Buscan mejores condiciones de exportacion para plantas medicinales
Septiembre 2018 · Número 113 Distribución dirigida.
“Expo Fit & Wellness”, reunió a empresas y profesionales de la salud
Lo mejor para tu corazón Salud · Belleza · Nutrición · Bienestar
Contenido Septiembre 2018 · Edición 113 #6
Tema del mes
Lo mejor para tu corazón
La Organización Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS) celebró el 29 de setiembre pasado, el Día Mundial del Corazón. Bajo el lema “Un corazón sano para todos, en todas partes”, invitando a las personas a informarse acerca de cuáles son las enfermedades cardiovasculares, y la forma de prevenirlas, controlarlas y tratarlas.
#10
Evento
Humanizar la atención hasta el final de la vida Los cuidados paliativos refuerzan la calidad de vida del paciente disminuyendo el dolor y el sufrimiento hasta el último día de vida. En todo el mundo solo reciben asistencia paliativa alrededor del 14% de las personas que la necesitan.
Hilos de Polidioxanona, aplicados a la estética La flacidez facial es, no hay duda, uno de los problemas que más preocupa a hombres y mujeres, que buscan conseguir un rostro bien definido y ‘difuminar’, en la medida de lo posible, los signos del paso del tiempo.
#13
Actualidad
#12
Actualidad
#14
Evento
Buscan mejores condiciones de exportación para plantas medicinales
Mamá Cultiva Paraguay Actualidad
Evento
Tips
El inicio de días calurosos y los cuidados que se deben tener PÁG 16
“Expo Fit & Wellness”, reunió a empresas y profesionales de la salud PÁG 18
Cómo afrontar el miedo al matrimonio, en 5 consejos
Especial de Cocina
Mascotas
Medicina natural
Tarta de Calabaza y semillas
Simples consejos para cuidar los ojos de tu gato PÁG 26
Combate frontal a los PARÁSITOS
PÁG 21
PÁG 20
PÁG 28
Seguinos en:
Suscripciones y sugerencias:
revistasaludpy@gmail.com
Salud para Todos
staff Dirección Teresita Riquelme de Romero
Publicidad y coordinación Carmen Franco
Arte y Diagramación Oscar Ayala
direccion@artemac.com.py
carmenbfrancoc@hotmail.com
arte@campoagropecuario.com.py
(0994) 350058 · (0981) 849 564
Suscripción: 021 660 984 612 404 621 770/2
Edición y Redacción Liliana Agüero Publicación mensual editada por ARTEMAC S.A. Tte. Vera 2856 esq. Cnel. Cabrera Tels: 021 612 404 - 660 984 - 621 770/2. SALUD PARA TODOS identifica los artículos que presentan en cada una de las ediciones, con el propósito de dar a conocer al autor/a de las ideas que se reflejan en las diversas notas, respetando el derecho autoral.
pacita_py@hotmail.com
www.saludparatodos.com.py
medi ci n a n atur a l
5
tema del mes
A
nivel mundial, las enfermedades cardiovasculares constituyen las principales causas de defunción. En la actualidad, la mayoría de las muertes se deben a enfermedades no transmisibles (32 millones); enfermedades como el infarto de miocardio y el accidente cerebro vascular son las más mortíferas, cobrándose cada año 17 millones de vidas. Más de la tercera parte de esas defunciones se dan en adultos de mediana edad. En Paraguay, la hipertensión es un importante problema de salud pública. En la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) 2011 se constató que el 45,8% de la población presenta presión arterial elevada. Esto supone que existen 1 millón 900 mil personas mayores de 15 años con hipertensión en nuestro país. En ese sentido, la proporción de personas con hipertensión es más elevada en grupos de mayor edad. En tanto que el análisis por sexos confirmó que la hipertensión es significativamente más elevada en hombres (52,9%) que en mujeres (38,3%). Vida saludable: el mejor combate
Lo mejor para tu corazón La Organización Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS) celebró el 29 de setiembre pasado, el Día Mundial del Corazón. Bajo el lema “Un corazón sano para todos, en todas partes”, invitando a las personas a informarse acerca de cuáles son las enfermedades cardiovasculares, y la forma de prevenirlas, controlarlas y tratarlas. 6 · SALUD PARA TODOS · Septiembre 2018
Alimentación sana, peso corporal adecuado y la práctica de ejercicios regulares contribuyen a mejorar la salud de este órgano vital y a reducir los factores de riesgo. Algunas prácticas que ayudan a cuidar el corazón son: ▶ Vida Activa: caminar, andar en bicicleta, subir escaleras; cada vez que nos movemos estamos haciendo actividad física. ▶ Alimentación saludable: elegir diariamente una alimentación variada con menos grasas y sal y más frutas y verduras. ▶ Otras opciones saludables: realizar controles periódicos, abandonar el hábito de fumar, evitar el consumo de alcohol o consumirlo con moderación. ▶ Control del estrés: el estrés predispone a aumentar el riesgo de aparición de enfermedades cardiovasculares y dificulta el estilo de vida saludable. ▶ Contagiar salud: animar a otros a adoptar hábitos saludables de vida. En el Día Mundial del Corazón la OPS/ OMS hizo un llamado sobre la necesidad de favorecer los entornos y volverlos más saludables, logrando evitar enfermedades al corazón, ya sea en los hogares, en el trabajo o en las comunidades.
te m a de l m e s
En colaboración con la OMS,la Federación Mundialdel Corazón organizó en más de 100 países actos como controles de salud, caminatas organizadas, carreras, sesiones de gimnasia, charlas públicas, representaciones teatrales, foros científicos, exposiciones, conciertos, festivales y torneos deportivos.
la Semana del Corazón en el Instituto de Cardiología. Se expuso sobre el valor del ejercicio y su importancia en la prevención de la enfermedad cardiovascular; cómo se produce la rehabilitación en pacientes cardiópatas y los tipos de ejercicios que pueden realizar.
Datos En lo que va del año, en el Instituto Nacional de Cardiología se registraron 11.176 consultas en el área de cardiología, 797 hemodinamia efectuadas y 149 cardiocirugías.
Instituto Nacional de Cardiología En conmemoración al Día Mundial del Corazón, el Instituto Nacional de Cardiología efectuó una serie de actividades educativas que contribuirán a preservar la salud cardiovascular, detectar a tiempo síntomas, a fin de realizar la consulta oportuna. Las jornadas se desarrollaron de manera consecutiva del 17 al 21 de setiembre, a partir de las 8:00, en el Instituto Nacional de Cardiología, que funciona en el predio del hospital San Jorge, orientado a pacientes y familiares. “Queremos que conozcan acerca de las enfermedades cardiovasculares, que hoy día constituyen la primera causa de muerte a nivel mundial, que puedan conocer cuáles son los síntomas para que acudan a tiempo a la consulta y cómo cuidarse para impedir el desarrollo de patologías cardiacas”, mencionó la Dra. Fabiola Rodríguez, jefa de Sala de Cardiología del Instituto Nacional de Cardiología. La Semana arrancó el lunes 17, con una jornada de “Diabetes y sus complicaciones”, a fin de informar sobre este factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. El martes 18, la actividad se enfocó a la “Alimentación y cocina saludable”. En la oportunidad, usuarios y familiares conocieron todo sobre alimentación sana y equilibrada, y recetas saludables. El miércoles 19, se tuvo una charla sobre “Prevención Cardiovascular”, en el que se instruyó acerca de las enfermedades cardiovasculares y los factores de riesgo. Se expuso una mesa saludable, con frutas y jugos para los participantes. El 20 de setiembre, se impartió el curso de “Reanimación cardiopulmonar”. Se informó acerca de las causas, cómo detectar cuando una persona está sufriendo un paro o derrame y cómo intervenir en estos casos. Durante la jornada se enseñó acerca de las maniobras para reanimar a una persona descompensada. Rehabilitación cardiovascular fue el tema que enfocado el día 21, con el cual culminó
Las recomendaciones Iniciar el día con un buen desayuno es clave para el buen funcionamiento del organismo, y por supuesto, para mantener un corazón sano. Los especialistas recomiendan incluir en este horario una fruta de estación. La alimentación diaria debe contener lácteos descremados, frutas, verduras y vegetales, frutos secos, legumbres, panificados integrales o salvados, aceites de oliva o canola en las ensaladas, semillas de lino o de chía, pescado (atún, surubí, tilapia, salmón, merluza, sardina), carne vacuna magra, pollo sin piel, frutos secos (nueces, almendras, avellanas, maní) y cereales, preferiblemente integrales. Se aconseja a los presentes, por el bien de su salud disminuir el consumo de sal y hacer uso de condimentos como
el orégano, perejil, kuratú, limón, vinagre, entre otros. Evitar alimentos muy salados, como snacks, enlatados, caldos en cubos y salsa de soja. Preferir los alimentados naturales antes que los procesados, evitar comer frituras, comidas rápidas, carnes con grasa y embutidos. Para mantenerse hidratado se recomienda beber de 8 a 10 vasos de agua al día, no menos que esto y evitar las bebidas azucaradas como las gaseosas y los jugos envasados. Mantener un peso adecuado con la práctica de actividad física regular es otra de las recomendaciones; de 30 minutos a 1 hora, todos los días o al menos 3 veces por semana, a fin de impedir el sobrepeso y la obesidad, factores de riesgo cardiovascular, así como el alcohol y el hábito tabáquico.
7
tema del mes
Saber de reanimación es esencial: tus manos pueden salvar una vida S
i una persona se descompensa o cae repentinamente, puede que esté sufriendo un paro cardiaco. Actuar a tiempo impedirá la muerte de la persona. Teniendo en cuenta esto, el 20 de setiembre en el Instituto Nacional de Cardiología se impartió el curso de “Reanimación cardiopulmonar”, por parte de profesionales del Departamento de Cardiología del hospital San Jorge. Se informó acerca de las causas, cómo detectar cuando una persona está sufriendo un paro cardiaco o un derrame, y cómo intervenir rápidamente en estos casos. Durante la jornada se enseñó acerca de las maniobras para reanimar a una persona des8 · SALUD PARA TODOS · Septiembre 2018
compensada. “Reanimación cardiopulmonar es algo que todos tenemos que saber para poder auxiliar a la persona que está teniendo un paro cardiaco; esa persona puede ser un familiar, un amigo, conocido o la propia pareja”, sostiene la Dra. Fabiola Rodríguez, jefa de Sala de Cardiología del Instituto Nacional de Cardiología, al tiempo de mencionar que ante ese evento de salud es importante actuar rápidamente. “Saber qué hacer en ese momento es clave para que esa persona viva”, explica la profesional de salud, quien aconseja llamar en ese momento al sistema de salud e iniciar inmediatamente las maniobras de reanimación en tanto llega la
ayuda de los paramédicos. Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muertes a nivel mundial. La cardióloga, Fabiola Rodríguez asegura que la educación es clave para disminuir el riesgo a desarrollar patologías cardiacas e insiste en la adopción de hábitos saludables como medida preventiva: alimentación saludable y actividad física diaria. Síntomas de ataque cardiaco ▶ Molestias o dolor en la zona del pecho; ▶ Molestias en la espalda, en uno o ambos brazos, el cuello o la mandíbula, o en la parte superior del estómago; ▶ Dificultad para respirar; ▶ Malestar, vómitos, mareo, sudor frío. Ante cualquiera de estos síntomas recurra a la consulta médica. Recuerde: reaccionar de inmediato a la primera señal de síntomas de un ataque cardíaco le puede salvar la vida y limitar el daño que sufrirá el corazón.
Even to
III Jornada Iberoamericana de Patología Gastrointestinal
E
l 17 y 18 de setiembre se realizó la III Jornada Iberoamericana de Patología Gastroinstestinal organizada por la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopia Digestiva. La primera jornada tuvo lugar el 17 de setiembre en CASA ABBOTT y siguió al día siguiente en el Hospital de Clínicas. Estuvieron como invitados internacionales el Prof. Doctor Juan Enrique Domínguez Muñoz – Jefe de Servicio de Aparato Digestivo – Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela España y la Dra. María Eugenia Linares – Médico a cargo de la Sección de Enfermedad Inflamatoria Intestinal – Hospital de Clínicas José de San Martín Buenos Aires, ambos destacados profesionales desarrollaron temas sobre la pancreatitis y sus experiencias sobre la insuficiencia pancreática, las herramientas de diagnóstico precoz y el tratamiento más adecuado para cada caso. LA PANCREATITIS Y SUS CONSECUENCIAS EN LA SALUD HUMANA. La insuficiencia pancreática exocrina
(IPE) es una de las complicaciones principales de las enfermedades del páncreas y consiste en la incapacidad del páncreas para sintetizar la cantidad de enzimas (complejos proteicos) necesarias para la adecuada digestión de los alimentos. Aunque existen otras circunstancias en las que la IPE no está condicionada por falta de estas sustancias, sino por su ineficacia por estar alterada la anatomía intestinal normal y no mezclarse adecuadamente con la comida. La pancreatitis consiste en una inflamación en el páncreas. El páncreas es una glándula larga y plana que se ubica detrás del estómago, en la parte alta del abdomen. El páncreas produce enzimas que colaboran con la digestión y hormonas que ayudan a regular la manera en que el organismo procesa el azúcar (glucosa). La pancreatitis puede aparecer en su forma aguda, es decir, que aparece repentinamente y dura unos días. O bien, puede aparecer en su forma crónica, la cual perdura muchos años. Los casos leves de pancreatitis pueden desaparecer sin tratamiento, pero los casos graves pueden causar complicaciones potencialmente mortales.
Síntomas. Los signos y síntomas de la pancreatitis pueden variar, según el tipo que padezcas. ▶ Los signos y síntomas de la pancreatitis aguda incluyen: ▶ Dolor en la zona abdominal superior ▶ Dolor abdominal que se extiende a la espalda ▶ Dolor abdominal que empeora después de comer ▶ Fiebre ▶ Taquicardia ▶ Náuseas ▶ Vómitos ▶ Dolor con la palpación al tocarse el abdomen ▶ Los signos y síntomas de la pancreatitis crónica incluyen: ▶ Dolor en la zona abdominal superior ▶ Pérdida de peso de forma involuntaria ▶ Heces de aspecto aceitoso y mal olor (esteatorrea) Diagnóstico. La sospecha diagnóstica de pancreatitis surge ante un dolor intenso, de inicio súbito, que irradia en forma de cinturón en el abdomen superior éste es un signo que indica que puede haber una inflamación del páncreas, es decir una pancreatitis. Para confirmar el diagnóstico, el médico hace un análisis de sangre. En una pancreatitis el valor de lipasa y elastasa en sangre está aumentado. Ambas son enzimas que produce el páncreas. La concentración de calcio en la sangre se altera. Además, los marcadores inflamatorios (por ejemplo, proteína C-reactiva) pueden proporcionar una indicación de la inflamación del páncreas. Tratamiento. Para el abordaje y tratamiento del dolor existen de varias estrategias o pautas que se emplean de forma secuencial, una tras otra, o combinada como Tratamiento Médico, Endoscópico y Quirúrgico. 9
Ev e n to
Humanizar la atención hasta el final de la vida Los cuidados paliativos refuerzan la calidad de vida del paciente disminuyendo el dolor y el sufrimiento hasta el último día de vida. En todo el mundo solo reciben asistencia paliativa alrededor del 14% de las personas que la necesitan.
E
n nuestro país la especialidad de Cuidados Paliativos todavía es poco conocida y el acceso de parte de los pacientes es muy escaso. A causa de esto, muchos mueren con un sufrimiento evitable porque no saben que existe un equipo de profesionales que les puede brindar una ayuda hasta el final de su vida. La asistencia paliativa está dirigida a pacientes y familiares cuando afrontan 10 · SALUD PARA TODOS · Septiembre 2018
problemas inherentes a una enfermedad potencialmente mortal, la más frecuente a nivel local suele ser el cáncer pero también están las insuficiencias cardíacas, demencia, esclerosis múltiple, sida, entre otras. “Mucha gente en el Paraguay muere con dolor, con mucha ansiedad, con dificultad respiratoria porque no reciben los cuidados necesarios para aliviar estas molestias. Debemos trabajar para que las personas no
mueran con tanto sufrimiento y esto se puede a través de una atención multidisciplinaria, no solo centrada en el modelo biomédico de las drogas analgésicas, sino también en el acompañamiento psicológico, la adaptación nutricional y los medios fisioterapéuticos”, mencionó el Dr. Enrique. De Mestral, uno de los referentes de bioética en el país. Según la OMS, La falta de formación y de concienciación sobre los Cuidados Paliativos por parte de los profesionales de la salud es un obstáculo importante a los programas de mejoramiento del acceso a esos cuidados. Por esta razón, la Asociación Paraguaya de Medicina y Cuidados Paliativos,
Even to
Congreso, explicó los desafíos de esta especialidad: “Hay un desconocimiento general de la población que no sabe que puede acceder a este servicio y de los colegas que nos llaman cuando el paciente ya tiene poco tiempo de vida. Idealmente los cuidados paliativos deberían empezar desde el diagnóstico de una enfermedad potencialmente mortal". Además, la médica mencionó que la falta de una ley es otro de los desafíos de este servicio de salud ya que al no contar con un programa nacional de cuidados paliativos, los hospitales no están obligados a ofrecerlo. Etapas para dar lo mejor posible la noticia al paciente Uno de los principales aspectos desarrollados fue el de la comunicación con el paciente, hay distintas estrategias para dar malas noticias lo mejor posible y son las 6 etapas descriptas por Buckman:
cuyo objetivo principal como ellos mismos señalan "no es dar más días a la vida, sino más vida a los días" organizó el I Congreso Internacional y el II Congreso Paraguayo de Cuidados Paliativos se realizó del 20 al 22 setiembre en el Hospital de Clínicas y estuvo dirigido a profesionales médicos, kinesiólogos, psicólogos, nutricionistas, enfermeros, trabajadores sociales, pastoral de la salud y voluntarios. La Dra. Miriam Riveros, presidenta de la Asociación de Cuidados Paleativos y del
Primera etapa, preparar un espacio físico más adecuado. Segunda etapa, averiguar cuánto sabe el paciente sobre su estado. Tercera etapa, encontrar lo que el paciente quiere saber, responder a sus preguntas. Cuarta etapa, compartir la información con mucha calma y delicadeza. Quinta etapa, responder a los sentimientos del paciente, no darle falsas esperanzas pero ofrecerle contención psicológica y espiritual. Sexta etapa, planificación y seguimiento del proceso hasta el final. Paraguay necesita una legislación de Cuidados Paliativos También durante este congreso médicos,
especialistas y autoridades políticas locales e internacionales debatieron la necesidad de una legislación para esta especialidad que crece en demanda. Los Cuidados Paliativos brindan una atención multidisciplinaria para reforzar la calidad de vida de pacientes que afrontan una enfermedad potencialmente mortal, disminuyendo el sufrimiento físico y espiritual hasta el último día de vida. Esta asistencia paliativa está reconocida expresamente en el contexto del derecho humano a la salud, sin embargo, nuestro país carece de una ley que la formalice. Prevenir el sufrimiento evitable de los pacientes no solamente dignifica. Según la OMS, una asistencia paliativa temprana reduce las hospitalizaciones innecesarias y el uso de los servicios de salud ante la creciente carga que representan las enfermedades no transmisibles y del proceso de envejecimiento de la población. Ante esta problemática el I Congreso Internacional -II Congreso Paraguayo de Cuidados Paliativos contó con una mesa de legislación y bioderecho del que participaron el congresista peruano Luis Humberto López Vilela, la diputada nacional Esmérita Sánchez y el Dr. Enrique De Mestral, referente de bioética en el país. López Vilela, abordó la experiencia de la aplicación de la ley de cuidados paliativos en Perú, mientras que la diputada Esmérita Sánchez comentó sobre la situación actual del anteproyecto de ley de cuidados paliativos presentado en el 2013. Por su parte, el Dr. Enrique De Mestral expuso sobre la necesidad de legislar esta especialidad.
11
Ac t ua l i da d
Hilos de Polidioxanona, aplicados a la estética La flacidez facial es, no hay duda, uno de los problemas que más preocupa a hombres y mujeres, que buscan conseguir un rostro bien definido y ‘difuminar’, en la medida de lo posible, los signos del paso del tiempo. También en este campo se sigue innovando y no paran de surgir técnicas cuyo objetivo es combatir este problema. Hoy nos acercamos a un tratamiento que pretende mejorar este problema, los hilos tensores, también conocidos como 'hilos mágicos'. Para ello recurrimos a la Dra Andrea Adorno, Médico Cirujano de Clínica Láser CorpsNatura, quien nos explica todo sobre éste tratamiento. Dra. Andrea Adorno, Médico Cirujano de Clínica Láser CorpsNatura.
▶ Infección local, muy raramente. ▶ Inflamación local, muy raramente Contraindicaciones
L
a polidioxanona o PDO fue desarrollada en 1970 con el objetivo de utilizarse como “hilo” de suturas quirúrgicas, lo cual lleva haciéndose desde el año 1983. Es un material empleado con frecuencia en las suturas de cirugía cardíaca, este material es totalmente compatible, estéril, hipoalergénico, se reabsorbe completamente por el organismo lo que desencadena la producción de nuevas fibras elásticas de colágeno y elastina formando una estructura de soporte para los tejidos con flaccidez. “Es una técnica médica mínimamente invasiva para el lifting no quirúrgico, se realiza bajo anestesia local de la piel con crema, se colocan varios hilos dependiendo de una evaluación previa de la zona a tratar. El número necesario de hilos dependerá de las condiciones de la piel del paciente y de los puntos que sea necesario tratar, los resultados son visibles a partir del primer mes, los hilos implantados se reabsorben a lo largo de seis meses aproximadamente y su efecto permanece hasta un periodo de 18 a 24 meses”, refirió la Dra. Andrea Adorno. 12 · SALUD PARA TODOS · Septiembre 2018
La aplicación Según las características propias de estos hilos, según la especialista, pueden ser aplicados en varias zonas diferentes del cuerpo como brazos, cara interna de muslos, abdomen, glúteos, cara y cuello. “Los hilos tensores están indicados en pieles que presentan flaccidez leve o moderada. La técnica se aplica tanto para prevenir como para mejorar la flaccidez”, mencionó nuestra interlocutora. Las aplicaciones más frecuentes de los hilos tensores son: ▶ Elevar mejillas. ▶ Mejorar la línea de marioneta y el surco nasogeniano. ▶ Rejuvenecer el óvalo facial. Posibles efectos secundarios ▶ Hematoma hipodérmico que se reabsorbe en unos días. ▶ Molestias durante los primeros días.
▶ Infección en la zona de tratamiento. ▶ Enfermedades autoinmunes. ▶ Embarazo. ▶ Enfermedades de origen sistémico sin tratar. “Los hilos tensores de polidioxanona consiguen rejuvenecer y reafirmar la piel del rostro con flaccidez desde el interior sin cirugía, sin anestesia y con resultados inmediatos y duraderos que no interfieren con otros procedimientos; actualmente existen diversos tipos de tratamientos para tratar o prevenir el envejecimiento entre ellos el Ácido Hialurónico, Neuromoduladores como la toxina botulina, Láseres y Radiofrecuencia, estos tratamientos pueden ser combinados entre sí logrando un efecto sumatorio al utilizarlos, pero es importante que primero te realices una evaluación médica de tal manera que se pueda alcanzar el mejor resultado posible”, señaló la especialista. Existen varios tipos de hilos para el tratamiento y según lo que el paciente quiere lograr; así por ejemplo, están los monofilamentos para estimulación de colágeno, COG-3D para tensar y existen también los Screw.
Actua li da d
Mamá Cultiva Paraguay
Jaela Torres, directora financiera de la ONG.
Patricio Mendoza tuvo a su cargo el taller de cultivo.
amá Cultiva Paraguay es una fundación sin fines de lucro que agrupa a madres de niños con epilepsia refractaria, cáncer y otras patologías que no han encontrado una mejoría con la medicina tradicional; “con los objetivos de cultivar en forma individual y colectiva el cannabis que nuestros hijos necesitan, promover leyes que permitan y faciliten el uso del cannabis en forma medicinal, bregar por la libre información respecto al tema, la accesibilidad sin restricciones económicas a quienes necesitan de esta medicina atendiendo a los maravillosos resultados que esta terapia ha logrado”, así nos informa Cynthia Farina, presidente de la organización. Explicó que con el apoyo de la ONG Mamá
Cultiva, la Fundación Daya de Chile, convocan a las familias que sufren por esta patología, a los políticos, médicos, científicos, medios de comunicación y a la sociedad en general a que los acompañen para que todos juntos puedan generar la posibilidad de que muchos niños paraguayos dejen de sufrir. Es una planta –con sus variedades Sativa e Indica– que ha sido utilizada desde las antigüedades por sus propiedades importantes. Contiene unos 400 compuestos químicos diferentes entre los cuales destacan unas 60 sustancias conocidas con el nombre de cannabinoides. Los beneficios y cualidades medicas presentes en los cannabinoides son diversos, y se han visto resultados en enfermedades huérfanas de diagnostico y/o de difícil tratamiento como es la epilepsia re-
M
fractaria, padecimientos neurodegenerativos y dolores crónicos. Con un tratamiento a base de cannabinoides se pueden obtener cambios substanciales en padecimientos que hasta ahora no podían ser tratados y solo contaban con tratamientos paliativos. Cynthia Farina, presidente de la organización.
LEY Nº 6.007/17 La LEY Nº 6.007/17, que crea el Programa Nacional para el Estudio y la Investigación Médica y Científica del Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus Derivados, fue promulgada el 27 de diciembre de 2017. Tiene por objeto establecer un marco regulatorio para promover el estudio y la investigación médica y cien-
tífica del uso medicinal; terapéutico y/o paliativo de la planta de Cannabis y sus derivados para el tratamiento de enfermedades y afecciones en humanos, en el marco de lo establecido por el artículo 71 de la Constitución Nacional. Con este objeto reglamentará también su producción controlada. Momentos de la charla donde también se abordó la ley 6007 y experiencias con el aceite de cannabis. 13
Ev e n to
Buscan mejores condiciones de exportación para plantas medicinales
E
l Primer Simposio de Plantas Medicinales y Salud, se realizó en el Ministerio de Industria y Comercio-MIC, con la participación de gremios dedicados al rubro. En la ocasión, el viceministro de industria, Luis Llamosas expresó: “Las plantas medicinales tienen un futuro extraordinario en Paraguay, y el objetivo no es sólo que, sean de uso común en nuestro país, sino exportar. Paraguay tiene condiciones de exportar las plantas medicinales al Mercosur y al mundo, para eso necesitamos el apoyo del Congreso Nacional, que debe promulgar las leyes que permitirán esas exportaciones”, puntualizó. Igualmente, se refirió al proceso para la exportación, señalando que parte de ese proceso es la formalización de la Cámara de Plantas Medicinales del Paraguay, además de darle la sostenibilidad jurídica, de manera que a partir de ahí, puedan asistir al Congreso y solicitar la aprobación de las le14 · SALUD PARA TODOS · Septiembre 2018
yes que permitan la comercialización tanto dentro del Paraguay como en el extranjero. “El mensaje del presidente de la República, la Ministra Liz Cramer, de nosotros los viceministros es el dicho por el presidente: “Los paraguayos tenemos que derrotar a la pobreza con trabajo” para eso estamos, para generar puestos de trabajos dignos, para más de un millón de paraguayos que están en situación de vulnerabilidad, y sobre todo tenemos que considerar que cada año entran al mercado laboral, unos 80 a 100 mil jóvenes, que cumplen 18 años y tenemos que conseguirle un puesto de trabajo digno. Queremos paraguayos con calidad de vida y menos pobreza”, enfatizó. Siguió expresando que uno de los puestos de trabajo digno, es el que ofrece la maquila. ”Estamos con 176 fábricas maquiladoras, y 17.600 personas que trabajan y que están registradas en IPS. Son familias que mejoraron su calidad de vida”. Respecto a
los puestos de trabajo, comentó que cada 15 días se reúne el Consejo de Inversiones, y normalmente, unas 8 a 10 empresas se presentan con intenciones de querer instalarse. “Igualmente el consejo de la maquila, también tiene previsto aprobar 6 empresas maquiladoras nuevas”, añadió. Acerca del simposio La Red de Inversiones y Exportaciones-REDIEX, a través de la Mesa de Nuevos Exportadores, se encuentra abocada en fortalecer el sector de “Hierbas Medicinales, Aromáticas y Té”, con actividades direccionadas a coordinar acciones conjuntas, establecidas en una matriz de competitividad, en función a la puesta en marcha del programa del Banco Interamericano de Desarrollo-BID. Por ello, la Cámara Paraguaya de Plantas Medicinales-CAPPLAME, realizó el Primer
Evento
Simposio de: “Plantas Medicinales y Salud”, en el Ministerio de Industria y Comercio-MIC. En el simposio disertaron: la presidente de la CAPPLAME, Prof. Elizabeth Benavente; Máster en Economía, Florencia Martínez Arrúa; el Ing. Agrónomo Dale Helm, Dr. Javier Cubas, Lic. Celino Martínez; la ambientalista, Paola Neubert; Ing. Agrónomo Caio Scavone e Ing. Agrónomo, Enrique Báez. Los citados expositores desarrollaran los temas: Nuevos Conceptos de Medicina Integrada, Sustentabilidad como Estrategia de Desarrollo Productivo, Experiencias de Exportación de Plantas Medicinales, Presentación de libro de Informaciones Herbarias, Fertilización Orgánica, etc. El Ministerio de Industria y Comercio-MIC, apoya esta iniciativa que conduce al desarrollo del sector, brindando todo el apoyo, con el fin de generar un nuevo rubro de renta para los pequeños productores, industriales, comerciantes, consumidores y sobre todo del mercado internacional. El “Primer Simposio de Plantas Medicinales del Paraguay”, tiene por objetivo posicionar y fortalecer al sector, mediante proyectos
de ley que posibiliten la obtención de una farmacopea fitoterápica paraguaya reconocida a nivel nacional. Un logro importante para este sector de Hierbas y Plantas Medicinales fue la constitución de varios gremios entre los que podemos citar: La Cámara Paraguaya de Hierbas y Tés-CAPAHITE en el 2012, la Asociación de Productores de Plantas Medicinales, Té y Aromáticas del Paraguay, en el 2014, y la recién formada Cámara Paraguaya de Plantas Medicinales-CAPPLAME, en el presente año, fortaleciendo al sector con estructuras organizadas que perciben principales objetivos como: Fortalecer al Sector de Plantas Medicinales, Promover las “Buenas Prácticas Agrícolas”, Incentivar la capacitación técnica, Desarrollo de productos en envases y embalajes en función a las exigencias de los mercados, Obtención de un “Codex Alimentarius” (Código de Alimentación), Promover la formación de profesionales especializados para el sector y Acceder a nuevas oportunidades comerciales en el exterior, mediante el desarrollo de una “Oferta Exportab
15
Ac t ua l i da d
El inicio de días calurosos y los cuidados que se deben tener Fatiga Durante un día de calor intenso puedes perder más del 2% del líquido corporal, lo que afecta tanto a tu cuerpo como a tu mente. Por ello, es fundamental una correcta hidratación, bebiendo al menos 2 litros de agua al día, aprovechando además para refrescar la cara y el cuello a menudo. Así evitarás la sensación de fatiga, que repercute directamente en la disminución de tu rendimiento físico. Mala circulación
Comienza la cuenta atrás para el verano, sinónimo de vacaciones y descanso pero también de golpes de calor, insolación, mala circulación y riesgo de deshidratación. Es importante recordar que la exposición al sol durante muchas horas puede conllevar consecuencias directas sobre nuestra salud y que es fundamental extremar la precaución en niños y mayores.
C
uando se exagera con la exposición al sol y a un horario no permitido es cuando se producen los daños en la piel, que van desde manchas, quemaduras solares, predisposición a lesiones precancerosas y hasta el desarrollo de cáncer de piel, advierte la Dra. Olga Aldama, directora del Programa de Lepra del Ministerio de Salud Pública. Como medida de protección, la dermatóloga pide a la población evitar exponerse al sol en el horario de 10:00 a 16:00, ya que puede resultar nocivo para la salud y NO exponer a los niños menores de 2 años al sol. Cómo protegerse de los rayos ultravioletas ▶ Usar sombrero, quepis o sombrilla y lentes de sol. ▶ Utilizar protectores o bloqueadores solares con factor de protección solar alto, 16 · SALUD PARA TODOS · Septiembre 2018
FPS de 35 o más. ▶ El uso ropas claras, mangas largas y pantalones son recomendables para cubrir la piel y de esta manera protegerlo del sol. Hidrátate y evita las horas centrales del día en casos de calor extremo, así reducirás los riesgos de sufrir las cuatro consecuencias más comunes del calor en nuestro cuerpo: Dolor de cabeza En los días más calurosos es muy probable que notes dolores de cabeza más agudos de lo normal. Esto se debe a la dilatación de los vasos sanguíneos del cerebro y el aumento de la presión atmosférica. Las personas que sufren normalmente dolor de cabeza y migrañas deben tomar precauciones especiales cuando están expuestos al sol, como protegerse con gorros y sombrillas, buscar la sombra y utilizar ropa ancha y clara, ya que los tonos oscuros concentran más el calor.
Pesadez en las piernas, calambres, hormigueos, hinchazón… Son molestias habituales producidas por el calor. ¿La razón? El calor tiene un efecto vasodilatador sobre las venas, lo que puede generar alguna molestia sobre todo en el caso de que padezcas problemas circulatorios. Se recomienda utilizar tejidos frescos y holgados en las piernas, caminar frecuentemente, activar la circulación con duchas de agua y realizar masajes dos veces al día. Además, para reducir los síntomas puedes completar tu rutina con un medicamento antivaricoso, que favorece la circulación actuando sobre el hinchazón y el dolor. Cambio en el estado de ánimo El calor intenso se vive como una situación estresante, que produce aturdimiento, irritabilidad y confusión, pudiendo crear un estado negativo generalizado. Y es que, además de descansar y dormir mucho peor que en otras estaciones, en verano nuestro cuerpo gasta mucha energía para intentar mantener la temperatura interna, por lo que el cerebro entra en un estado hiperactivo que puede conllevar mayor irritabilidad. Todo ello, puede explicar que en esta época haya un repunte de los casos de ansiedad, no siendo el calor el causante de la misma pero sí el desencadenante.
Lic. Jazmín Giménez, Licenciada en Nutrición Humana, Staff de Nutrirsebien Paraguay, Hospital Central Rigoberto Caballero.
Funciones del agua ▶ Es el componente mayoritario de las células del cuerpo ▶ Correcta estimulación del funcionamiento metabólico ▶ Eliminación de toxinas y desechos corporales, con el óptimo trabajo de los riñones. ▶ Lubricación de las articulaciones, mejorándose así la resistencia de los ligamentos y músculos ▶ Hidratación, limpieza y mantenimiento de la elasticidad de la piel. ▶ Regulación de la temperatura corporal a través de la transpiración. ▶ Óptimo tránsito intestinal debido a que evita el estreñimiento si se acompaña del consumo de alimentos ricos en fibra.
La hidratación Y
a estamos entrando en época de mucho calor y la hidratación es esencial para mantener las funciones de nuestro organismo. El agua es el principal e imprescindible componente del cuerpo humano. El ser humano no puede estar sin beberla más de cinco o seis días sin poner en peligro su vida. La especialista en Nutrición, Lic. Jazmín Giménez nos habla del tema. Para comenzar explica que las necesidades dependen de diferentes factores como el peso corporal, edad, nivel de actividad
física, entre otros. Además, los factores externos como el clima y la temperatura ambiente determinan la demanda de agua que requiere cada persona. “Tome como mínimo 8 vasos de agua potable durante el día para el buen funcionamiento del cuerpo o bien 2 litros de agua al día aumentando el consumo en días calurosos o cuando se realiza actividad física. Es el mensaje N° 11 de las Guías Alimentarias del Paraguay. Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición MSP y BS Paraguay”, refirió la especialista.
“El agua es el componente principal del cuerpo humano: normalmente representa el 60% del peso corporal en hombres adultos, y es ligeramente inferior, un 50-55%, en mujeres debido a su proporción más alta de grasa corporal. La ingesta de agua es a través de los líquidos, agua contenido en alimentos, agua producida en el metabolismo de los alimentos para transformarse en energía. El cuerpo elimina agua principalmente a través de los riñones en forma de orina y a través de la piel en forma de sudor, también en la materia fecal, y aire exhalado”, señala la Lic. Giménez. Algunos de los síntomas de la deshidratación Recordó que algunos de los síntomas de que existe deshidratación son: la retención de líquidos en el riñón, orina oscura, convulsiones, desmayos, pérdida de conocimiento, alteraciones del ritmo cardiaco. “No se debe esperar a tener sed para consumir agua. Cuando sentimos la necesidad de beber al organismo ya le está faltando el líquido vital”, afirmó. 17
Ev e n to
“Expo Fit & Wellness”, reunió a empresas y profesionales de la salud
18 · SALUD PARA TODOS · Septiembre 2018
Even to
L
a primera edición de la “Expo Fit & Wellness” se llevó a cabo el pasado 24 al 26 de agosto, desplegándose una gran cantidad de stands y atractivos en el Centro de Convenciones del Mariscal. “Es un sueño hecho realidad, es la primera vez que toda la industria que se dedica al Wellness y al Fitness se dieron cita en un solo lugar”, comentó el nutricionista Diego López, más conocido como “NutriDiego” y organizador del evento. Durante el evento estuvieron presente los mayores exponentes a nivel nacional del fitness, wellness y el estilo de vida saludable
en general. Durante los días que abarcó el evento se presentaron las innovaciones y últimas tendencias en relación a la nutrición, fitness, wellness, salud y bienestar en general. López destacó que la respuesta de las empresas dedicadas al rubro del wellness y fitness fue sorprendentemente positiva, sobre todo por tratarse de la primera vez que se realiza en Paraguay una expo así; la idea fue una expo en la que se abarque todo lo que tiene que ver con salud, actividad física, rendimiento, estética, profesionales y alimentación.
Durante las jornadas se presentaron ponencias y talleres de todo tipo, como ser charlas de profesionales médicos, fisiólogos, nutricionistas, entrenadores, entre otros, además de empresas que presentaron lo último en relación a actividades físicas y maquinarias. Otro apartado fue para los talleres de cocina, donde los asistentes conozcan diferentes opciones para un mejor estilo de vida. El especialista remarcó que más de 70 marcas acompañaron el emprendimiento junto a unos 60 profesionales de la salud.
19
t ips
Cómo afrontar el miedo al matrimonio, en 5 consejos Tanto las preocupaciones como los nervios de antes del matrimonio son algo muy común, pero no dejan de ser fenómenos que tienen que ver más bien con el ritual en sí y con la celebración de ese momento especial. Sin embargo, más allá de estos episodios de ligero malestar, hay quienes temen no al día del casamiento en sí, sino a la vida de casados, a la fase de la vida que empieza a partir de ese momento.
H
asta cierto punto, el miedo al matrimonio puede estar basado en la presión social. A nadie se le escapa el hecho de que aún hoy en día hay una fuerte “inercia” que nos lleva a dar por supuesto que el matrimonio es parte de una vida desarrollada de forma normal, de modo que las personas de cierta edad que no establecen este enlace son casos extraños, a veces incluso motivo de desprecio o de burlas. Así, el miedo al matrimonio puede ser el resultado del malestar de sentirse “predestinado” a pasar por el altar aunque no exista una voluntad real de casarse o de llevar una vida de pareja. Por eso, antes de considerar si el miedo al matrimonio es en sí el problema, es necesario prestar atención al contexto en el que vivimos, para saber si lo que nos hace sentir mal tiene que ver con las expectativas que el resto de personas han depositado en nosotros.
1. Si no tienes pareja... Hay personas que experimentan miedo al matrimonio a pesar de no tener pareja. En estos casos, lo que suele ocurrir es que es la influencia del resto la que nos hace asumir que llegará un día en el que deberemos comprometernos. Lo que ocurre es que esta influencia no tiene por qué ser muy evidente, e incluso puede llegar no a través de personas concretas (amigos, familiares, vecinos…) sino a través de la influencia de la cultura en la que vivimos inmersos. Ten en cuenta que si no tienes pareja no tiene sentido tener miedo al matrimonio. A la práctica, debemos adaptarnos lo máximo posible a aquellas situaciones que realmente estamos viviendo, y no a las que son imaginarias o hipotéticas. Sean cuales sean tus circunstancias, el miedo al matrimonio solo te dará una preocupación extra que simplemente no debería estar ahí. 2. No asumas que volverá a salir mal En el ámbito del amor hay en juego muchas emociones, y eso hace que sea relativamente fácil pasar por experiencias psicológicamente dolorosas. Como consecuencia, hay personas que desarrollan miedo a los compromisos emocionales, y el miedo al matrimonio es el ejemplo más claro de este tipo de enlaces en la que dos personas se comprometen a velar por la otra. En estos casos, es bueno modificar esas creencias, dado que crean malestar, por un lado, y no nos hacen ser más realistas, por el otro. Esto último es así porque el historial amoroso de cualquier persona nunca es tan
20 · SALUD PARA TODOS · Septiembre 2018
amplio como para contar con una muestra representativa que permita conocer bien a “la gente” en general. Cada persona es un mundo, y si bien es cierto que existen regularidades psicológicas, estas no puede ser conocidas por el simple hecho de haber tenido una decena de parejas con anterioridad. 3. Examina tus condiciones materiales Es posible que las circunstancias hayan hecho que la idea de la boda esté cada vez más próxima y que no te sientas en condiciones de pasar a ese tipo de vida. Pero parte de esa preocupación puede venir del hecho de que la falta de preparación no es psicológica, sino material. Si careces de la estabilidad económica que te permita lanzarte a la vida de casados con seguridad, deberás atender antes esos asuntos que tienen que ver con tus condiciones de vida, por supuesto en constante diálogo con tu pareja. 4. Analiza si es un gran salto cualitativo Aunque casarse es algo con una importancia simbólica y legal, no debería suponer un gran cambio a la hora de definir el tipo de compormiso emocional que te une con tu pareja. Lo ideal es casarse cuando ya se experimenta un grado de intimidad y de compromiso similar al de os casados. De no ser así, el miedo a que algo falle puede hacer que experimentes estrés simplemente a causa de la incertidumbre. 5. Abraza nuevas formas de compromiso Por último, hay que considerar la posibilidad de que, si experimentas miedo al matrimonio, esto se deba a que no cuenta con la preparación suficiente para vivir en pareja de manera continuada. En este caso, tómate en serio la tarea de aprender esos hábitos que requiere la vida en común.
Esp eci a l de Coci n a G e n ti le z a i g a
❶
❷
❸
Tarta de Calabaza y semillas
Gilda Aramí Pane, Lic. Nutrición- Reg. Prof. 872 Profesional en Artes Culinarias. Profesora Titular del 3° Curso de Técnico Superior en Gastronomía y Alta Cocina con énfasis en Dietoterapia-IGA Asunción.
Preparación:
Ingredientes
Cantidades
Calabaza asada Zapallo brasilero asado Dientes de ajo Hierbas aromáticas Aceite de oliva Cebolla en gajos Semillas de girasol Brotes y flores comestibles Ensaladita para acompañar
300g 300g 4 unidades c/n 25cc 2 unidades 20g c/n c/n Masa integral
Harina leudante Harina integral Huevo Manteca light Leche descremada
200g 50g 1 unidad 70g 60cc aproximadamente
1. Masa: hacer una corona de harina, agregar la manteca fría en trocitos y realizar un arenado, agregar el huevo y la leche para unir. Estirar y forrar un molde para tarta. Reservar. 2. Salsa Bechamel: mezclar todos los ingredientes en un bolw, excepto el perejil. Colocar en una cacerola el preparado y cocinar hasta que espese. Al retirar del fuego agregar el perejil, sal y pimienta. 3. Zapallo, calabaza y cebolla: colocarlas en una bandeja para horno, agregar sal y pimienta, diente de ajo picados, aceite y cocinar a 200ºC hasta que estén a punto. 4. Procesar la bechamel con el zapallo y la calabaza, mezclar con la cebolla asada, agregar un huevo y rellenar la masa. 5. Cocinar a 180ºC hasta que la masa esté ligeramente dorada. Servir con una ensaladita, flores y brotes. ❹
❺
❻
Salsa bechamel rápida
Leche descremada Fécula de maíz Aceite de oliva Perejil Sal y pimienta
250cc 20g 20cc ½ mazo c/n
21
E s peci a l d e Co ci n a Ge n t i l e z a i g a
Ingrediente del mes
Brotes
L
os brotes son el resultado de las primeras etapas del crecimiento de las plantas. Varias bibliografías sugieren que se pueden consumir crudos o cocidos; sin embargo, con la carga de vitaminas que tienen lo ideal es que sean consumidos crudos. Es una forma fácil y novedosa de tener vegetales frescos a mano en cualquier época del año. Muchas plantas son las que germinan, tales como los cereales, las legumbres, el rábano, el berro, el cilantro o kuratu, etc. Si se debe tener en cuenta que hay que te22 · SALUD PARA TODOS · Septiembre 2018
ner en cuenta ciertos puntos: a. Comprar brotes que se hayan almacenado a Tº de refrigeración (4-7ºC). b. Evitar brotes con olor a humedad y de color oscuro. c. Mantenerlos siempre en la heladera. d. Desechar los brotes vencidos según fecha estipulada. Al germinar las semillas se convierten en un alimento fácilmente asimilable porque están contenidos todos los nutrientes y mejoran el valor nutricional de la propia semilla, planta o del fruto a la que hubiera dado lugar.
Su valor se basa en enzimas, clorofila, aminoácidos, vitaminas (B1, B2 y B3) y oligoelementos. Son bajos en calorías, aproximadamente 30Kcal/100g de germinados. Inclusive puede resultar sumamente fácil hacerlo en casa, poner en contacto lo que queremos germinar con agua, calor y oxígeno, las enzimas diastasas se activan y dan lugar a las transformaciones como: absorción de agua en la semilla, que aumenta al doble su volumen y rompe la capa protectora y se generan los germinados.
Esp eci a l de Coci n a G e n ti le z a i g a
23
N otici a s
Violencia en niños: consultas por abuso en varones se cuadruplicaron La cifra de niñas y niños atendidos en consultorios del Ministerio de Salud Pública, como consecuencia del síndrome de maltrato registra un importante crecimiento. Predominan los casos de abuso sexual y psicológico –en ese orden–, seguido del abuso físico. En los últimos años, un total de 432 niñas, niños y adolescentes acudieron a los servicios de salud por síndrome de maltrato, según datos del Sistema de Atención Ambulatoria, proporcionados por la Dirección General de Información Estratégica en Salud (DIGIES). El abuso sexual en varones se cuadruplicó, los casos predominan en menores de 10 años. Mientras que entre las niñas, este tipo de violencia persiste y va en aumento; la mayor carga de víctimas de abuso sexual se
concentra en la franja de 10 a 14 años. En el 2015 se contabilizaron desde los establecimientos de salud, 53 casos de abuso sexual en la franja infantil: 7 de las víctimas, varones, más de la mitad menores de 10 años. En el 2016, la cifra niñas y niños atendidos por violencia sexual llegó a 84; 8 de ellos, varones. En tanto que, en el 2017, se reportó 29 víctimas masculinas por abuso sexual, 14 de ellos no alcanzaba los 10 años de edad. Ese mismo año, se verificó 66 casos de abuso en niñas, la mayor carga se registró en adolescentes de 10 a 14 años, con 28 casos. Otro síndrome de maltrato registrado en los consultorios públicos es el abuso de índole psicológico. En el 2015 se observaron 39 casos. De éstos, 11 de las víctimas niños, todos menores de 10 años; mientras que los
casos de abuso psicológico en niñas fue de 28, el mayor porcentaje se verificó en el grupo de 10 a 14 años. En el 2016 se verificó 18 casos de abuso psicológico en varones y 27 en niñas; en el 2017, la mayor cantidad de casos se registró en niños, con 21 víctimas, mientras que en las niñas la cifra de abuso psicológico fue de 8. El abuso físico refiere un leve incremento. Entre los años 2015 y 2016, el número de niñas víctimas de abuso físico se disparó, de 5 a 30 casos. En el 2017, se contabilizaron 32 casos. En el caso de los varones, la cifra de abuso físico se mantuvo durante dos años en 7; en tanto que, en año pasado, tuvo un repunte en la que se registró unos 11 casos, 6 de ellos, en niños menores de 10 años.
Salud adolescente: mirada regional y nuevas tendencias El 7 de setiembre se llevó adelante la “Jornada de actualización Salud Adolescente”, con el objetivo de fortalecer las habilidades del personal sanitario sobre las nuevas tendencias para mejorar la respuesta a las necesidades de la franja adolescente. Para la ocasión se contó con la visita de referentes extranjeros en el tema: la Dra. Sonja Caffe, asesora regional de Salud Adolescente de OPS/OMS; y la Dra. Mónica Borile, vicepresidenta de la Con-
federación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica, Italia y el Caribe, quienes disertaron sobre “Mirada regional de la Salud Adolescente y nuevas tendencias” y “Experiencias de trabajo con familias”, respectivamente, temas que se desarrollaron, en el salón auditorio del Ministerio de Salud. Se reunió a los equipos multidisciplinarios de los servicios para adolescentes, direcciones de nivel central y equipos regio-
nales a nivel nacional, entre ellos, jefes de programas, coordinadores de APS y educadores. La actividad fue propiciada por la Dirección General de Programas de Salud, a través de la Dirección de Salud Integral de Niñez y Adolescencia (DIRSINA) y se desarrolló en el marco del Plan de Salud Adolescente, dentro del eje estratégico de rectoría para la capacitación y actualización del personal de salud.
Tratamiento con frenillos para niños y adolescentes, disponible en Asunción
Foto: google.com
El Ministerio de Salud Pública pone a disposición de la ciudadanía su servicio de Ortodoncia Ortopedia y Odontopediatría que se brinda desde el Centro de Salud N° 12, ubicado en Asunción, sito en Aviadores del Chaco y Prócer Iturbe. Este servicio odontológico especializado 24 · SALUD PARA TODOS · Septiembre 2018
forma parte de la línea de atención integral que ofrece la cartera estatal para mejorar la salud y la calidad de vida de la gente. El Dr. Walter Mendieta, jefe de Salud Bucodental de la XVIII Región Sanitaria – Capital, explicó que el tratamiento de ortodoncia se viene realizando en Salud Pública desde hace 5 años como un Programa para mejorar la sonrisa de niños y adolescentes de hasta 15 años de edad. Indicó que para más adelante proyectan extender el servicio también a otros grupos etarios. Mediante el tratamiento de ortodoncia se puede corregir la “mala mordida” que se produce por dientes torcidos o amontona-
dos. Este tratamiento ronda los G. 3 millones y desde el Ministerio de Salud se brinda sin costo para el paciente. Esto incluye la provisión y colocación de los frenillos dentales para pacientes que lo requieran. Horarios de atención El servicio de Odontopediatría y de Ortodoncia pediátrica en el Centro de Salud N° 12 se realiza de martes a sábado en los siguientes turnos: Martes (de Mañana); Miércoles (de Tarde); Jueves (Mañana y Tarde); Viernes (de Tarde); y Sábado (de Mañana).
N oti ci a s
Atención neurológica por primera vez en hospital de Ayolas Por primera vez, pobladores de la ciudad de Ayolas con antecedente de accidente cerebrovascular (ACV), o que refieren epilepsia, Parkinson e irritabilidad cerebral accedieron a una atención neurológica gratuita, en el hospital distrital de Ayolas. En la oportunidad fueron asistidos un to-
tal de 50 pacientes, 24 de ellos accedieron a estudio de electroencefalograma. “Llegaron incluso de zonas aledañas como Santiago y San Patricio”, indicó el director del hospital, Dr. Emilio Ruíz Cabañas. La actividad se llevó a cabo con la colaboración de la Dra. Gloria Meza, especialista en neurología, con apoyo de la Goberna-
ción de Misiones. El Dr. Ruíz Cabañas informó que la intención es brindar este servicio especializado a la comunidad de manera regular, una vez al mes, en el que incluirá control y seguimiento de los pacientes, y de esta manera acercarles el tratamiento correspondiente.
¡Buena noticia para personas con fibrosis quística! Mediante un estudio realizado por el Programa Nacional de Detección Neonatal del MSPyBS, pudo identificarse la incidencia y frecuencia de la enfermedad, lo que permitiría aplicar una nueva terapia para la mejorar la calidad de vida a los pacientes, mientras se aguarda la cura definitiva. Este estudio obtuvo el Segundo Premio Latinoamericano de Pediatría. La fibrosis quística es una patología donde la persona afectada recibe un gen mutado de cada uno de sus padres. El tipo de mutación, hasta hace unas décadas, era solo un elemento pronóstico relacionado a la presentación de la enfermedad, pero con el avance de la ciencia y el desarrollo de nuevas terapias para ciertas mutaciones, la identificación de las mismas se ha vuelto esencial. En nuestro país, desde el Programa Nacional de Detección Neonatal del Ministerio de Salud, a través del Test del Piecito, se ofrece no solo la detección y el diagnóstico de los recién nacidos afectados sino, sobre todo, el tratamiento, que hace posible su sobrevida. Paraguay era uno de los pocos países latinoamericanos en el que no se conocía la incidencia de la patología ni la frecuencia de las mutaciones. Con el objetivo de saber esa incidencia, se analizaron los datos del test del piecito de 263.312 recién nacidos y fueron secuenciadas las muestras de sangre de 86 personas con fibrosis quística que siguen su tratamiento en el Programa para identificar la mutación. Es así que pudo concluirse que la incidencia de la fibrosis quística es de 1 por cada 5.000 recién nacidos vivos, y se observó la presencia de la mutación F508delta en el 82,5% de la población estudiada, mutación
Foto: shutterstock
a la cual va dirigida uno de los fármacos y, por tanto, identificándose a las personas que pueden beneficiarse con esta nueva terapia, a ser aplicada una vez que se adquieran los medicamentos. Se trata de una noticia especialmente importante para las familias de personas con fibrosis quística, que esperan ansiosas una terapia que les permita una mejor calidad de vida, mientras se aguarda la cura definitiva. Este estudio, denominado "Utilización de Herramientas Moleculares para la detección de Mutaciones en Personas con Fibrosis Quística", fue presentado en el “XVIII Congreso Latinoamericano de Pediatría”, ALAPE Paraguay, llevado a cabo del 5 al 8 de setiembre del año en curso, y obtuvo el
Segundo Premio Latinoamericano de Pediatría. Los autores de dicho estudio fueron la Dra. Marta Ascurra, Directora del Programa Nacional de Detección Neonatal; Dahiana Espínola, Celeste Vega, Adriana Valenzuela y Lourdes Ortiz. Acerca de la Fibrosis Quística Es una enfermedad genética con alto índice de morbimortalidad, caracterizada por la congestión pulmonar y la mala absorción de nutrientes por parte del páncreas. Puede generar neumonías a repetición y desnutrición. Aparece desde el momento de la concepción, es decir, se hereda una mutación de cada uno de los padres. 25
M as cota s
Simples consejos para cuidar los ojos de tu gato A
fortunadamente, a menos que tenga un problema congénito, el cuidado de los ojos de los gatos es relativamente sencillo. Principalmente debes tener en cuenta que los gatos son susceptibles a tres enfermedades oftalmológicas, también son comunes en los humanos: La conjuntivitis, el glaucoma y las cataratas. Enfermedades de los ojos en los gatos
Los gatos son criaturas fantásticas con las que muchos se sienten fascinados. Sin embargo debes tener en cuenta ciertos factores para cuidar los ojos de tu gato y mantener no sólo su belleza, sino su funcionalidad.
Para el caso de la conjuntivitis, al igual que en los humanos, se presenta como un enrojecimiento en el ojo, lagrimeo, ojos semi cerrados a causa del dolor o de sensibilidad a la luz y la aparición de legañas (Pueden ser verdes, blancas o amarillentas). Normalmente se presenta como síntoma secundario de la presencia de algún virus. Se recomienda prestársele atención para evitar que se vuelva crónico y para la detección temprana de enfermedades que pueden poner en riesgo la vida de tu mascota. Las cataratas son en su mayoría hereditarias, siendo la principal razón de ceguera en los gatos. Se manifiesta aproximadamen-
26 · SALUD PARA TODOS · Septiembre 2018
LA MÁXIMA PROTECCIÓN PARA SU MASCOTA ENDECTO PLUS 10 Antiparasitario endectocida
SINOVIA
Condroprotector, Regenerador de cartilago articular
BRUMURO DE POTASIO
PULGUISTOP
Shampoo cosmético Para el control de la epilepsia y pulguicida
M a s cota s
te hacía los seis años y puedes identificarlo por la aparición de una especie de opacidad en el iris, en la medida en que la catarata madura esta opacidad empieza a parecer una especie de tela blanca que termina obstaculizando la visión del animal. Otros casos en los que pueden aparecer las cataratas pueden ser traumatismos oculares o diabetes. El único tratamiento a las cataratas es quirúrgico, y consiste en la extracción del cristalino opaco. El glaucoma o hipertensión ocular es un aumento en la presión dentro del ojo que va deteriorando el nervio óptico y la retina, progresivamente va aminorando la visión y finalmente causa la ceguera. Debido a que es un problema en la presión del animal se presenta como síntoma secundario de alguna otra situación médica padecida por tu mascota y se identifica por una evidente inflamación del ojo del animal, así como un tono azulado de la córnea. Una identificación rápida es fundamental para que el gato pueda conservar la visión total del ojo afectado, pues los glaucomas causan efectos irreversibles después de las 24 horas. Para los tres casos anteriores el tratamiento de tu mascota debe ser clínico, por ningún motivo debe medicarse al gato si consultarse primero con el veterinario. La importancia de la prevención Ahora, para evitar cualquier otro problema ocular que pueda desarrollar tu gato, en especial porque son expertos husmeando en sitios húmedos o llenos de polvo, tener buenos rituales de limpieza de tu mascota es fundamental. Si bien los gatos son animales muy pulcros, es bueno que estés atento a la aparición de legañas y retirarlas a la mayor brevedad posible, así evitarás que cualquier
suciedad que hayan atrapado contamine el ojo (También la aparición excesiva de legañas puede deberse a la presencia de parásitos en el organismo de tu gato). Para retirar las legañas sin causarle dolor a tu gato (Suelen endurecerse y son difíciles de remover), usa un pañuelo o toalla humedecida en agua tibia, empieza a hacer una leve presión sobre la legaña y empújala hacia abajo en la medida en que se va ablandando. Repite en procedimiento hasta que logres retirarla por completo. También es bueno cepillar a tu gato con frecuencia, los pelos suelen metérseles a los ojos, causándoles dolor o infecciones derivadas de los ácaros. Puedes darte cuenta que polvo, pelos o cualquier objeto extraño ha caído en los ojos de tu gato por su lenguaje corporal, si
se pasa insistentemente las manitas por la cara, restriega la cabeza contra otros objetos o tiene los párpados disparejos, lo más probable es que tenga algo ahí. También puedes identificar que algo se ha introducido en el ojo de tu gato porque les aparece un lagrimeo constante. Para esos casos puedes usar lágrimas artificiales, sin embargo si el lagrimeo persiste debes consultar a tu veterinario, puede ser que el objeto no sea fácil de remover o lo esté generando alguna otra clase de patología. En fin un buen aseo (incluyendo en esto brindarle a tu mascota un ambiente limpio en el que vivir), visitas frecuentes al veterinario y, de ser posible, conocer el pasado genético de tu gato te ayudará a que goce de una buena salud visual y de una vida más feliz y plena. 27
Representa y distribuye en Paraguay:
S.A.
ENDOCAN PLUS Antiparasitario oral
ECTORAZ CANINOS
Garrapaticida y sarnifugo para caninos
MIDAS MULTIDOSIS
Prevención de pulgas y garrapatas
Tte. Vera 2856 c/ Dr. Caballero Asunción · Paraguay Telefax: (595 21) 621 772/3 MIDAS
Prevención de pulgas y garrapatas
me d i ci n a n at u r a l
dial de la Salud (OMS) que en un documento titulado Antimicrobialresistance afirma: “Lo más alarmante de todo es que hay enfermedades que ya no encuentran respuesta en los medicamentos existentes hoy, porque los microorganismos causantes han desarrollado resistencia a todos ellos levantándose así el espectro de una era post-antibióticos. Aun cuando la industria farmacéutica sea capaz de desarrollar los esfuerzos necesarios para elaborar nuevos medicamentos de reemplazo inmediatamente las tendencias actuales sugieren que algunas enfermedades no tendrán ninguna terapia eficaz dentro de los próximos diez años”. El Zapper es un sencillo dispositivo electrónico diseñado por la Dra. Clark que genera ondas cuadradas de frecuencia positiva a 30 Khz capaz de matar virus, bacterias y parásitos en tan solo unos minutos. El zapper transforma la corriente continua de una pila en corrientes pulsadas de un voltaje menor, pero de muy alta frecuencia.
