Divulgación
Técnica y
Imagen 1. Las frecuentes nieblas y los fuertes vientos son seña de identidad de la Serra do Xistral M. Rubinos

Miño”, la primera declarada en Galicia por la UNESCO, el 8 de noviembre de 2002. Además, este lugar fue declarado Zona Especial de Conservación (ZEC) el 31 de marzo de 2014, con una superficie de 22.964 ha.

Turberas y brezales húmedos, testigos del clima que perdemos

Las montañas del Xistral están consideradas como el principal núcleo de turberas de cobertor activas (7130*) de la Península Ibérica (GARCÍA-BORREGÓN et al., 2012; IHOBE, 2011), distribuyéndose en las cumbres alomadas de este paisaje y acompañando a turberas altas activas (7110*) y grandes extensiones de brezales húmedos atlánticos (4020*). Todos ellos están amenazados de desaparición en Europa, y su conservación supone una responsabilidad especial para la Unión Europea, por lo que están catalogados como Tipos de Hábitat de Interés Comunitario Prioritarios (HIC*) según la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.

Este sistema de turberas y brezales ha sido pastoreado en extensivo por ganado vacuno y caballos salvajes con sistemas tradicionales, demostrando el efecto positivo que este manejo supone para la biodiversidad (FAGÚNDEZ, 2016). A la vez, estos hábitats son el sustento de las comunidades rurales que todavía viven de las actividades ganaderas en la zona. De esta forma, su aprovechamiento se armoniza con la presencia de una flora

Uso de tracción animal en labores selvícolas para la restauración de turberas en Galicia

y fauna rica y especializada en las condiciones tan peculiares de estos hábitats, como parte integral de un sistema sostenible, que el proyecto LIFE in Common Land pretende conservar y mejorar. Cabe destacar, entre los numerosos servicios ecosistémicos que aporta este sistema natural, la importancia de turberas y brezales húmedos en el actual contexto de cambio climático. Consideradas valiosos testimonios de nuestra historia, por los restos de materia vegetal que atesoran, las turberas captan y almacenan carbono en grandes depósitos de turba que, en algunas zonas de la sierra, alcanzan varios metros de profundidad (MARTÍNEZ-CORTIZAS & GARCÍA-RODEJA, 2001; GÓMEZ-ORELLANA et al. , 2014). Estos complejos de turberas y brezales húmedos se han revelado como los mayores reservorios de carbono de la Europa templada, conformando por tanto una pieza clave en la estrategia de lucha contra el cambio climático (GÓMEZ-ORELLANA et al., 2014).

Montes vecinales y caballos salvajes configuran el paisaje

Son 11 las comunidades de montes vecinales en mano común que están participando en este proyecto, una figura de propiedad singular en territorio europeo, pero muy extendida en Galicia, con más del 34 % de la superficie forestal gallega con este tipo de propiedad.

Se trata de montes privados de titularidad colectiva, que pertenecen a la comunidad de vecinos que allí viven. Tradicionalmente, las Comunidades de Montes Vecinales de la Serra do Xistral, vienen desarrollando una serie de actividades ganaderas imprescindibles para la conservación de dichos hábitats, destacando la pervivencia de manadas de caballos salvajes (“bestas”), que modelan el paisaje y ayudan a mantener los hábitats en un buen estado de conservación.

Mejorar el estado de conservación de los hábitats

Con el afán de mejorar unos hábitats que se encuentran en estado desfavorable en la región atlántica, tanto para el conjunto de la Unión Europea como para nuestro país (https://nature-art17. eionet.europa.eu/article17/), el proyecto LIFE in Common Land desarrolla una serie de acciones demostrativas para la conservación, mejora y restauración de los hábitats de turbera y brezal húmedo de la ZEC Serra do Xistral.

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 | Páginas 25-31 [26] Técnica y Divulgación
Imagen 2. El mosaico de turberas y brezales húmedos domina el paisaje del corazón de la sierra M. Rubinos

Para evaluar el estado de conservación de estos hábitats prioritarios y detectar los problemas de conservación de una forma sencilla por parte de comuneros y gestores, hemos establecido un conjunto de indicadores (BLANCO-ARIAS, et al., 2019) que se puede consultar en www.lifeincommonland.eu.

Uno de los indicadores que constata el mal estado de conservación de estos hábitats en la sierra, es la presencia de cobertura forestal arbórea de especies impropias de estos hábitats, ya que afecta a la diversidad florística y abundancia de especies de interés, además de alterar el ciclo de nutrientes y afectar, en el caso de las turberas, a su capacidad como sumideros de carbono.

A

En la cara oeste de la sierra, en el municipio lucense de Muras, el Monte Vecinal de A Balsa está colaborando para recuperar una pequeña parte de sus antaño amplias superficies de turberas de cobertor.

Las plantaciones de pino silvestre (Pinussylvestris), que a finales de los años 50 se llevaron a cabo en la Serra do Xistral por parte de Patrimonio Forestal del Estado, fueron realizadas de forma manual, generalmente por los vecinos que eran contratados para las tareas, y pretendían cubrir las, en aquel contexto consideradas, “improductivas” superficies de turbera del Xistral. Los pinares no lograron prosperar en las zonas más elevadas, pero sí en los fondos de valle, en las vaguadas y en algunas laderas más recogidas de la sierra o menos expuestas a los elementos (DÍAZ-VARELA et al. , 1997). En A Balsa, el límite altitudinal al que sobrevivieron las

plantaciones, queda hoy patente en forma de pequeños árboles que no superan el metro de altura tras más de 60 años allí plantados.

La zona de actuación ocupa casi 7 ha en donde se han inventariado cerca de 2.000 árboles, con altura media de alrededor de 2 m y porte retorcido muy ramoso. La elección de esta localización para llevar a cabo la restauración se debe, entre otras razones, al interés de dar continuidad a la turbera de cobertor en buen estado con la que limita al este (imagen 5).

La primera fase consistió en consensuar la actuación con la Comunidad de Montes e incluirla en el Proyecto de Ordenación de Montes. Una vez se contó con su aprobación, se diseñó la actuación, centrando la atención en la operación de saca, que ofrecía una mayor dificultad. La retirada de la madera extraída tras la corta debía realizarse sin ac-

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 | Páginas 25-31 [27]
A.
J. Fagúndez Díaz, E. Díaz-Varela
R. A. Díaz-Varela
Técnica y Divulgación C.
Blanco-Arias, L. Lagos Abarzuza, R. A. Laborda-Bartolomé,
y
La restauración de la turbera de cobertor del Monte de A Balsa. Un ejemplo de técnicas forestales respetuosas con el medio
Imagen 3. mediados del siglo XX, grandes plantaciones de pino cubrieron turberas y brezales húmedos en la sierra. En la imagen se aprecia la estructura de las turberas elevadas, que van creciendo en altura por acumulación de turba C. A. Blanco Arias

ceder con maquinaria a la zona de actuación, tanto para evitar la erosión y compactación del terreno, como para cumplir con las limitaciones del Plan Director de la Red Natura 2000 de Galicia (Decreto 37/2014, del 27 de marzo), que no permite la entrada de maquinaria pesada en este tipo de hábitats. Los limitantes estaban claros y complicaban la viabilidad de la restauración: 1) Una climatología que reducía el tiempo de actuación a las últimas semanas de agosto y las primeras de septiembre, época en la que el suelo está más seco en esta zona; 2) La orografía, con pendientes que oscilan entre el 20 y más del 50 %; y 3) Las amplias distancias de saca, entre la zona de corta y de cargadero, con 200 m de media entre la pista más cercana (ladera arriba) y la zona de actuación, y hasta 400 m de distancia máxima.

Además del equipo técnico del proyecto, se unieron en esta fase de diseño la Associaçao Portuguesa de Tracçao Animal (APTRAN) y la empresa SETEGA Ingeniería.

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 | Páginas 25-31 [28] Técnica y Divulgación
Uso de tracción animal en labores selvícolas para la restauración de turberas en Galicia Imagen 5. Localización de la actuación en el MVMC de A Balsa. Superficie de los Hábitats de Interés Comunitario Prioritarios según la cartografía oficial del Plan Director de la RN2000 de Galicia Imagen 4. Pinares del monte de A Balsa sobre turberas de cobertor, con escaso crecimiento en las zonas más altas L. Lagos Abarzuza

Imagen 6. Uno de los planos previos a la construcción de los trineos de saca (Autor: SETEGA) y trineo ya construido durante una prueba previa en campo

Tras varias visitas a campo y reuniones para el diseño de las operaciones, finalmente se programó un apeo manual con motosierra, seguido de trabajos de tracción animal para el arrastre y la reunión de los árboles apeados y saca mediante trineos, cableados desde la pista ubicada ladera arriba con un tractor con cabestrante. APTRAN se encargó de la corta, el arrastre y la reunión, mientras que SETEGA Ingeniería realizaría la saca con el apoyo de los trineos, construidos por la empresa lucense Talleres MARNI S.L.

Específicamente para estos trabajos, se diseñó un trineo que permitiera sacar la madera deslizándose sobre la vegetación, sin afectar al suelo ni a las comunidades vegetales, tan sensibles, de estos ecosistemas turbosos. Las dimensiones, tanto de la bandeja de carga del trineo (4x2 metros aprox.) como de los patines (10 cm de ancho) fueron decisivas para lograr no afectar a la superficie del terreno, repartiendo la presión derivada de la carga de los árboles cortados.

El 23 de agosto de 2021 se iniciaron los trabajos en el monte. Los operarios locales apeaban con motosierras los árboles, cuidadosamente, para eliminar todo el volumen de madera posible (hasta la base del tocón), con unos rendimientos de en torno a 150 árboles apeados por hora. Mientras, tres yeguas de tiro, dirigidas por profesionales de la tracción animal llegados de distintos puntos de la Península, arrastraban los árboles enteros en pequeños grupos (o de forma individual los de mayor parte), amarrados por las testas, aumentando, de este modo, la superficie de contacto con el apoyo de la copa y las ramas, para minimizar los posibles daños producidos en el terreno.

El arrastre de los árboles apeados se realizó generalmente en curva de nivel, reuniéndolos en cordones situados en líneas de máxima pendiente, paralelos a lo que serían las vías de saca por las que, a continuación, transitaría el trineo cargando la madera. Los rendimientos de los trabajos de tracción animal rondaron los 2-3 minutos por viaje (2 árboles de media arrastrados hasta los cordones,

con unas distancias de desplazamiento de hasta 50 metros en algunos casos).

Las vías de saca se fueron definiendo a 20-100 m de distancia unas de otras en su punto final y, como se observa en la imagen 8, con un esquema en abanico, aprovechando la orografía, para que desde el mismo punto el tractor pudiera cablear los trineos sin necesidad de desplazarse.

Los trabajos de tracción animal pudieron combinarse de forma eficiente con el sistema de saca con trineos. Mientras tres operarios cargaban un trineo con el material apilado en los cordones dispuestos en el margen de las vías de saca, el otro ya cargado iba deslizándose lentamente sobre la vegetación, tirado de un cable de 300 m de longitud recogido por el tractor, situado en el cargadero en el margen de la pista.

Entre 12 y 14 m3 de biomasa (troncos, ramas y acículas) salían en cada uno de estos viajes, a una velocidad media de 0,25 m/s. Una vez arriba, eran descargados con la ayuda de la pluma del tractor; y de nuevo el trineo, ya liberado, volvía a bajar con la ayuda de los caballos y del cable que poco a poco iba soltando el cabestrante.

Esta operación se fue realizando a lo largo de los días, con alrededor de 8 trineos cargados cada jornada (unos 100 m3 al día), hasta liberar toda la madera reunida en cada uno de los cordones dis-

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 | Páginas 25-31 [29]
Divulgación
A. Blanco-Arias, L.
R. A. Laborda-Bartolomé, J. Fagúndez Díaz, E. Díaz-Varela y R. A. Díaz-Varela
Técnica y
C.
Lagos Abarzuza,
Imagen 7. Alfred Ferris (APTRAN) y la yegua Nina, arrastrando y reuniendo los árboles apeados L. Lagos Abarzuza

Imagen 8. Imagen aérea previa a la actuación, con los árboles marcados y las vías de saca por las que transitaron los trineos para la retirada de los restos de corta

puestos en las vías de saca. Por último, la Comunidad de Montes gestionó el destino de los restos de corta, que finalmente se trituraron en el cargadero de monte, ya que se trataba de productos de bajo valor maderable (reducido porte y muy ramosos), y fueron enviados a una planta de biomasa.

El apeo se realizó a lo largo de seis jornadas (días 1-6), la reunión con tracción animal en cinco jornadas (días 2-6) y la saca en once (días 3-13). Los resultados fueron más que satisfactorios, completando la actuación en 13 jornadas y extrayendo aproximadamente 1.200 m3 de biomasa, con la restauración de más de 6 ha de turberas de cobertor. Los costes totales ascendieron a 1.700 €/ha en el caso de la corta y reunión con tracción animal; y 3.700 €/ha para la saca (incluyendo la fabricación de los trineos y todos los costes asociados).

Con el desarrollo de esta compleja actuación forestal, destinada a la restauración de hábitats de turbera, se abre la puerta a la ejecución de acciones similares en otras áreas de alto valor natural que requieran mecanismos poco frecuentes, pero com-

pletamente compatibles con la conservación de la biodiversidad. Destaca también la puesta en valor de la tracción animal moderna, en este caso combinada con la saca en trineos, como una alternativa eficaz, rápida y de impacto prácticamente nulo en el hábitat.

Es importante difundir la metodología empleada en estas acciones demostrativas, con el objetivo de lograr replicarlas y transferir los resultados obtenidos, por lo que durante la primera semana de trabajos organizamos una jornada de puertas abiertas, a la que asistieron otros propietarios de las comunidades vecinas, participantes en el proyecto, así como empresas forestales o asociaciones conservacionistas interesadas en conocer de primera mano los trabajos de restauración.

Como estamos haciendo en el resto de acciones demostrativas desarrolladas en el marco del Proyecto LIFE in Common Land, durante los próximos meses analizaremos cómo evoluciona el hábitat tras la actuación, procesando imágenes obtenidas en vuelos con vehículos aéreos no tripulados (RPAS), que capturan información multiespectral, permitiendo la exploración de características de la vegetación y la recopilación de series temporales para el seguimiento detallado de la respuesta espectral de los hábitats.

La colección de imágenes también permite un registro espacial explícito de la estructura de la vegetación y la función, antes y en diferentes etapas después de la ejecución de las acciones de conservación.

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 | Páginas 25-31 [30] Técnica y Divulgación
Uso de tracción animal en labores selvícolas para la restauración de turberas en Galicia Imagen 9. Retirada de biomasa en uno de los trineos R. A. Díaz Varela

Pagar por conservar. Nuevas herramientas de conservación

El Proyecto LIFE in Common Land implementará en 2022 un Sistema de Pagos por Resultados de Conservación a las Comunidades de Montes de la ZEC Serra do Xistral que participan en el mismo.

Asumiendo la necesidad de mantener las actividades tradicionales para conservar los brezales húmedos y las turberas de la sierra, el proyecto LIFE in Common Land redactó un Modelo de Gestión de los hábitats en sintonía con la producción sostenible, integrado en cada uno de los Proyectos de Ordenación Forestal que las comunidades de montes participantes han elaborado.

Este Modelo de Gestión está basado en unos resultados de conservación, centrados en la obtención de un Estado de Conservación Favorable de los hábitats. El compromiso por parte de los propietarios con este modelo conlleva que entren a formar parte del Sistema de Pagos por Resultados de Conservación, y con esta herramienta, las comunidades percibirán un pago según la presencia, extensión y calidad de los hábitats de turbera y brezales húmedos, generando un mecanismo innovador de conservación que premie y potencie los mejores resultados de conservación de nuestros hábitats.

Bibliografía

Agradecimientos

Al Programa LIFE de la Unión Europea, por su apoyo y cofinanciación; así como a todo el equipo del Proyecto, tanto de la Deputación de Lugo, como de la Universidade de Santiago de Compostela y de la Universidade da Coruña y de 3edata Ingeniería Ambiental, por su trabajo de gerencia.

A las comunidades de montes vecinales en mano común, que conservan estos hábitats con esfuerzo, manteniendo actividades tradicionales fundamentales para la conservación de brezales húmedos y turberas y para proveer de múltiples servicios ecosistémicos a toda la sociedad. En especial a la Comunidad de Montes de A Balsa por su implicación directa en el desarrollo de esta actuación.

A los actores protagonistas de la actuación: Alfred Ferrís García, João Brandao Rodrigues, Julián Santiago Sagastizaba y las incansables yeguas de APTRAN; José Manuel Rodríguez y todos y cada uno de los operarios de SETEGA; y los compañeros de Talleres MARNI. S

BLANCO-ARIAS, C. A.; MUÑOZ BARCIA, C. V.; LAGOS ABARZUZA, L.; DÍAZ VARELA, E.R.; DÍAZ VARELA, R. A.; FAGÚNDEZ, J.; 2019. Modelo de Gestión Basado en Resultados de Conservación. 2019. Proyecto LIFE IN COMMON LAND (LIFE16 NAT/ES/000707).

DÍAZ-VARELA, R. A.; FILGUEIRAS, J.; RODRÍGUEZ, M. A.; PABLO; RAMIL, P.; 1997. Evaluacióndelaviabilidaddelasrepoblacionesdeconíferas enlaSerradoXistral(Galicia,NWIbérico). Pág. 45-50. Libro de Actas. I Congreso Forestal Hispano Luso. II Congreso Forestal Español. FAGÚNDEZ, J.; 2016. Grazing effects on plant diversity in the endemic Erica mackayana heathland community of north-west Spain. Plant Ecology & Diversity, 9:2, 207-217, DOI: 10.1080/17550874.2016.1191555.

GARCÍA-BORREGÓN, R.; FERNÁNDEZ, R; BRIS, B.; RAMIL, P.; RUBINOS, M. A.; HINOJO, B. A.; DE NÓVOA, B.; FERREIRO, J.; 2012. AnexoV.Espazos de Humidais e Corredores Fluviais. Plan Director da Rede Natura 2000 de Galicia. Xunta de Galicia. Santiago de Compostela.

GÓMEZ-ORELLANA, L.; HINOJO SÁNCHEZ, B.; RUBINOS ROMÁN, M.; RAMIL-REGO, P.; FERREIRO DA COSTA, J.; CILLERO CASTRO, C.; 2014. El sistemadeturberasdelasierradeOXistralcomoreseroriodecarbono,valoración,estadodeconservaciónyamenazas. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 108, 2014, 5-17.

IHOBE; 2011. Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos de interés comunitario en el País Vasco. Sociedad Pública del Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco.

MARTINEZ-CORTIZAS, A.; GARCÍA-RODEJA, E.; 2001. Turberas de montaña de Galicia. Xunta de Galicia.

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 | Páginas 25-31 [31]
Divulgación C. A. Blanco-Arias,
J. Fagúndez Díaz, E. Díaz-Varela
Técnica y
L. Lagos Abarzuza, R. A. Laborda-Bartolomé,
y R. A. Díaz-Varela
Imagen 10. Zona de actuación con árboles ya apeados y reunidos en cordones al margen de las vías de saca R. A. Laborda Bartolomé

Extensión del Cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN 4) mediante técnicas LiDAR en Extremadura

Alfonso Jurado Varela Ingeniero de Montes Servicio de Ordenación y Gestión Forestal. D. G. de Política Forestal. Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio. Junta de Extremadura alfonso.jurado@juntaex.es

Juan Guerra Hernández Dr. Ingeniero de Montes Centro de Estudos Florestais (CEF). Universidad de Lisboa 3edata Ingeneniería Ambiental juan.guerra@3edata.es

Introducción

El láser escáner aerotransportado (ALS “Airbone Laser Scanning”), también denominado como LiDAR (Light Detection and Ranging) es un sistema de teledetección que, estando acoplado a un avión, helicóptero o vehículo aéreo no tripulado, emite pulsos láser que retornan una o varias veces al sistema, creando así una nube de puntos tridimensional con abundante información sobre la estructura vertical de la vegetación (MALTAMO et al., 2014).

Se describe el trabajo promovido por el Servicio de Ordenación y Gestión Forestal de la Dirección General de Política Forestal de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio, de la Junta de Extremadura, consistente en extender los valores dasométricos obtenidos en el Cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN4) a todos los estratos del Mapa Forestal de España en Extremadura, mediante la elaboración de modelos predictivos LIDAR desarrollados a partir de la segunda cobertura LIDAR del PNOA, obteniéndose así datos de las principales variables dasométricas para cada uno de los estratos de vegetación definidos y organizados en celdas cuadradas de 25 metros de lado. Los buenos resultados obtenidos confirman la combinación del IFN con la cobertura LIDAR del PNOA como una excelente metodología a la hora de elaborar inventarios forestales de bajo coste. Palabras clave: Inventario Forestal Nacional, PNOA, teledetección.

