Boletín Salesiano de Bolivia 210 Julio-Agosto 2021

Page 1

Boletín

Revista de la Familia Salesiana fundada por Don Bosco en 1877

Julio - Agosto 2021 • n.° 210 • Bolivia


Nuestra portada Representa el Aguinaldo 2021, celebrado este año, que nos mueve la esperanza y nos inspira a seguir haciendo nuevas todas las cosas. En el mismo se incluye a P. Pablo Albera, segundo sucesor de Don Bosco, recordando los 100 años de su muerte; acompañados por San Francisco de Sales, a quien se le dedicará el año 2O22, por el 400 aniversario de su partida al cielo; un año para reavivar nuestra espiritualidad salesiana.

El Boletín Salesiano es una revista de información y cultura religiosa, editado por los Salesianos de Don Bosco en Bolivia. El Boletín Salesiano se imprime en el mundo en 57 ediciones, 29 lenguas y llega a 131 países. Responsables: P. Miguel Ángel Córdova Hno. Carlos Orgaz Colaboradores: Patricia Bravo, Rosalyn Motiño, P. Javier León, P. Henry Córdova, P. Germán Barrera Correctores: P. Juan Aparicio, P. Luciano Voltán Dibujante: Gary Alcalá Inspectoría Salesiana de Bolivia Calle Eduardo Calderón 2563 Casilla 1856 Tel. +591 4 4256142 Web: www.sdb.bo E-mail: bs@sdb.bo Cochabamba (Bolivia) Editado e Impreso por: Editorial Don Bosco, Av. La Paz, esq. av. Cívica n.º 3742 La Paz (Bolivia) Depósito legal y derechos de autor: n.º 4-232-85 Sociedad Salesiana, 1992 Casilla 4458, La Paz - Bolivia

Sumario

1 3 7 9 11 13 15 17 19 23 25 27 30 31 33

Mensaje Rector Mayor

Hasta dar su propia vida… JOVEN MÁRTIR DE HOY. Se fio de mí

Padre Juan Pablo Zabala Tórrez, SDB (1965-2021). 15° Superior de la Inspectoría

¡Aquí estoy! P. Líder Justiniano Flores Nuevo Inspector de los Salesianos en Bolivia.

@boletinsalesiano_bo

“Los que creemos en el Señor un día viviremos en la luz de Dios, donde Cristo Jesús tiene preparada una morada a los criados que le son fieles”. Hacer memoria de nuestros difuntos es acción de gracias a Dios por haber dado a su Iglesia hombres y mujeres generosos que respondieron a la voz del Señor comprometiéndose a trabajar con san Juan Bosco por el bien de la juventud

Planificación Inspectorial

“Nos mueve la esperanza” Una mentalidad proyectual - Un proceso de planificación 2021-2026. Ciencia

Vacunas para prevención de COVID-19. Educación

La Educación en tiempos de PANDEMIA. Misión

Los agentes de pastoral en la parroquia misionera de Kami. Social

P. Mario Pani Mulas

P. Rafael Guevara Román

P. Juan Carlos Serrano Moreno

* Cellere - Italia, 26 de octubre de 1926  Montero - Bolivia, 11 de julio de 2020

* Olmedo - Loja (Ecuador), 25 de junio de 1953  Cochabamba - Bolivia, 12 de julio de 2020

* Santa Cruz - Bolivia, 20 de octubre de 1961  La Paz - Bolivia, 22 de julio de 2020

P. Miguel Angel Herrero Sanz

P. René Humberto Sierra Mérida * La Paz - Bolivia, 10 de diciembre de 1929  Cochabamba - Bolivia, 29 de enero de 2021

* Coderno (Udine-Italia), 7 de octubre de 1926  Cochabamba - Bolivia, 3 de febrero de 2021

P. Ricardo Campos Ruiz

P. Juan Carlos Esquíroz Aspíroz

P. Juan Pablo Zabala Torrez

Desafíos de la empleabilidad. Patios Digitales

“El confinamiento debería ayudar a recuperar las verdaderas redes sociales”. Proyecto Don Bosco

Proyecto de acompañamiento a la vida independiente de jóvenes. Desafíos Digitales

Taller de comunicación. Aguinaldo 2021

Nos mueve la esperanza Mira que hago nuevas todas las cosas. Ap. 21,5 Centenario

* Segovia - España, 17 de diciembre de 1945  Sucre - Bolivia, 03 de enero de 2021

P. Elio Di Lenarda De Marco

2021 año del centenario de la muerte de Don Albera “el pequeño Don Bosco”. Pastoral de la Amazonía

¡Don Bosco está en Pando! Un gesto de amor y un acto de fe. Paraíso Salesiano

Habla con nosotros: 591 77433509

Paraíso Salesiano

@boletinsalesiano_bo

@boletinsalesiano_bo

* El Villar - Sucre, 27 de Agosto de 1938  Cochabamba - Bolivia, 8 de Febrero de 2021

* Navarra - España, 15 de febrero de 1940  Cochabamba - Bolivia, 11 de febrero de 2021

* La Paz - Bolivia, 15 de enero de 1965  La Paz - Bolivia, 1° de marzo de 2021


Mensaje Rector Mayor

Hasta dar su propia vida…

Joven martir de hoy

M

is buenos amigos lectores del Boletín Salesiano: les saludo muy cordialmente en el inicio de este nuevo año académico, que deseamos esté lleno de esperanza, de nuevos proyectos, de rico ambiente en las familias, de ganas de vivir con intensidad incluso sirviendo a los demás, y digo incluso porque no es algo que se pueda dar por descontado que todos los jóvenes deseen servir a otros, pero muchos, muchísimos sí. Y saben que me agrada profundamente contar hechos de vida que han tocado mi corazón. Es por eso que hoy, ante tantos proyectos, y sueños y perspectivas en el nuevo curso académico quiero contarles la historia de un joven, semejante a tantos jóvenes de nuestras casas, plazas, grupos; jóvenes voluntarios o jóvenes del servicio civil; animadores de los oratorios y centros juveniles que al mismo tiempo gozan de encontrarse entre sí como amigos y amigas con quienes seguir compartiendo la belleza de la vida. Pues bien este joven del que les hablaré a continuación es un ex alumno salesiano del Pakistan que, “sencillamente” se inmoló como mártir para salvar decenas de vidas. No les estoy pidiendo esto, pero sí les digo que los jóvenes son capaces de todo, incluso de las mayores heroicidades. Esta es la historia de AKASH BASHIR. La vida de Akash Bashir es sorprendentemente ordinaria. Un exalumno salesiano, un joven católico nacido en el seno de una familia humilde, pero con una fe profunda y sincera. Él estudió en una

de nuestras instituciones salesianas de Pakistán, en la ciudad de Lahore, en el barrio cristiano de Youhanabad. Akash Bashir transcurre su vida con normalidad como cualquier otro joven de este mundo, entre su familia, los amigos, la escuela, el trabajo, el deporte, la oración. Claro, en un país como Pakistán de fe musulmana conservadora, ser un joven católico no es poca cosa, la fe no es sólo un título o tradición familiar, es una identidad. El hilo conductor, simple pero significativo que hizo diferente su existencia fue “el servicio”. Cada momento de la vida de Akash fue un acto de servicio, de hecho, murió sirviendo a la comunidad en su barrio, murió sirviendo hasta dar su propia vida. El 15 de marzo del 2015 mientras se celebraba la Santa Misa en la Parroquia de San Juan, en Youhanabad, el grupo de guardias de seguridad compuesto por jóvenes voluntarios, al cual pertenecía Akash Bashir, cuidaba fielmente la entrada. Algo inusual sucedió ese día, Akash se percató que una persona con explosivos bajo su ropa pretendía inmolarse dentro de la Iglesia; él lo retuvo, le habló y le impidió seguir, pero al darse cuenta de que no podría detenerle le dijo “no te dejaré pasar incluso si tengo que perder mi vida”. En ese momento Akash lo abrazó con fuerza para que no pudiera para contener con su cuerpo la explosión. Y así fue, el ‘camicaze’ hizo explotar la carga para inmolarse y nuestro joven exalumno ofreció su vida, y murió, salvando la vida de los cientos de personas, niños, niñas, mamás, adolescentes y hombres Boletín Salesiano

1


adultos que rezaban en ese momento dentro de la Iglesia. Akash Sólo tenía 20 años. Este hecho nos ha dejado profundamente impresionados como salesianos y familia salesiana y naturalmente ni podemos ni queremos perder la memoria del joven Akash. Su vida sencilla y normal diríamos hoy ha sido, sin duda, un ejemplo muy significativo, importante y de gran trascendencia para los jóvenes cristianos en Lahore, en todo el Pakistan y en todo nuestro mundo salesiano. Es posible que haya personas que hayan olvidado el valor del servicio. Quizá nosotros, los cristianos, hemos olvidado que el mandamiento del amor de Dios también implica amor y servicio a nuestro prójimo. Akash lo entendió muy bien y lo encarnó en su joven existencia. Siendo fiel a las pequeñas cosas pudo ser fiel en las grandes, a través de la donación de su vida permitió que cientos de familias salvaran las suyas. La muerte de Akash Bashir refleja el amor de Jesús en la Cruz por la salvación de muchos. Esta vida de servicio, de oración profunda y sencilla, de amor al prójimo es, sin duda, el signo carismático más evidente del sistema educativo salesiano. Cada estudiante en nuestro instituto sabe que para alcanzar la santidad; sólo es necesario ser feliz amando profundamente a Dios y a tantas personas que amamos; cuidar y atender a quienes casi ni conocemos; ser responsable en los deberes ordinarios, servir y orar. Akash Bashir es el ejemplo vivo de esto. Él es un ejemplo de santidad para cualquier cristiano, un ejemplo para todos los jóvenes cristianos del mundo. ¡Ser hoy santo es posible! Pero de una manera particular Akash representa a los jóvenes cristianos paquistaníes, representa

2 Agosto 2021

a las minorías religiosas; Akash Bashir es la bandera, el signo, la voz de tantos cristianos que son atacados, perseguidos, humillados y martirizados en países no católicos. Akash es la voz de tantos jóvenes valientes que son capaces de dar sus vidas por la fe a pesar de las dificultades de la vida, la pobreza, el extremismo religioso, la indiferencia, la desigualdad social, la discriminación. Cito a algunos de estos jóvenes santos o beatos, tales como Santo Domingo Savio (+ 1857), Santa María Goretti (+1902), Beato Pier Giorgo Frassati (+1925), el joven santo José Sánchez del Río (+1928) o el joven recientemente beatificado Carlo Acutis (+2006). Al igual que ellos, y siendo quizá un ‘santo anónimo’ la vida y el martirio de Akash Bashir en el mundo de hoy es la luz de la fe que brota de la oscuridad del odio. La vida de Akash es la fuerte evidencia de la Iglesia Católica de hoy que nos recuerda a las primeras comunidades cristianas del pasado, que vivían inmersas en culturas y filosofías opuestas a la fe de Jesús. Esas comunidades de los Hechos de los Apóstoles también eran minoría, pero con una fe en Dios incalculable. La vida y el martirio de este joven paquistaní de sólo 20 años de edad, nos hace reconocer el poder del Espíritu Santo de Dios, vivo, presente en los lugares menos esperados, en los humildes, en los perseguidos, en los jóvenes, en los pequeños de Dios. Akash Bashir, nuestro exalumno salesiano de Pakistán es un testimonio de nuestro Sistema Preventivo, un ejemplo para nuestros jóvenes y una bendición para nuestras minorías religiosas. Les deseo a todos un hermoso inicio del curso académico y todo lo mejor en las familias, comunidades se instituciones.


Se fio de mí

Padre Juan Pablo Zabala Tórrez, SDB. (1965-2021)

S

e fio de nosotros y con sabiduría auténtica animó con toda la dulzura y amabilidad de su corazón “Camina, camina y no dejes de caminar, porque no sabes quién tus huellas seguirá”. Para todos quienes compartieron momentos con Padre Juan Pablo Zabala, la palabra “ánimo” era vitamina diaria para seguir adelante y “camina, un paso a la vez”, la segunda enseñanza que no daba pie a la derrota o la desazón, que sin duda dejaba en calma el espíritu. La dulzura y amorevolezza (amabilidad) fueron legados bien sembrados en su corazón de misionero y pastor, desde su firme creencia en todos los santos y mártires salesianos a quienes recordaba en el calendario que marcaba cada día de su solemnidad y los mencionaba con especial énfasis en encuentros casuales, reuniones ejecutivas, aca-

démicas, administrativas y de pastoral. Cotidianamente nos recordaba la importancia de llevar una vida santa, llena de perdón y amabilidad, prédica que sin duda evangelizaba con su ejemplo de vida. Cada santo salesiano fue una inspiración a lo largo de su vida y entrega religiosa, conocía cada solemnidad que se recordaba en el cumpleaños de quién conocía y lo mencionaba a la vez de felicitar y agradecer por un año más de vida con la gracia del Señor. Su mayor inspiración: Don Bosco, quién con su manera de educar con el corazón, permitió crear una forma de hacer educación, conocida en la actualidad como el “Modelo pedagógico salesiano”, que más de dos siglos después sigue reavivándose y fortaleciéndose, más aún en estos tiempos que la neurociencia ha ratificado que la mente aprende mejor en condiciones de amor, respeto, amabilidad y bienestar. Boletín Salesiano

3


Siguiendo a diario el ejemplo de Don Bosco, Padre Juan Pablo emprendía cada uno de los desafíos educativos desde su manera única de educar con el corazón, promoviendo permanentemente la construcción del conocimiento para una educación más humana e inclusiva, que no solo permita la formación profesional, sino también la consolidación de una propuesta pedagógica, instituida por el fundador de la obra salesiana, representada en la “amorevolezza”, que más que un concepto, era una acción educativa. Propuesta pedagógica que fue compartida con su gran amigo, Padre PhD. Alejandro Rodríguez Rodríguez, doctorado en Educación por la Universidad de San Francisco, California. USA, donde actualmente es docente investigador, amigo de desafíos educativos, que al recordar a Padre Juan Pablo manifiesta que fue un hombre sencillo con la facilidad de encuentro con otros. “Fue un hombre confiado en la providencia y ocupado por hacer el bien a los jóvenes. Un salesiano que en su trato cordial mostraba la amabilidad de nuestro fundador”. BIOGRAFÍA DE UN GRAN EDUCADOR Padre Juan Pablo Zabala Tórrez, nació el 15 de enero de 1965 en La Paz, Bolivia. Su padre Carlos Zabala (+), su madre Wilma Tórrez, y sus hermanos

4 Agosto 2021

menores Wilma, Fernando y Gabriela. Su formación escolar la realizó en el Colegio Don Bosco de la ciudad de La Paz, donde el Carisma Salesiano conquistó su corazón, por encima de sus anhelos juveniles de algún día hacer una vida de hogareña. Luego de celebrar su bachillerato, a invitación de uno de sus mejores amigos, llegó al noviciado en Santa Eulalia-Perú, en 1984, experiencia que emprendía como una travesía y con la curiosidad de un noble joven que había tomado la decisión de vivir la experiencia de la vida salesiana, aún contra viento y marea por la oposición de su familia. Su primera profesión religiosa la realizó el 12 de febrero de 1985 en el Instituto Domingo Savio de Calacoto en La Paz y ese mismo año comenzó el primer año de estudios filosóficos en la casa de formación de Fátima, en Cochabamba. Concluyó sus estudios de Filosofía en la Universidad Pontificia Salesiana, en Roma y durante ese tiempo vivió en la casa de formación de San Tarcisio, ubicada en la zona de las Catacumbas de San Calixto donde los fines de semana colaboraba como guía de los grupos de peregrinos que visitaban el místico lugar. Aunque su estatura y fisonomía se confundían fácilmente con la de un europeo, su sencillez y humildad boliviana denotaban siempre su gran y noble corazón y su mayor voluntad de ayudar al hermano; su singular puntualidad era el sello único y peculiar heredado de su querido abuelo, Juan Pablo. Al concluir los estudios, regresó a Bolivia el año de 1989 al Posnoviciado salesiano de Cochabamba como profesor de filosofía y en el Aspirantado Salesiano, en la misma ciudad. Durante los años de 1991 a 1993 realizó sus estudios de Teología en Chile; la vida que la fami-


lia chilena le ofreció le hicieron más carismático y entregado al servicio. Allí se hizo querer incondicionalmente hasta el fin de sus días, marcando el ejemplo de siempre enseñar con amor, compromiso y responsabilidad a los jóvenes, los más necesitados, quienes eran su prioridad. Así lo describió en su homenaje póstumo su gran amigo Oscar Gayoso D., quién se manifestó, con el corazón desgarrado por tan dolorosa pérdida, sobre la amistad que les unía, desde largas conversaciones y pequeños gestos: “fuiste leal cuando sentía que una turba me despreciaba, dándome la mano cuando ya nuestras sendas se habían separado. Siempre alegre, leal y generoso. El Señor cosechará los frutos de la semilla que puso en tus manos y que tú sembraste en todos los parajes a los que te llevó su llamado”. En septiembre de 1994 fue ordenado sacerdote, por Monseñor Jesús Juárez, en la parroquia San Juan Bosco de El Alto. Durante los años de 1995 a 1997 estuvo en el colegio Don Bosco de Cochabamba como animador pastoral del Colegio Don Bosco Quintanilla y encargado de los estudiantes de teología. En 1998, con la creación de la nueva casa del teologado, fue miembro de esa comunidad como vicario y ecónomo. Desde el 2005 asumió el sexenio como el primer animador de la Inspectoría Salesiana de Bolivia; fue el primer boliviano en asumir tal respon-

sabilidad, que asumió con la humildad, alegría y autoridad que le caracterizaba. Afirmaba que esos años fueron un gran desafío que agradecía a diario, pero aún más importante, día a día oraba para que el Señor ilumine sus ideas y bendiga sus decisiones, pidiendo que proteja y cuide a sus hermanos salesianos y los libre de todo mal. Al concluir su servicio en la Inspectoría de Bolivia, se dirigió nuevamente a Roma para lograr su doctorado en Filosofía por la Universidad Pontificia Salesiana. A partir del 2016, asumió el liderazgo y animación de la Universidad Salesiana de Bolivia (USB), implementado su Proyecto Educativo Institucional, con la seguridad y firmeza del conocimiento suficiente para responder a las demandas y necesidades académicas y administrativas, marcado por su carisma humano y misericordioso, Proyecto que planeó, cuidó y defendió con sabiduría, amor incondicional y benevolencia, fomentando en cada acción el espíritu cooperativo. Para uno de sus fieles discípulos, Willy Chambi, parte de la USB, quien también publicó su homenaje póstumo, fue eco con sus palabras de los más de 100 administrativos, quienes fueron parte de su gran familia que amo y cuidó durante sus últimos cinco años, “su carisma y pedagogía, inspirada en la vida de San Francisco de Sales desconocía el reproche, la crítica y el recelo, y dejaba brotar en abundancia la confianza sincera, virtud que solo hombres con el alma Boletín Salesiano

5


en paz podrían brindar. Su paseo y animación por el patio salesiano podría resumirse en una simple palabra, infinita en el seno de los buenos corazones y longánima en el cotidiano servicio, ¡Ánimo!” En agosto del 2020, asumió por segunda vez el liderazgo nacional como Inspector de los Salesianos. En su carisma humilde y sencillo expresaba “muchos cargos para poco hombre”. Pese a todos sus cuidados y precauciones en enero de 2021, cumpliendo con sus obligaciones como máximo líder salesiano viajó a Cochabamba para acompañar a sus hermanos que pasaban terribles momentos a causa del virus COVID-19, a su retorno a La Paz descubrió que se había contagiado y durante más de dos semanas pasó sus últimos días en angustia silenciosa, acompañada de oración incansablemente que imploraba su recuperación y cargada de todo el amor que había sembrado en el mundo entero. A su partida a la Casa del Padre fueron incontables los mensajes de reconocimiento que llegaron de todas partes del mundo. Desde Roma, el Coordinador de las Instituciones Salesianas de Educación Superior (IUS), Padre Marcelo Farfán expresaba lo siguiente: “Reconocemos en Juan Pablo la serenidad en la animación pastoral, la profundidad en sus propuestas educativas, el amplio horizonte en el ejercicio del gobierno, el enraizamiento en el Evangelio y en el carisma heredado de Don Bosco, y el amor profundo por su patria, todos valores que marcaron su persona y su misión”. Padre Juan Pablo fue el amigo y hermano para todo aquel que le conoció en todas partes del país y del mundo entero. Al escuchar los recuerdos que todos tienen de él, se hace sencillo volver a recordarle con su marcada

6 Agosto 2021

sonrisa, su mirada sincera y su ser auténtico. Inspiró con el ejemplo, nunca hizo queja de sus pesadumbres, siempre habló de las personas con su mayor afecto y respeto, acogía con sus sabias palabras a todos quienes sentían sus vidas lastimadas y no permitía que se hable mal de nadie; al terminar de escucharle uno siempre se quedaba con paz en el corazón y lucidez en la mente. Su experiencia en el recorrido por todo el mundo, hacía que cada encuentro, cada historia, cada reflexión sean diferentes y tengan una historia o anécdota diferente, pero todas coincidían en una semilla de amor y amabilidad sembrada en los corazones de los miles de personas que tuvieron la bendición de conocerle y compartir momentos de amor verdadero que sólo él sabía dar. Al igual que para Don Bosco, para Padre Juan Pablo Zabala Tórrez no bastaba con amar, era necesario se den cuenta de que eran amados y así lo expresaba de manera auténtica. (1965-2021) “Doy gracias a Cristo Jesús, que me hizo capaz, se fio de mí y me confió este ministerio” (Tim, 1:12). Oficina de Comunicación Universidad Salesiana de Bolivia

“Camina... camina y no dejes de caminar, que mañana alguien, en tus huellas se ha de fijar”.


15° Superior de la Inspectoría

¡Aquí estoy!

P. Líder Justiniano Flores

Nuevo Inspector de los Salesianos en Bolivia

L

a autoridad, en la Congregación, se ejerce en nombre y a imitación de Cristo como servicio a los hermanos según el espíritu de Don Bosco, para buscar y cumplir la voluntad del Padre. […] Constituciones de los Salesianos Art. 121 La inesperada muerte del P. Juan Pablo Zabala conmocionó a nuestra familia religiosa. A pesar de los pronósticos y reservas médicas, como creyentes albergábamos la esperanza - ¡teníamos la seguridad! – de su sanación. Oramos con fervor y grande piedad, nuestras voces y corazones se unieron en una única intención: Señor, ¡sana a nuestro padre! Sin embargo, Dios tenía otro plan y aun escuchando nuestros ruegos, decidió que era el tiempo de llevarlo a cabo. A pesar del dolor que nos generó tan grande pérdida, debíamos vivir este momento como cristianos y, en consecuencia, enjugar las lágrimas, endurecer el rostro, respirar hondo y seguir adelante.

