POR JOSÉ A. BURGOS AÑO 4 / MARZO 2020 · NO. 10
JUAN PABLO DUARTE
Padre de la patria
irtha M Canaán
Reina de Carnaval Salcedo 2020
8
DE MARZO
Día Internacional de la Mujer
EDILÍ
EDICIÓN DIGITAL
UNA MUJER QUE NOS LLENA DE ORGULLO!!
2
Revista Papel Krepé • Edición #10 AÑO 4 / MARZO 2020
SALCEDO CARGO EXPRESS PATROCINADOR OFICIAL
Revista Papel Krepé • Edición #10 AÑO 4 / MARZO 2020
3
Nota del Editor Cuanto más difícil el camino, más satisfacción nos da llegar a la meta, no pensamos que sería fácil, pero si creímos en lo que hacíamos, y aquí estamos, 3 años, 10 ediciones y vamos por más, porque quienes verdaderamente valoran el esfuerzo que hacemos siguen ahí y por ellos, muchos reciben y muestran con orgullo, este producto que se supera en cada entrega. Esta edición nos llena de fuerza y esperanza, captar la atención y el reconocimiento de personas importantes, tener la colaboración de personas que comparten material fotográfico o que se animan a hacer artículos y sobre todo, personas que nos dan palabras de aliento y motivación, nos impulsa a seguir adelante sin detener la marcha.
SOBRE EL EDITOR
La idea era hacer una edición enero-febrero dedicada a la patria, con la biografías del padre fundador de la república y sus pasos para lograr la independencia pura, las historias de nuestros héroes y nuestros símbolos patrios, entre otros temas, pero muchas cosas cambiaron y decidimos seguir el curso de tres ediciones por año e iniciar la revista con una breve historia sobre el Día Internacional de la Mujer y reforzarlo con un artículo como “Las Mujeres y los derechos”, de Yildalina Tatem Brache a quien tambien biografiamos, e incluir temas de nuestro carnaval, hizo que lográramos hacer una importante y variada revista dedicada a “La Mujer, La Patria y el Carnaval”.
José A. Burgos Ramos (Chuly) nace en Salcedo y desde muy joven forma parte de grupos sociales como los Boy Scouts y el Centro Juvenil Católico entre otros. Emigra a Nueva York a mediado de los 90’s y al ver la necesidad de un medio de comunicación que uniera la comunidad creó en el año 2001 junto a Darwin Almánzar la página de Internet misalcedo.com.
Con esfuerzo, logramos una edición más de la revista Papel Krepé, juntos seguimos soñando, pero también trabajando para materializar los sueños, seguimos tocando puertas y encontrando manos amigas que valoran el trabajo que hacemos, seguimos agradecidos de Dios que nos pone en el camino a las personas correctas y que nos da la sabiduría para entender que cuando una puerta no se abre o algunas se cierran, debemos continuar la marcha y seguir tocando, porque en una de esas puertas, habrá alguien colocado por Dios para ayudarnos a pasar al siguiente nivel.
En el 2004 inicia desde Nueva York el “Tour de Carnaval Salcedense” y se unió a otros jóvenes para organizar la comunidad creando ademas el comité “Los Hijos de Salcedo en NY”, un grupo social que revolucionó el accionar de la diaspora salcedense en NY.
El éxito está reservado para aquellos que luchan sin rendirse!!
Es creador y editor de la revista cultural Papel Krepé, una revista que se ha vuelto el órgano cultural impreso por excelencia en la provincia Hermanas Mirabal.
LA PORTADA 26 PORTADA
STAFF JOSÉ A. BURGOS Editor-Director & Diseñador Gráfico Tel.:347-705-3279
ARTICULISTAS José A. Burgos Leonardo Cruceta Yildalina Tatem
LEONARDO CRUCETA Editor Asociado
COLABORACIÓN Delvis Lendof Juan Ml. Ortega Modesto Abreu Yasmín De la Cruz Walter De la Cruz Juan Eligio Abreu
SANDY ORTÍZ LUÍS RODRÍGUEZ Directores de Mercadeo y Fotografía JOEL A. BURGOS Director de Arte y Estilo JORGE LUÍS ROQUE Operaciones y Asuntos Jurídicos
FOTOGRAFÍA José A. Burgos Luís Rodríguez Juan Santana Leonardo Cruceta Sandy Ortíz
Todos los derechos reservados. La reproducción total o parcial sin el consentimiento de la dirección editorial queda estrictamente prohibida. Revista Papel Krepé EIRL. no se hace responsable por las opiniones vertidas por sus colaboradores o entrevistados en sus artículos. El contenido publicitario es responsabilidad única de los anunciantes. No. Registro 469096 Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI) RNC 1-32-06771-1
4
Revista Papel Krepé • Edición #10 AÑO 4 / MARZO 2020
SALCEDO CARGO EXPRESS PATROCINADOR OFICIAL
iContenido 05
NOTA DEL EDITOR José A. Burgos Ramos
06
NUESTROS LECTORES Notas de nuestros lectores sobre la revista Papel Krepé.
08
28 42
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER ¿Por qué el mundo conmemora el Día Internacional de la Mujer?
10
LAS MUJERES Y LOS DERECHOS Un articulo especial de Yildalina Tatem en colaboración para la revista Papel Krepé.
12
JUAN PABLO DUARTE DIEZ Fundador y padre de la República Dominicana.
18
LOS SIMBOLOS PATRIOS La Bandera, el Himno y el Escudo Nacional
20
DON DOROTEO ANTONIO TAPIA Municipio de Villa Tapia se nombra en su honor
22
GENERAL FRANCISCO ANTONIO SALCEDO El municipio Salcedo lleva su nombre en honor al héroe de la independencia.
24
GENERAL OLEGARIO TENARES Heroe de la independencia por el que Tenares lleva su nombre.
26
EDILÍ PICHARDO Viceministra de Cultura, cantante y actríz que nos llena de orgullo.
32
MIRTHA CANAÁN GIL Reina del Carnaval Salcedo 2020
38
YILDALINA TATEM BRACHE Una mujer extraordinaria
42
CARNAVAL SALCEDO 2020 Creatividad que sorprende
50
DE RABO DURO A LA FAMA Guillermo Sánchez, salcedense que vive el carnaval y lo disfruta con su personaje.
08 32
18 12
18 14
34 38
18 22
Revista Papel Krepé • Edición #10 AÑO 4 / MARZO 2020
5
Nuestros Lectores Son nuestros lectores nuestra mayor fuente de inspiración y quienes nos recuerdan constantemente nuestro compromiso. “La revista Papel Krepé es una joya, en ella se refleja la verdadera esencia de la provincia Hermanas Mirabal. Es un retrato a la historia, cultura, civilización, ecoturismo y riqueza de conocimientos hacia los grandes personajes que se han destacado en la misma, a nivel nacional e internacional”
REYNA ORTEGA DE LA CRUZ
Licenciada en contabilidad magister en altas gerencias Realmente más que una simple revista, es un trabajo digno, de dedicación y que envuelve al lector al punto que inicias y no puedes parar de leer hasta terminarla. Su material exterior e interior cautiva al que tiene el honor de degustar una rica lectura que más allá de un pasatiempo se vuelve parte esencial de aquellos que son conocedores y amantes de un excelente escrito que refleja la verdadera historia de una sociedad que muchos ven pero pocos conocen.
EL DRUÑO Restaurant & Lounge C/María Josefa Gomez 00, Salcedo, RD. (809) 577- 2658
DONDE COMER ES UN ARTE!!
6
Revista Papel Krepé • Edición #10 AÑO 4 / MARZO 2020
“No conocía tantos detalles de Salcedo. Desde el primer volumen te insertas en su recorrido histórico, de su Carnaval, el Ateneo de las Hermanas Mirabal, y personalidades que siempre han luchado y apoyado todo el desarrollo históricocultural de Salcedo”
SIXTO PAULINO (SIX) Pensando en voz alta Por los años 96 escuché por vez primera el término “Hemeroteca”; no es más que el espacio de una biblioteca donde se seleccionan las revistas, periódicos y ese tipo de material informativo. Mis profesores recomendaban de forma enfática a amar, frecuentar y cuidar la Hemeroteca. Decían que era el lugar más valioso de una biblioteca. Después, con los años, he podido confirmar su veracidad. Este año, a raíz del Festival Cultural Hermanas Mirabal, celebrado en Salcedo, coincidió con mi fecha de cumpleaños, por dos ocasiones me encontraba en la zona y visité, aunque de forma breve, este magnífico evento. Una verdadera expresión de arte, cultura y música. Un encuentro de pueblos hermanos y otros lejanos, que compartimos vivencias, historia, luchas y victorias. El pueblo de Las Mariposas. En medio del encuentro con amigos que Dios me ha permitido conocer, recibí a raíz de lo expresado anteriormente, uno de los mejores regalos de cumpleaños y del Festival. Luis Rodríguez, el Poeta del Lente, me puso un mensaje para decirme que me tenía una colección de una revista cultural editada en Salcedo: La Revista Krepé. Vale la pena recomendar su lectura; no conocía tantos detalles de Salcedo. Desde el primer volumen te insertas en su recorrido histórico, de su carnaval, de personalidades como José A. Burgos, Charles Canaán, el Ateneo Hermanas Mirabal, entre otros, que siempre han luchado y apoyado todo el desarrollo histórico-cultural de Salcedo. A veces pensamos que para agradar a alguien debemos regalar grandes cosas o muy costosas. Sin embargo, a veces, muchas veces, las pequeñas cosas, los pequeños detalles, tienen un perfume que descarta cualquier aroma Francés. Gracias Luis Rodríguez por las revistas. Arriba Papel Krepé!
SALCEDO CARGO EXPRESS PATROCINADOR OFICIAL
Dr. Gustavo Santos Barba CIRUJANO GENERAL - CIRUGIA LAPAROSCÓPICA
• Patologías mamarias • Cirugía digestiva y vías biliares • Cirugía laparoscópica avanzada • Hernia inguinal y pared abdominal • Biopsia, piel y parte blandas • Cura de heridas, manejo de pie diabético
REYNA ISABEL JOAQUÍN
Agente Vendedor de Seguros La exitosa revista Papel Krepé es entretenida y una vez la tienes en tus manos te llena de alegría con ese gran colorido en sus imágenes. Te llena de conocimientos culturales y muestra claramemte las raices de nuestro amado Salcedo. Además nos brinda la oportunidad de ver personalidades destacadas y dignas de nuestro amado pueblo.
HORARIO DE CONSULTA JUEVES DE 3:00 P.M. A 6:00 P.M. VIERNES DE 2:00 P.M. A 5:00 P.M.
Tel. 809.577.2213 C/ Francisca R. Mollins No. 60 Provincia Hermanas Mirabal Revista Papel Krepé • Salcedo, Rep. Dom.
Cel. 809.440.7029 @santosbarbagustavo gustavosb25@gmail.com Edición #10
AÑO 4 / MARZO 2020
7
Por Leonardo Cruceta Arnaud
8
de Marzo al Día Internacion de la Mujer ¿Por qué se escogió el día 8 de marzo para este objetivo? Se atribuyen dos hechos importantes como motivo de inspiración para escoger esta fecha. Ambos eventos ocurrieron en la ciudad de Nueva York. El primero fue una gran marcha de trabajadores textiles en el 1857. Miles de mujeres marcharon sobre los barrios adinerados de Nueva York en protesta por las miserables condiciones de las trabajadoras. El segundo ocurrió en 1908, cuando 40,000 costureras industriales de grandes factorías se declararon en huelga demandando el derecho de unirse a los sindicatos, mejores salarios, una jornada de trabajo menos larga, exigiendo entrenamiento vocacional y el rechazo al trabajo infantil. Durante la huelga, 129 trabajadoras murieron quemadas en un incendio en la fábrica Cotton Textile Factory, en Washington Square, Nueva York. Los dueños de la fábrica habían encerrado a las trabajadoras para forzarlas a permanecer en el trabajo y no unirse a la huelga. Estos dos hechos ocurrieron un 8 de marzo.
tu empresa Restaurant & Lounge C/María Josefa Gomez 00, Salcedo, RD. (809) 577- 0000
DONDE COMER ES UN ARTE!!
8
Revista Papel Krepé • Edición #10 AÑO 4 / MARZO 2020
¿Por qué el mundo conmemora el Día Internacional de la Mujer? Durante la primera mitad del siglo XIX, la incansable e indomable rueda de la historia se aceleró empujada por lo que era considerada como la mitad inferior de la población: las mujeres. Hasta ese momento, solamente los hombres podían estudiar, trabajar en lo que quisiesen, votar y ser elegido s a cargospúblicos, en fin, ser seres humanos con derechos. Pero entonces, de las entrañas de la conciencia de la humanidad erupcionó un ideal, se enarboló una bandera que sigue ondeando desafiante hasta hoy, iniciando un nuevo siglo:! “la mitad inferior” de la población del mundo aspira a los mismos derechos que la otra mitad!.
Este es el afiche de la Organización Internacional del Trabajo en una campaña para luchar para combatir la explotación laboral en contra de la mujer, un flajelo que lacera la dignidad de la mujer en muchas partes del mundo.
One Woman: Una canción para ONU Mujeres es el título de este nuevo himno, homenaje a todas las mujeres del mundo y, en especial, a aquellas a las que la Organización ha apoyado en su andadura
TENDENCIAS - CELEBRACIONES SALCEDO CARGO EXPRESS PATROCINADOR OFICIAL
Este símbolo representa a la diosa Venus con un espejo de mano. Se dice que esto es debido a que antiguamente, cuando los hombres salían a cazar, las mujeres en cambio se quedaban en casa arreglandose.
Significado del Día Internacional de la Mujer El Día Internacional de la Mujer conmemora la lucha de millones de mujeres de distintas regiones del mundo, y de distintas épocas, que han soñado con la igualdad y la paz. La designación de ese día conmemorativo no significa que “los restantes 364 días son del hombre”, ni implica que “tiene que haber un día internacional del hombre”. Esas son expresiones que manifiestan desconocimiento e incomprensión sobre uno de los consensos más importantes logrados en la historia de la humanidad. El Día Internacional de la Mujer es un tiempo unificador para reflexionar sobre cuán injusto e inconveniente es la desigualdad vigente en relación a los derechos, deberes y roles ejercidos por los hombres y las mujeres en todos los ámbitos de la vida: la escuela, el trabajo, el hogar, la política, las artes, los deportes y la pareja. Es un tiempo para recordar, que las diferencias biológicas entre hombres y mujeres no justifican la discriminación en el acceso de ellas a cualquier tipo de trabajo, estudio, arte o deporte, ni justifica que ellos no asuman su responsabilidad en el trabajo doméstico, incluyendo el cuidado de los hijos. La idea de conmemorar un Día Internacional de la Mujer, surgió a principios del siglo XX, cuando el mundo bullía en la búsqueda de nuevas pautas de comportamiento individual y nuevos paradigmas sociales.
El primer Día Internacional de la Mujer fue organizado en los Estados Unidos el último día de febrero de 1908. En esa ocasión las organizaciones de mujeres socialistas llamaron a desarrollar enormes manifestaciones públicas para luchar por el derecho de la mujer al voto y por sus derechos políticos y económicos. En 1909, en fecha similar, 2,000 personas asistieron a una demostración para celebrar el Día de la Mujer en Manhattan, Nueva York. En 1910, las feministas y las socialistas de todo el país se unieron a la celebración de este día de movilización popular. La Segunda Conferencia de Mujeres Socialistas, que tuvo lugar en Copenhague, Dinamarca, el 27 de agosto de 1910, estableció el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. A esta conferencia asistieron más de 100 delegadas de 17 países, representando sindicatos, partidos socialistas y organizaciones de trabajadores. Las representantes de los Estados Unidos, llevaban como objetivo proponer el establecimiento de un día internacional de la mujer. Al final, la propuesta fue presentada por Clara Zetkin y Kathy Duncker (miembras del Partido Socialista Alemán).
Revista Papel Krepé • Edición #10 AÑO 4 / MARZO 2020
9
LAS MUJERES & LOS DERECHOS Por Yildalina Tatem Brache Colaboración para la Revista Papel Krepe
Con los derechos y su ejercicio no deberíamos tener que luchar: Debería ser súper simple, caer por inercia, ser lo natural, la dinámica de funcionamiento del mundo. Sin embargo, resulta muy complicado, cuesta muchos sacrificios, es una lucha tenaz y sin tregua. La discriminación, la explotación y el abuso no son un mito, ni una idea abstracta, son hechos cotidianos que nos afectan y crea divisiones injustas de personas privilegiadas y personas subordinadas. Yo creo en la necesidad de lograr la plena igualdad entre hombres y mujeres. Igualdad que, como sabemos, no está referida a formas de ser, sino a asuntos de derecho y de democracia. Principios en los que se basa la lucha de las mujeres. Hay que identificar la discriminación y desde la responsabilidad de saberla, combatirla. La libertad, la dignidad y la igualdad están consagradas en nuestra Constitución y nuestras leyes; el problema es su cumplimiento. La historia recoge esfuerzos titánicos, y avances logrados, cabe mirar lo que ha pasado a partir de 1975, que fue declarado año internacional de la mujer. Esto obligó a los Estados a reconocer la discriminación de las mujeres y a asumirlo como un problema social. En ese sentido, hay que reconocer la labor del movimiento feminista mundial como movimiento social de lucha a favor de la liberación de las mujeres. Este se encargó de evidenciar que en el mundo existe desigualdad entre hombres y mujeres, y que esta desigualdad es de origen social, no natural, con manifestaciones diversas dependiendo del sistema sociopolítico, el grado de desarrollo económico, las tradiciones culturales, etc. El que se reconozca ya es un gran avance pues, como dice Judith Astelarra, “solo las personas más retrógradas siguen creyendo que la desigualdad tiene sustento natural, y que deban existir diferencias sociales basadas en el sexo”.
10
Revista Papel Krepé • Edición #10 AÑO 4 / MARZO 2020
Un buen avance, ha sido desenmascarar al derecho y su supuesta neutralidad ya que esa creencia ha operado de forma perversa, y ha permitido sustentar desigualdades, que fueron evidenciadas en las leyes, en los códigos, en la jurisprudencia, y en el ejercicio cotidiano de la administración de justicia. De ahí la importancia de generar nuevas leyes y políticas de acción afirmativa que se encarguen de manera transitoria (que no significa breve), de erradicar las grandes discriminaciones existentes. Se esgrimen argumentos que hablan de que las acciones afirmativas son discriminatorias, porque supuestamente “regalan” posiciones. Esos argumentos entran en la misma trampa de la supuesta neutralidad. Las acciones afirmativas son un acto intencionado que colabora en la superación de una situación problema: Si hay un grupo que nos lleva una “gabela”, tan amplia, tan larga, tan arraigada, tan bien definida, tan bien construida y tan justificada, como es la supremacía de lo masculino en el ejercicio del poder, con todo lo que ello representa; para colocarnos en igualdad de condiciones hay que subir tantos escalones, que definitivamente ameritan intervención intencionada a ese propósito. Así que estas acciones constituyen una estrategia válida para minar el sistema patriarcal, desde la transformación de su estructura social. En los avances, cabe mencionar también, que en el ámbito nacional contamos con una Estrategia Nacional de Desarrollo que establece claramente los asuntos relativos a la igualdad, y los Planes de Igualdad y Equidad de Género, que en lo formal representan un salto cualitativo. Ahora bien, es necesario dar seguimiento a las ejecutorias del Estado para su aplicación, que debe ser muy amplia y de gran alcance y eso no ha funcionado así. El Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género (PLANEG) está supuesto a intervenir en todos los aspectos que toca la subordinación: Promoción de una cultura de igualdad y equidad de género. Garantizar todos los derechos de las mujeres. Fortalecer el empoderamiento económico e impulsar la superación de la pobreza de las mujeres. Promover el liderazgo, la participación y representación política y social de las mujeres. Favorecer el acceso y control de las mujeres a bienes y servicios de calidad, erradicar cualquier forma de violencia contra las mujeres en todo su ciclo de vida. Promover la plena participación de las mujeres en la sociedad de la información y del conocimiento. Y por supuesto aplicar el sistema de indicadores para el seguimiento y el monitoreo.
SALCEDO CARGO EXPRESS PATROCINADOR OFICIAL
Susi Pola nos dice que “el problema central respecto a los derechos legales de las mujeres, más que la carencia de legislaciones es la falta de equidad en la aplicación de la normativa y el poco reconocimiento entre los actores del sistema jurídico y de la sociedad de las leyes reformadas para proteger a las mujeres”. Afirmo, que esto sigue siendo así. El país es signatario de importantes convenciones internacionales a favor de los derechos humanos en general y de las mujeres en particular; instrumentos vinculantes y no vinculantes, pero de gran trascendencia, como es la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los Pactos de los derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales. La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, CEDAW, que es un instrumento vinculante que persigue la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer; la Plataforma de Beijing que, si bien no es vinculante, ha creado una obligación moral muy fuerte en el marco de las Naciones Unidas, y que recoge en 12 áreas críticas, prioridades de intervención con objetivos estratégicos y acciones concretas para cada área, estableciendo la necesidad de que sea aplicado con el concurso de los gobiernos, la sociedad civil y las agencias de cooperación internacional. En el plano regional, hay que hacer referencia a la Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer. Ahora bien, ser parte de esos instrumentos internacionales, no necesariamente ha significado un real compromiso con su cumplimiento, siguen siendo muchos los pendientes. Sin el deseo de sembrar desesperanza, hay que reconocer que falta mucho por lograr y que es necesario que las instituciones se comprometan con el cambio, no es posible convertir la lucha por los derechos en una situación individual y personal de cada mujer, por “ganarse” un espacio. Conseguir que todo el mundo pueda ejercer sus derechos es un compromiso colectivo, necesario y urgente. Es importante entender que las mujeres son discriminadas, víctimas de violencia por su condición de mujer. Los feminicidios están ahí para recordárnoslo. en mi privincia provincia Hermanas Mirabal hay un ejemplo palpable, a pesar del peligro de los feminicidios, parecería que los jueces no se conduelen y consideran que no tienen que aportar a la transformación, el Tribunal penal en el 2019, otorgó un 73% de garantías económicas en los casos deviolencia de género.
Se organizan protestas mensuales para denunciar esta situación; y parecería que las mismas están “enojando” a los honorables magistrados que, en lugar de empatizar a partir de esta terrible realidad y resolverla, refuerzan su comportamiento. Situaciones como esa del tribunal de Salcedo (mi Imperio de Salcedonia) son las que me hacen afirmar que es fundamental redefinir los temas de capacitación en los asuntos de derechos humanos. Las mujeres estamos en el mundo de lo público, pero el imaginario social colectivo sigue colocándonos en el mundo de lo privado. La confusión generalizada en las niñas, niños, adolescentes, jóvenes e inclusive las personas adultas es inmensa. Como expresa Marina Castañeda en su libro el machismo invisible, las reglas del juego del machismo siguen operando en las relaciones sociales, y el machismo lo vivimos en el día a día, con todos los inmensos problemas que crea. Creo fundamental que nos detengamos a reflexionar sobre todo esto. El Principito dice que “Las personas mayores nunca comprenden nada por sí solas”, quizás es por eso por lo que tenemos que vivir recordando que los derechos de las mujeres también son derechos humanos. Hay que insistir, insistir, insistir, que no nos pase como al campesino descrito por Kafka, en su novela El Proceso, que cuando le informaron que no había paso, se quedó esperando tras la puerta para poder entrar y se le pasó la oportunidad. Hay que tocar, tocar, tocar una y otra vez, hasta que abramos todas las puertas y entremos y una vez dentro, logremos vivir en un mundo que respete la dignidad de cada ser humano. Como siempre digo: Lo importante debe ser reconocernos como personas, lo vital debe ser respetarnos como personas, lo ideal es ser persona, sin que el proceso este mediado por pensamientos sexuados, me gusta la idea de poder ser yo misma y pensarme como ser humana valiosa, sin la obligación de la sumisión y la ternura. Me encanta ser buena madre, disfruto la ternura, sin que sea un rol impuesto, sin que me lo asignen como obligación.
Quiero construir mi mundo en libertad y pensarme persona, y sobre todo pensarme mujer, sin miedo a que por hacerlo me discriminen, nosotras que somos las de entonces, nosotras que somos las de ahora, nosotras que somos las de siempre, nosotras, LAS MUJERES!!
Revista Papel Krepé • Edición #10 AÑO 4 / MARZO 2020
11
Nunca me fue tan necesario como hoy, el tener salud, corazón y juicio. Hoy que hombres sin juicio y sin corazón, conspiran contra la salud de la patria 12
Revista Papel Krepé • Edición #10 AÑO 4 / MARZO 2020
SALCEDO CARGO EXPRESS
JUAN PABLO
PATROCINADOR OFICIAL
DUARTE Fundador de la República Dominicana
Nació en la ciudad de Santo Domingo el 26 de enero de 1813, durante el período conocido como el de la “España Boba”. Sus padres fueron Juan José Duarte, oriundo de Vejer de la Frontera en la provincia española de Cádiz, y Manuela Diez Jiménez, oriunda de El Seibo, hija a su vez de padre español y madre dominicana. Luego de que las tropas del haitiano Toussaint L’Ouverture llegaron al país en 1801, tomando posesión de la ciudad de Santo Domingo, los Duarte salieron hacia Puerto Rico, residiendo en Mayagüez, Puerto Rico, donde ha debido nacer su hijo primogénito Vicente Celestino, pero hasta ahora no se ha encontrado constancia de ello. La familia regresó al país luego de terminada la Guerra de la Reconquista en 1809, cuando el país volvió a ser colonia española. Su padre trabajó tesonera y provechosamente en su negocio de efectos de marina y ferretería, único en su género en la ciudad de entonces, situado en la margen occidental del río Ozama, en la zona conocida con el nombre de La Atarazana. En esta época nacieron, además de Juan Pablo, dos de los cinco hijos llegados a mayores: Filomena y Rosa. Nacieron otros que murieron jóvenes: Francisca, Sandalia y Manuel. El padre de Duarte murió en la ciudad de Santo Domingo eI 25 de Noviembre del 1843, estando Duarte ausente del país y su madre murió en Caracas en el 1858, durante el destierro que le impuso Santana junto a sus hijos. Juan Pablo fue bautizado en la iglesia de Santa Bárbara el 4 de febrero de 1813.
Siendo casi un niño recibió clases sobre teneduría de libros para pasar, ya adolescente, bajo la tutoría del doctor Juan Vicente Troncoso, uno de los más sabios profesores de entonces. Con él estudió Filosofía y Derecho Romano, mostrando, una vez más, su gran deseo de superación y de amor por los estudios. En 1828 o en 1829, con apenas quince años de edad, y acompañado del señor Pablo Pujols, comerciante ligado a su familia, sale vía Estados Unidos, Inglaterra, y Francia rumbo a España, radicandose en Barcelona, donde tenía parientes. Poco se conoce de Duarte durante su permanencia en España. Para 1831 ó 1832 aparece de nuevo en Santo Domingo y trabaja en el negocio de su padre. Realiza una intensa vida social que le liga a importantes sectores de la pequeña burguesía urbana. Es testigo de matrimonios, apadrina bautizos y asiste a reuniones de carácter cultural. Esa vivencia de la sociedad es la que le permite percibir que existe un sentimiento patriótico que rechaza la presencia de los haitianos en el país. El mérito de Duarte, como patriota y como político organizador estriba, fundamentalmente, en que supo interpretar el momento histórico que vivía la sociedad dominicana de aquel entonces, renuente en sus capas más decisivas a aceptar la dominación haitiana. Para ese momento el gobierno de Boyer había envejecido y de un gobierno liberal y progresista, pasó a ser una dictadura con graves problemas económicos y resistencia interna en su territorio original.
Sus primeras enseñanzas las recibió de su madre y, más tarde, asistió a una pequeña escuela de párvulos dirigida por una profesora de apellido Montilla. De allí pasó a una escuela primaria para varones, donde desde muy temprano dio muestras de una gran inteligencia. Fue admitido más tarde en la escuela de don Manuel Aybar, completando sus conocimientos de lectura, escritura, gramática y aritmética elemental.
Revista Papel Krepé • Edición #10 AÑO 4 / MARZO 2020
13
Duarte hizo alianza estratégica con sectores de Haití interesados en el derrocamiento del gobierno de Boyer. El movimiento la Reforma derrocó en 1843 al odiado dictador e instaló en el poder a Charles Hérard, quien al enterarse de los planes independentistas que venían construyendo los jóvenes trinitarios, liderados por Duarte, dispone su destierro a Curazao en 1843. Este fue su primer exilio forzado.
JUAN PABLO DUARTE Sus pasos por la fundación de la República Dominicana Durante el siglo XIX se produjeron la serie de acontecimientos que definieron la nuestra independencia política y solidificaron nuestra identidad nacional-cultural. Ese siglo se inicia con la Dominación Francesa durante el primer decenio (1802-1809) y tras la Guerra de Reconquista, que dirigieron Juan Sánchez Ramírez y Ciriaco Ramírez, discurre el período denominado España Boba (1809-1821), que redujo la colonia a provincia ultramarina ibérica. En primero de diciembre del 1821 se produjo la proclamación de nuestra Primera Independencia, conocida como Independencia Efímera, por su brevedad, la cual fue liderada por el Dr. José Núñez de Cáceres.
No estando presente Duarte, Francisco Sánchez del Rosario asumió la dirección de los preparativos independentistas, y junto a otros sectores atraídos como aliados, hacen la proclama de la Independencia Nacional el 27 de Febrero del 1844. Duarte retornó al país al mes siguiente, el 15 de marzo del 1844, integrándose como vocal de la Junta Central Gubernativa y General del Ejército Dominicano. El fundador de la nacionalidad fue propuesto para ocupar la Presidencia del nuevo estado-nación, pero declinó, ese fue su gran error, porque los conservadores se adueñaron del poder y eclipsaron a las voces liberales. Ante los planes del Presidente de la Junta Central Gubernativa Tomás Bobadilla de buscar un Protectorado Francés para la nueva República, Duarte junto a Sánchez encabezaron un golpe de Estado contra Bobadilla y los conservadores de ese órgano de gobierno.
Casi a seguidas, el 9 de febrero del 1822 se produce la Ocupación Haitiana de la parte Este de la Española. Jean Pierre Boyer lideró la ocupación que produjo la unificación política de la isla bajo el dominio haitiano. Entre 1828 y 1831 Juan Pablo Duarte, con solo quince años de edad, viajó a Estados Unidos y Europa para solidificar su educación, lo que le permitió empaparse y quedar cautivado por los movimientos liberales en auge en esos países, influenciados por las Revoluciones Norteamericana del 1776 y Francesa del 1789. En Julio del 1838 Duarte funda el primer partido político dominicano, con el nombre de Sociedad Secreta la Trinitaria. Su objetivo: luchar por la Independencia Nacional. Dos años después, el patricio fundó dos instrumentos de propaganda y agitación política, la Sociedad la Filantrópica y la Sociedad la Dramática, dedicados a la representación artística de obras de teatro, para llevar concienciación política.
Pedro Santana da un contragolpe, toma el poder y expulsa a Duarte y los demás Trinitarios, bajo el infeliz cargo de traición a la patria. Lo destierra a Europa, siendo este su segundo exilio. Luego de estar brevemente en Hamburgo, se radica en Venezuela junto a parte de su familia. Allí permanece desde el 1844 a 1864 (quince años). Regresó a nuestro país a combatir la infeliz anexión a España que había patrocinado Santana. Penetró al país el 24 de marzo del 1864 y el 7 de junio de ese mismo año es designado por el gobierno restaurador como Cónsul en el Exterior, para buscar ayuda financiera para el nuevo gobierno en armas, que tenía como capital a Santiago. Duarte se fue y nunca más regresó al país. Murió en la más absoluta pobreza en Venezuela el 15 de julio del 1876. El legado de Duarte, padre fundador de la República Dominicana, es inmenso e imperecedero: nos legó una patria libre, soberana e independiente.
14
Revista Papel Krepé • Edición #10 AÑO 4 / MARZO 2020
䄀洀攀爀椀挀愀渀
SALCEDO CARGO EXPRESS PATROCINADOR OFICIAL
圀 爀氀搀眀椀搀攀 ∠ 䤀渀挀漀洀攀 吀愀砀 ∠ 匀攀最甀爀漀猀 搀攀 䄀甀琀漀 ∠ 䤀渀洀椀最爀愀挀椀渀 ∠ 吀爀愀搀甀挀挀椀漀渀攀猀 ∠ 䐀椀瘀漀爀挀椀漀 ∠ 一漀琀愀爀椀漀猀 倀切戀氀椀挀漀猀 ∠ 䘀漀琀漀猀 瀀愀爀愀 倀愀猀愀瀀漀爀琀攀 ∠ 䘀漀琀漀挀漀瀀椀愀猀 礀 䘀愀砀 ∠ 䔀渀瘀椀漀猀 搀攀 嘀愀氀漀爀攀猀 ∠ 倀愀焀甀攀琀攀猀 吀甀爀猀琀椀挀漀猀
吀刀䄀嘀䔀䰀
䄀最攀渀琀攀 愀甀琀漀爀椀稀愀搀漀
䌀攀挀椀氀椀愀 䌀漀爀渀椀攀氀 䔀砀瀀攀爀琀愀 攀渀 椀渀洀椀最爀愀挀椀渀
㜀㐀 圀攀猀琀⸀ 㠀琀栀⸀ 匀琀爀攀攀琀 Ⰰ 一攀眀 夀漀爀欀Ⰰ 一夀⸀ ㌀㌀ ㈀㈀ⴀ㔀㘀㠀ⴀ㈀ 㜀 ⼀ 䘀愀砀㨀 ㈀㈀ⴀ㔀㘀㠀ⴀ㌀㐀㠀 ㈀㈀ⴀ㔀㘀㠀ⴀ㈀ 㜀 ⼀ 䘀愀砀㨀 ㈀㈀ⴀ㔀㘀㠀ⴀ㌀㐀㠀 愀洀攀爀椀挀愀渀眀漀爀氀搀眀椀搀攀琀爀愀瘀攀氀䀀最洀愀椀氀⸀挀漀洀
䀀愀洀攀爀椀挀愀渀眀漀爀氀搀眀椀搀攀琀爀愀瘀攀氀
Revista Papel Krepé • Edición #10 AÑO 4 / MARZO 2020
15
Al Duarte no aceptar la presidencia de la recien fundada nación, precisamente por ser él fundador de la nacionalidad, pero los conservadores lo aprovecharon para tomar el poder y eclipsar a los liberales. Duarte y Sánchez encabezaron un golpe de Estado contra Tomás Bobadilla y los conservadores de la Junta Central Gubernativa quienes pretendían un protectorado Francés, Pedro Santanas da un contragolpe y se alza con el poder expulsando a Duarte y a los demás Trinitarios bajo el cargo de traición a la patria, Duarte parte a Europa siendo este su segundo exilio. Después de un breve periodo en la ciudad de Hamburgos, Juan Pablo Duarte, junto a parte de su familia se radica en la ciudad de Caracas, Venezuela durante quince años (1844-1864). El 24 de marzo de 1864, Duarte regresa al país para luchar en contra la anexión a España que había sido patrocinada por Pedro Santana y el 7 de Junio de ese mismo año fue designado por el gobierno restaurador como Cónsul en el Exterior, con el propósito de buscar ayuda financiera y armas para el nuevo gobierno que tenía como capital a la ciudad de Santiago.
FOTO: Dramática escena expuesta en el museo de cera: El patricio acostado en una cama en agonía rodeado de los hermanos Tejeda; las hermanas de Duarte y Manuel, su hermano.
Extraídos los restos del cementerio de Tierra de Jugo, se colocaron en una urna, y en la iglesia de Santa Rosalía, se celebró un servicio fúnebre en memoria de Duarte. La comisión dominicana presidió el duelo y al acto religioso asistieron diversas autoridades venezolanas, al llegar los restos a Santo Domingo, el Ayuntamiento en pleno se trasladó al muelle del Ozama, donde los recibió de manos de la comisión que los trajo de Caracas en una Goleta llamada Leonora.
Muere en Venezuela en absoluta pobreza El río Ozama ha sido testigo de muchos episodios de la vida de Duarte, durante su infancia lo vio corretear por sus orillas, en su adolescencia, lo miró acercarse a las naves, hablar con los marinos e indagar acerca de las vidas y costumbres de otros pueblos.
TRAEN DESDE VENEZUELA LOS RESTOS DEL PATRICIO JUAN PABLO DUARTE
Lo contempló embarcarse rumbo a Europa, lleno de ilusiones y deseoso de ampliar sus conocimientos para ayudar a su padre en el negocio. Lo vio regresar con deseos de libertar a su patria y fue testigo de la labor escolar que emprendiera, y junto a sus riberas, lo oyó adoctrinar a sus discípulos, hablarles de la redención de la patria.
El 24 de febrero de 1884 a los ocho años de su muerte, en el l876, el Gobierno Dominicano, dirigido por el dictador Ulises Heureaux, dispuso el traslado de los restos de Juan Pablo Duarte a la patria.
Más tarde, lo vio, fugitivo, cruzar sus aguas, huyendo de la persecución haitiana, y después, lo miró retornar triunfador, una mañana gloriosa, en la que fue recibido por el pueblo y las autoridades.
Sus hermanas se sintieron felices, y vieron en eso, una intervención de la Providencia que hizo a los “magistrados dominicanos abrir el libro de los inmortales para escribir en sus páginas la gloriosa apoteosis de uno de sus más preclaros hijos”.
Luego, lo contempló regresar prisionero y vencido, y a continuación, lo vio partir desterrado y acusado de traicionar a la patria que fundara; Ahora ve llegar su despojos y contempla al pueblo recibirlos con veneración y respeto. Las cosas han cambiado, Duarte se ha hecho inmortal, el pueblo lo ha reconocido como Padre de la Patria y le rinde homenaje a sus restos, que fueron depositados en la Comandancia del Puerto, donde fueron custodiados por una guardia de honor. Después de permanecer allí cierto tiempo fueron solemnemente conducidos hasta La Catedral donde fueron colocados en la nave principal. El entonces presbítero, Fernando Arturo de Meriño, el mejor orador de la época, pronunció un bellísimo discurso en el que expresó el deseo de que en La Patria y Dios Duarte descansara en paz.
16
Revista Papel Krepé • Edición #10 AÑO 4 / MARZO 2020
SALCEDO CARGO EXPRESS PATROCINADOR OFICIAL
Revista Papel Krepé • Edición #10 AÑO 4 / MARZO 2020
17
LA BANDERA Es el más sublime símbolo de la libertad y la soberanía nacional, fue concebida por el patricio Juan Pablo Duarte, en el juramento que hicieron los fundadores de la Sociedad Secreta La Trinitaria el 16 de julio de 1838. Fue confeccionada y bordada por Concepción Bona y Hernández y flotó airosa por primera vez el 27 de febrero de 1844, durante la proclamación de la independencia en la puerta del Conde, llamada hoy día Altar de la Patria o Baluarte 27 de Febrero. Se compone de los colores: azul ultramar y rojo bermellón, en cuarteles esquinados y alternos de tal manera que el azul quede en la parte superior del asta, separados por una cruz blanca de un ancho igual a la mitad de la altura de cada cuartel, llevando en su centro el escudo de armas de la República Dominicana. Según apreciaciones personales de insignes hombres de letras dominicanos, los colores de la bandera nacional poseen un significado particular. El rojo representa la sangre vertida por nuestros libertadores; el azul expresa que Dios protege la nación dominicana; y la cruz blanca es el símbolo de la lucha de nuestros libertadores para legarnos una patria libre”.
EL ESCUDO de armas de la República Dominicana es el emblema que solo o junto a la bandera representa el Estado libre, independiente y soberano. Desde el inicio de la República figura en los documentos oficiales expedidos en 1844 por la Junta Central Gubernativa, pero es en la primera Constitución dominica, votada el 6 de noviembre del mismo año, en la ciudad de San Cristóbal, donde por primera vez se da una versión oficial del escudo de armas. Se han registrado unas diecinueve versiones del escudo hasta llegar al actual establecido durante el gobierno del Doctor Adolfo A. Novel, en el 1913. Nuestra Constitución o Carta Sustantiva establece que “el escudo de armas de la República tendrá los mismos colores de la bandera nacional dispuestos en igual forma; llevará en el centro el libro de los evangelios, (Juan 8:32) abierto con una cruz encima, surgiendo ambos de entre un trofeo integrado por dos lanzas y cuatro banderas nacionales sin escudo, dispuestas a ambos lados. Llevará un ramo de laurel del lado izquierdo y una palma del derecho, estará coronado por una cinta azul ultramar en la cual se leerá el lema: Dios, Patria y Libertad, y en la base habrá otra cinta de color rojo bermellón con las palabras: República Dominicana. La forma del escudo nacional será de un cuadrilongo, con los ángulos superiores salientes y los inferiores redondeados, el centro de cuya base terminará en punta, y estará dispuesto en forma tal que si se traza una línea horizontal que una las dos verticales del cuadrilongo de donde comienzan los ángulos inferiores resultando un cuadrado perfecto”. El escudo está en el centro de la Bandera, en la banda que usa el Presidente de la República, en el frente de los Quepis de los oficiales de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional y en los documentos oficiales.
18
Revista Papel Krepé • Edición #10 AÑO 4 / MARZO 2020
SALCEDO CARGO EXPRESS PATROCINADOR OFICIAL
EL HIMNO NACIONAL Es el canto a la Patria Es una composición poético musical que tiene por objeto rendir homenaje a los ideales de libertad de nuestro pueblo. En él se hace una relación de los hechos que con su sacrificio contribuyeron a que hoy tengamos una Patria libre y soberana. Las letras fueron escritas por Emilio Prud’ Homme y la música compuesta por José Reyes. Fue interpretado por primera en la ciudad Capital de Santo Domingo el 17 de agosto de 1883, con motivo del vigésimo aniversario de la Restauración. Cuando el himno nacional es interpretado, todos los presentes adoptarán la posición de atención y darán frente hacia la música, excepto cuando se está izando o arriando la bandera nacional, en cuyo caso se dará frente a la misma por ser ésta a quien le rinde los honores. La posición de “atención”, deberá ser mantenida desde el principio hasta el final de la interpretación del himno. Bajo o fuera de techo, si se lleva sombrero o gorra, deberá ponerse sobre la parte izquierda del pecho hasta que se haya tocado el himno. En tiempo lluvioso basta con levantar un poco el sombrero sobre la cabeza, al igual que estar al aire o fuera de techo. El escudo está en el centro de la Bandera, en la banda que usa el Presidente de la República, en el frente de los Quepis de los oficiales de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional y en los documentos oficiales.
Quisqueyanos valientes, alcemos Nuestro canto con viva emoción, Y del mundo a la faz ostentemos Nuestro invicto glorioso pendón. ¡Salve! el pueblo que, intrépido y fuerte, A la guerra a morir se lanzó, Cuando en bélico reto de muerte Sus cadenas de esclavo rompió. Ningún pueblo ser libre merece Si es esclavo indolente y servil; Si en su pecho la llama no crece Que templó el heroísmo viril, Mas Quisqueya la indómita y brava Siempre altiva la frente alzará; Que si fuere mil veces esclava Otras tantas ser libre sabrá.
Revista Papel Krepé • Edición #10 AÑO 4 / MARZO 2020
19
Doroteo Antonio
TAPIA CALDERON
En cuyo honor se le puso el nombre de Villa Tapia a La Jagua, en la provincia Hermanas Mirabal”. Nació en Santiago de los caballeros el 13 de octubre de 1844, hijo del procer santiagués Pedro Tapia y de Teresa Calderón. Pocos conocen la historia detras de este insigne patriota, su legado y sus aportes han sido presentado timidamente, por lo que hay una gran laguna e incluso datos errados del hombre por quien lleva el nombre uno de los tres municipios de la provincia Hermanas Mirabal. “A los 19 año, el primero de agosto de 1863, y pocos días antes del célebre Grito de Capotillo con el que se inició la Guerra restauradora, don Doroteo contrajo nupcias con su prima Rita Calderón (fallecida en Salcedo el 6 de abril de 1916, a los 79 años de edad), con lo cual obviaba los lazos de consanguinidad existentes entre ambos, práctica muy común a lo largo del siglo XIX y contra la cual luchó denodadamente la iglesia católica”, subrayó. En el año siguiente del enlace nació Ana Rita Ramona, luego Pedro Ignacio. Posteriormente, vino al mundo Estanislao Francisco, quien murió asesinado. Luego, María Teresa, José Francisco, Martina Eliodora Tapia y Martina Eneida Tapia. Don Doroteo fue padre también de Doroteo Tapia Brito (Teíto), procreado fuera del matrimonio con la señora Pía Brito. En el libro “Doroteo Antonio Tapia Calderón”, el historiador Rafael Darío Herrera dice que en febrero de 1861, junto a su padre Pedro Tapia y a sus parientes Florencio y Basilio Tapia, Doroteo participó en el golpe contra la anexión a España y en septiembre de 1863 firmó el acta de independencia del país junto a un numeroso grupo de combatientes de la región Norte. Don Doroteo nunca fue un hombre de armas por lo que detestaba el militarismo, razon por la que su participación en la gesta bélica del 1863 se circunscribió a la recolección de recursos materiales, a la confección de armas, así como a la organización de los diferentes contingentes de lucha.
“Apesar de que Doroteo carecía de formación académica, como era habitual en esa época por la inexistencia de un buen sistema educativo nacional, se tienen evidencias de que poseía un elevado nivel cultural y facilidad de expresión” Herrera, ganador en el 2018 del Premio Anual de Historia del Ministerio de Cultura de la República Dominicana, acotó que Doroteo A. Tapia se desarrolló en un entorno social y político caracterizado por el predominio del despotismo, las crisis económicas, los sempiternos enfrentamientos entre los caudillos, el militarismo y la crisis política. Don Doroteo Antonio Tapia era un hombre sencillo, amante del campo que se empeñaba en desarrollar los lugares donde vivió, como gobernador de la provincia La Vega y su comunes emprendio obras de desarrollo y fue prepulsor del ferrocarril que uniria a La Vega, Sanchez y Samaná, a Samaná con Salcedo y a Santiago con Puerto Plata. Tapia Calderón fue un hombre adelantado a su tiempo, pues además de hablar y entender los idiomas inglés y francés, supo ser un fiel y permanente abanderado de elevar la moral pública, la educación, la apertura de caminos, vías, carreteras y el citado ferrocarril para contribuir con el desarrollo de la agricultura. Tapia Calderon es presentado en la amena obra de Rafael Darío Herrera como uno de los servidores públicos de trascendencia nacionalista, sin que haya un solo dato que oscurezca su paso luminoso por la tierra. “Quiso hacer del país un gran país”, llegó a decir el maestro Hostos de don Doroteo Tapia, en cuyo honor se le puso el nombre de Villa Tapia a una común llamada antiguamente La Jagua, en la provincia Hermanas Mirabal”, murio en Salcedo.
20
Revista Papel Krepé • Edición #10 AÑO 4 / MARZO 2020
SALCEDO CARGO EXPRESS PATROCINADOR OFICIAL
Historia y datos de
VILLA TAPIA
En el año 1862 se fundó la Jagua como era conocida inicialmente Villa Tapia, era una sección dependiente de La Vega, por la cual atravesaban caminos vecinales que conducían a las ciudades de La Vega, Salcedo y San Francisco de Macorís. Al principio se le llamó distrito de La Jagua, pero más tarde pasó a denominarse Distrito Municipal de Monseñor de Meriño en honor al gran Sacerdote y Político Dominicano.
Cuenta con dos parroquias, siendo la principal la San Rafael, cuyas fiestas patronales en honor a su patrón se realiza el 24 de octubre de cada año; también cuentan con una Asociación para el Desarrollo, oficinas públicas, un cuartel policial, Cuerpo de Bomberos, ayuntamiento, funeraria municipal, bancos comerciales, centro de salud, cooperativa de ahorros y préstamos, y restaurantes, entre otros. Uno de los centros más importantes con el que cuenta Villa Tapia y que está funcionando desde el año 1997 es el Centro de Promoción Rural (Cepror), en la comunidad de Santa Ana, donde se capacitan jóvenes de escasos recursos económicos, hijos de agricultores de diferentes comunidades.