Las intensidades y estadísticos extraídos a partir de la distribución de alturas de la nube de puntos LiDAR, junto con los valores dasométricos de las parcelas de inventario de campo, permiten desarrollar modelos predictivos de las principales variables de interés para la gestión forestal, sin nece-

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 | Páginas 32-39 [32]
Masa de pino piñonero en el MUP nº1 Tudía y sus Faldas (Badajoz)

Técnica y Divulgación

sidad de recurrir necesariamente a los inventarios forestales por muestreo.

Aprovechando la circunstancia especialmente favorable de la proximidad entre las fechas del trabajo de campo de las parcelas del Cuarto Inventario Forestal Nacional IFN 4 (2017)(MITECO, 2020) y la fecha del vuelo de la segunda cobertura LiDAR del PNOA (2018) en Extremadura, junto con la buena precisión (1-2 metros) de algunas de las parcelas del IFN 4 tomadas en campo, se desarrollaron y extendieron los resultados obtenidos en el IFN 4, aplicando modelos predictivos de masa basados en los datos LiDAR de baja densidad del PNOA. La coincidencia de fechas ha permitido que los modelos LiDAR generados sean atemporales, es decir, pueden volver a aplicarse tanto con las próximas coberturas LiDAR del PNOA, de similares características, como con la primera cobertura del PNOA llevada a cabo en Extremadura en 2010; se pueden conocer así las existencias pasadas y obtener, por ejemplo, mapas de crecimiento o de fijación de carbono por pixel durante el periodo 2010-2018. Este trabajo se llevó a cabo a través de un contrato de servicios promovido por el Servicio de Ordenación y Gestión Forestal de la Junta de Extremadura. Denominado “Extensión del cuarto Inventario Forestal Nacional mediante técnicas LiDAR para la gestión forestal sostenible de los montes de Extremadura”, estuvo cofinanciado por FEADER en un 75 % a través de la medida 8.5.1 “Gestión sostenible de los montes” del Programa de Desarrollo Rural de Extremadura 2014-2020.

Metodología

En primer lugar, se definieron 17 estratos de vegetación LiDAR (figura 1), basados en las formaciones y subformaciones forestales del Mapa Forestal de España (MFE) a escala 1:25.000 (MAPA, 2018), sobre los que se elaboraron los modelos predictivos de masa. Cada modelo correspondió a un estrato diferente, a excepción del Pinuspinaster y el Pinus pinea , que se dividieron cada uno en dos estratos, uno para la comarca de la Siberia Extremeña, y otro para el resto de Extremadura, para así obtener modelos predictivos más precisos, atendiendo a la diferente calidad de estación de ambas zonas. Para obtener los modelos predictivos de masa se aplicó una metodología de inventario forestal a nivel de masa (area-based approach, ABA), con datos LiDAR aerotransportado de baja densidad procedentes de la segunda cobertura del PNOA (1 punto/ m2 para la provincia de Badajoz, y 2 puntos/m2 para Cáceres) (https://pnoa.ign.es/el-proyecto-pnoa-lidar). Las variables dasométricas que se obtuvieron

fueron: volumen con corteza (Vcc), área basimétrica (G), biomasa aérea seca (Wa) e incremento anual de volumen con corteza (IAVC); todo ello organizado en celdas cuadradas de 25x25 metros.

Para la fase de modelización de las principales variables dasométricas se realizó un primer análisis de la información de la base de datos de las parcelas procedentes del IFN4 (MITECO, 2020), con el objetivo de realizar un primer filtrado y selección de las parcelas que serían usadas posteriormente en los ajustes de los modelos para cada formación forestal o estrato LiDAR. Después, se realizó un primer análisis del número de parcelas localizadas en cada una de las formaciones forestales arboladas o estratos definidos. De todas las parcelas del IFN se seleccionaron únicamente las que cumplieran dos

Alcornocales Bosques de ribera Castañares Dehesas Encinares Eucaliptares Madroñales Masas mixtas de coníferas Masas mixtas de eucalipto con otras frondosas y choperas Masas mixtas de otras frondosas Masas mixtas de pinar y otras frondosas Masas de encinares y otras frondosas Pinares de pino piñonero Pinares de pino pinaster Robledal

Figura 1. Estratos de vegetación LIDAR utilizados para elaborar los modelos predictivos de masa

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 | Páginas 32-39 [33]

criterios principales: el criterio de georreferenciación (tener en cuenta solamente parcelas corregidas con un error aproximado de 1-2 m en postproceso) y un criterio de cobertura (tener en cuenta únicamente aquellas parcelas con un porcentaje de FCC superior al 10 %). Un total de 878 parcelas fueron usadas para generar los modelos LiDAR de masa.

De forma general, el tratamiento de los datos LiDAR se dividió en tres grandes fases: preparación de los datos (compresión, creación índice espacial, eliminación del ruido, etc.), procesado de los datos (clasificación, normalización, extracción de métricas, etc.)

y generación de los productos (raster asociados con DEM, aplicación modelos desarrollados, etc.).

En total se procesaron 11.520 ficheros originales, clasificados y normalizados con LAStools (Isenburg, 2020) y procedentes del Instituto Geográfico Nacional, con un tamaño original de 2x2 km.

Una vez realizado el primer análisis de las parcelas del IFN, se ajustaron los modelos de masa (ABA) para cada uno de los estratos LiDAR con un máximo de dos variables independientes, combinando una métrica de altura con una métrica de cobertura. El modelo ajustado para establecer las relaciones empíricas entre las variables calculadas a partir de los datos de campo tomados y los estadísticos LiDAR fue de tipo potencial y relacionó la variable de masa a estimar en las parcelas del IFN4 con los estadísticos o métricas procedentes de la nube de puntos LiDAR, extraídos en un buffer circular de 25 m a nivel de parcela. Se ajustaron modelos alométricos (ecuación 1) para estimar el volumen con corteza (Vcc), área basimétrica (G), incremento anual de volumen con corteza (IAVC) y biomasa aérea total (Wa). ���� = ���� · ������ · ������ · · ������

Ecuación 1, donde “y” es la variable dependiente, “Xi” son los estadísticos procedentes de la nube de puntos LiDAR y “a,b,c,…,m” son parámetros a estimar

La selección del mejor conjunto de variables independientes para cada especie se realizó mediante el análisis de los valores del coeficiente de correlación de Pearson y un ajuste previo del modelo alométrico, linealizado mediante logaritmos, en el que se usó el método de selección de variables “stepwise”. Los ajustes se realizaron con el software R (R Core Team, 2020).

La evaluación del comportamiento de los modelos se basó en el análisis de los estadísticos de bondad del ajuste y eficiencia del modelo (EM), error medio cuadrático (REMC) y error medio cuadrático relativo (rREMC), junto con el análisis visual de las gráficas de valores observados frente a valores predichos y de residuos; yi, ŷi, ȳi son, respectivamente, los valores observados, predichos y medio de la variable dependiente, n es el número total de observaciones, y p es el número de parámetros del modelo:

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 | Páginas 32-39 [34] Técnica y Divulgación
Extensión del Cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN
4)
mediante técnicas LiDAR en Extremadura
�������� = ���� (���� ����) ∑ (�������� ���� � ���� )���� ���� ��������� (���� ����) ∑ ��������� �������� ����� ���� ��������� ���������������� = �∑ (�������� ���� � ���� ) ���� ��������� ���� ���� ���� �������������������� = ���������������� ���� ∗ ������������
Figura 2. Parcelas del IFN 4 utilizadas para elaborar los modelos LIDAR Masa de Pinuspinaster resinado en la Sierra de Gata (Cáceres)

Resultados

Teniendo en cuenta la superficie forestal de Extremadura, y que los resultados generados se han organizado en celdas cuadradas de 25 metros de lado para cada una de las 8 variables dasométricas consideradas, como resultado de este trabajo se han obtenido más de 250 millones de estimativas de variables dasométricas a nivel de píxel para todo el territorio extremeño.

Los resultados de las estimativas procedentes de la aplicación de los modelos LiDAR de masa comparados con los del IFN 4 a nivel de los estratos definidos, muestran resultados muy similares, con diferencias inferiores a un 10 % para las variables volumen con corteza, área basimétrica y biomasa seca obtenidos a nivel de estrato de inventario por muestreo (tabla 1).

En cuanto a los valores de eficiencia de cada uno de los modelos generados (tabla 2), para cada estrato y para cada una de las variables dasométricas consideradas, se observan en general valores de eficiencia considerables para las masas puras y continuas de coníferas, por lo que los modelos podrían aplicarse a pequeña escala (cantón o monte) en los inventarios forestales de los instrumentos de gestión forestal, teniendo en cuenta el crecimiento de la masa desde la fecha del vuelo (2018) a la fecha actual.

En cambio, en las masas forestales abiertas, como los terrenos adehesados, se observan unos valores de eficiencia del modelo inferiores, debido principalmente a que los modelos LiDAR de baja densidad de puntos del PNOA no recogen toda la variabilidad de este tipo de masas, por lo que en estos casos parece más adecuado utilizar la metodología de árbol individual en lugar de la metodología de LiDAR de masa. El mismo problema de valores bajos de eficiencia del modelo y valores mayores en términos de RMSE se encuentra en las masas mixtas en las que no existen suficientes parcelas del IFN4 con una coordenada corregida de precisión métrica como para elaborar un modelo de masa que recoja toda la variabilidad y casuística presente en los estratos mixtos, definidos a partir

Técnica y

de la agrupación de distintos estratos (a veces muy dispares) del MFE. En general, los modelos regionales LiDAR para la variable IAVC fueron modelos menos precisos en términos de eficiencia del modelo y rRMSE que para Vcc, G y Wa a nivel de cada ecosistema forestal (tabla 3).

Estos valores bajos de eficiencia del modelo en al-

Tabla 1. Comparativa de los resultados obtenidos con el LiDAR y el IFN 4

IFN4 LIDARDiferencia (%)

Biomasa (t) 75.048.198,4569.543.276,977,34 VCC (m3) 41.869.882,0238.198.795,528,77 Área basimétrica (m2)12.721.334,3311.737.970,447,73 Crecimiento VCC (m3/año)1.037273,25830.795,1819,91

Tabla 2. Número de parcelas utilizadas y valores de eficiencia del modelo para cada uno de los estratos LiDAR definidos

Estrato de vegetación LiDAR Formación arbolada Número de parcelas

Vcc (m3/ha) G (m2/ha) IAVC (m3/ha/año) Wa (t/ha) Eficiencia del Modelo (EF) 1 Dehesas 2390,290,300,220,27 2 Encinares900,440,550,160,61 3.1 Pinares de Pinus pinaster zona Siberia 300,780,680,510,61 3.2 Pinares de Pinus pinaster resto 520,830,740,680,79 4 Mixtas de encinares y otras frondosas 380,530,570,550,55 5 Masas mixtas de otras frondosas 250.840.760.840.76 6 Robledal 380.400.390.260.54 7 Eucaliptales780.720.650.740.76 8 Alcornocales450.640.740.720.84 9.1 Pinares de Pinus pinea Siberia 330.870.800.630.84 9.2 Pinares de Pinus pinea Resto 320.890.800.630.86 10 Masas mixtas de pinar y otras frondosas 240.870.770.620.92 11 Bosques de ribera 370.830.480.640.53 12 Madroñales27*0.440.510.540.65 13 Masas mixtas de eucalipto con otras frondosas y choperas 28*0.860.530.870.76 14 Castañares25*0.540.590.530.59 15 Masas mixtas de coníferas 37*0.700.680.610.73 *Los modelos ajustados con combinación de parcelas con mayor y menor precisión en términos de georreferenciación

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 | Páginas 32-39 [35]
Divulgación
A. Jurado Varela y J. Guerra Hernández

gunos de los estratos LiDAR, no implican necesariamente que esta metodología no sea válida para estimar las existencias a una escala regional o provincial, puesto que los errores de las estimaciones usando métodos de inferencia estadística basada en modelos LiDAR (model-based inference) son más bajos y estables cuando los modelos son ajustados con una muestra grande, representativa de toda la población y aplicados a diferentes escalas. Por ejemplo, en los terrenos adehesados en los que la eficiencia del modelo oscila entre el 0,25 y el 0,30 se observa que las diferencias obtenidas con el IFN superan ligeramente solamente el 10 % a nivel regional (tabla 4).

Los mapas generados para cada una de las variables dasométricas consideradas (figura 3) muestran gráficamente los resultados del presente trabajo.

En cuanto al análisis de costes, se ha tenido en cuenta tanto el coste del vuelo LiDAR PNOA para toda Extremadura como el coste de la contratación del servicio descrito en el presente artículo, y se obtiene un coste medio de inventario LIDAR PNOA de 0,23 €/ha, valor muy inferior a la media de los costes de inventarios de los servicios de ordenación de montes licitados por el Servicio de Ordenación y Gestión Forestal (5,23 €/ha para planes técnicos y 10,96 €/ha para proyectos de ordenación).

Tabla 3. Valores de error medio cuadrático (REMC) y error medio cuadrático relativo (rREMC) del modelo para cada uno de los estratos LiDAR definidos

Estrato de vegetación LiDAR Formación arbolada

Número de parcelas

Vcc (m3/ha) G (m2/ha) IAVC (m3/ha/año) Wa (t/ha) REMC (rREMC (%))

1 Dehesas 2396.74 (46.56)2.65 (42.96)0.11 (51.99)20.49 (49.75)

2 Encinares9010.79 (62.71)2.65 (49.91)0.241 (94.89)14.54 (51.48)

3.1 Pinares de Pinus pinaster zona Siberia 3039.34 (24.05)6.97 (27.38)2.06 (44.79)14.54 (51.48)

3.2 Pinares de Pinus pinaster resto 5236.59 (33.87)6.33 (33.85)1.62 (46.51)22.17 (35.74)

4 Mixtas de encinares y otras frondosas 3814.4 (57.90)3.97 (55.50)0.31(72.82)17.58 (57.88)

5 Masas mixtas de otras frondosas 2521.45 (54.65)5.04(53.55)0.44(56.97)27.05 (63.91)

6 Robledal 3839.37(63.12)6.54(50.64)0.91(63.77)35.28 (51.63)

7 Eucaliptales7819.47(46.50)3.28 (46)0.56(46.95)17.06 (46.64)

8 Alcornocales4515.47 (54.32)2.74(33.82)0.18(42.06)9.26 (31.01)

9.1 Pinares de Pinus pinea Siberia 3315.5 (26.66)3.37(25.49)1.1(41.03)13.66 (24.99)

9.2 Pinares de Pinus pinea Resto 3214.74(28.80)3.62(29.21)1.1(41.03)13.46 (27.22)

10

Masas mixtas de pinar y otras frondosas 2429.99 (57)5.4 (52.96)1.24(75.84)17.73 (41.99)

11 Bosques de ribera 3728.84(55.41)8.79(73.87)0.77(64.94)56.47 (79.03) 12 Madroñales27*10.79(62.71)7.12(104.97)0.62(99.69)26.14 (93.17) 13

Masas mixtas de eucalipto con otras frondosas y choperas 28*22.46 (50.46)4.95(63.76)0.52(41.49)20.4 (50.04) 14

Castañares25*62.05(74.31)8.00(54.61)0.63(58.75)65.98 (65.23) 15

Masas mixtas de coníferas 37*54.87(54.87)7.94(46.19)3.32(64.26)29.40 (43.47)

*Los modelos ajustados con combinación de parcelas con mayor y menor precisión en términos de georreferenciación

Tabla 4. Diferencia entre las existencias obtenidas en el IFN 4 y las obtenidas con el LIDAR, en el estrato de dehesa, con un bajo valor de eficiencia del modelo a nivel de Extremadura

IFN LiDARDiferencia (%)

Biomasa (t/ha) 40,29 34,84 13,53 VCC (m3/ha) 13,77 11,98 13,03

Área basimétrica (m2/ha) 5,86 5,18 11,61 Crecimiento VCC (m3/ha/año) 0,19 0,17 11,95

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 | Páginas 32-39 [36] Técnica y Divulgación
Extensión del Cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN 4) mediante técnicas LiDAR en Extremadura

Figura 3. De arriba a abajo, y de izquierda a derecha: volumen con corteza (m3/ha), área basimétrica (m2/ha), biomasa seca (t/ha) y crecimiento anual de volumen con corteza (m3/ha/año)

Por otra parte, en este servicio se llevó a cabo además la identificación de todos los pies con una altura superior a 2 m existentes en el estrato dehesa mediante la metodología de árbol individual (figura 4), así como la segmentación de cada una de las copas (figura 5) y la obtención de los estadísticos y métri-

cas LIDAR para cada uno de los árboles identificados, obteniéndose una cifra superior a los 33 millones de pies adultos en el estrato dehesa en Extremadura. Todos los datos generados están disponibles para su descarga y visualización en el centro de descargas del Sistema de Información Territorial de Extre-

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 | Páginas 32-39 [37]
Divulgación A. Jurado Varela y J. Guerra Hernández
Técnica y

madura (Sitex) tanto en formato raster, en servicios web wms y en un visor web: http://sitex.gobex.es/SITEX/centrodescargas/ viewsubcategoria/56 http://ideex.es/CICTEX/variablesDasometricas http://visor.ideex.es/#/visor/map%3D425

Conclusión

La combinación del Inventario Forestal Nacional (IFN) con la cobertura LIDAR de baja densidad del PNOA se presenta como una excelente metodología a la hora de elaborar inventarios forestales a nivel regional, ya que los resultados obtenidos para Extremadura solamente presentan una ligera variación, inferior al 10 %, frente a los obtenidos con respecto al cuarto inventario forestal nacional (IFN4) para las variables volumen, área basimétrica y biomasa seca. Los modelos predictivos de masa desarrollados son especialmente eficientes en masas densas puras y continuas de pinares, por lo que su aplicación a una escala de monte, o incluso

cantón, puede abaratar en gran medida los costes de los inventarios forestales, con la ventaja añadida de recoger la variabilidad de la masa forestal a pequeña escala y permitir elaborar mapas de existencias de detalle.

En cambio, esta metodología LiDAR de masa de baja densidad no fue tan satisfactoria en masas abiertas como los terrenos adehesados, así como en masas mixtas, y debe aplicarse con mayor cautela en ellas.

En el caso de estratos mixtos, madroñales y castañares, se encontraron dos problemas: (i) la agrupación de distintos estratos del MFE que engloban diferentes formaciones forestales en un solo estrato, y (ii) que no se dispone de suficientes parcelas corregidas del IFN4 con una georreferenciación de 1-2 metros de precisión como para elaborar un modelo de masa preciso que recoja toda la variabilidad de especies presentes en los montes extremeños. Por esta razón, parece más idóneo recurrir a la metodología LIDAR de árbol individual en masas adehesadas y al inventario por muestreo en masas mixtas de frondosas anteriormente referidas. Por último, en las dehesas, las parcelas del IFN4 con una georreferenciación de 1-2 metros de precisión tienen poca efectividad y utilidad a la hora de relacionarlo con los estadísticos LIDAR de baja densidad del PNOA, ya que se ha constatado que la

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 | Páginas 32-39 [38] Técnica
y Divulgación
Extensión del Cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN 4) mediante técnicas LiDAR en Extremadura Figura 4. Identificación de los pies, con su altura, del estrato dehesa Figura 5. Aplicación de algoritmos de segmentación de las copas del estrato dehesa Masa de Pinuspinaster en Las Hurdes (Cáceres)

Monte alcornocal en Arroyomolinos (Cáceres)

precisión del GPS en estas masas adehesadas no tiene tanta influencia en el comportamiento de los modelos LIDAR generados. En ese sentido, se deberían centrar los esfuerzos por parte del MITECO en los próximos IFN en la toma de coordenadas GPS de buena precisión en masas forestales densas y continuas en las que la precisión del GPS sí tiene más influencia en el comportamiento de los modelos generados, y en aquellos estratos cuyo número de parcelas con coordenada corregida no alcanzan el mínimo necesario para generar con garantías un modelo LiDAR de masa eficiente.

Bibliografía

Agradecimientos

Vicente Mayo Carroza, M. del Carmen Caballero Cáceres. Centro de Información Cartográfica y Territorial de Extremadura (CICTEX). Dir. Gral. de Urbanismo y Ordenación del Territorio. Junta de Extremadura

Vicente Jesús Sandoval Altelarrea, Elena Robla González. SG. Política Forestal y Lucha contra la Desertificación. D. G. de Biodiversidad, Bosques y Desertificación. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. A

ISENBURG, M.; 2020. LAStools-efficienttoolsforLiDARprocessing (Version 200216, academic). MALTAMO, M.; NÆSSET, E.; VAUHKONEN, J.; 2014. Forestryapplicationsofairbornelaserscanning. Springer. MAPA; 2018. Mapa Forestal de España. Escala 1:25.000. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Política Forestal. MITECO; 2020. 4º Inventario Forestal en Extremadura. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. R CORE TEAM; 2020. R:Alanguageandenvironmentforstatisticalcomputing (Version 3.6. 1)[Computer software]. Vienna, Austria: R Foundation for Statistical Computing.

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 | Páginas 32-39 [39]
Divulgación A. Jurado Varela y J. Guerra Hernández
Técnica y

Tercera generación de mejora de Eucalyptusglobulus Labill., tras sucesivas selecciones para la tolerancia a la enfermedad de las manchas foliares

Carlos Tejedor Mardomingo

Ingeniero de Montes Director Forestal del grupo Sniace carlos.tejedor@sniace.com Bernard Martin Consultor en Selvicultura tropical Profesor retirado de Mejora genética y Repoblaciones en ENGREF-Nancy (Francia) bernard.martin77@gmail.com

La enfermedad de las manchas foliares (EMF) viene provocando, desde el año 2001, pérdidas económicas sin precedentes en el sector forestal español. La mejora genética es la vía más eficaz en la lucha contra la enfermedad y Sniace obtiene en el año 2005 los primeros clones tolerantes a la misma. Los cruces controlados entre progenitores tolerantes también han demostrado su superioridad, tanto por su tolerancia a la enfermedad como por su crecimiento. La tercera generación del programa de mejora se viene ensayando desde el año 2015 y se realizan desde octubre de 2021 los cruces para obtener la cuarta generación. Palabras clave: Eucalipto, mejora genética, Mycosphaerella , sanidad forestal, Teratosphaeria

Introducción

En 1980, RUPÉREZ y MUÑOZ citan la presencia de Mycosphaerella como una de las más importantes enfermedades que afectaban entonces a los eucaliptos en España. Concretamente lo localizan en Cantabria (Castañeda y Cabezón de la Sal).

Sin embargo, es a partir del año 2001 cuando empezamos a observar en Cantabria defoliaciones masivas en hojas juveniles de Eucalyptusglobulus, que causan graves retrasos en el crecimiento y debilidad de las masas. Estas se vuelven más sensibles a cualquier otro daño, como las heladas o el curculiónido defoliador Gonipterusplatensis

Así, en los años 2001 y 2002 se detecta por primera vez en Europa Mycosphaerella nubilosa en cuatro puntos de Galicia: Lago, Ponteareas, Castrove y Reboredo (CROUS et al. 2004).

La enfermedad foliar causada por Mycosphaerella nubilosa , clasificada ahora dentro del género Teratosphaeria (CROUS et al., 2007), fue descubierta en Sudáfrica. Allí provocó el abandono de la selvicultura comercial de Eucalyptusglobulus , por los importantes daños sufridos durante la década de 1930. Estudios genéticos del hongo ascomiceto han demostrado que, aunque la primera cita de la enfermedad es sudafricana, en realidad el origen de la misma es australiano y coincide con el área natural de Eucalyptusglobulus y Eucalyptusnitens , dos de las especies de eucalipto más sensibles. Estos mismos estudios genéticos han demostrado que la cepa de Mycosphaerella nubilosa (=Teratosphaeria nubilosa) presente en España y Portugal es un solo clon y está presente también en Tanzania y Sudáfri-

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 | Páginas 40-47 [40] Técnica y Divulgación
Foto 1. En el centro, árbol seleccionado por su tolerancia a la enfermedad, que mantiene la hoja juvenil, rodeado de árboles sensibles, totalmente defoliados. Guriezo (Cantabria)

ca (HUNTER et al., 2008). Esta cepa clonal no se ha detectado en Australia, luego es muy probable que se originara en Sudáfrica y se expandiera por África hasta llegar a la Península Ibérica en 2001, o antes, y posteriormente ha cruzado el Atlántico y se ha detectado en Uruguay en 2007 (PÉREZ et al., 2009), donde también causa daños muy importantes. Se ha demostrado que la resistencia de la hoja juvenil de Eucalyptus globulus a la enfermedad de las manchas foliares (EMF) tiene un fuerte control genético (REINOSO, 1992; TEJEDOR, 2007). Recientemente, se han estudiado los mecanismos fisiológicos que determinan esta resistencia y se ha demostrado que los individuos que disponen las células del mesófilo en empalizada bien juntas bajo la superficie foliar, sin espacio intercelular, impiden la expansión del patógeno una vez que este ha entrado a través de los estomas (SMITH et al., 2017).

Importancia de las plantaciones de E.globulus en España

La estadística anual de cortas de madera en España refleja que en los últimos cuatro años disponibles (2016-2019) la madera de Eucalyptus supone una media del 40,3 % del volumen total de las cortas nacionales, con un volumen medio de 7,269 millones de metros cúbicos anuales. Esto se obtiene ocupando el eucalipto únicamente el 3,1 % de la superficie arbolada del país (MITECO, 2021).

Todas las estadísticas de precios en España en las dos últimas décadas (COSE, AFG, Gobierno de Cantabria, etc.) indican que el precio medio de la madera en pie de eucalipto (entre 28 y 34 €/m3cc en pie de media para la totalidad de la madera obtenida en el turno, el total percibido por el selvicultor) es superior a la media de las especies aprovechadas. Analizado desde otro punto de vista, para un mismo uso y dimensiones (celulosa, desenrollo, chapa, tablero, etc.) el eucalipto globulus tiene en la mayoría de los casos un diferencial a su favor.

La madera de E. globulus es el punto de referencia mundial en la calidad de la madera para pasta y papel. Esta especie presenta consumos específicos reducidos (m3 de madera necesarios para obtener una tonelada de pasta), debido a su alta densidad básica, alto rendimiento en pasta, bajo contenido en lignina y mejor calidad de la lignina. Además, presenta una excelente morfología de su fibra (mayor cantidad de fibra/g e índice de

y

Runkel). La combinación de estas características hace que su papel sea el más apreciado en diferentes segmentos del mercado mundial (REZENDE et al., 2014). Tanto es así, que la industria ibérica de la pasta y el papel se diseñó en torno a esta especie y en 1997 COTTERIL y MACRAE advirtieron de esa excesiva adaptación.

Por todos estos datos no se debe caer en la simplificación de considerar a la madera de eucalipto como de mala calidad por destinarse mayoritariamente a la trituración. El concepto de calidad de la madera debe ir ligado al precio de toda la madera en pie (percibido por el selvicultor) y a la demanda de las distintas industrias. Cada vez es más importante el consumo de eucalipto para madera estructural (vigas laminadas) y para tableros (MDF y HDF).

Pérdidas ocasionadas por la enfermedad de las manchas foliares (EMF)

La mejor manera de conocer las pérdidas ocasionadas por la EMF es comparar el crecimiento de diversos clones en distintas condiciones edáficas y climáticas, agrupando estos clones por su sensibilidad a la enfermedad. El hecho de disponer de los mismos clones elimina de manera importante la variable genética y, al ser ensayados en distintas condiciones, los resultados son más fácilmente extrapolables.

Así, se obtiene la tabla 1, que describe unas pérdidas medias del 53,1 % en volumen de madera en 5 ensayos distintos, en edades que van de los 6 a los 11 años (gráfico 1).

Vistos los volúmenes de cortas anuales de eucalipto (el 40,3 % del total nacional, con 7,269 M m3), que el precio medio del metro cúbico es superior a la media de las especies aprovechadas, y las pér-

Tabla 1. Pérdidas de crecimiento, en volumen de madera, provocadas por la EMF en distintos municipios de Cantabria

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 | Páginas 40-47 [41]
Tejedor
y B. Martin
Técnica
Divulgación C.
Mardomingo
Municipio Año plantación Nº árboles clones tolerantes Nº árboles clones sensibles Edad de la plantación (años) % Pérdida de volumen
% Herrerías20064669710,759,3 % Cabezón de la Sal2008334406,455,7 % Herrerías2009213256,356,6 %
%
%
Liérganes20051034909,560,7
Piélagos2010357369,333,2
Pérdida media 53,1

Gráfico 1. Evolución del volumen medio individual de los clones tolerantes a la EMF frente a los clones sensibles en el ensayo de Herrerías (Cantabria) instalado en el año 2006, con pérdidas de crecimiento del 59 % a los once años de edad

didas ocasionadas en el crecimiento, que se sitúan en torno al 50 % del mismo, se puede concluir que este patógeno es el que más pérdidas económicas ha ocasionado en el sector forestal español en las últimas dos décadas. Ante la falta de alternativas, el selvicultor ha optado por el cambio de especie hacia Eucalyptusnitens , pero las procedencias más utilizadas de esta especie son tan sensibles como la media de E.globulus. Este cambio de especie supone un desafío importante para la industria nacional y el problema continúa sin solución. Las pérdidas ambientales tampoco son despreciables, pues MONTERO et al. (2005) calculan, para el eucalipto en España, unas fijaciones anuales de 34,705 millones de toneladas de CO2, que suponen el 32,2 % del total de fijaciones de los bosques españoles, ocupando únicamente el 3,1 % de la superficie arbolada. Otro problema medioambiental importante es el abandono de muchas plantaciones provocado por la enfermedad, pues aumenta el peligro de incendios y facilita la expansión de los problemas sanitarios.

El programa de mejora genética

La aparición de esta enfermedad supuso un importante cambio en la estrategia del programa de mejora genética del eucalipto del área forestal del grupo Sniace, iniciado en 1996. Desde 1996 hasta 2003 se realizó una selección sobre la población inicial de individuos de E.globu-

lus del patrimonio de Sniace (F0). Fue una selección fenotípica en la edad adulta, con criterios de vigor, forma y calidad de la madera: inicialmente FDV (Forma, Densidad, Volumen).

Desde 2004 hasta 2007 se integró en la selección la espectroscopía de infrarrojo cercano (NIR) para incluir el contenido en celulosa de la madera, con lo que pasó a ser FCV (Forma, Celulosa, Volumen). En ambos casos, la intensidad de selección fue de un árbol por cada diez hectáreas, en las que aproximadamente se encuentran 10.000 individuos seleccionables.

El objetivo principal fue la propagación de individuos sobresalientes, con estas características, mediante clonación y cruces controlados. Se realizaron con éxito ambas opciones: primera plantación clonal en 1999 y primeros cruces controlados plantados en 2003.

Se seleccionaron 121 árboles plus de la selección FDV y 17 de la selección FCV. Se probaron sus clones y sus familias controladas en las más diversas condiciones, pero finalmente ninguna variedad tuvo viabilidad comercial, debido a los fuertes ataques de la enfermedad Mycosphaerella , que empezó a causar daños importantes en 2001. Aunque las variedades seleccionadas tenían un crecimiento superior al testigo, la mejora no compensaba el esfuerzo de la propagación y, aún peor, las plantaciones de E.globulusde la cornisa cantábrica dejaban de ser rentables.

Además de desarrollar los cruces controlados y clones, se recogían los frutos (procedentes de polinización abierta) de los árboles seleccionados. Con esta semilla se ejecutaron plantaciones (F1) en las que se realizó la selección fenotípica de individuos resistentes (o tolerantes) a Mycosphaerella , que comenzó en octubre de 2003. Sólo se seleccionaban árboles fenotípicamente tolerantes y la intensidad de selección resultó ser de un árbol cada 2.500 individuos (foto 1).

Entre octubre de 2003 y abril de 2010, se seleccionaron un total de 513 candidatos resistentes a Mycosphaerella (RM) para su multiplicación por estaquillado y algunos también por injerto.

Se consiguió propagar esta selección RM en plantaciones mediante clonación en 2005 y mediante cruce controlado en 2009 (F2).

La insuficiente capacidad de enraizamiento en vivero fue el principal motivo de descarte de candidatos. Muchos de los clones que se ensayaron en el vivero, y posteriormente en el monte, fueron

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 | Páginas 40-47 [42] Técnica y Divulgación
Tercera generación de mejora de Eucalyptusglobulus Labill., tras sucesivas selecciones para la tolerancia a la enfermedad de las manchas foliares

descartados para la multiplicación clonal y pasaron más tarde al programa de cruces controlados. Sin embargo, dos clones de esta generación vienen demostrando desde 2005 gran resistencia a la EMF, excelentes crecimientos al final del turno, así como buena capacidad de multiplicación. Se trata del clon “Cabanzón 281”, para el que Sniace recibió en 2018 la protección comunitaria por la obtención de esta variedad vegetal (fotos 2 y 3). Asimismo, se ha solicitado en 2019 la misma figura de protección para el clon “El Jaro 281” y actualmente la autoridad competente está realizando los ensayos necesarios.

Técnica y Divulgación

De igual modo, los cruces controlados demostraron una gran homogeneidad intrafamiliar, con crecimientos medios muy satisfactorios y fue posible su multiplicación a mayor escala, por lo que en 2021 Sniace ha recibido también la protección comunitaria por la obtención de esta variedad vegetal que se denomina “Casamaría 784”.

Entre febrero de 2012 y marzo de 2016 se realizaron selecciones en campo de los cruces controlados (F2) entre progenitores resistentes. Dentro de esta generación, se propagaron un total de 76 árboles plus seleccionados.

Los primeros cruces de la generación F3 (entre árboles seleccionados en la F2) se ensayaron en 2015. A partir de mayo de 2019 se realizan selecciones en campo de los cruces controlados F3.

En la actual campaña de cruces 2021-22, se están realizando los primeros cruces entre árboles seleccionados de la F3, que se espera den lugar a la primera cosecha de frutos de la generación F4 en agosto de 2022.

Hasta donde alcanza nuestro conocimiento, se trata del programa de mejora genética forestal español con mayor avance en el número de generaciones, con la F3 ensayada en 2015, siendo dos de estas generaciones tolerantes a un patógeno. Sin duda esta velocidad en el paso entre generaciones se ve favorecida por el rápido crecimiento del eucalipto, la temprana expresión de la enfermedad foliar y la correlación muy significativa entre la sensibilidad a la enfermedad en edades tempranas y el volumen de madera al final del turno (r=0,63; p<0,0001; gráfico 2).

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 | Páginas 40-47 [43]
C. Tejedor Mardomingo y B. Martin
Foto 2. Detalle de una plantación de dos años de edad con clon “Cabanzón 281” de Eucalyptusglobulus resistente a la enfermedad foliar Mycosphaerella. Herrerías (Cantabria) Foto 3. Plantación clonal de “Cabanzón 281” junto a otra plantación de E.globulus con material sensible a la enfermedad, ambas con dos años de edad. Herrerías (Cantabria)

Gráfico 2. Correlación positiva y significativa (r=0,63; p<0,0001) entre el porcentaje de hoja sin daños por EMF a los dos años de edad y el volumen medio de madera con corteza a los trece años y medio de edad

Variedades ensayadas

En la tabla 2 y el gráfico 3 se detallan los diferentes tipos de taxones, introducidos en los sucesivos ensayos, que han sido evaluados por su sensibilidad a la enfermedad.

En este programa se busca la tolerancia en la hoja juvenil porque la tolerancia por cambio precoz hacia la hoja adulta se ha demostrado insuficiente en la mayoría de las ocasiones (TEJEDOR, 2007). Se trata de 27 ensayos instalados, cuya función principal es evaluar la tolerancia a la EMF. El número medio de variedades de eucalipto por cada ensayo es de 176.

En 2005 aparecen los clones tolerantes a Mycosphaerella , que obtienen su máximo en 2012 con 46 clones distintos en el mismo ensayo.

A partir de 2015, destaca la cantidad de familias procedentes de cruces controlados tolerantes a la enfermedad que son ensayadas, superando desde entonces las 115 por ensayo. En 2021 se ha obtenido el máximo, con 185 familias ensayadas.

Ensayo de Mazcuerras, instalado en 2016

El ensayo de Mazcuerras (Cantabria) muestra claramente la aportación de las distintas generaciones de cruces, tanto en tolerancia a la enfermedad como en volumen.

A la edad de 19 meses, los árboles testigo, que no tienen ninguna selección por tolerancia a la enfermedad, mantienen menos del 20 % de su superficie foliar sin daños. No hay diferencia entre la generación sin ninguna selección F0 y la F1 que tiene una selección por crecimiento y calidad de la madera, en ausencia de enfermedad.

Por el contrario, en cuanto uno de los dos progenitores ha sido seleccionado por su tolerancia a la enfermedad, su descendencia guarda una superficie foliar sana significativamente mayor (es lo que llamamos F1,5). Si los dos progenitores han mostrado esa tolerancia, al cruzarlos pasamos a la generación F2. Cuando cruzamos un progenitor de dicha F2 con otro de la generación superior F3, obtenemos lo que llamamos F2,5. Cada uno de los grupos así descritos presenta una superficie foliar sana significativamente superior al anterior grupo, mostrando la eficacia de la selección y del paso de generaciones en la tolerancia a la enfermedad (gráfico 4).

En el mismo ensayo, a la edad de 4,5 años, se ha evaluado el crecimiento en volumen de madera. Debido a su sensibilidad a la enfermedad, la mejora de la F1 respecto a la F0 se ve restringida a un 13 %, que no llega a ser significativa. Sin embargo, al pasar de la F1 a la F2, en cuanto los dos progenitores son tolerantes,

Gráfico 3. Evolución del número de variedades ensayadas en cada año de instalación

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 | Páginas 40-47 [44] Técnica y Divulgación
Tercera generación de mejora de Eucalyptusglobulus Labill., tras sucesivas selecciones para la tolerancia a la enfermedad de las manchas foliares

Tabla 2. Diferentes tipos de taxones introducidos en los sucesivos ensayos que han sido evaluados por su sensibilidad a la enfermedad

Año

Clones no tolerantes a Mycosph.

Clones tolerantes Mycosph.

Cruces controlados no tolerantes

Cruces controlados tolerantes

Familias de polinización abierta

Total variedades ensayadas Nº de ensayos

2000 14 0 0 0 172 186 2 2002 24 0 8 0 121 153 2 2004 40 0 25 0 102 167 1 2005 65 4 31 0 49 149 1 2006 12 24 63 0 60 159 1 2008 2 20 53 0 82 157 1 2009 2 16 47 1 62 128 1 2010 2 24 26 6 87 145 1 2011 4 28 23 11 96 162 1 2012 11 46 15 8 88 168 1 2013 7 38 8 15 86 154 2 2014 9 21 10 33 59 132 1 2015 7 22 4 120 38 191 2 2016 0 14 3 128 52 197 2 2017 3 16 0 168 48 235 2 2018 0 17 0 177 56 250 2 2019 0 21 0 116 52 189 2 2021 1 13 0 185 39 238 2

la mejora en volumen es del 140 % (genera más del doble de volumen de madera). A su vez, el paso a la siguiente generación F3 conlleva un 29 % más de volumen, que también es estadísticamente significativo. Esto supone una mejora acumulada del 209 %. Por lo tanto, al pasar de la F1 a la F3 se triplica el volumen (gráfico 5). Las ganancias en volumen

son enormes porque el testigo F1 son árboles sensibles, es decir, enfermos y muy poco productivos.

Gráfico 4. Superficie foliar sin daño por la EMF (%) de las diferentes generaciones de mejora a los diecinueve meses de edad. Las medias con distintas letras son diferentes con un nivel de significación del 95 %

Gráfico 5. Volumen medio (dm3) de las generaciones de mejora a los cuatro años y medio de edad

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 | Páginas 40-47 [45]
Divulgación C. Tejedor Mardomingo y B. Martin
Técnica y

Identificación de regiones del genoma implicadas en la tolerancia a la enfermedad

La tolerancia a la enfermedad y la capacidad de enraizamiento son dos caracteres extremadamente raros en la especie E. globulus , y de una enorme importancia en la lucha contra la enfermedad. Es por esto que en 2009 se puso en marcha, con la colaboración del INIA-CIFOR y de la Universidad de Alcalá de Henares, el proyecto “Identificación de las regiones del genoma de eucalipto implicadas en la capacidad de enraizamiento y tolerancia a Mycosphaerella sp.”. Para esto, se trabajó con una familia controlada de 168 descendientes (foto 4) de los que se obtuvo, por un lado, un mapa genético saturado de cada uno de los descendientes y, por otro lado, la respuesta de estos ante la enfermedad (fotos 5 y 6) y su capacidad de enraizamiento (foto 7). Esta familia presentaba toda la variabilidad de respuestas esperadas ante la enfermedad y ante el proceso de estaquillado. Para saturar el mapa genético se trabajó con tres técnicas distintas: t Genotipado DART: 978 marcadores útiles

t Genotipado Microsatélites (SSR): 45 marcadores que permiten la comparación de los mapas genéticos t Genotipado SNP: 1.536 SNP con probabilidad de éxito >80 % Mediante la combinación de los datos procedentes de la caracterización fenotípica con los de la caracterización molecular se obtuvo el análisis de QTL (región de ADN asociada a un rasgo), con las siguientes conclusiones: y Se detectaron 3 QTL, en el progenitor más enraizador, que explican el 46,1 % de la varianza fenotípica total de la capacidad de enraizamiento. y Se detectaron igualmente 3 QTL, en el progenitor más tolerante a la enfermedad, que explican el 72,0 % de la varianza fenotípica total de esta tolerancia. (CABEZAS et al., 2015).