Combate frontal a los
PARÁSITOS "No importa lo larga y confusa que sea la lista de síntomas de una persona, desde fatiga crónica o infertilidad, tumores, cáncer, hasta problemas mentales, en todos los casos tienen en su cuerpo tóxicos y/o parásitos. Nunca he encontrado que la falta de ejercicio, deficiencias vitamínicas, niveles hormonales o cualquier otro factor, sea una causa primaria o un elemento determinante de la enfermedad. Así que la solución para gozar de buena salud es obvia."
A
firmaba la Dra. Hulda Clark, Biofísica y Fisiología Celular en la Universidad de Minnessota (EEUU) donde también obtuvo su doctorado en Fisiología en 1958. En 1979 se laureó como naturópata en el Clayton College de medicina alternativa. Esta profesional dedico toda su vida, al combate de todo tipo de hongos, virus, bacterias y patógenos en el cuerpo humano, inventando incluso un equipo especial denominado Varizzaper, o desparasitante electrónico que llega a eliminar hasta un 99 % de los parásitos que se tiene. 28 · SALUD PARA TODOS · Septiembre 2018
La cada vez mayor resistencia de bacterias y otros microorganismos patógenos se ha convertido en las últimas décadas en una de las principales amenazas para la Salud Mundial. Ya hace siete años el documento que recogía las Conclusiones de la Conferencia Internacional Europea sobre la Amenaza Microbiana que tuvo lugar en Dinamarca realizaba una preocupante previsión de futuro: “La resistencia a los agentes antimicrobiales es el principal problema de salud pública en Europa”. La preocupación alcanza -como no podía ser de otra manera- a la Organización Mun-
Base científica Todos los seres vivos emiten una frecuencia determinada. En general, cuanto más primitivo es el organismo, más baja es su frecuencia, mientras que la frecuencia de un organismo evolucionado es más alta. La frecuencia humana oscila entre 1.520 y 9.460 KHz, mientras que la frecuencia de los patógenos (hongos, virus, bacterias, parásitos, etc.) oscila en un rango mucho menor entre 77 y 500 KHz. Afortunadamente la corriente de baja intensidad emitida por el zapper destruye los microorganismos sin afectarnos a nosotros. Cuando los invasores reciben su propia frecuencia mueren al poco tiempo, tras lo cual son eliminados por los serviciales glóbulos blancos del sistema inmune. Cualquier frecuencia positiva de un voltaje entre 5 y 10 voltios sostenida durante 7 minutos destruye todo tipo de virus, bacterias y parásitos. La doctora Clark observó que se precisaban de 3 tratamientos o sesiones en el mismo momento, para lograr una mayor efectividad. El primer zapeo destruye parásitos, los cuales minutos más tarde liberan los virus y bacterias que albergaban dentro. A los 20 minutos un segundo zapeo acaba con dichos virus y bacterias que han huido de los cadáveres de los parásitos. Todavía se
precisará de una tercera ronda para electrocutar a los virus que se alojaban dentro de las bacterias muertas. El zapper, no sólo elimina patógenos, virus y bacterias sino que también repolariza norte el organismo y energetiza los glóbulos blancos. Los órganos sanos tienen una polaridad norte durante el día mientras trabajan, cambiando a polaridad sur por la noche mientras descansamos, no siendo recomendable realizar sesiones de zapeo a partir de las 9 de la noche. A este maravilloso equipo electrónico creado por la Dr. Hulda Clark, se le debe acompañar obligatoriamente con medicamentos naturales para lograr una desparasitación completa, como así mejorar al 100 % la nutrición para elevar las defensas. Pueden realizarse zapper, desde los niños de dos años, hasta los ancianos, todos los que deseen eliminar de su organismo peligrosos y contaminantes parásitos que defecan, orinan, y se reproducen dentro de nosotros. El Varizzaper elimina, candidaalbicans, herpes, escherichiacoli, Ascarislumbricoides, gardias, y la gran mayoría de los patógenos que producen enfermedades al Ser Humano.
Notas y Fotos: Dr. Hernán Candia Román, Medicina Integrativa, American University of Holistic Healing, New York, Máster en Nutrición Ortomolecular, Herbodietética y Fitomedicina.
En el Centro Naturista Salud & Belleza, basados en la experiencia de 50 años de la Dra Clark, realizamos desparasitación periódica y completa a los pacientes, logrando una mejoría extraordinaria en todos. Para mayores informes escríbanos: hercand@ medicinanatural.com.py
Los recomendados por
EDUCAR PARA SENTIR, SENTIR PARA EDUCAR Autora: Pilar Sordo Durante los últimos treinta años el mundo ha sufrido muchas transformaciones en todos los ámbitos, incluyendo las demandas que las empresas y el mundo laboral tienen de sus trabajadores. Hoy se buscan personas empáticas, solidarias, sensibles, sin prejuicios, que sepan trabajar en equipo y resolver conflictos. Pero ¿de dónde sale esta gente si la educación que estamos dándoles a uestros niños no incorpora la estimulación de ninguna de las mal llamadas "habilidades blandas"? El objetivo de este libro es intentar entender esta contradicción y, para ello, recorrer en detalle todas las instancias educativas -formales e informales-, analizando qué está pasando con nuestras emociones, cómo las vamos bloqueando tanto en la familia como en la escuela, la educación superior y el propio entorno laboral. Cada vez manejamos más información y nos perfeccionamos más a nivel profesional, pero, paradójicamente, nos estamos volviendo más ignorantes emocionalmente, al perder la conexión con nosotros mismos.
THE HEALTHY BOOK Autora: Maria Florencia Fernandez Si querés alcanzar tu mejor versión y no pasar hambre, The Healthy Book tiene mucho para contarte. Más de 100 recetas y consejos para una vida saludable. “Los cambios hacia un estilo de vida más sano deben ser lentos. Se trata de un proceso de aceptación que debe ser paulatino y nunca forzado. Comer saludablemente no es aburrido, solo requiere organización e imaginación.” Florencia Fernández volvió de un viaje decidida a mejorar su estilo de vida. En vez de comenzar una de las tantas dietas de moda para bajar esos kilos de más que dejan las vacaciones, eligió otro camino: cambiar hábitos. Probó con varios nutricionistas hasta encontrar el correcto, buscó los ejercicios físicos indicados y, con su gusto por la cocina, comenzó a registrar en Instagram las recetas que forman parte de su nueva experiencia. Con casi 250.000 seguidores, @thehealthyblogger se transformó en un éxito y así nació su primer libro.
30 · SALUD PARA TODOS · Septiembre 2018
UNA CIVILIZACIÓN NIÑOCÉNTRICA Autora: Laura Gutman Hace mucho tiempo que nuestra civilización perdió el eje respecto a la naturaleza de los seres humanos. Hemos sido creados para vincularnos espontáneamente con nuestro entorno, con el respeto y el equilibrio suficientes para vivir en armonía. Sin embargo hoy estamos perdidos. Generamos violencia, maltrato, guerras, enfermedades y malestar. La buena noticia es que los cambios para crear un contexto amoroso y solidario, dependen de cada uno de nosotros: mujeres y hombres adultos. Concretamente ¿qué podemos hacer? Para mí, los niños siempre hemos sido la guía más confiable. Se trata de reanudar el camino original, precisamos volver a la fuente. A la raíz. Y las raíces de los seres humanos, somos los niños. Los niños reales que hacen parte de nuestro entorno, tanto como los niños que nosotros hemos sido o los niños que nacerán en cualquier momento. Antes, ahora o más tarde, es igual. Los niños nacemos en eje con nosotros mismos.
EL LIBRO DE LOS MAPAS MENTALES Autor: Tony Buzán Este libro sorprendente es una introducción al trazado de Mapas Mentales, un método de análisis sencillo y revolucionario que permite utilizar al máximo todas las capacidades de la mente. Trazar un mapa mental es dibujar un organigrama que va recogiendo, mediante colores, formas y dibujos, todos los puntos importantes de un tema, e indica gráficamente sus distintas relaciones, imitando así la forma en que el cerebro procesa la información y que constituye nuestra manera natural de "pensar". Una obra para todo el que desee utilizar al máximo el potencial de su cerebro. He aquí técnicas sorprendentes para obtener un mejor rendimiento de la memoria, la concentración y la creatividad en todos los procesos de aprendizaje. Con numerosas láminas e ilustraciones en color.
medi ci n a n atur a l
31