Salud para todos - Numero 109

Page 1

XVI Congreso Paraguayo de Ginecología y Obstetricia

Mayo 2018 · Número 109 Distribución dirigida.

Especialistas en lupus dictaron conferencias sobre enfermedades autoinmunes

La enfermedad celíaca Salud · Belleza · Nutrición · Bienestar




Contenido Mayo 2018 · Edición 109 #6

Tema del mes

La enfermedad celíaca

La enfermedad celíaca es una afección causada por el daño al revestimiento del intestino delgado. Este daño proviene de una reacción a la ingestión de gluten. Esta es una sustancia que se encuentra en el trigo, la cebada, el centeno y posiblemente la avena. Y también en alimentos elaborados con estos ingredientes. La nutricionista Analy Báez aborda la enfermedad desde el punto de vista alimentario.

Evento

XVI Congreso Paraguayo de Ginecología y Obstetricia

#11

22 de Mayo: Día del psicólogo en Paraguay

Profesionales del área de ginecología y perinatología provenientes de distintos países y de Paraguay, se dieron cita del 1 al 5 de Mayo en el Centro de Convenciones de la Conmebol para el Congreso y el Simposio.

Empresa

#14

Actualidad

En Paraguay se recuerda el Día del Psicólogo el 22 de Mayo, en conmemoración de la primera asamblea de los profesionales de dicho rubro, que luego impulsó la conformación de la Sociedad Paraguaya de Psicología.

#16

#18

Evento

Especialistas en lupus dictaron conferencias sobre enfermedades autoinmunes

¿Qué es DOCTO SALUD? Prevención

Tratamiento

Tips

Diez millones de personas mueren al año por presión alta PÁG 20

Esclerosis múltiple, la enfermedad de las mil caras PÁG 22

7 hábitos para organizar mejor tu tiempo

Especial de Cocina

Mascotas

Medicina natural

Bolw funcional

Cuidados para bañar a tu perro en invierno

Prevención de enfermedades mediante el conocimiento PÁG 36

PÁG 25

PÁG 34

PÁG 24

Seguinos en:

Suscripciones y sugerencias:

revistasaludpy@gmail.com

Salud para Todos

staff Dirección Teresita Riquelme de Romero

Publicidad y coordinación Carmen Franco

Arte y Diagramación Oscar Ayala

direccion@artemac.com.py

carmenbfrancoc@hotmail.com

arte@campoagropecuario.com.py

(0994) 350058 · (0981) 849 564

Suscripción: 021 660 984 612 404 621 770/2

Edición y Redacción Liliana Agüero Publicación mensual editada por ARTEMAC S.A. Tte. Vera 2856 esq. Cnel. Cabrera Tels: 021 612 404 - 660 984 - 621 770/2. SALUD PARA TODOS identifica los artículos que presentan en cada una de las ediciones, con el propósito de dar a conocer al autor/a de las ideas que se reflejan en las diversas notas, respetando el derecho autoral.

pacita_py@hotmail.com

www.saludparatodos.com.py


medi ci n a n atur a l

5


tema del mes

La enfermedad celíaca La enfermedad celíaca es una afección causada por el daño al revestimiento del intestino delgado. Este daño proviene de una reacción a la ingestión de gluten. Esta es una sustancia que se encuentra en el trigo, la cebada, el centeno y posiblemente la avena. Y también en alimentos elaborados con estos ingredientes. La nutricionista Analy Báez aborda la enfermedad desde el punto de vista alimentario.

L

a enfermedad celíaca es una enfermedad digestiva que daña el intestino delgado y altera la absorción de las vitaminas, minerales y demás nutrientes que contienen los alimentos. “Los pacientes con enfermedad celíaca no toleran una proteína llamada gluten, que se encuentra en los cereales TACC (trigo, avena, cebada, centeno). Cuando toman alimentos que contienen gluten, su sistema inmune responde y se produce el daño en la mucosa del intestino delgado”, señaló la nutricionista Analy Báez. 6 · SALUD PARA TODOS · Mayo 2018

Remarcó que la alteración de la absorción de los alimentos conlleva malnutrición, aunque se mantenga una ingesta adecuad y que, existe un componente genético, por lo que es más frecuente en determinadas familias. El diagnóstico de la enfermedad celiaca puede ser difícil, porque los síntomas que produce esta enfermedad también aparecen en muchas otras enfermedades. “Los pacientes con enfermedad celíaca tienen niveles elevados de anticuerpos contra el gluten (anticuerpos anti-gliadi-

na, anti-endomisio, anti-reticulina y anti-transglutaminasa). Si los niveles de estos anticuerpos en sangre están elevados, la manera de confirmar la enfermedad es estudiar una biopsia de la mucosa del intestino delgado”, refirió la especialista. Síntomas “Existe una gran variabilidad en los síntomas y no siempre existen síntomas propiamente digestivos. Los síntomas que presentan los pacientes con enfermedad celíaca dependen de la deficiente absorción de los nutrientes que contiene la dieta”, explicó nuestra interlocutora. Pueden referir cualquiera de los siguientes síntomas (combinados o aislados): ▶ Diarrea crónica. ▶ Pérdida de peso.


del crecimiento, osteoporosis en la edad adulta, malformaciones congénitas en hijos de madres celíacas no tratadas durante el embarazo, mareos y convulsiones, etc. “También se ha relacionado la enfermedad celíaca con algunos cánceres de intestino (linfoma, adenocarcinoma)”, agregó.

Lic. Analy Báez, Nutricionista

Intervención nutricional

▶ Deposiciones con grasa (esteatorrea) ▶ Constipación ▶ Dolor abdominal recurrente ▶ Meteorismo (gases excesivos) ▶ Anemia inexplicada. ▶ Cambios de comportamiento. ▶ Calambres musculares. ▶ Cansancio. ▶ Dolores articulares. ▶ Úlceras en boca. ▶ Menstruaciones irregulares (generalmente por pérdida excesiva de peso). ▶ Caída del cabello, fragilidad de uñas. “Algunas personas con enfermedad celíaca no refieren ningún síntoma, porque la parte no dañada de su intestino es capaz de absorber suficientes nutrientes para prevenir los síntomas”, mencionó Báez. Complicaciones La especialista indicó que la mayoría de las complicaciones de la enfermedad celíaca están en relación con los déficits nutricionales secundarios a la alteración de la absorción de los alimentos: baja talla o retraso

Para la especialista el único tratamiento posible para la enfermedad celíaca es la realización de una dieta libre de gluten de por vida, por esto, la tarea del nutricionista es fundamental tanto para la indicación de lo que implica una dieta sin gluten, como para evaluar el cumplimiento de la misma. “Con el cumplimiento estricto del tratamiento en la mayoría de los pacientes adultos se consigue la mejoría de los síntomas aproximadamente a partir de las 2 semanas, la normalización serológica entre los 6 y 12 meses y la recuperación histológica en torno a los 2 años de iniciado el tratamiento”, recomendó la Lic. Báez. En el caso de los niños cuando la EC se diagnostica tempranamente, la introducción de una Dieta libre de gluten, promueve la rápida recuperación de la tasa de crecimiento, y alcanza su potencial normal antes de los 12 meses y en algunos casos hasta los 2 años. “Actualmente en nuestro país contamos con una Fundación Paraguaya para Celíacos (FUPACEL). Esta entidad tiene como objetivo proveer al paciente la información necesaria sobre la condición celíaca y facilitan la lista de productos alimenticios industrializados aptos para celiacos”, añadió. Alimentación que deben incluirse Cereales: granos de arroz y de maíz de cualquier marca envasados; harinas de mandioca, de papa, de soja, y sus derivados envasadas y de marcas permitidas, como así también pre mezclas elaboradas con harinas permitidas (harinas de arroz). Verduras y frutas: incluye todos los vegetales y frutas frescas o congeladas

en su estado natural y aquellas envasadas que se encuentren dentro del listado de alimentos aptos para celíacos Leche líquida: de todas las marcas Leche en polvo, yogurt y quesos: aquellos incluidos en el listado de alimentos aptos para celíacos. Carnes y huevos: todas (de vaca, ave, cerdo, cordero, conejo, pescados, mariscos, vísceras, etc.) y huevos. Con respecto a los fiambres y embutidos, se recomienda consumir solo aquellos incluidos en el listado de alimentos. Aceites y grasas: aceites, manteca y crema de leche de todas las marcas Maníes, almendras, nueces y semillas: elegir aquellas con cáscara y/o envasadas para evitar la contaminación cruzada con alimentos que contengan gluten. Azúcar y miel pura: de todas las marcas. Dulces: se recomienda consumir solamente dulces, golosinas, galletitas que se encuentren en el listado de alimentos aptos para celíacos. Agua: es fundamental el consumo de aproximadamente 2 litros de agua potable a lo largo del día. Mineral, embotellada, de cualquier marca. Bebidas gaseosas azucaradas: se recomienda consumir aquellas que sean de marcas líderes, para el resto se recomienda consultar el listado de alimentos aptos. Café de grano molido: se podrá consumir libremente. Condimentos: pueden contener gluten por eso se recomienda elegir hierbas frescas, orégano, pimienta en grano, azafrán en hebras o bien aquellos secos y envasados que se encuentren publicados en el listado de alimentos aptos.

7


tema del mes

Ejemplo de alimentación a seguir DESAYUNO Y MERIENDA Leche entera o descremada con infusión (té o café de soja) con azúcar o edulcorante dependiendo del estado nutricional del paciente. Acompañar con galletitas de maicena o galletas elaboradas con harinas de arroz, puede untar con mantequilla, requesón o miel de abeja. 8 · SALUD PARA TODOS · Mayo 2018

MEDIA MAÑANA Frutas frescas o bebidas en base a soja. ALMUERZO Y CENA (Consideraciones) ▶ Consumir preparaciones en base a arroz, fideos preparados con harina de arroz, harina de maíz o papa. ▶ En cuanto a las carnes pueden ser utiliza-

das carnes magras, aves o pescado. ▶ Las verduras utilizar en lo posible en su estado natural (limitar los envasados) ▶ Se recomienda acompañar las comidas principales con ensalada de vegetales frescos, ya que aportan vitaminas y minerales necesarios para el buen funcionamiento del organismo. POSTRE: frutas frescas o compota de frutas


Actua li da d

La disfonía y el cansancio, principales problemas de la voz En Paraguay, actualmente, los problemas de la voz son el cansancio y la disfonía. Estos se deben frecuentemente, en especial la disfonía en adultos, al mal uso de la voz y la formación de nódulos en las cuerdas vocales. La Dra. Adelaida Bock, insta a mantener los cuidados para evitar estas molestias.

