4 minute read

A que se llama “Smart cities”? Propuestas para nuestras ciudades

Las ciudadesCapítulo 2 ¿A que se llama “Smart cities”? Propuestas para nuestras ciudades

Posadas inteligente

Advertisement

Una ciudad inteligente, en un país digital, suele confundirse y limitarse al uso masivo de internet, pero no se trata solo de una intendencia apuntalada por plataformas online para la gestión comunal, o anillos de fibra óptica. Una verdadera ciudad inteligente es el reflejo de la transparencia en sus procedimientos, un sistema de gobierno inclusivo que participa a los vecinos de las decisiones y promueve el desarrollo de los sectores comercial e industrial, todo en un marco de respeto por el medio ambiente. Las áreas de trabajo en una ciudad inteligente son:

Gobernanza, un término que empezó a usarse hace relativamente poco tiempo y se refiere a participar a los ciudadanos de las decisiones que se toman, a través de foros, asambleas, consultas electrónicas. La municipalidad aspira a profesionalizarse y busca mejorar la calidad de su atención. La tendencia es convertir a los intendentes en administradores, convirtiéndolos en algo similar a auditores de la correcta realización de lo que los vecinos decidieron.

Ambiente. Una ciudad consciente del cuidado del ecosistema, desde la comuna se debe promover la sustentabilidad. Es clave el respeto a los recursos naturales de manera que puedan aprovecharse nuevamente por generaciones futuras. El municipio debe tomar medidas frente al

cambio climático, la polución del aire, y fomentar el cuidado del medio ambiente, tanto por parte de la comunidad -como puede ser cultivando sus propios alimentos- como en los procesos propios de la municipalidad, ya que usando su lugar privilegiado de gran cliente puede influir positivamente en la reducción de las emisiones de carbono, el uso de insumos reciclados o el uso de energías limpias.

En cuanto al Desarrollo Humano, se debe recurrir al uso de las nuevas tecnologías en la búsqueda de mejorar la seguridad y la salud de los vecinos. Son ejemplos de esto: La implementación de sistemas de video vigilancia para la prevención y esclarecimiento de delitos o actos de vandalismo. Y la implementación de la historia clínica online, permitiendo que cualquier centro de salud municipal disponer del historial del paciente, incluso en la ambulancia cuando atiende una emergencia, a través de conexión inalámbrica. La ciudad debe promover igualdad de género, tolerancia a las minorías y ayuda a los desamparados. Se busca crear una ciudad inclusiva y equitativa, fomentando el crecimiento de las personas.

La Planificación Urbana es una dimensión clave para la calidad de vida de la gente. Como lo mencionamos en columnas anteriores, la gestión del lugar a habitar por parte de los ciudadanos es mucho más que vivienda e infraestructura. Un diseño urbano donde también son protagonistas la movilidad y el transporte, poniendo en el centro de las obras a las personas y no a los autos. Áreas céntricas sin ruido y libres de autos particulares, espacios verdes de dimensiones adecuadas y espacios públicos de los cuales los vecinos se apropien, tanto para sus actividades cotidianas como para su esparcimiento, siendo esencial bridarle paisajes atractivos a la ciudadanía para que se vuelque a realizar actividades deportivas con frecuencia.

Competitividad. La ciudad debe facilitar el acceso a tecnologías que permitan mejorar la eficiencia de la producción industrial. Reforzar Convenciones, Exposiciones y Encuentros. Promocionar con descuentos

e incentivos la ocupación de parques industriales y polos tecnológicos. Promover la innovación a través de mesas de diálogo donde creativos, laboratorios técnicos y las universidades participen en el desarrollo industrial. La municipalidad debe atender la organización de comitivas en busca de nuevos clientes y nuevos mercados. También, realizar acciones que apoyen a los emprendedores y faciliten el acceso al perfeccionamiento académico de todos, para su mejor integración al mercado laboral.

Algunas ciudades, con el paso de los intendentes, parecen querer completar un álbum de figuritas. Crean una incubadora de emprendedores, una aplicación para ver las líneas de colectivo y hacen un nuevo sitio web del municipio, como buscando convertirse en una ciudad inteligente. Cuando las ciudades del Siglo XXI, primero, requieren de un plan integral interdisciplinario a mediano plazo, donde se definan prioridades y estrategias. Una ciudad inteligente es aquella que es más humana, saludable, segura, inclusiva, con comunidades prosperas y respetuosa del medio ambiente.

En definitiva, Posadas ha estado en diferentes momentos de su vida a la vanguardia para Argentina en varios de los puntos que aquí se plantean, mientras que en otros cuenta con un equipamiento y condiciones suficientes como para enfocarse en ubicarse entre las primeras ciudades a nivel nacional. Por su gente, por su biodiversidad, por su vínculo terrestre hacia la región, hasta por su nuevo puente aéreo a Europa, Misiones tiene todo lo necesario para aspirar a que su capital sea una ciudad inteligente referente del mundo. Debemos proponernos sacar adelante hoy la ciudad que queremos dejarle a las próximas generaciones.

Espacio Arquitectura, capítulo 19. Temporada 1. 2019.

Material complementario

La Importancia de un Modelo de Planificación Estratégica para el Desarrollo de Ciudades Inteligentes. Presidencia de la Nación. Argentina 2019.

Estrategia argentina de Ciudades Inteligentes Presidencia de la Nación. Argentina 2019.

This article is from: