Presentan el mejor “scanner mamario”, las manos
Octubre 2017 · Número 102 Distribución dirigida.
Reducir el sufrimiento y muertes causadas por enfermedades no transmisibles
El huevo: Un excelente alimento proteico Salud · Belleza · Nutrición · Bienestar
Contenido Octubre 2017 · Edición 102 #6
Tema del mes
El huevo: Un excelente alimento proteico
Existen evidencias científicas de que el huevo contiene numerosos compuestos con actividad biológica que pueden ejercer un papel relevante en la prevención de enfermedades crónicas e infecciosas. Así refirió la Lic. Gladys Patiño, Nutricionista y especialista en Nutrición Clínica Funcional y Fitoterápica.
#10
Evento
Se repartieron 500 desayunos saludables para celebrar el Día Mundial del Huevo
En conmemoración del Día Mundial del Huevo, establecido por la Comisión Internacional del Huevo (IEC), la empresa avícola Las Tacuaras SA, para su marca Nutrihuevos, organizó el pasado 16 de octubre...
Presentan el mejor “scanner mamario”, las manos Cada día en nuestro país una mujer muere de cáncer de mama, convirtiéndose en una de las principales causas de muerte en Paraguay, luego del cáncer de cuello uterino...
#15
Actualidad
#12
Entrevista
#18
Actualidad
El etiquetado de alimentos y su importancia
Si tu vida dependiera de un trasplante
Prevención
Prevención
Tips
Reducir el sufrimiento y muertes causadas por ENT PÁG 20
Cáncer del cuello uterino Una enfermedad previsible PÁG 22
¿Cómo estudiar para un examen, la noche antes? PÁG 24
Especial de Cocina
Mascotas
Medicina natural
Bolw para desayuno o merienda
Mascotas ideales para vivir en un departamento pequeño PÁG 34
Medicina natural: cursos superiores
PÁG 25
PÁG 36
Seguinos en:
Suscripciones y sugerencias:
revistasaludpy@gmail.com
Salud para Todos
staff Dirección Teresita Riquelme de Romero
Publicidad y coordinación Carmen Franco
Arte y Diagramación Oscar Ayala
direccion@artemac.com.py
carmenbfrancoc@hotmail.com
arte@campoagropecuario.com.py
(0994) 350058 · (0981) 849 564
Suscripción: 021 660 984 612 404 621 770/2
Edición y Redacción Liliana Agüero Publicación mensual editada por ARTEMAC S.A. Tte. Vera 2856 esq. Cnel. Cabrera Tels: 021 612 404 - 660 984 - 621 770/2. SALUD PARA TODOS identifica los artículos que presentan en cada una de las ediciones, con el propósito de dar a conocer al autor/a de las ideas que se reflejan en las diversas notas, respetando el derecho autoral.
pacita_py@hotmail.com
www.saludparatodos.com.py
medi ci n a n atur a l
YOGUR ENTERO SIN LACTOSA, ENDULZADO, SABOR NATURAL
YOGUR DESCREMADO SIN LACTOSA, REDUCIDO EN CALORร AS, SABOR NATURAL
Lรกcteos Trebol
5
tema del mes
crito el importante papel de la leucina en el control de la síntesis de tejido muscular y en el control de la saciedad, el huevo es una fuente concentrada de este nutriente. Además es importante destacar que no aporta purinas (que se transforman en ácido úrico en el organismo) y son especialmente interesantes en la alimentación de personas que padecen gota La memoria
El huevo:
Un excelente alimento proteico Existen evidencias científicas de que el huevo contiene numerosos compuestos con actividad biológica que pueden ejercer un papel relevante en la prevención de enfermedades crónicas e infecciosas. Así refirió la Lic. Gladys Patiño, Nutricionista y especialista en Nutrición Clínica Funcional y Fitoterápica.
E
xplicó que en el huevo se han descrito la presencia de compuestos con actividades antimicrobianas, inmunomoduladoras, propiedades antioxidantes, anticancerígenas y antihipertensivas, entre otras. Más allá del concepto “funcional”, el huevo aporta algunos nutrientes que benefician el estado de salud y bienestar de las personas. “La composición proteica del huevo es considerada de alto valor biológico, ya que 6 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2017
contiene todos los aminoácidos esenciales y en la proporción adecuada ‘ideal’, para cubrir las necesidades de las personas. Alto valor biológico representa la capacidad máxima de utilización de una proteína por nuestro organismo, por lo que el huevo es considerado como proteína patrón”, refirió la especialista. Mencionó que según Vander Wal y colaboradores, el huevo, puede ayudar a controlar el apetito y a mantener el estado de la musculatura (masa y resistencia), se ha des-
“El huevo contiene aproximadamente un 11% de fracción grasa depositada exclusivamente en la yema. En cuanto al colesterol, el contenido medio es de 385 mg por 100 g de huevo entero (210 mg. en un huevo de unos 60g.) y está depositado en la yema. Contiene Colina importante para el normal desarrollo y funcionamiento cerebral, además mejora la memoria. El consumo de colina mejora la función mental en personas con déficit de acetilcolina como son los pacientes de Alzheimer y personas mayores con demencia presenil. Según recientes investigaciones, la colina es indispensable para la formación y desarrollo del centro de la memoria situado en el hipotálamo, durante el desarrollo embrionario. Por ello la ingestión y biodisponibilidad de la colina durante el último periodo de gestación y primera etapa de la vida, tiene una importante repercusión sobre el desarrollo y mantenimiento de la capacidad de memoria”, remarcó la especialista.
Lic. Gladys C. Patiño S., Licenciada en Nutrición Humana, Especialista en Nutrición Clínica Funcional y Fitoterápica, Diplomada en Nutrición Estética
Señaló además que sumado a esto, se tienen dos pigmentos carotenoides, responsables del color de la yema; la luteína y zeaxantina. La ingestión de luteína y la zeaxantina reduce el riesgo de cataratas y previene la degeneración macular. Ya que estos compuestos están presentes en el cristalino y la región macular de la retina donde ejercen una acción antioxidante. Se ha asociado a la luteína con una acción antiinflamatoria con importante papel en la prevención de enfermedades coronarias y desarrollo de algunos tipos de cáncer. Minerales Tanto la clara como la yema del huevo contienen una amplia variedad de minerales, los más sobresalientes son el calcio, el hierro, el zinc, el fósforo, sodio y potasio. “Es remarcable que el zinc aportado por el huevo se absorbe mejor que el de los alimentos de origen vegetal.
Es de relevancia mencionar su contenido en selenio, debido al importante papel de este mineral frente al estrés oxidativo”, afirmó la Lic. Patiño. El huevo es un alimento muy rico en vitaminas, conteniendo casi todas las vitaminas necesarias para nuestro organismo, siendo la excepción la vitamina C. “Las vitaminas encontradas en mayor proporción son la vitamina A, E, la biotina, el ácido fólico y la vitamina D. Según Carbajal, el huevo es uno de los pocos alimentos que aporta cantidades apreciables no solo de vitamina D o colecalciferol, sino también del metabolito 25-(OH)-colecalciferol, de mayor actividad biológica”, mencionó nuestra interlocutora. Sin duda, el huevo es un alimento que aporta varios nutrientes y compuestos funcionales por lo que es muy importante su inclusión en la dieta.
7
tema del mes
Después de ejercitarse, un huevo duro
C
omer huevo duro después de practicar ejercicio físico prolongado e intenso aporta increíbles beneficios nutritivos, gracias a su riqueza en proteínas de buena calidad. El ejercicio físico, practicado con regularidad, es fundamental a la hora ya no solo de mantenernos en forma, sino de disfrutar de una mejor salud. Y es que son mu8 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2017
chos los beneficios que te ofrece el ejercicio cuando es practicado de forma habitual, sobre todo una vez por día o al menos tres veces por semana. Pero no solo es fundamental la habitualidad con la que practiquemos deporte, sino también su duración: lo más aconsejable es hacerlo durante al menos 40 minutos (siendo lo ideal entre 30 a 60 minutos como máximo).
Precisamente una vez hayamos practicado deporte, sobre todo si se trata de ejercicio físico intenso o prolongado, debemos prestar especial atención a lo que comemos y bebemos después de haberlo hecho, ya que es importantísimo reponer líquidos, minerales, hidratos de carbono y las proteínas perdidas durante la práctica deportiva. La recuperación de proteínas después de la práctica deportiva Después de haber practicado ejercicio físico, especialmente si éste ha sido prolongado e intenso, hay que recuperar proteínas
te m a de l m e s
y aportarlas a nuestro organismo adecuadamente. En este sentido, los especialistas recomiendan que se debe tener presente que las proteínas son muy importantes en la recuperación tras el ejercicio físico porque mejoran el ritmo de recuperación del glucógeno muscular. Cuando finalizamos el ejercicio físico el aumento en la tasa de síntesis de proteínas es muchísimo mayor. Además, ésta es más efectiva si ingerimos alimentos ricos en proteínas de alto valor biológico. Es en este punto cuando aparecen los huevos. Los beneficios del huevo duro después del ejercicio físico A la hora de asimilar mejor las proteínas presentes en el huevo es mucho más adecuado consumirlo cocinado. Y como obviamente no nos interesa aportar calorías y grasas extra, sino solo aprovecharnos de su alto contenido en proteínas, lo mejor es cocerlo y comerlo en su opción dura (es decir, lo que tradicionalmente se conoce como huevo duro). Debemos tener en cuenta que 1 huevo
duro aportan 6 gramos de proteínas, una cantidad interesante. Pero lo es aún más si tenemos en cuenta que esas proteínas son de alta calidad, muy necesarias para nuestros músculos. Si no queremos aportar grasas lo más aconsejable es desechar la yema de huevo y comer sólo la clara, pero si lo que más te importa es el aporte de proteínas, debemos saber que si tiramos la yema también eliminaremos su contenido en proteínas.
¿Cómo hacer el huevo cocido para comerlo después de practicar ejercicio? Es sumamente sencillo. Solo se debe poner agua en un recipiente y cocer en él uno o dos huevos (preferiblemente ecológicos), dejando que el agua hierva durante 10 minutos aproximadamente, hasta que los huevos se cocinen. Una vez listo puede comerlo entero, o bien cortado en trocitos.
CON TECNOLOGÍA FLEXBALL
EN VENTA EN LOS MEJORES LOCALES DEL PAÍS
9
E ve n to
Se repartieron 500 desayunos saludables para celebrar el Día Mundial del Huevo
E
n conmemoración del Día Mundial del Huevo, establecido por la Comisión Internacional del Huevo (IEC), la empresa avícola Las Tacuaras SA, para su marca Nutrihuevos, organizó el pasado 16 de octubre una ac10 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2017
tividad que tuvo como objetivo instalar la importancia del desayuno y dentro de este el consumo del huevo, considerado uno de los alimentos más completos después de la leche materna. La actividad central consistió en servir un
desayuno completo y nutritivo a las personas que circulaban en la vía pública o que se acercaban a la carpa apostada en el estacionamiento del Villamorra Shopping. En el marco de los festejos por el Día Mundial del Huevo, que se recordó el pasado 13
E v en to
los 140 huevos per cápita por año. A ello se suma que, en el país, muy pocas personas tienen el hábito de desayunar, lo cual no es nada positivo para la salud, refirió el director de Las Tacuaras SA, Gustavo Koo. De ahí que la empresa, en su afán de promover hábitos saludables y la buena nutrición, presenta esta actividad que busca instaurar el hábito del desayuno y el consumo de un huevo por día, agregó. La nutricionista Adriana Vargas, señaló que el desayuno es la comida más importante del día, “es la que activa el metabolismo, mejora el rendimiento físico, intelectual y el estado anímico de las personas, preparándolas para rendir toda la jornada”. Además es importante recalcar que un desuyuno con huevos aporta doblemente a la vida de las personas, sostuvo la especialista, al indicar que el huevo es conocido como un alimento funcional, rico en minerales, proteínas y vitaminas; nutrientes que se convierten en energía para rendir todo el día. Un alimento esencial en cada etapa de la vida El huevo contiene una sustancia denominada colina que ayuda al desarrollo intelectual de los niños y que lo convierte, por tanto, en un alimento esencial en la infancia,
además contiene ácido fólico, especialmente indicado en mujeres embarazadas. Asimismo, el huevo es rico en antioxidantes (contiene selenio, vitamina E, carotenoides), lo que a su vez aporta al buen funcionamiento del organismo y es especialmente indicado para personas de mediana edad. Por su alta concentración en nutrientes y por su bajo aporte calórico también es esencial en la dieta de algunos grupos con necesidades alimenticias específicas como ancianos, adolescentes, gestantes y personas que realizan dietas hipocalóricas y vegetarianas. Además, es ideal para las personas que buscan perder peso porque produce saciedad, ayudándolas a mantener un régimen estable y consistente. Fácil de preparar y muy económico La chef Eugenia Aquino fue la encargada de preparar los deliciosos platos a base de huevos, que fueron la estrella del desayuno, demostrando de esa manera que el mismo es un ingrediente fácil de usar en cualquier preparación y para cualquier plato que se quiera servir, incluso en las primeras horas del día. “Y es que el huevo es un alimento versátil, fácil de preparar, saludable y bastante económico”, concluyó Koo.
de octubre, la empresa repartió más de 500 kits de desayuno, para cuya elaboración se utilizaron alrededor de 50 litros de huevo, lo que equivale a unas 1.000 unidades. Un huevo por día La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el consumo de un huevo por día, es decir, un total de 365 huevos por persona por año. Sin embargo, en Paraguay su ingesta no llega ni a la mitad, teniendo en cuenta que el consumo ronda 11
Ac t ua l i da d
Presentan el mejor “scanner mamario”, las manos
Cada día en nuestro país una mujer muere de cáncer de mama, convirtiéndose en una de las principales causas de muerte en Paraguay, luego del cáncer de cuello uterino. Sin embargo, la concientización y prevención sobre este mal va en aumento: en el 2016, la cantidad de mamografías aumentó un 42% en comparación al año anterior, según datos del Ministerio de Salud. Adhiriéndose a la nueva mentalidad, la Clínica IMAGIX presentó 25 de octubre pasado la campaña digital “Scanner mamario”, que incluye la realización de dos días de mamografías gratuitas.
L
a campaña consiste en contenidos digitales publicados en la fan page de la clínica, orientados a informar y sensibilizar sobre la importancia de la detección de anomalías en los senos a través de las manos y a realizarse una ma12 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2017
mografia. Para ello, a través de live photos (algo así como "fotos en vivo"), se invita a obtener y conocer la probabilidad de tener cáncer mamario con un solo dedo. La usuaria utiliza el dedo índice siguiendo las indicaciones de la pantalla del celular para, fi-
nalmente, obtener el siguiente mensaje: “No existe ninguna aplicación que pueda detectar el cáncer. La autoexploración y mamografía es el primer paso para el diagnóstico mamario. Está en tus manos los cambios en tu cuerpo y tomar conciencia de que prevenir a tiempo te puede salvar”.
Actua li da d
lizarse la autoexploración y sus chequeos médicos. Estos son los únicos pasos para detectar el cáncer de mama. De hecho, actualmente no existe un scanner o una app que pueda detectar esta enfermedad que aqueja a muchas mujeres”, indicó Fabiana Cañete de IMAGIX. Por ello, según añadió, la clínica Imagix ofreció durante dos días completos de mamografías sin costo a las pacientes que, motivadas por esta campaña, decidieron dar el primer paso para convertir ese pensamiento de “me tengo que hacer una mamografía” en una realidad. “Las mamografías se realizaron con los estándares médicos exigidos por la institución, pudiendo llegar al diagnóstico preciso de las pacientes que agendaron sus turnos. Estos fueron acompañados, dependiendo del diagnóstico, de otros estudios médicos sugeridos por los profesionales”, explicó. Iniciativa del sector privado
Norma Acuña de Hope Caps; Dr. Miguel Cañete y Fabiana Cañete Prette de IMAGIX; Ing. Rosa Sónego de Elizeche SAC, y Marta Gonzalez Coletti, quien presentó su testimonio. (de izquierda a derecha)
Si bien el mayor riesgo se encuentra en mujeres de entre 40 y 60 años, también hay casos en que se manifiesta en mujeres de menor edad. Es así que la campaña digital apunta a un público joven, aquel que usa masivamente las redes sociales.
Brindaron mamografías gratuitas En el marco de la campaña se brindaron mamografías gratuitas el 30 y 31 de octubre pasado. “Lanzamos la campaña para generar curiosidad e impulso en las mujeres para rea-
La Clínica IMAGIX es un centro de diagnóstico por imágenes con más de 20 años en el mercado abocado al diagnóstico preventivo y evolutivo. Dispone de equipos de tecnología avanzada. Para la realización de esta campaña se unió Elizeche, una empresa de equipos médicos en Paraguay y Hope Caps, dedicada a la venta de accesorios y turbantes para aquellas personas que pasan por el proceso de quimioterapia y son afectadas por los efectos de la misma. Rodrigo Ibarra, en representación de Elizeche SAC, indicó “apoyamos todo tipo de programas que fomenten la lucha contra el cáncer de mama y de esta manera tomar conciencia de que cuanto más temprano se realice un diagnóstico, más posibilidades habrá de erradicar la enfermedad del cuerpo”. Del mismo modo, Geraldine Insaurralde, de Hope Caps, explicó que “en alianza con la Clínica IMAGIX decidimos dar un paso más, no solo hablar, sino HACER algo al respecto. Por eso, unimos fuerzas y ponemos todos nuestros ánimos y creatividad en la campaña de scanner mamario”, subrayó. En ese sentido, Hope Caps nació de una esperanza de vida de lucha contra el cáncer. Al finalizar los duros meses de tratamiento, la fundadora decidió crear accesorios para aquellas mujeres que atraviesan por lo mismo que ella y unirse, de esta manera, a la lucha. 13
Ac t ua l i da d
“A mí no me iba a suceder”
M
arta González fue diagnosticada con cáncer de mama en agosto del 2016. Desde ese día su vida cambió radicalmente. “Comenzar a contar mi historia me moviliza bastante. Pensar que pasé por todo el proceso de la enfermedad, me parece algo que aún no pueda creer que me sucedió a mí, y aquí creo que radica todo el tema: en el ‘me paso a mí’, que no puedo creer”. “Hasta el día que recibí el diagnostico, sentí que yo me cuidaba lo suficiente para 14 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2017
Marta González
no estar en el grupo de las personas en riesgo de tener cáncer. Hice durante años todo lo que recomendaba el médico: mamografías anuales, el pap, examen mensual de mis pechos, buena alimentación, ejercicios. Pero el día que subestimé que a mí no me iba a suceder, ese fue el momento donde no consulté con el medico a tiempo”, expresó. Todo comenzó cuando el año pasado, año en que se le pasó por completo realizarse la mamografía anual, mientras estaba mudándose de domicilio. Moviendo cajas, Marta
se golpeó el pecho derecho con la punta de una biblioteca pequeña y allí empezó un dolor que pronto depararía en lo peor. “Sentí un gran dolor que, después de unos días, se convirtió en un tremendo moretón. No le di importancia porque fue un simple golpe. Al cabo de varias semanas, me di cuenta que tenía un bulto en el lugar del golpe que antes no estaba; de repente aparece ese bulto y me empieza a molestar. Dejé pasar varias semanas más hasta que una gran amiga me dice que fue al mastólogo para control y me dijo que tendría que hacer lo mismo. Justo yo que siempre me controlé y trabajé con pacientes de cáncer en hospitales y sabía el proceso. Y no me hice controlar. Finalmente decido ver al mastólogo -ya habían pasado dos meses de mi golpe- y en el consultorio me indican que hay indicios de un tumor”, señaló. Finalmente, después de varias pruebas, la mujer fue diagnosticada con un cáncer de tipo 2-3, cáncer de tumoración maligna de 8 cms. “Tenía que iniciar quimioterapia inmediatamente. El tumor ya estaba en el pecho pero no fue identificado por su tamaño tan pequeño, con el golpe se desarrolló de una manera muy agresiva y rápida. Inicié el tratamiento de quimioterapia, seguido de cirugía y radiación. Hoy estoy en proceso de recuperación y con controles periódicos, tanto con el mastólogo cirujano como con el oncólogo y seguiré el proceso por varios años más de control”, comentó. En definitiva, Marta reconoce que hubiera sido mejor no dejar pasar lo del golpe y haber consultado en la brevedad posible; por ello, alienta a no subestimar los controles, no dejar pasar ni pensar que esto no le puede pasar a cualquier persona. “Hay que actuar y hacerse el control, porque después puede ser muy tarde. Hoy lo estoy superando, gracias a la fe, la familia, amigos y los excelentes profesionales que me trataron y en los que confié desde un principio. Siempre pienso en por qué me dejé ESTAR y no consulté a tiempo. Ahora no pierdo la oportunidad de decir, comunicar, aconsejar, hablar de mi experiencia a otras mujeres para que tomen conciencia de la PREVENCIÓN Y EL CONTROL ANUAL”, finalizó.
Actua li da d
El etiquetado de alimentos y su importancia L
Lic. Rossana Goiburú Duré, Licenciada en Nutrición. Diplomada en nutrición en patologías endocrino metabólicas y neurológicas. Diplomada en patologías digestivas y renales. Universidad del Pacífico.
Una buena nutrición es importante a lo largo de toda su vida. La misma puede ayudarlo a sentirse en la mejor condición y a mantenerse fuerte. Puede ayudar a reducir el riesgo de padecer algunas de las enfermedades comunes. Y, si ya tiene ciertos problemas de salud, la buena nutrición puede ayudarlo a controlar los síntomas. En ocasiones la nutrición puede parecer complicada. Pero, la buena noticia es que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) tiene una herramienta sencilla para ayudarlo a conocer exactamente lo que consume. La Lic. en Nutrición Rossana Goiburú Duré aborda éste tema que debemos tener en cuenta al hablar de salud.
a herramienta al cual nos referimos se llama etiqueta de información nutricional y la encontrará en todas las bebidas y los alimentos empaquetados. Le servirá de guía para tomar las decisiones que afectarán su salud a largo plazo. “Mucho ha cambiado en la dieta desde que la etiqueta de información nutricional se dio a conocer para ofrecer importantes datos de nutrición en el empaque de los alimentos. Los cambios se sustentan en la información más reciente de la ciencia de la nutrición, informes de consensos de dependencias de salud pública, así como estu15
Ac t ua l i da d
dios de salud pública y nutrición”, comenzó explicando la Lic. Rossana Goiburú Duré. “Por ejemplo, la gente consume porciones más grandes de ciertos alimentos; las tasas de obesidad, afecciones cardiacas y derrames cerebrales siguen siendo altas; y se conoce más sobre la relación entre la dieta y el riesgo de padecer enfermedades crónicas”, mencionó. La etiqueta es uno de los medios de control de la seguridad de los alimentos. La normativa en relación al etiquetado de alimentos establece que: ▶ Debe ser legible, comprensible, indeleble y fácilmente visible. ▶ Debe decir la verdad y no inducir a error al consumidor, no resultar confusa especialmente sobre las características del producto alimenticio y, en particular, sobre su naturaleza, identidad, cualidades, composición, cantidad, duración, origen o procedencia y modo de fabricación o de obtención La normativa sobre etiquetado prohíbe que éste: ▶ Atribuya al producto efectos o propiedades que no posea. ▶ Sugiera que el producto alimenticio po16 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2017
see características particulares, cuando todos los productos similares tengan estas mismas características. ▶ Atribuya al producto propiedades preventivas, terapéuticas o curativas de una enfermedad humana que no posea (exceptuando las aguas minerales y los productos destinados a una alimentación especial, como es el caso de los alimentos sin gluten para celíacos). “Estas prohibiciones se aplicarán igualmente a la presentación de los productos alimenticios (en especial, a la forma o al aspecto que se dé a éstos o a su envase, al material usado para éste y a la forma en que estén dispuestos, así como al entorno en que estén expuestos) y a la publicidad”, puntualizó la especialista. A nivel regional existe el Reglamento Técnico Mercosur sobre el rotulado nutricional de alimentos envasados, según RES. Nº 46/03 nos menciona en el Art. 2 los organismos que actúan en vigencia a las disposiciones legislativas, reglamentarias y administrativas necesarias para dar cumplimento de las normativas que son: ▶ Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) ▶ Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN)
▶ Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ▶ Ministerio de Industria y Comercio (MIC) ▶ Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN) El Reglamento Técnico se aplica al rotulado nutricional de los alimentos envasados que se produzcan y comercialicen en el territorio de los Estados Partes del MERCOSUR, al comercio entre ellos y a las importaciones extrazona, envasados en ausencia del cliente, listos para ofrecerlos a los consumidores. El presente Reglamento Técnico no se aplicará a: 1. Bebidas alcohólicas 2. Aditivos alimentarios y coadyuvantes de tecnología 3. Especias 4. Aguas minerales naturales, y a las demás aguas destinadas al consumo humano. 5. Vinagres 6. Sal (Cloruro de Sodio) 7. Café, yerba mate, té y otras hierbas, sin agregados de otros ingredientes 8. Alimentos preparados y envasados en restaurantes o comercios gastronómicos,
Ac t uali dad
listos para consumir. 9. Productos fraccionados en los puntos de venta al por menor que se comercialicen como premedidos . 10. Frutas, vegetales y carnes que se presenten en su estado natural, refrigerados o congelados. 11. Alimentos en envases cuya superficie visible para el rotulado sea menor o igual a 100 cm2, esta excepción no se aplica a los alimentos para fines especiales o que presenten declaración de propiedades nutricionales. Valiosa información “El etiquetado de los alimentos nos aporta una valiosa información a la hora de realizar la compra. Informarse para saber interpretar su contenido es imprescindible a la hora de elegir lo más indicado para nuestra salud; es el principal medio de comunicación entre los productores de alimentos y los consumidores finales, constituyendo una herramienta clave para permitirles realizar elecciones informadas sobre los alimentos que compran y consumen. El Reglamento Técnico Mercosur, exige entre otras cosas, que éste incluya información sobre siete nutrientes esenciales: energía, proteínas, grasas, grasas saturadas, carbohidratos, azúcar y sal, expresados siempre por cada 100 gramos o mililitros”, manifestó nuestra interlocutora. Insistió que debemos ser más consientes de la importancia que tiene dedicar unos segundos a recabar información sobre el contenido o la composición de los productos que adquirimos en el mercado. Este gesto influye de manera directa en la mejor elección de un alimento, ya que conociendo el contenido podemos, por ejemplo, descartar aquellos que tengan más grasas o sodio, y así reducir o directamente evitar su consumo. “Recordemos que la ingesta en exceso de alimen-
tos con alto contenido en grasas saturadas podría ocasionarnos ateroesclerosis, mientras la abundancia de sal puede dar origen a una hipertensión arterial, ambos factores que pueden incidir negativamente en nuestra salud cardiovascular”, puntualizó. Según la especialista existen otros datos importantes que debemos tener en cuenta cuando hagamos la elección de los productos que incluiremos en nuestra compra: ▶ Fecha de caducidad. Los alimentos no deben consumirse después de esta fecha, ya que podría suponer un riesgo para la salud. ▶ Instrucciones de manipulación. Algunos productos alimentarios tienen indicaciones específicas sobre su almacenamiento. No tenerlas en cuenta puede incidir en el desarrollo de bacterias que producen intoxicaciones alimentarias, como por ejemplo la salmonella. ▶ Advertencias sobre alergias. Algunas etiquetas ayudan a los consumidores afectados a evitar esos alérgenos en caso de estar presentes. Es de suma importancia manejar estas informaciones referente a los alimentos que adquirimos en el mercado y en caso de alguna anomalía la Secretaria de la Defensa del Consumidor y el Usuario (SEDECO) ya disponen de una nueva aplicación móvil desde donde se podrá hacer su consulta o reclamos directamente. Finalmente, enfatizó que hay que recordar que el etiquetado debe estar presente en cada producto alimenticio que compres. Infórmate y compara antes de decidirte por uno. “Piense siempre si el producto elegido tiene una mejor relación calidad-precio con respecto a otro y decide siempre pensando primero en tu salud. Una actitud exigente con la compra influirá en una mejor alimentación”, apuntó. 17
Ac t ua l i da d
Si tu vida dependiera de un trasplante Expresar la voluntad con respecto a la donación es importante y solo toma unos minutos. Una donación positiva en el futuro salvará varias vidas. En Paraguay, muchas personas están esperando por un trasplante y la donación de órganos es la única solución posible.
L
a donación y el trasplante son un tema de todos. Cualquiera de nosotros o de nuestros seres queridos en algún momento puede necesitar un órgano o tejido. Y, sin donante, no hay trasplante. 18 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2017
Un donante puede salvar o mejorar la calidad de vida de hasta diez personas. La donación de órganos y tejidos es un acto voluntario, desinteresado y solidario con uno mismo, con la familia y con toda la sociedad.
Sepamos más El proceso de donación y trasplante comienza cuando se detecta un posible donante en las áreas de emergencias de un hospital y finaliza cuando esos órganos son implantados en otras personas. En todo momento, se mantiene informada a la familia del donante de los procedimientos llevados a cabo. A lo largo del proceso, pueden llegar a intervenir hasta 100 profesionales sanitarios y no sanitarios. Todos los pasos son registrados y verificados por el Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT) para la trasparencia del sistema. En el Paraguay, es el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través del INAT, el organismo oficial que coordina y lleva adelante los procesos de donación de
Actua li da d
La muerte encefálica es un estado más allá del coma, es la muerte de la persona, hay una pérdida total e irreversible de las funciones cerebrales (conciencia + funciones vegetativas). 2. De donantes vivos: sólo en el caso de riñón e hígado entre familiares, de acuerdo con lo que establece la legislación paraguaya. ¿Cómo llegan al implante los órganos obtenidos? Durante el proceso de donación, se realizan las evaluaciones médicas necesarias para determinar que los órganos y tejidos sean aptos para los pacientes en lista de espera. El simultáneo, el INAT identifica a los posibles receptores para lo cual se tuvo en cuenta el grado de urgencia del receptor, la compatibilidad biológica entre el donante y el receptor (para disminuir la incidencia del rechazo), la edad y la antigüedad en lista de espera. Se contacta a los médicos de los pacientes seleccionados para informarles los resultados de la distribución.
Igualdad de oportunidades En nuestro país, la donación y el trasplante se encuentran regulados por la ley 1.246/98: ▶ Nadie puede donar con otras intenciones o medios que no sea por solidaridad. ▶ Todos los ciudadanos tenemos el mismo derecho y las mismas posibilidades de recibir un trasplante, independientemente de la condición social y económica. ▶ ¿Qué sucede si no hay expresión? Cuando una persona fallece y no hay registro de su expresión de voluntad, la ley paraguaya la considera “donante presunto”. No obstante, siempre se obtiene el testimonio de los familiares o allegados. INAT El Instituto Nacional de Ablación y Trasplante está ubicado en Capitán Lombardi c/ Santísimo Sacramento, de Asunción. Su teléfono es el (021) 286337, y su correo electrónico: inatpy@gmail.com
Sabías que…
órganos para trasplante. En todo momento, el cuerpo del donante es tratado con la máxima consideración y respeto, incluyendo la cirugía de extracción de los órganos. ¿De dónde se obtienen los órganos y tejidos para el trasplante? 1. De donantes cadavéricos: De pacientes fallecidos en Unidades de Terapia Intensiva, lugar donde se mantiene el cuerpo desde su fallecimiento hasta la extracción de los órganos y tejidos. Diagnóstico de muerte bajo criterios neurológicos. Es importante no confundir: muerte encefálica y coma NO SON LO MISMO. El coma. Cuando una persona se encuentra en coma, está viva. Es una pérdida transitoria de conciencia, con actividad cerebral bioeléctrica.
Cada uno de nosotros tiene más posibilidades de ingresar en una lista de espera por un trasplante, que de convertirse en donante efectivo luego de la muerte. Solo 80 de cada 1 millón de habitantes por año fallecen por muerte encefálica. El médico evalúa en cada caso qué órgano es viable para ser trasplantado. Solamente aquellos fallecidos por muerte encefálica y que se encuentran en áreas de emergencias de un hospital con mantenimiento médico artificial pueden convertirse en donantes de órganos. El fallecimiento por paro cardíaco en otros sectores del hospital no invalida el proceso de donación, ya que pueden obtenerse tejidos. A tener en cuenta: ▶ Expresar la voluntad. Es manifestarse respecto del destino de nuestros órganos y tejidos al fallecer. Puede ser afir-
mativa o negativa, y la decisión puede cambiarse en cualquier momento de nuestra vida. ▶ Quién puede expresar su voluntad de ser donante. Todas las personas mayores de 18 años. No hay límite de edad para expresar esta voluntad. En caso de fallecimiento de menores, son los padres o tutores los que deben autorizar la donación. ▶ Cómo expresar la voluntad de ser donante. 1. Comunicar la decisión a la familia. 2. Comunicar al INAT, en su oficina, por teléfono y por correo electrónico. 3. Ante instituciones habilitadas por el INAT. ▶ ¿Qué sucede si no hay expresión? Cuando una persona fallece y no hay registro de su expresión de voluntad, la ley paraguaya la considera “donante presunto”. No obstante, siempre se obtiene el testimonio de los familiares o allegados.
19
Pr e v e n ci ó n
Reducir el sufrimiento y muertes causadas por enfermedades no transmisibles Diversos Jefes de Estado y de Gobierno y ministros de todo el mundo se han comprometido, el 19 de octubre pasado, a emprender nuevas acciones audaces para reducir el sufrimiento y las muertes que causan las enfermedades no transmisibles (ENT), principalmente las enfermedades cardíacas y pulmonares, los cánceres y la diabetes, que son la principal causa mundial de defunción.
E
n la apertura de la Conferencia Mundial sobre las ENT de Montevideo, que tendrá una duración de tres días y ha sido organizada por la Organización Mundial de la Salud 20 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2017
(OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Presidencia del Uruguay y el Ministerio de Salud del Uruguay, los gobiernos han aprobado la Hoja de Ruta de Montevideo 2018-2030 sobre la lucha con-
tra las ENT como prioridad de desarrollo sostenible. ▶ Hoja de Ruta de Montevideo 2018-2030 sobre la lucha contra las ENT como prioridad de desarrollo sostenible El compromiso se enmarca dentro del acuerdo alcanzado por los líderes mundiales para reducir en un tercio las muertes «prematuras» por ENT de aquí a 2030 en el contexto de la Agenda de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. Actualmente las ENT matan a 40 millones de personas al año, lo que hace de ellas la principal causa de muerte. De esas muertes, 15 millones son prematuras (en personas de 30 a 70 años), y 7 millones se producen en países de ingresos bajos y medios-bajos. «Es estremecedor ver cómo enfermedades como el cáncer y la diabetes afectan cada vez más a las personas con menos posibilidades de asumir los costos de la atención sanitaria», ha dicho el Director General de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus. «Los gobiernos deben comprometerse en primer lugar a prevenir estas enfermedades, y después a velar por que la población pueda acceder a servicios terapéuticos», ha añadido. «No hacerlo supondrá enormes costos para las personas y las comunidades y estará en total contradicción con el compromiso mundial con el desarrollo sostenible». El otro organizador de la conferencia, el Presidente del Uruguay, el Dr. Tabaré Vázquez, ha dicho que la Hoja de Ruta de Montevideo representa un fuerte compromiso de los gobiernos con la intensificación de las medidas para proteger a las personas de los daños que ocasionan las ENT. «Los gobiernos deben comprometerse plenamente con la reducción de los estragos que causan las ENT, dado que sus costos humanos y económicos son demasiado grandes para ser ignorados», ha dicho el Dr. Vázquez. «Esto supone que los gobiernos tienen la gran responsabilidad de actuar. Emprendiendo con determinación medidas para proteger a las personas contra los principales riesgos relacionados con la ENT, haremos que sea más fácil para las personas disfrutar de vidas más saludables, al mismo tiempo que estaremos fomentando un sólido crecimiento y desarrollo de las comunidades y países». En la Hoja de Ruta de Montevideo se destaca la necesidad de una actuación
P r e v en ci ón
coordinada y coherente de todos los sectores y de la totalidad de la sociedad, dado que muchos de los principales determinantes de la falta de salud están fuera del control de los ministerios de salud y de los sistemas y los profesionales sanitarios. Los agentes no estatales, entre ellos la sociedad civil y la industria, pueden desempeñar un importante papel. En ella también se señala que la mayoría de las muertes por ENT se podrían haber evitado mediante la adopción de medidas contra el tabaco, la contaminación del aire, las dietas malsanas, la inactividad física y el consumo nocivo de alcohol, así como mediante la mejora de la detección y el tratamiento de las enfermedades. El Dr. Vázquez ha añadido: «Acabar con las ENT y promover la salud incumbe a todas las personas y a todas las esferas gubernamentales. Los ministerios de finanzas salvan vidas gravando el tabaco, el alcohol y las bebidas azucaradas, reduciendo su consumo y aumentando los ingresos para tratar las ENT. Los acuerdos comerciales y de inversión no se deberían utilizar como excusa para mirar hacia otro lado, lavarnos las manos y no proteger la salud pública de nuestros ciudadanos. Los ministerios de educación tienen que velar por que nuestros jóvenes estén bien informados y por que se les enseñe a realizar elecciones saludables, y las escuelas tienen que ofrecer alimentos saludables y oportunidades de juego y esparcimiento». En la Hoja de Ruta de Montevideo se señalan varios problemas, entre ellos: ▶ los progresos desiguales e insuficientes para reducir las muertes prematuras por ENT; ▶ la influencia de sector privado en los gobiernos para que prioricen el comercio por encima de los objetivos de salud pú-
blica; ▶ la falta de liderazgo político de alto nivel para garantizar que la promoción de la sa-lud y la prevención y el control de las ENT se integren en todas las esferas de las políticas públicas. El Dr. Tedros, quien la semana pasada anunció la puesta en marcha de una nueva comisión de alto nivel de la OMS sobre las ENT, ha añadido: «Esta conferencia es una oportunidad crítica para acelerar los esfuerzos por ganar la batalla a las enfermedades no transmisibles. Tenemos que prepararnos para entablar conversaciones arduas y adoptar medidas valientes». «Un paso vital es que todos los países sigan el ejemplo de pioneros como el Uruguay, que han ratificado el Protocolo para la eliminación del comercio ilícito de productos de tabaco», ha añadido el Dr. Tedros. «Es esencial garantizar que este protocolo pueda entrar en vigor el próximo año para potenciar el impacto del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco». La Hoja de Ruta de Montevideo guiará los preparativos mundiales de la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre las ENT del próximo año. En la reunión se evaluarán los progresos de los países en el cumplimiento de la meta de reducir las muertes prematuras por ENT en un 25% para 2025 y en un tercio para 2030. La situación de las ENT en las Américas En las Américas, la carga de personas afectadas por una enfermedad no transmisible o un problema de salud mental está en aumento. Las ENT son responsables de 5,2 millones de muertes cada año, el 80% del total de todas las muertes en la región, y el 35% de esas muertes ocurren prematura-
mente en personas de 30 a 70 años. ¨Muchos de los factores que conducen a estas enfermedades están fuera del sistema de salud, y las soluciones solo pueden encontrarse en colaboraciones multisectoriales y enfoques basados en la inclusión de la salud en todas las políticas de gobierno¨, afirmó la Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, durante la apertura de la conferencia.. Esas soluciones van desde la prohibición de la publicidad y el aumento de los impuestos para reducir la exposición al tabaco y a las dietas malsanas, hasta facilitar el acceso a los servicios esenciales de salud a todas las personas para así protegerlas de estas enfermedades. La Directora de la OPS destacó los avances de la región en el establecimiento de políticas para controlar los factores de riesgo de las ENT, como la aplicación de las medidas del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, y felicitó al Uruguay y al presidente Tabaré Vázquez por haber hecho frente a la industria tabacalera, estableciendo el derecho soberano de los países a legislar para proteger la salud de sus ciudadanos. "Esto no solo sienta un fuerte precedente para el tabaco, sino que ayudará con otros productos que son dañinos para la salud", consideró Etienne. Los gobiernos de la región buscan reducir un 15% las muertes prematuras por ENT para 2019, y 20 países ya están implementando planes de acción nacionales para avanzar en ese camino. Brindar acceso y cobertura universal de salud, con calidad, sin generar dificultades financieras y enfocada en las necesidades de la población más vulnerable, ¨puede tener un tremendo impacto en las enfermedades no transmisibles y salvar vidas¨, aseguró Etienne.
21
Pr e v e n ci ó n
Cáncer del cuello uterino, Una enfermedad previsible
E
l cáncer del cuello uterino es una enfermedad tumoral muy frecuente en nuestro medio, actualmente ocupa el segundo lugar después del cáncer mamario. Se estima que aproximadamente el 42% de las mujeres con cáncer padecen de esta enfermedad, en los últimos 10 años con mayor frecuencia en pacientes jóvenes siendo el promedio de 22 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2017
35 a 40 años. A pesar de ser un cáncer previsible sigue causando estragos en nuestra sociedad sobre todo en mujeres de escasos recursos económicos. Actualmente conocemos muy bien cómo se produce esta enfermedad y por ende deberíamos tomar más concienciación en esta materia. El cáncer del cuello uterino es una enfer-
medad infectocontagiosa, transmitida por el papiloma virus humano (HPV), es una neoplasia altamente previsible con los métodos actuales de chequeos ginecológicos (ONCOTEC) se pueden detectar el virus en el tejido del cuello uterino y de esta forma orientar las conductas terapéuticas apropiadas para cada caso. Basándonos en estas realidades los con-
Dr. Rubén Estigarribia, Médico, Oncólogo, Radioterapeuta.
troles ginecológicos deberían realizarse una vez iniciadas las relaciones sexuales sin importar la edad. Un detalle muy importante a tener en cuenta es el uso de espéculos desechables en los exámenes, así como el uso de preservativos en las relaciones de parejas. Si bien es cierto que el cáncer mamario ha desplazado al del
cuello uterino en el ranking dentro del escalafón de los tumores ginecológicos, este último sigue siendo aun un verdadero problema de salud pública. Sin embargo el mecanismo de mejorar nuestra situación está en la educación sexual de los niños y sobre todo adolescentes en los colegios, este tema deberá dejar de
ser un tabú es la única forma de revertir nuestra realidad. Amén de todas las orientaciones que podamos ofrecer, las vacunaciones contra este virus es el método más seguro y deben ser obligatorios, así como otras vacunas que se utilizan a cierta edad en los jóvenes cuando el sistema inmunológico está en su máximo esplendor. Lo ideal sería en ambos sexos de preferencia a partir de los nueve años hasta los 22 años, incluso hoy día se están realizando hasta los 27 años y mas, lo recomendable es que cuando más joven mejor por el sistema inmunológico. El cáncer del cuello uterino no es hereditario y está relacionado directamente con las relaciones sexuales y por ende es previsible, es una enfermedad que antes de tratar podemos evitar. PALABRA CLAVE: Prevención, Vacunación.
Terapeutix
Clinica Privada de Radioterapia
Una alternativa para el tratamiento del cáncer Venezuela 1773 entre Cervantes y Castelar Tel.: (021) 297 594/5 Cel.: (0981) 297 011• (0971) 784 198 E-mail: recepcion@terapeutix.com.py admin@terapeutix.com.py Asunción, Paraguay
23
t ips
¿Cómo estudiar para un examen, la noche antes? ¿Es la noche antes del examen y tú ni siquiera has empezado a estudiar? Aunque estudiar para un examen el día de antes no hará que saques un 10, probablemente te ayudará a no sacar un 0. Sigue estas sugerencias y prepárate, porque la noche será muy larga.
T
oma buenas notas. Si tienes poco tiempo para estudiar para un examen, hacer unas buenas anotaciones y resúmenes es vital para aprovechar bien la noche. ▶ Escoge lo que de verdad necesitas estudiar. Si tu profesor realiza sesiones de repaso antes del examen, aprovéchala para saber qué temas considera más importantes. Además, puedes plantear preguntas (aunque si no has empezado a estudiar, probablemente tengas demasiadas preguntas). Muchos profesores realizan esquemas para estudiar lo más importante. Aprovéchalos bien. ▶ Usa tus notas de clase. Si has asistido a clases regularmente, deberías tener notas para repasar. Si no tienes ninguna, intenta conseguir las de algún compañe24 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2017
ro. Las notas que se hacen en clase son un tesoro, porque contienen lo que el profesor considera más importante de cada tema. Identifica los conceptos más importantes. A medida que repasas tus notas, localiza los conceptos clave, las definiciones y las fórmulas. Si no te los sabes de memoria, escríbelos aparte en otra hoja, o en tarjetas. Esto te ayudará a identificar los puntos principales a recordar, y las tarjetas pueden ayudarte a repasarlos. ▶ El acto de reescribir el material puede ayudarte a memorizarlo. Si tienes buena memoria visual, esta técnica te ayudará mucho. Si tienes buena memoria auditiva, recita las palabras a medida que las vas escribiendo. ▶ Si tienes suficiente tiempo, puedes escribir las notas varias veces para memorizarlas. Puede parecer un trabajo tedioso, pero si estás tratando de memorizar historia o información general, te resultará muy útil. Si tratas de aprender fórmulas quizá no sea tan eficaz. Estudia de manera eficiente. Como no tienes tiempo de estudiar todo el material que abarca el examen, debes concentrarte en lo que es más probable que aparezca en la prueba y concentrarte en aprender los conceptos más importantes. ▶ Identifica los puntos principales. Repasa la guía de estudio y tus notas y localiza los temas más importantes y que se encuentran también en el libro de texto. Busca las secciones más importantes del texto y escribe la información que te parezca realmente importante. La idea no es escribirlo todo, sino encontrar las explicaciones más importantes, y las fórmulas que sea más probable que aparezcan en el examen. Concéntrate en estos pocos puntos principales. ▶ Busca en el comienzo y el final de los capítulos del libro. La primera página suele contener los puntos clave y te ayudará a comprender la idea general del material. En la última página, normalmente, encontrarás un resumen del capítulo, o un esquema, y una lista de las fórmulas más importantes en el caso de las matemáticas o la física. ▶ Piensa en qué tipo de preguntas de redacción podría haber en el examen, y cómo las responderías. A estas alturas, ya deberías tener una idea general de la
información. Piensa en un esquema general con algunos conceptos clave que usarías para redactar un texto sobre el tema. Haz un repaso rápido de la información. Aquí es cuando empieza el estudio en serio. Trata de absorber toda la información que has organizado, hazte preguntas para comprobar que lo has memorizado, y evalúa rápidamente qué tal lo has hecho. Esto te ayudará a comprobar en qué áreas de la información debes concentrarte. ▶ Repasa las tarjetas de preguntas o las notas de estudio primero. Lee los puntos principales rápidamente. Si crees que ya has memorizado, y que comprendes bien, una parte de la información, táchala de la lista o aparta la tarjeta. Si tienes dudas sobre un tema, busca la respuesta en tus notas o en el libro. ▶ Ponte a prueba. Si tu profesor te ha tomado un examen de prueba, hazlo. Si no, haz tú mismo un examen de prueba, o repasa las preguntas al final del capítulo en el libro. Haz únicamente las preguntas que estén relacionadas con el tema principal. No dediques demasiado tiempo a cada pregunta. Si te quedas atascado en una, anótala y revísala más tarde. ▶ Ponte una nota. Sé honrado con la calificación que te pones a ti mismo. Si no eres honrado, esto te desanimará cuando llegue el examen real. Comprueba las respuestas incorrectas y rectifícalas usando tus notas, o las tarjetas de repaso. Quizá tengas que hacer algunas tarjetas nuevas, o repasar algún concepto que pensabas que ya habías memorizado. Prueba algunas técnicas de memorización. El cerebro nunca olvida. Olvidar cierta información puede deberse a que no se ha almacenado correctamente, no se puede recuperar adecuadamente, o quizá que almacenamos la información donde no la podemos encontrar. Practica algunas técnicas de memorización. ▶ Intenta usar palabras similares, o rimas para memorizar la información. Quizá puedas hacer una rima con alguna frase que te sea fácil de recordar, o quizá crear una historia que puedas visualizar. ▶ Intenta organizar la información por temas. Por ejemplo, si estás estudiando Economía y Finanzas, intenta estudiar juntas las categorías relacionadas. Organiza las materias por conceptos.
Esp eci a l de Coci n a G e n ti le z a i g a
Bolw para desayuno o merienda Ingredientes
Cantidades
Yogur natural Mix de frutos rojos Edulcorante Pasas de uvas Avena en copos Arroz inflado Banana Fruta a elección Orejones Mix de frutos secos Semilla de chía activada Néctar de coco ❶
200cc 100g 4 sobres 10g 20g 10g 1 unidad 100g 20g 10g 5g 10g ❷
Gilda Aramí Pane, Lic. Nutrición- Reg. Prof. 872 Profesional en Artes Culinarias. Profesora Titular del 3° Curso de Técnico Superior en Gastronomía y Alta Cocina con énfasis en Dietoterapia-IGA Asunción.
Porción: 1
Preparación:
1. Licuar el yogur natural con el mix de frutos rojos congelados y el edulcorante hasta obtener un líquido espeso. 2. Verter el licuado en un bol y agregar los ingredientes restantes y terminar con el néctar de coco.
❸
❹
25
E s peci a l d e Co ci n a Ge n t i l e z a i g a
Ingrediente del Mes
Avena
Perfil Nutricional de la avena (por cada 100g)
L
a avena es un producto obtenido de la “Avena sativa”, una gramínea que tiene origen en el Sudeste Asiático y se comenzó a distribuir su cultivo en el mundo acompañando al trigo y a la cebada. En la actualidad, los principales consumidores de avena son Reino Unido y Estados Unidos. En este país, el consumo fue fomentado a finales del siglo XIX por Ferdinand Schumacher, un inmigrante alemán que inventó la avena molida de cocción rápida para el desayuno, y por Henry Crowell, el primero en transformar un cereal en una marcar comercial al empaquetar la avena con instrucciones de cocinarla, con la etiqueta “Pura” y el nombre de “QuakerOats”. Hoy en día la avena es un componente importante de granolas, mueslis, cereales de desayuno, listo para comer. La avena posee varias virtudes: es rica en carbohidratos no digeribles, llamados betaglucanos, que absorben y retienen agua, 26 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2017
ayudando a reducir el colesterol en sangre. Además, contiene compuestos fenólicos que tienen acción antioxidante.
Energía:.......................................355 Kcal Carbohidratos:.................................55,8g Proteínas:..........................................11,7g Grasas:....................................................7g Fibra:....................................................9,7g
Esp eci a l de Coci n a G e n ti le z a i g a
Utensilio del mes: Cuenco Cuenco o bol (del inglés bowl) se considera a todo recipiente con las funciones de un tazón, pero de forma semiesférica y sin asas.Se emplea tanto para contener líquidos o granos como para beber. En la cocina japonesa y la cocina china, el cuenco es el recipiente rey de la vajilla. Materiales Los primitivos cuencos de piedra, arcilla y madera, con el progreso de las civilizaciones se fabricaron en materiales de todo tipo: cerámicos, bronces, vidrios, así como en piedras y metales diversos (mármoles, cobre, plata y oro, etc.); tuvieron especial desarrollo en la industria de la porcelana, y más recientemente en la del vidrio borosilicatado y los plásticos. En alfarería tradicional, cuenco es sinónimo de escudilla, y se describe como vaso cuyo diámetro -generalmente inferior a 20 cm.- es entre dos y cuatro
veces superior a su altura. Sus hermanos mayores reciben nombres más concretos, relacionados con su uso, como por ejemplo: ensaladera, ponchera, tostador de café, etc.
Los cuencos fabricados en modernos materiales suelen estar preparados para métodos de cocción como el horno y el microondas.
27
Ava n ce s d e l a m e d i ci na
La computación confirma el grave pronóstico de la esclerosis múltiple
Científicos del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) (Catalunya, España) sostienen que la esclerosis múltiple, que tiene síntomas y progresión muy variados en diferentes pacientes, es, no obstante, una enfermedad única con mecanismos comunes. Los resultados de su estudio se publican esta semana en Plos Computational Biology. La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunitario interrumpe la función de las células nerviosas en la médula espinal y
el cerebro. Esto puede causar una amplia variedad de síntomas, que incluyen visión borrosa, problemas de memoria y parálisis, entre otros. Los síntomas y patrones de su progresión en el tiempo pueden variar entre los pacientes, lo que lleva a sugerir que la EM en realidad puede consistir en dos o más patologías diferentes. Así, los investigadores –con Ekaterina Kotelnikova como primera autora– formularon la hipótesis de que la EM es una enfermedad única con resultados múltiples en pacientes, todos impulsados por el mismo
mecanismo biológico común: el ataque del sistema inmunológico a las fibras que protegen las células nerviosas y la pérdida de los axones, utilizados por las células nerviosas para comunicarse entre sí. Para explorar esta hipótesis, los autores desarrollaron un modelo matemático de EM basado en datos experimentales de 66 pacientes durante un periodo de hasta 20 años. Utilizando el modelo, pudieron realizar simulaciones computacionales de los diferentes procesos biológicos conocidos implicados en la enfermedad. Para validar el modelo, los científicos realizaron simulaciones utilizando datos de un segundo grupo de 120 pacientes con EM. Descubrieron que, al cambiar la intensidad de los procesos biológicos implicados en distintos momentos, podían reproducir con éxito la variabilidad en el curso de la patología observada en estos pacientes. Estos resultados apoyan la hipótesis de que todos los síntomas y cursos de enfermedad observados en los pacientes son producidos por los mismos mecanismos subyacentes que dañan las células nerviosas con el tiempo. Esto implica que, aunque puede seguir diferentes patrones, la EM empeorará con el tiempo para todos los afectados. (Fuente: IDIBAPS)
Nuevos avances en la investigación biológica de la esquizofrenia Científicos del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), del grupo de Psiquiatría de la Universidad de Cantabria-IDIVAL (España), dirigidos por el catedrático Benedicto Crespo-Facorro, han descubierto nuevos avances en la investigación biológica de la esquizofrenia. Se trata del mayor análisis en el estudio de la materia blanca cerebral (tejido que permite a las neuronas conectarse) realizado hasta la fecha, que evidencia el efecto global de la esquizofrenia en el cableado del cerebro y recomienda, por ello, evitar investigaciones focalizadas. Publicado en la prestigiosa revista del grupo Nature 'Molecular Psychiatry', el estudio se enmarca en el consorcio internacional ENIGMA para avanzar en la investigación que relaciona genes y enfermedades menta28 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2017
les. Éste es el primero que se realiza con el fin de estudiar la materia blanca cerebral en esquizofrenia y está basado en el meta-análisis prospectivo de imágenes de resonancia magnética de 1.963 personas con esquizofrenia y 2.359 sujetos control de todo el mundo. “Estos nuevos hallazgos demuestran la existencia de alteraciones en el normal ‘cableado cerebral’ en pacientes con esquizofrenia y representa un primer peldaño en nuevas líneas de investigación biológica de la enfermedad”, sostiene Crespo-Facorro, director científico del IDIVAL. Además, apunta el investigador: “en los últimos años los estudios de neuroimagen cerebral están aportando evidencias relevantes en el conocimiento de las bases biológicas cerebrales de las enfermedades mentales”.
Hace más de 40 años que se describió la existencia de alteraciones en la estructura cerebral (mediante TAC) de las personas que sufren esquizofrenia. “Es ahora, sin embargo, cuando podemos decir que, de forma general, existe una alteración en las vías de comunicación (sustancia blanca) entre las distintas regiones de nuestro cerebro”, apunta el investigador del CIBERSAM y añade: “la integridad de esta sustancia que permite el normal funcionamiento mental está alterada, esas anomalías se focalizan en regiones frontales y temporales, dando lugar a síntomas propios de la enfermedad”. El resultado forma parte de los obtenidos por el consorcio internacional ENIGMA, en el que la única representación española es la del Instituto de Investigación Sanitaria
Avances de l a m e di ci n a
29
Ava n ce s d e l a m e d i ci na
(IDIVAL) y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), cofinanciado por FEDER. El consorcio ENIGMA fue creado en 2009 por los doctores Paul Thompson y Nick Martin y está integrado por más de 300 científicos de 185 instituciones y 33 países que comparten sus recursos para lograr un mayor entendimiento de los efectos de
los genes en la estructura y función cerebral. ENIGMA permite, así, estudiar datos de imagen cerebral, genéticos y clínicos de 30.000 pacientes de todo el mundo. Este gran proyecto ha integrado datos de 29 estudios internacionales, entre los que participan investigadores del grupo de Psiquiatría de la Universidad de Cantabria-IDIVAL-CIBERSAM, dirigidos por Benedicto Crespo-Faco-
rro y del grupo del también investigador del CIBERSAM, Celso Arango. Este grupo del IDIVAL ya había publicado dos trabajos, liderados por la Dras. Pérez-Iglesias y Tordesillas-Gutiérrez, usando esta técnica en los que se mostraron efectos similares en una muestra de primeros episodios de psicosis y su relación con efectos en procesos cognitivos. (Fuente: CIBER/DICYT)
Trucos para mantener la calma y aliviar el estrés
La vida de todas las personas se compone de varias situaciones de estrés. Una mala noticia, el trabajo, los estudios, problemas con amigos, familia o pareja son algunos de los motivos por los que podemos llegar a vivir momentos de estrés, aumentando la ansiedad y disminuyendo la calma. El estrés, además de provocar nervios y ansiedad puede desencadenar problemas para la salud y traducirse en dolores y molestias corporales y del organismo. Uno de los síntomas más frecuentes es el dolor de hombros y cuello, por ser una de las zonas que más tensión acumula, pero también puede darse dolor de espalda, de estómago, dolor de cabeza, sudores, fatiga y constipa30 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2017
dos, entre otros. Ante ello, existe una serie de trucos para reducir el estrés y recuperar la calma. Antes de ponerle remedio a las situaciones de estrés, el primer paso es saber cuáles son los síntomas concretos que aparecen en nuestro cuerpo cuando nos sometemos a tanta ansiedad. No todas las personas manifiestan los mismos síntomas con respecto al estrés, pues hay gente que reconoce estar atravesando un momento de estrés porque suda mucho, por ejemplo. Para estos síntomas, Perspirex ofrece una solución con productos antitranspirantes para los casos de sudoración excesiva por estrés. Estos productos están pensados sobre
todo para manos y pies y garantizan una protección de hasta cinco días. 1. Respirar profundamente. Buscar lugares tranquilos, lejos de ruidos, luces y distracciones, donde estar solos. Es importante dejar la mente en blanco y concentrarse únicamente en la respiración. 2. Hacer ejercicio. Está comprobado que salir a correr o a andar rápido estimula la mente liberando endorfinas y por tanto reduciendo el estrés. Otras clases de actividades físicas también pueden ayudar a despejar la mente, lo importante es practicarlo una hora al día. 3. Reducir el consumo de alcohol. Está comprobado que las personas que habitualmente consumen alcohol, se encuentran sometidas a más situaciones de estrés. Sin embargo, esto no significa que debamos dejar de tomar una o dos copas de vino o cerveza en algún momento de la semana. 4. Dormir y descansar. Es importante dormir al menos 7 o 8 horas diarias, ya que la falta de sueño disminuye el rendimiento mental y físico. 5. No comer demasiado. En situaciones de estrés y depresión no es bueno comer hasta llenar totalmente el estómago, ya que esto tiene el efecto contrario y al final la persona puede sentirse peor. Es aconsejable únicamente comer una piza de fruta o un snack. 6. Arreglarse un poco. Aunque no sea una práctica habitual, e aconsejable dedicar al menos 10 minutos a arreglarse cuando se va a salir a la calle. Esto puede hacer que la persona se sienta mejor y por tanto se reducirá el estrés. 7. Reírse. La risa alivia mucho el estrés, aunque no se tenga motivos para ello. Es recomendable ponerse algún vídeo gracioso o compartir chistes y anécdotas con esa persona que tanto nos hace reír.
Avances de l a m e di ci n a
Un nuevo fármaco, eficaz para evitar neuropatías derivadas de la ‘quimio’ Investigadores del Hospital Universitario de Bellvitge - Instituto Catalán de Oncología (HUB-ICO-IDIBELL) (España), liderados por Jordi Bruna, han testeado con éxito una nueva molécula capaz de evitar el desarrollo de neuropatías periféricas derivadas del tratamiento con quimioterapia en pacientes de cáncer, especialmente en cáncer de colon, la tercera neoplasia más frecuente del mundo. La molécula, que presenta un mecanismo de acción totalmente nuevo, supondría el primer tratamiento de eficacia establecida para combatir esta complicación, para la que hasta ahora no existe ningún procedimiento efectivo aprobado. Uno de los principales efectos adversos de ciertos quimioterápicos utilizados en el tratamiento de cánceres es la neuropatía periférica, que puede provocar sensación de hormigueo, adormecimiento, dolor o alteraciones de la funcionalidad de los pacientes, entre otros.
Hasta ahora, esta complicación se ha asumido como cierto peaje a pagar, a pesar de tener un impacto negativo demostrado en la calidad de vida del paciente, encarecer sus cuidados y muchas veces impedir la administración completa y efectiva del tratamiento citostático, con la potencial disminución de las probabilidades de supervivencia que eso conlleva. Los investigadores del HUB-ICO-IDIBELL identificaron una nueva molécula -–desarrollada por el laboratorio catalán Esteve– como candidata para evitar la aparición de este efecto adverso. "Gracias a un acuerdo de colaboración público-privada, hemos podido diseñar un estudio clínico de fase 2b (randomizado con placebo), lo que ha permitido extraer conclusiones sobre el potencial del fármaco en la prevención de neuropatías durante el tratamiento citostático", explica Bruna, líder del estudio.
Los resultados del trabajo demuestran una disminución en la aparición de trastornos asociados a la disfunción de los nervios en aquellos pacientes de cáncer que tomaron el nuevo fármaco. "Dado el ritmo habitual de los ensayos clínicos y que las agencias del medicamento tienden a seguir procesos de aprobación rápida en patologías graves y huérfanas de tratamiento, es probable que el tiempo de llegada de este nuevo fármaco al mercado sea bastante breve. Estaríamos ante el primer tratamiento disponible para evitar este tipo de neuropatías. Además, es un fármaco con otros usos médicos como analgésico no opioide", añade Bruna. En cualquier caso, la mejora del control del dolor y la reducción en la aparición de neuropatías graves representa sin duda el beneficio más destacado del desarrollo de este novedoso fármaco. (Fuente: IDIBELL)
Veneno de tarántula para probar un mejor tratamiento del dolor por quemaduras
Investigadores del Imperial College de Londres (Reino Unido) han estudiado el uso de la toxina protoxina II (ProTxII), presente en el veneno de tarántula, para reducir el dolor producido en las quemaduras. Los resultados se publican hoy en The Journal of Molecular Medicine. Las mejoras en el tratamiento de quemaduras de primer y segundo grado han aumentado la tasa de supervivencia en países desarrollados, aunque las opciones clínicas para tratar el dolor asociado a la lesión y su recuperación son reducidas y producen efectos secundarios no deseados. Este dolor es una de las consecuencias que más preocupan a los supervivientes, lo
que contrasta con los limitados progresos que se han hecho en cuanto a su tratamiento eficaz. Cuando las neuronas especializadas en la transmisión del dolor (nociceptores) reciben una estimulación dañina suficientemente intensa, los canales de sodio presentes en dichas neuronas se abren permitiendo la transmisión de la señal de sufrimiento hasta la medula espinal. El canal de sodio, llamado Nav1.7 y muy conservado de ratones a humanos, actúa como un ‘interruptor’ en estas primeras neuronas, encargadas de responder a la estimulación dolorosa y transmitir dicha información del exterior a la medula espinal. Por tanto, determina si se transmite o no el mensaje de dolor al cerebro. En el trabajo, cuyo primer autor es el alicantino José Vicente Torres Pérez, se observa que la expresión de Nav1.7 se ve incrementada tres horas después de la lesión, cuando dichas células muestran un aumento de su actividad debido a la quemadura. “La inyección de ProTxII es capaz de reducir significativamente la información nociceptiva que entra en la médula espinal”, explica a Sinc Torres Pérez. “La magnitud
de esta reducción es similar a la que provoca la morfina. Por tanto, el bloqueo de Nav1.7 podría ser útil en la reducción de dolor en los pacientes quemados y evitar los efectos secundarios provocados por otras terapias actuales”. En el estudio se ha analizado in vivo la distribución del canal de sodio Nav1.7. Los científicos han observado que existe una asociación entre el dolor por quemaduras y el aumento de la expresión del canal Nav1.7 en las neuronas nociceptoras. Para los autores, su implicación en el tratamiento del dolor después de una lesión por quemadura le convierte en una excelente diana terapéutica para reducir el dolor. Sin embargo, la toxina no es apta como estrategia terapéutica ya que tiene una vida media relativamente corta. La investigación se ha desarrollado en el Chelsea and Westminster Hospital, uno de los cuatro centros principales para el cuidado especializado de quemaduras en Inglaterra y Gales. Asimismo, una parte de los experimentos se ha desarrollado en el Instituto de Fisiología de la Academia Checa de Ciencias y en la Charles University de Praga. (Fuente: SRUK CERU) 31
N otici a s
Preparación integral a embarazadas Las Unidades de Salud de la Familia de Hernandarias continúan con actividades de Preparación Integral para la Maternidad con énfasis en Desarrollo Infantil Temprano (PIM/DIT), con presencia de representantes del INEPEO y la UNICEF. La importancia de valorar la preparación
durante el embarazo, la maternidad y paternidad responsable y el vínculo prenatal; el parto respetado; la atención y seguimiento durante el pos parto y los cuidados a ser aplicados en el recién nacido, fueron algunos de los conocimientos adquiridos por futuras mamás de este distrito de Alto Pa-
raná. Estos encuentros son efectuados en el marco la Movilización Nacional “Cero muertes evitables” por la disminución de las muertes maternas y neonatales. Resaltan el compromiso firme de cada Equipo de Salud de la Familia con el binomio madre-niño para que reciban Atención Integral de calidad y calidez con un enfoque biopsicosocial. Entendiendo que un buen comienzo en la vida es clave, el objetivo es contribuir a la disminución de la mortalidad materna y del recién nacido, a través de una estrategia integral que permita que niños y niñas menores de 5 años estén bien nutridos, saludables, crezcan en un ambiente de afecto y protección y puedan ser inscriptos en el Registro Civil.
