Revista
territorios religiosos
DIC 2017
#34 prácticas.
Muelle del cementerio: perspectivas desde el ejercicio de la ciudadaní
| 04
Árboles, Flores, Plantas y Agua Milagrosa. La territorialidad religiosa del Agua Santa... | 10 Espíritu y Piedra: las intersecciones entre religión y paisaje urbano en Santiago de Chile | 16 | 22 Entrevista a Sebastián Salinas | 28 actores.
Entrevista a Benito Baranda
columnas.
Religiosidad en las periferias, al margen de la Iglesia
Ciudad en fiesta: la Semana Santa Sevillana
| 40
| 34
reseñas.
El gran teatro de un pequeño mundo. El Carmen de San Luis Potosí 1732 – 1859
La influencia de la religión en el desarrollo urbano
| 52
| 48
2
| n° 34 | dictiembre 2017
c om i té edi tori a l –Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UCDirector | Arturo Orellana Editora General | Piera Medina Equipo Editorial | Fernando Narvaez, Paulina Zúñiga, Pia Acevedo, Ixchel Ayes Diseño Planeo Digital | Paula Bravo Todos los trabajos publicados se adscriben a Creative Commons en su modalidad 2.5, que establece que todo el material publicado es de dominio público y puede re-publicarse, siempre y cuando: no sea con fines comerciales; no se modifique ni se mencione claramente autor y fuente. Las imagenes publicadas que no poseen fuente fueron producidas por la Revista Planeo y se adscriben igualmente a Creative Commons en su modalidad 2.5.
PLANEO es una revista bimestral dedicada al análisis de temáticas urbanas y regionales, desarrollada por académicos y estudiantes del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT) de la Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago de Chile. PLANEO nace en diciembre de 2011 con el interés de constituirse en un espacio de discusión que posicione los temas urbanos y regionales en la agenda del debate nacional y regional. En términos específicos, la revista se reconoce como un vehículo de estudio y promoción de la planificación urbana y territorial. Es una revista con línea editorial que se concentra en la generación de propuestas, visiones y opiniones. Comunidad PLANEO PLANEO busca ser una plataforma de expresión de las personas interesadas en las ciudades y territorios, todos aquellos que, desde diversas posiciones, se propongan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
4
| n° 34 | dictiembre 2017
Tijerales, Registro del autor
prácticas
prácticas
muelle del cementerio: perspectivas desde el ejercicio de la ciudadanía Fundación Aldea Desarrolla acciones e investigaciones colaborativas con comunidades a largo del país, que generen espacios más inclusivos, democráticos y acordes a los intereses de las personas que los habitan. Elabora metodologías que sean fruto de una mirada crítica de los territorios donde habitamos, y de una valoración del entorno que permita a las personas a participar de las decisiones respecto de su destino e integrar estas temáticas en el aprendizaje de niños, niñas, jóvenes y adultos. Dirección Cementerios Municipales de Valparaíso Corporación Municipal de Valparaíso para el Desarrollo Social, Alcaldía Ciudadana, Ilustre Municipalidad de Valparaíso.
Cementerio, palabra proveniente del griego «koimiti-
para los muertos. Donde se piensa prima la tranquili-
ron» o dormitorio, el lugar donde descansan eterna-
dad y el silencio como valores asociados al respeto de las
mente los restos humanos de una comunidad. Se dice
almas ahí inhumadas. El presente artículo presenta el
que son las ciudades de los muertos (la necrópolis) pero
caso del Cementerio No 3 de Playa Ancha de Valparaíso
a escala, con diversos formatos y paradigmas de sepul-
y la intervención de uno de sus bordes como espacio pú-
tación que han ido transformándose en el tiempo res-
blico, como ejercicio de ciudadanía y trabajo conjunto
pondiendo a las diversas miradas frente a la muerte.
con la comunidad viva que le da valor y sentido.
Se trata de espacios construidos donde se vuelcan un
CEMENTERIO / ESPACIO PÚBLICO / DISEÑO Y
conjunto de creencias, tradiciones espirituales y reli-
CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA
giosas que acompañan el rito mortuorio. De hecho, la configuración del espacio en un cementerio responde a una lógica específica asociada a iconografías y simbolismos propios del qué hacer sepultural. Tanto la tipología de sus sepulturas (cuerpos de nichos, comunitarios e institucionales, bóvedas familiares, sepulturas en tierra, fracción en parque, mausoleos, etc.), como el plano de sus calles, sus materialidades, y su ornamentación responden a ideas concretas de cómo debe ser la ciudad
5
| n° 34 | dictiembre 2017
6
P
ese a que la idea sobre los cementerios está asociada a creencias de una ciudad sin vida y a encontrar-
se tradicionalmente en el extra muro, a espaldas de donde ocurre la «vida real», se trata, muchas veces, de lugares que deben ser pensados y diseñados también para la población que se relaciona diariamente con ellos, dotándolos de vida y actividades cotidianamente. Desde esta perspectiva un cementerio solo puede ser comprendido en una dimensión sistémica. El «quehacer cementeriano»- paráfrasis de la auto-denominación que hacen los trabajadores de los
y activan cotidianamente este espacio. Administrado
Cementerios Municipales de Valparaíso de sí mismos,
por la Corporación Municipal de Valparaíso para el
«los cementerianos»-, así como la ritualidad observa-
Desarrollo Social, el Cementerio N°3 es el segundo
da aparecen entonces, determinados por dimensiones
cementerio más grande de Chile y por ende el
comerciales (formal e informal), religiosas, identitarias,
camposanto más importante de la ciudad. Conocido
históricas, patrimoniales, turísticas, artesanales, de de-
por ser el cementerio «de los pobres» de Valparaíso es
rechos humanos y memoria, entre muchas otras.
un lugar muy importante para el alma porteña, se dice
Pensar los cementerios como un sistema en el cual se reproducen prácticas sociales y culturales ur-
que no hay porteño que no tenga un amigo o pariente enterrado en este cementerio.
banas, nos permite y obliga a observar el espacio y a
Actualmente, los Cementerios Municipales de
relacionarnos con un territorio de alta complejidad.
Valparaíso son parte de un programa de recuperación
Las tareas y gestión que requiere son diversas e inten-
integral que buscar devolverles su valor en tanto luga-
sas, principalmente por la temática que aborda: la pér-
res de memoria y transformarlos en espacios de pro-
dida y el dolor. Por ello, es de real importancia velar por
moción de la cultura mortuaria local (ver imágenes).
que todos los actores y actividades que ahí confluyen encuentren espacios adecuados para su desarrollo.
En este contexto nace la idea conjunta entre la actual dirección de los Cementerios Municipales y la
La vitalidad y naturaleza de cada cementerio
Fundación Aldea de poner atención a las distintas di-
varía según su origen, ubicación, tamaño y nivel de
námicas socio-espaciales del Cementerio n°3… ¿Cómo
actividad. El Cementerio N° 3 de Playa Ancha, Fundado
se apropian los espacios? ¿Cuándo? ¿Qué tipo de lu-
en 1887 y creado «Para pobres en solemnidad»,
gares requieren los distintos actores? ¿Qué anhela la
emerge como una alternativa para los requerimientos
comunidad identificada?
de la comunidad popular de Valparaíso en materia
La reflexión fundante fue entonces abordar el
de inhumación, es nuestro caso de trabajo y recibe
cementerio como un Espacio Público[1], y así dar cuenta
mensualmente alrededor de 25 mil personas los
de éste como un lugar de convivencia entre vivos,
que junto a los más de 100 trabajadores formales,
simbología mortuoria y memoria. Bajo esta premisa
aguateros, pergoleros y marmoleros, nutren, dibujan
incorporar a la comunidad en el diseño apareció como
prácticas
«Pensar los cementerios como un sistema en el cual se reproducen prácticas sociales y culturales urbanas, nos permite y obliga a observar el espacio y a relacionarnos con un territorio de alta complejidad»
Etapa de Diagnóstico y Diseño, Registro del autor.
7
| n° 34 | dictiembre 2017
8
una gran evidencia. El desafío fue entonces empezar
Todo proyecto constructivo parte de una
a repensar y diseñar las 16 hectáreas del Cementerio
necesidad. En esta oportunidad se incluyó la mirada
n°3 , para y con la comunidad viva: trabajadores –
y el anhelo de la comunidad que hace uso del lugar:
cementerianos-, deudos, comunidad circundante y la
familias visitantes, comunidad aledaña y los propios
creciente masa de interesados en redescubrir estos
trabajadores. Durante un mes, y a partir de entrevistas,
espacios de genuina cultura local en la llamada ciudad
mapas proyectivos y la observación etnográfica de
Patrimonio de la Humanidad.
conductas constructivas (con fuerte énfasis en la
El rito mortuorio, religioso o laico, no acontece de modo independiente a las personas vivas pues son
autoconstrucción) se diseñó este espacio que fue construido sólo con manos voluntarias.
ellos los portadores de la tradición que dota de signi-
La necesidad consensuada fue un espacio en el
ficados un cementerio. Tradición e identidad heredada
cementerio que permitiera la contemplación, el des-
generacionalmente pues este rito es periódicamente
canso y la reflexión. Un espacio de encuentro y recrea-
revisitado.
ción para las familias visitantes y los trabajadores que
Bajo una lógica de diseño y construcción participativa y de trabajo en red, nace el proyecto «Muelle
hasta entonces no tenían un lugar propicio para descansar al aire libre.
del Cementerio», haciendo alusión a la ubicación de
El trabajo liderado por Aldea, y que estuvo patro-
éste. El Cementerio N°3 se encuentra en una punta de
cinado en parte por la organización Espacio Lúdico en
la península de Playa Ancha, frente al mar y en línea
el marco de PlaceMaking Latinoamérica, tuvo un gran
directa con el faro. En este contexto realizamos en un
componente de flexibilidad en la medida que nuevos
primer momento con los y las trabajadores una serie
actores y miradas se fueron sumando al proyecto. El
de mapas mentales que fueron dando cuenta de los
trabajo requirió limpiar, desmalezar, aplanar el suelo,
valores, visiones y necesidades de la comunidad ce-
rediseñar, construir y organizar la celebración de los ti-
menteriana. Así surgió la idea de recuperar un espacio
jerales. En este contexto cada conocimiento, perspec-
abandonado en el cementerio convertido en un micro
tiva y donación de materiales fue incorporada y fue
basural.
relevante para el resultado final.
prácticas Etapa de construcción participativa y voluntaria zona pérgola, Registro del autor
Ya acabada la primera etapa hemos sido testigos cómo «los cementerianos» han seguido trabajando, lo cual era un hecho deseado. El Muelle no es un proyecto cerrado, al contrario fue un estímulo para una serie de desafíos que enfrenta este Cementerio y que sólo en comunidad y con trabajo en red se pueden enfrentar. Existen nuevas necesidades que deben ser incluidas al momento de pensar el devenir del cementerio y definir los espacios donde cobra valor tanto los aspectos patrimoniales como los usos y prácticas actuales. Con similares características a la ciudad que le acoge, la necrópolis experimenta cambios que hablan de nuevos paradigmas de participación, ciudadanía, opinión pública, problemáticas ambientales y sociales, formas de ritos, la necesaria vinculación territorial con establecimientos educacionales, entre otros, que hacen del Cementerio No 3 un caso y laboratorio abierto
notas [1] Commission for Architecture and the Built Environment. (2007). Cemeteries, churchyards and burial grounds. Cabe Spaces, 1, 10.
Inspiración en la autoconstrucción de sepulturas en tierra, Registro del autor
9
10
| n° 34 | dictiembre 2017
IlustraciĂłn del espacio Agua Santa / Fuente: realizado por Colomba Elton (colomba.elton@gmail.com)
prácticas 11
prácticas
árboles, flores, plantas y agua milagrosa. la territorialidad religiosa del agua santa de la comuna de pumanque (vi región de chile) Wladimir Esteban Riquelme Maulén Antropólogo de la Universidad Alberto Hurtado y Estudiante del Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Lily Estefanía Jiménez Osorio Licenciada en Historia en la Universidad de Chile y MA Christianity and the Arts, en King’s College London, Académica Centro de Estudios judaicos de la Universidad de Chile.
Los sitios religiosos del Valle Central de Chile contienen un conjunto de elementos que sus feligreses dejan a modo de ofrenda: plantas, flores y árboles no solamente
L
a travesía hacia el Agua Santa está demarcada por hitos. Como ayudamemorias, la ruta prepara la lle-
gada a un espacio de excepción. La vía desde el pue-
ornamentan el espacio, sino que construyen pequeños
blo de Pumanque hacia el Rincón del Sauce serpentea
nichos de biodiversidad en lugares que han sido afec-
entre grutas, una cruz donde baila el diablo, luces que
tados por la profunda sequía de la última década. En el
aparecen indicando entierros de dinero, una patagua
caso del espacio dedicado al Agua Santa, en el Rincón
que hablaba con un borracho, animitas de muertes
del Sauce de la comuna de Pumanque, dicho propósito
trágicas. Culmina el camino en el San Francisco que
se ve concretado en un santuario creado por la comu-
custodia el valle y los animales con su mirada. Los qui-
nidad en la ladera de un cerro, el que a su vez favorece
llayes reciben en su sombra a los conductores. Los que
a la perpetuación de creencias tradicionales que se
transitan por los cerros salían a recolectar maqui en
encuentran involucrados en sectores rurales del valle
verano para preparar chicha con harina tostada. Los
central chileno. De este modo, el presente texto realiza
boldos se podan y embolsan para su comercializa-
una descripción densa (Geertz, 2003) del espacio Agua
ción. Luego del bajo y el cruce de dos esteros fluviales
Santa con el propósito de analizar la construcción de
emergen esplendorosas las pataguas. Allí acampaban
los territorios religiosos en el Valle Central del Chile
en las antiguas romerías de la fiesta, preparando asa-
contemporáneo. / AGUA SANTA / TERRITORIALIDAD
dos y festejando al cobijo de su follaje. Aún queda una
RELIGIOSA / BOSQUE ESCLERÓFILO
subida para encontrar el manantial anhelado.
12
| n° 34 | dictiembre 2017
En la ladera sureste del cordón montañoso del Rincón del Sauce se ha construido un espacio religio-
llos, el que corona la distribución de las bancas de madera pintadas de blanco.
so con apariencia de reservorio de la acaecida vege-
Boldos, peumos, un maqui, un coihue y dos pata-
tación esclerófila. Rodeado de boldos, maquis, pasti-
guas rodean el lugar. Estos árboles son los más anti-
zales y pataguas en pendiente: un pimiento, un laurel
guos e imponentes del sector. Han sido testigos pre-
y un grupo de tunas invitan a ingresar a un polígono
senciales de cómo han llegado el resto de las especies
perfectamente cercado en medio de matorrales. El
al lugar. Justamente se dice que en una de las pataguas
sendero principal está flanqueado por tunas, acompa-
fue encontrada la figura de una Virgen, la que en algún
ñadas de achiras, hortensias, ligustrinas y palmeras en
momento se quemó, y que posteriormente fue tras-
ambos lindes de la huella. Coronas del poeta, carde-
ladada a la parte superior del pozo de agua, donde se
nales, un encino, dos chilcos, una yuca y dos maquis
construyó una gruta. Ojo de agua también le llaman.
acompañan un pozo de agua situado en el centro del
Cuentan que el agua manaba de la tierra a borbotones,
recinto. En torno a éste conviven flores de papel, de
como si estuviera hirviendo. Otras versiones señalan
medias y alambre, y pequeños helechos que afloran en
que tiene condiciones milagrosas desde tiempos in-
invierno y se secan en verano. Flores teñidas de azul (el
memoriales. Por ello, la Virgen de Lourdes se instala en
color del agua y de Lourdes), flores blancas, amarillas
la vertiente, en su parte superior, dando origen a la Vir-
y multicolores en las inmediaciones de las imágenes.
gen del Agua Santa del Rincón del Sauce de la comuna
Una hortensia y dos yucas rodean a un altar de ladri-
de Pumanque.
prácticas 13
La patagua y el pozo de agua conforman el mitopraxis (Sahlins, 2008) con que se origina la devoción al Agua y a la Virgen. La mayor expresión de dicha devoción acontece cada 11 de febrero, en que concurren cientos de personas a celebrar la fiesta del Agua Santa. Durante la celebración se pagan las mandas, se camina descalzo entre los cerros para llegar a agradecer, se canta a lo Divino, y se celebra una misa. A mediodía se comparten comidas y bebidas en los alrededores, en los quillayes que están en el bajo, cerca del camino. La fiesta hace brotar lo que el tiempo estival ha secado. Las ofrendas se entretejen y hacen posible el santuario. Durante el tiempo ordinario se embellece el lugar de la Virgen: se barren las hojas, se encienden velas, y según la temporada se realizan trasplantes y añadidos botánicos. Lo organizado, separado, ordenado propone el criterio de belleza, pintando de blanco la gruta y las bancas, descascarando la esperma de las velas, igualmente se ha intervenido el pozo para facilitar el acceso al agua. La devoción al Agua Santa se concreta en objetos. Éstos van desde plantas, árboles, flores hasta exvotos (placas) de agradecimiento por los milagros realizados por la Virgen. Cada uno de estos objetos contiene una historia que, en su conjunto, construyen la historia del espacio a través de las cosas (Ingold, 2015). Los colores, las formas y las texturas marcan ese relato visual y táctil de la creencia, donde las tunas dan flores celestes de papel, los helechos surgen entre alambres y medias, y las ligustrinas sostienen cintas azules. Los árboles y las flores son también representados, reproducidos y reimaginados en soportes múltiples. El milagro es el mejor de ellos, y, como se puede observar en la imagen 2, un exvoto de madera que dice «Virgencita: Gracias por el favor concedido. Familia Barrera Cornejo». Debajo del mensaje se dibujan plantas con flores rojas sobre un macetero.
Fiesta de la Virgen del Agua Santa del Rincón del Sauce / Fuente: elaboración propia
14
| n° 34 | dictiembre 2017
«A través de sus sentidos y prácticas reinventan el bosque esclerófilo, y a su vez, el territorio permite reorganizar lo religioso a partir del modo en que árboles, flores, plantas y agua milagrosa cohabitan en el espacio»
Según Rosendahl (2005), un espacio religioso se
especies son cultivadas en los patios de sus casas. Lo
construye a través de las materialidades que entregan
religioso invita a repensar el territorio (Carballo, 2009)
a modo de ofenda sus devotos. Los materiales son sig-
del modo en que a través de sus sentidos y prácticas
nificativos a su vez: el uso de guías de coile y flores de
reinventan el bosque esclerófilo, y a su vez, el territorio
papel para las guirnaldas de la entrada, cintas de papel
permite reorganizar lo religioso a partir del modo en
crepé sobre las ligustrinas, flores naturales teñidas, de
que árboles, flores, plantas y agua milagrosa cohabitan
plástico y género evidencian la dedicación y la afecti-
en el espacio. ¶
vidad en el trato hacia la imagen. Una creencia cargada de emotividad que se encarna en los contactos, la mirada, la creación de un espacio cuidado para infundir la contemplación (Morgan, 2005). El agua es el origen y el fin de esta devoción. Nombrada cariñosamente como «agüita santa», desplaza el lugar de la figura institucional por el milagro como sacralidad instituyente. El agua es santa por su eficacia: no es una aparición de la Virgen la que inscribe el lugar, sino su poder sanador. Cuentan que sana de la vista, cicatriza heridas, mengua dolencias, y que beberla infunde paz y sosiego. El agua se lleva a la casa en botellas plásticas, como una bendición en sí misma, y ocupa un lugar fundamental en los altares domésticos o en los dinteles de las puertas. La territorialidad religiosa del Agua Santa ha sido construida por sus devotos. Recorren, plantan, trasplantan e imaginan el espacio santo del modo en que organizan los jardines propios. Muchas de aquellas
prácticas 15
Exvoto por protección durante incendio de febrero de 2017 / Fuente: elaboración propia.
nota El texto surge a partir de la investigación realizada en el marco del Proyecto Fondart Regional N° 406839 «Puesta en valor de las devociones a la Virgen del Agua Santa, comuna de Pumanque» y de las reflexiones surgidas a partir del Proyecto Fondecyt Regular N°1140598 «Antropología del bosque».
referencias bibliográficas Carballo, Cristina. 2009. Repensar el territorio de la expresión religiosa. En: Carballo (coord.), Cultura, territorios y prácticas religiosas. Buenos Aires: Prometeo Libros. Ingold, Tim. 2015. Líneas. Una breve historia. Barcelona: Gedisa editorial. Geertz, Clifford. 2003. Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En: La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa editorial. Morgan, David. 2005. The sacred gaze. Visual religious culture in theory and practice. California: University of California Press. Rosendahl, Zeny. 2005. Territorio y territorialidade: uma perspectiva geográfica para o estudo da religiao. En: Rosendahl y Lobato (ed.), Geografia: temas sobre Cultura e Espaco, Río de Janeiro: UERJ. Sahlins, Marshall. 2008. Islas de la historia. La muerte del capitán Cook. Metáfora, antropología e historia. Barcelona: Gedisa editorial.
16
| n° 34 | dictiembre 2017
Parroquia en la ciudad de Balmaceda, Chile Fuente: Fotografía perteneciente a la colección personal del autor, 2017
prácticas 17
prácticas
espíritu y piedra: las intersecciones entre religión y paisaje urbano en santiago de chile Abraham Gonzalo Paulsen Bilbao Geógrafo, Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica, Licenciado en Geografía, Magíster en Psicología, Doctor en Territorio, Medioambiente y Sociedad, Académico e Investigador del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
La geografía de las religiones permite abordar
evolución depende de factores tales como las modali-
las vinculaciones entre la dinámica del fenómeno
dades de producción (Harvey, 2007; 2008), la globa-
religioso y el origen y evolución de ciudades, entre
lización (Lipietz, 1995), conflictos políticos (Gottmann,
las que se cuenta Santiago de Chile. Se pretende
1973), entre otros. Asociado a lo anterior, se pone en tela
demostrar la relevancia del catolicismo primero y
de juicio las teorías urbanas secularizadoras, afirmando
de otras denominaciones cristianas después, en la
que la capital de Chile está experimentando un proceso
configuración del paisaje urbano santiaguino ac-
cercano al modelo estadounidense y que se distancia de
tual, compuesto por dos civilizaciones parroquiales,
lo que acontece con el paisaje urbano europeo / GEO-
una estructurada alrededor de un clérigo y con
GRAFÍA DE LAS RELIGIONES / SANTIAGO DE CHILE /
foco en una parroquia y otro, cuya centralidad es
RELIGIOSIDAD Y SECULARIZACIÓN
ocupada por un pastor (y su familia) y un lugar de culto, que puede ser incluso el mismo espacio que se ocupa para la residencia y el desarrollo de actividades productivas de la familia pastoral. Esta situación desafía los modelos analíticos tradicionales de la geografía urbana anglosajona que concibe al espacio urbano como un ente en secularización (Taylor, 2007) o ya secularizado (Martin, 1978), cuya
| n° 34 | dictiembre 2017
18
D
iversas teorías, al explicar el origen y evolución
y Sociedad en el contexto del pluralismo religioso y la
de las ciudades consideran al fenómeno religioso
secularización», que nos ha correspondido desarrollar
como una clave explicativa relevante (Sjoberg, 1988),
en el rol de investigador principal. Corresponde agra-
en especial cuando se trata de analizar la fundación y
decer a cada una de las instituciones mencionadas, así
desarrollo de las ciudades en el contexto latinoameri-
como también a académicos, amigos de toda la vida y
cano (Romero, 2004) y chileno (de Ramón, 2000). Re-
estudiantes, que, han ayudado de muchos modos a la
firiéndose a Chile, Guarda señala que «nuestras ciuda-
mejora de ideas, redacción, enfoques y contenidos en
des, desde su creación, se diseñaron de manera que su sello
la presente publicación.
fuese la presencia eminente de iglesias, comenzando por la catedral, cuyos fundamentos, como motivo culminante,
La vertiente religiosa de las ciudades chilenas
se echan en la solemne ceremonia fundacional, junto con
Como en otras claves, las ciudades chilenas expresan
la celebración de la primera misa y el canto del Te Deum
el ethos de la fe de las sociedades que las pueblan;
de acción de gracias, acta de bautismo cristiano, que le
esto, más que una novedad, es una constatación de lo
marca un destino, un proyecto de vida eterna» (Guarda,
que ordinariamente son las ciudades en todo el mun-
2016, pág. 292). Tal presencia, se mantiene hasta nues-
do, parte de la dimensión identitaria de los que las
tros días, con la salvedad de que el paisaje urbano ha
construyeron, poblaron y pueblan.
evolucionado desde un patrón unirreligioso, a otro
A lo largo de estas líneas, postulamos que, des-
variopinto (Lehman, 2001), donde en la actualidad es
de la clave analítica religiosa, el paisaje urbano es un
posible distinguir más de una civilización parroquial.
constructo espacio – temporal – coyuntural que es
La mayor parte de las ideas que aquí se expresarán se
significante y significado, causa – efecto, unicidad –
fundan en tres grandes aportes: el primero, los resulta-
multiplicidad, según los dictados de la dinámica de
dos de la tesis doctoral «Las iglesias y la configuración
los diversos componentes religiosos, tanto procesos,
del espacio social en Santiago de Chile (1541 – 2012)»
como agenciamientos y actores. Se trata de ciudades
de nuestra autoría; la segunda, el apoyo de la Facultad
secularizadas «a la chilena», donde permanentemente
de Historia, Geografía y Ciencia Política de la Pontificia
somos testigos de la emergencia de manifestaciones
Universidad Católica de Chile, que mediante la apertura
religiosas de distinta magnitud y signo, que contradi-
de un concurso orientado a publicar las investigacio-
cen a posiciones que relevan el retroceso de la religio-
nes de los docentes, impulsó a mantener a la geogra-
sidad como un fenómeno propio del nuevo siglo, que
fía de las religiones como una línea de investigación;
habría comenzado a incubarse en el último tercio de la
tercero, el aporte de CONICYT – FONDECYT, por cuan-
centuria precedente (Lehman, 2002).