T

oda disfonía que dure más de una semana debe ser evaluada por un profesional en otorrinolaringología, y sobre ésta afección se refiere la Dra. Adelaida Bock, médica otorrina que presta servicios en el Hospital General de Barrio Obrero. “Los problemas de voz se ven con mayor frecuencia en profesionales, personas que utilizan la voz como instrumento de trabajo, como son los docentes, locutores, ven-

dedores, trabajadores de call center o cualquier persona que requiera constantemente hablar durante su jornada laboral”, señaló la especialista. Con el mal uso de la voz, es que aparecen los problemas mencionados anteriormente, disfonías, cansancios, aparición de nódulos entre otros. En cuanto a los cuidados que se deben tener con la voz, la profesional refiere que con una correcta técnica vocal, utilizando

un tono y volumen adecuado, una buena respiración y la hidratación adecuada, se pueden prevenir estas molestias. Además se deben evitar alimentos que pueden irritar las cuerdas vocales como yerba mate, café en exceso, entre otros, evitar el consumo del tabaco y el alcohol, destacó. Por su parte, Bock, señala que toda disfonía que dure más de una semana debe ser evaluada por un profesional en otorrinolaringología. Servicios del MSP Dentro de los servicios del MSP se pueden tratar las disfonías causadas por laringitis o mal uso de la voz. Además, el Minis9


Ac t ua l i da d

terio trabaja en conjunto con el Hospital de Clínicas para la evaluación de cuerdas vocales y tratamientos quirúrgicos. También es importante señalar que la Sociedad Paraguaya de Otorrinolaringología y la Sociedad Paraguaya de Fonoaudiología se encargan del tratamiento de ciertas patologías. En Capital se cuenta con consultorio en el Hospital de Trauma, con asistencia los martes, miércoles y jueves por la mañana. En Barrio Obrero, se atiende de lunes a miércoles en ambos turnos, es decir desde las 07

hasta las 18 horas, mientras que los jueves, viernes y sábado se atiende por la mañana. En el INERAM- ex Juan Max Boettner, se cuenta con consultorio habilitado los miércoles y jueves por la mañana. De igual manera lo hace el Hospital Materno de Trinidad, con atenciones los lunes y jueves por la siesta de 07 a 15 horas, los martes por la mañana y los miércoles en ambos turnos. En tanto que en Central se ubican consultorios en el Hospital de Lambaré, que atiende lunes y miércoles por la tarde. En Luque, también tienen habilitado consultorios los

jueves y viernes por la mañana. En el Hospital Pediátrico “Acosta Ñu”, hay asistencia los lunes en ambos turnos, los martes, miércoles y viernes por la mañana. En la ciudad de Capiatá, se encuentran disponibles en el Materno Infantil los lunes, martes y miércoles por la mañana, y en el Instituto Nacional del Cáncer, los lunes y martes también por la mañana. Finalmente en el Hospital Nacional de Itauguá, se atienden los lunes, martes, miércoles y viernes por la mañana, y los jueves en ambos turnos.

dos por una infección viral. Cuando el niño ya habla, pueden empezar a presentarse alteraciones relacionadas, en la mayoría de los casos, por hiperfunción vocal. En el adulto, la mayoría de las disfonías son causadas por hiperfunción vocal. También puede originarse la disfonía en un trastorno neurológico de la laringe, como puede ser en la disfonía espástica, que se caracteriza por espasmos de la voz que impiden el flujo vocal regular, en el Parkinson o la miastenia gravis, entre otras. Dentro de las alteraciones endocrinológicas responsables de una alteración de las

cuerdas vocales y por tanto de la presencia de una disfonía, cabe destacar el mixedema del hipotiroidismo o los cambios producidos en el climaterio.

Saber más sobre la disfonía El sonido generador de la voz se origina por la vibración de las cuerdas vocales, situadas en la laringe. Una forma de disfonía fisiológica es el cambio de voz que se produce en el varón adolescente, que aparece entre los 15 y 18 años. Los problemas en los niños suelen ser debidos a malformaciones congénitas, como las membranas laríngeas, angiomas o alguna otra alteración más infrecuente. En edades más avanzadas, pueden aparecer papilomas laríngeos, origina-

Los síntomas La alteración cuantitativa y cualitativa de la fonación se acompaña de una serie de características vocales (signos) que difieren según el tipo de disfonía, sea ésta de origen orgánico o funcional. Los signos en las disfonías pueden manifestarse de forma aislada o combinados entre sí y es frecuente que coincidan los síntomas (quejas del paciente) con los signos presentes. Los síntomas referidos más frecuentes son: ronquera, voz monótona, voz temblorosa, episodios de afonía, variaciones en la intensidad, frecuente pérdida de los agudos o sensación de falta de aire al fonar. Además, el paciente con disfonía suele referir o presentar los siguientes síntomas no fonatorios: tos, picazón, uso del carraspeo para aclarar la voz, sensación de cuerpo extraño al tragar y dolor leve o moderado de garganta al hablar. ¿Cuáles son los síntomas más habituales? Ronquera. Variaciones en la intensidad de la voz. Episodios de afonía o ausencia de voz. Tos. Dolor de garganta al hablar.

10 · SALUD PARA TODOS · Mayo 2018


Even to

XVI Congreso Paraguayo de Ginecología y Obstetricia Profesionales del área de ginecología y perinatología prove¬nientes de distintos países y de Paraguay, se dieron cita del 1 al 5 de Mayo en el Centro de Convenciones de la Con¬mebol para el XVI Congreso Paraguayo de Ginecología y Obstetricia, XIII Congreso Paraguayo de Perinatología y I Simposio Nacional de Residentes en Ginecología y Obstetricia.

E

l XVI Congreso Paraguayo de Ginecología y Obstetricia, XIII Congreso Paraguayo de Perinatología y I Simposio Nacional de Residentes en Ginecología y Obstetricia se desarrolló en medio de una serie de actividades en torno a temas de interés del área, como la

anticoncepción, la mortalidad materna y patologías adquiridas desde la adolescencia. El encuentro reunió a más de 1.100 personas con la visita de 35 especialistas provenientes de Brasil Argentina, Venezuela, Brasil, Colombia, España, Estados Unidos, Bolivia, Guatemala y México, quienes expu-

sieron avances y actualizaciones en la materia médica. Los temas en debate giraron en torno a la anticoncepción, la mortalidad materna y patologías adquiridas desde la adolescencia, de acuerdo a lo señalado por el doctor Miguel Ruoti, presidente de la Sociedad Paraguaya de Ginecología. En la oportunidad el profesional médico resaltó que por primera vez se realizó un simposio orientado a residentes del área. “Los residentes son los futuros especialistas 11


Ev e n to

y queremos asegurar que la preparación sea acorde ya desde el inicio”, mencionó. En el marco de la salud femenina, el Dr. Ruoti afirmó que se avanzó de forma importante en el acceso a los métodos anticonceptivos y la consejería. Asimismo reconoció que se necesita trabajar de manera conjunta en la prevención de embarazo no planificado. “La vertiente del control todavía está descuidada pero confiamos que con el correr del tiempo eso pueda ir mejorando y mañana sea una cuestión rutinaria como debe ser”, dijo. El Congreso organizado por la Sociedad Paraguaya de Ginecología en conjunto con la Sociedad Paraguaya de Perinatología, fue

declarado de Interés Nacional, por Decreto del Poder Ejecutivo N° 8194/17. En esta primera jornada se abordaron temas de mucho interés para los ginecoobstetras, como por ejemplo el uso de una herramienta muy útil, como el diagnóstico del estado de salud del feto, como es la utilidad del doppler. Por otro lado, se presentaron innovaciones en el área como en el diagnóstico del HPV (virus de papiloma humano), además de cursos de anoscopía realizados por primera vez en el país. El doctor Ruoti comentó que además se realizaron talleres sobre hemorragia pos parto, una de las principales causas de muerte en madres.

Diversas marcas relacionadas a la especialidad se hicieron presentes en el encuentro que convocó a más de 1.100 personas en cada jornada. 12 · SALUD PARA TODOS · Mayo 2018


Hemorragia posparto

D

urante el evento uno de los disertantes fue el Dr. Edgar Iván Ortíz, especialista en Obstetricia y Ginecología, de Colombia. El mismo se refirió a la Hemorragia Posparto señalando que “se trata de un sangrado anormal que pueden presentarse en la mujer posterior al parto y, que puede ser en cantidad tal que comprometa la salud y la vida. La paciente comienza a desestabilizarse y eso se traduce en una alteración de sus signos vitales. Se presenta la hipotensión, el aumento de la frecuencia cardiaca y palidez”. Agregó que cuando el sangrado es excesivo la paciente pierde la conciencia, la tensión baja y de no ser inmediatamente intervenida, muere. “De hecho la hemorragia

posparto es la primera causa de muerte materna en el mundo”, afirmó el especialista. Explicó que la hemorragia posparto puede estar asociada situaciones como, que el útero no se contraiga después del parto, un trauma producto de desgarros o estallido del útero durante el parto. Puede estar asociada a que la placenta se retenga más de lo usual y no se desprende o, a problemas de coagulación. “Dentro de los factores de riesgo está el haber hecho una hemorragia posparto en un embarazo anterior. Las mujeres que tienen cesáreas a repetición tienen más riesgo de presentar inserción placentaria. “La cesárea se convierte hoy en día, en factor de riesgo más importante para que se presente hemorragias; las pacientes multíparas o que tienen úteros

Dr. Edgar Iván Ortíz, Médico cirujano, Especialista en Obstetricia y Ginecología y Magister en Salud Pública de la Universidad del Valle. Cali-Colombia.

grandes porque tienen excesivo líquido amniótico o, porque tienen embarazos múltiples, tienen riesgo de presentar estos sangrados después del parto”, remarcó el Dr. Ortíz. Puntualizó que las mujeres que sobreviven, si no son tratadas adecuadamente, pueden llegar a producir falla orgánica de muchos sistemas. “Uno de los órganos que fácilmente se compromete con el sangrado es el riñón, desembocando en una insuficiencia renal; también se presenta cuadro de anemia muy severo, difícil de recuperar. Incluso se puede llegar a la histerectomía, es decir la pérdida del útero”, aclaró.

Investigación histopatológica con lesiones precursoras de cáncer de cuello uterino

L

a investigación “Hallazgos histopatológicos en pacientes tratadas con asa diatérmica por lesiones pre neoplásicas de cérvix. Experiencia de tres años del INCAN” fue presentada por la Dra. Sonia Rojas, médica residente de cuarto año del Departamento de Anatomía Patológica del Instituto Nacional del Cáncer (INCAN), ante el 16º Congreso Paraguayo de Ginecología y Obstetricia; el 13º Congreso Paraguayo de Perinatología y el I Congreso de Residentes de Ginecología y Obstetricia. Converge en esta investigación el aporte de los anatomo patólogos, Dr. Enrique Ayala, Médico Jefe del Departamento de Anatomía Patológica; la Dra. Alicia Pomata, la Doctora María Luisa Cabañas, la Doctora Carmen Cáceres, el Doctor Rodrigo Acosta y la Dra. Rojas. Contribuyeron también los médicos residentes de anatomía patológica Doctores Lorenzo Matiauda y Cinthia Sosa.

Descripción de la investigación “La biopsia por conización con Asa diatérmica (Asa de Leep) se aplica con frecuencia en el diagnóstico y tratamiento de las neoplasia intraepitelial cervical constituyéndose en un tratamiento electivo mínimamente invasivo realizado de manera ambulatoria,” refiere el perfil de investigación. Acerca del objeto de análisis el material expresa: “Analizamos los resultados histológicos obtenidos de conización en mujeres con lesiones cervicales intraepiteliales realizadas en el INCAN durante los años 2015, 2016 y 2017”. El estudio contempló biopsias de 319 mujeres pacientes del INCAN con dichas lesiones. Fue clasificada “la edad de las pacientes, el resultado de los bordes de sección quirúrgica y resultados histológicos finales”, refiere el material. El resultado, según este estudio, es que: “Se observó que la edad de las pacientes se encontraba comprendida entre 17 y 76 años. Notamos que 32,6% las mujeres coni-

zadas tenían diagnóstico de (CIN I) y que en cuanto a lesiones de alto grado 21,6% presentaron CIN II, 28,2 % CIN III y 17,5% fue diagnosticada con carcinoma escamoso in situ. De estos últimos el 3,7% presentó focos de micro invasión estromal. Se obtuvieron bordes comprometidos en 35,2 % pacientes”. El estudio concluye que, las lesiones pre neoplasicas de cuello uterino tratadas con Asa de Leep registradas en el INCAN son principalmente lesiones de alto grado (67,3%) incluido el carcinoma escamoso in situ. De estas lesiones encontramos que existe mayor incidencia de márgenes comprometidos que las lesiones de bajo grado. Se expone que la escisión electroquirúrgica con asa es el tratamiento de elección en las lesiones intraepiteliales de alto grado exocervicales o con mínima propagación al canal endocervical y unión escamo cilíndrica visible. Destaca que aquellas lesiones con compromiso profundo del endocervix, deben ser tratadas con conización. 13


Ac t ua l i da d

22 de Mayo: Día del psicólogo en Paraguay En Paraguay se recuerda el Día del Psicólogo el 22 de Mayo, en conmemoración de la primera asamblea de los profesionales de dicho rubro, que luego impulsó la conformación de la Sociedad Paraguaya de Psicología.

E

l Ministerio de Salud, en conmemoración de la fecha, a través de un comunicado puso de manifiesto que “el papel que desempeña el profesional de psicología en la salud de la población es fundamental. La psicología 14 · SALUD PARA TODOS · Mayo 2018

aborda problemáticas que hacen referencia a aspectos vinculados tanto a la salud como a la enfermedad de una persona. Abarca niveles que hacen al estilo de vida, cultura, familia, ciclo de vida, grupos, justicia, profesiones, entre otros”.

Los psicólogos tienen la difícil tarea de tratar varios problemas. De acuerdo al informe proporcionado por la Dirección de Salud Mental del MSP, entre los motivos de consulta más recurrentes figuran: depresión, trastornos de ansiedad, trastornos del desarrollo y/o de aprendizaje, esquizofrenia y trastorno bipolar. También se observa un importante número de personas que reciben asistencia y acompañamiento psicológico por casos de violencia intrafamiliar.


Actua li da d

centros), 25 trabajan en el Hospital Psiquiátrico, cuatro en la Unidad Psiquiátrica del Hospital Regional de Pedro Juan Caballero, siete en establecimientos residenciales comunitarios de salud mental, 13 en el Centro Nacional de Adicciones y 14 en establecimientos dedicados exclusivamente a la atención de salud mental. Conferencia La Sociedad Paraguaya de Psicología fue fundada el 29 de julio de 1966 y la actual Presidenta es la Lic. Franca La Carrubba. El Plenario de Comités de la Sociedad Paraguaya de Psicología (SPPs) conmemorando la fecha realizó, en el local de la sociedad, una Conferencia y posterior Brindis de honor con motivo del Día del Psicólogo y Psicóloga. El tema desarrollado fue la “Ley Integral de la Violencia Contra la Mujer”, cuyos objetivos fueron: ▶ Sensibilizar y concienciar en materia de violencia contra las mujeres a partir de la aprobación de la Ley ▶ Desmontar mitos y estereotipos en torno a la violencia de género, ▶ Fomentar el cambio de creencias y actitudes al respecto de la violencia de género.

En la práctica y en los servicios de salud, los psicólogos son referentes para la atención de los trastornos de conducta, víctimas de violencia intrafamiliar, orientación y consejería de adolescentes y jóvenes, la asistencia clínica en torno a trastornos de salud mental y dificultades emocionales. El rol del psicólogo es clave para catalizar procesos individuales y colectivos hacia el empoderamiento de la salud, que vaya más allá de la salud física, para

Ψ

transformar concepciones de bienestar, calidad de vida de las personas y colectividades. Servicios gratuitos De los 260 psicólogos en el sector público, es decir, que prestan servicio a la población de manera gratuita, 206 se dedican a atender pacientes en los servicios de atención ambulatoria (hospitales regionales y otros

Los contenidos desarrollados fueron: ▶ Qué es la violencia de género ▶ Tipos de violencia: Física, Psicológica, Sexual y Económica o Patrimonial. ▶ El ciclo de la violencia ▶ Mitos y realidades ▶ Importancia de la Ley Los disertantes fueron Dra. Liliana Zayas Guggiari, Fiscal Delegada de la Unidad Especializada de Violencia Familiar; Lic. Lourdes Ostertag, Jefa del Dpto. de Psicología del Centro Ciudad Mujer.

Ana Maria Frutos Albospino Psicóloga Clínica Reg. Prof. N° 656 - Matric. C.S.J. N°767 ● Matrimonios en crisis ● Depresión ● Angustia ● Trastornos de Personalidad ● Falta de Sentido de la Vida ● Fobia ● Pánico ● Adicciones ● Psicología Pastoral Cristiana ● Test de Orientación Vocacional y Profesional

ATENCIÓN Lunes, Miércoles y Viernes a partir de las 11:00 am

DIRECCIÓN Ntra. Sra. de la Asunción N° 2058 Tel.: (021) 373 772 – Cel.: (0971) 220 780

“ACOMPÁÑAME” Programa Radial con Enfoque Científico y Espiritual, todos los Jueves de 15:30 a 16:30 por Radio María 107.3 FM

15


Empr e sa

Medicina Prepaga

¿Qué es DOCTO SALUD?

D

OCTO SALUD es la cobertura en MEDICINA PREPAGA (habilitada y certificada) más amplia, económica y especializada para los grupos familiares y grupos empresariales creada por DOCTO S.R.L., una empresa especializada en MEDICINA CRITICA (TERAPIA INTENSIVA), con más de 20 (veinte) años de trayectoria en el mercado nacional; responsable actual de la administración y funcionamiento del Sanatorio Americano y la Terapia Intensiva Adultos del Sanatorio Italiano. Con sus 4 (cuatro) planes principales y el servicio de Medicina Laboral. 1. Docto Americano (Individual y grupo familiar de hasta 5 miembros) 2. Docto Gold Cooperativo (individual y familiar) 3. Docto 3ra edad (hasta 75 años) 4. Docto Americanito Presta un servicio diferenciado a sus asociados, convirtiéndose en la primera 16 · SALUD PARA TODOS · Mayo 2018


Emp r e sa

aseguradora con planes específicos por rango de edades. Así Docto 3ra edad tiene cobertura para adultos mayores hasta 75 años y Docto Americanito de niños de 0 meses hasta 16 años de edad. Docto Americano se enfoca a los grupos familiares de hasta 5 miembros por un costo casi individual de cualquier otra cobertura médica amplia incluido cobertura para el servicio de terapia intensiva. Docto Gold Cooperativo está pensado a nivel empresarial para grupos mayores a 100 personas, disminuyendo costos y ampliando coberturas para este tipo de asociados. El servicio se presta principalmente en el Sanatorio Americano y algunas instituciones del área gran asunción y en la Terapia de Adultos del Sanatorio Italiano, Contamos con un plantel de profesionales, médicos y enfermería especializados en las diferentes áreas y con énfasis en el área de cuidados Intensivos. Salas de internación confortables para pacientes y familiares. Contamos con un servicio de retiro de pacientes a través de una ambulancia de Terapia Intensiva desde cualquier punto del país.

El objetivo principal de la prepaga es prestar un servicio preventivo y reactivo a sus asegurados resguardando la salud y la economía de sus asociados.

Para conocer más sobre los seguros visitar nuestra página web DOCTOSALUD o solicitar un asesor al 021- 205 555 contáctenos vía e-mail al prepaga@doctosalud.com.py

DOCTOSalud

Planes de medicina pre-paga con cobertura real del sanatorio DOCTO AMERICANO En alianza con varios sanatorios de Asunción y Gran Asunción COSTO DESDE

Gs. 275.000 y Gs. 440.000 PARA FACILITAR SU OPORTUNA ATENCIÓN MEDICA Tels.: (021) 205 555, (021) 200 225/6, (021) 213 492, (021) 211 746, Cel.: (0981) 501 891, (0971) 719 970

17


Ev e n to

Especialistas en lupus dictaron conferencias sobre enfermedades autoinmunes

E

l pasado 13 de Abril, a las 11 horas, especialistas en Lupus de Europa y Latinoamérica visitaron el Hospital de Clínicas. Allí fueron recibidos por el Decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, Dr. Laurentino Barrios. Estos especialistas el mismo día dictaron las clases en la Maestría de Enfermedades Autoinmunes y el 14 de abril, de 8 18 · SALUD PARA TODOS · Mayo 2018

a 18 horas, en el Hotel Bourbon participaron de la Lupus Academy Roadshow, evento internacional que se realizó por primera vez en nuestro país. Lupus enfermedad autoinmune que aqueja a nuestra gente El lupus es una enfermedad autoinmune,

crónica que además de afectar a las articulaciones puede dañar la piel y casi todos los órganos. Mayormente son mujeres en edad fértil las que padecen el lupus entre un 85% a 90%, en comparación a los hombres. Es una enfermedad que presenta una clínica muy variada e impredecible por lo que el estudio de la misma se dificulta. Por todo esto en nuestro país en el año 2013 se creó


Even to

el Registro Lupus-Py y el primer Biobanco IMID-PY de pacientes con enfermedades autoinmunes, que son atendidos en el Hospital de Clínicas de la Facultad de Medina de la UNA. Este registro ha surgido gracias al esfuerzo de toda la Unidad de Investigación en Sistémicas del Departamento de Reumatología de la FCM-UNA, liderado por la Prof. Dra. Margarita Duarte, la Prof. Marcia Melo y la Dra. Isabel Acosta. Esta Unidad viene realizando diversos proyectos de investigación gracias a diferentes becas ganadas en convocatorias de PROCIENCIA del CONACYT. Maestría en enfermedades autoinmunes de la una El Departamento de Reumatología, además lleva a cabo desde el 2017 una Maestría en Enfermedades Autoinmunes que se realiza en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Asunción en coordinación con la Universidad de Barcelona, que gracias al apoyo del CONACYT se encuentra formando a 22 nuevos Máster en Enfermedades Autoinmunes. Es así que en el marco de esta Maestría se realiza por primera vez en nuestro país Lupus Academy Roadshow. LUPUS ACADEMY ROADSHOW La Lupus Academy (www.lupus-academy.org) es una organización independiente de educación médica continua creada en 2011 que tiene como misión mejorar los resultados en salud de los pacientes con lupus eritematoso sistémico y enfermedades afines. Para ello, proporciona un foro educativo altamente interactivo, mediante el cual pretende compartir las mejores prácticas clínicas a través de la divulgación y la discusión de investigaciones científicas

y prácticas clínicas de vanguardia sobre estas enfermedades. Actualmente está liderada por un Comité Científico formado por 11 expertos internacionales en lupus, de EEUU y Europa. Esta organización lleva a cabo cursos anuales, regionales y giras o roadshows en ciudades importantes del mundo como Cebú (Filipinas), Dubai (Emiratos Árabes), Belgrado (Serbia), Budapest (Hungría), Iloio City (Filipinas), París (Francia), Londres (Inglaterra, Reino Unido) y ahora en Asunción (Paraguay). La realización en Asunción (Paraguay) el 14 de abril de este año de un curso de la Lupus Academy, en colaboración con la Maestría en Enfermedades Autoinmunes, constituye un evento de gran relevancia por los expertos de reconocimiento internacio-

nal procedentes de Europa y Latinoamérica que participarán como expositores de este evento, entre ellos el Prof. Dr. Ricard Cervera de España, Director de Lupus Academy Roadshow en Paraguay, el Dr. Josep Ordi también de España, el Dr Ernesto Cairoli de Uruguay, Bernardo Pons-Estel y Guillermo Pons-Estel de Argentina y Claudio Galarza de Ecuador, además de especialistas nacionales como la Dra. Margarita Duarte, Isabel Acosta, Gabriela Avila, Sonia Cabrera y Juan Gabriel Elizaur de Paraguay. Este evento contó para su realización con el apoyo del CONACYT, de la Facultad de Ciencias Medicina de UNA, de la Universidad de Barcelona, la Sociedad Paraguaya de Reumatología y de Medicina Interna, el Laboratorio Curie y empresas como Laboratorios Abbott y Saval.

19


Pr e v e n ci ó n

Diez millones de personas mueren al año por presión alta

E

l Programa Nacional de Prevención Cardiovascular del Ministerio de Salud Pública llevó adelante la campaña “MMM18, Mayo Mes de la Medición”. Durante todo el mes de mayo se realizaron controles de la presión arterial en hospitales públicos y centros de salud de modo a que la población tome conciencia de la importancia de la medición arterial y que algo tan simple como tomarse la presión puede salvar vidas.

20 · SALUD PARA TODOS · Mayo 2018

FACTORES DE RIESGO, CONSECUENCIAS La presión arterial está causada por disposiciones hereditarias y factores de riesgo externos como obesidad, estrés y consumo excesivo de alcohol y sal. La hipertensión no tratada puede dañar el corazón, cerebro, riñones, vasos sanguíneos y ojos, estos son particularmente vulnerables.

CONSEJOS PARA UNA PRESIÓN ARTERIAL SALUDABLE 1. Mantener el peso adecuado 2. Hacer ejercicio regularmente 3. Comer frutas y verduras diariamente 4. Reducir el consumo de sal, grasas y azúcar 5. Dejar de fumar 6. Reducir el consumo de café 7. Beber alcohol moderadamente 8. Evitar en lo posible el estrés y tener momentos de relajación.


P re venci ón

Mesa de panelistas invitados.

Dr. Eduardo Barbosa y Dr. Agustín Ramírez.

Dr. Eduardo Barbosa, presidente de LASH.

Simposio internacional sobre hipertensión

C

omo parte de la Campaña del MMM18 se desarrolló el Simposio de Hipertensión cuyo tema principal fue la presentación de las “Nuevas Guías Americanas en Hipertensión”, ponencia que estuvo a cargo del Dr. Eduardo Barbosa (Brasil), presidente de la Sociedad Latinoamericana de Hipertensión Arterial (LASH) y el Dr. Agustín Ramírez (Argentina), vicepresidente de la misma. Cabe destacar que ambos profesionales explicaron la forma de medición y control de la presión arterial que menciona la Guía Americana y la que propone LASH. Entre los puntos resaltantes señalaron la importancia de conocer la presión fuera del

consultorio, saber la diferencia en números, medir la presión 3 veces seguidas al paciente durante su control, realizar controles domiciliarios frecuentes y que hoy en día lo ideal es mantener la presión arterial en 120/80. El evento se realizó el pasado 18 de Mayo en el Salón Dr. Carlos Arbo de Casa Abbott. Contó con la presencia del Dr. José Ortellado, director del Programa Nacional de Prevención Cardiovascular del Ministerio de Salud, la Dra. Luz Cabral, presidenta de la Sociedad Paraguaya de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, como también numerosos profesionales médicos y especialistas cardiovasculares y de hipertensión. 21


T r ata m i e n to

Esclerosis múltiple, la enfermedad de las mil caras

L

a Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad desmielinizante y autoinmune que afecta al cerebro y la médula espinal, sobre todo en personas jóvenes. Existe una fina capa que cubre las estructuras del sistema nervioso llamada mielinay esta es la que se ve afectada, eso fue lo mencionado por la Dra. Verónica Fleitas, neuróloga y asesora científica de la APEMED. La mielina es una cubierta de grasa, cuya misión es favorecer la transmisión de la in22 · SALUD PARA TODOS · Mayo 2018

formación nerviosa (así como el cobre de un cable está aislado por el plástico exterior). En la EM se produce una inflamación de la mielina y por esto se la conoce como enfermedad desmielinizante. Es autoinmune. Esto significa que los glóbulos blancos, quienes normalmente ayudan a defender nuestro cuerpo de agentes externos e infecciosos, en la EM “confunden tejidos propios con cuerpos extraños y los atacan. En la EM, el sistema inmunológico ataca específicamente a la mielina que

rodea las fibras nerviosas. Es más frecuente en mujeres, lo que no significa que no se presente en varones. Generalmente aparece entre los 20 y 40 años, aunque también la pueden padecer niños y personas de más de 40 años, solo que es menos frecuente. CAUSAS Y SÍNTOMAS Las causas se desconocen. Lo que sí está claro que es multifactorial, es una enferme-


T r ata m i e n to

Autoridades de la APEMED

dad muy compleja como para que un solo mecanismo se vea afectado. Tras varios años de investigación se concluyó que las causas serían combinación de factores genéticos y medioambientales. Entre sus principales síntomas se mencionan: 1. Visión borrosa o pérdida de la visión en un ojo. Visión doble 2. Pérdida del equilibrio . Inestabilidad al caminar. Falta de coordinación en uno o más miembros. Temblor, Vértigo 3. Cosquilleo, quemazón y/o pérdida de la sensibilidad en uno o más miembros 4. Pérdida de la fuerza en uno o más miembros 5. Deseos de orinar muy frecuentes (urgencia). Incontinencia 6. Impotencia. Pérdida o disminución del deseo sexual 7. Fatiga y trastornos cognitivos Los síntomas de la EM son múltiples, ya que depende del sitio donde ocurra la inflamación de la mielina. Además pueden variar de una persona a otra. La intensidad puede ser muchas veces casi imperceptible y otras veces los síntomas pueden ser muy discapacitantes. Es una enfermedad que generalmente evoluciona por brotes o recaídas. Las recaídas pueden recuperarse del todo, parcialmente o dejar secuelas, eso varía de un individuo a otro y depende de varios factores.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO El diagnóstico de la EM es esencialmente clínico ya que no existe un estudio o prueba que pueda establecer que "estamos frente a un paciente con esclerosis múltiple", sin embargó la Resonancia magnética juega un papel fundamental en el diagnóstico. No debemos olvidar que deben ser excluidas otras enfermedades que producen síntomas similares a los de la EM por lo que el neurólogo se ve obligado a pedir una serie de estudios. Si se sospecha que el paciente podría tener EM es de fundamental importancia: Un exhaustivo interrogatorio y un minucioso examen neurológico. Ciertos exámenes complementarios contribuyen a apoyar el diagnóstico clínico de EM, al tiempo que descartan otras enfermedades que pueden imitarla. Entre ellos mencionamos: Resonancia magnética, Punción lumbar, Potenciales evocados. En ciertas ocasiones determinados análisis de sangre pueden ser de utilidad para descartar otras enfermedades. En cuanto al tratamiento involucra 4 áreas muy importantes: ▶ De las recaídas ▶ De la evolución de la enfermedad ▶ De los síntomas ▶ De las secuelas – Rehabilitación

Todas ellas son igualmente importantes (no solamente el tratamiento de las recaídas o de la enfermedad en sí misma) ya que el adecuado control de los síntomas acompañado de rehabilitación física contribuye a mejorar significativamente la calidad de vida de las personas con EM. PRESENTAN VIVENCIAS DE PACIENTES CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE “Vivencias Múltiples” se denominó la actividad que realizaron por el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple que se recordó el pasado 30 de mayo. En esa ocasión se vivieron momentos muy emotivos donde pacientes que forman parte de la APEMED que es la Asociación de Pacientes con Esclerosis Múltiple y Enfermedades Desmielinizantes, presentaron sus historias de vida, acompañados de vídeos y testimonios. También se realizó un momento musical y el lanzamiento del “Manual del Recién Diagnosticado”. Para más información pueden comunicarse con laAPEMED, asociación que trabaja en Paraguay desde el 2007 y busca mejorar la calidad de vida de los pacientes con esclerosis múltiple. Están en las redes sociales Instagram y Facebook como Esclerosis Múltiple Paraguay. 23


t ips

7 hábitos para organizar mejor tu tiempo En la actualidad el ritmo de vida diario exige realizar diferentes tareas para cumplir con cuestiones laborales y personales. Desde que inicia el día, el despertador indica que es momento de iniciar con las actividades y al llegar la noche deben estar concretadas la mayoría de las tareas. Organizar mejor tu tiempo es la clave del éxito para poder cumplir con todo sin terminar en el caos.

T

e compartimos 7 hábitos para organizar mejor tu tiempo que puedes comenzar a poner en práctica desde hoy 1. Planifica. Inicia tu día planificando cuáles son las tareas “clave” que necesitas realizar sin falta. Aquellas cosas que debes entregar de acuerdo a tu plan de trabajo o citas que ya tengas concretadas, como ir al dentista. 2. Marca un horario. Esto aplica para las 24 · SALUD PARA TODOS · Mayo 2018

cuestiones laborales y personales, ya que de esa manera tendrás que acoplarte a él y por ende cumplirlo. Decide que de 7 a 8 de la mañana, por ejemplo, debes revisar todos tus mails laborales. 3. Marca prioridades. Comienza por realizar las tareas más importantes o complicadas, así lo que continúa te resultará más sencillo de ejecutarlo. El reporte mensual de actividades o, en la casa, arreglar aquella fuga de agua que no puede esperar son

ejemplos de este punto. 4. Utiliza una agenda semanal. Esto te ayudará a tener una idea general de tu tiempo para saber qué tan saturado se encuentra. Si una amiga te pide verse durante la semana, verifica primero si es posible sin complicarte las demás actividades. 5. Agrupa tareas que sean similares; por ejemplo si necesitas realizar 15 llamadas, lo ideal sería que las hicieras todas al mismo tiempo, así terminarás todas juntas. 6. Evita saltar de una tarea a otra, esto sólo te retrasará más porque tendrás varias actividades sin terminar que después te llevarán más tiempo. 7. Prémiate, como lo lees, de esta manera tendrás una motivación para seguir adelante y utilizar tu tiempo de manera efectiva.


Esp eci a l de Coci n a G e n ti le z a i g a

Bolw funcional Ingredientes

Cantidades

Yogur con probióticos Cúrcuma Pera con cáscara Frutas variadas: frutillas, melón y sandía Pistachos Azúcar de coco Néctar de coco

300g 5g 1 unidad 200g 15g 10g 15g 5g + 50cc de agua para hidratar 30g

Gelatina Granola ⓿

Gilda Aramí Pane, Lic. Nutrición- Reg. Prof. 872 Profesional en Artes Culinarias. Profesora Titular del 3° Curso de Técnico Superior en Gastronomía y Alta Cocina con énfasis en Dietoterapia-IGA Asunción.

Procedimiento: 1. Licuar el yogur con probióticos con la cúrcuma, el azúcar de coco y la pera en trocitos. 2. Hidratar y activar la gelatina durante 10 segundos en el microondas. Mezclar con el licuado anterior y verter en un bol y dejar gelificar en la heladera. 3. Disponer las frutas, los pistachos y la granola encima del gel, verter el néctar de coco sobre las frutillas y servir.

25


E s peci a l d e Co ci n a Ge n t i l e z a i g a

Producto del Mes

Yogur

E

s la palabra turca que designa la leche que ha fermentado, transformándose en una masa agria semisólida. Procede una raíz que significa “espeso”. El mismo producto, esencialmente, se ha elaborado durante milenios desde Europa Oriental y el norte de África hasta Asia Central y la India, donde recibe varios nombres diferentes y se usa para muy diversos propósitos. Se puede comer solo, diluirlo en bebidas, mezclarlos con las salsas y guarniciones y utilizarlo como ingredientes en sopas, platos al horno y dulces. 26 · SALUD PARA TODOS · Mayo 2018

E l yogur siguió siendo una curiosidad exótica en Europa hasta principios del siglo XX, cuando el inmunólogo IlyaMetchnikov, ganador del premio Nobel, relacionó la longevidad de ciertas comunidades de Bulgaria, Rusia, Francia y EEUU con el consumo de leches fermentadas, teorizando que éstas acidificaban el conducto digestivo e impedían el crecimiento de bacterias patógenas. Se puede nombras entre las leches fermentadas: yogur, leche de manteca, Creme fraiche, nata agria, leches correosas, koumiss y kéfir. Las investigaciones de las últimas décadas han demostrado que ciertas bacterias

del ácido láctico, las bifidobacterias prosperan en la leche materna, colonizan en el intestino del bebé y ayudan a mantenerlo sano acidificándolo y produciendo diversas sustancias antibacterianas. Cuando se deja la leche materna y se adopta una dieta mixta, las bifidobacterias que eran mayoría en el intestino, ceden espacio a una variada población de estreptococos, estafilococos, E. Coli y levaduras. Las bacterias del yogur industrial típico y de la leche manteca están especializadas para prosperar en la leche y no puede sobrevivir en el interior del cuerpo humano. Pero otras bacterias en leches tradicionales fermentadas espontáneamente – Lactobacillusfermentum, Lactobacillus L. Casei y Lactobacillusbrevis, por ejemplo-, así como el Lactobacillusplantarum de las verduras encurtidas y el nativo del intestino Lactobacillusacidophillus, fijan su residencia en nuestro organismo. Varias tipos de estas bacterias se adhieren a la pared intestinal y la protegen segregando compuestos antibacterianos, estimulan la respuesta inmunitaria del cuerpo a ciertos microbios patógenos, desmantelan el colesterol y los ácidos biliares que consumen colesterol y reducen la producción de cancerígenos potenciales.


Esp eci a l de Coci n a G e n ti le z a i g a

27


Ava n ce s d e l a m e d i ci na

Fototerapia antimicrobiana para eliminar las tinciones negras de los dientes

La fototerapia antimicrobiana podría eliminar las manchas negras de los dientes.

La fototerapia antimicrobiana se está convirtiendo en una de las terapias más prometedoras como alternativa al uso de antibióticos para combatir, mediante luz y oxígeno, a las bacterias multirresistentes a los fármacos conocidos, especialmente en infecciones superficiales, como las cutáneas. En el ámbito odontológico, esta técnica está comenzando a aplicarse en la superficie de los dientes para la eliminación de las bacterias causantes de las pigmentaciones negras extrínsecas en el esmalte. Investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia (España) han aplicado esta técnica a un grupo de pacientes, utilizando un dispositivo blanqueador dental de uso doméstico. Los resultados, publicados por la revista científica British Dental Journal Open, muestran una reducción del área, el color y la colonización bacteriana de estas manchas negras en la placa dental más próxima a las encías. Mediante dos únicas sesiones de fotote-

rapia, de 8 minutos de duración cada una, aplicadas a un total de 31 pacientes adultos voluntarios de la Clínica Universitaria Odontológica de la CEU UCH, el equipo investigador ha logrado una reducción de las manchas oscuras, tanto en sus dimensiones como en su tonalidad. Según destacan los investigadores de la CEU UCH autores del estudio, “la fototerapia aplicada ha reducido la presencia o el nivel de colonización de las bacterias causantes de estas manchas. Hasta ahora, en este ámbito, no se había propuesto una terapia para intentar erradicarlas con luz azul de baja intensidad”. La investigadora del Oral Microbiology Group de la CEU UCH, Mar Jovani, destaca que “este protocolo constituiría un tratamiento mucho menos agresivo que los habituales en las clínicas odontológicas, como las limpiezas dentales de repetición con ultrasonidos y pastas abrasivas, para la eliminación de las manchas oscuras, que en algunos casos pueden dañar el esmalte y generar hipersen-

sibilidad dental. Frente a estos métodos, la fototerapia, que desactiva la acción de los microorganismos mediante el uso de luz, es una técnica mínimamente invasiva y no agresiva, que no causa dolor ni molestias dentales”. Tras las dos sesiones de fototerapia antimicrobiana aplicadas en el estudio realizado en la CEU UCH, el tiempo de reaparición de las manchas negras ha superado los 5 meses de media. “Nuestro objetivo es seguir ampliando el estudio para conseguir establecer el protocolo que sea capaz de erradicarlas completamente. Con estos resultados positivos, ahora estamos más cerca de conseguirlo”, señala Jovani. Mediante el análisis del ADN de muestras de placa dental pigmentada de negro, el equipo de la CEU UCH también ha analizado la composición bacteriana de las manchas, identificando las tres bacterias que las causan con más frecuencia y documentando la presencia más elevada de una de ellas: Tannerella forsythia. “Hasta ahora, algunos estudios habían identificado microorganismos presentes en las manchas oscuras mediante métodos microbiológicos y moleculares clásicos. Y no había precedentes de estos estudios en población adulta”. Los resultados de la investigación, ahora publicada en la revista científica British Dental Journal Open, del grupo editorial Nature, forman parte de la tesis doctoral de la profesora de los Grados en Odontología y Dentistry de la CEU UCH Amparo Albelda, bajo la dirección de los también profesores Mar Jovani, Chirag Sheth y Verónica Veses, investigadores del Oral Microbiology Group de la CEU UCH. (Fuente: CEU-UCH/DICYT)

Las personas con sobrepeso y obesidad tienen mayor riesgo de fumar La obesidad y el tabaquismo son factores de riesgo importantes para numerosas enfermedades no transmisibles, aunque hasta ahora no se conocía mucho sobre el vínculo entre ambos. Un nuevo estudio, realizado por expertos de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) (España) y la Universidad de Bristol (Reino Unido), afirma que el aumento de peso y la obesidad pueden 28 · SALUD PARA TODOS · Mayo 2018

provocar un aumento del hábito tabáquico. El trabajo, publicado hoy en el British Medical Journal, subraya que el aumento del índice de masa corporal (IMC), el porcentaje de grasa corporal y la circunferencia de la cintura se asociaron con más riesgo de ser fumador y con un mayor consumo de cigarrillos al día. Estos resultados fueron consistentes tanto en hombres como en mujeres. “La prevención del tabaquismo es clave

para reducir la carga mundial del cáncer y otras enfermedades crónicas, como las enfermedades cardiovasculares y la diabetes”, apunta Christopher Wild, director del IARC. A diferencia de los estudios previos, esta investigación se basó en marcadores genéticos de la obesidad utilizando datos del Biobanco del Reino Unido, que cuenta con información genética de casi 450.000 participantes.


Avances de l a m e di ci n a

“Este artículo permite comprender mejor la compleja relación entre obesidad y hábito tabáquico, como el inicio y la intensidad del tabaquismo, así como el impacto de la obesidad en el abandono del tabaco”, explica Paul Brennan, uno de los autores del artículo. El experto del IARC añade que el vínculo entre IMC y exposición al tabaco “puede originarse en una base biológica común para otras conductas adictivas, como la adicción a la nicotina y una mayor ingesta calórica”. Este nuevo análisis de variantes genéticas relacionadas con la masa corporal destaca la compleja relación entre la obesidad y el tabaquismo. Los estudios observacionales muestran consistentemente una asociación inversa entre tabaquismo y peso corporal, es decir, los fumadores tienen un peso corporal más bajo en promedio que los no fumadores posiblemente debido a un apetito reducido. Sin embargo, las personas tienden a aumentar de peso después de dejar de fumar, consecuencia quizá de una mayor ingesta calórica debido a la sustitución del hábito de fumar por la ingesta de alimentos. Paradójicamente, los fumadores presentan

Entre los fumadores, aquellos que fuman más intensamente tienden a pesar más. (Foto: Pixabay)

una circunferencia de cintura más grande que las personas que nunca han fumado. De hecho, entre los fumadores, aquellos que fuman más intensamente tienden a pesar más. “Estos nuevos resultados apoyan los be-

neficios potenciales de abordar conjuntamente estos factores de riesgo con medidas de salud pública que combinen control del peso y las estrategias de control del tabaco”, concluye Christopher Wild. (Fuente: IARC)

Análisis del modo de caminar para detectar la llegada del Mal de Alzheimer El Mal de Alzheimer se inicia mucho antes de que sea detectado por aquellos que sufren la enfermedad o por su médico. Estudios anteriores han mostrado cambios en el cerebro que se producen de 10 a 20 años antes de que surjan los síntomas oficiales. Si los especialistas pudieran identificar los biomarcadores presentes en esta etapa tan temprana, podría existir la posibilidad de tratar antes la enfermedad, lo cual es vital para retrasar la aparición de daños en la memoria y en la capacidad de pensar de las personas afectadas. La identificación de los biomarcadores clínicos es esencial cuando se buscan señales de alerta temprana de deterioro mental como el provocado por la enfermedad de Alzheimer. Cada vez está mejor valorado como biomarcador de esta clase de declive cognitivo el conjunto de cambios que se producen en cómo caminamos y cómo nos movemos. Un estudio de viabilidad realizado por el equipo de Lynn Rochester, de la Uni-

Un hombre llevando sensores corporales en un laboratorio de la Universidad de Newcastle. (Foto: Newcastle University, UK).

29


Ava n ce s d e l a m e d i ci na

versidad de Newcastle en el Reino Unido, muestra en sus conclusiones que unos sensores que se pudieran llevar puestos encima ofrecerían una buena forma de evaluar los cambios en cómo una persona camina y también podrían usarse para una vigilancia continua de cómo da sus pasos al andar durante sus actividades cotidianas. En las pruebas realizadas durante el estudio, unos voluntarios llevaron colocado un pequeño sensor sobre la parte baja de su espalda. Realizaron en el laboratorio una serie de tareas que exigían andar, y después se fueron a casa, llevando puesto el sensor durante una semana, mientras efectuaban sus tareas cotidianas.

La manera en que alguien camina no se usa rutinariamente en las pruebas clínicas porque las herramientas necesarias solo suelen estar al alcance de los laboratorios especializados. "Los sensores puestos en casa y en la clínica tienen el potencial de cambiar las investigaciones sobre la demencia", argumenta Rochester. "La capacidad de analizar la forma de caminar y de moverse en todos los aspectos de la vida es un paso adelante importante en la recopilación de datos". El análisis del estilo de zancada en casa es particularmente útil porque permite una observación objetiva de la actividad diaria de un individuo. También tiene la ventaja de proporcionar

datos de manera continua a lo largo de un tiempo prolongado, lo cual podría ser mucho más útil que las evaluaciones puntuales. De todos modos, habrá que investigar más para validar que el modo de andar es un marcador fiable y preciso de diagnóstico complementario para el Mal de Alzheimer y otras enfermedades mentales similares. Se estima que unos 46,8 millones de personas en todo el mundo vivían con demencia de ésta clase en 2015, y en vista del envejecimiento de la población en la mayoría de los países desarrollados, las predicciones sugieren que esta cantidad podría duplicarse hacia 2050.

Un posible nuevo fármaco contra el alcoholismo Se ha probado con éxito en animales un fármaco que, si finalmente resulta funcionar igual de bien en humanos y sin efectos secundarios graves, podrá algún día ayudar a bloquear los síntomas de abstinencia y la ansiedad que persuaden incesantemente a las personas con alcoholismo a beber de nuevo el nefasto líquido. Si todo va bien y se

comercializa, podría ayudar a mantenerse sobrias a muchas de las personas de todas partes del mundo (15 millones solo en Estados Unidos) que sufren de alcoholismo. El trabajo es obra del equipo de James Sahn, de la Universidad de Texas en la ciudad estadounidense de Austin. Si el producto del que se ha demostrado

Este diagrama químico representa al nuevo compuesto JVW-1034. (Imagen: James Sahn/University of Texas at Austin).

30 · SALUD PARA TODOS · Mayo 2018

que funciona en gusanos y ratas adictos al alcohol puede hacer lo mismo en humanos con mínimos efectos secundarios, será un verdadero avance. Los científicos señalan, sin embargo, que el fármaco tiene más etapas que superar antes de que ello suceda. Ya hay fármacos en el mercado que se recetan para ayudar a las personas a acabar con su adicción al alcohol, pero para muchos pacientes no son muy efectivos y tienen efectos secundarios bastante negativos. El nuevo fármaco, llamado JVW-1034, actúa sobre una vía molecular diferente en el cuerpo, y hasta ahora, en modelos animales, no ha mostrado efectos secundarios evidentes. Si bien el fármaco es prometedor, los investigadores planean optimizar sus propiedades químicas para que tenga mejores oportunidades de ser efectivo en humanos. Prevén una pastilla que algún día pueda tomarse para bloquear los síntomas de abstinencia del alcohol y la ansiedad, ayudando a las personas a evitar recaídas. Pero no está claro si tal fármaco podría llegar a curar por completo el alcoholismo. Esa duda se debe a que existen fundamentos genéticos y reguladores de la enfermedad que la comunidad científica no entiende aún por completo y que quizá no resulten alterados de forma permanente por este fármaco. Pese a esto, incluso un fármaco que pudiera tomarse crónicamente o en momentos de propensión aguda a beber alcohol podría suponer un enorme beneficio para las personas que sufren de alcoholismo.


N oti ci a s

Nueva Urgencia del Hospital de Trauma “Prof. Dr. Manuel Giagni” es una realidad

La nueva Urgencia del Hospital de Trauma “Prof. Dr. Manuel Giani” fue oficialmente habilitada el pasado 8 de mayo, con la presencia del Ministro de Salud y de otras autoridades sanitarias y nacionales. Con 105 camas para internación, 42 para Urgencias, 7 quirófanos y 157 tomas de gases medicinales, el área está preparada con equipos de última generación para dar mayor respuesta a pacientes, ante la creciente demanda, sobre todo de personas accidentadas y víctimas de agresiones. “Con estas instalaciones y equipamientos, el Hospital de Trauma no tiene nada que envidiar a ningún centro privado, y no hace sino comprometernos y sentirnos más orgullosos del equipo humano que tenemos”, resaltó el Dr. Aníbal Filártiga, director de este servicio del Ministerio de Salud. La planta baja consta de un hall central ambulatorio, ascensores y escalera, admisión, archivo, laboratorio para toma de muestras,

medicina legal, trabajo social, 15 consultorios, sanitarios públicos y para personas con capacidades diferentes, hall central de Urgencias y consultorio de psicología. Igualmente, acceso de personal, casillero central, vestuario y sanitario de mujeres, así como de varones; sala de control de personal, sala de guardia, sala de máquinas, depósito de ropa y de limpieza y montacargas de ropas. En el primer piso, son 42 las camas, con 45 tomas de gases medicinales, oxigeno, vacío y aire. Urgencias está compuesta por acceso directo con rampa vehicular, plataforma de ambulancias, RAC (Recepción, Acogida y Clasificación de pacientes), espera exclusiva de pacientes; la Urgencia Traumatológica consta de 2 consultorios; informe médico, sanitarios públicos y para personas con capacidades diferentes. La sala de Urgencias consta de 19 camas; depósito de Urgencias, aseo de pacientes, Farmacia de Urgencias, 2 consultorios, Jefatura de Enfermería, Jefa-

tura Médica, sala de médicos, área de ropas y montacargas. En Observación, 4 camas para mujeres y 4 para niños. En Recuperación, 5 camas para mujeres y 5 para varones. En Reanimación, 5 camas. Las salas de quirófano son 7; un acceso presurizado para pacientes; hall central de quirófano; vestidor y sanitario de médicos, así como para enfermeros; depósito de equipos y de ropa esterilizada, zona de esterilización, área de desechos, sala de Anestesia y sala de médicos anestesistas. El segundo piso cuenta con 31 salas de internación, sanitarios, 3 puestos de enfermería, Jefatura médica, Jefatura de Enfermería, depósito, sala de reunión, estar de Enfermería; área de ropa y montacargas. En este piso, todas las salas tienen baño privado y todas las camas cuentan con gases medicinales, oxigeno vacío y aire. Son 73 camas y 73 tomas en total. En el tercer piso, se cuenta con 32 camas con gases medicinales, oxígeno vacío y aire, con 32 tomas en total. Las 4 salas múltiples están divididas en 3 zonas cada una y 8 sanitarios. Mediante la concreción de estas obras de gran envergadura en el principal centro de referencia de pacientes traumatizados del país, el Gobierno Nacional suma un importante avance para la salud pública, lo que redituará en una mayor y mejor respuesta a la población.

Test de Elisa solo se debe hacer con el consentimiento de la persona to de trabajo, ya que esto está prohibido por Ley Nº 3.940/09. La prueba puede ofrecerse a los empleados o funcionarios en el marco de un plan de prevención, asistencia integral y no de discriminación. La importancia de hacerse el Test de Elisa

La realización del test de Elisa, que sirve para conocer el estado serológico de una persona, debe ser voluntaria y confidencial. La prueba no debe ser obligatoria para ingresar, permanecer o continuar en un pues-

El diagnóstico temprano abre la puerta a un tratamiento oportuno, así como al acceso a los servicios de prevención y atención. ¿Dónde se practica el test? El Ministerio de Salud cuenta con más

de 1.041 servicios a nivel país que realizan pruebas rápidas para el diagnóstico del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Este examen se encuentra disponible en las Unidades de Salud de la Familia (USF), en hospitales distritales, regionales y especializados. Es gratuito y los resultados se entregan en el día. Cabe recordar que, para someterse a esta prueba, no se requiere estar en ayunas ni de una orden médica. Formas en que se transmite el VIH ▶ Por relaciones sexuales sin protección, es decir, sin utilización del condón. 31


N otici a s

▶ Por contacto con sangre infectada a través de transfusiones o el uso compartido de jeringas. ▶ De la madre al hijo durante el embarazo, el parto o en el proceso de amamantamiento al bebé. ¡No arriesgues tu vida! Infórmate y protégete Cuando más se sabe acerca del VIH y se actúa en consecuencia, menos riesgo se tiene de contraer la enfermedad. La prevención, el tratamiento y la asistencia del VIH y Sida constituye una Política de Estado, para cuyo desarrollo y fortalecimiento es responsable el Ministerio de Sa-

lud Pública y Bienestar Social, a través del Programa Nacional de Control del Sida/ ITS (PRONASIDA), como ente rector, y las otras instituciones gubernamentales, en coordinación y conforme al plan estratégico

de la Respuesta Nacional. Para mayor información, contactar con el PRONASIDA, al (021) 204604, o bien dirigirse a la propia sede, en Avda. Venezuela c/ Florida, Barrio Jara.

Consultores de OPS visitan el país para monitoreo del manejo de la tuberculosis El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través de la Dirección General de Vigilancia de la Salud y su Programa Nacional de Control de la Tuberculosis, recibió la “Visita de Monitoreo y Asistencia Técnica en el Manejo Clínico y Programático de Tuberculosis Drogorresistente” en Paraguay - Comité Luz Verde Regional (rGLC) - OPS/OMS, del 23 al 27 de abril pasado. Objetivos de la visita: ▶ Evaluar el cumplimiento de las recomendaciones efectuadas durante la última misión del rGLC al Paraguay, efectuada en octubre de 2016. ▶ Sostener reuniones con autoridades nacionales para abogar la priorización de la prevención y el control de la tuberculosis. ▶ Monitorear el componente del manejo programático de la TB-RR/MDR/XDR:

prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los casos. ▶ Monitorear la organización de la red de laboratorio, gestión de la calidad, bioseguridad, cobertura de PSD para casos nuevos y antes tratados, acceso a las pruebas moleculares para el diagnóstico de TB-RR/MDR/XDR y evaluar la producción actual de los laboratorios que cuenten con el equipo de Gene Xpert en funcionamiento. ▶ Dar seguimiento a los avances en la implementación de farmacovigilancia activa, para monitorear y evaluar la respuesta de los tratamientos. ▶ Verificar el cumplimiento de las actividades y metas de la subvención del Fondo Mundial relacionadas al manejo de TB drogorresistente. La tuberculosis resistente a los medicamentos continúa siendo una amenaza de salud pública. En el 2016, se estimaron a ni-

vel mundial 600.000 nuevos casos de tuberculosis con resistencia a la rifampicina (TBRR), el medicamento de primera línea más eficaz, de los cuales 490 000 tendrían tuberculosis multidrogorresistente (TB-MDR). El rGLC de las Américas gestiona el aseguramiento de la calidad de las actividades de TB drogorresistente (TB-DR) y el escalamiento de las mismas mediante la asesoría y asistencia técnica con énfasis en el desarrollo e implementación del manejo programático de tuberculosis drogorresistente y el desarrollo de capacidades de doce países que cuentan con subvención del FM, entre ellos Paraguay. Consultores de OPS participantes: ▶ Dr. Daniel Castro. ▶ Dra. María Rodríguez. ▶ Dra. Beatriz López. ▶ Dra. Beatriz Cohenca (OPS – Paraguay).

Formulario Terapéutico Nacional 2018 El Ministerio de Salud, a través de su Dirección General de Insumos Estratégicos en Salud, pone a disposición de los profesionales de la salud, autoridades y de la comunidad el “Formulario Terapéutico Nacional 2018”, actualizado en base a la lista de medicamentos esenciales del 2012. 32 · SALUD PARA TODOS · Mayo 2018

Con la guía del Formulario Terapéutico Nacional, se espera que los profesionales de la salud que trabajan en primer nivel de atención y en la atención especializada dispongan de instrumentos actualizados para la toma de decisiones prácticas en la prescripción del tratamiento de una patología y en la selección de

una terapia farmacológica apropiada. El “Formulario Terapéutico Nacional 2018” es una herramienta que contribuirá alcanzar el objetivo del uso racional de los medicamentos, estableciendo una buena relación médico-paciente, además de aportar informaciones médicas basadas en eviden-


N oti ci a s

cias científicas y farmacológicas reconocidas a nivel internacional. Contiene 363 (trescientos sesenta y tres) principios activos con denominación genérica y 488 (cuatrocientos ochenta y ocho) medicamentos en diferentes presentaciones farmacéuticas, distribuidas en grupos farmacológicos de acuerdo al sistema de clasificación internacional Anatomo - Terapéutico Químico (ATQ), de la OMS. Se incluyeron 56 (cincuenta y seis) nuevos principios activos, 29 (veintinueve) importantes fórmulas para preparación de nutrición enteral en

polvo y líquido, y 11 (once) medicamentos para preparación de nutrición parenteral. La revisión y actualización del Formulario Terapéutico Nacional fue llevada a cabo desde el 27 de febrero de 2015, según resolución S.G. Nro. 87 del 2015, con apoyo de los directores de los diferentes establecimientos de salud. Por el momento, se cuenta con el documento en forma digital, y para la otra semana estarán disponibles unos 5.000 ejemplares impresos, que serán distribuidos a todos los servicios de salud del país.

Sueño cumplido: CENQUER habilita albergue para pacientes y familiares Desde el 2 del presente mes, el Centro Nacional de Quemaduras y Cirugías Reconstructivas (CENQUER) dispone de un albergue transitorio para personas que se encuentran al cuidado de familiares hospitalizados en dicho centro asistencial y para pacientes con régimen ambulatorio procedentes del interior del país, denominado "Hogar de tránsito Sagrada Familia". La habilitación se llevó a cabo esta mañana, con presencia del Ministro de Salud Pública, Dr. Carlos Morínigo y la Viceministra de Salud, Dra. María Teresa Barán. “Hoy se concreta un sueño largamente anhelado”, afirmó el Dr. Bruno Balmelli, titular del CENQUER. Indicó que este espacio permitirá a familiares de pacientes internados en terapia intensiva y pediatría; y usuarios en tratamiento que residen lejos del hospital, contar con un lugar digno para descansar y retomar energía, comer, higie-

nizarse y lavar sus ropas. Recordó que 5 años atrás este albergue funcionaba como hospedaje para pacientes y familiares del entonces hospital de Clínicas, que en la fecha reabre sus puertas. El albergue está situado a escasas 3 cuadras del hospital, sobre las calles Tte. 1ro V. Kanonnikoff entre Dr. Mario Mazzei y Tte. Víctor Miranda. Dispone de un total de 40 camas con colchón, roperos, baños sexados, cocina, comedor, bebederos, amplio patio y área de lavandería. El lugar está dividido en dos sectores 1) Albergue para pacientes ambulatorios: distribuida en salas para pacientes pediátricos, sala para adolescentes y otro sectorpara adultos, con capacidad para 17 camas.

2) Albergue para familiares: dispone de un albergue para mujeres, otro para hombres, con capacidad para 23 camas. Para la apertura de este albergue, se invirtió G. 70 millones, esto incluye: alquiler, adquisición de mobiliarios, electrodomésticos y mantenimiento del lugar. El recinto contará con 3 personales y estará regido bajo normas de convivencia específicas. En la oportunidad, el Ministro de Salud Pública elogió la labor del equipo del CENQUER. “Esto es 80% de autogestión del hospital y un 20% de colaboración del MSP. Ojalá podamos repetir esta experiencia con los demás hospitales especializados. Esto es un ejemplo de gestión del CENQUER y su equipo”, destacó el Dr. Carlos Morínigo. Alentó a los directores de hospitales y gerentes de servicios de esta cartera a seguir el ejemplo. Informó que los servicios de salud que cuentan con albergue son el INERAM, el hospital Indígena, hospital de Trauma, ahora el CENQUER y algunos hospitales cabecera, pero que la deuda en este sentido continúa. “Necesitamos albergues en el IMT, en el Instituto Cardiológico y en otros”, admitió el alto referente de Salud Pública y añadió: “tenemos que ir mejorando, apuntando siempre a la calidad en la asistencia, sobre todo para ese ciudadano que viene del interior”. Finalmente, el Dr. Bruno Balmelli agradeció al Ministro de Salud y a la Fundación “Schriners”por su colaboración y a los funcionarios del CENQUER por su compromiso para brindar un servicio con calidad y calidez. Actualmente, el Centro de Quemaduras cuenta con un promedio de 30 pacientes internados. 33


M as cota s

Cuidados para bañar a tu perro L en invierno

La limpieza de nuestros perros y gatos es muy importante tanto para su salud como la de su dueño, por eso durante la época de invierno no debe descuidarse. as mascotas, dependiendo del ambiente donde vivan, acumulan suciedad sobre su pelaje y el dejar pasar mucho tiempo sin limpiarlo puede ocasionar que el pelo se apelmace y que genere condiciones óptimas para la proliferación de parásitos o incluso la apa-

34 · SALUD PARA TODOS · Mayo 2018

LA MÁXIMA PROTECCIÓN PARA SU MASCOTA ENDECTO PLUS 10 Antiparasitario endectocida

SINOVIA

Condroprotector, Regenerador de cartilago articular

BRUMURO DE POTASIO

PULGUISTOP

Shampoo cosmético Para el control de la epilepsia y pulguicida


M a s cota s

rición de patógenos oportunistas como los hongos y generar una dermatofitosis. Es importante poder bañarlas al menos una vez al mes. Esta tarea suele complicarse en invierno donde es más difícil poder realizarlo, sobre todo si se trata de mascotas de talla grande. No obstante, existen alternativas al baño tradicional que pueden ayudarnos a mantener a nuestras mascotas limpias y perfumadas, como lo son los champú en seco. Hay formato talco que sirve en razas de pelaje corto y los hay también en formato espuma que son más recomendables para mascotas con pelaje más largo y gatos. Asimismo, se puede señalar que el servicio de peluquerías ha crecido enormemente en nuestro país y es ahí donde tienen todas las condiciones para realizar un baño convencional, con secadores especialmente diseñados para quitar la humedad en poco tiempo a las mascotas.

Problemas a la salud La falta de limpieza de nuestras mascotas puede acarrear algunos problemas en su pelaje. La más común es la dermatitis

alérgicas por mordedura de pulgas, especialmente en estas fechas. Se produce un aumento de estos parásitos previo a la época invernal, la gente tiende a preocuparse por las garrapatas en las fechas de mayor calor, que es cuando aparecen estos parásitos ya que son más visibles e impactantes para los dueños, pero se olvidan que las pulgas están presentes durante todo el año y que pueden ocasionar lesiones en la piel de nuestros perros y gatos. Otra afección es la dermatofitosis, patología provocada por diferentes tipos de hongos que proliferan bajo condiciones de humedad y calor al interior de los hogares o el poco aseo, esto se oculta en el pelaje y no se evidencia hasta que hay una lesión o mal olor. Por último las dermatitis infecciosas o piodermas o parche caliente, que son lesiones húmedas generalmente de color rojizo con un halo amarillento. En su gran mayoría se producen por lesiones o heridas que incluso pueden ser provocadas por el rasquido de la propia mascota, la que involuntariamente inocula bacterias que viven en la piel pero que al atravesar la primera capa provocan una herida infecciosa.