Habilitarán primer centro de referencia para el manejo de la obesidad Cerca del 58% de la población paraguaya cuenta con sobrepeso y obesidad, en la mayoría de los casos, como consecuencia de los malos hábitos alimenticios -consumo de alimentos ultraprocesados, con alto contenido graso, azucares y sal e inactividad física. Si bien la principal estrategia de control y prevención del exceso de peso se enfoca en la adopción de estilos de vida saludables, cuando la enfermedad ya está instalada es
necesario que la persona que padece de obesidad reciba un tratamiento integral. En respuesta a esta problemática, el Ministerio de Salud Pública ha dispuesto la instalación del Primer Centro de Referencia para el Tratamiento Integral de la Obesidad que entrará en funcionamiento en el Hospital General de Luque. El acto inaugural tuvo lugar el 13 de octubre, a las 9:00, en el salón auditorio del
hospital. Este Centro de Referencia ofrecerá una atención especializada, integral e integrada a personas afectadas por esta enfermedad pandémica, a través de un equipo multidisciplinario de médicos clínicos, endocrinólogos, cirujanos bariátricos, nutricionistas, psicólogos y profesionales del área de actividad física. El objetivo es brindar atención con calidad y calidez a este sector poblacional.
jueves, 12 de octubre de 2017 09:22 a.m. Ministro de Salud crea la Comisión Nacional de Bioética del Paraguay Por medio de la Resolución S.G. Nº 0438, el Ministro de Salud Pública y Bienestar Social, Dr. Antonio Barrios, dispuso la creación de la Comisión Nacional de Bioética del Paraguay, dependiente de esta cartera de Estado. En el documento, se determina que dicha Comisión sea pluri institucional, multidisciplinaria y pluricultural, no vinculante, y de alcance nacional. La misma fue creada vista la necesidad de conformar una Comisión Nacional que cumpla con las funciones de identificar, formular, articular, analizar y resolver eventuales problemas relacionados a investigaciones 32 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2017
e intervenciones sobre la vida, la salud, el medio ambiente, las políticas referentes a la Bioética y el registro y asesoramiento a los comités del área, con el fin de proteger la vida del ser humano, su dignidad, identidad, integridad y libertades fundamentales con respecto a las aplicaciones de la biología, la medicina, las ciencias de la vida y las tecnologías conexas aplicadas a seres humanos. Entre sus funciones, se destacan: a. Elaborar su propio reglamento, su estructura interna y su organigrama.
b. Asesorar los diferentes estamentos del Ministerio de Salud, como a otros organismos del Estado, a organizaciones constituidas y representativas de la sociedad civil, en los asuntos referentes a la Bioética. c. Asesorar en los diferentes aspectos de la Bioética suscitados por el avance de las ciencias y de la tecnología. d. Realizar y/o desarrollar reflexiones éticas obre los aspectos de las ciencias y la tecnología que considere de relevancia. e. Proponer al ministro de Salud temas que hacen al área, con el fin de que se tenga
N oti ci a s
una postura oportuna y pertinente. f. Velar por el respeto de la dignidad humana, la igualdad de derechos, y el trato justo y equitativo para la seguridad y el bienestar de las personas que participan en investigaciones. g. Elaborar informes, relatorías y/o recomendaciones acerca de los conflictos éticos existentes en el campo de la vida desde una perspectiva amplia, que tengan importancia para la preservación de la biomedicina, biotecnología, biodiversidad y el respeto a la dignidad humana, de la relación del ser humano con el medio ambiente o de acceso a los avances y progresos del conocimiento en las áreas de la salud y tecnología. h. Desarrollar acciones tendientes a la promoción de la educación en bioética, priorizando la formación de los miembros de la Comisión Nacional de Bioética del Paraguay y la participación informada de la sociedad en debates de temas relacionados. i. Llevar un registro de todos los comités del área que funcionan en el país. j. Dar formación y seguimiento a los diferentes comités del área, de acuerdo con la normativa existente. La Comisión estará conformada de ma-
nera permanente por un mínimo de diez miembros titulares y diez miembros suplentes ad honorem, designados por Resolución Ministerial conforme al siguiente perfil: Profesionales e investigadores en áreas científicas, de las ciencias sociales o humanidades, ciencias exactas, expertos en bioética, ética global, ética hospitalaria, ética de la investigación y miembros de la sociedad civil que representen diversos campos del pensamiento y las moralidades así como la diversidad cultural. Se garantizará que, en la composición de la Comisión Nacional de Bioética del Paraguay, por lo menos un tercio de sus miembros sean expertos en bioética, con el fin de abordar interdisciplinariamente las problemáticas que surjan en la praxis médica y en las investigaciones biomédicas. Durante el primer periodo de su funcionamiento, estará constituida por los siguientes profesionales: Miembros titulares 1. Dra. Marta Ascurra, Bioquímica, Especialista en Bioética. 2. Laura Bordón, abogada. 3. Dr. Luis Moreno, Pediatra, Asesor Médico del Gabinete del Ministerio de Salud.
4. Lic. Soledad Vázquez, Filósofa, CONACYT. 5. Dr. Enrique De Mestral, Profesor de Medicina y Bioética. 6. Lic. José Manuel Silvero, Filósofo, Bioeticista. 7. Dra. Antonieta Rojas de Arias, Doctora en Biología. 8. Lic. Rosalía Rodríguez de López, Licenciada en Enfermería. 9. Lic. Juan De la Cruz Britez, Teólogo. 10. Dra. Doralice Quevedo, Médica y Bioeticista. Miembros suplentes 1. Lic. Walter Sanabria, Filósofo, Bioeticista. 2. Rocío Fernández de Britez, abogada. 3. Dra. Imelda Núñez, Médica, Bioeticista. 4. Dr. Raúl Real, Médico Metodólogo. 5. Lic. Rafael Franco, Filósofo. 6. Lic. Claudia Pérez, Lic. En Enfermería. 7. Soledad León, abogada. 8. Dra. Magdalena Alonso, Bioquímica. 9. Dra. Margarita Villafañe, Médica. 10. Josefina Sapena, abogada. Los miembros de la Comisión Nacional de Bioética del Paraguay deberán durar tres años en sus funciones.
Cerrarán el año con manual de estadísticas vitales actualizado En el Hotel Cecilia, el 12 de octubre se llevó a cabo el “Taller de Actualización del Manual de Estadísticas Vitales”, la versión actual data del año 2004. El evento contó con la presencia del Dr. Luis Moreno, Asesor Médico de Gabinete, y del Dr. Miguel Aragón, en representación de la OPS/OMS en Paraguay. De la actividad participaron 60 personas, provenientes de las diferentes Regiones Sanitarias de todo el país, entre ellos directores médicos, encargados de Estadísticas Vitales, estadígrafos y asesores legales, y de los técnicos de las direcciones competentes al tema. La metodología consistió en la conformación de mesas de trabajo, integradas por técnicos de la DIGIES y colaboradores de las Regiones Sanitarias y/o Establecimientos de Salud. La dinámica consistió en realizar la lectura del Manual de Normas y Procedimientos de Estadísticas Vitales y consensuar los puntos a ser actualizados, registrar los problemas que se presentan
con frecuencia en el área laboral y realizar las incorporaciones de las sugerencias/ consultas en el documento. Posteriormente, analizarlas y/o agregarlas en la versión final del manual. Una vez finalizada la elaboración de la última versión del manual, como próximo paso se estará remitiendo a los participantes para la revisión y validación correspondiente. El objetivo es contar con la impresión oficial del
Manual antes de culminar el año en curso. “La DIGIES agradece a todos los participantes por su gran colaboración, predisposición y empoderamiento sobre el tema analizado en el taller, mencionando que esta actualización redundará en el mejoramiento de los procedimientos, llenado de los certificados de Nacidos Vivos y Defunciones y datos recolectados”, destacan desde esta dependencia del Ministerio de Salud.
33
M as cota s
Mascotas ideales para vivir en un departamento pequeño Ya conocemos las excelentes ventajas de tener una mascota, pero hay que recordar que hay mil cosas a tomar en cuenta antes de adoptar, una de ellas el espacio con el que contamos. Vamos a conocer qué mascotas son las más adecuadas si tu lugar de residencia es un departamento. Perros de Raza pequeña Si bien necesitan espacio, hay ciertas razas que por su comportamiento y características físicas son más idóneas para vivir en departamento, tal es el caso de razas pequeñas como Chihuahueños, Bull Dog francés, Yorkshire Terrier o Pug. No olvidemos que aunque sean perros pequeños y puedan correr mucho en el departamento, necesitan salir a pasear para ejercitar su cuerpo y mente.
Gatos
Peces
Son excelentes compañeros que lo que más van a querer hacer es dormir y hacernos compañía mientras leemos un libro, realizamos tareas escolares o bien, mientras vemos televisión, además recuerda que sus cuidados son sencillos, debemos poner atención a la higiene de su arenero y a ejercitarlo con juguetes ya que tienden a la obesidad si son demasiado “flojos”.
Son mascotas muy vistosas, que no requieren mucho espacio, esto dependiendo del número y especie que tengas. Pero de lo que debes estar seguro es que no necesitan paseos ni van a darte problemas porque rompieron el sillón o porque ocuparon la cama como retrete. Lo que si debemos tener en cuenta es que el tanque donde vivan cumpla con los requisitos que su especie demande para que estén saludables.
34 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2017
LA MÁXIMA PROTECCIÓN PARA SU MASCOTA ENDECTO PLUS 10 Antiparasitario endectocida
SINOVIA
Condroprotector, Regenerador de cartilago articular
BRUMURO DE POTASIO
PULGUISTOP
Shampoo cosmético Para el control de la epilepsia y pulguicida
M a s cota s
Tortuga
Sugar glider o Petauro
Ya sea una tortuga semiacuatica o una terrestre… Son fáciles de mantener siempre que tengan un habitáculo adecuado y viven muchos años, es importante que dependiendo la especie de tortuga que tengas, te asesores con un veterinario ya que si les damos una dieta inadecuada o la mantenemos en un habitáculo no apto para ellas, pueden enfermar y tener graves problemas de desarrollo y salud.
No son ni ardillas voladoras ni ratas… son marsupiales, así como el canguro y el koala, solo que mucho más pequeños y asombrosamente divertidos. Es una mascota excelente para personas adultas que trabajan todo el día y sus ratos libres son de noche, ya que es un animal nocturno y es cuando mayor actividad tiene. Viven en jaulas que deben tener el tamaño adecuado para que puedan brincar y ejercitarse.
Recomendado por
PULGUISTOP Para la higiene de su mascota puede resultarle útil Pulguistop, un champú cosmético y pulguicida. ▶ Se recomienda aplicar en cantidad suficiente sobre el animal mojado y masajear hasta generar abundante espuma. ▶ Se debe dejar actuar durante 5 a 10 minutos y enjuagar con agua abundante. ▶ Su uso es ideal para caninos y felinos. ▶ Su presentación es en frasco de 240 ml.
Aves Desde un gorrión hasta una enorme guacamaya, son animales que deben tener un espacio suficiente en jaula y algunas especies incluso pueden aprender a pasar tiempo fuera de ella, como los cotorros, cacatúas y guacamayas; por supuesto con las precauciones adecuadas como tener ventanas y puertas cerradas. Son animales muy inteligentes con los que seguramente crearemos un lazo muy fuerte, son cariñosas y de fácil cuidado.
Mini pig (puercos miniatura) Una mascota relativamente nueva, son animales que no superan los 10 u 11 kilos de peso y son del tamaño de un perro entre pequeño y mediano, son muy limpios aunque no lo crean y muy inteligentes, muchas personas los tienen ya como mascotas y comentan que son excelentes. 35
Representa y distribuye en Paraguay:
S.A.
ENDOCAN PLUS Antiparasitario oral
ECTORAZ CANINOS
Garrapaticida y sarnifugo para caninos
MIDAS MULTIDOSIS
Prevención de pulgas y garrapatas
Tte. Vera 2856 c/ Dr. Caballero Asunción · Paraguay Telefax: (595 21) 621 772/3 MIDAS
Prevención de pulgas y garrapatas
me d i ci n a n at u r a l
Medicina natural: cursos superiores La Medicina Natural y Ancestral, es una medicina que prácticamente nació con el Ser Humano y sus propias y particulares necesidades de salud y bienestar.