Estos resultados inciden en que el control genético de la enfermedad está gestionado por muy pocos genes y que los ensayos en campo de la tolerancia a la enfermedad son muy fiables, incluso más que los realizados en vivero para el estaquillado, que podría parecer, a priori, que disponen de condiciones más controladas.

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 | Páginas 40-47 [46] Técnica y Divulgación
Tercera generación de mejora de Eucalyptusglobulus Labill., tras sucesivas selecciones para la tolerancia a la enfermedad de las manchas foliares Foto 5. E.globulus resistente. Hoja juvenil indemne a Mycosphaerella , en un cruce controlado entre resistentes Foto 6. E.globulus sensible. Hoja juvenil atacada por Mycosphaerella , que en una fase posterior se cae. Representa a la media de la especie Foto 4. Izq., polinización de la flor con pincel; dcha., flor recién polinizada, con tubo protector para evitar la polinización externa Foto 7. Cepas-madre para los ensayos de enraizamiento

Cultivo in vitro

La dificultad ya explicada de la mayoría de los individuos de E. globulus para su multiplicación clonal llevó también en 2009 a la puesta en marcha de un laboratorio de cultivo in vitro, con la colaboración del instituto tecnológico FCBA (Forêt Cellulose Bois-construction Ameublement). El laboratorio

Bibliografía

estuvo en marcha hasta 2013 y demostró la adaptación de la mayoría de los clones a la fase de multiplicación, consiguiendo el objetivo de multiplicar por dos los explantos cada 15 días (foto 8). Sin embargo, no se encontraron clones que se adaptaran a todas las fases del cultivo, que incluye, además, la inducción al enraizamiento, el enraizamiento y la aclimatación al exterior.

Conclusión

La continuidad del cultivo de E.globulus en España depende de la rápida obtención de variedades tolerantes a la EMF, pues esta enfermedad es claramente el factor más limitante. Las variedades seleccionadas en el programa de mejora genética de Sniace demuestran una superioridad evidente en cuanto a tolerancia y producción de madera.

Agradecimientos

Deseamos agradecer la implicación y el buen hacer del personal que ha ejecutado este programa, desde sus comienzos en el año 1996. También agradecemos el apoyo económico de Sniace en su desarrollo. Por último, queremos tener un sentido recuerdo a André Franclet, fallecido el 03/02/2014. Nos encontramos preparados para seguir este camino en otra compañía, cuando se concrete la liquidación de Sniace. F

CABEZAS, J. A.; VÉLEZ, M. D.; JUEZ, L.; CARNEROS, E.; DÍAZ, L. M.; BARBERO, M. C.; ESCUDERO, C.; DEL AMO, A.; DE MARÍA, N.; DÍAZ-SALA, C.; TEJEDOR, C.; CERVERA, M. T.; 2015. Identificationofgeneticdeterminantsoftherootingcapacityandtoleranceto Mycosphaerella sp. in Eucalyptus globulus. IUFRO Tree Biotechnolgy Conference, Florence.

COTTERILL, P.; MACRAE, S.; 1997. Improving Eucalyptus pulp and paper quality using genetic selection and good organization. TappiJournal 80(6): 82-89.

CROUS, P. W.; GROENEWALD, J. Z.; MANSILLA, J. P.; HUNTER G. C.; WINGFIELD, M. J.; 2004. Phylogenetic reassessment of Mycosphaerella spp. and their anamorphs occurring on Eucalyptus StudiesinMycology 50: 195-214.

CROUS, P. W.; GROENEWALD, J. Z.; BRAUN, U.; 2007. Mycosphaerella is polyphyletic. StudiesinMycology , 58, 1-32.

HUNTER, G. C.; VAN DER MERWE, N. A.; BURGESS, T. I.; CARNEGIE, A. J.; WINGFIELD, B. D.; CROUS, P. W.; WINGFIELD, M. J.; 2008. Global movement and population biology of Mycosphaerellanubilosa infecting leaves of cold-tolerant Eucalyptusglobulus and E. nitens Plant Pathology , 57 (2). pp. 235-242.

MITECO; 2021. Anuario de Estadística Forestal 2019

MONTERO, G.; RUIZ-PEINADO, R.; MUÑOZ, M.; 2005. ProduccióndeBiomasayFijacióndeCO2 porlosBosquesEspañoles. Ed. INIA.

REZENDE, G. D. S. P.; DE RESENDE, M. D. V.; DE ASSIS, T. F.; 2014. Eucalyptus Breeding for Clonal Forestry. ForestrySciences , vol 81, pp 393424.

REINOSO, C.; 1992. Variation in Eucalyptus globulus in susceptibility to Mycosphaerella leaf diseases. Master of Forest Science thesis, University of Melbourne, Australia.

RUPÉREZ CUELLAR, A.; MUÑOZ LÓPEZ, C.; 1980. Enfermedades de los eucaliptos en España. Boletín de Sanidad Vegetal - Plagas , 1980, 06(2):193-217.

SMITH, A. H.; POTTS, B. M.; RATKOWSKY, D. A.; PINKARD, E. A.; MOHAMMED, C. L.; 2017. Association of Eucalyptusglobulus leaf anatomy with susceptibility to Teratosphaeria leaf disease. ForestPathology 48.

PEREZ, G.; HUNTER, G. C.; SLIPPERS, B.; PEREZ, C.; WINGFIELD, B. D.; WINGFIELD, M. J.; 2009. Teratosphaeria(Mycosphaerella)nubilosa , the causal agent of Mycosphaerellaleafdisease (MLD), recently introduced into Uruguay. Eur J Plant Pathol 125, 109–118.

TEJEDOR, C.; 2007. Selección de una variedad clonal de Eucalyptusglobulusssp.globulus tolerante a la enfermedad foliar Mycosphaerellasp. en el norte de España. Boletín del CIDEU 3: 57-66.

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 | Páginas 40-47 [47]
Divulgación C. Tejedor Mardomingo y B. Martin
Técnica y
Foto 8. Fase de propagación del cultivo in vitro de tejidos con clones de Eucalyptusglobulus
servicios Ciudades y comunidades sostenibles JARDINERÍA E INFRAESTRUCTURA VERDE FORESTAL Saber es Hacer. Cuidamos la biodiversidad
años nació para mejorar el medio ambiente por medio de sus obras, servicios y proyectos. Nuestras áreas de actividad se han ido desarrollando y diversificando con el tiempo, hasta dotarnos de una oferta de servicios que cubre una amplia gama de sectores relacionados con el medio ambiente.
Obras,
Hace
servicios y proyectos ESTUDIOS Y PROYECTOS CIVIL Construimos un mundo mejor y más accesible Este camino no hubiese sido posible sin las personas que han participado en nuestro apasionante proyecto. Gracias, empleados, clientes y proveedores. Continuamos con la labor de hacer de nuestro planeta un lugar mejor. DRONES Y TELEDETECCIÓN Últimos avances en tecnología espectral y machine learning para la gestión espectral Tecnología avanzada al servicio del desarrollo humano

El toro bravo, una raza de bovino adecuada para la gestión silvopastoral de la dehesa

La gestión del pastoreo en la dehesa está condicionada por diversas circunstancias. En este sentido, el tipo de ganado, la organización del rebaño y las mejoras silvopastorales, repercuten en la sostenibilidad y eficiencia del aprovechamiento de los recursos disponibles. De hecho, los gestores de dehesas, nos enfrentamos a diferentes casuísticas en función de la explotación ganadera ligada a cada finca.

Si bien es cierto que la oveja es la especie ganadera más destacada para la sostenibilidad de la dehesa, desde mi punto de vista, entre los bovinos, la de lidia es una raza muy adecuada para su gestión silvopastoral.

La cría del toro bravo presenta singularidades con respecto a la de otras razas bovinas y otras especies ganaderas. El ciclo productivo de este tipo de ganadería supone la preparación de la finca, dotán-

dola de diferentes cerrados o cercados, en los que pastoreen lotes de hembras y camadas de machos de diferente edad. Además, la condición genética de estos bovinos (bravura), hace que manifiesten ante el extraño una actitud desafiante, altiva y finalmente esquiva, lo cual les atribuye el calificativo de animales semisalvajes, cuya crianza debe desarrollarse en condiciones de semilibertad.

La raza de lidia es una raza autóctona de la Península Ibérica. Es conocido que, cuando se da esta condición, los animales presentan características de rusticidad, que permiten una mayor adaptación a las circunstancias geográficas, de clima y suelo, favoreciéndose así una mayor eficiencia en el pastoreo desarrollado, en comparación al de otras razas foráneas. Además, el propósito de esta raza es la producción de animales adecuados para la lidia, siendo la producción cárnica un objetivo secundario. Esto ha supuesto que la selección que los ganaderos han venido realizando durante siglos, desemboque en la actualidad en bovinos de morfología y peso más reducido que el de otras razas mansas. De hecho, el peso medio de una vaca reproductora de lidia está en torno a 300 kg, y el del

Opinión
Vacas reproductoras, semental y becerro de la raza de lidia en una dehesa de Sierra Morena Oriental (Jaén)

cuatreño alrededor de 450 kg, frente a los 850 kg que puede llegar a pesar una vaca de otra raza bovina, como por ejemplo la Limusina.

Los cuatreños y cinqueños de la raza de lidia, acostumbrados a los piensos de “remate”, suelen estar en cerrados relativamente pequeños, siendo sus desplazamientos, para consumir pastos naturales, reducidos. Por el contrario, los cercados de hembras, añojos, erales y utreros, que no vayan a lidiarse con esa edad, presentan las dimensiones propias de la ganadería extensiva. La no excesiva suplementación, de estos lotes de animales, favorece que los recorridos sean amplios en el territorio habilitado, permitiéndose así un aprovechamiento eficiente y sostenible de pastos y frutos (bellotas); sin olvidar el impacto moderado sobre el regenerado y los pies menores de las especies arbóreas de la dehesa (Quercus). Limitando la comparación a los bovinos, que de por sí son de mayor tamaño que ovinos y porcinos, sostengo que el impacto moderado que menciono es consecuencia del menor tamaño de las reses de lidia con respecto al de otras razas como la Limusina o la Charolaise.

Poner en práctica en el campo métodos de pastoreo diferentes al continuo, tradicional en la ganadería extensiva del ámbito mediterráneo, supone ciertas dificultades de gestión (inversiones mediante cerramientos, aumento del número de jornales para pastoreo, etc.). Sin embargo, en un contexto climático, cada vez más “hostil”, la racionalización de los recursos pascícolas de la dehesa se plantea como una medida de gestión crucial. Métodos de pastoreo variantes al tradicional, tales como el diferido, u otros como el rotacional, son alternativas de gestión acordes con los tiempos que vivimos y que no debemos desdeñar. Sin duda, la dotación de cercas de la dehesa de bravo, facilita la posibilidad de aplicar los sistemas de pastoreo diferido y rotacional.

De la misma manera, el personal de estas ganaderías (mayoral y vaqueros), juega un papel decisivo en el pastoreo eficaz de estas dehesas, por estar especializado en el manejo de los animales y ser conocedor de sus reacciones y querencias. Este manejo del ganado contribuye en las mejoras pascícolas y en la prevención de incendios mediante el control del matorral.

Se ha escrito, y se ha dicho en varias ocasiones, que “el toro bravo es el guardián de la dehesa”. Esta expresión se ha empleado con carácter metafórico, para explicar que la crianza del toro permite su conservación, y consecuentemente la de las especies silvestres que la habitan, algunas de ellas en peligro de extinción. Indudablemente, coincidiendo con este análisis, además compruebo, por mi experiencia en el campo, que la expresión alcanza una mayor cota, pudiéndose entender incluso en sentido literal. Me explico, la amplia mayoría de personas, ajenas al campo o no, evitan entrar (sin autorización de la propiedad), en fincas con animales bravos, como medida de precaución por la desconfianza que les genera el carácter de estos bovinos. Así, el gestor de la dehesa encuentra un “aliado” en el “toro”, para reducir los episodios de furtivismo sobre aprovechamientos de recursos tales como la caza, las setas, o los espárragos. Basta con la señalización adecuada mediante carteles de advertencia. Por último, decir que mi vida profesional me ha permitido comprender que la inmensa mayoría de ganaderos de lidia encuentran su motivación empresarial en aspectos diferentes al económico, como son la tradición, la vocación, el reconocimiento social, y el amor a la naturaleza. Esto, al final, pese a las dificultades que vive actualmente el sector taurino, garantizará, desde mi punto de vista, la conservación de toda aquella dehesa que sea pastoreada con ganado de lidia. G

Municipios:

los grandes perjudicados en los proyectos forestales de absorción de CO2

En el origen de esta situación, que descubriremos más adelante, está el Real Decreto 163/2014 sobre registro y seguimiento de proyectos forestales de absorción de CO2, en el marco del registro de huella de carbono, inscritos en el registro del MITERD. Al amparo de esta normativa, se pueden desarrollar proyectos de dos tipos: repoblaciones forestales

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 [51] Opinión

con cambio de uso del suelo (por ejemplo, antiguas zonas agrícolas); o reforestaciones en zonas forestales incendiadas. La inclusión de estos proyectos en el registro de huella de carbono es voluntaria. Este registro permite calcular las toneladas de CO2 capturadas por la actuación forestal al cabo del periodo de permanencia de la masa forestal creada, que es, en España, de entre treinta y cincuenta años.

Con esta estrategia, que se extiende a escala europea y mundial, se facilita que sectores no contemplados por la normativa actual del mercado regulado de derechos de emisión, puedan demostrar a la sociedad su esfuerzo para reducir su huella de carbono mediante, por ejemplo, proyectos forestales de absorción de CO2. No hace falta explicar aquí el ciclo del carbono y la fotosíntesis que transforma los vegetales en sumideros de carbono. Esta iniciativa global es beneficiosa a nivel planetario para reducir el efecto de los gases de efecto invernadero como el CO2. Al calor de las normativas y de las diferentes líneas de financiación auspiciadas, entre

otros, por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), el sector forestal está inmerso en numerosos proyectos de repoblación / reforestación. Y este tema tiene muchas perspectivas de futuro. Hasta ahora, todo es positivo para el sector. Pero toda superficie suele tener un propietario… y en España, muchos propietarios forestales son municipios, (en un 30 % de la superficie forestal). Generalmente, los pequeños municipios en áreas forestales son mayoritarios, y suelen tener escasez de recursos técnicos para valorar proyectos forestales de absorción de CO 2. Y en ese entorno es donde “aterrizan” empresas para proponer proyectos de repoblación “que no costarán nada al municipio… y que dejamos un bosque magnífico que disfrutará el municipio…”, salvo que el municipio se queda en muchos casos con un pasivo, ya que en los convenios firmados no se suelen incluir los costes de mantenimiento o los tratamientos selvícolas de esa masa forestal durante los treinta años mínimos que marca la normativa. Y muchos Ayuntamientos no tienen presu-

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022
Repoblación en antigua zona agraria, realizada en 2021 con especies de ribera, encinas y Pinuspinea. Torremocha de Jarama (Madrid, febrero de 2022)

puestos ni capacidad financiera para atender esa nueva zona forestal en crecimiento, dependiendo solo de posibles subvenciones para trabajos selvícolas, que siempre son escasas. Además de esta problemática, los Ayuntamientos ni siquiera acceden a un pequeño porcentaje del beneficio que obtienen las empresas por compensar su huella de carbono.

El objetivo de los proyectos forestales de absorción de CO2 es la creación de un patrimonio de toneladas de CO2 que ese bosque va a capturar al cabo de cuarenta años, por ejemplo. Dichas toneladas, dentro del ámbito de los mercados voluntarios de compensación (MVC), son susceptibles de operaciones de compraventa, como lo podría ser la madera. Según Pablo Barrenechea, adjunto a la dirección de la ONG Ecodes, “Aunque hablemos de un mercado voluntario, hay unas pautas y una serie de requisitos para asegurar la confianza en el proceso. Como la adquisición de compensaciones no es algo tangible, es importante tener estas estructuras para asegurar la transparencia y la calidad del proceso”. El precio de la tonelada de carbono en los MVC oscila entre los dos y los treinta euros, según datos de Ecodes.

En el otro lado de la ecuación, tenemos empresas que al amparo de “pintar de verde” su imagen

mediante su loable acción de reducir su huella de carbono “plantando arboles”, consiguen grandes campañas de comunicación a costes reducidos, aumentan sus ventas gracias a su imagen sostenible, “eco friendly”, etc., mientras que los municipios se quedan con alguna foto de alguna campaña de comunicación… y con todo el coste del mantenimiento de la repoblación sobre sus espaldas. Por otro lado, las empresas de ingeniería que realizan y ejecutan estos proyectos de absorción de CO2 están, lógicamente, interesadas en firmar convenios con los propietarios forestales, como son los municipios, pero sin ninguna contrapartida para estos últimos, argumentando además que “los trabajos forestales de repoblación son muy costosos…” como para añadir un coste extra.

Sería de mucha utilidad, para los Ayuntamientos, que la FEMP pudiera articularles unas recomendaciones sobre cómo redactar los convenios y qué tipo de compensación económica (euros/ha, euros/t CO2, por ejemplo) se pueden obtener por ceder su territorio a proyectos forestales de absorción de CO2. Sería una nueva fuente de recursos económicos para las corporaciones locales que tan necesitadas están, al amparo de la solidaria y aceptada norma “quien contamina paga” con su corolario lógico “quien descontamina cobra”. G

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN

D. / Dñª. / Empresa CIF Persona de contacto Dirección Localidad ___________________ Provincia ____________________ C.P. _________ País Tel. ___________________ E-mail

en: www.revistamontes.net

Se suscribe hasta nuevo aviso en contra a “REVISTA MONTES” (Coste por 4 números al año: 32 € Nacional o 42 € Extanjero) Forma de pago:  Domiciliación Bancaria: Con esta fecha doy orden a mi Banco _______________________ IBAN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ para que carguen a mi cuenta corriente/de ahorros los recibos consecuencia de mi suscripción a la Revista Montes  Transferencia o Ingreso de 32 € / 42 € en la cuenta IBAN ES87 3025 0003 99 1400041159, enviando justificante de ingreso a secretaria@revistamontes.net o a Revista Montes, C/ Cristóbal Bordiú 19-21, 2º dcha. 28003 Madrid En (ciudad) ______________ a (día) ____ de (mes) ___________________________ de 202_

Firmado: _________________________

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 [53] Opinión
Suscríbase

Seminario on-line

“Ahorro garantizado en tiempos de incertidumbre”

El pasado 25 de mayo se celebró esta jornada de forma telemática, organizada por el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y por Avanza Previsión

En la misma se analizaron los diversos productos de ahorro que Avanza Previsión pone a disposición de todos los colegiados y cómo les influye el periodo de incertidumbre que vive actualmente nuestra sociedad: la alta inflación, la guerra de Ucrania o el alza de los precios de los combustibles fósiles.

Celebradas la Junta de Decanos y la Junta General del COIM en Lleida

Con motivo de la celebración en la ciudad de Lleida de la octava edición del Congreso Forestal Español, el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes celebró allí sus dos principales reuniones del primer semestre del año en curso.

Así, el día 27 de junio se celebró la Junta de Decanos Autonómicos en la sede de la Biblioteca Universitaria “Jaume Porta” de la Universidad de Lleida. En la misma se abordaron temas tales como la reelección y la elección de nuevos consejeros y consejeras, la revisión de las cuentas del Colegio en el ejercicio 2021, la elección de las distinciones 2022 o la presentación

de la nueva responsable de comunicación del COIM. Por otra parte, el día 28 de junio se celebró la Junta General Ordinaria del Colegio, esta vez en el Palacio de Congresos de la Llotja de Lleida, a la que estaban convocados los colegiados, bien de forma presencial o de forma telemática. En esta reunión se analizaron y aprobaron las cuentas 2021 del Colegio y de la Asociación de Ingenieros de Montes, se aprobaron definitivamente las distinciones 2022 y el decano-presidente realizó un repaso de las principales acciones llevadas a cabo en el primer semestre de este año por parte del Colegio.

El 28 de junio de 2022, en el 8º Congreso Forestal Español (Lérida), tuvo lugar la mesa redonda “Y después de repoblar, ¿qué? Gestión forestal y captación de carbono” promovida por la Plataforma Juntos por los Bosques con la colaboración de la Asociación Foro de Bosques y Cambio Climático, cuyo objetivo fue el cómo captar la atención de los inversores privados en el mercado de créditos de carbono para que inviertan en Gestión Forestal Sostenible. Esta mesa complementó la visión

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 [54] Actividad Colegial
Contó con la presentación de Margarita Hernández, secretaria general del COIM y con la participación de Tania Yanes, responsable del Departamento Comercial de Avanza Previsión. Más contenidos de este seminario Vídeo del seminario
Mesa redonda de JxB en el 8º Congreso Forestal Español: Y después de repoblar, ¿qué? Gestión forestal y captación de carbono
Componentes de la mesa redonda promovida por JxB en el 8CFE

Actividad Colegial

de la mesa redonda celebrada el día anterior sobre sumideros forestales mediante repoblaciones. Inés González Doncel, vicedecana del Colegio de Ingenieros de Montes y coordinadora de la Plataforma Juntos por los Bosques, moderó la mesa. Tras hacer una breve presentación de los ponentes, destacó 4 puntos clave: A. Repoblar no es suficiente. B. Hay que trasladar a la opinión pública la importancia de la gestión forestal. C. Es fundamental convencer a las autoridades nacionales y en particular al MITECORD de la necesidad de un marco de contabilidad y validación de proyectos que cumpla las normas internacionales en este ámbito. Contabilizar no solo lo que fijan los “nuevos bosques”, también la gestión de los existentes y sus productos, en especial los de larga duración y el efecto de sustitución. D. Se debe trasladar a los responsables empresariales la positiva contribución de intervenir sobre los bosques e incrementar las producciones forestales de larga duración y considerar el efecto de sustitución.

Después enumeró las barreras detectadas y compartidas por los ponentes: Falta de información estadística; Falta de rentabilidad; Minifundismo, desconocimiento de la propiedad; Abandono rural (falta de mano de obra especializada); Opinión pública contraria a cortar; Hoy por hoy la GFS no computa como absorción de carbono y la Falta de información clara a los empresarios sobre las posibilidades de compensar créditos (salvo por la vía de la repoblación).

Los ponentes comentaron estas y otras muchas ideas: Álvaro Picardo Nieto, asesor de la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla León y secretario de la Asociación Foro de Bosques y Cambio Climático.

En su presentación mostró que los bosques y otros terrenos forestales juegan un triple papel en la mitigación del cambio climático: Absorben carbono y producen oxígeno, gracias a la actividad fotosintética, y son los grandes sumideros manejables de la Tierra; proporcionan recursos para la bioeconomía, que prolongan el tiempo de retención; almacenan carbono (la madera es el producto de moda); y los

biomateriales forestales sustituyen materiales y combustibles con mayor huella de carbono.

Juan Picos Martín, miembro del Team of Specialists on Forest Sector Outlook Committee on Forests and the Forest Industry de UNECE-FAO y de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Ciencias Forestales; director de la Escuela de Ingeniería Forestal (Universidad de Vigo).

Haciendo un paralelismo con el hecho de querer tener una mascota y el de realizar una plantación forestal, Juan señaló que nos falta enseñar a la gente qué es lo que viene después de adquirir esa mascota o de plantar. La gestión forestal no hay que verla desde un punto de vista meramente estático (el momento de la plantación) sino dinámico, o más exactamente como un conjunto de dinámicas entre especies a lo largo del tiempo.

También expuso que la contabilidad de carbono es muy sencilla para plantaciones y por eso solo nos hemos fijado de momento en este punto. El éxito de la contabilidad del carbono ha sido clave, pero hace falta desarrollar otra contabilidad adaptada a la gestión de las masas forestales existentes. Advirtió que no hay que equivocar esta contabilidad con la economía.

Christopher R. Smith, fundador y CEO de BrandSmith desde 2008, experto en Branding Estratégico y Posicionamiento Corporativo, con amplia experiencia en temas de comunicación. Desde el punto de vista de la comunicación, destacó que el gran problema que tiene el sector forestal en su conjunto es la estigmatización del sector y la falta de conexión con la opinión pública, y que es necesaria una campaña de sensibilización y pedagogía dirigida a la sociedad y que esta pueda entenderla fácilmente.

Recomendó que el sector forestal adopte una identidad y estrategia como si fuera una sola voz, trasladando un mensaje único a la sociedad, claro y de fácil comprensión, aunque el sector tenga múltiples ramas con intereses diversos y pudiera trasladar muchos otros mensajes. En su opinión, más que hablar de los árboles como sumideros de carbono, sería más efectivo hablar de árboles como una fuente de energía y material renovable.

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 [55]

Ana Elisa Rodríguez Pérez, directora de la Fundación Gómez-Pintado, donde además gestiona la estrategia sostenible de la fundación.

Mostró la inquietud y la necesidad que en la actualidad tienen muchos sectores empresariales de compensar sus emisiones y puso el ejemplo del sector de la edificación en España, que es el sector que genera más residuos y ocasiona el 25 % de las emisiones. Empresarios, promotores, constructores y otros inversores quieren compensar su huella de carbono y no saben cómo hacerlo, fundamentalmente por desconocimiento, ya que aunque parece haber mucha información, no es fácilmente comprensible por el mundo empresarial. Por ello, los gestores forestales han de presentar procedimientos sencillos para que el sector empresarial pueda hacer esta compensación, y que esté avalada por documentos técnicos que aporten la garantía de que su inversión perdurará en el tiempo. Guillermo Fernández Centeno, con amplia experiencia dentro de la Administración estatal, como sub-

director adjunto y después como subdirector general de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Actualmente es jefe de área de la Subdirección General de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación, siendo el responsable de la política forestal nacional. La plantación y la gestión forestal deben tener en cuenta la multifuncionalidad del monte. La forma de garantizar el buen estado de los montes es que además ofrezcan una posibilidad de desarrollo económico. Considera que el papel de la Administración es asegurar la consecución de los proyectos e intentar regular las distintas actividades de forma que se vele por el interés general, que debe ser acorde con la conservación. Para dar seguridad y garantizar que la gestión forestal se realiza correctamente y por tanto asegurar su conservación, han de verificarse que se cumplen todos los requisitos científico-técnicos que tiene en cuenta la ciencia forestal. También destacó que uno de los pilares del Plan Forestal Español es la comunicación.

El Grupo Opera�vo RESINLAB es un laboratorio experimental formado por una red de parcelas en las comunidades autónomas de Cas�lla-La Mancha, Cas�lla y León y Extremadura. Propietarios, resineros, gestores, empresas, inves�gadores y la industria de transformación colaboran para innovar en los procesos de obtención de la resina y en los modelos profesionales que permitan una mayor rentabilidad. Se persigue mejorar la cadena de valor que garan�ce el mantenimiento de la ac�vidad y del mercado nacional.

Las empresas JOGOSA OBRAS Y SERVICIOS S.L.U y AMBIENTA INGENIERIA Y SERVICIOS AGRARIOS Y FORESTALES S.L.U. trabajan en este proyecto, para estudiar mejoras en las ayudas des�nadas al sector resinero en Extremadura. Se pretende aumentar la rentabilidad de la ac�vidad resinera y mejorar la ges�ón de los pinares, como alterna�va para el fomento de la planificación forestal, el empleo, la lucha contra la despoblación de las zonas rurales y, por tanto, la mejora en la prevención de los incendios forestales.

Más ges�ón forestal y mejor aprovechamiento equivalen a bosques más resilientes y mejor adaptados.

La Dirección General

y del AGE). Comisión Europea: Área de Agricultura y Desarrollo Rural.

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 [56] Actividad Colegial
El grupo opera�vo GO-RESINLAB, Red de Territorios para el impulso de la ac�vidad resinera, ha recibido una subvención de 570.699,77 € para su proyecto de innovación. El importe del proyecto está cofinanciado al 80 % por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y al 20 % por fondos de la Administración General del Estado (AGE), tal como se establece en el Real Decreto 169/2018, de 23 de marzo. GO-RESINLAB es el organismo responsable del contenido. de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) es la autoridad de ges�ón encargada de la aplicación de las ayudas (del FEADER

Eduardo Rojas participa en la jornada One Health “Salud en todas las políticas”

El pasado 13 de junio el decano del COIM, Eduardo Rojas Briales, se desplazó hasta Valladolid para participar en la Jornada One Health “Salud en todas las Políticas”, organizada por la Fundación para la Formación del Colegio Oficial de Médicos de Valladolid en colaboración con el Colegio Oficial de Médicos de Valladolid; el Colegio Oficial de Veterinarios de Valladolid y la Junta de Castilla y León. El evento, que contó con el patrocinio de Pzifer, tuvo como objetivo aunar la visión de todos los actores que intervienen en diversos aspectos relacionados con la salud de las personas.

Con tal motivo, Eduardo Rojas Briales intervino en la mesa redonda titulada “La visión de los profesionales” junto a Tomás Cobo Castro, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España, y Luis Alberto Calvo Sáez, presidente del Consejo General de Colegios de Veterinarios de España. La mesa fue moderada por Sonia Tamames Gómez, directora general de Salud Pública de la Junta de Castilla y León.

El decano del COIM inició su interesante intervención afirmando que, si bien es cierto que no existe una larga tradición de integración de los temas vinculados a los conceptos bosque y salud, sí que, desde hace 30 años, se constata una emergente relación entre ambos términos. De hecho, la ONU ha declarado que el Día Internacional de los Bosques 2023 sea dedicado a bosques y salud.

En este sentido, el decano del COIM hacía hincapié en la oportunidad que esto significa para todos y en cómo deberíamos aprovecharla. También en cómo desde el punto de vista forestal podemos hacer una mejor gestión de los bosques para adaptar las masas forestales a las nuevas demandas vinculadas a la salud y, en este sentido, cómo la ciencia forestal puede contribuir a ello. Rojas expuso algunos ejemplos de iniciativas relevantes como lo son el reverdecer y naturalizar las áreas metropolitanas donde vive el 80 % de la población, tanto en Europa como en Norteamérica. Modelos como los anillos verdes pueden generar interesantes oportunidades. Así ocurre en el caso de Vitoria o Madrid con su proyecto de Bosque Metropolitano. Otra iniciativa que planteaba el decano del COIM, además del reverdecimiento de ciudades mediante el incremento de las zonas verdes di-

señadas de formas más próximas a la naturaleza, es el aprovechamiento de sistemas de drenajes y pluviales que sirven además para reducir la temperatura estival de las áreas urbanas. Todas estas acciones suponen un aumento de calidad de vida y de mejora de la salud física y mental de las personas que habitan estos entornos. El decano del COIM también se detuvo en la importancia de proveer de productos y materias primas renovables y sostenibles de origen forestal a la sociedad. Por ejemplo, la construcción en madera o bambú genera edificios sostenibles; también la calefacción con biomasa forestal tiene importantes beneficios; o los tejidos de fibras vegetales o animales, que nos permiten evitar la proliferación de los microplásticos, tan dañinos para el medio ambiente, especialmente marino, y nuestra salud. Por último, y en cuanto a la mejora del territorio rural a escala global, Rojas realizó un repaso a las acciones que deben considerarse prioritarias actualmente. Detener la deforestación tropical o impulsar la restauración de bosques en lugares donde sea conveniente, resultan dos medidas básicas que no podemos demorar por más tiempo como sociedad. Y entre las grandes apuestas que planteaba Eduardo Rojas para finalizar su intervención, destacó la bioeconomía, ya que, como explicó, esta nos permite abordar retos sociales claves de forma sinérgica, y entre ellos, algo tan importante como es nuestra salud.

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 [57]
Actividad Colegial
Ver vídeo de la Jornada Descargar presentación

Presencia del COIM en los medios de comunicación

Desgraciadamente, este año de nuevo se han producido numerosos incendios en nuestro país. Con tal motivo, los medios de comunicación han contado en un gran número de ocasiones con las consideraciones de nuestros portavoces del Colegio, con el fin de aportar, a estas noticias, la opinión experta de ingenieros e ingenieras de montes. Han sido numerosas las apariciones en medios de comunicación, especialmente durante los meses de junio, julio y agosto, siendo muchas de ellas de carácter online, por lo que se encuentran recopiladas en la web del Colegio. Cabe destacar, en esta ocasión, la importante presencia del COIM en medios audiovisuales (canales de televisión y, sobre todo, radio). Las diversas consultas y entrevistas realizadas a los portavoces del COIM, en especial a nuestro decano-presidente, Eduardo Rojas Briales, así como a otros decanos autonómicos en cuestiones relativas a su ámbito territorial, han permitido contar con la presencia en medios continuada a lo largo de todo el verano. Además, se han emitido dos notas de prensa en este mismo sentido. Aprovechamos para dar las gracias a todos los que han colaborado con el Colegio en esta importante labor divulgativa, ya sea realizando declaraciones o aportando material gráfico para los distintos artículos que se han generado. Seguiremos con esta labor de comunicación a la sociedad durante todo el año y no solamente en verano, manteniendo el contacto con los medios de comunicación, tanto de manera activa como proactiva, en la línea de lo realizado por el departamento de prensa del COIM estos últimos tres meses.

Perspectiva desde la zona norte del gran incendio forestal de Monsagro (Salamanca), donde se aprecia el comportamiento extremo, con pirocúmulo en formación (13 de julio de 2022, columna ascensional de 12 km) y gran intensidad y longitud de las llamas en cabeza. Se dio la instrucción de evacuación de todos los sectores afectados por el mismo. Del otro lado de la cresta -zona sureste, correspondiente al GIF del Ladrillar (Cáceres)-, se estaban aplicando quemas de ensanche que eran succionadas por la formación de este pirocúmulo en Monsagro. La cresta que va en sentido este-oeste es la divisoria entre las comunidades autónomas de Extremadura y Castilla y León.

J. P. García Alonso

Aragón

Conferencia de Miguel Cabrera en el Ateneo de la Escuela de Ingeniería de Zaragoza

En 2021, el COIM en Aragón llegó a un acuerdo con el Ateneo de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura (EINA) de la Universidad de Zaragoza para incluir, a partir de ese curso, conferencias forestales en la programación de ese prestigioso foro universitario. De este modo, el Colegio continuaba su tradicional colaboración con la Universidad de Zaragoza, y abría una nueva vía para difundir la Ingeniería de Montes y luchar contra los mitos negativos y anticientíficos desgraciadamente arraigados en la sociedad española, que deforman o incluso denigran la gestión forestal sostenible. Se eligieron como tres primeras conferencias las orientadas a desmentir los mitos antiforestales más erróneos y al mismo tiempo más asentados en la sociedad española: los que existen sobre los pinos, sobre los incendios forestales y sobre los aprovechamientos de madera. Las dos primeras conferencias tuvieron lugar en febrero y en junio de 2021 (tal como se contó en esta revista), y el 27 de abril de 2022 tuvo lugar la tercera que, bajo el título “Al margen de prejuicios urbanos: cortar (árboles) no es perjudicar”, corrió a cargo del doctor ingeniero de montes, y miembro de la Junta de Gobierno del COIM, Miguel Cabrera Bonet. Presentó el acto, que se celebró en la sala de Grados del Edificio Torres Quevedo de la EINA, el decano autonómico del COIM en Aragón, Ignacio Pérez-Soba. Estuvieron presentes también el director de la EINA, José Antonio Yagüe, y el director del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A), Pablo Laguna. En su presentación, Pérez-Soba, además de destacar la calidad del ponente y agradecer a la EINA su interés por las ciencias forestales, señaló que la conferencia tenía por fin desmontar “un mito urbano poderoso y falso: el que demoniza la corta de árboles, viendo en la motosierra o la procesadora forestal poco menos que herramientas criminales”. Por su parte, Cabrera explicó que la sociedad actual, mayoritariamente urbana, percibe los montes sólo en su situación actual, “ignorando toda su historia y gestión previas y sólo como espacios de ocio o de contemplación”, visión que “está muy

alejada de la realidad, ignora los fundamentos más básicos de las ciencias forestales, y es solamente una idealización derivada de un imaginario inexistente y bucólico, que ve bosquesvírgenescentenarios donde no hay más que montes intervenidos por la mano del hombre desde hace miles de años”. Explicó el conferenciante que la Ingeniería de Montes aplica la selvicultura, que se apoya “en sólidos conocimientos más que centenarios, que imitan los procesos naturales de muerte del arbolado y permiten evaluar las acciones a acometer en el medio natural forestal con la máxima garantía para evitar perjuicios hacia todos los componentes de los ecosistemas, incluido el hombre”, por lo que el aprovechamiento de la madera basado en principios científicos no sólo no es perjudicial para los montes, “sino que es una herramienta imprescindible para su regeneración y mejora”.

En este sentido, Cabrera dedicó gran parte de su intervención en el Ateneo de la EINA a explicar los fundamentos y métodos de la selvicultura, que indicó que “hay que hacer a medida de cada zona, dependiendo de los objetivos buscados, de las condiciones intrínsecas y extrínsecas de la estación, y de los condicionantes de mercado, administrativos y legales”. La conferencia, de la que se hizo eco la prensa regional, está íntegramente disponible en el canal de YouTube de la EINA.

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 [59]
Actividad Colegial
Presentación de la conferencia forestal en el Ateneo de la EINA (Universidad de Zaragoza). Izq.: Miguel Cabrera; dcha.: Ignacio Pérez-Soba

El COIM en Aragón, en el Jurado del Premio Nacional a Iniciativas Ambientales Escolares

El decano autonómico del COIM en Aragón ha sido uno de los miembros del Jurado de la primera edición del concurso “R7 por el Planeta”, una convocatoria de ámbito nacional de la Fundación Ibercaja para premiar iniciativas medioambientales escolares, desde educación infantil hasta bachillerato, en dos modalidades: “Buenas prácticas medioambientales en el centro educativo” y “Concienciación y difusión de valores ambientales”. Del Jurado también formaban parte representantes de la Fundación Ibercaja, de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, del SEPRONA y del Ayuntamiento de Zaragoza. De este modo, el COIM ha estado presente de manera destacada en este concurso que pretende reconocer iniciativas ambientales innovadoras, que involucren a la infancia, a la juventud y a las familias, y en cuya primera edición participaron casi cuarenta centros educativos de toda España. El fallo se hizo público el 18 de mayo de 2022. En la

La

modalidad de Buenas prácticas medioambientales resultó premiado el Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) “Emilio Díaz” de Alcañiz (Teruel), que (entre otras acciones), ha creado un recorrido botánico en el patio del colegio y en las riberas del río Guadalope, en colaboración con el Programa CienciaTE3 de la Universidad de Zaragoza. Recibieron los dos accésits de esta modalidad el Instituto de Educación Secundaria “Aguas Vivas” de Guadalajara y el CEIP “Gloria Fuertes” de Andorra (Teruel). Por su parte, el premio de la modalidad de Concienciación y difusión de valores ambientales fue para el CEIP “La Estrella” de Zaragoza, por su proyecto “La Estrella recicla”, que a partir de la “regla de las tres erres” (reducir, reutilizar y reciclar) creó una campaña de concienciación mediante vídeos para fomentar la adecuada gestión de residuos. Los accésits en esta modalidad han sido para el Colegio Diocesano “Las Viñas” de Teruel y el Colegio “Santa Ana” de Caspe (Zaragoza).

Rioja

Actividades del Colegio y la Asociación de Ingenieros de Montes en La Rioja durante el último trimestre

Debido al cambio de estatus de protección del lobo a nivel nacional, se generó una Mesa del Lobo con agentes sociales del ámbito sindical y Gobierno. La Asociación y Colegio de Ingenieros de Montes en La Rioja, ha solicitado la participación en la Mesa de seguimiento de las medidas adoptadas, como ayudas para contratar pastores de sustitución y la creación de una marca para valorar la ganadería extensiva, entre otras medidas. Se ha seguido y participado en los procesos de participación reglados de la nueva Ley de Caza autonómica, así como de la futura Ley de Biodiversidad. Así mismo, hemos participado en la exposición pública del Plan de Carreteras de la comunidad.

Se ha iniciado también un diálogo con la Universidad de La Rioja, mediante un recurso contra los factores de idoneidad y afinidad para varias áreas de conocimiento de varios departamentos de la UR, donde se puntúa insuficientemente nuestra titulación para tener acceso a puestos de profesor asociado.

Se han retomado contactos para la reactivación de la Mesa de los Ingenieros en La Rioja.

Por otra parte, el Colegio y Asociación está organizando, junto con la SECF, una exposición sobre “La Mujer en la Ciencia Forestal y Gestión de Montes”.

Por último, se está colaborando con la Asociación Forestal de La Rioja en un proyecto de educación

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 [60] Actividad Colegial
Cartel del concurso escolar nacional medioambiental “R7 por el planeta”, en cuyo jurado ha participado el COIM en Aragón

medioambiental titulado “La Biodiversidad en Logroño. Trabajando para su defensa”. En el mismo proyecto se está organizando un curso de Forma-

Actividad Colegial

ción Ambiental para la Biodiversidad basado en la técnica de “Ciencia ciudadana” que proponen las diversas sociedades científicas.

Madrid

Nueva Junta Rectora del COIM en la Comunidad de Madrid

El pasado 11 de mayo se celebró el acto de presentación de la nueva Junta Directiva del COIM en la Comunidad de Madrid.

Tras las palabras de bienvenida a cargo del vicedecano del COIM en Madrid, Daniel Otero, intervino Santiago Saura, delegado del Ayuntamiento de Madrid, que destacó, entre otras muchas, la iniciativa “Bosque Metropolitano”. Después tuvo lugar una ponencia magistral sobre el potencial de la “Naturaleza de Madrid”, a cargo de Santiago Soria, subdirector general de Parques

y Viveros del Ayuntamiento de Madrid. Tras esta intervención, Valentín Gómez Mampaso, vicepresidente del Instituto de Ingeniería de España, agradeció la labor de la junta saliente y en especial la de la decana anterior, Susana Leblic González, y animó a la nueva junta a tender puentes con el propio colegio nacional. Por su parte, el director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural, Luis García Esteban, expuso los retos a los que se enfrenta la Escuela, entre ellos su necesidad de modernización y de volver a ser un referente.

El secretario del COIM en Madrid, David Álvarez, presentó a todos los miembros de la nueva junta, comenzando con el nuevo decano territorial, José Luis Rodríguez Gamo, que, tras su agradecimiento a Susana Leblic, explicó las principales líneas de trabajo que desde la junta territorial quieren poner en marcha en los próximos cuatro años. Todos los miembros de la junta madrileña -Daniel Otero, Nuria Bautista, Rosalía Gil-Albarellos, Luis Hiernaux y los propios José Luis Rodríguez y David Álvarezcuentan con un bagaje profesional excelente. El acto fue clausurado con un discurso del viceconsejero de Medio Ambiente y Agricultura de la Comunidad de Madrid, Mariano González Sáez, que destacó el importante papel de los ingenieros de montes en los proyectos que ya están en marcha y otros que se tiene previsto iniciar en la comunidad, entre ellos el “Arco Verde”.

País Vasco Baskegur Eguna, Jornada de encuentro sobre Bosques y Madera

La Asociación de la Madera de Euskadi Baskegur, organizó el 22 de junio su jornada anual de confraternización. Tras el parón pandémico, nos hemos vuelto a juntar distintas empresas y colectivos vascos relacionados con el monte y la madera, incluida una representación local de nuestro Colegio Oficial de Ingenieros de Montes. Este año 2022 se ha celebrado en el Parque Tecnológico de Zamudio (Bizkaia).

El anterior Baskegur Eguna se celebró en 2019 en Itsas Museum de Bilbao y en esta edición se ha repetido el mismo lema: “Gure basoak, gure zura, gure etorkizuna”, “Nuestros bosques, nuestra madera, nuestro futuro”. El evento ha permitido a los asistentes conocer la memoria de actividades de Baskegur del pasado ejercicio y los proyectos que la asociación desarrolla, tanto con fondos del Go-

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 [61]
Acto de presentación, en el IIE, de la nueva junta rectora de Madrid. De izq. a dcha.: Rosalía Gil-Albarellos, Nuria Bautista, Daniel Otero, José Luis Rodríguez y David Álvarez

Actividad Colegial

bierno Vasco, como del Ministerio y de la Unión Europea. También se repartió el nuevo Informe del Observatorio de la madera de Euskadi 2021, cuya descarga gratuita es posible en la dirección: https://baskegur.eus/baskegur/ publicaciones/

En un contexto de incertidumbre como el actual, con crecientes riesgos naturales, con mucha actividad forestal y con subidas de precios generalizadas en la madera y en las operaciones forestales, viene bien un poco de sosiego para sentarnos y hablar sobre nuestro sector forestal y sobre su futuro. Y acabando como en los viejos tiempos: brindando y degustando producto local. On egin!

Estrategias de adaptación de los bosques al cambio climático

El día 20 de abril de 2022 se celebró, empleando la plataforma Zoom, una interesante jornada en línea sobre las estrategias de adaptación de los bosques pirenaicos y cantábricos al cambio climático. Ha sido organizada por FORESPIR, agrupación transfronteriza, franco-española-andorrana, creada en 1999 y cuyo objetivo es mejorar y aumentar la producción sostenible, la transformación y la comercialización de los productos forestales, la madera y sus derivados y, en general, contribuir al mantenimiento y al desarrollo de las funciones económicas, ecológicas y sociales de los bosques pirenaicos. Entre los 10 socios actuales de FORESPIR (https://es. forespir.com/), la mitad se ubica en la vertiente sur pirenaica: Centro de Ciencia y Tecnología Forestal CTFC de Catalunya, Centre de la Propietat Forestal - Generalitat de Catalunya, Diputación General de Aragón, Gobierno de Navarra vía Gestión Ambiental de Navarra S.A. y Fundación HAZI Fundazioa.

En esta interesante jornada, los distintos socios y territorios pirenaicos, además de la Xunta de Galicia, fueron invitados a realizar una presentación sobre los retos y las medidas que se están imple-

mentando de cara a adaptar los bosques y la gestión forestal al cambio climático. Quedó de manifiesto que a ambos lados de la cadena pirenaica nos enfrentamos a retos semejantes y que algunas de las acciones en desarrollo son similares. Las entidades participantes ya son o han sido socios de diversos proyectos forestales europeos, como LIFE, INTERREG POCTEFA, SUDOE o Arco Atlántico, por lo que ya ha habido intercambios de ideas y de acciones comunes de cara a enfrentarse al desafío del cambio climático y del aumento de los riesgos naturales. Aunque no todos los socios partimos de los mismos niveles presupuestarios ni técnicos, todos podemos aprender de todos y coordinarnos en materias como métodos de inventario forestal, teledetección o intercambio de recursos genéticos.

En conclusión, fue un buen punto de encuentro y de intercambio de informaciones con vistas a crear (o reforzar) los vínculos entre territorios y entidades sobre el reto de la adaptación de nuestros bosques al cambio climático, como condición previa a posibles proyectos de cooperación transnacional futuros. O

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 [62]

El sector forestal en las redes sociales

Nuestras propuestas para este número de la revista Montes son las siguientes:

ForesCyL - https://twitter.com/forescyl - @forescyl

Perfil oficial de la Plataforma para el Empoderamiento del Sector Forestal-Madera en Castilla y León.

La Mesa Intersectorial de la Madera de Castilla y León, que lidera esta iniciativa, es un espacio de análisis, diálogo y participación, que representa a los principales agentes del sector forestal de esta comunidad y es el principal interlocutor ante la Junta de Castilla y León para todos aquellos temas relacionados con la propiedad forestal, la producción, aprovechamiento, transformación y comercialización de la madera.

SIDEINFO / WUIProtect - https://twitter.com/sideinfo@sideinfo

Perfil oficial de un sistema de protección frente a incendios forestales, centrado en la protección de zonas habitadas.

CIF Lourizan - https://twitter.com/CIFLourizan - @CIFLourizan Centro de Investigación Forestal de Lourizán. AGACAL perteneciente a la Conselleria de Medio Rural de la Xunta de Galicia.

Los principales objetivos de este centro son los siguientes: Mejorar la productividad y la multifuncionalidad de los espacios forestales; Incrementar la calidad de los bienes, servicios y productos forestales; Promover la sostenibilidad de la gestión de los recursos forestales y favorecer la sostenibilidad de los ecosistemas forestales frente a las perturbaciones.

Forest.fi - https://twitter.com/ForestFinland@ForestFinland

Noticias diarias de los bosques y del sector forestal en Finlandia, publicadas en inglés por la Finnish Forest Association.

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 [64] Internet Forestal

Árboles singulares

La Encina de la Peana

Elsa Martín Díaz Ingeniera de Montes

Especie: Quercusilex subsp. ballota. Localización: Serón (Almería)

Figura de protección: Declarada Monumento Natural en 2019 (Decreto 456/2019, de 23 de abril); está incluida en el Inventario Andaluz de Árboles y Arboledas Singulares.

Medidas:

E Altura total: 18,50 m

E Altura del fuste: 2,50 m

E Perímetro (a 1,30 m): 5,80 m

E Perímetro en la base: 14,70 m

E Proyección de copa: 301,59 m2.

Edad: Es considerada, por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, el árbol de mayor porte y uno de los de mayor antigüedad de todos los catalogados hasta la fecha en la comunidad autónoma.

Acceso: Se ubica en el paraje de La Loma Alta. Motivo de singularidad: Edad, belleza, singularidad en su porte, tamaño.

Descripción: Nos detenemos este número en un ejemplar que pide ayuda y que presenta un estado de salud frágil, afectado por daños estructurales ocasionados por las inclemencias meteorológicas: la Encina de la Peana.

Considerada todo un icono natural de la Sierra de los Filabres y de toda la comarca del Valle del Almanzora, es uno de los árboles monumentales “más importantes y valiosos de toda España por

su valor botánico, histórico, ecológico y social” según Bernabé Moya, botánico y experto en Árboles Monumentales, Bosques Maduros y Biodiversidad, que realizó el estudio de diagnóstico.

Se trata de un ejemplar de una belleza singular. Su fuste y copa están proporcionados en una destacada estructura. Su nombre se debe a la gran peana que se observa en su base, a modo de pedestal, que la hace más majestuosa si cabe.

Los primeros signos de alarma aparecieron en 2020 en el tronco y en algunas ramas principales, lo que puso en aviso a propietarios y al mismo Ayuntamiento, movilizando a vecinos y a la propia asociación Monumento Natural Encina La Peana, creada por ellos. Se colocaron puntales y cables de acero en la estructura del árbol, lo que ha logrado que se mantenga en pie y ha impedido que los daños aumenten.

Gracias a la movilización local, se puso en marcha una petición a través de la plataforma Change.com para recaudar fondos, concienciar a la opinión pública del riesgo de fragmentación del monumento natural, y poner en marcha el proyecto de actuación y el protocolo diseñado por los expertos. U

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 [65]
eldiario.es Andorreando lacomarcanoticias.com

Iniciativas de captura de carbono en la Unión Europea Comunicación sobre los

ciclos del carbono

sostenibles

Hacia la neutralidad climática en 2050

La Unión Europea se ha comprometido a convertirse en el primer continente climáticamente neutro del mundo, con la Ley Europea del Clima1. Como paso intermedio hacia la neutralidad climática, la UE ha fijado el objetivo de una reducción neta de las emisiones de al menos un 55 % de aquí a 2030 en comparación con los niveles de 1990.

Con el fin de adaptar la legislación de la UE al nuevo objetivo de 2030, la Comisión adoptó una serie de propuestas en el marco del denominado paquete “Objetivo 55” en julio de 2021. Este paquete de propuestas legislativas y políticas abarca varios sectores y pretende que la UE se prepare para lograr la reducción del 55 % de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), garantizando al mismo tiempo una transición justa y sostenible.

Los gestores y propietarios forestales podrán ser recompensados por las prácticas de gestión sostenible sobre la base de los beneficios climáticos que aporten (Saariselka, Finlandia)

Una Unión Europea climáticamente neutra exige que las actuales emisiones de gases de efecto invernadero disminuyan sustancialmente en las próximas décadas. Aunque la reducción de las emisiones debe seguir siendo la prioridad absoluta, también es necesario aumentar las soluciones de eliminación de carbono de la atmósfera. Esto es esencial para equilibrar las emisiones residuales difíciles de reducir en 2050. Ya en la Comunicación “Un planeta limpio para todos — La visión estratégica europea a largo plazo de una economía próspera, moderna, competitiva y climáticamente neutra”2, y tras el análisis realizado posteriormente, la Comisión estimó que el sumidero actual debería aumentar al menos un 15 % en 2030, hasta alcanzar un nivel de 500 millones de toneladas equivalentes de CO2 en 2050. La Comisión también propuso, en el contexto del paquete “Objetivo 55”, un objetivo de -310 Mt CO2eq para el sumidero de la UE en 2030, a fin de estar en consonancia con la neutralidad en 2050.

1 La Ley Europea del Clima (https://eur-lex.europa.eu/legalcontent/EN/TXT/?uri=COM%3A2019%3A640%3AFIN)

2 Un planeta limpio para todos. https://eur-lex.europa.eu/legalcontent/EN/TXT/?uri=CELEX:52018DC0773

El carbono puede eliminarse de la atmósfera mediante el uso de tecnología; por ejemplo, bombeándolo en depósitos geológicos. Pero una forma más barata y lista para su uso es, por supuesto, con el uso de la vegetación. Las plantas son capaces de capturar carbono en el suelo y la biomasa gracias a la fotosíntesis. El sector de la tierra y los gestores de tierras desempeñarán un papel fundamental en los próximos años.

En la actualidad, mientras que los bosques muestran absorciones netas anuales de carbono a escala de la UE, el sumidero total de la UE, que también incluye otros usos de la tierra -como tierras de cultivo, pastizales o humedales-, está teniendo una tendencia general a la baja.

Es necesario un instrumento político específico de la UE que pueda incentivar significativamente a los gestores de tierras del sector agrícola y forestal, para aumentar y proteger los sumideros de carbono. Con el fin de crear incentivos de este tipo, la Comisión adoptó la Comunicación sobre los ciclos del carbono sostenibles en diciembre de 2021 para aumentar la captura de carbono en la UE, incluidas las soluciones basadas en la naturaleza, también denominadas captura de carbono en suelos agrícolas.

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 [66] Mundo Forestal
Sección coordinada por María Gafo Gómez-Zamalloa Dra. Ingeniera de Montes. Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural, Comisión Europea
UEF

Comunicación sobre los ciclos del carbono sostenibles

Como parte de la Estrategia “De la Granja a la Mesa”3, la Comunicación sobre los ciclos del carbono sostenibles se centró en acciones a corto y medio plazo para i) ampliar la captura de carbono en la agricultura (“carbon farming”) como modelo de negocio que incentive las prácticas en ecosistemas naturales que incrementan la captura de carbono, y ii) fomentar una nueva cadena de valor industrial para la captura, el reciclado, el transporte y el almacenamiento sostenibles de carbono. La Comunicación siguió a la publicación de un manual técnico4 sobre la creación y aplicación de la captura de carbono en la agricultura en la UE. El manual fue el informe final de un estudio bienal en el que se analizaron cuestiones clave, retos, compromisos y opciones de captura de carbono en agricultura como modelo de negocio ecológico. Además, la Comunicación señala que las absorciones de carbono, tanto de los ecosistemas como de las soluciones industriales, deben cumplir unos requisitos sólidos de seguimiento, notificación y verificación que se reconozca que contribuyen a los objetivos climáticos y medioambientales de la UE. Por consiguiente, a finales de 2022, la Comisión presentará una propuesta de marco regulador de la UE para la certificación de las absorciones de carbono5.

Este marco regulador es fundamental para garantizar una identificación clara y transparente de las absorciones de carbono, tanto de los ecosistemas naturales como de las soluciones industriales. Propondrá las normas necesarias para supervisar, notificar y verificar la autenticidad de las cantidades de carbono eliminado. La Comisión está trabajando en una evaluación de impacto de las opciones para la definición de los criterios de gobernanza y calidad de las absorciones, que están vinculados a la adicionalidad y permanencia del carbono eliminado, a la cuantificación y transparencia del proceso y a la integridad medioambiental. Además, la Comisión creará un grupo de expertos sobre captura de carbono con las autoridades y las partes interesadas de los Estados miembros para garantizar el intercambio de conocimientos sobre las mejores prácticas sobre metodologías sólidas de seguimiento, notificación y verificación para las diferentes for-

3 Estrategia “De la granja a la mesa”: https://ec.europa.eu/food/ horizontal-topics/farm-fork-strategy_en

4 Establecimiento y aplicación de mecanismos de captura de carbono en suelos agrícolas basados en resultados en la UE - Manual de orientación técnica: https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/ publication/10acfd66-a740-11eb-9585-01aa75ed71a1/language-en

5 Certificación de las absorciones de carbono. https://ec.europa. eu/info/law/better-regulation/have-your-say/initiatives/13172Certification-of-carbon-removals-EU-rules_en

mas de capturar carbono. La intención del grupo de expertos es también que los miembros asistan a la Comisión en la definición y el refuerzo de los vínculos entre las iniciativas de captura de carbono en suelos agrícolas, con los marcos políticos existentes y propuestos a nivel de los Estados miembros.

La captura de carbono en suelos agrícolas como modelo de negocio ecológico

La iniciativa de captura de carbono en agricultura tendrá por objeto seguir promoviendo un nuevo modelo de negocio ecológico que recompense las prácticas respetuosas con el clima y el medio ambiente por parte de los gestores de tierras, incluidos los gestores y propietarios forestales, sobre la base de los beneficios climáticos que aportan.

La remuneración de los esfuerzos de mitigación, mediante los pagos de incentivos o la generación de certificados negociables de carbono, crearán un nuevo modelo de negocio que pretende proporcionar otra fuente de ingresos a los agricultores, silvicultores y gestores de tierras que lleven a cabo actividades sostenibles que conduzcan a la absorción y al almacenamiento de carbono.

Aunque el potencial de absorción y captura de carbono depende en gran medida de las condiciones específicas del lugar, los siguientes son ejemplos de prácticas eficaces de captura de carbono en suelos agrícolas, con beneficios colaterales para la biodiversidad: f forestación, restauración de bosques degradados y mejora de la gestión forestal sostenible; f sistemas agro-silvopastorales y otras formas de agricultura mixta que combinen árboles o arbustos con sistemas de producción vegetal o animal en la misma superficie; f uso de cultivos intermedios, cultivos de cobertura, agricultura de conservación y protección de los suelos, prevención de la erosión del suelo y mejora del carbono orgánico en tierras de cultivo agotadas; f protección de los suelos ricos en carbono, como los pastizales; f restauración de turberas y humedales. Al aplicar correctamente estas prácticas, los gestores de tierras tienen el potencial de eliminar y almacenar en el suelo y en la biomasa carbono adicional de la atmósfera. Este carbono puede utilizarse como créditos con un valor reconocido por las empresas privadas y las autoridades públicas.

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 [67]
Forestal
Mundo

La iniciativa de captura de carbono en agricultura tendrá por objeto seguir promoviendo un nuevo modelo de negocio ecológico que recompense las prácticas respetuosas con el clima y el medio ambiente (Flandes, Bélgica)

Como tal, la captura de carbono en agricultura tiene el potencial de convertirse en una nueva fuente de ingresos para los gestores de tierras. La forma en que se puede recompensar a los gestores de tierras puede ser diferente, basada en la realización de prácticas o en la cantidad real de eliminación de carbono; esta última estimación, con el uso de la medida de variables sustitutivas y modelos, o bien midiendo directamente el carbono acumulado en el suelo y la biomasa. En el manual técnico6 publicado por la Comisión se encuentran varios ejemplos de regímenes existentes. Los diferentes métodos de cuantificación presentan diferentes retos y muestran diversos equilibrios entre la precisión y el coste. Por ejemplo, en el caso de la rehumidificación de turberas, la medición del nivel de las aguas subterráneas puede ser bastante sencilla y está directamente relacionada con la cantidad de emisiones evitadas de carbono mineralizado. En el caso de las tierras de cultivo, la acumulación de carbono requiere varios años y campañas de muestreo del suelo, extensas y costosas, lo que haría que la participación en sistemas de compensación no fuera rentable para los gestores de tierras. En este caso, el uso de modelos que combinen la aplicación práctica con coeficientes de mitigación, imágenes por teledetección o bases de da-

6 Establecimiento y aplicación de mecanismos de captura de carbono en suelos agrícolas basados en resultados en la UE - Manual de orientación técnica: https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/ publication/10acfd66-a740-11eb-9585-01aa75ed71a1/language-en

tos existentes, puede reducir el coste del seguimiento, la notificación y la verificación. Un buen compromiso debe definirse caso por caso.

Los créditos de venta resultantes de la mejora de las prácticas de gestión pueden financiarse tanto a través de fuentes privadas como públicas. Cada vez es mayor el interés de las empresas, por ejemplo en la industria alimentaria, por invertir en el aumento de las absorciones de carbono en el sector de la tierra, con el fin de disponer de un mayor nivel de sostenibilidad climática de sus productos. En cualquier caso, existe un acuerdo general sobre el hecho de que son necesarios incentivos, tanto públicos como privados, para la aplicación a gran escala de las prácticas de captura de carbono en suelos agrícolas. Los fondos públicos, como la política agrícola común, los proyectos LIFE y las ayudas estatales, tendrían el papel de apoyar a los gestores de tierras con las inversiones iniciales necesarias para la fase de puesta en marcha, antes de que los créditos sean efectivos. El mercado privado voluntario puede complementarse con pagos basados en resultados, garantizando procesos de cuantificación y calidad necesarios para evitar el blanqueo ecológico y las atribuciones imprecisas, así como para garantizar la permanencia del carbono eliminado, la transparencia y la integridad medioambiental. Los mercados voluntarios existentes certifican las prácticas de captura de carbono en suelos agrícolas aplicando diversas normas y enfoques para cuantificar sus beneficios climáticos, no siempre garantizando una alta calidad. La intención del próximo marco regulador de la UE para la certificación de las absorciones de carbono es abordar retos como este y proponer metodologías normalizadas y transparentes de seguimiento, notificación y verificación para la UE.

Políticas e iniciativas de la UE para apoyar la captura de carbono en suelos agrícolas

La Comisión pretende acelerar la ampliación de la captura de carbono en suelos agrícolas, proporcionándole muchos beneficios claros, en particular por lo que respecta a alcanzar la neutralidad climática

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 [68] Mundo Forestal
M. Gafo

y hacer realidad el Pacto Verde Europeo. Se espera que la captura de carbono en la agricultura apoye la consecución del objetivo propuesto para 2030 de absorciones netas de 310 millones de toneladas equivalentes de CO2 en el sector de la tierra, lo que implicaría un aumento del sumidero de tierras de 42 millones de toneladas equivalentes de CO2 en comparación con la situación actual. Por lo tanto, la Comisión tiene la intención de financiar las prácticas de captura de carbono en suelos agrícolas en el marco de la Política Agrícola Común (PAC) y otros programas de la UE, como LIFE, el Fondo de Innovación y la misión de investigación «El Pacto del Suelo para Europa» de Horizonte Europa, y a través de la financiación pública nacional y la financiación privada. Las mediciones también se encuentran en el marco de la política de cohesión con inversiones, por ejemplo, en la restauración y conservación de turberas.

La Comisión ya promueve la captura de carbono en suelos agrícolas en los planes estratégicos nacionales de la PAC, empezando por las recomendaciones a los Estados miembros, siguiendo con las

cartas de observaciones y durante todo el proceso hasta la adopción de los planes en 20227. Existe potencial para apoyar directamente las buenas prácticas a través de los regímenes ecológicos (pilar I) y las medidas agroambientales y climáticas de desarrollo rural (segundo pilar). La aplicación de los planes estratégicos de la PAC también se apoya en el Sistema Agrícola y de Innovación (AKIS), con apoyo a la cooperación, las inversiones y un asesoramiento más adaptado a los gestores de tierras; importante para optimizar las estrategias de mitigación y facilitar potencialmente la captura de carbono en suelos agrícolas. Para concluir, y como se indica en la Comunicación, la Comisión tiene la intención de seguir apoyando la adopción generalizada de sistemas de captura de carbono en suelos agrícolas en la UE con el principal objetivo a corto plazo de desarrollar el marco de gobernanza necesario para la certificación de las absorciones de aquí a finales de 2022. M

7 Recomendaciones de los planes estratégicos de la PAC: https:// ec.europa.eu/info/food-farming-fisheries/key-policies/commonagricultural-policy/cap-strategic-plans_en#cap-strategic-plansrecommendations

La gestión forestal sostenible se considera una práctica eficaz de captura de carbono, con beneficios para la biodiversidad (Cercedilla, Madrid)

Mundo Forestal
M. Gafo

Los 120 parques y jardines públicos más importantes de Madrid

Morcillo San Juan Dr. Ingeniero de Montes Subdirector General de Zonas Verdes y Arbolado Urbano del Ayuntamiento de Madrid Profesor asociado en la ETSIMFMN (UPM)

¿Cuántos parques hay en la ciudad de Madrid? Esta es una pregunta sencilla que sin embargo no tiene respuesta. La primera dificultad la encontramos en la propia definición de parque. Según la Real Academia Española de la Lengua, un parque es un terreno destinado en el interior de una población a prados, jardines y arbolado para recreo y ornato Insuficiente descripción, que nada dice sobre el tamaño mínimo que ha de tener dicho terreno, sobre su titularidad, sobre su calificación urbanística, sobre su funcionalidad, etc.

En Madrid, el Ayuntamiento es el principal protagonista en la materia. Con más de 3.800 registros administrativos -superficies o elementos verdesbajo su tutela, que sobrepasan en su conjunto las 6.400 hectáreas de superficie, se erige en el mayor titular de zonas verdes de la ciudad, de forma abrumadora. Esta cifra, modesta si la valoramos con ojos de gestor forestal, es de una extraordinaria significación dentro del ámbito de gestión urbano, a nivel nacional e incluso internacional. Otros organismos públicos, tales como Patrimonio Nacional, Canal de Isabel II, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, sedes de ministerios, etc., poseen importantes espacios verdes ubicados en el término municipal, pero numéricamente hablando -que no ambiental o culturalmente- mucho menos significativos.

También los propietarios privados son numerosos, pero no existe un censo de zonas verdes de viviendas unifamiliares, comunidades de vecinos, etc., que en ningún caso podrían ser consideradas de libre acceso sino como espacios de uso privativo. Caso aparte son los jardines de instituciones, museos o palacios -Museo Lázaro Galdiano, Museo Sorolla, Palacio de Casa Riera, Palacio de Liria, etc.que en el caso de los museos admiten visitas, pero únicamente en los horarios de apertura al público de la institución.

Por otro lado, resulta obvio que, de los 3.800 espacios citados, solo una parte podrían ser considerados “parques” o “jardines”, en el sentido habitual y consuetudinario de la palabra; en el sentido, en definitiva -y esto es lo que importa- que un ciudadano medio entendería. La intención es precisamente seleccionar los 120 parques y jardines más destacados de entre todos ellos, y si bien puede que no estén todos los que son, sin duda alguna, son todos los que están.

Otro dato a considerar es que todos los parques y jardines de esta selección son de titularidad públi-

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 [70] Infraestructura verde urbana
Sección coordinada por José Luis Rodríguez Gamo Ingeniero de Montes Antonio Portada del libro Parques y jardines de Madrid, de Antonio Morcillo

Infraestructura verde urbana

ca -municipal o no-. La única excepción es el jardín vertical de CaixaForum, que se ha incluido por estar ubicado en pleno paseo del Prado y a la vista de todos los ciudadanos y visitantes de Madrid, sin horario ni restricción alguna.

En el cuadro 1 se han agrupado estos 120 espacios por distritos, si bien la distribución superficial no es homogénea entre ellos, ya que los distritos incluidos en la almendra central, con una estructura urbana muy consolidada y escasez de espacios verdes, no pueden equipararse a otros periféricos, más grandes, de desarrollo urbanístico más reciente y mejor dotados de este tipo de áreas. No obstante, existen excepciones a esta norma, como es el caso de los Jardines del Buen Retiro. A pesar de la trascendencia de este enorme patrimonio verde, no han existido suficientes estudios, trabajos o publicaciones, siquiera de tipo descriptivo, para el conjunto de Madrid. Es decir, no se dispone de literatura técnica que aborde de una forma integral la suma de los parques y jardines de la ciudad. Habiendo grandes monografías sobre espacios emblemáticos -por ejemplo, el Retiro, la Casa de Campo o el Capricho de la Alameda de Osuna-, apenas podría citarse el magnífico trabajo de 2001 de Carmen Ariza y Oscar Masats, Jardines de Madrid , como ejemplo de libro que abarca el conjunto de la ciudad y extraordinaria fuente de información. También cabe reseñar el muy destacado -pero muy superado por el paso de los años, ya que se publicó en 1977- libro de Margarita Jiménez, titulado Madridensusplazas,parquesyjardines , del que bebe en parte el anterior. En ambos casos, muchos de nuestros espacios hoy mejor considerados -pongamos como ejemplo Madrid Río-, no existían en el momento de su publicación, y otros han variado notablemente.

De ahí surge la idea de redactar un trabajo que llenase este hueco en la bibliografía referida a la ciudad, para cuya elaboración, junto a investigaciones, textos y fotografías, propios y originales, se han consultado y sintetizado informaciones de las obras antes citadas, de otras de carácter monográfico y de los trabajos y archivos de parques y jardines del Ayuntamiento.

Aunque se dé el mismo tratamiento a cada parque, la extensión de la información que se exponga de cada uno está en función de su importancia o singularidad. Inicialmente, parece fundamental aportar unos datos generales -tamaño, año de creación o inauguración, dirección, acceso en transporte público, etc.- y posteriormente, desarrollar dos bloques. El primero de ellos, dedicado a la descripción detallada del espacio; y el segundo, a destacar aspectos históricos y curiosidades.

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 [71]
Jardines de las Vistillas (distrito Centro, Madrid) Palacio de Cristal en los Jardines del Buen Retiro, en el distrito al que da nombre (distrito Retiro, Madrid) Parque de La Ventilla (distrito Tetuán, Madrid)

La intención es por tanto divulgativa, descriptiva, sin elevadas pretensiones técnicas -evitando, por ejemplo, los nombres científicos de las especies- e históricas, pero sin renunciar a dar a conocer los aspectos más destacados referidos al origen y evolución de nuestros parques, y aportando, cuando ha sido oportuno, anécdotas y singularidades sobre los mismos. El objetivo último es la puesta en valor de los parques y jardines de barrio o de distrito, aquellos parques que, a la sombra de joyas como las anteriormente citadas, reclaman su protagonismo y sentirse partícipes de ese gran tesoro verde que atesora la ciudad de Madrid. Esta selección está dedicada a ellos, a la clase media de los parques madrileños. Z

Cuadro 1. Selección de los 120 parques y jardines, ordenados por distrito

Centro

Jardines del Campo del Moro

Jardines de Sabatini Plaza de Oriente, Cabo Noval y Lepanto Parque de Atenas Parque Emir Mohamed I Jardines de las Vistillas -Jardines de la Plaza de Gabriel Miró - Cuesta de los Ciegos Jardines de Anglona Parque de la Cornisa - Dalieda de San Francisco Parque Casino de la Reina Jardín Vertical CaixaForum

Arganzuela

Parque de Peñuelas Jardines de la Estación de Atocha Parque Enrique Tierno Galván

Retiro

Real Jardín Botánico Jardines del Buen Retiro Parque de Roma Parque Martin Luther King

Salamanca

Jardines del Descubrimiento Parque de María Eva Duarte de Perón Parque de las Avenidas Parque de Breogán Parque Sancho Dávila Quinta de la Fuente del Berro

Chamartín

Parque del Cuarto Depósito Jardines de San Fernando Parque de Berlín Parque Félix Rodríguez de la Fuente

Tetuán

Parque Huerta del Obispo Parque Agustín Rodríguez Sahagún Parque de la Ventilla Chamberí Parque de Santander Parque Enrique Herreros Jardines de Galileo - José Luis Sampedro

Fuencarral - El Pardo Jardines de la Quinta del Duque del Arco Parque Arroyo del Fresno - Francisco Tomás y Valiente

Parque Fuentelarreina Parque de Ana Tutor Parque de la Vaguada Parque Norte - Carmen Tagle Parque Arroyo de los Pinos Parque de la Alcazaba

Moncloa - Aravaca Parque de Arroyopozuelo Dehesa de la Villa Parque de Francos Rodríguez Casa de Campo

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 [72] Infraestructura
verde urbana
Parque Villa Rosa (distrito Hortaleza, Madrid)

Infraestructura verde urbana

Parque del Oeste - Templo de Debod Parque de la Bombilla Rosaleda del parque del Oeste Plaza de España

Latina

Parque de Caramuel

Cuña Verde de Latina Parque del Cerro Almodóvar Parque de Aluche Parque de las Cruces

Carabanchel

Parque Eugenia de Montijo I Parque Eugenia de Montijo II Quinta de Vista Alegre Parque de la Emperatriz María de Austria Parque de San Isidro Parque de Comillas

Usera

Parque Olof Palme Parque de Pradolongo Parque de San Fermín

Puente de Vallecas

Parque Cerro del Tío Pío Parque de Azorín Parque Campo del Toro Parque Lineal de Palomeras Parque Campo de la Paloma Parque del Payaso Fofó Parque de Entrevías Parque de Entrevías Forestal Parque Soto de Entrevías

Moratalaz

Parque de los Pinos Parque Darwin Parque de Moratalaz - parque Z Cuña Verde de O´Donnell - Fuente Carrantona Parque Martalá - Dionisio Ridruejo Parque Vandel Parque Arroyo Fontarrón

Ciudad Lineal

Parque El Calero Parque de Arriaga Parque de la Almudena Hortaleza Parque María Tudor

Parque Forestal de Valdebebas - Felipe VI Parque de Hortaleza Parque de Doña Guiomar Parque de Villa Rosa - Paco Caño Parque Los Llanos Parque Juan Pablo II

Villaverde

Parque Forestal Julio Alguacil Gómez Parque de Plata y Castañar Parque del Espinillo Parque Ciudad de los Ángeles Parque del Cruce Parque de la Dehesa Boyal Parque de Butarque

Villa de Vallecas Parque Vallecas Villa – Cataratas Parque de la Gavia Parque Cañada del Santísimo Parque Forestal del Sureste

Vicálvaro

Cuña Verde de Vicálvaro Parque de la Vicalvarada Parque Alcalde Jesús Pérez Quijano (Valdebernardo M-40) Parque Este de Valdebernardo - Valdebernardo Este Parque Forestal de Valdebernardo Parque Forestal de Santa Eugenia

San Blas - Canillejas Quinta de los Molinos Quinta Torre Arias Parque de Canillejas Parque de San Blas - El Paraíso Parque Estadio Metropolitano

Barajas

Parque Juan Carlos I El Capricho de la Alameda de Osuna Parque Biosaludable Parque Mari Luz Nájera

Varios distritos Parque Lineal del Manzanares Madrid Río Arbolado Viario Eje Prado - Recoletos – Castellana Bosque Metropolitano

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 [73]

II Simposio del Pino Piñonero

El I Simposio del Pino Piñonero se celebró en el año 2000; veintidós años después, los principales agentes del sector han vuelto a reunirse para ponerse al día de las novedades. Un total de veintiséis ponentes nacionales e internacionales y casi ciento cincuenta asistentes disfrutaron de dos días de convivencia y debate en el entorno único de La Posada Real del Pinar en Pozal de Gallinas (Valladolid). El contenido de las ponencias se organizó en bloques temáticos que abordaron los avances y nuevos conocimientos científicos y técnicos ligados a la selvicultura, la realidad cada vez más patente del cambio climático, la oportunidad del cultivo agroforestal de la especie, la necesidad de una apuesta decidida por la diferenciación y promoción del piñón y, sobre todo, la amenaza que supone Leptoglossus occidentalis

Celebramos también una visita de campo en la que comprobamos in situ los trabajos asociados a los modelos selvícolas propuestos para la especie, los logros del programa de mejora genética y la relevancia de la especie en las políticas de movilización de recursos forestales y en el programa de forestación de tierras agrícolas en Castilla y León.

Luis Gil, en su ponencia inaugural, y el investigador británico David Hall, rindieron un merecido homenaje a Juan Pajares, fallecido en diciembre de 2020. Profesor e investigador de la Universidad de Valladolid, con el que trabajamos estrechamente varios de los ponentes, fue un referente para todos.

Es de destacar la apuesta del Simposio por una apertura a la sociedad en general, programando de forma paralela las primeras jornadas gastronómicas del piñón con la participación de varios restaurantes de la región y una jornada divulgativa en la que cuarenta asistentes conocieron de primera mano cómo se gestionan los pinares de pino piñonero y visitaron las instalaciones de una industria dedicada a la extracción de piñón blanco.

Todas las ponencias y un original videoclip estrenado en el Simposio para concienciar del valor del piñón y de los problemas que le afectan, están disponibles en la web del Grupo Operativo Pinea: www.gopinea.org.

El Simposio se celebró en el marco de las acciones del Grupo Operativo Pinea y estuvo financiado al 80 % por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y al 20 % por fondos de la Administración General del Estado (AGE).

Nº 149| Tercer Trimestre 2022 [74] Fue
noticia

Homenaje

de jubilación al profesor Luis Gil Sánchez

El día 3 de junio de 2022 tuvo lugar un entrañable homenaje a Luis Gil con motivo de su jubilación en la ETS de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural (UPM). El acto, promovido por algunos compañeros, fue conducido por la más veterana colega del Grupo de Investigación, Pilar Pita, y en él intervinieron nueve compañeros del homenajeado, de diferentes procedencias y ámbitos de trabajo, con los que ha trabajado en sus cerca de cuarenta años de vida profesional. Cada uno debía abordar una faceta –de las muchas que le adornan– de su vida personal o profesional.

Alfonso San Miguel, de la misma promoción que Luis y también catedrático de la Escuela, recordó anécdotas, encuentros y desencuentros con Luis desde sus años de estudiantes. Peculiar tuvo que resultar para muchos de los presentes escuchar los episodios contados sobre la escuela y los estudiantes de los años 70 del siglo XX, hoy probablemente inimaginables.

David León, del Área de Recursos Genéticos Forestales de la DG de Biodiversidad, Bosques y Desertificación (MITECO) habló, en sustitución de Salustiano Iglesias, ausente por problemas de salud, sobre la contribución de Luis a la conservación de los recursos genéticos forestales en España y, muy en particular, sobre el éxito del Programa español del olmo.

Javier Gordo, coordinador del Atlas Forestal de Castilla y León junto con Luis, puso en valor su papel imprescindible para que tan magna obra viera la luz. Trabajo académico inclasificable por extraordinario, y que ojalá hubiese abarcado toda España.

Alberto Alonso, del Área de Educación Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura de la Comunidad de Madrid, dedicó unas cariñosas palabras a Luis, destacando su contribución a la declaración del Hayedo de Montejo como Patrimonio Mundial y a ser uno de los montes más y mejor estudiados de España.

Roberto Vallejo, antiguo responsable del Inventario Forestal Nacional y también compañero de promoción, habló de la vinculación de Luis con la Historia Forestal de España, quizás la única disciplina que ha impregnado todos los ámbitos de su trabajo. Destacó todas sus aportaciones y se felicitó por cuanto el homenajeado seguirá enriqueciendo al IFN con nuevas contribuciones.

Javier Ezquerra, antiguo alumno de Luis y hoy jefe de Servicio de Gestión Forestal en la Junta de Castilla y León, asombró a todos con un poema en el que, tomando prestada la voz y el alma de los pinos ibéricos, estos reconocen y agradecen a Luis la defensa que ha hecho de ellos. El poema resume de forma tan exquisita todas y cada una de las situaciones de las que Luis se ha valido para lograrlo que se reproduce en estas páginas.

Rosana López Rodríguez, también antigua alumna y posteriormente colaboradora de Luis en el Grupo de Investigación creado por él, dedicó unas sentidas palabras al maestro y luego compañero, narrando anécdotas del profesor y poniendo en valor su inigualable faceta investigadora.

A Juan Ignacio García Viñas, profesor de botánica y uno de los últimos en incorporarse al grupo de colaboradores de Luis, le correspondió destacar su labor en paralizar la propuesta de declarar a todas las especies de eucaliptos y en particular a Eucalyptus globulusy a Eucalyptusnitenscomo especies inva-

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 [75] Fue noticia

soras. Y agradeció esta tarea en nombre de los más de 80.000 propietarios que han utilizado la especie. Cerró el turno de intervenciones Luis García Esteban, también catedrático de la Escuela, además de su director, y miembro, como el homenajeado, de la Real Academia de Ingeniería. Entre otras anécdotas, le agradeció su apoyo para entrar en tan ilustre institución.

Muchos de ellos recordaron con cariño su fuerte carácter, no siempre fácil, su vehemencia, su valentía y su entusiasmo en todo lo que acomete. Pero, pese a que cada uno de los que intervino abordó temas muy diferentes, todos ellos coincidieron en poner el énfasis en la misma palabra. GRACIAS. Gracias por su tesón, por su defensa de la profesión, por sus investigaciones, por la pasión con que acomete todo lo que se propone, por no dar ninguna batalla por perdida, por habernos enseñado nuestra historia... Al acto asistieron antiguos catedráticos que trabajaron con él, compañeros, doctorandos y en especial antiguos alumnos. Se completó con un libro de firmas en el que dejaron escritas unas palabras los asistentes y en el que se incluyeron los correos que enviaron aquellos amigos y compañeros que no pudieron acudir. En nombre de todos ellos, gracias, Luis.

“Mientras exista un árbolelbosquenosepierde”, cantóelpoeta,ydebiódecirlo mirándonosaalgunosdenosotrossolitarios, diezmados,exhaustos,arruinados,testigos deantiguasarboledasqueelfuegodestrozó, elhachaylapegueraarrinconaron yelcabrunodientecercenósinduelo. Talvezlodijoalvernuestrasentrañas sangrantesderesina,arrancadaslasteas yrobadaslasramasparatemplarelinvierno, laspobrespiñasprietasesperandolahora depoblardepiñoneselabrasadosuelo.

Siemprecreímoseso,queencadaunodenosotros yacíalaesperanzadeunbosquesiemprenuevo, esculpidaenmillonesdeañosdesilencio. Esa fe nos mantuvo cuando de tantos sitios nosexpulsóelarado,eltrashumaroelfuego, ynosmantuvotambiéncuandollególanoche yelmundoseolvidódequieneséramos: senosquitósintinonisabernuestroderecho asentirnosdeaquí,dedondesomos, enigualdadconelrobleoelacebo. Negadonuestroser,nuestralabor,nosotros, quedimossombraalHomoantecessor, yvimoscosasquenoimaginaríais, como desembarcar rebaños de elefantes arder Numancia o levantarse Alcántara sobre un andamio de nosotros hecho.

Nosrobaronlapazylamemoria

yennuestratierrafuimosextranjeros hastaqueelpaladínalquehoyhablamos noshincódondeacampansusdesvelos. Recorriendolosmontespersiguiónuestraspistas, hundidoenbibliotecasrastreóviejasfuentes, asaltóalaspalabrasparaquerevelaran delpasadolosmáshondosrecuerdos, enversosylegajosencontrónuestrashuellas ylasunióalsusurrodecapitelesyescudos yalosgritosdelpolensilenciadoenlaturba oenlostrozosdepaloycarbóndeloslechos.

Denostadoporelloserevolvió,guerrero, enarbolónuestrabanderayconella fatigóloscaminosparaencontrarnosluego ensierras,arenales,acantilados, volcanes,playas,páramosyyermos. Nocontentoconeso,indagónuestrossecretos: nuestropactoazulconlospinzones, nuestraformadecrecerydeaguantaralviento, elpatrónfilotácticodenuestrosprimordios, lagénesisdeloroqueatesoramosdentro, elentramadoancestraldelastraqueidas, lasprocedencias,lospiñonesytambiénlosinjertos lascadenasdeácidosdenuestrascélulas, cómosobrevivimosalpasodelincendio, losbancosdesemillasqueatesoramoscautos, elestrésylasedquepadecemos, yapuntalólasbasesdemejorarnuestrasrazas montandoensayos,clones,rodalesyhuertos. Derribandolosmitosconquijotescoempeño, nosenseñóaservistoscomounpaisajenuevo. Alimentó vocaciones entrenadas adiscutirloasumidoyacuestionarsinmiedo, confióenlajuventuddesusdiscípulos yflorecieronlastesisdoctorales connuestronombregrabadocomonexo. Nosllamábamosler,sapin,picea,pityotaeda, laricio,albar,cascalbo,resinero, piñonero,negral,carrasco,canario,salgareño, marítimo,silvestre,doncel,uñal,moro,tea, negro,rojo,blanco,melisy,porsupuesto,rodeno. Élexcavólexemas,hallónuestroescondite ynossacóalaluzdesdelosTiétar, Teide,Cerler,Sapero,Valsaín,PegueraoCandanedo. LlevónuestrovetustonombrealaAcademia, alaula,alperiódico,alSenado,aloscuatrovientos, lopropalódebocaenbocaysembrónuestrasemilla enbiólogos,geógrafosytambiéningenieros.

Fuetantaytalsudevociónysusdesvelos quenuestrasombradisimulósusotroséxitos, cuando solo hemos sido unos de los muchos ámbitosenquedonLuisabriócamino, sembróyviofructificarsusueño.

Nº 149| Tercer Trimestre 2022 [76] Fue noticia

Elmia Wood 2022

La feria sueca de maquinaria forestal, que se celebra cada dos años, estuvo dedicada este año 2022 a las máquinas forestales ligeras, lo que se conoce como Small Scale Forestry. Algunas de las máquinas presentadas en esta edición (2-4 junio), tienen un potencial interés en primeras claras – dado el tamaño de la madera, y la necesidad de coordinación con los medios de desembosque – o en resalveos de rebollares – donde la poca anchura de estas máquinas permitiría abrir calles estrechas, reduciendo así el riesgo de rebrote -. Su poco peso puede hacerlas recomendables en suelos de escasa capacidad portante.

Otra de las peculiaridades de algunas de esas máquinas es que permiten alternar las funciones de cosechadora o procesadora con las de autocargador, cambiando el cabezal por una grúa y ensamblando el remolque en una operación bastante rápida, e incluso es posible el trabajo como máquina combinada (harwarder).

Una de estas máquinas, que ha sido objeto de pruebas por Central Forestal en Vizcaya para primeras claras de pino radiata, es la finlandesa Vimek Combi. Otra similar, pero algo más potente y robusta, es la sueca Malwa 560H, de 55 kW pero también con una anchura reducida (1,95 m con neumáticos de 500 mm). Será también objeto de pruebas en el País Vasco en otoño.

La sueca Terri 3CW es una máquina combinada de 8 neumáticos y 55,4 kW de potencia de motor. Su mayor particularidad es que la transmisión no es hidrostático-mecánica sino totalmente hidrostática, lo que le dota de más estabilidad y comodidad de conducción.

Otras máquinas presentes en la feria, con configuraciones similares pero más ligeras, son la sueca Alstor 834/840, una máquina de 8 neumáticos sorprendentemente maniobrable para su tamaño, o las Kinetic, ligeramente mayores pero sólo con configuración como autocargador.

Galiforest Abanca 2022 consolidada como la mayor feria forestal de España

La sexta edición de la feria forestal Galiforest Abanca, que se celebró en el monte del Centro de Formación e Experimentación Agroforestal de Sergude (Boqueixón) del 30 de junio al 2 de julio, registró 7.161 visitantes, cifra récord para el certamen que representó un 27 % más que en la pasada cita. También ha sido la mayor edición en expositores y superficie, además de convertirse en la más internacional tanto en su exposición como en la procedencia de los visitantes.

Los asistentes se desplazaron desde multitud de puntos de España, además de otros países, esencialmente de Portugal, pero también Italia, Francia, Alemania, Finlandia o Estonia. Éstos pudieron conocer las propuestas de 371 firmas de 26 países, de las cuales 96 fueron expositores directos de España, Portugal, Italia, Letonia y Eslovenia. En su área expositiva, que ocupó 13.726 metros cuadrados, se mostró maquinaria, equipos y recambios con un valor superior a los 40 millones de euros.

Los expositores trasladaron a la organización de forma generalizada que esta edición superó sus

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 [77]
Fue noticia
Alstor 834 en configuración de autocargador forestal Vimek Combi en configuración de procesadora o cosechadora forestal Malwa 560 en configuración de procesadora o cosechadora forestal

expectativas, al tiempo que confirmaron que volverán a participar en 2024. Con todo ello, Galiforest Abanca se consolida como la mayor feria forestal de España, con la organización de la Feira Internacional de Galicia ABANCA, entidad que depende de la Vicepresidencia Segunda de la Xunta de Galicia, y el apoyo de la Consellería do Medio Rural a través de la Axencia Galega da Industria Forestal (XERA).

A su exposición se unió un interesante programa. En él destacaron las exhibiciones de maquinaria y sistemas forestales, que sumaron más de 180 durante los tres días. Así, se realizaron desde demostraciones de procesadoras, astilladoras, aserraderos portátiles, biotrituradoras, rajadoras, plantas de embalaje, trituradoras, autocargadores, peladoras o destoconadoras, hasta sistemas de trepa, poda en altura, motosierras, sistemas para obtención de resina o simuladores de maquinaria forestal. Se sumaron propuestas más lúdicas, como talleres de afilado, manejo y corte seguro con motosierra, figurismo o exhibiciones del conocido como deporte de la madera.

Por otra parte, se celebró un programa de jornadas en las que se trataron temas de gran interés, como los productos forestales no maderables (NTFP) y los servicios ecosistémicos del monte, la transición digital en el sector, los retos y oportunidades de Pino de Galicia o la mejora en la planta forestal de pino. Galiforest Abanca 2022, en su objetivo de contribuir al fomento del I+D+i en el sector, celebró de nuevo su Concurso de Innovación Tecnológica.

El primer premio fue para un proyecto en técnicas de extracción de resina para masas de pino con fines productores de madera y obtención de resina de alta calidad.

Un ingeniero de montes, nuevo presidente de la AEIP

Nuestro compañero, el doctor ingeniero de montes Guillermo Tardío, ha sido nombrado presidente de la Asociación Española de Bioingeniería del Paisaje (AEIP). Se trata de una asociación que difunde y promueve el uso de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) y la ecoingeniería en los trabajos y proyectos de estabilización de laderas, control de la erosión, restauración del medio natural y restauración del medio fluvial. La asociación se enmarca dentro de la Federación Europea de Bioingeniería del suelo (EFIB) en la cual están representados muchos países europeos y, además, cuenta con una potente red internacional de conexión con otras asociaciones y grupos del sector de la restauración ambiental y ecológica.

Guillermo quiere apoyar y reforzar el sector mediante el impulso de nuevos cursos de formación teórico-práctica, el desarrollo de la posibilidad de certificar a empresas y profesionales en este tipo de trabajos a través de la AEIP, la publicación de guías de buenas prácticas y la elaboración de fichas donde se analicen los aciertos y errores de obras y proyectos existentes. Parte de sus esfuerzos irán dirigidos a difundir y apoyar el uso de este tipo de estrategias y técnicas en el ámbito mediterráneo, así como su inclusión en pliegos de concursos, proyectos y obras para las distintas administraciones. También promoverá el uso de las SBN en el espacio público y privado del entorno urbano.

Más información: https://aeip.org.es/ r

Nº 149| Tercer Trimestre 2022 [78] Fue noticia

Only the Brave (Héroes en el infierno)

Pais: EE. UU. (2017)

Director: Joseph Kosinski

Reparto: Josh Brolin (Eric Marsh), Miles Teller (Brendan McDonough), Jeff Bridges (Duane Steinbrink), Jennifer Connelly (Amanda Marsh), Andie MacDowell (Marvel Steinbrink).

Como decíamos ayer… Retomamos la serie cinéfila que publicamos entre 2004 y 2010, precisamente en la época en la que sucedieron los incendios forestales más mortíferos de España en las últimas décadas (Guadalajara 2005 y Horta de Sant Joan 2009). A lo largo de estos años, los DVD y los videoclubes han dejado paso al streaming y a las suscripciones digitales. Ahora lo tenemos casi todo accesible desde casa o en el móvil, pero un buen paseo por el monte sigue siendo mejor que cualquier película.

La trama

Antes de nada, hay que recordar que la pelicula describe hechos reales, que sucedieron en el verano de 2013 en Arizona. Aunque se puede considerar un drama sobre relaciones humanas, las escenas de los incendios forestales de la parte oriental de las Montañas Rocosas son de lo mejorcito. Es interesante ver cómo una cuadrilla de bomberos forestales de tipo municipal o comarcal solicita su certificación como “Hotshots”. Estos son cerca de una centena de cuadrillas repartidas por el Oeste americano y dependientes de instituciones como el Servicio Forestal de EE. UU., el Servicio de Parques Nacionales, la Oficina de Administración de Tierras, la Oficina de Asuntos Indígenas u otras agencias estatales. Los equipos Hotshots son bomberos de élite que reciben ese nombre porque suelen trabajar en primera línea de los incendios forestales. Son equipos que fueron creados en el sur de California a fines de la década de 1940, de tipo profesional estacional, muy bien dotados en medios técnicos y en una óptima forma física. También en esa época aparecieron los primeros smokejumpers o bomberos paracaidistas, que actualmente son unos 320 repartidos en siete bases aéreas y dependientes del Servicio Forestal de EE. UU.

Tras superar el examen en un incendio forestal auténtico, esta “nueva

BRIF” se bautizó como Granite Mountain Hotshots Participaron con éxito en la extinción de varios incendios y en el más conocido de ellos consiguen salvar un árbol singular, el enebro conocido como “Grandfather Juniper”. Se trata de un ejemplar de Juniperusdeppeana de una edad estimada de unos 2.000 años.

Siento el spoiler , pero, como se suele decir, al final mueren heroicamente casi todos. Los 19 bomberos de élite fallecidos en el incendio en Yarnell Hill eran muy jóvenes, entre 21 y 43 años. Tres de ellos iban a ser padres, dos eran primos y uno de ellos se había sumado a este grupo de élite tras la muerte de su madre por cáncer. Descansen en paz.

El escenario

La película se rodó en diferentes localizaciones alrededor de Santa Fe y de Los Álamos, en el vecino Estado de Nuevo México. Aunque en algunas escenas se aprecian pinares densos de las Rocosas, la mayor parte de la acción discurre en áreas semidesérticas dominadas por matorral alto y disperso, y por bloques graníticos. Mucho material combustible que se seca fácilmente con las temperaturas y los fuertes vientos veraniegos, causando incendios enormes.

Es curioso el origen del nombre de Arizona. Aunque algunos autores hablan de palabras semejantes procedentes de dialectos indios, es mucha casualidad que se pronuncie igual que la expresión vasca “Haritz ona” o “buen roble”. Hay que tener en cuenta que en Arizona abunda la frondosa perennifolia Quercus arizonica , llamada encina Arizona, y que en otros países colonizados por vascos se repite el mismo topónimo Arizona, como en Honduras y Argentina. Para rematar, el considerado como primer explorador del sur de Arizona, el hernaniarra Juan Bautista de Anza I (1693-1740), consiguió reunir grandes cantidades de plata y las centralizaba en el llamado rancho Arizona, antes de enviarlas a México.

Dejamos para próximas entregas la enorme herencia forestal española en Estados Unidos y en otras partes del globo. Disfrutemos ahora de esta buena película y honremos a estos héroes y a todos los que luchan contra el fuego. O

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 [80] Cine
Sección elaborada por Alejandro Cantero Amiano Ingeniero de Montes

Se nos fue José Miguel

En la mañana del jueves 26 de mayo recibí una llamada de Madrid, del compañero Paco Rodríguez, ingeniero de montes nacido en Güimar, comunicándome el fallecimiento de nuestro jefe y maestro, José Miguel González Hernández. Tal como le contó su esposa, la causa había sido por culpa de un problema de corazón, que le había fallado. Con él se nos fue toda una eminencia del mundo forestal, político y económico.

A José Miguel, que nació en Santa Úrsula, lo conocí cuando, estudiando Ingeniería de Montes en Madrid, me vine a Tenerife en el verano del tercer curso para hacer prácticas forestales y me encargó unas actividades en los montes de Arico, en la finca “Camas Verdes”, donde aprendí de los trabajos topográficos de Carlos Marzán. Luego, al terminar la carrera, después de viajar a Suecia para conocer el mundo forestal de la empresa MÖDÖ, conseguí trabajar en Agroman y en Explotaciones Forestales en Canarias hasta que Francisco Ortuño me contrató para el Patrimonio Forestal del Estado, con José Miguel de jefe, quien me destinó a La Gomera y a los montes consorciados de Tenerife y El Hierro. Tras las oposiciones al Icona en 1972 me inicié en el mundo de los parques nacionales. Primero en el Teide y luego en Garajonay (La Gomera). El papel de José Miguel en la reclasificación del Teide, Cal-

José María Para Cabello

José María, Doctor Ingeniero de Montes, falleció en Santander el 23 de marzo de 2022. No soy el más apropiado para escribir esta nota de in memoriam, pues no era José María de mi promoción, pero coincidimos en los Servicios Forestales (Patrimonio e Icona) lo suficiente como para haber disfrutado de su amistad y compañerismo.

Conocí a José María cuando, al terminar en la escuela de montes, me correspondió hacer el proyecto fin de carrera bajo la supervisión del Regional de Zaragoza, en la Sierra de Guara. Por tal motivo fui a Zaragoza para presentarme y tomar datos. En el centro de Patrimonio Forestal no estaban quienes podían orientarme y me indicaron que me desplazara a Jaca y preguntara por Para y Marraco. Así lo hice y repetí mi pregunta en el lugar indicado, convencido de que se trataba, como Menéndez y Pelayo, de una sola persona. Como habían salido al monte, no fue hasta el día siguiente cuando tuve la oportunidad de saludar a José María, quien, además de aclarar el malentendido, señalándome que eran dos personas diferentes, me explicó que debía ir a Sabiñánigo, donde el guarda forestal me indicaría el terreno objeto del proyecto. Pasados los años, volví a tener noticias de José María cuando, estando él en Patrimonio Forestal, en Almería, y yo en el Servicio de Explotaciones Forestales de Renfe, a caballo entre las sierras de Cazorla y Segura,

dera y Timanfaya se dejó notar en el BOE de abril de 1981, al igual que la declaración de Garajonay como parque nacional y como patrimonio mundial.

Sus relaciones con el Ayuntamiento de La Orotava, cuando fue director general del Icona, se hicieron notar, sobre todo tras el informe del profesor García Enterría, y le llevaron a poner en marcha el desarrollo socioeconómico de los municipios canarios afectados por los cuatro parques nacionales.

Se le notaba el aprendizaje en los seminarios de Estados Unidos y en el espíritu de Yellowstone que introdujo Paco Ortuño en España. De ahí que la polifacética historiadora Milagros Luis Brito se entusiasmara con los “Hombres de los Parques” en su etapa política, cuando conoció a José Miguel y a su equipo profesional, época en la que los montes y los parques, las repoblaciones y las explotaciones, así como la proyección internacional de la naturaleza canaria, se dejaron notar en los congresos internacionales, en Asia y en América principalmente. Creó escuela. De su etapa política hablarán los periodistas canarios, buenos conocedores de sus capacidades, de manera especial en el mundo del REF de Canarias, es decir, del Fuero de nuestra Comunidad Autónoma. ¡Descansa en Paz! b

me comentaron un día que había estado de visita el director general de Montes, Paco Ortuño, y habían comido en Baza, por donde también me desplazaba con frecuencia. Al contármelo, indicándome quiénes habían estado por aquella zona, resultó que uno de ellos era José María.

Posteriormente fui destinado al Patrimonio Forestal en Santander, donde por enfermedad del jefe, nuestro Antonio Cuesta Areales, solo había otro ingeniero, José María Para Cabello. No puedo olvidar aquellos días en los que tuvo que hacer de jefe, y los bonitos años de labor que se sucedieron, en los que “el rubio Diplona” siempre estaba listo para ayudar. Sus apellidos, y el hecho de ser rubio, le valieron en la Escuela de Montes el apodo de “Diplona”, que era el nombre de una loción capilar que por aquel entonces estaba de moda y era anunciada por un hombre rubio.

Cuando fue seleccionado para el viaje de estudios en Australia y Nueva Zelanda, con el objetivo de adentrarse en temas propios de las antípodas (eucalipto y pino radiata fundamentalmente), me cupo el honor de seguir su trabajo.

Mucho me ha sorprendido su enfermedad, por su rapidez, ya que, aunque jubilados, vivíamos muy próximos y nos veíamos con frecuencia.

Su simpatía y buena disposición dejan un magnífico recuerdo entre compañeros, guardería forestal y demás personas del sector forestal en Cantabria.

Dios lo tenga en su gloria. b

Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 [81] In memoriam
Nº 149 | Tercer Trimestre 2022 [82] Directorio de empresas Ingeniería de Servicios, Energía y Naturaleza 610433639 - 610433677 ernatur Pegadosalterreno www.ambientaing.es info@ambientaing.es­+34927675524­PlazaConstitución2,10810Montehermoso(Cáceres) Trabajos Forestales - Jardinería - Obra Civil Consultoría Medioambiental y Aplicaciones con UAV Teléfono: 91 766 21 07 • Fax:91 383 50 94 www.e-igm.com Avda. de Manoteras, 22, nave 43 • 28050 Madrid DELEGACIÓN CENTRO Anúnciate aquí por muy poco publicidad@revistamontes.net 91 534 60 05
Obras y Servicios ambientales Conservación y Obras en infraestructuras Más de 30 años ofreciendo un servicio integral

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.