6 minute read

SENTIDO DE URGENCIA

Jacobo Bautista Roberto Tetlalmatzin Carlos Cuevas

Uno de los temas abanderados por la senadora Kempis ha sido el del medio ambiente, pertenece a las comisiones de Economía, Energía, Para la Igualdad de Género y Organismos Internacionales y en todas ha permanecido muy activa; un par de días antes del Foro 360 de la cual fue anfitriona, nos sentamos con ella para conocer sus puntos de vista en torno al sector energético.

El tema medioambiental “es una de mis causas favoritas porque pienso que el futuro que vamos a construir en el mundo parte de ahí”, nos cuenta y señala que su conexión con el sector es vital ya que los temas de energía “son la vena por donde van a salir y surgir otros cambios de una nueva economía sostenida a partir de visión que nos encuentra en tecnología, en ciencia, en innovación, en creatividad, una nueva manera de entender cómo podemos hacer estos cambios”.

Durante sus discursos sobre el tema, en nuestra charla y sus intervenciones en el Senado, Indira habla de las dificultades que enfrenta la transición energética y la mayor es la mala gestión del recurso más escaso -y no renovable- que tenemos: el tiempo.

“Es una resistencia sobre el tiempo, porque lo que hemos estado insistiendo es en el sentido de urgencia, esta conversación tuvo que haber sido hace 20, 30 años y no ahora. Que en algún momento pensamos que íbamos a ser competitivos por ejemplo, con el petróleo y sin embargo, eso tampoco pasó.

“Como vamos contrarreloj, en este momento lo que hacemos es cómo vamos a reducir el tiempo para alcanzar estas metas globales en donde sí podemos hacer que el sector energético sea el puente más importante y el vínculo para crear ese otro mundo”.

Si en México estuviéramos moviéndonos en el sentido correcto de la historia, quizá la discu- sión sería otra, pero Kempis señala que “en este momento estamos estancados, y hay que decirlo con toda claridad y franqueza, no tengo esperanza, pero tengo confianza en que tenemos otros impactos, necesidades, demandas, de las nuevas generaciones, de un sector privado mucho más flexible, más adaptado a los cambios y por lo tanto eso va a ser la punta de lanza para que este país pueda tener con qué ser competitivo y con qué ser incluyente respecto a esta visión global”.

Todas las voces

La Senadora por Nuevo León, integrante de la bancada de Movimiento Ciudadano se ha caracterizado por sumar fuerzas y no solamente hacer un esfuerzo por escuchar a todas las voces sino por darles un foro también, “la fuerza más importante está en el sector privado y está también en la sociedad civil; estamos intentando hacer toda esta coordinación de esfuerzos para esta otra economía basada en la sustentabilidad, pero también en que la tecnología y en la innovación pueda coincidir y hacernos un solo ente que mueva al interior y afuera de la polìtica, que es donde se toman las decisiones de la vida pública para que así suceda y así hagamos esto realidad”.

Si bien el cuidado del medio ambiente está en la agenda, la Senadora entiende que todos estos temas desembocan en eficiencia y un mejor desarrollo económico. “Estamos en una transición, porque en algún momento estuvimos impulsando muchas políticas públicas de greenwashing , que si el popote, que si no bolsas de plástico, sin entender cómo se van formando estas cadenas de valor. Lo que hoy viene para el mundo es crear otra economía y eso significa pasar por todos estos procesos y decisiones de la vida pública y privada, por eso es en coordinación, nunca en separado, para que realmente podamos tener estos cambios respecto a que ya ni siquiera podamos decir medio ambiente sino al ambiente en general.

“Tenemos que verlo de manera integral, de tal manera que caminemos hacia otra economía basada en esta nueva visión global sobre cómo optimizamos los recursos más allá de cuidarlos, preservarlos y conservarlos que también es muy importante; se trata de optimizar, cómo sacamos un provecho que al mismo tiempo nos permita cambiar hábitos y costumbres y que por otra parte tengamos a un sector, insisto, flexible, adaptado, con un gran movimiento que permita otras innovaciones porque estamos viviendo en un mundo cambiante”.

El cambio va

“Quien no se adapta no avanza. Y ese es el mensaje que nos están dando estas transformaciones”, señala Kempis, quien subraya que los cambios se llevarán a cabo en México y el mundo a pesar de todas las resistencias que puedan encontrar y que, al final, quien se resista se quedará atrás.

“A mis colegas en el Senado de la República y a quien nos dedicamos a hacer política les insisto con mucha seguridad: no es que estén buscando tu permiso, no es que estén buscando tu aprobación, no es si vas a ser su aliado o no, es que ya sucede en la realidad y pasará con nosotros, sin nosotros a pesar de nosotros, qué mejor que pase con el Estado de su lado promoviendo, dando incentivos, incluyendo estos temas en la agenda para que sea una realidad que realmente tenga una integralidad”.