to los insumos para la producción del presente texto,
En efecto, así como es posible encontrar en el pai-
se deben al financiamiento del Proyecto FONDECYT
saje urbano evidencias de secularización, también es
de Iniciación 2015 – 2018, número 11150541, titulado
posible identificar nuevos movimientos religiosos, en-
«La espacialidad de las áreas metropolitanas de Val-
samblajes o recomposiciones que acompañaron, des-
paraíso, Santiago y Concepción (1960-2015): Religión
de sus inicios hasta la actualidad, a la transformación
prácticas 19
«Las ciudades chilenas expresan el ethos de la fe de las sociedades que las pueblan; esto, más que una novedad, es una constatación de lo que ordinariamente son las ciudades en todo el mundo, parte de la dimensión identitaria de los que las construyeron, poblaron y pueblan»
demográfica, sociopolítica y cultural que experimentó
La geografía en el debate del fenómeno religioso
la sociedad chilenos desde 1960. La religión, a lo me-
Ciudades y religiones se encuentran inextricablemen-
nos en el paisaje urbano, no ha perdido su capacidad
te unidas, tanto en la praxis, como en las teorías que
movilizadora y transformadora, como lo expresan di-
explicaban y explican el origen de las ciudades (Sjo-
versas formas y edificaciones que acompañan la coti-
berg, 1988). Esta filiación es mucho más notoria en La-
dianidad de los habitantes.
tinoamérica en general y Chile en particular, lo cual no
Por lo anterior, la geografía en general y la geo-
es motivo como para abandonar el desafío de teorizar,
grafía de las religiones en particular, tienen la tarea de
desde la geografía, acerca del rol de las religiones en
estudiar la espacialidad de las creencias más relevan-
las especificidades del paisaje urbano, por lo menos en
tes de la población chilena, comparándola con las sus-
dos líneas, una referida al producto de investigaciones
citada por los procesos de secularización impulsados
previas y otra ligada a la explicación fenomenológica
desde el Estado, con distintas fuerza y enfoques desde
de ese segmento de la realidad a la cual llamamos ciu-
la separación de 1924 en adelante, entendiendo que la
dad. Nos detendremos en ambos aspectos.
religión, como plantea Hervieu – Léger, ha encontrado
Diversos autores han puesto de manifiesto el he-
una «nueva pertinencia social, política y cultural en una
cho de que la ciudad y la vida urbana son los fetiches
modernidad en crisis» (Hervieu-Léger, 2005, pág. 12).
de la Modernidad Occidental (Berman, 2013). Ser mo-
20
| n° 34 | dictiembre 2017
con disonancias y contra movimientos que se han ido
Conclusiones referidas a la religión en eso que llamamos ciudad – capital
sucediendo en el tiempo (Bartra, 2008). Sin embargo,
En el caso de Santiago, a la infraestructura religiosa le
no hay que perder de vista que el desdén a la ciudad,
precedió la definición como espacio sacro de algunos
más que ser un pensamiento totalizante, es una emo-
de sus rincones, por parte de algunas etnias y cultu-
ción suscitada por las patologías urbanas, no por la
ras, dada la existencia de excepcionalidades objetivas
ciudad en sí misma, lo cual se evidencia en fenómenos
y subjetivas (Otto, 1996; Delumeau, 2005; Douglas,
tales como la irrupción de las parcelas de agrado, don-
2006; Tuan, 2001; 2009; Dawson, 2010). La cualifi-
de lo urbano se mezcla con las sensaciones y afectos
cación como un lugar esencialmente diferente fue el
producidos por la experiencia de habitar más conecta-
inicio de la aglomeración de individuos y sociedades
dos con la primera naturaleza. Volviendo al tema que
en torno a un punto específico, cuya complejización
nos ocupa, las plumas privilegiadas de la Modernidad,
daría origen a nuestra ciudad. Tal parece que la insta-
abordaron al fenómeno urbano, como por ejemplo, los
lación en 1545 del primer templo católico en territorio
trabajos de Benjamín (Benjamin, 2014), Simmel (Sim-
nacional, la Iglesia La Viñita, consagrada a la Virgen de
mel, 1958), Marx (Marx & Engels, 2016), entre otros. De
Montserrat y localizada a los pies del Cerro Blanco, en
esta corriente de pensamiento fueron herederas la so-
lo que habría sido un centro ceremonial anterior a la
ciología urbana, ecología urbana y la geografía urbana,
llegada de los conquistadores españoles a la Cuenca
disciplinas incubadas desde fines del siglo XIX tanto
de Santiago (Cornejo, y otros, 2010), respondería al fe-
en Europa como en el mundo anglosajón, aun cuando
nómeno descrito. Esta idea también tiene sentido para
esta temática también era parte de los trabajos funda-
otros sectores de Latinoamérica, considerando el em-
cionales de Humboldt y Ratzel, abismados por lo que
blemático y suficientemente abordado caso de Teno-
pudieron observar durante sus respectivos periplos
chtitlán (Brundage, 1982).
dernos implica abandonar el campo y habitar la urbe,
por el mundo, principalmente en Nueva Orleans y en algunas ciudades latinoamericanas (Capel, 1981).
Por otra parte, la convivencia entre lo religioso y lo secular se explican en las propiedades asociadas a
Los trabajos sociológicos, antropológicos, históri-
la excepcionalidad de lo sacro (Otto, 1996) , cuyas va-
cos y geográficos decimonónicos y posteriores apor-
riables no producen aislamiento, sino que son posibili-
taron a la constitución de un modelo de génesis y de-
dades desde las cuales tales constructos se relacionan
sarrollo urbano que situó a la religión como una de las
con otras espacialidades (social, política, económica,
causas por las cuales surgieron las ciudades, esto es,
cultural), de las que también se nutren y completan, en
como consecuencia de la instalación de un templo o
tanto cada una representa fuentes sociales de poder
por la existencia previa de un lugar que se reconocía
que se interponen e intersectan (Mann, 1991). ¶
como sagrado y que, por lo tanto, atraía peregrinos que practicaban alguna forma de devoción (George, 1974). A esta explicación, más contemporáneamente, Deyan Sudjic agregó como requisito de evolución positiva, la tolerancia y convivencia entre los distintos credos y prácticas que puedan desarrollar los habitantes (Sudjic, 2017).
prácticas 21
referencias bibliográficas Bartra, R. (2008). El mito del SALVAJE. México: Fondo de Cultura Económica.
Martin, D. (1978). A General Theory of Secularization . Oxford: Blackwell.
Benjamin, W. (2014). El libro de los pasajes. Madrid: Akal S.A.
Marx, K., & Engels, F. (2016). Manifiesto del Partido Comu-
Berman, M. (2013). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La
nista. En K. Marx, & F. Engels, Obras Escogidas. Volumen I
experiencia de la modernidad. Madrid: Siglo XXI Editores. Brundage, B. C. (1982). Lluvia de dardos. Historia política de los aztecas mexicas. México: Editorial Diana. Capel, H. (1981). Filosofía y ciencia en la Geografía contemporánea. Una introducción a la Geografía. Barcelona: Barcanova. Cornejo, L., Gandolfo, P., González, F. J., Guarda, G., Pérez de Arce, R., Rodriguez, H., Warnken, C. (2010). Santiago de Chile. catorce mil años. Santiago: Museo de Arte Precolombino. Dawson, C. (2010). La religión y el origen de la cultura occidental. Madrid: Ediciones Encuentro S.A. de Ramón, A. (2000). Santiago de Chile. Santiago: Sudamericana. Delumeau, J. (2005). Historia del Paraíso. Mil años de felicidad (Vol. II). Madrid: Taurus. Douglas, M. (2006). El Levítico como literatura. Una investigación antropológica y literaria de los ritos del Antiguo Testamento. Barcelona: Gedisa Editorial. George, P. (1974). Compendio de Geografía Urbana. Barcelona: Ariel. Gottmann, J. (1973). The significance of territory. Charlotte: University of Virginia Press. Guarda, G. (2016). La Edad Media de Chile. Historia de la Iglesia Desde la fundación de Santiago a la incorporación de Chiloé 1541 – 1826. Santiago: Ediciones UC. Hervieu-Léger, D. (2005). La religión, hilo de memoria. Barcelona: Herder Editorial S.L. Lehman, C. (2001). ¿Chile un país católico? Puntos de Referencia (249), 1-4. Lehman, C. (2002). ¿Cuán religiosos somos los chilenos? Mapa de la religiosidad en 31 países. Estudios Públicos (85), 21-40. Lipietz, A. (1995). El posfordismo y sus espacios. Las relaciones capital – trabajo en el mundo. Buenos Aires: PIETTE. Mann, M. (1991). Las fuentes del poder social. Una historia del poder desde los comienzos hasta 1760 d.C (Vol. 1). Madrid: Alianza Editorial.
(págs. 21 – 56). Madrid: Akal. Merino Espiñeira, A. (1962). Crónica de las relaciones del Estado y la Iglesia de Chile Durante la Anarquía (1823 – 1830). Santiago: Memoria Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Otto, R. (1996). Lo santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios. Madrid: Alianza Editorial. Romero, J. L. (2004). Latinoamérica. Las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo XXI Editorial. Simmel, G. (1958). Filosofía del dinero. Madrid: Instituto de Estudios Políticos. Sjoberg, G. (1988). Origen y evolución de las ciudades. En M. Bassols, & A. Massolo, Antología de Sociología Urbana (págs. 9-25). México: UNAM. Sudjic, D. (2017). El lenguaje de las ciudades. Barcelona: Editorial Planeta S.A. Taylor, C. (2007). A Secular Age. Harvard: Harvard University Press. Tuan, Y. F. (2001). Space and place. The perspective of experience. Minneapolis: University of Minesota Press. Tuan, Y. F. (2009). Religion: from Place to Placessness. Chicago: University of Chicago Press.
22
| n° 34 | dictiembre 2017
«El Papa Francisco nos invita a mirar la ciudad desde la periferias, no sólo geográficas sino también existenciales»
Fuente: www.latercera.com
actores 23
actores
entrevista a benito baranda Por Pia Acevedo Doctoranda en Arquitectura y Estudios Urbanos (PUC). Becaria Conicyt. Magíster en Gestión Cultural (U.Chile). Licenciada en Historia (UDP)
Benito Baranda es Psicólogo, orientador, profesor y acti-
¿Cuál es el significado de la venida del Papa a nuestro
vista social. Ex director social del Hogar de Cristo y ac-
país? ¿Qué ganamos como país con su visita?
tual Presidente Ejecutivo de América Solidaria Interna-
Bueno, el Papa fue invitado inicialmente por la
cional. Actualmente es coordinador nacional de la visita
conferencia episcopal, después por la visita de los
del Papa Francisco a Chile.
arzobispos chilenos que han hecho para allá y, además, fue invitado por la presidenta cuando lo fue a visitar el año 2015. El Papa por supuesto tiene una predilección fuerte por Latinoamérica, es su cuna, su formación, pero además tiene una predilección por los espacios donde percibe que hay tensión y que se vive en territorios donde todavía no se respeta toda la dignidad humana. El Papa ha hecho ese trabajo en cada uno de los lugares donde ha ido y como a Chile lo conoce más o menos bien, por la cercanía con Argentina, le toco vivir acá dos años hace mucho tiempo, pero igual hay cierta cercanía con Argentina por hábitos y de la manera de ver la vida, él tiene un interés especial en venir a Chile.
24
| n° 34 | dictiembre 2017 El Papa no va a decir nada nuevo, dice lo mismo
tina. Entonces la cantidad de argentinos que pasaron a
que muchos de nosotros decimos acerca de la realidad
Paraguay cuando el Papa visitó ese país se calcula que
nacional, a lo mejor lo dice con palabras y contextos
fueron 200,000. Lo más probable es que van a pasar
nuevos. Y los oídos y ojos pueden estar más abiertos
muchas personas a Temuco, a Santiago y quizás un
de las personas escuchando que cuando nosotros es-
poco menos a Iquique donde habrá personas de Perú y
tamos en nuestras propias luchas y tensiones. Algo de
Bolivia. Ese factor ha sido de mucho entusiasmo desde
eso nos ocurrió cuando vino de Juan Pablo II, que fue
afuera, se han comunicado consulados, se están vien-
una compañía más violenta, de protesta, que destra-
do todos los pasos fronterizos.
bó un proceso que ya venía destrabándose, pero que
Respecto a los costos, yo siempre he dicho que [la
había costado mucho hacerlo. Yo creo que generó el
visita del Papa] es una inversión, desde el punto de vis-
ambiente nacional para la transición, lo que era dema-
ta del Estado, no estoy hablando de la Iglesia, porque
siado importante, seguramente no todos estaban de
todas las personas que van a ir a las ciudades son tu-
acuerdo con los mensajes de Juan Pablo II, no todos
ristas que ingresan al país. Es decir, si ingresan 500,000
estaban de acuerdo con el inicio de esa transición,
personas es un beneficio económico gigantesco, hay
pero en el fondo se destrabó.
que pensar que solo en Colombia por el movimiento
Yo creo que a lo que viene es, no a abrirnos el co-
interno que generó la visita del Papa por cada dólar
nocimiento de las heridas sociales que tenemos, si no
invertido, obtuvo un retorno de diez dólares. Sólo los
a poner luz sobre esas heridas, decir «traten de verlas,
días que estuvo en Colombia -que son más de los que
no las sigan negando, no sigan justificando que esas
estará en Chile- se calcula que hubo un movimiento
heridas existan, ¡enfréntenlas!»
económico del orden de los doscientos millones de dólares entre todas las cosas que se movieron: los
Teniendo en cuenta lo complejo y mediático de esta
puestos de trabajo que se generaron y el comercio.
visita ¿Cómo evalúas que se encuentra la sociedad
Es cierto que se requiere de mucha inversión del
chilena para recibir al Papa considerando el interés y
Estado, se tiene que dar seguridad a los chilenos y a los
el estado de ánimo?
extranjeros que van a estar acá, hay que dar un ade-
Yo me vinculo preferentemente con el Estado, porque
cuado paso por la frontera que ya es compleja en ene-
ese es mi rol, soy coordinador del Estado. Tengo por
ro. De lo que yo he percibido, noto mucho entusiasmo,
supuesto un rol con la iglesia, me invitan a muchas
mucho ánimo.
charlas, estuve en el Vaticano la semana pasada visitando los distintos lugares para hablar sobre la visita y
Profundizando lo anterior y considerando que el
dentro del Estado hay un ánimo espectacular, tu viajas
Papa estará en Iquique, Santiago y Temuco, nos
a las regiones y es una fiesta, las intendencias tratando
podrías comentar las razones de la elección de
de resolver todo, las alcaldesas, los alcaldes y la gente
estas tres ciudades del país. Y adicionalmente, ¿Qué
que está a su alrededor, los del norte, que están más
consideraciones, desde el punto de vista urbano, te
separados porque las regiones son más distantes, ya
parecen que las asemejan o las diferencian a estas
los intendentes se han juntado para ponerse de acuer-
ciudades?
do en cómo hacer llegar a toda la gente de esta zona.
El Estado no se involucra [sobre si las ciudades son
La fiesta en Iquique es tremenda y tú lo ves también en
sugerencias del Estado], el Papa hace una visita como
Temuco, ya que la pelea para que sea en el aeródromo
Jefe de Estado solo a La Moneda y el resto es una vi-
Manquehue se da porque en otros lugares no cabía la
sita apostólica, de hecho, la presidenta lo recibe en el
gente que va a llegar. A esto se suma que es el perio-
aeropuerto como Jefe de Estado y después al otro día
do en el cual viene la mayor cantidad de argentinos a
lo recibe en La Moneda. Después la otra acción como
Chile y se dice que la presencia de argentinos se va a
Jefe de Estado que realiza la presidenta es despedirlo
duplicar con la venida del Papa, porque no va a Argen-
en Iquique, el resto es una visita apostólica, inclusive
actores 25 un recinto del Estado donde él va a estar, va a una visi-
Yo creo que hay ahí algo en el mensaje del Papa,
ta apostólica a una cárcel de mujeres. El Papa escogió
decidir una cárcel de mujeres donde también es bien
los lugares, me imagino que tuvo conversaciones con
insólito porque generalmente visita cárceles de hom-
personal del Vaticano, ellos deciden dónde va el Papa.
bres. Creo que fuera de Italia ésta será la primera cárcel
El Papa desde que era arzobispo habla que hay
de mujeres que visita. Se mete con un grupo de muje-
que ver el mundo y las ciudades desde la periferia y no
res que ha estado vinculada con drogas y delincuen-
desde el centro. Usa mucho este lenguaje de la peri-
cia, que les quitan los hijos. En Temuco es evidente
feria que es un lenguaje de una filosofa argentina, que
que el tema fuerte allá son los pueblos originarios, los
también es utilizado por sociólogos, y él lo que busca
mapuches. Es algo que habló en México y Ecuador y
es preguntarse «¿qué grupos de Chile están más en la
su opinión es algo que tensiona la ciudad, porque te
periferia?» entonces en Iquique tienes una gran re-
cuestiona como tratas al otro, ¿lo tratas como te gus-
presentatividad de distintos pueblos extranjeros que
taría que te tratasen? No, generalmente no tratamos
han llegado a esta ciudad, es cierto que en Antofagas-
así, tenemos una gran cantidad de prejuicios frente a
ta tiene el mayor porcentaje de extranjeros pero son
muchas de estas personas y tratamos de excluirlos y
de Colombia, Perú o Bolivia, pero en Iquique hay mu-
no aproximarnos mucho.
cha diversidad de personas, de origen árabe, asiáticos, de otras religiones. Es una ciudad que demuestra una
Desde tu experiencia, ¿Cuáles serían las diferencias
gran integración de personas extranjeras, esa ha sido
entre la visita del Papa Juan Pablo II en 1987 y la del
la construcción que ha tenido esa ciudad, con mucha
Papa Francisco en el 2017? ¿Cómo consideras que
migración interna de Chile, pero también externa de
enfrenta Santiago esta visita teniendo en cuenta que
otras nacionalidades.
han pasado 30 años desde la última vez que se vivió
Santiago es la urbe que lo movilizó a él en Buenos
una experiencia así en nuestra capital?
Aires, tenemos muchas similitudes con estos cordones
Chile había estado encapsulado no era una visita a
de pobreza que rodean las ciudades, pero, claro, la gran
un país democrático [sobre la visita de Juan Pablo II
diferencia es que en el caso de Chile muchos de esos
a Chile], todas las visitas de Juan Pablo II a países de-
cordones los construyó el Estado, en Buenos Aires si-
mocráticos eran comunes y corrientes. Pero el caso de
guen siendo invasiones, nosotros tenemos algunos
Chile, cuando vino Juan Pablo II, era una dictadura, no
campamentos en los cordones, pero la gran mayoría
recuerdo si algún otro presidente había visitado Chile
en Chile fueron construidos por una acción directa del
en ese contexto y él, como Jefe de Estado, me parece
Estado. Esto construyó la gentrificación de la ciudad,
que fue el primero que visitó Chile estando en dicta-
el armar estos «guettos» de cien mil o cincuenta mil
dura. No tengo memoria de que otro lo haya visitado,
habitantes proviniendo de distintas comunas lo armó
un Jefe de Estado que trajo consigo tanta prensa y en
directamente el Estado por una razón económica, a lo
Chile tenía una adhesión del 70% como católicos, es
mejor no intencional de segregación o de exclusión,
muy fuerte y transversal. La concurrencia de las per-
pero la consecuencia es esa y el Papa habla mucho de
sonas fue también porque iban con esta luz de espe-
esto. Yo creo que la ciudad de Santiago es una expre-
ranza para protestar y quejarse de los atropellos a los
sión de la incapacidad que tenemos de vivir uno cerca
derechos humanos, y por eso terminaron los actos con
del otro y esa compulsión que tenemos para excluir-
mucha violencia [El de la Bandera, el del Hogar de Cris-
nos o separarnos, para no querer juntarnos con otros
to y el de Parque O’Higgins].
como si nos fuesen a contaminar. Y no entender que,
El contexto actual es distinto, la visita se da en
en ese vínculo con otros, está la riqueza y que, al con-
un contexto democrático donde las personas pueden
trario, mientras menos vinculados estemos, mayor
expresar sus opiniones, inclusive opiniones contra la
inseguridad tenemos para vivir en las ciudades, sobre
venida del Papa como lo han hecho muchas personas,
todo en estas ciudades gigantes.
pero también es un contexto donde el Papa que vie-
26
| n° 34 | dictiembre 2017
«A mí me gusta mucho la periferia, yo digo que el planificador urbano antes de pensar la ciudad, tiene que ver la ciudad desde la periferia y preguntarse ¿qué pasa con esta ciudad?»
ne es crítico al desarrollo que llevamos adelante, caso
Respecto de tu rol como coordinador de la visita
contrario a Juan Pablo II quien, en su manifestacio-
¿Qué expectativas tienes como con la venida del
nes, tenía una visión crítica hasta ese momento mu-
Papa Francisco a Chile? ¿Qué regalo nos pueda dejar
cho más fuerte del bloque comunista. Al término de
el Papa considerarlo la tarea de hacer ciudades más
su vida y en su última visita a Polonia habló también
sustentables, justas e inclusivas?
con una visión bastante crítica del capitalismo y neo-
A mí me gusta mucho la periferia, yo digo que el
liberalismo, pero en ese momento [visita a Chile] no
planificador urbano antes de pensar la ciudad, tiene
lo comunicaba. El Papa Francisco lo ha hecho desde el
que ver la ciudad desde la periferia y preguntarse ¿qué
principio, desde que era Arzobispo en Buenos Aires, se
pasa con esta ciudad? ¿cómo se conecta esta periferia
vinculó a autores que hablan de esto, a Bauman de lo
con la ciudad?. La periferia ya está y Chile actualmente
que ocurre en las ciudades, es un Papa que tiene la ha-
no tiene recursos para replicar lo que se ha hecho en
bilidad de llevarnos a mirarnos a nosotros mismos y no
otros lugares, ha intentado bajar la densidad en Bajos
tanto a culpar a otros de las cosas que están ocurrien-
de Mena, pero cuando tú la comienzas a ver desde la
do. En el contexto del pasado, la culpa era del dictador,
periferia, a lo mejor te resulta mejor que el metro tiene
era que estábamos privados de la libertad. Hoy día la
que llegar a la Plaza de Quilicura y en el trayecto inicial
responsabilidad sobre el desarrollo de Chile y sobre el
no llegaba a la Plaza de Quilicura.
desarrollo de la democracia es de los ciudadanos, en-
El legado que yo esperaría del trabajo realizado
tonces devuelve esa responsabilidad a los ciudadanos,
es cómo nos ayuda a aquellos que hemos vivido habi-
a los que participan activamente en la iglesia dicién-
tualmente en el casco de la ciudad, también las peri-
dole: «usted asuma las responsabilidades políticas y
ferias no solo geográficas sino también existenciales,
sociales que le corresponden» y a los que a lo mejor de
pero que hemos vivido con protección, cómo nos va-
buena voluntad lo van a escuchar y le dice: «trabajen
mos a lugares donde eso no existe.
por el bien común de la ciudadanía, no armen estas
Hace dos años en Bajos de Mena había 130,000
ciudades segregadas, no hagan políticas de primera
habitantes sin comisarias, sin liceos. ¿Cómo los planifi-
calidad, de primera clase y de segunda clase, repar-
cadores urbanos no pensaron en eso? Es insólito y esto
tan adecuadamente los bienes, no tengan salarios de
quiere decir que no tienen la menor idea de cómo viven
miseria, traten dignamente a los pueblos originarios,
las personas en situaciones de pobreza, si tú las sacas de
respeten a las personas de otros países que vienen a
una población que queda a veinte kilómetros y los me-
instalarse a su país». Esos temas nos hacen mirarnos a
tes allá les implica un costo gigantesco para poder llegar
nosotros mismos, no buscar culpables o chivos expia-
a trabajar, tal vez un cuarto del salario que reciben.
torios fuera de nosotros.
actores 27 Sin redes, es imposible, no basta con que tú vivas
Finalmente, ¿Con qué te quieres quedar de la
bajo la pobreza económica, a lo mejor estás debajo del
experiencia de estar a la cabeza de gestionar la venida
umbral y logras vivir sin pobreza económica, pero la
del Papa Francisco?
pobreza en las otras dimensiones es tan grande que
Lo que yo sueño, es que en los lugares que visite nos
importa nada la pobreza económica. Lo que importa
ayude a dialogar sobre los problemas que existen hoy
es que tus hijos no puedan salir a jugar a la calle, que no
en día. Uno sufre mucho cuando va a la Araucanía, hay
tengan escuela, que te cuesta carísimo trasladarte, que
una situación tensional que se tiene que resolver y se
no tengas supermercados cercanos y que haya mucha
ha alargado mucho tiempo. Espero que [la visita] nos
droga y asaltos. Te importan otros aspectos que pasan
ayude a destrabar estos nudos que nos ha costado
a ser más importantes que si tienes diez pesos más o
tanto, que le ha costado también a Argentina, a todos
menos de los ingresos que estás recibiendo.
los países, pero que también hay países que lo han logrado resolver más o menos, otros lo han resuelto mal.
Y, tomando lo anterior, sobre el caso de La Legua uno
Que nos ayude a dialogar con las personas extranjeras
ve como algo razonable que se bote un muro que en
que han llegado a Chile, de una u otra manera todos
el fondo segrega, pero también hay otra perspectiva
somos extranjeros, todos nos hemos movilizado en
que dice si botas el muro me generas inseguridad
distintos territorios, todos somos un poco extranjeros
¿Cómo se ve esa disyuntiva desde tu experiencia?
en el lugar donde estamos, cómo nos tratamos entre
Yo he leído los planes, pero soy más radical. Yo digo:
nosotros, si algo puede ayudar el Papa en esto, por lo
si tu generaste una villa de emergencia y han pasado
menos lo ha hecho en Italia. Y, por último, que nos ayu-
tantos años, esa villa de emergencia yo la demolería y
de a dialogar también sobre las ciudades, ahora que se
construiría casas nuevas, además compraría los terre-
está modificando la política habitacional donde haya
nos que dan a Carlos Valdovinos, todos los terrenos in-
mayor integración en los barrios. ¶
dustriales que hay ahí. Haría una inversión grande, que es de alto costo, pero costo de inversión que se paga solito. Y no permitiría lo que se hizo en San Joaquín donde se construyeron unas torres gigantescas a lado del municipio donde se produce un hacinamiento impresionante. Trataría de darle un respiro a la Legua, si usted es propietario de la Legua o lo fue su abuelo, hoy día va a tener el doble de terreno, le vamos a construir una casa o pagar un arriendo por un tiempo como ocurrió en Santa Olga. Pero haría un plan -desde el punto de vista de la planificación urbana- más integral, no basta con botar un muro. La única manera de que las personas sientan que vale la pena vivir en la Legua es que la abran completa y esa apertura completa no se va a resolver con lo que están haciendo ahora, puede ser un paso, pero no está ese plan integral de que tú tienes que demoler lo existente y construir casas adecuadas. A la Legua hay que darle un respiro urbanístico y para eso se tienen que generar nuevos espacios, se tienen que terminar las viviendas de emergencia, tienen que ser viviendas definitivas. No puede ser que las personas sigan viviendo en panderetas, en unas casas pequeñitas.
28
| n° 34 | dictiembre 2017
Fuente http://www.filosofia.uchile.cl
«La ciudad es sinónimo de resistencia y sobrevivencia, por lo que «hacer ciudad» es muchas veces un acto heroico que tiene como fin que no me hagan desaparecer, mantener la tradición viva de quién soy y qué hay aquí, más que generar por el momento nuevas construcciones o cambios mayores»
actores 29
actores
entrevista a sebastián salinas Por Pia Acevedo Doctoranda en Arquitectura y Estudios Urbanos (PUC). Becaria Conicyt. Magíster en Gestión Cultural (U.Chile). Licenciada en Historia (UDP)
¿Cómo describirías la influencia de la religiosidad en el surgimiento de ciudades en Oriente? ¿De qué manera la religión en sus diversos esquemas influye y define el modelo urbano de las ciudades y las dinámicas socio-territoriales? En todas las culturas, la unión de la religión con todo el resto de la sociedad se ha dado sin discusión. Nosotros actualmente separamos ciertas esferas de influencias o actividades, pero siempre vivimos en un cosmos, un todo interrelacionado. Por lo tanto, desde Sebastián Salinas Gaete es licenciado en Historia, Universidad de Chile. Magíster en Historia, Universidad de Chile. Profesor del Centro de Estudios Árabes, Universidad de Chile. Profesor Centro de Estudios Griegos, Bizantinos y Neohelénicos «Fotios Malleros», Universidad de Chile. Áreas de especialización: Islam en zonas no árabes, como India, Persia (Irán) y pueblos turcos y la historia de los pueblos de Asia Central y del Imperio Turco Otomano
el origen de la ciudad en Asia u otros espacios que denominamos Oriente la religión ha sido fundamental en su construcción, en su urbanismo y en el ordenamiento del espacio público y privado. Una de las cosas más obvias, y que también es visible en otras religiones, es la definición de ciertos espacios sagrados que deben ser parte fundamental de una ciudad que se considere como tal, ya sea templo, mezquita, etc., además de
30
| n° 34 | dictiembre 2017
seguir la lógica de las civilizaciones agrarias y sus nece-
la actual, etc. Tratando de explicar el asunto de manera
sidades de subsistencia para poblaciones en aumento,
sintética, la diferencia principal surge del núcleo civi-
notándose en la cercanía a cursos de agua dulce (prin-
lizatorio de mayor importancia, que generó entonces
cipalmente ríos: Tigris, Éufrates, Ganges, Huang He,
una influencia más fuerte en cada zona. Para el Medio
etc.) y también después cerca de salares o fuentes de
Oriente, inicialmente es la influencia mesopotámica
aprovisionamiento de sal, entre otras cosas. Como en
con algo del mundo persa, que luego es tomada y su-
gran parte el poder político y el religioso eran lo mis-
perada por la expansión del islam. Más al oriente, es la
mo o estaban estrechamente ligados, la importancia
influencia de la India y todas sus culturas y civilizacio-
del templo (muchas veces palacio – templo) en un ini-
nes. Y después, está la importancia del mundo chino,
cio como eje articulador de la ciudad es algo bastante
vital para comprender por ejemplo algunos elementos
generalizado, sobre el cual se desarrollaba un eje urba-
en Corea y Japón, entre otros. A estos tres casos, final-
no más complejizado, articulado en torno al concepto
mente hay que agregar la influencia colonial e impe-
de espacios sagrados y espacios utilitarios.
rialista, de donde surgieron ciudades como Calcuta o Yakarta.
Considerando que cuando hablamos de Oriente
La influencia china inicial es visible en la impor-
existen importantes diferencias entre hablar de
tancia de la planta rectangular de la ciudad, influencia-
Medio Oriente y de Lejano Oriente, ¿Cómo se refleja
da por una visión cosmogónica, donde desde el siglo
esto en materia urbana y cuáles serían las principales
Vi y VII d.C. se sumaron las construcciones de planta
diferencias y semejanzas entre las ciudades del
octogonal. La influencia india se nota que ya desde
medio oriente y del lejano oriente?
muy temprano, como en las civilizaciones del valle
También hay otra diferencia que se puede abordar en
del Indo, se usó el «plano de damero» como forma
esta pregunta que es la temporal: se puede rastrear
de organización de calles norte – sur y este – oeste,
la ciudad desde el mundo sumerio hasta hoy, viendo
sumado a no usar tanto desnivel en las calles y zonas
su evolución e interrelación, así como el traspaso de
urbanas, para evitar inundaciones excesivas en la épo-
influencias y similares. Si bien hay cosas que podrían
ca de grandes lluvias. Por último, como el islam es re-
parecerse, no es lo mismo la ciudad china antigua que
sumen de lo anterior termina estandarizando ciertos
actores 31
«Que «hacer ciudad» es muchas veces un acto heroico que tiene como fin que no me hagan desaparecer, mantener la tradición viva de quién soy y qué hay aquí, más que generar por el momento nuevas construcciones o cambios mayores»
usos en Medio Oriente, donde un caso importante es
veces ubicada en la conjunción de cuatro calles cen-
la estandarización e importancia de los baños (ya que
trales (a la usanza de la plaza de armas de Rancagua,
todo musulmán antes de rezar debe realizar una ablu-
por ejemplo), ya que de esta manera servía de home-
ción) y mercados como elementos fundamentales de
naje o remembranza al Jardín del Edén que estaba ubi-
la ciudad. Ahora bien, en casi todas estas tradiciones
cado en la conjunción de cuatro ríos.
un elemento articulador de la ciudad y su distribución
En el hinduismo, la existencia de las cuatro castas
es el edificio sagrado o religioso. Así, en la ciudad hindú
hizo que siempre la ciudad tuviera diferencias bruta-
el templo solía ser el centro, mientras que en el islam la
les entre ciertos barrios, tanto en materiales de cons-
mezquita tiene gran importancia, etc.
trucción y otros aspectos. Por ejemplo, las castas más bajas no tenían tan fácil acceso a los templos de las
Teniendo
en
cuenta
datos
cuantitativos
las
divinidades mayores o principales, y por esta razón o
religiones con más feligreses en Oriente en orden
bien tenían que realizar un culto privado o tenían que
decreciente son el islam, el hinduismo y el budismo,
construir un templo propio, de baja calidad en mate-
¿en qué fenómenos urbanos podemos identificar la
riales, para seguir con la religión de forma personal en
presencia de estas religiones?, ¿Qué elementos son
oraciones a deidades menores que podían pasar de
característicos de cada una de ellas?
manera rápida de dioses protectores a demonios.
En la ciudad del islam, un elemento como se mencio-
Por último, el budismo influenció entre otras
nó antes es la presencia fuerte de baños y zonas si-
cosas en la importancia del monasterio dentro de la
milares, debido a la necesidad de abluciones antes del
ciudad, como también en la presencia de las estupas,
rezo, como también la presencia de mezquitas con sus
originalmente creadas para resguardar reliquias bu-
minaretes (las torres altas que originalmente estaban
distas, pero que después fueron apropiadas por otras
pensadas para llamar a la oración). Pero a todo esto, el
culturas y religiones, para terminar con construcciones
islam incorporó algo muy interesante que es también
de torres altas o similares, siempre manteniendo la
herencia de la tradición persa, babilónica y veterotes-
construcción dentro de algunos principios cosmogó-
tamentaria que es la plaza con jardines y fuentes de
nicos, como la base cuadrada que es la representación
agua como elemento articulador de la ciudad, muchas
de la tierra. Esto es quizás lo más destacado, porque el
32
| n° 34 | dictiembre 2017 budismo en general no produjo un plano urbano total
que a la hora de la aparición del nacionalismo o ideas
que fuera referencia para la construcción de ciudades,
similares hizo que la construcción del Estado moder-
sino más bien se enfocó en los templos y sus detalles.
no fuera muy difícil. Quizás el caso más emblemático de esta situación es el Líbano, donde fue la estructura
Revisando tu trayectoria como investigador y
del millet convertida como país a la fuerza, con tanto
académico, posees vasta experiencia en lo que se
problema que por constitución los cargos principales a
relaciona con el Imperio otomano, su auge y caída. De
nivel político se deben asegurar a ciertas religiones en
acuerdo a esto, ¿cómo describirías el impacto de este
específico, pero también subsiste la división en el es-
imperio en la conformación de pueblos y ciudades en
pacio urbano hasta a niveles poco imaginados: un edi-
Asia y Europa durante su época de mayor expansión?
ficio debe tener en un piso gente de cierta religión, etc.
Y, en el presente, ¿Cuál crees que es legado más importante de este Imperio desde la perspectiva
Volviendo a la actualidad, a través de los medios de
territorial que sea posible reconocer hoy en día?
comunicación hemos sido testigos de los violentos
El Imperio otomano no generó tantas ciudades, ya
conflictos que se generan en países como Siria, Irán
que se expandió en territorios que tenían siglos de
y Afganistán, entre otros, los que lamentablemente
desarrollo previo: Europa, Cercano Oriente y el norte
ya han cobrado muchas vidas. A tu juicio, ¿qué
de África. Por lo tanto, lo que comúnmente hizo fue
rol ha jugado la religión en estas situaciones? Y,
capturar ciudades que ya existían para integrarlas a
llevando esto al territorio, ¿cuáles son las principales
sus dominios. En lo que influyeron fue en ciertas cons-
consecuencias de esto conflictos?
trucciones y detalles por el estilo, donde resumieron
El conflicto en Medio Oriente tiene otras bases (po-
toda la tradición turca en Anatolia, la tradición musul-
líticas, sociales, económicas, etc.), pero comúnmente
mana y parte de las tradiciones persa y bizantina en
siempre se termina alimentando de manera mítica de la
muchos detalles, por lo que fueron más una síntesis
religión. Esto es visible también en la creación de Israel,
que otra cosa. Las puertas grandes de entrada a los pa-
surgida por una colonización justificada por la Biblia. Y
lacios venían de Persia y luego fueron tomados por el
los movimientos islamistas actuales ocupan el mismo
islam, razón entre otras para que los otomanos tam-
combustible: una interpretación fija de sus textos sagra-
bién fueron llamados la Sublime Puerta, en un ejemplo
dos para justificar tal o cual cosa. Entonces, el problema
de lo anterior.
es principalmente el fundamentalismo, donde hay que
Ahora bien, en el dominio otomano quizás la influencia territorial fue el millet. El millet es un barrio
recordar que es un término que se puede aplicar a todas las religiones.
por confesión religiosa en las ciudades principales del
Muchas veces estos conflictos tienen como obje-
imperio, donde se ubicaban minorías religiosas de
tivo directo la eliminación total del adversario, lo que
acuerdo a sus propias reglas y estructura, siempre y
incluye no solo la guerra y la muerte, sino también la
cuando pagaran el impuesto correspondiente y man-
destrucción de la ciudad, de sus símbolos y de otros as-
tuvieran fidelidad sin generar disturbios o similares.
pectos. Eso hizo Israel con la colonización de Palestina
Así, en Constantinopla (la actual Estambul), estaba el
histórica, donde hay estudios que han mostrado como
millet ortodoxo, el millet armenio, el millet judío, etc.,
muchas veces se plantaron bosques con el objetivo que
cuestión que se repetía en otras urbes de trascenden-
cubrieran el rastro de poblados y villas que habían sido
cia. La importancia de esto es que hay lugares donde
destruidas. Eso está pasando en Myanmar con la per-
esa distribución espacial se mantuvo con el tiempo
secución a los rohingyas (musulmanes de bajo nivel
(como Jerusalén), pero también en otros se generó el
económico), que son eliminados por budistas principal-
hecho que muchas comunidades religiosas no tuvie-
mente. Y obviamente las disputas en Siria, Líbano y otros
ron la costumbre de interrelacionarse con las otras, ya
donde hay enfrentamiento entre musulmanes, si bien
que vivían en sus barrios sin generar mayores lazos, lo
también es posible realizar otros análisis de causas, etc.
columnas 33 Lo fundamental aquí es que en todos esos conflictos hay una batalla por la memoria urbana. La destrucción de vidas, templos, estatuas, ciudades enteras y otros es algo dramático que tiene como objetivo borrar de la historia al enemigo, generar un nuevo inicio y crear la ficción que todo va a iniciar de una foja cero, donde no se resguarda ni el patrimonio cultural ni la historia de los lugares afectados, y donde incluso la reconstrucción ya significa un cambio rotundo frente a lo que existía con anterioridad. En este contexto, a mi juicio la ciudad es sinónimo de resistencia y sobrevivencia (porque además son las ciudades las que reciben los ataques más feroces), por lo que «hacer ciudad» es muchas veces un acto heroico que tiene como fin que no me hagan desaparecer, mantener la tradición viva de quién soy y qué hay aquí, más que generar por el momento nuevas construcciones o cambios mayores. Finamente, en función de tu experiencia, ¿Cuáles crees que son, en la actualidad, las ciudades más representativas de la religiosidad en oriente? En qué elementos urbanos y/o arquitectónicos es posible advertirla? Quizás para el hinduismo y el budismo, un buen ejemplo sería Benares en la India, ciudad que es sagrada para varias religiones y creencias al mismo tiempo, donde una cuestión importante es la presencia de los ghats, escaleras a lo largo de todo el Ganges que están pensadas para ir al río y purificarse, así como también la presencia de templos de todo tipo. Para la ciudad islámica clásica, buen ejemplo sería el análisis de la distribución original de Bagdad, capital de la época califal de la dinastía Abbasí, donde el plano inicial era la construcción de una ciudadela redonda en torno el centro donde estaba lo más importante.¶
34
| n° 34 | dictiembre 2017
Mural en Block de Población Santo Tomás, La Pintana . Fuente: Fotografía de la autora (2017)
columnas 35
columnas
religiosidad en las periferias, al margen de la iglesia Gricel Labbé Geógrafa, Ayudante de Investigación Proyecto MUEI Javier Ruiz-Tagle Profesor Asistente IEUT-PUC, Investigador Responsable Proyecto MUEI (www.proyectomuei.com.
L
as poblaciones marginales de la periferia de Santia-
Un estudio de CIPER reveló en 2009 que existen
go enfrentan día a día la cercanía a la muerte. Frente
alrededor de 83 poblaciones que viven al margen del
a ello, los residentes utilizan diversas formas para ex-
Estado, en sectores que ellos han denominado como
presar lo que ella significa en sus entornos; animitas,
«ocupados» por el narcotráfico. A nivel nacional, un
santuarios artesanales, grafitis, murales, homenajes,
informe de la fiscalía en 2016 reveló que existen 425
caravanas, altares y un largo etcétera. Sin embargo, en
barrios críticos, donde reina lo que se ha conocido
todas las manifestaciones coincide la lejanía a la ins-
periodísticamente como la «narcocultura». En ellas,
titución de la Iglesia. Tiempo atrás, en la fundación de
la muerte se vive día a día, producto de las balaceras
las poblaciones durante los años 50´s, la iglesia fue
y las intervenciones policiales. Allí los muertos no se
parte fundamental del Movimiento de Pobladores y
lloran, se celebran y despiden con una fiesta que cierra
contaba con el respaldo de la mayoría de los residen-
calles al igual que en su conmemoración durante cada
tes. Hoy, las iglesias abandonan las poblaciones y los
aniversario. Aquí no está permitida la intervención de
párrocos que deciden permanecer se blindan, puesto
ningún policía o autoridad. Sí el muerto cayó producto
que sus residentes ya no se identifican con ellas. Fren-
de una rencilla con otra banda o por la intervención
te a este abandono ha emergido un poderoso fenó-
institucional, los pobladores se vuelcan a las calles, los
meno territorial: la inserción de iglesias evangélicas en
ataúdes son puestos de pie sin tapa, para que todos
los sectores de mayor marginalidad de la ciudad. Así,
puedan ver la cara del recién fallecido, y se le despi-
las diversas religiosidades disputan el territorio en los
de con cerveza y droga. Estas prácticas, que podrían
lugares más miserables de Santiago.
ser denominadas paganas o parte de la narcocultura,
36
| n° 34 | dictiembre 2017
emergen en territorios sin Estado, en los que alguna
de un contexto de post dictadura, donde se repri-
vez la presencia de la Iglesia Católica fue fuerte y hoy
mió fuertemente la organización social y muchos de
es un mero espectador.
los párrocos hoy forman parte de la lista de deteni-
La religiosidad en poblaciones marginales de San-
dos desaparecidos. Sin embargo y a más de 20 años
tiago, tomó un matiz diferente a lo que ocurría en el
del retorno a la democracia la situación no ha variado
auge de los movimientos pro vivienda de la década de
significativamente. La acción de la iglesia se limita a
los 60 y los 70´s, cuando se ponía en práctica la lla-
unos pocos territorios, poco representativos de la po-
mada Doctrina Social de la Iglesia. En aquel tiempo, la
blación y también frente a la falta de recursos ya no
iglesia tenía un rol activo en la búsqueda de la justicia
pueden levantar las instancias que antes enriquecían
social, entendiéndola como el derecho de los pobla-
la organización social, como las ollas comunes, los ani-
dores a acceder a una amplia gama de derechos socia-
versarios o las celebraciones religiosas.
les. Para ello, la iglesia formaba parte activa de la orga-
Este retroceso implica que la Iglesia no sea respe-
nización y educación de los pobladores, los «curas» o
tada, y que las bandas delictuales que disputan poder
párrocos eran actores territoriales ampliamente cono-
territorial las utilicen como el objeto de constantes
cidos y validados por su actuar, y dispuestos incluso a
robos y saqueos. Como narra el reportaje realizado
arriesgar su vida para hacer valer los derechos de los
por Ciper: «en la Iglesia Santo Tomás Apóstol de La
pobladores. Conocidos son los nombres de párrocos
Pintana, se acercó al altar, se persignó y como si fuera
luchadores por los más marginados de la sociedad
parte de un ritual, abrió el sagrario y sacó las hostias
como José Aldunate, Mario Puga, Pierre Dubois, An-
y el cáliz para resguardarlos en la casa parroquial. Lo
tonio Llidó y Alfonso Baeza. Este último, por ejemplo,
secundaban feligreses que cargaban equipos de soni-
se fue a vivir a la población José María Caro y rechazó
do y todo aquello de valor. Temían que Los Guarenes y
ser Obispo para poder seguir trabajando con el mundo
Los Phillips, las dos pandillas que disputan el control
obrero (Henríquez, 2015).
de la zona, saquearan nuevamente el lugar, tal como lo
Hoy la iglesia es una institución que está en fran-
hicieron meses antes» (Ciper, 2012). De manera similar,
ca retirada en estos sectores, puesto que se limita al
los medios también denuncian las amenazas que ha
oficio de misas y otras tareas necesarias para la comu-
sufrido el párroco de La Legua (Cooperativa, 2017).
nidad, pero no se involucra con la poca organización
Esto no significa que haya menos feligreses o que
comunitaria que existe. Sin embargo, existen excep-
los residentes sean en su mayoría ateos, sino todo lo
ciones, como la del padre Gerardo Ouisse, quien lleva
contrario. Los jóvenes sin duda son los más devotos,
trabajando desde 1986 en la parroquia de San Cayeta-
pero expresan su religiosidad de nuevas maneras, ya
no de La Legua (Astudillo, 2017). Incluso recientemen-
no amparados en la Iglesia, sino venerando santos po-
te el papa Francisco desde el Vaticano envió un men-
pulares que murieron en trágicas condiciones, o vír-
saje para los sacerdotes que trabajan en poblaciones
genes poco reconocidas. Sí el Dios de «La Iglesia» no
tomadas por el narcotráfico en Chile (Emol, 2017).
pudo escuchar sus plegarias a tiempo, quizás estos
Pero hoy la iglesia no sale a la calle en sectores
nuevos santos, a quienes no todos le rezan, lo podrán
marginales. Sin duda alguna, esta situación emerge
hacer. Este es el caso de la «Iglesia Maradoniana» en
columnas 37
Mural en Lo Hermida, Peñalolén. Fuente: Fotografía de la autora
38
| n° 34 | dictiembre 2017
Homenaje a Jesús Malverde, Santo mexicano / Fuente: http://www.mientrastantoenmexico.mx/asi-se-celebra-en-mexico-a-malverde-el-santo-de-los-narcos/
Argentina, en donde veneran a un dios humano vivo,
mientos entre bandas, estos espacios son verdaderos
con apóstoles y mandamientos, sin un templo fijo, y
oasis urbanos, donde se respeta a quién ya no está, y
sólo con un altar (Brunet, 2016). Esta devoción ha sido
al parecer, nunca serán escenarios de violencia nueva-
importada de países como México, que se caracteri-
mente. Todo lo contrario, es un espacio de reflexión
zan por santificar a personajes populares, vinculados
que no puede ser profanado.
incluso con bandas de narcotraficantes.
Finalmente, se vislumbra el motivo de por qué
Sí bien en las poblaciones de Santiago aún no
han ganado terreno las iglesias evangélicas en las po-
emerge un Santo Jesús Malverde, como es el reconoci-
blaciones de Santiago. No es extraño encontrarse con
do en todo México, son diversas las animitas y murales
una de estas iglesias cada pocas cuadras cuando se re-
que ofrecen homenaje a jóvenes muertos en diversas
corren sus calles. Ellas garantizan una red de apoyo en
esquinas y paredes de las poblaciones de Santiago. La
momentos de más necesidad, cuando todas las otras
fe de los devotos amigos y familiares del difunto pe-
instituciones fallaron, incluso «La Iglesia».
netra a todo el barrio. No falta quienes por la noche le
Iglesias evangélicas, mormonas o protestantes
prenden velas o toman una cerveza junto a los impro-
han reemplazado el rol del antiguo catolicismo, hoy
visados templos, puesto que se sienten protegidos y
penetran las barrios más segregados en búsqueda de
seguros en ese lugar. En medio de un ambiente carac-
fieles, y sus cantos son factibles de oír a varias cuadras.
terizado por la violencia institucional y los enfrenta-
Sin embargo, ellas también alojan en su interior una
columnas 39 estructura fuertemente segregada. De hecho, quienes frecuentan estas iglesias suelen ser fieles provenien-
referencias bibliográficas
tes de otros sectores de la ciudad, incluso del barrio
Astudillo, E. (2017). Parroquia de La Legua hace noticia en
alto, que acuden a ellas los fines de semana pero que
EE.UU. Arzobispado de Santiago. Disponible en línea:
no hacen el trabajo comunitario que es tan necesario
http://www.iglesiadesantiago.cl/arzobispado/noti-
en estos barrios, a pesar de llenar el paisaje con sus
cias/otros/parroquia-de-la-legua-hace-noticia-en-ee-
templos y estructuras. Así, solo se limitan a golpear
uu/2017-03-22/161427.html
puertas para propagar la fe, pero sus actividades no penetran el territorio. ¶
Brunet, G. (2016). La Iglesia Maradoniana por dentro amor y locura: por el dios del fútbol. Revista Conclusión. Disponible en línea: http://www.conclusion.com.ar/info-general/ la-iglesia-maradoniana-por-dentro-amor-y-locura-porel-dios-del-futbol/06/2016/ Ciper (2012). El dominio narco en las poblaciones más vulnerables de Santiago. Disponible en línea http://ciperchile. cl/2012/10/22/el-dominio-del-narco-en-las-poblaciones-mas-vulnerables-de-santiago/ Cooperativa (2017). Párroco de La Legua denunció amenazas de muerte por parte de los narcotraficantes. 28 de Septiembre de 2017. Disponible en línea: http://www.cooperativa. cl/noticias/pais/policial/parroco-de-la-legua-denuncioamenazas-de-muerte-de-parte-de/2017-09-28/143157. html Emol (2017). Papa Francisco envía inédito saludo a sacerdotes chilenos que trabajan en poblaciones afectadas por el narcotráfico Disponible en línea: http://www.emol.com/ noticias/Nacional/2017/02/24/846606/Papa-Franciscoenvia-inedito-saludo-a-sacerdotes-que-trabajan-en-poblaciones-afectadas-por-el-narcotrafico.html Henríquez, F. (2015). Los verdaderos santos de Chile: sacerdotes que desafiaron a Pinochet. Servicio Paz y Justicia. Disponible en línea: http://www.serpajchile.cl/ web/2015/09/11/los-verdaderos-santos-de-chile-sacerdotes-que-desafiaron-a-pinochet/ Muñoz (2017). Pablo Walker: «No es tan difícil llegar a decir ´prefiero ser narco a no ser nadie». La «narcocultura» en la experiencia diaria del capellán del Hogar de Cristo. El Mercurio. Lunes 9 de Octubre de 2017.
40
| n° 34 | dictiembre 2017
Ilustración: Plaza del Triunfo/Plaza Virgen de los Reyes. La catedral atrás de una gran luminaria, elemento central de la plaza, se hace ábside en el nuevo orden que trae la procesión. En la temporalidad de la celebración la catedral es su respaldo, en cuyo frente acontece la celebración. Fuente: autores.
columnas 41
columnas
ciudad en fiesta: la semana santa sevillana Adriana Sansão Fontes Arquitecta y Urbanista, Maestra y Doctora en Urbanismo (PROURB-FAU/UFRJ), Profesora de la Faculdade de Arquitetura e Urbanismo y del Programa de PósGraduação em Urbanismo de la Universidade Federal do Rio de Janeiro. Fernando Espósito Galarce Arquitecto, Doctor en Arquitectura (ETSAB/UPC), Profesor del Departamento de Arquitetura e Urbanismo de la Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro.
Introducción
La Semana Santa sevillana es una celebración de escala urbana en la que la religiosidad opera como catalizador y unificador del espacio y lo que en él ocurre. Durante
E
ncontrase con una ciudad suele provocar en el visitante un primer vértigo ante aquella experiencia
de recorrer un lugar conformado por calles y situacio-
ese tiempo, una vez al año, las procesiones, cada día,
nes desconocidas. A partir de ahí es posible configu-
sacan a la calle las imágenes de Cristo y la Virgen, esce-
rar una memoria surgida de una primera cotidianidad
nificando la Pasión de Cristo, sumando en la totalidad
con el lugar. Y en esa primera experiencia de recorrer,
de la semana más de 60 hermandades que recorren
son también los primeros momentos y lugares los que
coordinadamente la ciudad. Infinidad de encuentros en
destacan como referencia, para luego ir completando
torno a estas manifestaciones motivadas por la devo-
poco a poco ese mapa vivencial.
ción, unas más sacras, otras más profanas, se esparcen
Pero esa manera de recorrer y conocer un lugar se
por calles, plazas y pasajes como una expresión tempo-
cobra alcances excepcionales cuando se trata de una
ral y viva de la tradición. De esta forma, la fiesta reli-
ciudad en fiesta. Sevilla se revela en su máxima den-
giosa es la configuradora de una memoria excepcional
sidad a través de un momento particular, la Semana
de la ciudad, estableciendo una relación con su histo-
Santa. Procesiones, pasos y cofradías que deambulan
ria y su acontecer que altera de forma efímera el orden
por la ciudad, seguidas y contempladas por los sevilla-
del espacio urbano. Esta columna presenta a través de
nos, dan cuenta de su historia en la devoción y cato-
algunas observaciones dibujadas, una lectura a la re-
licidad, exponiendo aquella memoria que se expresa
ligiosidad como trasformadora de las relaciones en la
en la ocupación del espacio público de una forma tan-
ciudad, que aunque temporales, permiten conservar
gible, a través de imágenes, historias, relatos y gestos
una identidad en la que el rito es un protagonista en la
de devoción de quienes saben leer aquellas manifes-
conexión del lugar y sus habitantes. / FIESTA / ESPACIO
taciones desde la tradición.
PÚBLICO / SEMANA SANTA SEVILLANA /
42
| n° 34 | dictiembre 2017 La fiesta La fiesta es un acontecimiento urbano que rompe con el ritmo cotidiano e introduce nuevas apropiaciones del espacio colectivo, dotándolo de diferentes significados. Partiendo del hecho de que la fiesta cambia la ciudad a través de la transformación de sus flujos ordinarios (Pujol, 2007:30), es posible identificar, en la relación lugar-intervención, dos ciudades que se sobreponen en ese espacio-tiempo: la ciudad cotidiana, caracterizada por los flujos repetidos y mundanos, y la ciudad de la fiesta, excepcional, que rompe con la continuidad y repetición (Sansão Fontes, 2013). Una ciudad en fiesta es una ciudad que muta, que se reordena en su espacio público para configurarse como lugar temporal, en donde se expresa aquella identidad colectiva que durante el resto del año son sus calles, avenidas, pasajes y plazas. Según Soler i Amigó (2001), la fiesta marca los paréntesis en el ritmo del trabajo; representa una
1]
oportunidad de liberación; y comporta gratuidad, abundancia y alegría, en oposición al utilitarismo pragmático. También regala otro sentido al tiempo, aunque efímero; vincula los miembros de un grupo y regenera identidad; sigue algunas reglas y protocolos, sin anular la espontaneidad, la dimensión dramática y la imaginación creativa. La fiesta es opuesta a la pasividad y al alejamiento, es un acto de consciencia y crea un entorno estético y lúdico. Las fiestas tradicionales se adaptan a formas de organización y representación propias de la ciudad, utilizando viejas y nuevas estrategias y conquistando la calle, la plaza, el espacio público, el ámbito de comunicación directa y la participación, integrando tradición e innovación, fiesta y espectáculo, participación y movimiento de masa (Soler i Amigó, 2001). En Sevilla, todo aquello surge esplendorosamente durante la Semana Santa. La Semana Santa sevillana La Semana Santa es el acontecimiento más importante que se produce cada año en Sevilla, desde el punto de vista religioso, cultural y social. En ella se produce una infinidad de encuentros en torno a las manifestaciones que originalmente surgen de la devoción y religiosidad, unas más sacras, otras más profanas.
2]
columnas 43 1] La reversibilidad de la ciudad. La plaza-salón se conforma como el espacio público que en la cotidianidad de la ciudad se cobra una mensura de calle. Fuente: autores. 2] El coronamiento de la ciudad. La cadencia de un «paso» concentra la masa en un ritmo único. Fuente: autores.
Esas manifestaciones ocurren en sus espacios co-
Virgen a la que veneran, las que son montadas durante
tidianos, que se transforman en un gran salón urbano
las procesiones escenificando ese momento. La cro-
(imagen 1), en una especie de inversión de lo público,
nología de día y hora en el que van saliendo a las ca-
que en esta ocasión expone los valores (imágenes, jo-
lles depende también de la cronología de la Pasión. La
yas y ropas de alto valor económico y simbólico) de
Virgen es vestida con lujosas ropas, incluso joyas que
lo que hasta ese momento se encontraba resguardado
los propios fieles han regalado a las hermandades para
en parroquias, conventos, iglesias y museos (Espósito,
exponer en las procesiones (imagen 2). La gran mayo-
2011).
ría de las cofradías se acompañan de música, una para
Las procesiones, cada día, sacan a la calle esas
el Cristo y otra para la Virgen.
imágenes, que representan la Pasión de Cristo, suman-
Durante las procesiones, formadas por miles de
do en la totalidad de la semana más de 60 hermanda-
personas, estas imágenes son llevadas a través de la
des que recorren coordinadamente la ciudad. Cuando
ciudad en los denominados «pasos» o «andas». Un
estas rinden culto público a una figura o motivo sa-
paso es la plataforma donde se llevan las figuras de
cro, se denominan cofradías, inspiradas en Jesús y sus
arte sacro, y cuando esa imagen es de la Virgen, recibe
apóstoles, o en María y los discípulos reunidos después
el nombre «palio». Los sevillanos que participan de la
de la muerte y resurrección de Jesús.
procesión usan el hábito de nazareno, túnica hasta los
Las hermandades se identifican con un episodio
tobillos con máscara cónica, de colores que identifi-
específico de la Pasión de Cristo, llevando nombres re-
can a las hermandades, portando cirios y cruces. Otros
lacionados a él. Conservan una imagen de Jesús y de la
realizan este recorrido de penitencia portando sobre
44
| n° 34 | dictiembre 2017
3] El brillo, el silencio y el movimiento acompasado, hacen de la multitud un solo cuerpo. Fuente: autores
sus hombros las andas procesionales como costaleros, soportando por horas un gran peso en posiciones muy exigentes. Los costaleros procesionan ocultos, sin ver, guiados a viva voz y por golpes sobre el anda por parte del Capataz, que va delante indicando los movimientos que permitan a los pasos y palios maniobrar por la ciudad (imagen 3). Cada una de las hermandades o cofradías deben cumplir con un tramo tradicional. Este comienza en un punto llamado la Campana, y continúa por alrededor de mil metros hasta la Catedral de Sevilla, una de las catedrales góticas más relevantes de Europa. La procesión ingresa a la catedral por la puerta principal y sale por la posterior, hacia la plaza de la Virgen de los Reyes, continuando su recorrido hasta regresar al punto de origen (imagen 4). La procesión completa podría demorar todo el día. En este tramo común, muchas per-
columnas 45
«La fiesta es un acontecimiento urbano que rompe con el ritmo cotidiano e introduce nuevas apropiaciones del espacio colectivo, dotándolo de diferentes significados»
sonas pagan por ubicaciones privilegiadas para presenciar el paso de las cofradías en tribunas familiares. La ciudad se revela de una forma inusual a través de esta fiesta urbana, en la que cada ciudadano comparte un sentido de pertenencia e identidad alojada en esa memoria común, tangiblemente presente a través de la celebración. La memoria no solo necesita de un tiempo sino que además de un lugar para constituirse como tal. En este caso, la fiesta es lo excepcional que disloca lo habitual y, por lo tanto, también las formas de ocupación de la ciudad. Se trata de una ciudad en movimiento. Las fachadas se transforman en el respaldo de lo que ocurre en las calles. La ciudad en ese momento es un escenario, y las procesiones, las nuevas fachadas dinámicas que definen ese nuevo orden de la ciudad, a través del movimiento y la detención (imagen 5).
4] Mapa del centro de Sevilla y recorrido obligatorio entre La Campana (izquierda) y la catedral (derecha). Fuente: autores
46
| n° 34 | dictiembre 2017
Son las multitudes que acompañan las procesiones, ornamentadas e ordenadas, las que construyen una nueva forma de encontrarse con la ciudad. Esta pasa de ser espacio público a un espacio de exposición, definido por recorridos de celebración en donde se participa de lo contemplado. Las plazas pasan de ser espacios de recreación a puntos notables dentro de un recorrido ordenado a partir del movimiento. Cada procesión es un hito móvil que transforma la ciudad en un interior público (imagen 6). Vivir la Semana Santa Sevillana es una experiencia que permite construir una memoria excepcional de esa ciudad, estableciendo una relación con su historia y su acontecer en fiesta. Pero no solo eso. Las fiestas suelen afectar y ser afectadas por la forma del espacio público (Sabaté, Frenchman e Schuster, 2004), y en este caso, es la celebración del rito religioso la argamasa que conecta de forma efímera el tejido urbano, provocando un cambio de atmósfera y permitiendo, en esa vivencia, una nueva mirada, aunque temporal, de la vieja ciudad. ¶
5] El horizonte es coronado por la procesión, que se mueve y junto con ella, la ciudad va cambiando como plano de fondo y escenario. Fuente: autores.
columnas 47
6] En un «paso» las fachadas en torno a la procesión conforman un interior concéntrico en que lo móvil se hace fijo y lo fijo se torna dinámico. El oído adquiere un protagonismo que confirma direcciones. Fuente: autores.
referencias bibliográficas Espósito, F. (2011). El afecto en la arquitectura: la relación arquitecto-lugar-habitante a través de la experiencia del proyecto. Tesis de Doctorado, Barcelona, ETSAB/UPC Pujol, A. (2007). «Festejar la calle». En: Revista Neutra no 16, Sevilla Sabaté, J., Frenchman, D. and Schuster, J. M. (eds.) (2004). Llocs amb esdeveniments. Event Places. Barcelona: Universitat Politécnica de Catalunya Sansão-Fontes, A. (2013). Intervenções temporárias, marcas permanentes. Apropriações, arte e festa na cidade contemporânea. Rio de Janeiro, Casa da Palavra Soler i Amigó, J. (2001). Cultura popular tradicional. Barcelona: Pòrtic
| n° 34 | dictiembre 2017
48
reseñas
el gran teatro de un pequeño mundo. el carmen de san luis potosí 1732 – 1859 Libro: El gran teatro de un pequeño mundo. El Carmen de San Luis Potosí 1732 – 1859 Autor: Alfonso Martínez Rosales Editorial: El Colegio de México
Por Carla Loyola, estudiante de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí
La ciudad de San Luis Potosí es una de las ciudades con mayor influencia religiosa en México, esto no solo ha causado una gran devoción por la religión católica sino también grandes y magníficos templos los cuales armonizan y complementan el discurso urbano del estado.
L
a ciudad de San Luis Potosí es una de las ciudades
una vasta información acerca de los carmelitas, sobre
con mayor influencia religiosa en México, esto no
su historia, iconografía, arte, religión y expansión en el
solo ha causado una gran devoción por la religión ca-
territorio potosino.
tólica sino también grandes y magníficos templos los
En el libro, el autor describe la historia de la lle-
cuales armonizan y complementan el discurso urbano
gada de los carmelitas al estado de San Luis Potosí.
del estado.
Puesto que la orden fue una de las últimas en llegar
Los carmelitas fueron una de las últimas ordenes
al estado y por ser una de las más pobres debido a la
mendicantes en llegar a San Luis Potosí, pero fue con-
filosofía que tenían por el desapego a lo material no
virtiéndose en una de las ordenes con mayor influen-
les resultó sencillo encontrar un terreno en el cual
cia en el estado. Los carmelitas han dejado una huella
asentarse. Debido a lo anterior, el financiamiento que
en la historia, arte y urbanización de San Luis Potosí
obtuvieron para la fundación de un convento se basó
sumamente importante. Sin embargo, es preciso men-
en benefactores; a lo largo de los años las donaciones
cionar que los carmelitas es una de las ordenes menos
llegaron en forma de presupuesto y terrenos, dichas
estudiadas. Alfonso Martínez se ha convertido en el
contribuciones llegaron provenientes de varios adi-
mayor investigador hasta ahora de dicha orden. En su
nerados españoles asentados en San Luis Potosí y de
libro «El gran teatro de un pequeño mundo» expone
los mismos religiosos pertenecientes de la orden. Fue
reseñas 49
así como para el año de 1735 el provincial de la orden,
magnificas de toda la ciudad, abarcando originalmente
Nicolás de Jesús María dona a los carmelitas algunos
hasta la Alameda central de la ciudad; es decir, corres-
terrenos e así inicia la construcción de su primer con-
pondía a casi ocho cuadras lo que denota una exten-
vento. Sin embargo, debido a las malas condiciones
sión bastante considerable.
del terreno, decidieron posponer la construcción del
El conjunto del templo y el convento fue construi-
convento, hasta que aceptan la propuesta de otro be-
do meticulosamente creando así el perfecto discurso
nefactor llamado Bartolomé de la Mesa, quien donó
urbano, religioso, iconológico y arquitectónico del ba-
el terreno que ocupa actualmente el templo carmelita
rroco potosino; comenzando con el exterior del tem-
en el centro histórico de la ciudad.
plo, el diseño y urbanización de éste fue pensado para
Una vez tuvieron en su poder este terreno, ini-
que los habitantes y visitantes de la ciudad pudieran
ciaron los trámites para poder obtener la licencia y
admirar el esplendor de la orden carmelita al ocupar
comenzar a construir el convento y el templo. Pos-
una gran parte principal del centro histórico de la ciu-
teriormente, tras seis largos años de construcción se
dad. Por otro lado, al interior del templo se utilizaron
concluyó el primer (único) templo y convento carme-
elementos arquitectónicos barrocos nunca antes vis-
lita en San Luis Potosí. El conjunto arquitectónico del
tos en San Luis Potosí, presentando un templo dotado
Carmen se levantó como una de las construcciones
de retablos dorados barrocos, pinturas de caballetes
50
| n° 34 | dictiembre 2017
«El templo del Carmen de San Luis Potosí fue y seguirá siendo uno de los centros devocionales más importantes de la ciudad»
de artistas nacionales e internacionales sumamente
tamaño del conjunto a solo una cuadra, lo que produjo
reconocidos, esculturas talladas detalladamente y de
una fractura y aislación del templo.
manera extraordinaria, concluyendo en el Camarín de
Es así como se modificó por completo el discur-
la Virgen del Carmen el cual es el único perteneciente
so original del templo. Un discurso conventual que de
a esta orden en México.
haberse conservado íntegramente pudo haber com-
Desafortunadamente, con el paso del tiempo, la
petido con espacios religiosos como Tepozotlán en
extensión que tenía originalmente el conjunto del
la Ciudad de México. A pesar de haber cambiado por
Carmen comenzó a disminuirse y deteriorarse debi-
completo su discurso urbano original, se logró man-
do a problemas políticos y religiosos. Con la llegada
tener un poco el discurso arquitectónico del interior,
de la Reforma liberal se produce la separación entre la
conservando sus retablos originales (excepto el prin-
Iglesia y el Estado, el Carmen pasa a manos de la Mitra
cipal), camarín y parte del convento.
de San Luis Potosí. Posteriormente comienzan a rea-
Sin lugar a dudas el templo del Carmen de San
lizarse modificaciones al templo, las cuales redujeron
Luis Potosí fue y seguirá siendo uno de los centros de-
considerablemente su extensión original, esto con la
vocionales más importantes de la ciudad; a pesar de
finalidad de urbanizar más la ciudad y crear más vías
las múltiples modificaciones urbanísticas y arquitec-
tanto para vehículos como para personas. En adición,
tónicas sigue siendo uno de los principales templos de
el gobierno del estado se apoderó de una gran parte
la ciudad e incluso de la región, ya que es muestra de
del terreno del templo y en consecuencia se redujo el
una de las ordenes más importantes de la historia de
reseñas 51
México. Lo que es importante mencionar es que existe una dialéctica constante entre los elementos religiosos y la ciudad. En algunas ocasiones como en la del caso de San Luis Potosí, la ciudad condiciona a estos elementos religiosos, mientras que en otros tantos son los elementos religiosos los que condicionan las ciudades, como tal es el caso de la ciudad de San Juan de los Lagos, que se estructura en base a una iglesia y a la identidad que desarrollan las personas con estos elementos religiosos. Finalmente, es sumamente importante la existencia de este tipo de estudios, debido a que muchas veces no se tiene conocimiento de la historia e importancia de bienes inmuebles como lo es el templo del Carmen, lo cual es primordial ya que este bien inmueble forma parte del patrimonio estatal y nacional, siendo así parte de la identidad del estado. ¶
52
| n° 34 | dictiembre 2017
reseñas
la influencia de la religión en el desarrollo urbano Documental: Los Aztecas: Capítulo II, La Tierra Prometida Autor: Eduardo Bonilla (Somos Nómadas TV) Año: 2015
Por Fernando Narváez Rodríguez Estudiante Magíster Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, Universidad Católica de Chile.
Comúnmente asociamos la religión con un ser o fuerza superior, pero puede ser definida como la relación del ser humano con el «más allá». Durante la época prehispánica en México existían múltiples pueblos con diversas deidades las cuales no solo condicionaban el comportamiento y acciones de las personas sino también la construcción de sus asentamientos. Esta reseña se centra en el documental «Los Aztecas» para vincular la idea entre la religión y el surgimiento de la Gran Tenochtitlan y cómo las creencias influían fuertemente en los aztecas para la configuración de las ciudades. Los aztecas al ser un grupo fuertemente influenciado por la cosmovisión y sus dioses Tláloc, Coatlicue y Huitzilopochtli crearon templos que fueron distribuidos por la ciudad o en territorios circundantes al núcleo urbano, y estos permitían estructurar y organizar los otros espacios a partir de estos centros cívicos / RELIGIÓN / AZTECAS / TENOCHTITLAN /
L
a religión es el contacto del ser humano con el «más allá», y comúnmente la asociamos a un ser o
alguna fuerza superior. Se puede establecer que la religión siempre ha sido una constante en todas las formas de hacer ciudad. La época prehispánica en México no se encuentra ajeno a lo planteado, ya que durante esa época existían múltiples pueblos con diferentes creencias que no solamente condicionaron el comportamiento y acciones de las personas sino también la construcción de sus asentamientos. Este texto se centra reseñar el documental «Los Aztecas», el cual se encuentra dividido en tres Capítulos: a) el primero se centra en el origen de los aztecas; b) el segundo describe la historia de la tierra prometida y la travesía que tuvieron para llegaron a este lugar: y, c) concluye la serie con un capítulo donde se profundiza sobre las herramientas, armas y estrategias que convirtió a los aztecas en el imperio de la guerra.
reseñas 53
Es preciso aclarar que esta reseña se centra en la rela-
para asentarse (ver imagen). Es así como sus creencias
ción entre la religión y el surgimiento de Tenochtitlan
les «guiaron» hacia un nuevo territorio.
y cómo sus creencias influían en la morfología de las ciudades.
A llegar al Valle de México, el primer lugar donde se establecieron fue el Cerro de la Estrella, lugar es-
El documental está enfocado a describir uno de
tratégico que les permitía una perfecta visualización
los pueblos más significativos por su poderío e in-
del valle y del cosmos. Sin embargo, dentro del Valle
fluencia, los aztecas o también conocidos como mexi-
existían otros pueblos prehispánicos más consolida-
cas. Este es pueblo guerrero que tiene su origen en
dos y los aztecas la no disponer de un gran poder mi-
Aztlan (norte de México) y se basan en la cosmovisión
litar para desplazar a los otros grupos terminan siendo
…las estrellas, el sol y la luna influían mucho en su co-
desplazados hasta terrenos no fértiles. Ante lo ante-
tidianidad ya que a partir de sus observaciones se rea-
rior, los aztecas continúan movilizándose hasta que en
lizaban sacrificios…
una pequeña isla encuentran al águila parada sobre un
Según la leyenda, por órdenes del dios Huitzilo-
nopal devorando una serpiente, lo que en cierta forma
pochtli (deidad asociada al sol) los aztecas iniciaron
representa la caída de los otros pueblos que tenían a
una larga peregrinación para encontrar una tierra don-
la serpiente como una figura de veneración y el sur-
de establecerse. La leyenda dice además que Huitzi-
gimiento de los aztecas como el nuevo imperio y el
lopochtli indicó a los aztecas que el lugar donde en-
origen de Tenochtitlan en 1325.
contraran a un águila posada en un nopal sería el lugar
54
| n° 34 | dictiembre 2017
Códice que muestra el águila como centro del asentamiento azteca.
Si bien es cierto Tenochtitlan no tenía la valía de
partir de estos centros cívicos. Dentro de los templos
otras zonas como Texcoco o Xochimilco, se encontraba
los sacerdotes «profesaban» la fe de los principales
en el centro de la cuenca, lo que fue un factor de gran
dioses Tláloc, Coatlicue y el mismo Huitzilopochtli y se
importancia debido a la cosmovisión de los aztecas, ya
producían múltiples rituales y sacrificios para mante-
que consideraban que Tenochtitlan era el eje cosmoló-
ner la abundancia en el territorio siendo los principales.
gico de la región.
Tiempo después, con la llegada de los españoles
Con la creación de calzadas que unían la isla con
y la caída del imperio azteca se realizaron transforma-
el valle y un sistema agrícola altamente productivo en
ciones a Tenochtitlan, destaca que los canales fueron
base a las chinampas comienza el auge de Tenochtitlan,
rellenados para construir calles elevadas para carros y
pero es preciso decir que de nuevo la religión asumió
caballos, la construcción de proyectos de infraestruc-
un rol sumamente importante, esto debido a que los
tura como el acueducto desde Chapultepec hasta el
sacerdotes tenían una posición privilegiada en la toma
centro de la ciudad y la modificación del diseño de la
de decisiones. Por ello los templos que se construían
traza urbana de la ciudad. Con estas transformaciones,
dentro la ciudad representaban o estaban dedicados
en poco tiempo las chinampas y los templos desapa-
a sus dioses.
recieron en su mayoría, modificando radicalmente la
Estos templos –que determinaban la traza urbana
gran Tenochtitlan.
por su monumentalidad– estaban distribuidos por la
A pesar de que los españoles tenían una concep-
ciudad o en territorios circundantes al núcleo urbano,
ción muy distinta de la ciudad a la manera en cómo los
y permitían estructurar y organizar los otros espacios a
aztecas la concebían, la similitud que destaca es que
reseñas 55
la religión también se encontraba muy presente en su forma de hacer ciudad. Lo anterior debido a que las nuevas ciudades fundadas por los españoles empezaron a establecerse a partir de una trama reticular y de una plaza principal que contenía a la iglesia como representación de la religión y una nueva forma de Estado que representaba el poder político. En síntesis, la religión se encuentra presente en la vida cotidiana y forma de las ciudades desde hace mucho tiempo atrás, ya sea de una manera tangible a través de la estructura urbana que a su vez está condicionada a partir de hitos religiosos; o desde una manera intangible mediante las fiestas o celebraciones que permiten un desarrollo de identidad y significado de las personas con el territorio. ¶
Disponible en: https://youtu.be/KyhA-p5kn34
Revista
revistaplaneo.uc.cl