Una necesidad inmediata para nuestra presencia en Bolivia era la de elegir a un nuevo Inspector. Como mandan nuestras Constituciones, el Rector Mayor anunció el inicio del proceso de Consulta y designó al P. Hugo Orozco, Regional de Interamérica, para llevarla a cabo y presentar los resultados a los superiores mayores en Roma. Las restricciones, todavía fuertemente presentes, por la emergencia sanitaria, hicieron que las consultas en las tres regiones del territorio nacional fuesen realizadas por medio virtual. A partir de esta Consulta, se perfilaron los posibles candidatos para el servicio. La elección del superior de las comunidades religiosas, inspectorías o provincias, debe ser fruto de la oración y el discernimiento. Por tanto, no se reduce a los resultados de una votación, ni mucho menos; sino que es consecuencia del diálogo que los superiores mayores, a la cabeza del Rector Mayor, realizan buscando descubrir y cumplir la Boletín Salesiano

7


voluntad de Dios. Finalmente, luego de un tiempo de espera orante, el 10 de junio llegó la solemne noticia, desde la pluma [o, más propiamente, el computador] del P. Alvaro Rocabado: En las vísperas de la Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, tengo la alegría de comunicarles que el Rector Mayor, P. Ángel Fernández Artime y su consejo, luego de un discernimiento, han designado como nuevo Inspector de la Inspectoría Nuestra Señora de Copacabana, para el sexenio 2021 – 2027, a nuestro hermano el P. Líder Justiniano Flores sdb, quien hasta la fecha prestaba su servicio como director de la Obra Salesiana Muyurina – La Floresta en Montero (Santa Cruz). La noticia fue recibida con grande alegría y agradecimiento. Rápidamente comenzó una catarata de mensajes y felicitaciones. El entusiasmo podía sentirse en el ambiente. Ciertamente, comenzábamos una nueva página de la historia de nuestra Inspectoría, unos reglones que dejan ver entre sus líneas el paso de Dios que ama a sus hijos más jóvenes en Bolivia. Es justo decir que la noticia de la elección del P. Líder Justiniano como nuevo Inspector causó cierta sorpresa y admiración. En general, aunque no es norma, los provinciales suelen ser hombres más bien mayores en edad, que al momento de asumir esta delicada responsabilidad con facilidad pasan, o están muy cerca, al medio siglo de vida. Por otro lado, no es extraño que sean hermanos que hayan pasado largos años en servicios de la misión. Ciertamente, nuestro nuevo Padre Inspector es un hombre joven y que iba dando los primeros pasos en la construcción de experiencias significativas e importantes para nuestra Inspectoría. Ahora bien, es justo decir – también – que la situación que afrontamos se presenta como un tiempo propicio para un golpe de timón. En efecto, en todo el mundo se vive las consecuencias de la pandemia, con todos sus efectos en lo político, económico, social, psicológico, religioso… en fin, un tiempo de crisis. Por eso, creemos que para llevar adelante el barco de la Inspectoría hoy necesitamos de un capitán joven, dinámico, visionario, intrépido, incluso temerario… en otras palabras, en esta coyuntura los salesianos y la familia salesiana, los jóvenes requerimos de un verdadero líder

8 Agosto 2021

¡El Señor escuchó nuestras súplicas! El día de su posesión, el nuevo Inspector dirigió un bello discurso en el que una y otra vez dijo: ¡aquí estoy! Esas palabras se encuentran en repetidas oportunidades en la Sagrada Escritura, como expresión del reconocimiento del llamado de Dios a una misión y de la respuesta valiente y generosa, respuesta que es ya un acto de fe y abandono en Aquél que llama. Gracias P. Líder porque tu obediencia es ya la primera muestra de tu corazón de padre y la primera lección de tu servicio. Cuenta con nuestras oraciones. ¡Viva nuestro Don Bosco en Bolivia! P. Marcelo Escalante, SDB. Director de la Obra de Muyurina

Radiografía salesiana El P. Líder Justiniano Flores nació en Buen Retiro, provincia Ichilo de Santa Cruz, en 1982. Sus padres son Mario (+) y Clarisa. Una vez terminados sus estudios escolares, ingresó la Casa de Formación y realizó su Primera Profesión como Salesiano de Don Bosco en 2004. Realizó su tirocinio, o experiencia pastoral práctica, en el colegio Don Bosco de Sucre y en el Prenoviciado Salesiano. Estudió Teología en la Pontificia Universidad Salesiana de Roma. Fue ordenado como sacerdote el 25 de agosto del 2012. Prestó servicios en el Posnoviciado de Fátima, fue Director del Colegio Don Bosco de Cochabamba y de la Obra Salesiana de Muyurina en Santa Cruz. El 10 de julio de este año juró como nuevo Inspector de los Salesianos en Bolivia.


Planificación Inspectorial

“Nos mueve la esperanza” Una mentalidad proyectual – un proceso de planificación 2021-2026

Movidos por la esperanza”, es la invitación que nos hace el Rector Mayor en su aguinaldo del 2021. Inspirados por este mensaje, y en medio de una fuerte crisis provocada por la pandemia del coronavirus que ha afectado la salud de nuestros salesianos y laicos, que ha provocado serios desafíos para nuestra labor educativa entre los jóvenes más vulnerables y ha afectado económicamente la sostenibilidad de nuestras

obras, la inspectoría salesiana “Nuestra Señora de Copacabana” no ha dejado de lado el proceso de planificación inspectorial, soñando y proyectando de manera participativa, a través de encuentros regionales con las comunidades salesianas, acompañados por nuestro Padre Inspector Juan Pablo Zabala (+), y dando continuidad a lo realizado hasta ahora.

Boletín Salesiano

9


Bajo la conducción del equipo de planificación inspectorial, se ha podido realizar nuestro Proyecto Orgánico Inspectorial “POI”, 2021-2026 donde la centralidad es la “Consagración a Dios”, en torno a tres ejes principales: Misión, Formación y Consagración, con un proceso de Corresponsabilidad entre Salesianos y Laicos. Para la animación de los ambientes y sectores de la Pastoral Juvenil, se ha elaborado el Proyecto Educativo Pastoral Salesiano Inspectorial “PEPSI”, 2021-2026, en colaboración con los sectores y ambientes, los delegados y responsables, con la participación de laicos se ha logrado planificar para estos 6 años, donde nuestra centralidad es fortalecer la “VOCACIÓN”, en coordinación con la CEP. Así mismo se trabajó con las diferentes obras salesianas y las instancias como EPDB, USB, Sede Inspectorial y Ofprobol, para poder desarrollar el

10 Agosto 2021

PEPs Local de una manera participativa y corresponsable con la Comunidad Educativa Pastoral. Realizando un acompañamiento en las obras salesianas socializando documentos y procesos de la Pastoral, Propuesta Vocacional, Voluntariado, Proyecto Laicos y la Pastoral Familiar. Un cambio de mentalidad es un proceso de aprendizaje. El equipo de planificacion inspectorial está conformado por el P. Henry Córdova Delegado de la Pastoral de la Inspectoría, por el P. Moisés Ruiz animador vocacional y encargado del voluntariado, y Rosalynn Motiño de la Oficina de Planificación y Desarrollo OFPROBOL, responsable de Proyecto Laicos y Pastoral Familiar. Pensando en un camino por 6 años, de una manera conjunta y corresponsable. Rosalynn Motiño Área de Proyectos OFPROBOL


Ciencia

VACUNAS PARA PREVENCIÓN DE

L

COVID 19

a COVID 19, es una pandemia que está afectando a casi todos los países del mundo, con una morbi-mortalidad tan elevada, que nunca en los anales de la historia de la humanidad se ha registrado, hasta ahora. La enfermedad se denomina COVID 19 y está ocasionada por un coronavirus que tiene en su genoma, un porcentaje de SARS, que ocasionó una epidemia en 2018 en medio oriente. La otra porción del genoma, corresponde al COV 2, un virus distinto, que desencadenó otra epidemia de gran magnitud en 2017 en la China, de tal manera, que se trata de un virus híbrido en su genoma y que a lo largo de casi dos años, ha mutado múltiples veces, dando origen a nuevas “variantes” y “linajes” derivados del original desde la alfa a la delta plus, pero con características cada vez más letales, veloces en el contagio y que eluden la inmunidad natural, e incluso la inducida por la gama de vacunas con las que contamos hoy en día. Siendo una enfermedad relativamente nueva en medio del contexto de las conocidas por la Medicina, el arsenal de medicamentos viricidas, es absolutamente ineficaz en la terapia erradicatoria del mismo. Existen múltiples esquemas de tratamiento de contención de la enfermedad, pero el futuro que se proyecta epidemiológicamente, ofrece un panorama de perpetuidad de la permanencia del virus, pero con muestras de su deterioro genómico, y su capacidad de ocasionar morbi-mortalidad, tal cual mostró la tercera ola en la India y otros países de Europa. El aspecto preventivo, profiláctico en el contexto actual, muestra un sexteto de vacunas de industrias diversas, las cuales incluyen una porción del ARN del SARS-COV2, la cual estaría destinada a interferir la penetración del virus mediante sus espículas hacia las células humanas, las cuales (espículas) serían bloqueadas y desestructuradas por el ARN inoculado mediante la vacuna. Otra propiedad de este método profiláctico, es el de inducir a

la “fabricación” de anticuerpos por parte del sistema inmunocompetente, a partir del “modelo” de ARN del virus, inoculado. Sin embargo, son permanentes las investigaciones acerca de los tiempos en que nuestros sistemas productores de anticuerpos inducidos por la vacuna, tardan en generar inmunidad activa. La mayoría del imaginario colectivo piensa que una vez ya vacunado, es invulnerable en cuanto a contagio y a enfermar la COVID 19, lo cual es altamente peligroso, ya que la presencia de inmunización relativa (no absoluta) toma un tiempo variable entre 15 y 60 días para mostrar su potencial profiláctico relativo, que, en ningún caso, llega a cubrir un 100 % de invulnerabilidad. En ninguna vacuna anti-COVID 19 aprobadas por la FDA (excepto en las de industria china) se ha inoculado virus atenuado. Sí, ácidos nucleicos de ARN del virus, con la finalidad de simular un ataque y que las defensas emerjan del sistema inmunocompetente, de manera inducida, pero natural. Las vacunas tienen dos especificaciones la eficacia o capacidad que tiene una vacuna de impedir la aparición de una enfermedad; y la seguridad que está en relación a los efectos secundarios y/ó efectos adversos mismos que son propios de cada vacuna y deben desaparecer hasta las 72 horas después de la inoculación, en caso contrario es importante dar parte al médico tratante. Existen varias explicaciones del porqué las personas vacunadas pueden enfermar COVID 19; la primera basada en que no hay vacunas de 100% de eficacia, la gran mayoría tienen una eficacia mayor al 50 % para toda forma de enfermedad, por lo tanto admiten enfermedades leves pero no severas o mortales; la segunda, basada en que en el momento de la vacunación la persona es ya portadora de COVID 19 en forma pre sintomática o asintomática; la tercera basada en la carga viral muy alta que a pesar de la vacuna genera que se contraiga la enfermedad; la cuarta basada en el temprano abandono de las medidas de bioseguBoletín Salesiano

11


NOMBRE

EFICACIA

CANTIDAD DE DOSIS

TIEMPO ENTRE DOSIS

TECNOLOGÍA

Pfizer-BioNTech de Pfizer (E.E.U.U.) y BioNTech (Alemania)

95% de eficacia

2 dosis

21 días, si se extiende a 42 días, no compromete la eficacia

ARN mensajero

Moderna de Moderna Therapeutics (E.E.U.U.)

94;5% de eficacia

2 dosis

21 días, si se extiende a 42 días, no compromete la eficacia

ARN mensajero

Sputnik V (Gam-COVID-Vac) (Moscú – Rusia)

91,6% de eficacia

2 dosis Dosis 1 AD 26 Dosis 2 AD 5

21 días hasta 84 días

Vector viral Adenovirus

AstraZeneca y Universidad de Oxford (E.E.U.U.)

82,4 % de eficacia

2 dosis

28 días hasta 84 días

Vector viral Adenovirus

Sinopharma(Vero Cell) (China)

79,34 de eficacia con limitación en mayores de 60 años

2 dosis

21 días hasta 84 días

Virus inactivado químicamente, sin capacidad de reproducción, sin actividad infecciosa

CoronaVac de Sinovac Biotech (Pekin-China)

96,5% de eficacia

2 dosis

28 días hasta 56 días

Virus inactivado

Janssen de Johnson & Johnson (E.E.U.U.)

66% de eficacia

1 sola dosis

Vector viral (Adenovirus)

CanSinoBIO de CanSino Biologics (Beijing China)

75% al 90% de eficacia

1 sola dosis

Vector viral (Adenovirus) Fuente: Elaboración propia

ridad inmediatamente después de la vacunación, por el desconocimiento de que la inmunidad post segunda dosis de vacuna, arranca parcialmente a partir del día 10 al 14, en mayor cantidad al día 18 y algunas vacunas a partir del día 28 – el desarrollo del sistema inmunitario a partir de una vacuna es particular en cada persona y está en relación a los niveles de anticuerpos que se desarrollan. Por dichas razones son importantes las medidas de protección después de la vacunación: uso de mascarilla, distancia social y lavado de manos; además de persistir en el desarrollo inmunitario natural con dieta, ejercicio, descanso, sueño profundo, etc. En los casos en los que se aplaza la segunda dosis en un plazo mayor a 50 días es importante comprobar, con un examen, la existencia de anticuerpos. La aplicación de una sola dosis en vacunas de dos dosis, desarrolla una eficacia de 50 % y no asegura la permanencia de esta eficacia en el tiempo. Las personas que han cursado COVID 19, desarrollan inmunidad natural que dura de 9 meses a más de un año. Específicamente las personas que recibieron tratamiento de plasma o anticuerpos monoclonales deben vacunarse después de 90

12 Agosto 2021

días de haber vencido COVID 19. Los protocolos de aplicación de vacuna en pacientes post COVID 19 en los países en desarrollo establecen el tiempo de 90 días, por criterio de racionalidad. Las personas que no se vacunan son susceptibles de infectarse en cualquier momento, agravar y morir, así mismo son vehículos y transmisores del virus (la persona vacunada también pero con menor carga viral en caso de estar infectada) convirtiéndose en un problema de salud pública porque la decisión de no vacunarse compromete al bien general a partir del bien particular. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • ANALS OF INTERNAL MEDICINE (Anales de Medicina Interna) • JAMA o Journal of the American Medical Association (Revista de la Asociación Médica Estadounidense) • Organización Mundial de la salud (https://www.who.int/es/) • THE LANCET OF INTERNAL MEDICINE (ESPAÑOL) 2021 M.Sc. Najda Brito Pastén Fisioterapeuta- Kinesióloga, Mat. B-2


Educación

La educación

en tiempos de PANDEMIA

1. Seamos realistas: sufrimos una muy grave crisis. Nos encontramos en un contexto excesivamente frágil, fruto de las situaciones dramáticas que estamos viviendo: golpeados por la crisis de la democracia en Bolivia, luego por la crisis sanitaria y la consecuente crisis económica. En este contexto, tanto nuestras instituciones educativas como las familias de nuestros profesores y estudiantes, deben enfrentar un contexto de tal gravedad que la educación boliviana está pasando uno de sus momentos más difíciles. El reconocimiento de esta dramática realidad no nos debe llevar a ser pesimistas, por supuesto. Pero es necesario poner los pies en la tierra y saber cuál es el punto de partida donde nos encontramos. La comprensión de lo anterior debe despertar en nosotros un fuerte ‘sentido de urgencia’, comprendiendo que la traumática realidad que enfrentamos en nuestra patria requiere la máxima atención que nos sea posible y la realización de todos nuestros esfuerzos, dando lo mejor de nosotros mismos para enfrentar esta situación. Este ‘sentido de urgencia’ debe nacer del reconocimiento de los profundos desafíos urgentes que nos toca afrontar: estudiantes mal preparados en primaria y en secundaria, que muy difícilmente podrán acceder a una educación universitaria de calidad y que por ello estarán menos preparados que antes de enfrentar desafíos que son mayores a los de las anteriores generaciones.

2. El desafío de ser educadores es más grande que nunca. Sería un error asumir que “cuando pase la pandemia”, y podamos regresar a las clases presenciales, casi por inercia se volverá a la “normalidad”. Eso simplemente no sucederá y la razón es simple: incluso antes de esta emergencia sanitaria nuestro sistema educativo boliviano era realmente lamentable. No podemos aspirar a recuperar esa mediocridad. Justo por ello es más necesario que nunca que seamos educadores creativos y dedicados a procurar alcanzar una calidad educativa que vaya, gradualmente, compensando todo lo que no se ha hecho en los recientes años. Nosotros, educadores salesianos, debemos ser fieles al carisma de Don Bosco haciendo lo que él hizo cuando en su época tuvo que enfrentar inmensos desafíos: dar respuestas creativas. Este momento histórico nos exige contar con nuevas metodologías, con una didáctica adaptada a las nuevas necesidades, haciendo un uso inte-

Boletín Salesiano

13


ligente de todos los recursos tecnológicos con los que podamos contar. En resumen: debemos reinventarnos constantemente. 3. La educación virtual requiere, no sólo de medios tecnológicos, sino contar con autodisciplina en los estudiantes y renovación didáctica en los profesores. La necesidad nos ha obligado, en todas nuestras comunidades educativas, a improvisar una educación que procuró ser virtual. En nuestra patria enfrentamos esta batalla sin estar preparados para ella. Algunas de las principales deficiencias estuvieron en la improvisación de una normativa que era imprescindible para encaminar adecuadamente esta modalidad de educación a distancia, los graves problemas económicos que sufrieron las familias de nuestros estudiantes, muchas veces todo agravado por el insuficiente acceso a dispositivos electrónicos con una buena conexión a internet. Todo lo anterior es cierto, pero no debemos olvidar que incluso si contáramos con una buena ley educativa, mejores medios económicos y tecnológicos, aún quedan dos barreras que debemos superar: - El cultivo de la autodisciplina en los estudiantes. Esto cobra más importancia que nunca por la inmensa abundancia de distracciones que nuestros niños y adolescentes encuentran en las redes sociales y en los juegos en línea; incluso los adultos corremos el riesgo de perder mucho tiempo en esos espacios digitales y, con más razón, es un desafío para nuestros estudiantes. - La renovación didáctica de los profesores. No nos podemos con-

14 Agosto 2021

tentar con el mínimo esfuerzo en el uso de la tecnología aplicada a la educación. Lamentablemente, la realidad de la educación en Bolivia está marcada por una profunda desactualización en la formación de los maestros. 4. El llamado del Papa Francisco a que todos nos comprometamos en un Pacto Educativo Global. Es mucho lo perdido. Ante este contexto el Papa Francisco ha convocado a todos los católicos y a las personas de buena voluntad a que todos nos comprometamos en un Pacto Educativo Global, que debe nacer de la esperanza, poniendo en el centro el bien de los estudiantes, y cuidando la casa común a través de una correcta educación ambiental. La labor educativa de la Iglesia Católica en Bolivia ha marcado, muchas veces, la diferencia en favor de una educación de calidad y también lo ha estado haciendo en el actual contexto de emergencia. Nosotros como familia salesiana somos punta de lanza de ese mismo esfuerzo. No debemos “dormirnos en nuestros laureles”; la educación salesiana en Bolivia es buena, pero no lo suficientemente buena ante tantos desafíos que nuestros estudiantes tienen que enfrentar. Que nuestro esfuerzo por mejorar sea incansable y que nuestra Madre Auxiliadora nos guíe. P. Luis Tórrez Sanjinés, SDB. Canciller USB y Director EPDB


Misión

Los agentes de pastoral en la parroquia misionera de Kami

N

uestra parroquia comprende a más de 100 comunidades campesinas y tres campamentos mineros. Las comunidades están conformadas por centros de atención pastoral: Chongo y Chivimarca, corresponden a la zona aymara; los centros Loquena, Charapaya y Charahuaytu son de la zona quechua. Y los campamentos mineros son: Patiño, Kami y Villa Hermosa. Los agentes pastorales principales en estas zonas y centros son los catequistas rurales a la cabeza de los hermanos mayores, uno de la zona aymara y otro de la zona quechua. Y los centros están animados por los coordinadores que también son catequistas. Cada centro, con su respectivo coordinador analiza y programa sus encuentros o reuniones mensuales. Aunque no todas las comunidades cuentan con un catequista. Sueño A pesar de las distancias, los agentes o catequistas de las comunidades tienen todas las ganas de seguir adelante en la acción pastoral. La proyección que se tiene es contar con buen número de personas preparadas para llevar el mensaje cristiano a los pueblos más lejanos. En los campamentos mineros de la misma manera, se quiere encontrar personas de entre los mismos mineros con intenciones de servir a su propia gente. De a poco se está iniciando. Proyectos Como en todas las parroquias, nuestra comunidad, brinda la preparación de los sacramentos. En las distintas comunidades campesinas, se va fortaleciendo la preparación a los sacramentos (catequi-

sis), en la gran mayoría son los catequistas rurales quienes instruyen con la ayuda de los hermanos mayores o con los sacerdotes. Con respecto a la preparación, se tiene que resaltar el material catequético de primera comunión y confirmación, que ha sido elaborado con la vicaría de Ayopaya (CONAYA), un catecismo acorde a las realidades de comunidades rurales, desde hace unos tres años, se lleva adelante con el catecismo. Actividades Entre las actividades principales se tiene los encuentros: minijuntas de pascua (en tres zonas), Boletín Salesiano

15


minijunta de María (centro Charahuaytu), minijuntas de navidad (en tres zonas) y una junta parroquial. Además de participar en el encuentro arquidiocesano de Cochabamba. Normalmente en los encuentros y minijuntas, se celebran los bautizos, confirmación y en algún momento el matrimonio. Además de las reuniones periódicas, también se realiza los cursillos para los catequistas, tres veces al año. Desde hace varios años, se viene realizando conjuntamente con la parroquia salesiana de Independencia. Esto con el objetivo de cono-

16 Agosto 2021

cernos y compartir experiencias de acciones pastorales de nuestras comunidades. Logros Los agentes de pastoral rural se han apropiado del nombre de catequistas y son orgullosos del papel que desempeñan en sus comunidades. Desafíos Los coordinadores y hermanos mayores, ven la necesidad de visitar aquellas comunidades que no cuentan con catequistas, para seguir creciendo en la evangelización de los pueblos. P. Sabino Mendoza, SDB.

Director Obra de Kami


Social

Desafíos de la empleabilidad

E

n abril de 2021, la tasa de desocupación en el área urbana descendió a 7,6%, la más baja desde el pico de la pandemia del Covid-19 en julio de 2020 (11,6%), De esta manera tenemos una informalidad de la economía de un 84%, siendo que el autoempleo surge como una salida creativa a esta crisis. La situación de desempleo para los jóvenes aun es más crítica entre los 16 a 28 años presentando la mayor tasa de desempleo en el país, en torno al 8,5%, en comparación a la tasa de desocupación. En respuesta a esta realidad los Salesianos en Bolivia a través de los CFPs (Centros de Formación Profesional), tuvieron que adaptarse, adecuarse y sobre todo reinventarse para contrarrestar, al menos parcialmente los efectos nocivos del desempleo a causa de la crisis sanitaria y evitar los riesgos de desactualización por falta de prácticas laborales. La inserción laboral está relacionada con la experiencia (prácticas laborales, pasantías y trayectoria laboral) y la competitividad. Tanto las competencias como las estrategias son claves a la hora de acceder a un empleo. Los centros salesianos de formación técnica, cuentan con un valor agregado, las OILs, Oficinas de Intermediación Laboral, apoyados por el proyecto de VIA Don Bosco y el acompañamiento de OFPROBOL, quienes tuvieron mayores desafíos y realizaron acciones estratégicas de contención e innovación para acompañar a la inserción laboral o la generación de emprendimientos.

Iniciamos con el fortalecimiento de capacidades a los docentes tanto en el área de especialidad como también en temas de empleabilidad, emprendimiento y habilidades blandas como trabajo en equipo, liderazgo, comunicación interpersonal y asertividad, que está muy relacionada con la personalidad de los profesionales técnicos y que influye considerablemente para poder mantenerse y /o mejorar su fuente laboral. Continuamos con la información y capacitación a los jóvenes mediante ciclo de talleres en gestión de empleabilidad, considerando que el modelo educativo actual de Bolivia, es un modelo socio comunitario productivo, centrado en lo comunitario, donde la función principal es responder Boletín Salesiano

17


a las problemáticas del entorno y una de las problemáticas actuales de los estudiantes de los centros de formación es el desempleo para contrastar al menos parcialmente, los jóvenes adquirieron herramientas como la construcción de un curriculum y carta de presentación; por otro lado conocieron los canales de búsqueda de empleo. Una manera creativa de sobrellevar la crisis sanitara y el consiguiente desempleo, fue el surgimiento del autoempleo es decir los emprendimientos, el acompañamiento a la elaboración de sus planes de negocio fue clave para la continuidad de los mismos, pero también se les brindó estrategias asertivas para afrontar el ambiente demandante y es por eso que se les brindó capacitación en tema de ventas por internet, marketing digital, etc. Por último, se vio importante fortalecer las mallas curriculares que además de contribuir en sus carreras técnicas, tengan áreas de formación que contribuyan a la mejora de la empleabilidad de los futuros profesionales, ya que es la manera en que

18 Agosto 2021

los jóvenes logran obtener y mantener un empleo que cumpla con sus expectativas en pro del equilibrio entre oferta y demanda laboral. Llegando así a más de 500 jóvenes en formación y de 100 jóvenes que se encuentran trabajando o han generado su emprendimiento. “Ahora más que antes, por el contexto en el que nos encontramos, donde existe una crisis en el mundo en general, los jóvenes nos necesitan y la responsabilidad de nosotros es apoyarles en su formación. por esta razón es importante que los docentes y equipos técnicos cuenten con herramientas de facilitación y asesoramiento en empleabilidad, emprendimiento y habilidades blandas, para acompañar asertivamente a los jóvenes y se pueda promover en ellos su autonomía y superación ante la vida”. Elaborado: Patricia Fernández Revisado: Rosalyn Motiño Área de Proyectos OFPROBOL


Patios digitales

“El confinamiento debería ayudar a recuperar las verdaderas redes sociales”

E

ste titulo coincide con el encabezado de un artículo que el catedrático español de Comunicación Política y Opinión Pública, Victor Sampedro, publicó en la revista La Retina del periódico El Pais en mayo del año pasado. Su impactante valor evocativo me llevó a compartir la mayor parte de su propuesta. Recuperar las verdaderas redes sociales, reanudar los recamos que quedaron suspendidos por la pandemia en el interminable tejido de relaciones que estructura y caracteriza nuestro proceso de crecimiento constituye un instancia urgente ante el peligro de la omnipresencia del digital en nuestras vidas, particularmente en este contexto todavía marcado por la pandemia de la Covid-19. 1. Los nativos y migrantes digitales antes de la pandemia Desde hace bastante tiempo que las categorías de “Nativos Digitales”, “Generación Z”, “Post-millenials” o “IGeneration” circula en el lenguaje científico de los ámbitos académicos y en la simple conversación cotidiana de varios de los contextos en el mundo a la hora de referirnos a los niños, adolescentes y jóvenes nacidos en los últimos decenios. Son llamados así precisamente porque, a diferencia nuestra, simples “migrantes digitales”, nacieron en circunstancias so-

cio-económicas marcadamente determinadas por la tecnología y la digitalización de la vida y de las costumbres. En efecto, no es un descubrimiento para ninguno ni tampoco causa la menor extrañeza que desde muy pequeños nuestros infantes entren en contacto con un teléfono celular o una tablet e inmediatamente, por su funcionamiento intuitivo, se encuentren familiarizados, casi como si hubiesen nacido con él. No es que exista un predisposición cognitiva que los conduzca casi naturalmente hacia el uso o manipulación de estos artefactos, sino que, entre otras razones, el ritmo vertiginoso de nuestros horarios y la profunda transformación que el digital ha causado en nuestra percepción de la realidad, del tiempo, de las relaciones, de la organización del espacio y de la autopercepción de nosotros mismos que, aun como migrantes en esta nueva tierra, no podemos prescindir de su presencia y de su influencia en nuestra vida. En suma, vivimos inmersos en una cultura marcadamente digital, aunque con profundas diferencias internas determinadas por la estratificación económica que discrimina la plena ciudadania o menos dentro de este continente en constante crecimiento. Hasta antes de la pandemia a causa de la SARSCoV-2, existía una tendencia de oscilación constante entre momentos off-line y on-line, es decir, entre espacios de la vida en los que permanecíamos vinculados a la realidad y otros, cada vez muchos más, en los que transcurríamos conectados a la red a través de las múltiples aplicaciones Social que nos permiten perpetuar y recualificar nuestros vínculos relacionales. Incluso las posibilidades del tele-trabajo, Boletín Salesiano

19


de la tele-educación, de la digitalización del entretenimiento eran recursos ya presentes pero no suficientemente valorizadas por las empresas, entidades educativas e instancias dedicadas al entretenimiento. 2. La forzada migración digital a causa del confinamiento producido por la pandemia Fue solo después de la propagación del nuevo coronavirus y de la consecuente respuesta de confinamiento que la mayor parte de las naciones en el mundo propusieron como estrategia para evitar la cadena de contagio, ante la falta de una cura o un tratamiento, que la cultura ya caracterizada por el digital paso a ser sustancialmente tal: una sociedad forzada a la total migración digital a causa del confinamiento. Al parecer, cuando todo este problema comenzaba en Bolivia, la interrupción de las clases, la enorme pausa obligada a la que tuvieron que someterse trabajadores, empresarios, comerciantes, y otras instancias no dejaba otra alternativa sino la de refugiarse en el espacio que quedaba y que ofrecía grande libertad dentro de los limites del confinamiento: el digital. Aquello que parecía simplemente temporal, se transformó en algo cotidiano en nuestra vida. Las estrechas y riesgosas

20 Agosto 2021

circunstancias en las que vivimos nos impulsaron irremediablemente a trasladar al espacio digital nuestras actividades más ordinarias. Si bien esto no pueda aplicarse a todas las actividades de las personas, creo que ninguno puede eximirse diciendo que hoy por hoy el espacio digital no ejerce un cierto tipo de influencia en su vida. Inmersos en la pandemia, obligados a migrar a la digitalización total de la vida, aun con la incertidumbre del futuro incluso con la tenue esperanza que presentan las vacunas, las nuevas generaciones, sobre todo las nacidas en estas terribles circunstancias, se encuentran circunscritas a estructurar la propia existencia de acuerdo a las libertades y condicionamientos que la tecnología digital les pueda ofrecer. Podríamos afirmar con suficiente fundamentación que los nacidos en medio de estas estrecheces a causa de la pandemia son los auténticos nativos digitales. Sin embargo, precisamente a causa de esta emergencia sanitaria otras realidades han adquirido mayor notoriedad y se han acentuado con mucha más fuerza, entre ellas, la enorme brecha económica que no permite el acceso igualitario a las nuevas tecnologías y a sus virtualidades inherentes, enfatizando aún más las diferencias, la pobreza, la violencia y la ausencia


de expectativas de futuro. Nuestro ingreso obligado al mundo digital, así como ha sucedido en otros procesos de transición en la historia, está dejando múltiples rezagados, entre ellos, por su innegable vulnerabilidad, los niños, adolescentes y jóvenes más pobres. Esto son los nuevos “rezagados digitales”. Las permanentes dificultades educativas que los contextos menos favorecidos atraviesan en estos momentos, dada su imposibilidad estructural de ofrecer alternativas que les posibiliten continuar con su proceso formativo, además de las inoportunas tentativas de recuperación educativa que propugna el gobierno postergan aun más el inevitable ingreso a la cultura digital, incluso en la lejana hipótesis de superación inmediata de la pandemia. Por tanto, si se puede hablar de un prematuro post-Covid, tiene que ser postulado irremediablemente dentro de los límites del continente digital. 3. El impacto de la digitalización de la existencia dentro del proceso de crecimiento-maduración de las nuevas generaciones Si bien es cierto que en el futuro post-pandemia no podremos prescindir del protagonismo del digital en nuestra vida, no podemos marginar de nuestra reflexión el enorme impacto que esta constante exposición al universo internet esta teniendo en nuestra existencia y sobre todo a las consecuencias en el proceso de crecimiento de las nuevas generaciones. Aunque de forma muy preliminar, se podría afirmar que el grado de penetración de las nuevas tecnologías entre nuestros jóvenes es muy variado. En algunos casos, se presenta como un universo al que se accede de modo inmediato, sin prejuicios, más aún, que se tiene que habitar con el único objeto de poder readaptarse a la nueva normalidad impuesta por la pandemia sea en ámbito educativo, de entretenimiento e incluso laboral. En otros casos, se materializa como una oportunidad lejana, alta, intermitente, difícil de aferrar, que es objeto de visita temporal con el fin de proseguir el personal camino escolástico, o simplemente para “sustituir” de algún modo las

instancias de socialización que hasta antes de la emergencia sanitaria posibilitaban a las y los jóvenes la oportunidad de poder madurar socio-emotivamente. El confinamiento prolongado y ahora intermitente al que nos tiene sometidos la pandemia del SARS-CoV-2 ha condicionado a nuestros niños, jóvenes y adolescentes a tener que recorrer en solitario, no obstante (y a veces a pesar de) la presencia de las familias, su itinerario evolutivo teniendo que reemplazar su necesaria sed de socialidad, encuentro directo, reconocimiento, auto-conocimiento y mutua valoración con el subrogado que ofrecen las redes sociales. Parecía que éstas ofreciesen el antídoto y la alternativa más óptima para posibilitar un adecuado proceso de maduración. Así lo habían expresado varias instancias socio-educativas antes de la pandemia. Las y los jóvenes se valían de las virtualidades que la interacción a través de plataformas, la conexión on-line, la posibilidad de poder (de)construir la propia imagen, la democratización de la información, y el mutuo intercambio de códigos culturales, valores y principios. Sin embargo, esta irremediable opción por el digital, al menos en ámbito educativo, constituye solo un pálido sustituto de la dimensión profundamente relacional que caracteriza el camino evolutivo de la persona humana. En efecto, para crecer como seres humanos necesitamos del encuentro directo, tenemos sed de tocar, oler, gustar, poner en práctica las incipientes herramientas emotivas con las que contamos y que con el tiempo y gracias al encuentro con los amigos, la escuela, los grupos mas estrechos, educadores, la sociedad maduraremos paulatinamente. La educación, a diferencia de la instrucción escolástica, en cuanto proceso gradual, diversificado y razonado

Boletín Salesiano

21


está ordenada a acompañar la maduración integral de las personas, poniendo el énfasis en sus virtualidades propias y asistiéndolas contemporáneamente a la adquisición de nuevas competencias en función de la transformación de la sociedad. Y esto, también en el ámbito de la educación en la fe, es imposible lograrlo solo contando con las posibilidades que lo digital ofrece y podrá ofrecer en el futuro. 4. Recuperar las verdaderas redes sociales para contrarrestar el impacto del tecno-virus en los diferentes ámbitos de la vida. En este sentido, para poder proseguir con el proceso de maduración de las nuevas generaciones en atención a todas sus dimensiones constitutivas es urgente ayudarles a re-valorizar la importancia del encuentro directo con otras personas. Continuaremos teniendo analfabetos emotivos, dificultades relaciones al interno de las familias con resultados fatales si no optamos de modo decidido por la recuperación del encuentro cara a cara, persona a persona al interno del cual se estructura un auténtico proceso educativo. Es urgente, por tanto, recuperar las verdaderas redes sociales para contrarrestar el impacto que el virus del digital, el tecno-virus, que puede presentarse igualmente destructivo que la Covid-19, está teniendo y tendrá inevitablemente en todos y en cada uno. Como educadores salesianos, convencidos del tesoro evangélico del Sistema Preventivo, estamos persuadidos que solo el amor que da la vida, expresado concretamente de tú a tú, y experimentado

22 Agosto 2021

en la compleja red de una comunidad educativa, puede hacer milagros en la vida de las personas. Es a lo que nos invita Papa Francisco a través de su mensaje con ocasión de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales de este ano, “Ven y verás (Jn 1,46). Comunicar encontrando las personas donde y como están”: «En la comunicación, nada puede sustituir completamente el hecho de ver en persona. Algunas cosas se pueden aprender sólo con la experiencia. No se comunica, de hecho, solamente con las palabras, sino con los ojos, con el tono de la voz, con los gestos. La fuerte atracción que ejercía Jesús en quienes lo encontraban dependía de la verdad de su predicación, pero la eficacia de lo que decía era inseparable de su mirada, de sus actitudes y también de sus silencios. Los discípulos no escuchaban sólo sus palabras, lo miraban hablar. De hecho, en Él —el Logos encarnado— la Palabra se hizo Rostro, el Dios invisible se dejó ver, oír y tocar, como escribe el propio Juan (cf. 1 Jn 1,1-3). La palabra es eficaz solamente si se “ve”, sólo si te involucra en una experiencia, en un diálogo. Por este motivo el “ven y lo verás” era y es esencial». En esta lógica, la relación educativa, el encuentro, la experiencia directa, con todo lo que conlleva, no podrá ser sustituida con el recuso a las redes, al contacto on-line, a la mediación digital de procesos que solo se resuelven a través del encuentro cuerpo a cuerpo, corazón a corazón, codo a codo que requiere nuestra sed de amor. Hno. Darwin Jimenez, SDB.


Proyecto Don Bosco

Proyecto de Acompañamiento a la vida independiente de jóvenes

Implementado en el 2020 y 2021 en Centro Barrio Juvenil del Proyecto Don Bosco, gracias al financiamiento de JyD – Castilla La Mancha

P

royecto Don Bosco es una obra social de la Iglesia Católica, perteneciente a Sociedad Salesiana, está integrado por Centros de Acogida que brindan acogimiento circunstancial y/o temporal a niñas, niños, adolescentes y jóvenes en situación de riesgo social, teniendo así 5 etapas, desde la prevención hasta la intervención de trabajo: Plan 3000, Hogar Don Bosco, Techo Pinardi, Mano Amiga y Barrio Juvenil. En febrero del 2020 hasta abril del 2021, con el apoyo de OFPROBOL, se ejecuta el “Proyecto de Acompañamiento a la Vida Independiente”, que nos permite contribuir a la creación de recursos, que aseguren y garanticen a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de los Centros del Proyecto Don Bosco, la disponibilidad y el acceso a ejercer su derecho de recibir una educación de calidad y una orientación profesional que fomente su futu-

ra inserción sociolaboral, un acompañamiento a la vida independiente. En este período el centro beneficiado fue Barrio Juvenil, que acoge a adolescentes y jóvenes en proceso de independencia, a partir de los 15 años, ya sean provenientes de las distintas casas del Proyecto Don Bosco, como también de otros hogares de acogida. En Barrio Juvenil se brinda una formación integral, ofreciéndoles a los adolescentes y jóvenes herramientas para elaborar su proyecto de vida: completar sus estudios en secundaria hasta conseguir el bachillerato, recibir una capacitación técnica, insertándolos en el mundo laboral, con la posibilidad de trabajar a medio tiempo en talleres y empresas de nuestro medio. Siendo el trabajo un medio para seguir creciendo, aprendiendo nuevas habilidades, adquiriendo un sueldo que les permite ahorrar y con dicho dinero en un futuro cercano

Boletín Salesiano

23


independizarse adquiriendo sus propios bienes y artículos para vivir de manera independiente. Dicho Proyecto permitió que se siga la formación del personal y de los propios adolescentes – jóvenes: Para personal de Proyecto Don Bosco a través de cursos: “Proyecto de Vida, Talleres de resiliencia, trabajo en equipo, búsqueda de empleo, entrevistas”, un taller “Adolescentes y jóvenes de centros de acogida frente al Covid 19”, un conversatorio “Acompañamiento a la vida independiente”. Para los adolescentes – jóvenes se siguió un proceso de orientación e información acompañados del equipo técnico en áreas de : psicología, trabajo social y de orientación laboral, enseñanza en habilidades teatrales y escénicas para su empoderamiento y desarrollo personal. Todo ahora plasmado en una Guia de acompañamiento construida participativamente y un sistema computarizado de base de datos para seguir el abordaje integral de los beneficiarios de Barrio Juvenil. En ese proceso de formación y orientación los adolescentes – jovenes y personal de Barrio Juvenil llegaron a compatir de un encuentro con ex beneficiarios y empresarios, para conocer experien-

24 Agosto 2021

cias de vida que sean modelo de ejemplo a seguir y conocer que sí es posible cumplir sus sueños, reinsertarse a la sociedad conformando una propia familia, tener un trabajo digno bien remunerado y cumplir sus metas con su propio esfuerzo, con los valores y hábitos aprendidos. La ejecución de este proyecto ha dejado mejoras visibles en la calidad de vida de estos adolescentes – jóvenes, una infraestructura acodicionada y mejorada, adquirir mobiliario y adecuar los ambientes de su Casa de Independencia (donde vive un grupo de 4 a 6 jóvenes que a corto plazo salen de Barrio Juvenil), baños y duchas en mejoras condiciones, un ambiente para realizar ejercicios al aire libre y dos salas de estudios equipadas con las computadoras y el material tecnológico que les permita seguir su enseñanza escolar virtual. Es importante poder conocer este proceso de acompañamiento, no sólo desde los 15 años sino desde mas pequeños, donde se pueda fortalecer la formación de los equipos técnicos de las etapas. Karina Rocha Coordinadora Proyecto Don Bosco


Desafíos Digitales

Taller de comunicación

D

urante la contingencia que enfrenta el mundo por covid-19, las obras salesianas de nuestro país han ido asumiendo diversas oportunidades y retos para continuar ofreciendo el servicio educativo y pastoral. El 2020 fueron sobre todo las parroquias quienes con los elementos mínimos comenzaron la producción y transmisión de las actividades pastorales, seguidamente también los colegios y centros de formación empezaron de una forma más organizada a través de plataformas y adquisición de elementos más técnicos para su inmersión en la educación a distancia. Los oratorios y centros juveniles de nuestras obras con la buena voluntad de animadores, catequistas y colaboradores también se dieron los modos para acercarse a sus destinatarios niños y jóvenes que se encontraban confinados por las restricciones gubernamentales y que actualmente también se encuentran en sus hogares ante el miedo y como prevención frente a la Covid-19. Frente a esta buena voluntad de muchos jóvenes y colaboradores se vio la necesidad de ofrecer-

les junto a las herramientas básicas, también las nociones básicas en el uso de los dispositivos móviles (celulares, tablets) para la creación y producción de contenido gráfico y audiovisual. Actualmente el celular ha dejado de ser solo una herramienta de comunicación y se constituye, prácticamente en un equipo, con la capacidad para procesar tanta información como un computador de gama media, sobre todo con el sinfín de aplicaciones disponibles para los mismos. Siendo que es una herramienta al alcance de la mayoría de los colaboradores de las obras, se consideró oportuno ofrecer un taller para que conozcan las cualidades básicas de aplicaciones como: PicsArt, Canva, Spark Post de adobe y Capcut. Habiendo preparado el espacio presencial y la conectividad necesaria se lanzó la propuesta en la ciudad de Santa Cruz para las obras del Oriente Boliviano, la cual tuvo buena acogida y fue muy aprovechada por los que participaron. De esta manera el sábado 3 de julio se realizó una jornada dedicada por la mañana a la creación Boletín Salesiano

25


gráfica y retoque de imagen y por la tarde a la producción audiovisual. Se proveyó a los participantes de las aplicaciones necesarias para Android y se guió en su búsqueda e instalación. El taller fue completamente práctico y con el apoyo de la proyección del celular guía para que todos pudieran seguirlo. Las aplicaciones específicas para dispositivos móviles (celulares-tablets) que se expusieron para la parte gráfica y creación de arte gráfico a través de plantillas fueron Spark Post de Adobe y Canva como principales, Pics Art y Back Ground Eraser se utilizaron para la edición de imagen. En el taller audiovisual se hizo énfasis en las cualidades básicas de la aplicación para edición de video llamada CapCut, la cual es de libre uso y permite llegar a un nivel avanzado de edición audiovisual, luego de practicar las características principales se profundizó en el uso de la función Chroma Key, muy útil para la creación de contenido.

26 Agosto 2021

Como información general se presentó los bancos de imágenes y videos para libre uso de la página web Pixabay y la posibilidad de encontrar imágenes con transparencia de libre uso en páginas web específicas. Evidentemente por la amplitud en el uso de estas aplicaciones queda pendiente poder profundizar en su utilización. Y se abre la posibilidad de poder replicar el mismo taller para Cochabamba y La Paz. Aun cuando la pandemia termine y se vuelva a una nueva normalidad, el ingreso en el ambiente digital y virtual a través de las nuevas tecnologías son un paso que no tiene vuelta atrás, es así como hay que continuar en este camino formativo para llegar con calidad y creatividad a todos nuestros destinatarios. P. Javier León, SDB Pastoral Santa Cruz


Aguinaldo 2021

Mira que hago nuevas todas las cosas. Ap 21, 5 1. Abriendo la Memorias Biográficas. “La Congregación no había elegido todavía el escudo oficial, según costumbre de todas las familias religiosas; como sello de la misma…Sólo el día 12 de septiembre de 1884, don Antonio Sala presentó al capítulo Superior el boceto… Era un escudo, con un gran angla en el centro” MBe XVII, 316. La gran ancla central representa la virtud de la ESPERANZA que debe ser la actitud de la sociedad salesiana que se mantiene estable a pesar de las dificultades. El Rector Mayor, P. Ángel Fernández Artime quiere animar nuestra vida salesiana apostólica con la virtud teologal de la esperanza: Nos mueve la esperanza. La esperanza movió a Don Bosco que en muchos momentos difíciles de la vida levantó su corazón hacia el Señor abriendo sus ojos al cielo y

mirar la vida movido por la virtud teologal de la esperanza. Así anota el Rector Mayor: “Cuando miramos la experiencia de vida de Don Bosco, nos damos cuenta que la esperanza es una planta de raíces profundas que vienen de lejos. Este ha sido el caso, desde los primeros años, de Juan en I Becchi, con mamá Margarita que tiene que afrontar tiempos de hambruna y las penurias de la convivencia doméstica. Cuando tenía una esperanza muy humana de que podía existir para él un futuro, porque soñaba contando con la ayuda y protección de Don Calosso, la muerte del anciano párroco golpeaba esta esperanza. Pero es precisamente en estas circunstancias que la palabra y más aún el ejemplo de su madre abren la mirada de Juan a un horizonte mayor, y lo hacen capaz de mirar hacia lo alto y de ver lejos” Aguinaldo 2021, 4. Boletín Salesiano

27


2. Mirando nuestra historia. En estos tiempos podemos perder el ancla de la esperanza. Frente a esta emergencia sanitaria estamos angustiados y parece un camino sin salida o de un callejón oscuro. Mirar el mundo paralizado, los niños sin ir a la escuela, la falta de trabajo, las familias que lloramos a nuestros seres queridos, nos ha hecho paralizar en realidad el corazón. Pero en el mismo corazón inquieto de la humanidad está rayando una luz con su esplendor, la fe que nos abre a la esperanza. Mirando la realidad el Rector Mayor afirma: “no me siento capaz de escribir ni siquiera una sola página de este aguinaldo 2020 ignorando lo que ha golpeado a toda la humanidad y a todos los países al mismo tiempo. Vivimos tiempos difíciles; se ha vivido lo nunca imaginado ni sospechado. …Pero es seguro que esta pandemia finalizará en unos meses… antes o después será así. Ya está llegando y nos alegramos profundamente. Muchas preguntas, de desgarrador dolor, se han vertido en tantos corazones en estos meses. La fe cristiana muestra continuamente cómo Dios, por medio de su Espíritu, acompaña la historia de la humanidad… Un Dios que hace nueva todas las cosas” Ap, 21. 5.“ Aguinaldo 2020, 1.3. Y con ánimo nos dice: Dios nos invita a mirar cuánto está realizando en la historia. Pero también hay otra causa menos visible que tiene larga data que nos puede hacer perder la esperanza. Nosotros miramos el progreso del mundo y nos admiramos. Así nos ha pasado en América Latina, en los años 70´veíamos que muchos países progresaban con sus carreteras, edificios, industrias… Todo esto nos llevó a pensar y ser optimistas en el progreso de los hombres sólo confiar en la capacidad de la inteligencia creativa, el esfuerzo y tenacidad de nuestras manos.

28 Agosto 2021

Pero si observamos detalladamente debemos saber leer lo que ocurría y a qué nos conducía ese optimismo en la ciencia y el progreso. Hay un fenómeno en descomposición incluso dentro de la misma Iglesia: seminarios vacíos, congregaciones religiosas sin vocaciones, sacerdotes y religiosas(os) que dan la espalda a su propia vocación, una Iglesia que va más con las cosas del mundo que de Dios. Hoy nosotros seguimos aun pensando sólo en un “vivir bien”. Esto analizaba el papa Benedicto XVI. “En este sentido, la época moderna ha desarrollado la esperanza en la instauración de un mundo perfecto que pareciera lograrse con los conocimientos de la ciencia y una política fundada científicamente. Así la esperanza bíblica del reino de Dios ha sido reemplazada por la esperanza del reino del hombre, por la esperanza de un mundo mejor que sería el verdadero “reino de Dios”. Pero esto no es la esperanza cristiana. Eso está pasando en general, el hombre actual está divinizando la historia proyectada con su mente y ejecutando con sus manos un “mundo mejor”, con un dios sin Dios con sus ideologías modernas y sus falsas promesas. Se habla simplemente de los valores del reino sin Cielo, colocando al puesto de Dios a los simples valores de justicia, solidaridad… También nosotros en la Iglesia hasta hablamos de un dios de la historia, que en realidad ese dios es el proyecto simplemente del hombre y apunta a una finalidad humana, que se opone a la fe y a la esperanza cristiana. Decir esto es para ser tachado de pesimista y tradicionalista al oponerse al optimismo humano. ¿Por qué anotar todo esto? Porque debemos comprender la verdadera esencia de la esperanza cristiana y revivirla incluso en estos momentos donde todo parece oscuro.


3. La Esperanza cristiana. Fe, esperanza y caridad son las tres virtudes teologales para responder a la vocación de ser cristianos. Gracias a la virtud de la esperanza nuestra vida se abre hacia un futuro ilimitado, que se nos hace accesible en la fe. El Rector Mayor nos ha traído a la memoria la encíclica Spes Salvi. Cuando analiza la situación difícil que vive ahora la humanidad. “Ante esta realidad, nosotros los creyentes nos sentimos iluminados por la fe que se hace esperanza. En las palabras del Papa Benedicto XVI, se nos ofrece la salvación en el sentido de que se nos ha dado la esperanza, una esperanza fiable, gracias a la cual podemos afrontar el presente: el presente aunque nos sea fatigoso refiriéndose a la enseñanza del papa Benedicto XVI, Spes Salvi, 1. Pero aún más anima a seguir dando pasos pues si la meta es grande que justifique el esfuerzo del camino el hombre sigue hacia adelante, señalando que la verdadera esperanza es Dios: la verdadera esperanza del hombre que resiste, a pesar de todas las desilusiones, sólo puede ser Dios, el Dios que nos ha amado y nos sigue amando hasta el extremo, hasta el total cumplimiento (Cfr Jn 13,1; 19, 30). Quien ha sido tocado por el amor empieza a intuir lo que sería propiamente la vida. Empieza a intuir que quiere decir la palabra esperanza. Spes Salvi, 27.(Cfr. Aguinaldo, 2020, 4) El hombre, analiza el papa Benedicto XVI, a lo largo de su existencia tiene muchas esperanzas, más grandes o más pequeñas, diferentes según los períodos de su vida… (Pero) está claro que el hombre necesita una esperanza que vaya más allá. Es evidente que sólo puede contentarse con algo infinito, algo que sea para siempre más de lo que nunca podrá alcanzar. El papa precisa que el hombre en realidad no se queda conforme con sus

simples proyectos humanos. Es la gran esperanza lo que nos mantiene en el camino. Esta gran esperanza sólo puede ser Dios, Spes Salvi, 31. El santo padre Francisco nos invita a ser gente de primavera más que de otoño. El cristiano ve los brotes de un mundo nuevo más que las hojas amarillas en las ramas, porque tenemos la certeza que Dios “adviene” e, interviene. (P. Francisco, Mensaje en la audiencia, 23 de agosto 2017). Dios es nuestra gran esperanza, así el Rector Mayor coloca un subtítulo que afirma y levanta el ánimo de los jóvenes. Mira que hago nuevas todas las cosas. No es el hacer del hombre, sino Dios para que digamos “Vi la ciudad santa, la nueva Jerusalén, que bajaba del cielo”. Ap 21, 2 Conclusión. Hemos iniciado leyendo las MBe XVII, 316 que describía nuestro escudo salesiano; termino recordando algo de mi pasado: En mis primeros años de salesiano según la obediencia fui enviado a una casa salesiana, entre las cosas archivadas y viejas encontré un escudo esculpido en mármol, seguramente llegó con los mármoles del altar de la Iglesia y estaba en algún lugar importante. Pasaron los años y fue sustituido por algo “nuevo”, moderno, de acuerdo a los tiempos nuevos. Lo miré y luego lo limpié y descubrí que era el escudo de la Congregación y vi en el centro el ancla de la esperanza. El Aguinaldo del Rector Mayor es una invitación a desempolvar ese escudo que está archivado y renovar nuestra vocación y carisma salesiano. El Papa Francisco nos recuerda: (Cf, Educar a la esperanza, 14 de noviembre 2018). Somos educadores de los jóvenes debemos estar presentes dando testimonio. Como presencia, la nuestra y como testimonio la alegría que nace de la esperanza. Mons. Fernando Bascopé Müller Obispo Castrense Boletín Salesiano

29


2021 año del centenario de la muerte de

Don Albera, “el pequeño Don Bosco”

E

n la Iglesia somos una de las pocas congregaciones que reconoce a su Superior Mayor como sucesor de su fundador, en nuestro caso de Don Bosco. Este modo de nombrar a nuestro Rector Mayor, quien tiene el servicio de animación y gobierno de la Congregación en todo el mundo, nos invita a permanecer fieles y unidos a nuestro carisma en torno a él. El Rector Mayor es el centro de unidad de la Familia Salesiana. Ahora bien, desde la muerte de Don Bosco existieron algunos de sus sucesores que encarnaron con claridad algunos rasgos de su personalidad y espíritu. Muy especialmente, aquéllos que lograron vivir y compartir directamente con él. Ese fue el caso de Don Pablo Albera, el segundo sucesor de Don Bosco. Don Albera (1845-1921) conoció a Don Bosco siendo un niño. Entró al Oratorio de Valdocco a sus 12 años, un poco después de la muerte de Domingo Savio. Tuvo el privilegio de conocer a Miguel Magone y de recibir clases de Don Rúa y Don Cagliero. El pequeño Pablito se ganó la estima y el aprecio de todos, también de Don Bosco quien lo nombró director de una de las obras en claro crecimiento. Allí, por su personalidad y su modo de estar cerca de los jóvenes, fue apodado “el pequeño Don Bosco”. Don Rúa le encargó la tarea de ser el animador espiritual de toda la Congregación y, en ese servicio, de visitar todas las casas salesianas de América. A la muerte de Don Rúa (1910), el Capítulo General XI lo eligió como Rector Mayor, segundo sucesor de Don Bosco. Don Albera gobernó la Congregación Salesiana en los momentos difíciles de preparación, desarrollo y consecuencias de

30 Agosto 2021

la Primera Guerra Mundial (1914). Una de las preocupaciones principales de su rectorado fue la de incrementar la piedad y vida ascética de los hermanos, pero siempre en el trabajo activo y efectivo en favor de la juventud menos favorecida. A pesar de que, a diferencia de su antecesor (don Rúa) y sucesor (don Rinaldi), no llegó al honor de los altares, no cabe duda de que fue un hombre de Dios y consagrado del todo a la misión salesiana. Desde el cielo, al lado de Don Bosco, bendice nuestro apostolado. P. Marcelo Escalante, SDB. Director de la Obra de Muyurina

Don Albera


Pastoral de la Amazonía

¡Don Bosco está en Pando!

Un gesto de amor y un acto de fe

E

n un sueño Juanito Bosco recibió la revelación de su misión en medio de los jóvenes. Y un poco toda su vida ha sido marcada por una serie de sueños. También el Papa Francisco ha querido enmarcar el programa pastoral sobre la Amazonía en una serie de “sueños”, invitando a todas las Iglesias de América Latina a participar de esta aventura. Nuestra Inspectoría ha adherido a esta invitación, que se ha hecho insistente a través de Mons. Eugenio Coter, Obispo del Vicariato Apostólico de Pando. Así que en el año 2.020 el Inspector, el P. Javier Ortiz, acompañó al P. Pedro Nishizawa a Cobija, encargándolo de ver dónde y cómo empezar una obra salesiana en Pando. Algo sobre Pando Sabemos que Pando es el más pequeño de los departamentos de nuestro país y es bastante alejado y marginado. Nosotros, deseando conocerlo, empezaremos acercándonos a su capital, Cobija. Cobija, la perla del Acre, es una ciudad ligada a Brasil, la une “el puente de la amistad”. Lo primero que nos impresiona es su extraordinario crecimiento. En efecto hace 45 años - censo del 1976 - tenía sólo 4.800 habitantes. En el censo

del 1991 ya llegó a 10.000. 10 años después pasó los 22.000 y en el último censo (2.011) registró 47.000 habitantes. Con las proyecciones se estima que actualmente haya alcanzado los 70.000 habitantes. Esta cifra, la más baja de todas las capitales departamentales, representa sin embargo la mitad de la población de todo el departamento de Pando. Esto significa que afuera de Cobija, hay un Pando despoblado, pobre, con caminos de tierra, con comunidades aisladas y pequeñas, con un poco de ganadería, con bosques y bosques de castaña… Otro dato que nos ubica en Pando es el número y la distribución de los estudiantes de inicial, primaria y secundaria. Son 35.000, de los cuales la mitad está en la capital. La Iglesia en Pando Con este marco procuraremos ahora comprender también la situación de la Iglesia. El Vicariato del Pando dispone para todo este Departamento sólo de cinco sacerdotes y tres comunidades religiosas, dos de las cuales se dedican a la enseñanza. En cambio, es viva la participación de los laicos, que son responsables de las capillas y animan las celebraciones litúrgicas, asumen la formación de la catequesis y se preocupan de la los pobres. Boletín Salesiano

31


Nos interesa la situación de los chicos y de los jóvenes. Para conocer la situación de los chicos y de los jóvenes hemos hablado con los sacerdotes, las religiosas, con algunos profesores, autoridades, padres de familia, profesionales, responsables de la juventud y con los mismos jóvenes. Hay chicos abandonados, huérfanos, chicos con capacidades especiales, jóvenes que han caído en la droga, en el alcoholismo, madres solteras a muy temprana edad, trabajadores… un poco como en todas partes, con la diferencia que aquí se nota más en los jóvenes la falta de iniciativa, de motivación, de creatividad. La naturaleza les pone todo a la mano y la cosecha de la castaña les da periódicamente el dinero necesario para vivir. Así que no tienen preocupaciones y no piensan en el futuro Quizás, el nivel de pobreza hace que se acentúe la tasa de abandono o descuido de los chicos y adolescentes, ya que las madres solteras están todo el día trabajando. A todo esto, hay que añadir la falta de atención por esta faja de población juvenil. De hecho, raras veces se ven canchas bien animadas y no se conocen entidades que se ocupen de los chicos y de los jóvenes, afuera de las escuelas y colegios. Y lo más preocupante es el hecho que para toda Cobija, 70.000 habitantes, hay un solo sacerdote, sin religiosos, ni religiosas. Por lo tanto, la Iglesia en esta ciudad no muestra el rostro misericordioso del amor de Dios, con obras por los chicos abandonados, huérfanos, enfermos, discapacitados o por el cuidado de los niños, la acogida de los drogadictos y alcohólicos. Claro que no falta el centro para la rehabilitación de drogadictos, ni la escuela para personas

32 Agosto 2021

con cualidades especiales, ni el internado para los abandonados y para los huérfanos, pero faltan las personas que den su vida por ellos. Sin la presencia de la vida consagrada, falta en la Iglesia de Pando el testimonio del amor de Dios. ¿Cómo es posible hoy, con la disminución del personal, abrir una nueva obra? Efectivamente los números no dan para abrir una obra nueva. Posiblemente tampoco disponemos de mucho dinero para esto. Pero el criterio que nos guía es otro. Queremos fijamos en la invitación del Papa y en la Providencia. Además, Don Bosco no calculaba cuántos salesianos se requerían para abrir una obra, sino que se preocupaba de responder a las necesidades de los chicos o de los jóvenes a socorrer. No calculaba cuánto dinero era necesario para construir un templo, sino que contaba con la Providencia y actuaba, involucrando a los Cooperadores y a los bienhechores. Con esperanza Aprovechemos la invitación del Papa para colaborar en la pastoral de la Amazonia. Involucremos a los jóvenes de nuestras casas para que participen en la aventura de la solidaridad y de la fraternidad con los más alejados. Demos oportunidades a los laicos de ofrecer su aporte a las misiones con su servicio voluntario, con su colaboración económica o profesional y con sus oraciones. Renovemos nuestra devoción a María Auxiliadora, imitando su fe y confiando que Ella estará en todos nuestros patios, enseñándonos a ser portadores del amor de Dios a los jóvenes. Mons. Tito Solari, SDB. Pando-Bolivia


Nuestra portada Representa el Aguinaldo 2021, celebrado este año, que nos mueve la esperanza y nos inspira a seguir haciendo nuevas todas las cosas. En el mismo se incluye a P. Pablo Albera, segundo sucesor de Don Bosco, recordando los 100 años de su muerte; acompañados por San Francisco de Sales, a quien se le dedicará el año 2O22, por el 400 aniversario de su partida al cielo; un año para reavivar nuestra espiritualidad salesiana.

El Boletín Salesiano es una revista de información y cultura religiosa, editado por los Salesianos de Don Bosco en Bolivia. El Boletín Salesiano se imprime en el mundo en 57 ediciones, 29 lenguas y llega a 131 países. Responsables: P. Miguel Ángel Córdova Hno. Carlos Orgaz Colaboradores: Patricia Bravo, Rosalyn Motiño, P. Javier León, P. Henry Córdova, P. Germán Barrera Correctores: P. Juan Aparicio, P. Luciano Voltán Dibujante: Gary Alcalá Inspectoría Salesiana de Bolivia Calle Eduardo Calderón 2563 Casilla 1856 Tel. +591 4 4256142 Web: www.sdb.bo E-mail: bs@sdb.bo Cochabamba (Bolivia) Editado e Impreso por: Editorial Don Bosco, Av. La Paz, esq. av. Cívica n.º 3742 La Paz (Bolivia) Depósito legal y derechos de autor: n.º 4-232-85 Sociedad Salesiana, 1992 Casilla 4458, La Paz - Bolivia

Sumario

1 3 7 9 11 13 15 17 19 23 25 27 30 31 33

Mensaje Rector Mayor

Hasta dar su propia vida… JOVEN MÁRTIR DE HOY. Se fio de mí

Padre Juan Pablo Zabala Tórrez, SDB (1965-2021). 15° Superior de la Inspectoría

¡Aquí estoy! P. Líder Justiniano Flores Nuevo Inspector de los Salesianos en Bolivia.

@boletinsalesiano_bo

“Los que creemos en el Señor un día viviremos en la luz de Dios, donde Cristo Jesús tiene preparada una morada a los criados que le son fieles”. Hacer memoria de nuestros difuntos es acción de gracias a Dios por haber dado a su Iglesia hombres y mujeres generosos que respondieron a la voz del Señor comprometiéndose a trabajar con san Juan Bosco por el bien de la juventud

Planificación Inspectorial

“Nos mueve la esperanza” Una mentalidad proyectual - Un proceso de planificación 2021-2026. Ciencia

Vacunas para prevención de COVID-19. Educación

La Educación en tiempos de PANDEMIA. Misión

Los agentes de pastoral en la parroquia misionera de Kami. Social

P. Mario Pani Mulas

P. Rafael Guevara Román

P. Juan Carlos Serrano Moreno

* Cellere - Italia, 26 de octubre de 1926  Montero - Bolivia, 11 de julio de 2020

* Olmedo - Loja (Ecuador), 25 de junio de 1953  Cochabamba - Bolivia, 12 de julio de 2020

* Santa Cruz - Bolivia, 20 de octubre de 1961  La Paz - Bolivia, 22 de julio de 2020

P. Miguel Angel Herrero Sanz

P. René Humberto Sierra Mérida * La Paz - Bolivia, 10 de diciembre de 1929  Cochabamba - Bolivia, 29 de enero de 2021

* Coderno (Udine-Italia), 7 de octubre de 1926  Cochabamba - Bolivia, 3 de febrero de 2021

P. Ricardo Campos Ruiz

P. Juan Carlos Esquíroz Aspíroz

P. Juan Pablo Zabala Torrez

Desafíos de la empleabilidad. Patios Digitales

“El confinamiento debería ayudar a recuperar las verdaderas redes sociales”. Proyecto Don Bosco

Proyecto de acompañamiento a la vida independiente de jóvenes. Desafíos Digitales

Taller de comunicación. Aguinaldo 2021

Nos mueve la esperanza Mira que hago nuevas todas las cosas. Ap. 21,5 Centenario

* Segovia - España, 17 de diciembre de 1945  Sucre - Bolivia, 03 de enero de 2021

P. Elio Di Lenarda De Marco

2021 año del centenario de la muerte de Don Albera “el pequeño Don Bosco”. Pastoral de la Amazonía

¡Don Bosco está en Pando! Un gesto de amor y un acto de fe. Paraíso Salesiano

Habla con nosotros: 591 77433509

Paraíso Salesiano

@boletinsalesiano_bo

@boletinsalesiano_bo

* El Villar - Sucre, 27 de Agosto de 1938  Cochabamba - Bolivia, 8 de Febrero de 2021

* Navarra - España, 15 de febrero de 1940  Cochabamba - Bolivia, 11 de febrero de 2021

* La Paz - Bolivia, 15 de enero de 1965  La Paz - Bolivia, 1° de marzo de 2021


Boletín

Revista de la Familia Salesiana fundada por Don Bosco en 1877

Julio - Agosto 2021 • n.° 210 • Bolivia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.