La sección de La Jagua nuevamente fue elevada a la categoría del Distrito con el nombre de Villa Tapia en honor al general Doroteo Antonio Tapia, héroe de la restauración.
Los mismos reciben conjuntamente formación del bachillerato básico y técnico vocacional agropecuario, bajo la supervisión del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional.
Villa Tapia está considerada como un municipio en la ley No. 293 del 18 de abril del 1968. Unos año más tarde cuando se hizo el II censo nacional de población en 1935, según la Oficina Nacional de Estadísticas, la sección de La Jagua tenía un total de 522 habitantes, 234 hombres y 288 mujeres.
De acuerdo con su director, Bernardo Carmelo Santos, estos jóvenes, unos 52, de los cuales 28 están en internados en el centro, pueden llegar a agroempresarios.
El municipio de Villa Tapia, está divido en cuatros secciones y 43 parajes con una superficie de 90.73 km= correspondientes al 22% del territorio provincial y con 23,979 habitantes, correspondientes al 19% del total de la provincia.
De acuerdo con Carmelo Santos, el centro ha recibido el apoyo del Infotep, pero aclara que el mayor apoyo lo han recibido del Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA). el que además de haberle construido tres aulas para impartir docencia, han hecho convenio de trabajo para aprovechar sus capacidades y liderazgos locales, que posibiliten desarrollar proyectos conjuntos.
Está ubicado, al sur de la provincia Hermanas Mirabal, enmarcando su extensión en el Valle de la Vega Real, a unos 7 kilómetro del municipio Salcedo, es una región de alta producción agrícola, donde se cosecha cacao, café y frutos menores, entre otros.
Ha pasado mucho tiempo y nuestro querido Villa Tapia se ha convertido en unos de los pueblos más conocidos a nivel del país, de gentes de alto cargo académico y gentes buenas y colaboradoras, como son todos ustedes.
Revista Papel Krepé • Edición #10 AÑO 4 / MARZO 2020
21
Francisco Antonio
SALCEDO (TITO) Héroe de la independencia en cuyo honor el municipio Salcedo lleva su nombre Oriundo de Moca, provincia Espaillat, de padres españoles, por su importantes servicios a la patria en importantes batallas es considerado héroe de la independencia Dominicana, falleció el 31 de julio de 1881.
Su participación en la batalla del 30 de marzo en Santiago, fue el evento que le hizo ganar respeto como comandante de tropa y esta batalla lo llenó de gloria. Durante el mandato de Pedro Santana, El General Salcedo fue gobernador de la provincia Santiago y durante el primer y segundo mandato de Buenaventura Báez fue jefe de Estado Mayor y Comandante de las Fuerzas Armadas, respectivamente.
Al poblado de Juana Núñez que había sido elevado a Puesto Cantonal el 3 de noviembre de 1880 mediante decreto del presidente Fernando Arturo de Meriño se le El evento bélico que dió renombre a este insigne héroe de la cambio en 1891 el nombre por el de Francisco Antonio independencia fue la gloriosa batalla de Beller, en 1845, para Salcedo (Tito) y mediante decreto No.3643 del 18 de ganar esta batalla Francisco Antonio Salcedo envió tropas junio de 1896 fue elevado a municipio de la provincia hacia la localidad de La Sabana, al noroeste de Santiago, allí, Espaillat, ratificado en la constitución de la república en esa famosa batalla se derrotó al ejército haitiano que se mediante Ley No. 4803 del 9 de septiembre de 1907. encontraba en un fuerte llamado “El Invencible” localizado en la frontera dominico-haitiana. El 3 de marzo de 1952, Salcedo fue elevado a provincia mediante la ley 3207 integrada por el municipio Salcedo como cabecera de la provincia, Tenares y Villa Tapia. Esta provincia llevó el nombre de Salcedo hasta que en el 2007 se le cambió por el de Hermanas Mirabal en honor a las tres heroínas oriundas de la comunidad rural de Ojo de Agua, Salcedo, Patria, Minerva y María Teresa Mirabal quienes fueron asesinadas en 1960 por sicarios al servicio de la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo Molina, pero el municipio cabecera continuó llamándose Salcedo en honor al General Francisco Antonio Salcedo (TITO) héroe de la independencia.
22
Revista Papel Krepé • Edición #10 AÑO 4 / MARZO 2020
SALCEDO CARGO EXPRESS PATROCINADOR OFICIAL
En diferentes puntos del país, calles, escuelas, monumentos y esta importante plaza cultural frente al Palacio Municipal de Salcedo llevan su nombre con la intención de que no se olviden hombres que como él, pusieron su vida y sus bienes al servicio de la patria.
Batalla de Beller La batalla de Beller tuvo lugar el 27 de octubre de 1845 en el Cerro de Beller, en la ciudad de Dajabón, en la parte noroeste del país y estuvo a cargo del general Francisco Antonio Salcedo. Esta batalla consistió en la liberación del país del dominio haitiano, la cual ha sido reconocida en la historia dominicana como una de las batallas más encarnizadas y de corta duración. El Fuerte “El Invencible”. estaba rodeado de trincheras y fortificaciones menores por todos los flancos aparentemente inaccesible para las tropas dominicanas. Los generales Franciso Antonio Salcedo y José María Imbert asumieron la dirección general de las operaciones de la batalla de Beller, desde la parte central. Las tropas haitianas, desde sus centros de mando, dieron su respuesta también a los dominicanos, abriendo fuego y causando algunas bajas simultáneas en las tres columnas. Sin embargo, una vez ubicadas las posiciones de las tropas haitianas y los principales blancos de ataque, los dominicanos, guiados por los lugareños de la región, volvieron a la carga con más precisión y tesón. El momento más importante con el cual se decidió la batalla, fue cuando el Salcedo avanzó impetuosamente con sus tropas, dándole aún más respaldo al ejército nacional dominicano. De inmediato, todos los dominicanos en una sola voz gritaron por los cuatro vientos “Viva la República Dominicana” y derribaron el fuerte llamado El Invencible. Las tropas dominicanas vencieron a los haitianos. Las fuerzas haitianas dirigidas por los generales Denis, Hilaire y Mitil, se vieron obligadas a retirarse del territorio dominicano, aceptando su derrota y el triunfo de los dominicanos.
Revista Papel Krepé • Edición #10 AÑO 4 / MARZO 2020
23
General Olegario
TENARES
Nacido en Yaiba, demarcación rural de San Francisco de Macorís, hijo de Francisco Tenares y Josefa de Jesús, gran propietario rural, influyente hombre de armas y jefe local, murió en Castillo, el 18 de junio de 1907 a los ochenta y cinco años, su último matrimonio fue con Juana Palomino, nativa de Almacén de Yuna, hoy Villa Rivas. Comandaba tropas formadas por campesinos que él mismo reclutaba y con ellas peleó a lo largo de las campañas bélicas contra los intentos de reocupación haitiana. Alcanzó el rango de comandante, que era equivalente al de mayor. Cuando se impuso la anexión en 1861, Tenares la rechazó como un patriota. El mismo día en que el jefe españolizado Juan Esteban Ariza dirigía el cambio de bandera en San Francisco de Macorís, Olegario Tenares reunió una partida de sus aguerridos subalternos y se presentó a la ciudad a hacerle resistencia. La intervención del párroco local Francisco Roca evitó un derramamiento de sangre, y el comandante Olegario Tenares retornó a su campo. Fue detenido poco después, pero estaba libre cuando empezó la Guerra de la Restauración. Luego del pronunciamiento del 16 de agosto en Capotillo, Tenares se adhirió a la acción bélica. Junto a Manuel María Castillo y Cayetano de la Cruz comandó la acción que culminó con la liberación de San Francisco de Macorís el 3 de septiembre de 1863.
Monte Plata, Los Llanos, Bayaguana y Yamasá fueron campos de acción de este abnegado e incansable soldado, y se cuentan entre sus más grandiosas hazañas el combate que dirigió en Maluco, el 12 de febrero de 1864, contra el ataque lanzado en aquel estratégico paso por el general anexionista Juan Contreras. Los del bando antinacional fueron diezmados y forzados a la retirada y cuentan las tradiciones que en medio de la huida, y entre el humo que nublaba el escenario del combate, Tenares divisó a Contreras, su enemigo personal, cuando huía junto a sus tropas, en voz alta lo llamó a batirse a duelo y Contreras volvió sobre sus huellas, bajó desafiante de la mula en que cabalgaba y, como en los tiempos del Quijote, tuvo efecto un combate personal, en que Olegario Tenares le dio muerte a su enemigo. El cadáver de Contreras fue enterrado debidamente, y ante la tumba del vencido, con la tropa en formación, Tenares fue ascendido a general de la República. Según el Boletín Oficial, órgano del Gobierno Provisorio, del 26 de noviembre de 1864, Tenares tomó la plaza de Los Llanos, en la región oriental. Mientras peleaba en campos de Hato Mayor fue herido de tres balazos, pero una vez curado de sus heridas, siguió su curso de soldado infatigable a todo lo largo de la guerra nacional. Al fin liberada la República, el General Olegario Tenares pagó el tributo de su valioso esfuerzo a la actividad política. Se mantuvo en el campo civilista y liberal cuando defendió el gobierno de Ulises Francisco Espaillat en 1876, pero estropeó sus conquistados méritos cuando puso sus capacidades de soldado y su autoridad de caudillo regional, al servicio de la pésima administración de los Seis Años.
Desde ese entonces, Tenares peleó con su proverbial e indomable bravura a lo largo de la Guerra Patria; luchó activamente en casi todos los frentes, sin reposo, desde la línea Noroeste, Puerto Plata y La Vega, hasta Paso del Muerto y Bermejo. Por disposición del Jefe de Operaciones del Sur y el Este, Tenares fue trasladado con sus tropas hacia los frentes orientales, adonde le llegó el ascenso a coronel.
Escuelas, calles, monumentos, fortalezas y uno de los tres municipios que conforman la provincia Hermanas Mirabal llevan su nombre en honor a este héroe de la patria.
24
Revista Papel Krepé • Edición #10 AÑO 4 / MARZO 2020
Algunos aspectos relevantes del municipio Tenares El municipio de Tenares se encuentra ubicado al norte del país y posee una superficie de 161.10 Kms cuadrados limitado al norte con Gaspar Hernández, al sur con la cruz de Cenoví, al este con San Francisco de Macorís y al Oeste con Salcedo. Para 1828, era un paraje perteneciente a San Francisco de Macorís de nombre Arroyo Caña, por un riachuelo del mismo nombre que lo atravesaba, en 1839 el paraje fue elevado a seccion con el nombre de Los Ranchos y era distinguido en la región por ser un abastecedor de víveres y granos. El nombre de los Ranchos duró hasta 1928 cuando ya convertido en Distrito Municipal pasó a llamarse Villa Luperón cuyo primer síndico lo fue el Italiano José Minervino Cavalieri y el tesorero fue José Tavar (nativo de Nazaret) y el regidor y presidente de la sala capitular fue Manuel Villegas Morales natural de San Pedro de Macorís y quien trajo a esta tierra el juego de Beisbol en 1930. El nombre de Villa Luperón solo duró 12 días debido a que ya existía un pueblo con este nombre, por lo que el 14 de enero de 1928, las autoridades municipales de San Francisco de Macorís llamaron a las autoridades de la recién nombrada Villa Luperón para cambiar el nombre y fué el libanés Pedro Chabebe quien propuso que el pueblo pasará entonces a llamarse Villa Tenares en honor al prócer Olegario Tenares, independentista y restaurador Dominicano.
SALCEDO CARGO EXPRESS PATROCINADOR OFICIAL
Lo que significa que desde su fundación este Municipio ha tenido cuatro nombres: Arroyo Caña, 1828; Los Rancho, 1839; Villa Luperon, 1928 y finalmente en 1928, Villa Tenares. El poblado había quedado fundado el 20 de octubre de 1910 y a Don Julian Javier se le considera su fundador, por su visión y desprendimiento, ya que este convirtió su finca en calles sin recibir dinero a cambio, adquirió además 6 tares de tierra que se la adicionó a la suya donde se construyó en 1915 el parque, en 1919, el cementerio y en 1922 la iglesia. En 1938,siendo efectivo en 1939 el Distrito Municipal Tenares fue elevado a la categoría de municipio con el mismo nombre. Actualmente, la economía de este municipio está sustentada en la banca, el mercado inmobiliario, la remesa y la agricultura. Tenares cuenta con tres bancos nacionales (Banco de Reserva, Banco Popular y el Banco Hipotecario Dominicano) y dos asociaciones de desarrollo (Asociacion Duarte y Asociación Cibao). Cuatro cooperativas y alrededor de una docena de negocios financieros. Las remesas dan un empuje significativo a la economía de este municipio. FUENTE: Enciclopedia Dominicana SOS y el Dr. Tite Concepción
Revista Papel Krepé • Edición #10 AÑO 4 / MARZO 2020
25
26
Revista Papel Krepé • Edición #10 AÑO 4 / MARZO 2020
SALCEDO CARGO EXPRESS PATROCINADOR OFICIAL
EDILÍ
UNA MUJER QUE NOS LLENA DE ORGULLO!!
Cantante y Actriz dominicana, ganadora de ocho premios Casandra en ambas categorías. Ha grabado seis discos de larga duración y a compartido escenarios con figuras internacionales como: Alberto Cortez, Luis Miguel, Nace en Ojo de Agua, Salcedo, donde cursa estudios primarios y secundarios.
Su primer disco de larga duración fue “Ahora voy”.
Se traslada a Santo Domingo para hacer un Secretariado Ejecutivo y una vez concluido pasa a estudiar en la Universidad Autónoma de Santo Domingo –UASD-, obteniendo el título de Doctora en Derecho.
En 1991, inicia las grabaciones de boleros con la canción “Y sin embargo te quiero”, al que le siguieron los temas “De mujer a mujer”, “Amor perdido”, “Que te vaya bien” y “Somos diferentes”, entre otros que completaron la producción “Los éxitos de Edilí”.
Está casada con el periodista Rafael Ovalles, con quien procrea dos hijos: Rafael Antonio y Natalí. Es su esposo Rafael quien la motivó a tomar clases de canto y a grabar un sencillo con las canciones “Perdóname” y “Ese Hombre”.
Luego el CD “Mío Primero” incluye boleros y baladas . Edilí a presentado los espectáculos “Unipersonal”, “Edilí en su tiempo”, “Bolero, solo bolero” y “De bolero en bolero”.
Revista Papel Krepé • Edición #10 AÑO 4 / MARZO 2020
27
Como despertar a un amante
Una comedia de humor negro presentada en la Sala J.J Ravelo del Teatro Nacional Eduardo Brito en Santo Domingo.
Foto: José Rafael Sosa Inicia su carrera como actriz en el Teatro Nacional, la temporada teatral de 1991, lo que le dió la .oportunidad de entrar al teatro como figura femenina principal de la comedia “Sólo el amor y la luna traen fortuna”. A atuado en obras tales como “Diatriba de amor contra un hombre sentado”; “Entre mujeres”; “Tengamos sexo en paz”; “Confesiones de mujeres”; “Busco el hombre de mi vida. marido ya tuve”; “El último de los amantes ardientes”; “Políticamente incorrecto”; “Prohibido seducir a los casados”, “Juegos de mujeres”, “Socorro soy mujer” y “Yo soy Minerva”. Edilí en la obra “Amantes Ardientes”s junto al actor Irving Alberti
La lista incluye más de otras 20 producciones teatrales, entre las cuales ha tenido la gran responsabilidad de protagonizar cinco monólogos. Yo soy Minerva, es un monólogo donde representa la vida de la valiente luchadora anti-Trujillista Minerva Mirabal, asesinada por el tirano Trujillo junto a sus hermanas Patria y María Teresa. Este monólogo escrito por la historiadora dominicana MSB, ha sido presentado además por casi todo el País, en Universidades de Cleveland, New York y Filadelfia. Para las Maestrías de Historia Latinoamericana. Participó como una de las figuras femeninas principales en la película “Mi novia está de madre”, producida por Panamericana Films y Roberto Ángel Salcedo.
28
Revista Papel Krepé • Edición #10 AÑO 4 / MARZO 2020
SALCEDO CARGO EXPRESS PATROCINADOR OFICIAL
Revista Papel Krepé • Edición #10 AÑO 4 / MARZO 2020
29
MUJER DE SUEÑOS METAS Y ÉXITOS
El 24 de Abril del año 2014, el Presidente de la República Dominicana Lic. Danilo Medina, la designó mediante decreto como Viceministra para la Identidad Cultural y Ciudadanía del Ministerio de Cultura.
Durante toda su carrera esta artista no ha olvidado sus raíces y cuando ha estado dentro de lo posible se ha presentado en la provincia Hermanas Mirabal, especialmente en Salcedo y ha mostrado el orgullo que siente de sus raíces aún habiendo emigrado a otra ciudad en busca del mejor futuro que se ha forjado.
Edilí ha sido nominada en numerosas ocasiones a los premios Casandra, tanto en calidad de cantante como actriz, obteniendo los galardones siguientes: • 1995- Cantante del año • 1996- Cantante del año • 1997- Cantante del año • 2004- Actriz del Año. • Además de Revelación del Año.
30
Revista Papel Krepé • Edición #10 AÑO 4 / MARZO 2020
La Familia: Edilí junto a su esposo el periodista Rafael Ovalles y los dos hijos de este matrimonio Rafael Antonio y Natalí.
SALCEDO CARGO EXPRESS PATROCINADOR OFICIAL
Casa donada por la familia Pichardo Santana para un museo a la cultura Taína.
Esta casa perteneció a la familia Pichardo Santana, construida en madera de palma, pino americano y roble, data de 1940 y es un patrimonio de la cultura de provincia Hermanas Mirabal y la región Noreste. Se encuentra dentro de un espacio geográfico donde se han localizado restos arqueológicos que podrían indicarnos la presencia de un poblado de origen Taíno. Edilí, es un orgullo de Salcedo, una digna representante de la provincia Hermanas Mirabal, la casa de estilo colonial construida en 1940 donde Edilí vivió una importante etapa de su vida, en su lar nativo Ojo de Agua, fue donada para hacer un museo que recoge parte de la historia de nuestra cultura Taína llamado “Museo Maguá”.
La Casa Museo ha sido restaurada conservando su estilo por los internos de la reforma carcelario de Salcedo y cuenta con una colección de piezas y materiales arqueológicos recuperados en las inmediaciones del emplazamiento.
Revista Papel Krepé • Edición #10 AÑO 4 / MARZO 2020
31
MirthaCanaán REINA DEL CARNAVAL SALCEDO 2020 Nació en Salcedo, en una tarde otoñal, hija de los esposos Pedro Canaán Barquet y Felicia Gil.
32
Cursó sus estudios en el Colegio Nuestra Señora de Sagrado Corazón de Jesús conocido como (Colegio de las monjas) en la ciudad de Salcedo, donde se destacó por su entusiasmo y sociabilidad.
En este club se tenia por años la tradición de organizar una gran fiesta de Carnaval, en donde de manera individual y en comparsas, Mirtha logró importantes premios y menciones. La actual reina del Carnaval Salcedo 2020 es la 6ta. Mujer en ocupar dicho honor y se convierte así en la No. 25 en el orden de la Unión Carnavalesca de Salcedo UCASAL.
Desde sus tiempos infantiles mostró un espíritu carnavalesco, integrándose a los movimientos y grupos que se organizaban para esas fiestas, disfrazándose individualmente en su vecindario y organizando grandes y coloridas comparsas con sus primas y amigas en el desaparecido Club Salcedo INC.
Con el paso de los años, con sus vistosos disfraces Mirtha logra combinar lo mejor de su alegría en creatividad disfrazados cada domingo de febrero y el segundo domingo de marzo cuando en su natal y amado pueblo de Salcedo, se cierra con broche de oro el carnaval más colorido y premiado del país.
Revista Papel Krepé • Edición #10 AÑO 4 / MARZO 2020
SALCEDO CARGO EXPRESS PATROCINADOR OFICIAL
Mirtha Canaán se convierte en la 6ta. mujer electa y la Reina No. 25 de la Unión Carnavalesca de Salcedo. Mirtha formó parte del grupo de carnaval las Soberanas, un grupo de mujeres que por su forma, su clase y su estilo marcaron en su época, un antes y un después, pues este grupo con la elección de Mirtha, logra su cuarta corona. La primera Soberana reina del carnaval fue Margarita Contreras de Rosario quien se convierte en el 2003 en la primera reina del carnaval salcedense. Miguel Espinal 2006 que era de los creadores de las Soberanas, Concepción Camilo en el 2008, y cinco años después su majestad Mirtha Canaán Gil, llega con su alegría y energía desbordante a trazar las pautas y a decretar un carnaval cargado de sorpresas para todo el pueblo de Salcedo, la provincia Hermanas Mirabal y la región Noreste. La recién electa reina del carnaval salcedense es una fiel colaboradora de UCASAL y ha formado parte de varias de sus directivas. Fue electa a unanimidad por los grupos que conforman la unión mediante asamblea electiva lo que hace que su compromiso con la alegría y la armonía carnavalesca sea mayor.
Cel. 809.440.7179 Tel. 809.577.2213 Ext. 108 C/ Francisca R. Mollins No. 60 Provincia Hermanas Mirabal Salcedo, Rep. Dom.
Revista Papel Krepé • Edición #10 AÑO 4 / MARZO 2020
33
• El joven empresario La coronación de la nueva reina del carnaval Mirtha Canaán Gil fue todo un acontecimiento, quienes la conocen saben que su energía y su espíritu carnavalesco le ha ganado el respeto, el cariño y la admiración de todos los grupos de carnaval de Salcedo, razón por la que al ser propuesta nadie puso objeción a su reinado y fue electa a unanimidad. La noche del sábado 1ro. de febrero en la tarima del parque Duarte quedó formalmente iniciada la fiesta folclórica más colorida y premiada de la república Dominicana, el Carnaval de Salcedo. En un ambiente de fiesta y con la presencia de varios ex-reyes y ex-reinas el presidente interino de UCASAl Carlos José Reinoso (Chino) dio las palabras de bienvenida y aprovechó para recordar a los presentes las actividades que a partir de esa noche se desarrollaran en Salcedo hasta llegar al cierre el día 8 de marzo. La alcaldesa María Mercedes Ortiz, motivó a los presentes invitándoles a preservar y cuidar este importante evento, que nos une y nos enorgullece, invitando a todo el pueblo a disfrutar y apoyar militantemente la mayor fiesta folclórica que es nuestro carnaval. La semblanza sobre la nueva reina del carnaval salcedense fue leída por la ex reina Doña Margarita Contrera de Rosario y de ahí el rey saliente Breylin Hiciano colocó la corona a la nueva Reina, la capa fue colocada por la alcaldesa y la banda y demás accesorios fueron colocadas por ex reyes y ex reinas que estuvieron presentes. De inmediato su majestad Mirtha Canaán, procedió a pronunciar los decretos, en los que hizo un llamado a todos los grupos de macaraos presentes y a todo el pueblo en general, para que a partir de hoy y durante toda la fiesta del carnaval, desaparezca la tristeza y reine la alegría. Luego su majestad se confundió en abrazos, bajó y se mezcló con sus gentes, con su pueblo, con sus grupos de macaraos, con sus amigos y amigas, sus familiares y con su corte, mujeres salcedenses que desde la ciudad de Santo Domingo vinieron a acompañarle en este momento tan especial.
34
Revista Papel Krepé • Edición #10 AÑO 4 / MARZO 2020
Breynlin Hiciano en el acto de coronación de la reyna minutos antes de colocarle la corona entre abrazos y alegría que deja claro porque somos el carnaval más alegre y divertido del país. Breynlin fue el rey No. 24 y es un digno representante de nuestra cultura carnavalesca.
• La alcaldesa María Mercedes Ortiz (Mecho) pone la capa a su majestad Mirtha Canaán quien no ocultó su emosión y su alegría durante todo el seremonial de coronación amenizado por el cantante típico Krispy quien puso a brincar y a bailar a todos los que se dieron cita esa noche en el Parque Duarte.
• De reyna a reyna Margarita Contreras de Rosario colocó la banda que junto a la corona es símbolo de la realeza y es el sello distintivo que cada domingo y en cada acto oficial la nueva reyna llevará consigo para decir, AQUÍ ESTÁ LA REYNA. Salcedo está de fiesta y la alegría es colectiva porque Mirtha es nuestra reyna unánime!!
SALCEDO CARGO EXPRESS PATROCINADOR OFICIAL
Revista Papel Krepé • Edición #10 AÑO 4 / MARZO 2020
35
Mirtha
Mirtha junto a su hermana Laly en el calentón de los grupos el domingo 2 de febrero nos envía un claro mensaje de que la vida familiar y la amistad prima por encima de todo, algo evidenciado siempre en la familia Canaán Gil.
Durante los tiempos del reinado de Concepción Camilo, vimos a Mirtha entregada en cuerpo y alma, hoy vemos como estas soberanas se unen para hacer brillar a su majestad Mirtha Canaán la soberana reina del carnaval Salcedo 2020. QUE VIVA LA REINA!!
LA REINA DEL PUEBLO!!
Salcedo esta de fiesta con la designación de Mirtha Canaán Gil como la reina No. 25 de la Unión Carnavalesca de Salcedo UCASAL.
La reina del Carnaval Salcedo 2020 mientras comparte en la gran salida de los macaraos el domingo 23 de febrero donde 17 frupos de carnaval ensendieron los que es el más colorido y premiado carnaval del país. El ex-rey, la reina y la alcaldesa Durante la coronación a la reina su majestad Mirtha Canaán el empresario Breynlin Hiciano quien fuera rey en el 2019 y quien pasó el trono a la nueva reina expresó, con su amplia sonrisa, dijo la satisfacción que siente al dejar el trono en tan buenas manos, mientras que la alcaldesa María Mercedes Ortiz (Mecho) dijo que los salcedenses debemos cuidar estas fiestas, que no conoce de partido ni de colores, porque es una fiesta de todos y que cada domingo de febrero hasta el día final el segundo domingo de marzo, Salcedo debe de mostrar al mundo que somos un pueblo que resurgió y que nuestra mejor cara es la hospitalidad y el buen comportamiento de sus ciudadanos. Doña Annette Vásquez de Suazo Fue la Reyna cuando a Salcedo lo hicieron Provincia en el año 1952. En tiempos de Carnaval era la tienda obligada ya que ella traía accesorios especiales para esta fecha, siempre ha apoyado a Mirtha con los disfraces cuando el carnaval del Club Salcedo, es la madre de una de las mejores amigas de su majestad y es una digna representante de la cultura de carnaval. Salud y larga vida para nuestras reinas!!
TODA UNA REINA
Durante el acto de coronación de la reina, se vivieron momentos muy especiales, los grupos, los ex reyes, ex reinas y el pueblo se fundió en un solo abrazo para decir, Que Viva la reina del Carnaval Salcedo 2020. Mirtha Canaán!!
36
Revista Papel Krepé • Edición #10 AÑO 4 / MARZO 2020
SALCEDO CARGO EXPRESS PATROCINADOR OFICIAL
ALEGRÍA DE CARNAVAL
Q U E V I VA LA REINA La reina posa el día del calenton junto al grupo de Carnaval los Cabros de SH que cumplen su aniversario #30 y lo estan celebrando en grande en un año cargado de muchas sorpresas. FELICIDADES CABROS!!
La reina llega con su corte a lo que fue una de las coronaciones más espectaculares que hemos presenciado en el parque Duarte, la noche fue amenizada por el grupo de típico de Krispy cortesia de Salcedo Cargo Express.
Declaro al pueblo de Salcedo como el centro de la alegría y designo a todos sus habitantes,embajadores de la armonía, la diversión y el amor fraternal. Los Casa grande, uno de los grupos emblemáticos del Carnaval salcedense y los Leones de Agua de Mayo desfilan con la reina y le dan la bienvenida a la fiesta folclórica mas importante de Salcedo, la región Noreste y el país.
Aqui esta el grupo Los Venao, un grupo de jóvenes cargados de energía y que respiran carnaval durante todo el año preparandose para ser , y lo han logrado, uno de los mejores grupos del Carnaval de Salcedo.
Revista Papel Krepé • Edición #10 AÑO 4 / MARZO 2020
37
YILDALINA
TATEM BRACHE
38
Revista Papel Krepé • Edición #10 AÑO 4 / MARZO 2020
UNA MUJER
Extraordinaria
SALCEDO CARGO EXPRESS PATROCINADOR OFICIAL
Nació en Salcedo, Provincia Hermanas Mirabal el 18 de octubre de 1966. Su infancia hasta los 18 años, los vivió en su terruño natal. Ahí desde los 6 años se dedicó a ser declamadora de los actos patrios y de las actividades culturales que se organizaban. A los 14 años, siendo la persona más joven de todo el grupo se convirtió en fundadora del Ateneo Minerva Mirabal, desde donde desarrolló una intensa agenda cultural en beneficio de los mejores valores de la ciudad. Desde los 15 años integró el Grupo de Teatro del Ateneo, GRUTA, desde donde participó en varias obras de teatro que fueron presentadas en múltiples ciudades del Cibao. A los 16 años se involucró en la organización de la Muestra de la Cultura Campesina, evento ícono de la, en ese momento Provincia Salcedo, dirigiendo la parte de la instalación del Museo de la Provincia que se hacía año tras año y colaborando con la organización de la agenda de artistas nacionales que se presentaban en ese escenario. A los 17 años, fue la Presidenta del Comité Organizador de la Feria del Libro de Salcedo.
Luego de dos años en esa condición, por razones de salud de sus hijos mellizos, tuvo que dedicarse de manera casi exclusiva a la atención de sus hijos y a fortalecer su salud. En ese período, para conseguir ganar algún dinero, alquilaba dos habitaciones de su apartamento, llevaba igualas para Restaurantes organizando la nómina y los reportes a la Seguridad Social, y produjo presentaciones teatrales junto a quien en ese momento era su esposo quien era actor. En 1994, el entonces Senador de la Provincia Salcedo, la estimuló a que se uniera al equipo que estaba liderando la Estrategia Provincial de Desarrollo. Desde 1994 hasta agosto 1996, trabajó en una ardua y hermosa labor a favor de la descentralización administrativa del país, y el fortalecimiento de las instancias locales, para la toma de decisiones y para la acción a favor del desarrollo nacional desde lo local. En ese tiempo, fue fundó junto a un grupo de abogadas de la provincia del Centro Jurídico de Apoyo a la Mujer, instancia que todavía funciona.
Esta Feria se celebraba todos los años en abril, en ocasión del día internacional del libro, con participación de instancias de todo el país. El año en que Yildalina presidió la Feria, el Comité estuvo conformado por personas todas mayores de 30 años, que trabajaron bajo la coordinación de una adolescente, pues dieron testimonio oral de su dedicación, compromiso y espíritu de servicio. Por razones económicas no pudo trasladarse inmediatamente terminado el bachillerato a Santo Domingo a estudiar la carrera de Derecho, lográndolo un poco después en 1986. En Santo Domingo trabajó primero de recepcionista y luego de secretaria al mismo tiempo estudiando en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Concluyó sus estudios de derecho en diciembre de 1990, año en que también contrajo matrimonio. el 5 de enero de 1991, tuvo a sus hijos Dorian y Edgar. Desde su graduación ejerció la carrera de derecho, vinculando su ejercicio a la defensa de los intereses de las personas más desposeídas, principalmente las mujeres. Al principio, como estaba estrenándose como madre y esta tarea le demandaba mucho tiempo, compartió el ejercicio del derecho con las labores de secretaria con las que se ganaba la vida toda la época de estudiante universitaria.
Revista Papel Krepé • Edición #10 AÑO 4 / MARZO 2020
39
En 1996, Yildalina Tatem Brache se traslada de nuevo a Santo Domingo a trabajar en una dependencia de la Vicepresidencia de la República, en el seguimiento a los acuerdos del país con la suscripción de las Cumbres Mundiales. De ahí, pasa a ser la Directora Nacional del Proyecto de Descentralización y Desarrollo Local, ejecutado en 10 provincias del país con fondos de la Cooperación Alemana. Al finalizar esta ejecución la Cooperación, en su informe país, expresó, que cuando se realizó la designación como Directora Nacional del Proyecto era una profesional con conocimientos y voluntad de ejecución sobre descentralización; pero que el compromiso expresado en su involucramiento con el proyecto, nivel profesional y capacidad de estudios permitieron que, en ese momento, agosto 2000, fuese considerada una de las mejores expertas en el país en descentralización y desarrollo local. Con la ventaja que además de saber de descentralización tenía conocimiento y experiencia en los temas de Género y Desarrollo y Derechos de las Mujeres. A pesar de esta valoración y de todos los estudios y experiencia acumulada, en ese momento, fue cancelada de su puesto de trabajo por las nuevas autoridades que asumieron la dirección del gobierno de la República Dominicana, lo que dio un giro a su carrera profesional.
A pesar de esta valoración y de todos los estudios y experiencia acumulada, en ese momento, fue cancelada de su puesto de trabajo por las nuevas autoridades que asumieron la dirección del gobierno de la República Dominicana, lo que dio un giro a su carrera profesional. En el 2000, entró a la Escuela Nacional de la Judicatura, como Consultora para la formulación del Programa de Formación de Aspirantes a Jueces de Paz y la edición del Manual para Jueces de Paz, de la autoría del Magistrado Víctor José Castellanos. Pasando luego a ser la primera Coordinadora del Programa de Formación de Aspirantes a Jueces de Paz y la primera Coordinadora del Programa de Formación de Aspirantes a Defensores Judiciales. En esta labor, fue premiada por los grupos de estudiantes, que le entregaron Placas de Reconocimiento por su desempeño. En el 2003, recibió una oferta de trabajo del Centro de Estudios de Género de INTEC, y le pareció una gran oportunidad donde podría dedicarse al trabajo por los derechos de las mujeres en tiempo laboral y no solo en tiempo libre, que era lo que ya venía haciendo. Trabajó como Encargada de Proyectos del Centro de Estudios de Género, hasta que el 2004, hicieron Secretaria de la Mujer a la Sra. Gladys Gutiérrez, quien la invitó a pertenecer a su equipo de trabajo, como Directora de Políticas Públicas. En su período como Directora de Políticas Públicas de la Secretaría de la Mujer, le correspondió ser la Delegada Suplente ante la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA, y Coordinadora de la Delegación que Asiste a la Conferencia de la Comisión sobre la Condición Jurídica de la Mujer, cada marzo en las Naciones Unidas. Además de ser responsable del inicio de los trámites para la inclusión de la Secretaría de la Mujer, al ahora Consejo de Ministras de la Mujer de Centro América y República Dominicana, COMMCA, del Sistema de Integración Centroamericana, SICA, en una reunión en Costa Rica, a la que asistió como Representante de la Ministra de República Dominicana, se concretó la solicitud formal de entrada. Luego que la Sra. Gutiérrez, por razones de salud, sale del hoy Ministerio de la Mujer, Yildalina decide buscar otras áreas para aportar sus conocimientos.
40
Revista Papel Krepé • Edición #10 AÑO 4 / MARZO 2020
SALCEDO CARGO EXPRESS PATROCINADOR OFICIAL
YILDALINA TATEM es invitada a realizar una Consultoría en la Cancillería de la República Dominicana y asume la función de Consultora a cargo del Equipo Técnico de la Secretaría Pro Témpore del Grupo de Río. En esa labor de 2 años, se encarga de preparar los documentos del país, y de revisar y consensuar con los países los documentos de consenso del Grupo. Una labor que le permitió conocer el funcionamiento de la Diplomacia internacional, Lo que le mereció ser ascendida a Embajadora de Asuntos Bilaterales, donde estuvo hasta que renuncio en 2013. En el 2013, se le presentó la oportunidad de retomar el ejercicio profesional con mayor vinculación al ámbito jurídico, cuando fue llamada por el Presidente de la Suprema Corte de Justicia recién designado, a unirse a su equipo de trabajo, en la función de Directora de Políticas Públicas, posición que ocupa hasta la actualidad. El trabajo de esta Dirección se enfoca a la investigación y formulación de propuestas para el mejor desempeño de la judicatura nacional. En la web del Poder Judicial, se encuentran todos los estudios e investigaciones realizadas desde que asumió esta responsabilidad. Además, es la Editora de la Revista Justicia y Razón, revista académica, indexada en Latindex, propiedad del Poder Judicial, pues al parecer el ejercicio profesional de esta mujer es cíclico, pues en mayo de 2019 sale del Poder Judicial, y se dedica a la docencia, a las consultorias y a la docencia.
Reseña de vida • Licenciada en Derecho, Universidad Autónoma de Santo Domingo. (1990). • Máster en Pensamiento y Ciencias de la Complejidad. Instituto Global de Altos Estudios. (2018). • Maestría en Género y Desarrollo, Instituto Tecnológico de Santo Domingo, INTEC. (2015). • Máster en Derechos Fundamentales, Universidad de Castilla La Mancha, España. (2014). • Máster en Derechos Constitucional y Derechos Fundamentales, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Santo Domingo. (2014). • Maestría en Defensa y Seguridad, Instituto Superior para la Defensa, Escuela de Graduados en Altos Estudios, Ministerio de las Fuerzas Armadas, Santo Domingo. (2008). • Directora de Políticas Públicas, Poder Judicial de la República Dominicana. • Editora de la Revista Académica Indexada, Justicia y Razón. • Docente de Derechos Humanos y Derechos Humanos de las Mujeres y Violencia de Género, en Universidad Apec, UNAPEC. • Maestría en Derecho Penal y Procesal Penal. Maestría en Derecho de Familia. • Docente de Formación de Formadores en Derechos Humanos, Escuela de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Instituto Superior para la Defensa, Ministerio de las Fuerzas Armadas, República Dominicana. • Investigadora y documentalista en temas de Derechos de las Mujeres. Conferencista Nacional e internacional.
Comparte esta labor con su inserción formal en la vida académica nacional, como docente asociada del Decanato de Derecho de la Universidad APEC y docente de la Especialidad en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de las Fuerzas Armadas. En paralelo a estas actividades, nunca ha dejado su activismo a favor de los derechos de las mujeres, escribió para el proyecto USAIDPROFAMILIA, un libro titulado Guía de Uso de los Instrumentos Legales sobre Violencia Intrafamiliar. 2004. Hace casi 4 años, creo junto a una amiga la Tertulia Feminista Magaly Pineda un espacio de reflexión sobre los derechos de las mujeres, en donde convergen más de 300 mujeres dominicanas; esta trabajando en la creación de una cooperativa para que las mujeres puedan garantizar una vejez digna, en la plataforma #SoyCaribeSoyMujer, que pretende articular académicas caribeñas. Y todos los días trabaja a favor de los derechos humanos desde el Foro Feminista.
Yildalina Tatem Brache comparte con algunas amigas de la Tertulia Feminista Magaly Pineda, un espacio de reflexión donde las mujeres conversan y aprenden sobre sus derechos.
Revista Papel Krepé • Edición #10 AÑO 4 / MARZO 2020
41
LOS CABROS
CARNAVAL
SALCEDO 2020
El Carnaval de Salcedo 2020 inició con la coronación de la reina del carnaval Mirtha Canaán y el calentón de los grupos en la primera semana de febrero y continuo en una primera salida de Macaraos el domingo 9 de febrero en la que la única atracción fueron los Taínos, quienes disfrazan sus miembros locales con la careta del 2019, porque su nueva careta es la atracción que ellos dejan para usar en el cierre.
El domingo siguiente fueron las suspendidas elecciones municipales y el domingo 23, nuestro carnaval brilló con su luz, cuando desfilaron 17 grupos de macaraos formales sin contar los personajes propios de la creatividad de nuestra gente que ama lo que son estas fiestas de carnaval y las presentaciones artísticas en las cuevas de los Cabros, Taínos y Hechiceros así como en la Tarima principal.
42
Revista Papel Krepé • Edición #10 AÑO 4 / MARZO 2020
Varios grupos de Carnaval estrenaron nuevas caretas, muy hermosas y creativas algunas realizada por careteros locales, las cuevas de los Cabros, Taínos y Hechiceros presentaron sus atracciones artísticas y mostraron lo que es trabajar todo el año para lograr cumplir las metas trazadas, gracias al esfuerzo de todos y sus patrocinadores. Cada domingo las cuevas en conjunto hacen una gran inversión económica, lo que hace a nuestro carnaval más que una actividad folclórica y cultural, una herramienta turística que genera grandes ingresos al comercio y por supuesto al desarrollo económico de la provincia, tomando a su municipio cabecera como escenario.
SALCEDO CARGO EXPRESS PATROCINADOR OFICIAL
C A SAGR ANDEKAZA CRIATURAS
DESAKATAO
䀀䔀漀搀愀渀渀礀䴀愀爀琀攀
䌀愀氀氀攀 䘀爀愀渀挀椀猀挀愀 刀⸀ 䴀漀氀氀椀渀猀 ⌀㘀 匀愀氀挀攀搀漀Ⰰ 䠀攀爀洀愀渀愀猀 䴀椀爀愀戀愀氀 刀攀瀀⸀ 䐀漀洀⸀ 吀攀氀⸀ ⠀㠀 㤀⤀ 㤀㘀㤀ⴀ 㠀㌀㈀
KARAMELOS
匀䔀刀嘀䤀䌀䤀伀匀 儀唀䔀 伀䘀刀䔀䌀䔀䴀伀匀㨀 匀漀渀漀最爀愀昀愀 䌀漀氀瀀漀猀挀漀瀀愀 䤀渀昀攀爀琀椀氀椀搀愀搀 䌀椀爀甀最愀 䰀愀瀀愀爀漀猀挀瀀椀挀愀 䔀洀戀愀爀愀稀漀 搀攀 愀氀琀漀 爀椀攀猀最漀
Revista Papel Krepé • Edición #10 AÑO 4 / MARZO 2020
43
KAVERNARIOS
TAÍNOS
LEONES 44
Revista Papel Krepé • Edición #10 AÑO 4 / MARZO 2020
Nuestra reina Mirtha Canaán , una vez más como cada domingo sigue trayendonos sorpresas, aquí la vemos como una reina del medio oriente mostrandonos que la creatividad espontanea es la madre de estas celebraciones, que el carnaval es el reflejo de las alegrías y que debemos transmitirla a uno y cada uno de nuestros compueblanos y nuestros visitantes, porque Salcedo esta en carnaval, porque Salcedo es carnaval y el carnaval es alegria, así que.... !Baila en las calles de día y de noche!
SALCEDO CARGO EXPRESS PATROCINADOR OFICIAL
Revista Papel Krepé • Edición #10 AÑO 4 / MARZO 2020
45
La careta del Grupo de Carnaval Los Hechiceros fue confeccionada por el artesano salcedenses Edwin Núñez y fue diseñada de forma colegiada, entre los arquitectos Ronnel Ricciardy, Ernesto Martínez, Emmanuel Guzmán y el diseñador Edgar López.
CREATIVIDAD
Que Impresiona El grupo de carnaval Los Hechiceros han trabajado una conceptualización basada en la cultura japonesa, utilizando elementos como lo es la flor de sakura o cerezo, haciendo decoraciones a base del bambú con globos de la tradición nipona, elementos que simulan a la entrada, la imágen del monte Fuji, coronado con un disfraz inspirado en el Samurai Japonés. Las caretas de este grupo, tiene facciones similares a la de un dragón, conocido como un animal mitológico del imperio japonés, así como la inclusión de una Geisha y un Samurai con Careta, son elementos que complementan el mensaje de fusión.
46
Revista Papel Krepé • Edición #10 AÑO 4 / MARZO 2020
SALCEDO CARGO EXPRESS PATROCINADOR OFICIAL
La elección de los colores, tanto en la careta como en el disfraz es una conjunción del uso de colores en la cultura tradicional del tema de inspiración (en este caso Japón) con un toque de vistosidad de acuerdo a nuestra propia cultura y manejo del o los colores. Azul: en la cultura Japonesa significa limpieza, pureza y tranquilidad, es un color mágico que hemos usado llevándolo a azul turquesa por las aguas de este color que bañan nuestra isla y siendo Japón una isla también adquiere mayor significado. Anaranjado: es el color de la fruta madura por lo tanto se le da un significado de crecimiento y desarrollo, significado que hemos unido al nuestro de fuerza y para darle una connotación de una unión fuerte entre ambas culturas.
Nelson Marte miembro fundador de Los Hechiceros, un grupo que se formó en 1998, nos dice que todo este concepto ha sido coordinado con la embajada de Japón en La República Dominicana, de quienes recibieron orientaciones en cuanto a la forma y los colores usados en el disfraz y en la decoración de la cueva, que también tiene un significado específico. El diseño general de la cueva fueron de los arquitectos Ronnel Ricciardi, Ernesto Martínez, los diseños gráficos usados para la decoración de la cueva son de la Arq. Isabel Marte y la decoración fue del diseñador Edgar López con un equipo de Hechiceros como ayudantes.
El amarillo y dorado: el un color que significa majestuosidad y notoriedad, que hemos usado para representar el sol y su fuerza. Fucsia: lo hemos utilizado por la flor de Sakura o flor de Cerezo (que es mayormente en color rosa pálido) y que tiene un significado de la sangre para los samurai, así como de la fragilidad de la vida, hemos usado este concepto y llevamos el color rosa pálido a fucsia para darle un significado de creatividad y conjunción de las ideas y culturas. Salcedo y su gente siguen apostando y aportando al desarrollo, sus hombres y mujeres han visto en la cultura y el folclor, la mejor herramienta para proyectar lo mejor de lo que somos y así recuperar el tiempo perdido.
Revista Papel Krepé • Edición #10 AÑO 4 / MARZO 2020
47
TEMPLARIOS Nuestro Carnaval termina la segunda semana de marzo en lo que llamamos la mayor fiesta cultural que reúne a nuestra gente en una abrazo, gracias al tour de carnaval que desde New York hace más de 15 años iniciara misalcedo.com y el comite los hijos de Salcedo y que en los últimos tres años ha sido patrocinado y organizado por la empresa de envío Salcedo Cargo Express y UCASAL, apoyado por los grupos de carnaval que han surgido en esa urbe y visitantes que llegan cada febrero a darse un abrazo con su gente y su pueblo.
TRADICIONALES
VENAOS 48
Revista Papel Krepé • Edición #10 AÑO 4 / MARZO 2020
El Carnaval Nacional en el 2020 fue dedicado a la Provincia Hermanas Mirabal y a la mujer dominicana y como provincia estamos agradecidos de tal distinción, porque es esta la muestra de que todo el trabajo que hemos realizado, aún con tantas dificultades ha valido la pena para que se reconozca el gran valor de los hombres y las mujeres que luchan por ver sus sueños cumplirse sin tener que salir de su tierra.
CONDENADOS
SALCEDO CARGO EXPRESS PATROCINADOR OFICIAL
DEMENTES
LOS RAYOS
PICHONES
SEKUASES
DESCARGA NUESTRA APP
TEL: (809) 587-7929
CALLE DUARTE ESQ. SÁNCHEZ TENARES,
Revista Papel Krepé • Edición #10 AÑO 4 / MARZO 2020
49
DE RABO DURO A LA FAMA La admiración de un joven del barrio Rabo Duro por este personaje de la ciencia ficción, hizo que hace 9 años empezara a interpretarlo en tiempos de carnaval, primero fue motivado solo por llamar la atención, pero al ver el impacto que causó en la primera salida, por lo bien caracterizado del personaje decidió salir cada día lo que fue mejorando y perfeccionando la caracterización del mismo. Guillermo Antonio Sánchez Rodríguez, nos dice que su deseo era salir con un traje de papel Crepé y ser un macarao tradicional, pero por la aceptación que tuvo con esta caracterización, abandonó la idea y se convirtió domingo tras domingo de cada año desde hace ya 9, en el Exterminador, uno de los personajes mejor caracterizados del carnaval de Salcedo.
50
Revista Papel Krepé • Edición #10 AÑO 4 / MARZO 2020
SALCEDO CARGO EXPRESS PATROCINADOR OFICIAL
Revista Papel Krepé • Edición #10 AÑO 4 / MARZO 2020
51