L
a teoría del poder curativo de la naturaleza comenzó – según evidencias – hacia el siglo V y IV antes de Cristo y fue descrito por los seguidores de Hipócrates y Galeno entre los años 460 y 200 A.C. La doctrina sostiene que la naturaleza dota al organismo humano con poderes internos para restaurarse a sí mismo, toda vez que el individuo le de las condiciones para la autoreparación, o sea, el cuidado necesario. La Medicina Natural, fue cambiando con el transcurso del tiempo, prácticamente adecuándose a las necesidades de la humanidad, y mediante la capacitación profunda de miles de naturistas que fueron profesionalizándose para enfrentar los embates de la vida moderna, en especial, la problemática enorme que fue creando la contaminación ambiental, los alimentos industrializados o chatarra, los agrotóxicos, y un mal que no se ve, pero si se siente muy fuerte, cual es el estrés. La Organización Mundial de la Salud (OMS), realizó un estudio a nivel mundial 36 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2017
y ha publicado en su Estrategia 2002-2005, los resultados, donde resalta con fuerza, que más del 70 % de la población mundial utiliza y prefiere la Medicina Natural y Ancestral. Esta contundente realidad llevó a que la misma organización recomendara a todos los países miembros a trabajar y estudiar las posibilidades de oficializar esta medicina, muy necesaria para todos los pueblos. Esto, a su vez, derivó positivamente, a que en la fecha, 19 países del mundo ya oficializaron la Medicina Natural. Cuba, utiliza con resultados extraordinariamente positivos la Fitoterapia, Hidroterapia, Geoterapia, Ozonoterapia, Reflexoterapia, y varios otros tratamientos naturales desde los años 1970, siendo el primer país en oficializar esta corriente médica. Por su lado Bolivia, ha oficializado la Medicina Natural en el año 2013, y en este año 2017, el gobierno boliviano ha contratado a 250 médicos naturistas a trabajar en todos los hospitales públicos del país. Un paso gigantesco de reconocimiento hacia una corriente médica que busca la curación real y positiva del Ser Humano.
La medicina natural también llamada Naturopatía o Medicina naturópatica, ahora cambiando a Ciencia Naturopática, es el único método occidental de curación natural que no es una ramificación de ningún otro, es decir que se trata de un sistema completo que engloba teoría y práctica. De hecho, hasta el NIH (Institutos de Salud de U.S.A.) lo incluye dentro de los sistemas médicos alternativos junto a otros no occidentales como la Medicina Tradicional China (MTC) o la increíble Medicina Ayurveda de la India. La Medicina Natural o Naturopatía pone énfasis en que el paciente aprenda a mantenerse sano como principal método preventivo de la enfermedad, de modo que el naturópata no se limita al tratamiento de la dolencia que motiva la consulta sino que busca la participación activa del paciente en el restablecimiento de su salud y su comprensión de cómo funciona su cuerpo. Se le debe enseñar a todos los pacientes: qué lo favorece y qué lo perjudica. Cursos profesionales universitarios Dicho y explicado todo esto, desde hace unas décadas, muchos institutos superiores, y ahora Universidades con reconocimientos internacionales han incursionado en el campo de capacitar a nivel profesional a personas que aman el poder de la naturaleza y la Medicina Natural. La Fundación Educacional y Ecológica Latinoamericana L.A.E.E.F, creada en Paraguay por ley 18392, funciona a nivel legal desde el año 1.997, capacitando a todos los interesados, mediante un curso específico que se equipara al técnico superior, cual es el Diplomado en Medicina Natural, que tiene 8 módulos, equivale a unas 2.480 horas cátedra, y tiene Certificado y Carnet Profesional, como así todo el apoyo legal de los asesores especializados, como así también el apoyo técnico de todos nosotros los profesionales ya con más de 20 años de experiencia en este campo que año tras año, va adquiriendo más aceptación. La Medicina Natural Profesional, o la Ciencia Naturopática, buscan ser reconocida como una especialidad más dentro del muy amplio campo de todas las medicinas creadas para el Ser Humano, y lo está logrando, con resultados muy positivos, que si se cuantificaran orilla el 75 % de eficacia
en todos los tratamientos para equilibrar o recuperar la salud. Contamos con Profesionales o Diplomados en el país, trabajando, e implementando la Filosofía Naturista, creada por el Dr. Eduardo Alfonso, teósofo, doctor en medicina y reconocido naturista español. Nuestros profesionales que están en 19 países del mundo, implementan con éxito los Tratamientos Integrales y la Nutrición Ortomolecular Medicinal, siendo de esta manera, no solo tratamientos naturales, sino también corrientes científicas comprobadas por millones de personas y utilizadas por miles de médicos y nutriólogos en el mundo. Convenio internacional que beneficia a paraguayos Desde el año 2000 tenemos en la Fundación L.A.E.E.F., con un convenio internacional con la American University of HolisticHealing, de Nueva York, a través del cual ofrecemos el Doctorado en Medicina Holística. Este 2017, viendo ya la necesidad hemos realizado un convenio con una de las más reconocidas universidades a nivel mundial, la Cambridge International Uni-
Notas y Fotos: Dr. Hernán Candia Román, Medicina Integrativa, American University of Holistic Healing, New York, Máster en Nutrición Ortomolecular, Herbodietética y Fitomedicina.
versity de España y Londres. Mediante este importante acuerdo legal, la Fundación L.A.E.E.F., se ha convertido en Representante oficial de la Cambrigde, y pone al alcance de todos los interesados, la Licenciatura en Medicina Natural, y el Doctorado en Naturopatía, Phd., incluso bajo la modalidad de educación a distancia, mediante plataformas educativas muy completas y fáciles de manejar con tutorías on line. Por tanto, mediante todo un gran trabajo constante, y continuo, se ha logrado mucho para nuestros jóvenes y compatriotas que buscan una profesión para prevenir y curar enfermedades de manera natural, pero con conocimientos universitarios. Nuestra Fundación Educacional, ha vuelto a presentar este año la Ley de Medicina Natural, muy necesaria para el país, que no solo crea reglas claras y legales para pacientes y profesionales, sino también crea canales legales para proteger nuestras especies medicinales en peligros de extinción. Hasta el momento tenemos más de 40 especies bajo el riesgo de desaparecer por completo, y esto se debe proteger, concienciar sobre el
uso sustentable. Necesitamos, que a nivel gubernamental, se implementen leyes claras y prácticas para que las plantas medicinales, - como ya ocurre en otros países produciendo millones de dólares anuales,- sea un rubro importante y con políticas estatales específicas para brindar una fuente digna y muy rentable de trabajo a miles de familias. Los viveros medicinales son fuentes muy importantes de ingresos en Brasil, Colombia, Perú, Bolivia, Chile, México, Ecuador, Guatemala, porque tienen respaldo, planificación, y profesionales altamente capacitados que lo llevan adelante, es lo que aquí necesitamos. Nos ponemos a disposición de todos los lectores quienes deseen incursionar en el campo de la producción, comercialización o capacitación, dentro de este campo. Escríbanos al mail: hercand@medicinanatural.com.py
Los recomendados por
LA REVOLUCIÓN DE LOS 22 DÍAS Autor: Marco Borges A partir del principio de que el cuerpo necesita 21 días para crear un hábito, este libro te ofrece un programa a base de plantas que renovará tu salud mental, emocional y física en sólo 22 días. Porque si puedes hacerlo durante tres semanas, ¡puedes hacerlo para siempre! Consciente de los innumerables beneficios de seguir una dieta vegana -está científicamente comprobado que ayuda a prevenir el cáncer, bajar los niveles de colesterol, reducir el riesgo de enfermedades del corazón e incluso revertir la diabetes-, Marco Borges, uno de los expertos en salud más solicitados en la actualidad, ha creado un método innovador que ha transformado el cuerpo y la vida de sus clientes, entre los que se cuentan Beyoncé, Jay-Z, Shakira, Jennifer Lopez, Gloria Estefan y Pharrell Williams. He aquí su codiciado y revolucionario manifiesto, que ofrece los fundamentos integrales para comenzar una dieta a base de plantas.
CUENTOS DE BUENAS NOCHES PARA NIÑAS REBELDES Autores:Elena Favilli y Francesca Cavallo Estos cuentos para antes de dormir no son protagonizados por princesas, sino por mujeres que cambiaron el mundo.Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes reinventa los cuentos de hadas. Elizabeth I, Coco Chanel, Marie Curie, Frida Kahlo, Serena Williams y otras mujeres extraordinarias narran la aventura de su vida, inspirando a niñas -y no tan niñas- a soñar en grande y alcanzar sus sueños; además, cuenta con las magníficas ilustraciones de sesenta mujeres artistas de todos los rincones del planeta. Un libro que debe estar en la mesa de noche de todas las niñas y mujeres jóvenes que conoces.
38 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2017
EMOCIONES TÓXICAS Autor: Bernardo Stamateas Nuestras emociones están allí para ser sentidas, pero no para dominar nuestra vida porque, de hacerlo, se volverán tóxicas. Sanar nuestras emociones implica prepararse a uno mismo para liberarse de las emociones negativas y tóxicas que, en definitiva, no nos ayudan a encontrar una solución. La propuesta de este libro es otorgarle a cada emoción el verdadero significado que tiene. Las emociones no pueden ser controladas desde afuera sino que deben serlo desde dentro de nuestravida. Vivir significa conocerse y ese conocimiento es el que nos permite relacionarnos con el otro y con nosotros mismos. Descubrirás herramientas para salir de la frustración, el enojo, el apego, la culpa, el rechazo, y alcanzarás así la paz interior que anhelás.
NACIDA BAJO EL FUEGO DE ARIES Autora: Florencia Bonelli ¿Cómo le enseñas a tu corazón a no latir fuerte cuando él sonríe? ¿Cómo le ordenas a tu mente que no piense en él todo el día? ¿Cómo te convences a ti misma de que enamorarte de nuevo es peligroso? Bárbara Deg ¨ner es una hermosa joven de 17 años que está terminando el secundario. Es del signo de Aries, independiente y batalladora. Sus padres están separados desde hace unos años y no parecen preocuparse demasiado por ella. Después de una temporada que la llevó a situaciones límite, se siente muy sola pero está decidida a cambiar. Se pregunta si alguna vez podrá encontrar la paz, la amistad y el amor verdadero. Por su parte, Sergio, un atlético y simpático estudiante cordobés que juega muy bien al fútbol y que está dispuesto a triunfar como profesional, se muda a la capital y empieza a concurrir al colegio de Bárbara. El recién llegado debe hacerse un lugar entre sus nuevos compañeros, entre los que están Camila, Lautaro, Bianca y Sebastián. Y Bárbara, por supuesto, quien le roba el corazón desde la primera vez que cruzan sus miradas. ¿Podrá el amor cambiar las vidas de Bárbara y Sergio y convertirlos en personas a cargo de su destino?.
medi ci n a n atur a l
Laboratorio Uruguay S.A.
MIDAS
Prevención de pulgas y garrapatas
ENDECTO PLUS 10
Antiparasitario endectocida
SINOVIA
Condroprotector, Regenerador de cartilago articular
ECTORAZ CANINOS
BRUMURO DE POTASIO Para el control de la epilepsia
ENDOCAN PLUS
Garrapaticida y sarnifugo para caninos
Representa y Distribuye:
Midas Multidosis
Prevención de pulgas y garrapatas
Antiparasitario oral
PULGUISTOP
Shampoo cosmético y pulguicida
Tte. Vera 2856 e/ Cnel. Cabrera y Dr. Caballero - Asunción · Paraguay
Tel.: (595 21) 621 772 · 621 773 S.A.
e-mail: naty@ruralvet.com.py
39