35

Representa y distribuye en Paraguay:

S.A.

ENDOCAN PLUS Antiparasitario oral

ECTORAZ CANINOS

Garrapaticida y sarnifugo para caninos

MIDAS MULTIDOSIS

Prevención de pulgas y garrapatas

Tte. Vera 2856 c/ Dr. Caballero Asunción · Paraguay Telefax: (595 21) 621 772/3 MIDAS

Prevención de pulgas y garrapatas


me d i ci n a n at u r a l

Prevención de enfermedades mediante el conocimiento

E

stimados lectores, venimos insistiendo en esto desde ya hace varias décadas, incluso repitiendo hasta con el peligro de ser “pesados”, riesgo que asumimos plenamente e incluso pedimos disculpas. Y si se preguntan, porque insistimos tanto, es por la principal razón de que estamos muy seguros de expresar lo cierto, de estar en la senda de la verdad, que poco a poco, incluso otros científicos y profesionales del mundo, van corroborando y actuando positivamente al respecto. Iniciamos a publicar en un medio de comunicación a nivel nacional sobre el gran poder curativo de nuestras hierbas medicinales en el año 1998, y desde esa fecha, mediante la enorme valora-

ción que tuvo nuestro trabajo, y que siempre agradecemos infinitamente, no hemos parado de publicar libros. Obras que tratan siempre de demostrar, con estudios laboratoriales y científicos, el enorme poder de nuestras hierbas medicinales, los árboles, las necesarias e incluso obligatorias frutas, verduras, semillas, y los tratamientos naturales que no pueden ser cambiados, al igual que no podemos alejarnos de la naturaleza y todo su poder esencial sobre nosotros. Millones de personas en el planeta olvidaron, o desconocen que más del 80 por ciento de los medicamentos químicos, nacieron de los principios activos naturales, de las hierbas, árboles, y hongos. Se creyó por 100 años, que una pastilla

concentrada con 500 mg de alguna droga concentrada, era mejor que el gran poder curativo de una planta que tiene ese mismo principio activo, pero con la enorme diferencia, que al ser un organismo vivo y contar con decenas de principios activos, es triplemente mejor. El grave y enorme problema es que hasta hace una década más o menos, según mi experiencia médica y periodística, que la gran mayoría de las personas buscaban el medicamento milagroso, la inyección milagrosa, y eso jamás existió ni existirá, ni en lo químico, como tampoco así en lo natural. Lo que sí existe es la necesidad prioritaria de conocer nuestro cuerpo, y la necesidad que tenemos cada uno de nosotros para tener y mantener la salud. Tener salud no proviene de un “milagro, como así la enfermedad no proviene de una “maldición”; la salud estimados amigos, - respetuosamente -, proviene del cuidado diario y de la valoración que tengamos hacia ella. Cada ser humano, tiene su propia necesidad específica, pero debe conocerse profundamente, y debe tener en cuenta, si o si, mediante el conocimiento, la investigación, lo que necesita la perfecta y maravillosa máquina que tiene. Nuestra máquina tiene mayores necesidades y requerimientos que nuestros vehículos, y debemos de darle el combustible ideal y necesario, como así debemos de desintoxicarlo periódicamente, que es como el service de los 5.000 o 7.000 kilómetros que le damos a los autos. Necesidades Prioritarias O Esenciales La ciencia nos afirma y la realidad con confirma, que nuestro cuerpo físico, el sistema nervioso central, el cerebro, tienen sus necesidades obligatorias: necesitamos 13 vitaminas esenciales diariamente,

36 · SALUD PARA TODOS · Mayo 2018


que se encuentran en todas las frutas crudas, requerimos obligatoriamente de minerales esenciales, aminoácidos esenciales, que están en las verduras crudas, semillas crudas, hortalizas y cereales, y como si todo fuera poco, necesitamos de dos ácidos grasos esenciales para la salud de los órganos grasos como el cerebro, que son el Omega 3,6 y 9. Necesitamos el agua más pura y natural posible – que no significa agua embotellada -, y necesitamos ejercicios físicos diarios, para oxigenar a nivel interno el cuerpo, al igual que necesitamos imperiosamente evacuar dos veces al día, si es posible, mediante el consumo de fibras naturales, y mucha agua. Y lo que más necesitamos es saber, comprender y actuar como los “seres más inteligente, que somos”, y dejar de lado las comidas chatarras, las gaseosas, las frituras, la leche de vaca que hasta según la Universidad de Harvard, es causante de cáncer de mamas y de la próstata, los embutidos con alto contenido de nitritos y nitratos cancerígenos, la harina blanca que se blanquea con 7 químicos cancerígenos y que a su vez esto crea una reacción química que se llama aloxano, y que esto a su vez es uno de los

Notas y Fotos: Dr. Hernán Candia Román, Medicina Integrativa, American University of Holistic Healing, New York, Máster en Nutrición Ortomolecular, Herbodietética y Fitomedicina.

culpables de la diabetes y la celiaquía. Es hora de tomar la salud de las riendas y redirigirlo hacia la senda positiva. Dejar de lado tajantemente los venenos que se consumen y que son los causantes de cifras alarmantes como esta: 2 de cada 4 hombres, pueden contraer cáncer, y 1 de cada 3 mujeres. Esto es alarmante realmente y debemos de tomarlo muy en serio y prevenir a toda costa. Sin lugar a dudas debemos de tener en cuenta, 3.000 años después, la afirmación de Hipócrates, “que tu alimento sea tu medicamento, y que tu medicamento sea tu alimento”. No existe otra salida ni camino. Y Para todos los que deseen conocer las extraordinarias propiedades de las hierbas, árboles medicinales, frutas, verduras, semillas, contamos con una gran variedad de libros que aquí le volvemos a recordar, si existen. Al igual de que escribo desde hace más de una década en la Revista Salud Para Todos, con el objetivo y la esperanza firme de despertar por lo menos, la curiosidad investigativa de los lectores, desde el año 98 publico libros especializados que busca brindar el conocimiento firme de lo

que se puede prevenir, tratar y curar con el uso correcto de cientos de hierbas medicinales, o de decenas de árboles, como también demostrar - por ejemplo – que la vitamina C, una de las vitaminas con mayor necesidad para nuestro Sistema Inmune, no se absorbe de los químicos, pero si puede aprovecharse al máximo de un jugo puro de acerolas, kiwi, carambolas o cítricos, y que a su vez, una de las mayores necesidades nuestras son los rayos solares que proveen vitamina D, sin la cual muchas de las vitaminas no pueden absorberse. Conocimiento Esencial y Obligatorio (CEO), así debería de ser las siglas para tener salud. Nosotros estamos siempre dispuestos a ayudar, a través de todos los medios de PRENSA con que contamos, escríbanos: www.medicinanatural.com.py – Email: hercand@medicinanatural.com.py


Los recomendados por

LA RAZON DE ESTAR CONTIGO. EL REGRESO A CASA Autor: W. Bruce Cameron Lucas Ray se queda totalmente fascinado cuando un adorable cachorro salta a sus brazos desde un edificio abandonado. A pesar de que en el departamento en el que vive con su madre no se aceptan perros, no puede resistir la tentación de llevarse a Bella a casa. Bella y Lucas enseguida se convierten en almas gemelas, aunque ella no entienda la importancia de juegos como NO LADRAR. Pero cada vez es más complicado evitar que los vecinos descubran a Bella, por lo que Lucas tiene que llevársela al trabajo. Allí, Bella dará felicidad a quienes más la necesitan. Pero Bella es capturada por Control de Animales, ya que los pitbulls no están permitidos en la ciudad, y Lucas tendrá que enviarla a un centro de protección hasta que se le ocurra cómo recuperarla. Bella, triste tras la separación, no tiene intenciones de esperar. Con más de 800 kilómetros de distancia entre ella y su alma gemela, emprenderá una aventura inolvidable que la llevará de regreso a casa.

COACHING PARA LA TRANSFORMACIÓN PERSONAL Autor: Lidia Muradep El coaching es un camino para superar limitaciones. Este libro propone recorrer ese camino asistidos por la Programación Neurolingüística PNL- y la Ontología del Lenguaje, dos modelos poderosos que, integrados, se refuerzan mutuamente y se constituyen en la base de una profunda transformación, tanto personal como organizacional. Quienes asuman este desafío, podrán comprometerse intensamente a su vez en la transformación del mundo, aceptando la responsabilidad por el futuro.

38 · SALUD PARA TODOS · Mayo 2018

SANA SIN ESFUERZO. LOS 9 PILARES PARA RECUPERAR TU SALUD Autor: Dr. Joseph Mercola El gurú pionero en el campo de la medicina natural revela las claves para olvidarte de las enfermedades y el sobrepeso sin esfuerzo: consumir el 75% de las calorías diarias en forma de grasa para reducir la incidencia de enfermedades cardiovasculares y prevenir el cáncer. Evitar algunos tipos de carne y pescado, pero disfrutar de la manteca. Incrementar el consumo de alimentos fermentados para fortalecer el sistema inmune y mejorar el estado de ánimo. Caminar descalzo para disminuir la inflamación sistémica (y porque simplemente está buenísimo!). Y, sobre todo, reír a carcajadas: es tan bueno para los vasos sanguíneos como 15 minutos de ejercicio.

EL ARTE DE DECIDIR Autor: Ezequiel Starobinsky ¿Qué entra en juego cuando decidimos? ¿Existe una manera adecuada de hacerlo? ¿Cómo se pueden reducir la angustia y la confusión que ciertas decisiones despiertan? ¿Es posible equilibrar el miedo? ¿Siempre tiene que haber lógica y fundamentos detrás? ¿O la lógica por momentos nos limita? Tomamos cientos de decisiones todos los días, pero no tenemos consciencia de ellas porque están fundidas en lo cotidiano. Y cuando nos enfrentamos a una decisión importante, surgen las vacilaciones y dejamos pasar el tiempo sin animarnos a actuar. O, por el contrario, nos abalanzamos sobre la acción sin un análisis adecuado. Este es un libro para aprender a balancear la intuición y la razón, y para conocer mejor las trampas emocionales que les quitan calidad a nuestras decisiones. Ezequiel Starobinsky nos propone técnicas y herramientas concretas para fortalecer nuestra inteligencia emocional y para pasar del miedo a decidir a la oportunidad de hacerlo.


t e P

medi ci n a n atur a l

LA MÁXIMA PROTECCIÓN PARA SU MASCOTA

39


MARIA LUZ PEÑA PARAGUAYA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.