El uso de datos científicos, probados, analizados es algo que, tampoco debemos dejar pasar pese a cualquier ideología, “es de visión, la gente inteligente puede utilizar todo conocimiento e innovación a favor de sus decisiones, si esto no sucede de esta manera lo único que hacemos es entregarle el país al fracaso. Y de esas historias ya estamos cansados, entonces ahora tenemos a la mano un montón de conocimiento que lo único que hay que hacer es integrarlo, abrir la mente a que todo esto ya sucede en la realidad, incorporar a los sectores que normalmente no están en la conversación y hacernos partícipes a todos y todas de estas decisiones.

“Ahora mismo tenemos un sector energético que mueve al país, por él comemos. Si esa es una realidad es parte de los ingresos de nuestro país, tendríamos que estar haciendo todo lo posible y echando mano de todo lo que sí tenemos para poder hacer esos cambios y adaptarnos a un mundo que está avanzando aceleradamente”.

Optimismo

Durante nuestra plática, un par de veces la Senadora refirió que no tenía esperanza, sino confianza en el futuro, con un sentido que nos llevó a preguntarle de su notorio optimismo, a lo que nos respondió: “soy optimista en el sentido de cuando veo que sí hay personas que estamos dispuestas a seguir en este camino de tránsito, ya pasamos por este estancamiento, yo esperaría que la transición energética sea una realidad que podamos avanzar, pero con estas personas que con su talento, su visión y sus ideas dan pasos siempre adelante, entonces ahora las encuentro en un sector que está cada vez más ocupado, aquí y en todo el mundo en hacer valer los derechos y las libertades que deberíamos tener para precisamente dar paso a esas innovaciones y esos nuevos mundos que estamos configurando.

“Soy realista, sí sé cuál es la realidad en este momento en este país, hay que cambiarla, pero también confío, yo por eso digo que no tengo esperanza, tengo confianza en la gente que sí está haciendo cosas hoy en este presente para que esas decisiones tarde o temprano lleguen”.

Foro Energía 360

“Es muy importante la suma de talentos”, comenta cuando hablamos de los participantes en el Foro, lo mismo reguladores que Iniciativa Privada y miembros del Poder Lesglislativo, “nadie puede hacer cambios en soledad y lo segundo, nadie

Indira Kempis Martínez

• Senadora Electa por el Principio de Mayoría Relativa, Nuevo León

• Maestra en Administración Pública y Política Pública por la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey. Premio Obras Cemex por el proyecto Calle Morelos en sus categorías nacional e internacional; así como del Premio Nacional de Desarrollo Urbano de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Urbano y Territorial.

@IndiraKempis @in_dei puede hacer cambios no estando en una misma visión y objetivo; podemos tener muchas cosas en desacuerdo porque este es un país de pluralidades, pero si en algo podemos coincidir es que tenemos que avanzar en un sector que hoy mismo está estancado, esa meta esperanzadora del México, de la bonanza energética que en algún momento sí tuvimos esa esperanza, se quemó esa nave y los políticos se encargaron de hacerlo.

“La experiencia está ahí, no necesitamos inventar los hilos negros. Más bien lo que necesitamos es esa visión que sí importa para quienes tomamos decisiones en la vida pública, pero también para quienes toman decisiones en la vida privada, hoy mismo es provocador también abrir la conversación en las empresas, o se quedan con su modelo de negocios de hace 30 ó 40 año o avanzan hacia un mundo donde también hay futuro en esta economía, verde, naranja, azul, como le querramos poner, pero que ya viene con otros factores en estas transiciones.

“El sector es grande, es diverso, tiene diferentes demandas, necesidades por parte del Estado y las leyes. No podemos pensar en soluciones y alterna- tivas unilaterales o que nada más van en un sentido. Estamos hablando de una visión, eso quiere decir en el corto, en el mediano y en el largo plazo, por lo tanto hay que integrar a todas esas demandas para que podamos tener asertividades en ese tiempo porque hoy mismo no podríamos tomarlo de una forma sencilla o dicotómica, hay personas que dicen ‘no, es que entonces si el futuro va para las energías limpias hay que olvidarnos del sector tradicional petrolero, eso no se puede hacer así, entonces tenemos que tener esta visión mucho más integral de suma e talentos, de experiencia, de conocimientos, para ver cómo trascendemos y cambiamos en el tiempo porque el sentido de urgencia es lo básico en este momento”.

Notas

This article is from: