81 años de investigaciones que respaldan a las vacunas
2019 · Número 125 Distribución dirigida.
Jornada Médica de Actualización Científica
Los cuidados durante fiestas de fin de año SALUD · BELLEZA · NUTRICIÓN · BIENESTAR
Contenido 2019 · Edición 125 #6
Tema del mes
Los cuidados durante fiestas de fin de año
Una serie de recomendaciones emitió el Ministerio de Salud Pública a través de un comunicado, entre las que recuerda a los conductores observar las reglas de tránsito y manejar con prudencia respetando los límites de velocidad, utilización del cinturón de seguridad y sobre todo no beber alcohol en caso de conducir.
Actualidad
#12
81 años de investigaciones que respaldan a las vacunas La sociedad paraguaya de pediatría recientemente cumplió 81 años de institucionalidad y reunió a diversas eminencias del ámbito científico y médico tanto a nivel nacional como internacional el pasado viernes en el Carmelitas Center.
Prevención
#14
Actualidad
Médicos reimplantan mano mutilada a un trabajador Una cirugía sin precedentes en el país brinda esperanzas a un joven de 21 años con la reimplantación de una mano, que fue mutilada totalmente en un accidente laboral.
#16
#18
Prevención
EPOC: Enfermedad incurable que puede prevenirse
Actividad física, sumale salud a tu tiempo
Evento
Actualidad
Tips
Jornada Médica de Actualización Científica PÁG 20
Día Nacional de la lucha contra la Fibrosis Quística PÁG 21
Organizar mejor el tiempo
Especial de Cocina
Mascotas
Medicina Natural
Salmón con salsa cremosa de mango PÁG 23
Qué hacer cuando el reloj marca las 12 y los fuegos artificiales invaden el cielo PÁG 30
PLATA COLOIDAL, extraordinario antibiotico natural PÁG 32
PÁG 22
Seguinos en:
Suscripciones y sugerencias:
revistasaludpy@gmail.com
Salud para Todos
staff Dirección Teresita Riquelme de Romero
Publicidad y coordinación Carmen Franco
Arte y Diagramación Oscar Ayala
direccion@artemac.com.py
carmenbfrancoc@hotmail.com
arte@campoagropecuario.com.py
(0994) 350058 · (0981) 849 564
Suscripción: 021 660 984 612 404 621 770/2
Edición y Redacción Liliana Agüero Publicación mensual editada por ARTEMAC S.A. Tte. Vera 2856 esq. Cnel. Cabrera Tels: 021 612 404 - 660 984 - 621 770/2. SALUD PARA TODOS identifica los artículos que presentan en cada una de las ediciones, con el propósito de dar a conocer al autor/a de las ideas que se reflejan en las diversas notas, respetando el derecho autoral.
pacita_py@hotmail.com
www.saludparatodos.com.py
MEDI CI N A N ATUR A L
5
TEMA DEL MES
Los cuidados durante
fiestas de fin de año
Una serie de recomendaciones emitió el Ministerio de Salud Pública a través de un comunicado, entre las que recuerda a los conductores observar las reglas de tránsito y manejar con prudencia respetando los límites de velocidad, utilización del cinturón de seguridad y sobre todo no beber alcohol en caso de conducir.
R
ecuerda además la alta peligrosidad que implica hablar celular mientras se maneja, así como escuchar música en volumen alto. Se recuerda nuevamente a los motociclistas la necesidad de usar casco siempre y también asegurarse de que su acompañante también haga lo propio. El casco no es un adorno, es un elemento de seguridad que salva vidas. Insta finalmente a evitar los excesos en 6 · SALUD PARA TODOS · 2019
cuanto al consumo de comestibles para evitar intoxicaciones. Muchas precauciones con los alimentos No solo es recomendable beber con moderación, también hay que tener mucho cuidado con las comidas. La ingesta abundante y la mezcla de alimentos puede desencadenar en molestias como: gastritis (inflamación del estómago), malestar general,
nauseas, vómitos, acidez y, en ocasiones, puede desarrollar gastroenteritis (aumento de las deposiciones). La alimentación promedio de una persona debe contener cerca de 1.800 a 2.000 calorías, esto varía si se trata de una persona sedentaria o deportista. Esta cifra se duplica en épocas de las festividades como navidad y fin de año, consumiendo de esta manera el doble de energía de lo que necesita el organismo, señala el Ministerio de Salud. Ante esta abrupta ingesta alimenticia, el cuerpo humano sufre diversas alteraciones, entre ellas, sobrepeso u obesidad, ocasionando complicaciones como diabetes, hipertensión arterial y problemas cardiovasculares. Por este motivo, recomienda consumir
TE M A DE L M E S
alimentos de forma moderada y evitar los que son muy azucarados o salados; y en el caso de las personas padezcan diabetes, reemplazar el azúcar por edulcorante y preferir las cocciones más saludables, sustituyendo la grasa de cerdo por la de origen vegetal (margarina). Aquellas personas que sufran de hipertensión, diabetes o se hallan con un índice de triglicéridos elevado, no deben consumir la carne de cerdo por su alto contenido de colesterol. Por el contrario, optar por las carnes blancas como pescado, pollo o pavo. También aconsejan no ingerir bebidas alcohólicas, si la persona no tiene un buen control de su azúcar (es decir mayor a 200), o tiene el triglicérido alto. Aquellas que no se encuentren dentro de este rango, pueden hacerlo con moderación y sin abusar de esta bebida (una latita o un vaso). Se advierte nunca consumir alcohol con el estómago vacío, pues puede producir hipoglucemia, es decir, disminución del azúcar.
Sentimientos de tristeza en la Navidad Lic. Olga Beatriz González, Psicóloga Clínica. Registro Profesional 3088 Egresada UNA.
L
legan las fiestas de Navidad y año nuevo y aunque mucha gente se encuentra feliz y corriendo de aquí para allá con compras y demás, también hay en quienes despierta la melancolía , añoranza y sensación de vacío. Por todos lados hay señales de reuniones, intercambios de regalos, felicidad y amor. Si uno no experimenta aquello de lo que el resto del mundo disfruta, es muy amargo. Sea como hubiese sido el año que termina, pareciera ser que con la llegada de la Navidad aflora en las personas una sensación de evaluación final, se ponen a evaluar los logros y fracasos del año fijándose solamente en aquello que no pudieron lograr. También es importante acotar el grado de estrés con el que la persona llega en diciembre, lo que disminuye su nivel de tolerancia y aumenta el de irritabilidad y ansiedad ya que al estar atiborrados de compromisos sociales uno llega a la Noche Buena exhausto, cansado y la noche que debería ser más la importante se convierte en aburrida, opaca y casi casi una noche más. Muchas veces estas emociones de tristeza tienen que ver con situaciones que la persona está pasando en ese momento, tal vez alguna crisis de pareja, dificultades económicas, o alguna pérdida significativa. Otras veces empezamos a recordar a los 7
TEMA DEL MES
ausentes, a los que ya no están con nosotros y nuestra memoria se remonta a esos momentos en donde compartíamos con ellos. Pero más que nada en ésta época existe como una “obligación de felicidad”, como que debo estar feliz y pleno porque las fiestas se asocian con eso justamente, alegría y unidad familiar. Y cuando la realidad no coincide con las expectativas , surge la frustración y las tan destructivas comparaciones: fue tan lindo en el pasado!...antes sí se disfrutaba! Y mientras tanto, se sigue cobrando el mismo sueldo, seguimos teniendo las mismas dificultades y conflictos y todo parece un gran peso que vamos llevando durante todo el mes. Es importante tener en cuenta que lo que hace importante a éste acontecimiento es lo que significa para la población cristiana, el nacimiento del niño Jesús, y todos los valores que giran alrededor de él como la solidaridad, la afectividad , sensibilidad que despiertan en nosotros el tan nombrado “espíritu navideño”. Cuidemos nuestras expectativas, las fiestas son momentos especiales de compartir más que nada, pero no olvidar que es sólo una fecha especial, que la vida seguirá su curso y que son nuestras decisiones y actuar las que marcarán la diferencia en nuestra vida.
8 · SALUD PARA TODOS · 2019
No podemos dejar de mencionar que debemos diferenciar un sentimiento de tristeza o melancolía normal a aquella en donde ya está instalada en la persona un trastorno depresivo. En este caso los sentimientos de tristeza, desgano, pérdida del disfrute por las cosas que antes se disfrutaban o cambios en el apetito y sueño que se prolongan por más de 2 semanas según criterios del DSM 5 ((Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) son síntomas de que la persona está pasando por una depresión ,por lo que se hace necesaria un intervención interdisciplinar médico- psicológica oportuna para enfrentar dicho trastorno. Las terapias basadas en la evidencia científica dan referencia que la Terapia Cognitiva conductual es la más efectiva para tratar la depresión. ¿Cómo superar esta situación de tristeza y melancolía? Si bien la persona triste y melancólica prefiere aislarse y estar en soledad, es importante hacer planes y organizar actividades para cada día que le den un sentido a su vida; rodearse de sonidos y colores que le motiven; y además, permitir que amistades, familiares u otros de su entera con-
fianza le brinden su apoyo. También es importante pensar sobre lo que pensamos, hay pensamientos de desaliento, negativos y pesimistas que profundizan esa sensación de vacío. Es mejor “desenchufarnos” de ellos, sacudir la cabeza y empezar a pensar en todas las cosas por las que uno debe estar agradecido. Es importante aprender a reconocer pensamientos que nos conectan al pasado, a los recuerdos y que no nos hacen bien y salir de ellos, pues a veces la persona queda anclada a esos recuerdos y deja de disfrutar el presente. Recordar: “mirar mucho el pasado causa tristeza, mirar mucho el futuro causa ansiedad, hay que aprender a disfrutar del presente” Consejos para pasar las fiestas en equilibrio y armonía ▶ Rodéate de personas positivas con quienes te sientes bien y feliz. Haz esa visita inesperada, esa llamada. ▶ No te desbordes ni en la comida , ni en la bebida, ni con el trabajo, ni los gastos, la sensación de pérdida de control genera preocupación y malestar. ▶ Mantén tu mirada hacia lo que tienes y no a lo que te falta y AGRADECE: valora lo que tanto esfuerzo te ha costado tener. ▶ Demuestra tu afecto a quienes amas: expresa tus sentimientos, acompaña y convive con tus seres queridos. ▶ El estrés y las corridas no ayudan : Evita el agotarte mentalmente con las compras, la comida, los regalos, etc. Relájate y disfruta de ese momento, para ello ayúdate haciendo una lista de lo que tienes que hacer, establece prioridades y delega responsabilidades. ▶ Evita comparar estas fiestas con las de años anteriores, concéntrate en el futuro y en las posibilidades que te traerá el nuevo año. ▶ Es bueno que durante estas fechas busques hacer una actividad voluntaria ya sea en un asilo, albergue o ayudando a la gente de bajos recursos lo que te ayudará a mirar no sólo tu situación sino la de alguien más que necesita. Hay que tener en cuenta que estas indicaciones son orientaciones conductuales para enfrentar la tristeza en estos días por lo que si estamos ante un caso de depresión el abordaje seria más complejo y la persona debe acudir a ayuda profesional.
P R E V EN CI ÓN
Los hipertensos y cardiacos Las personas que padecen problemas del corazón y a aquellos que sufren de incremento de presión arterial (hipertensión), deben extremar cuidados en la alimentación.
P
ersonas hipertensos o cardíacas deben recordar que una alimentación saludable evitará descompensaciones innecesarias. Para ello profesionales de la Salud recomiendan disminuir el consumo de sal y reducir la utilización de grasas trans en la elaboración de alimentos. Refieren además, la importancia de mantenerse hidratado con abundante agua, entre dos a tres litros diarios. En cuanto al consumo de chocolates, no se debe abusar de este alimento. Está recomendada la ingesta de no más de 50 gr. Se sugiere en lo posible el chocolate amargo antes que el dulce y consumir frutas con los cinco colores que recomienda la OMS. Con respecto al café, el consejo es no consumir más de dos tasas y evitar las bebidas gaseosas y azucaradas. Anteponer la ingesta de frutas y verduras. Otra recomendación es no abusar con el consumo de alcohol, ya que puede generar
el riesgo de intoxicación y contribuir a generar accidentes de tránsito. Se aconseja no sobrepasar dos copas de vino, solo está per-
mitido consumir hasta 500 ml. de cerveza y 30 cc. de whiskys. En caso de presentar síntomas agudos de crisis hipertensiva como dolores de cabeza, náuseas o vómitos, acudir inmediatamente al centro de salud más cercano. Advierten que en casos extremos, el paciente llega incluso a la pérdida del conocimiento.
9
R E H A BI L I TACI Ó N
Psicología de rehabilitación: minimizar el impacto de una limitación
E
ntender lo que hace el profesional de psicología no resulta muy fácil para la mayoría de las personas. Algunos preguntan si podemos adivinar lo que piensan o si sabemos vaticinar el futuro. Aunque la labor del psicólogo es de suma importancia para orientar, esclarecer y apoyar a los personas y a sus familiares en situaciones emocionales que no logran resolver solos,todavía hoy existen pre-
10 · SALUD PARA TODOS · 2019
juicios y miedos entorno a esta disciplina, quizás justamente por desconocimiento. Muchas veces oímos decir “no quiero ir al psicólogo, no estoy loco”; pensamiento muy alejado de lo que implica en la realidad una terapia psicológica que se centra en la resolución de aquellos factores emocionales que perturban la paz interior e impiden disfrutar de una vida plena, de buena calidad. Trata de reducir o desterrar situaciones de displacer por ansiedad, angustia, depresión,pobre autovaloración, pánico, entre otros. Bien es sabido que si no podemos o no sabemos expresar el dolor, este puede resultar todavía más doloroso.
Hablar de todo lo que abarca la psicología demandaría mucho tiempo y lectura de innumerables textos,intentaremos entonces dar una breve pincelada sobre el tema. Para definir la psicología, diremos que es la ciencia que estudia la conducta, losprocesos cognitivos y afectivos de los individuos en relación con el medio ambiente. Etimológicamente el término psicología deriva del griego: psique, que significa alma y logos, estudio. La psicología nace de la filosofía para luego buscar su independencia como ciencia y encuadrar sus objetivos y métodos de investigación en el ámbito científico, dentro del cual se desarrolla la psicología contemporánea. Existen varias ramas de la psicología: clínica, social, laboral, empresarial, deportiva, psicopedagogía, neuropsicología, forense, oncológica, por citar algunas, y cada vez van apareciendo nuevas ramas en respuesta a las necesidades de su objeto de estudio: el ser humano. Cada una de ellas utiliza técnicas de valoración y modos de trabajo de acuerdo a su objetivo. Varios enfoques o corrientes psicológicas surgieron tratando de dar respuesta teórica a la forma de investigar, fijar conceptos y o bj e t i -
Lic. Elizabeth Acosta Gómez, Jefa de Servicios de Psicología del Cerenif, Reg. Prof. N° 147.
vos. Así podemos citar: el Estructuralismo, el Funcionalismo, el Psicoanálisis y Psicodinámica, la Gestalt, el Humanismo y el Cognitivismo. El trabajo psicoterapéutico se basa en la utilización de instrumentos de evaluación estandarizados (test) y técnicas ligadas a alguna de las corrientes mencionadas o combinación de técnicas de varias de ellas. Así tenemos abordajes: Psicoanalítico; Centrado en el Cliente, Sistémico, Logoterapéutico, Cognitivo Conductual, entre otros.
En realidad al asumir un paciente, muchas veces tenemos que ser eclécticos, entender lo que más le conviene a esa persona y combinar técnicas. Lo importante es que el terapeuta, sea la línea en la cual trabaje, posea sólido conocimiento y manejo de la técnica a emplear, a fin de que se logren los objetivos. Como psicóloga del Cerenif (Rehabilitación Integral),quisiera fijar la atención en la Psicología de Rehabilitación, que apareció y fue organizándose con fuerza después de la Segunda Guerra Mundial, para tratar las
secuelas incapacitantes que había dejado la guerra en numerosas personas. Esta forma de hacer psicología centra sus objetivos en minimizar el impacto de una discapacidad o limitación, optimizar los potenciales de afrontamiento de problemas y sacar brillo a los potenciales conservados en la persona, estimulándola aparticipar, a reinsertarse en todos los ámbitos de la vida: familiar, social, religioso, sexual, recreativo, escolar, laboral. Es importante subrayar que la intervención psicológica en el campo de la rehabilitación integral obtiene los mejores resultados en el trabajo interdisciplinario. En Cerenif disponemos de servicios de psicología de rehabilitación para los pacientes. Ante cualquier duda, acérquese a nuestra institución para recibir mayor información.
11
AC T UA L I DA D
81 años de investigaciones que respaldan a las vacunas La sociedad paraguaya de pediatría recientemente cumplió 81 años de institucionalidad y reunió a diversas eminencias del ámbito científico y médico tanto a nivel nacional como internacional el pasado viernes en el Carmelitas Center. Los doctores Alejandro Macías y Sebastián Croce presentaron los temas que marcan la agenda, con el valor de la vacunación y la importancia de la detección temprana de la riñitis alérgica, respectivamente.
L
a apertura de la charla estuvo a cargo del profesional Argentino, Sebastián Croce, que presentó su investigación que respalda la importancia del diagnóstico prematuro de la riñitis alérgica, prestándole mayor énfasis a las enfermedades que la misma riñitis podría desencadenar y podrían evitarse con una detección precoz de la enfermedad. El experto habló sobre los síntomas de la enfermedad en etapas más tempranas, relacionándola incluso con el déficit de atención “El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y la rinitis alérgica (RA) son diagnósticos frecuentes y con impacto en la calidad de vida de niños y
12 · SALUD PARA TODOS · 2019
adolescentes. Se encontró que en los últimos años, nuevos estudios han demostrado asociación entre el TDAH y la RA de manera más consistente que lo reportado con anterioridad” expresó el doctor. Dentro de su ponencia el profesional también destacó la relación que existe entre la riñiñtis alérgica y enfermedades como la obesidad, así como el asma. “Dado que la obesidad y el asma tienen una alta prevalencia, es probable que se encuentren asociados con cierta frecuencia en la población, sin embargo, en años recientes se ha demostrado que la posibilidad de encontrar esta asociación es mayor a la esperada por el azar. La misma dificultad para respirar provoca pro-
blemas al dormir, bajo rendimiento escolar y, como efecto indirecto, la oxigenación deficiente dificulta que los niños alcancen tallas normales” destacó el profesional en uno de sus puntos más destacados en su ponencia. Por último destacó que la riñitis alérgica es a menudo una enfermedad subestimada y que si bien es tratable la sociedad médica debe poner este tema sobre la mesa debido a que puede haber muchos niños mal diagnosticados. “Uno piensa que ver a un niño con la nariz tapada es algo temporal, relacionado con alguna gripe o resfriado, pero el hecho es que miles de niños viven con una inflamación permanente en la nariz, y debemos entender que esos padecimiento crónico puede desarrollar otras afecciones a largo plazo” concluyó Las vacunas y su éxito El doctor Mexicano Alejandro Macías presento por su parte un tema tan relevan-
AC T UALI DAD
te como vigente aún: El valor de la vacunas, para ello, el experto destacó los casos de éxito más relevantes en las últimas décadas, destacó como es que el gran éxito de las vacunas incluso generó un efecto contrario en la población. “Las vacunas han sido víctimas de su propio éxito, por su eficacia durante los últimos siglos, eliminando enfermedades que han sido extraordinariamente comunes, los padres de ahora ya no conocen la difteria, que era una enfermedad terrible, ya no conocen el sarampión que también es terrible, ni hablar de la Polio, entonces, hoy día parece natural que esas enfermedades en realidad nunca existieron, y es fácil que la gente caiga en teorías de conspiración” expresó. Como parte de la presentación el profesional destacó que las vacunas, junto con el agua limpia y la higiene, son las mejores herramientas de la salud pública, y sobre lo tajante que deben ser los médicos a la hora de defender los efectos positivos de las vacunas “Debemos, como médicos desarrollar un lenguaje asertivo junto
a los padres y estar muy seguro de nuestras opiniones, más aun cuando se trata de las vacunas y su eficacia” aseveró, “Estamos de acuerdo en que se busquen informaciones por internet, claro que sí, es una herramienta asombrosa, pero hay que hacerlo con cautela, y contrastar la información con el médico, y es ahí donde nosotros debemos estar seguros de nuestros argumentos”. Para concluir con su ponencia, el doctor Macías aseguró que la mayor herramienta de prevención es la vacunación junto con una correcta cobertura, en la que no solamente se procede a proteger al grupo de riesgo, sino que absolutamente todos deben ser protegidos debidamente, con la vacuna “Las vacunas son de las herramientas más eficaces y eficientes de la salud pública, hay que aplicárselas, si usted no se quiere vacunar está equivocado, debe ponerse la vacuna, todos, desde el ciudadano común hasta los médicos, debemos ser más asertivos y entender que la protección adecuada siempre será a través de las vacunas” concluyó.
13
AC T UA L I DA D
Médicos reimplantan mano mutilada a un trabajador Una cirugía sin precedentes en el país brinda esperanzas a un joven de 21 años con la reimplantación de una mano, que fue mutilada totalmente en un accidente laboral. Esta microcirugía abre una oferta de procedimiento quirúrgico para la población.
U
n operador de maquina sufrió de forma accidental una amputación traumática de la mano izquierda a nivel de la muñeca (amputación total de la mano), acudió al Instituto de Previsión Social. La evaluación descartó posibilidades de reimplante. Tras darse a conocer el caso en un grupo de WhatsApp de cirujanos de mano, profesionales constataron que el paciente reunía condiciones para la reimplantación, formaron equipo y procedieron a la cirugía. 14 · SALUD PARA TODOS · 2019
Este procedimiento de reimplantación de mano, se realizó por primera vez en Paraguay y con ello se abre una ventana de posibilidades de no llegar a perder algún miembro del cuerpo tras algún accidente, siempre que se den las condiciones de reimplantación necesarias. El equipo de cirujanos de mano manifestó que siempre tuvieron el sueño de implementar la parte microquirúrgica en el país. Hasta ahora, para este tipo de procedimientos se debía acudir a San Pablo, Brasil o Argentina.
Hoy, con lo que se consiguió, se abre una ventana y una esperanza única para recuperar un miembro, esto va marcar un antes y un después en el país. El Dr. Cristian Martínez, uno de los profesionales que integró el equipo de cirugía y quien justamente propuso realizar el procedimiento manifestó, “estamos muy motivados, hay muchas barreras que superar, la parte infecciosa, metabólica y la parte de la naturaleza, la naturaleza está haciendo su trabajo, las condiciones clínicas están dadas, la parte científica se está manejando súper bien y a esperar la evolución”. “Ese simple hecho de ver que la mano cambia de color a nosotros nos llenó de alegría, es como ver un nacimiento, yo lo comparo como
ACTUA LI DA D
un milagro, ver que está volviendo a colorarse la mano, para nosotros era algo emocionante en el quirófano”, concluyó Martínez. El paciente presenta evolución favorable y si todo marcha según lo esperado, posteriormente, se necesitara otra cirugía de la mano, a lo que seguirá la rehabilitación. Vocación: el sueño de realizar microcirugía en Paraguay Del equipo de profesionales de este hecho realizado en IPS, cuatro doctores son funcionarios del Ministerio de Salud Pública. Entre ellos el Dr. Cristian Martínez del MSP, quien tras una especialización en microcirugía de mano en San Pablo, manifestó que al volver “quería hacer uno de estos procedimientos, ahora quiero hacer mil de estos”. Hoy protagonista de algo sin precedentes en el territorio nacional, relata el sacrificio detrás de un sueño hecho realidad. Cristian Martínez 37 años, proviene de una familia de trabajadores informales de Ciudad del Este. A los 12 años tuvo una enfermedad del crecimiento en la cadera derecha y a raíz de los muchos gastos ocasionados tuvo que trabajar para ayudar en la casa. Su padre de profesión carpintero le cedió su puesto de trabajo, donde Cristian trabajaba de día y acudía a un colegio nacional en el turno noche. En el colegio aprendió muchísimo de la vida, porque conoció a personas extraordinarias que querían estudiar, que querían salir adelante, que tenían problemas en la casa, pero no querían dejar de estudiar. “La vida del colegio nocturno, el famoso colegio pyhare tiene mucha historia, de ahí saque más motivación”, comentó. “Mis padres siempre me dijeron que yo tenía que estudiar”, recordó Cristian, quien terminado el colegio, tenía conocimientos en la carpintería e independencia. Como le toco vivir un momento con la medicina
en la parte traumatológica por la enfermedad que había padecido siempre dijo que, “la traumatología es una carpintería fina y empezó a decir, bueno me gusta medicina”. Pero, la motivación real por la medicina fue cuando su hermana ingresó a la Facultad de Medicina. “Mis padres invirtieron en ella compraron los libros con todo el sacrificio y yo dije, yo también quiero ser médico” resaltó. Fue así que Cristian abandonó el trabajo y costeado con mucho sacrificio por sus padres se metió de lleno a su formación como médico. Siendo residente se vio inclinado más allá de la traumatología, “yo empezaba a ver que no era solo huesos y tornillos, lo que me gustaba era hacer cosas diferentes (cubrir, dale función a las manos, brazos, unir tendones hacer la parte de la cobertura de piel)”, expresó, al llevar hoy, ya 4 años de formado en cirugía de mano. Él accedió a un sueño suyo, un curso de microcirugía en el Hospital de San Pablo, cuenta que cuando supo de la posibilidad de especializarse en el vecino país, era contratado del MSP y contratado del Hospital Central, una barrera que se tiene para poder pedir un permiso e ir afuera con goce de sueldo o una ayuda económica. Para su buena suerte, alrededor de 4 meses antes del curso, hubo nombramiento por concurso en el MSP y fue nombrado. Eso abrió oportunidad y fue 7 meses a especializarse, hace dos meses que regresó. “En mi mochila siempre está mi cajita de microcirugía con mis instrumentales”, relató el profesional, quien coincidentemente realizaba su guardia en el Hospital Nacional de Itauguá y al saber de la amputación accidental de la mano del joven de 21 años, manifestó que estaba por Asunción y quería realizar el procedimiento, a esto se sumó el Dr. Fernando Aquino Jefe de Servicio de Cirugía de Mano IPS, Dr. Alcides García, Es-
Dr. Cristian Martínez, del MSP, especialista en microcirugía de mano.
teban Paveti residente de cirugía de mano, Dr. Marcos Torres Cirujano de Mano, Dr. Hugo González y el Dr. Rodrigo Romber. El Dr. Martínez aprovechó para alentar a los jóvenes a estudiar, refirió que “primero tenés que creer en vos, creer en lo que querés hacer, tener fe y conocimiento científico, se estudia, se hace grupos, solo no se puede”. También, realizó hincapié a las autoridades, “hay gente que puede, que está disponible, es confiar un poco más en los demás y darle más estructura para hacer el cambio”. “Esto comienza y necesito de las autoridades, yo sueño con mucho más, sueño con que ni un dedo se pierda en todo el Paraguay, ya sea en el Chaco, allá en katuete, Alto Paraná o Central, que haya un centro de referencia de reimplante y microcirugía en algún lugar, eso es un sueño”, refirió el médico. Por último, aunque no menos importante, instó siempre valorar a los padres, “mis padres me motivan, esto es un logro de ellos, les debo la vida, lo profesional”, concluyó Cristian Martínez.
TODOS LOS DOMINGOS A LAS 12,00 HS. POR
CON LA CONDUCCIÓN DE RAÚL DAUMAS
Encontrános en Tigo TV: 15 y 705 HD, Claro TV: 24, Personal TV: 45, Aire: 2, Aire Digital: 18.2
Seguinos en
campoagropecuariopy
campomultimedia
campo agropecuario multimedia
www.campoagropecuario.com.py
campoagropecuariopy 15
PR E V E N CI Ó N
EPOC: Enfermedad incurable que puede prevenirse La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), es una afección incurable que refiere altas tasas de morbilidad y mortalidad. El 70% de las muertes por EPOC ocurridas en la Región de las Américas es atribuible al consumo de tabaco.
E
l tabaquismo, incluyendo la exposición al humo de tabaco ajeno, es el principal factor de riesgo para esta enfermedad en todo el mundo. Además, otros factores, como la exposición al humo de leña o carbón, la quema de basuras, bosques y pastizales, pueden dar lugar a esta patología. La EPOC afecta a más de 200 millones de personas en el mundo y es responsable de alrededor de 3 millones de muertes cada año. Es la sexta causa de muerte y discapacidad en los países de ingresos bajos y me16 · SALUD PARA TODOS · 2019
dios, y se proyecta como tercera causa de
muerte para 2020. En Paraguay, 10.385 personas enferman anualmente por EPOC, y unas 907 personas fallecen a causa de esta enfermedad. Entre los síntomas más frecuentes figuran: la falta de aire, expectoración anormal y tos crónica; las exacerbaciones y las comorbilidades son complicaciones que generan costos elevados a la salud pública. El acceso a un diagnóstico y tratamiento adecuados puede ayudar a controlar los síntomas de EPOC, reducir la frecuencia y severidad, y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Además de contribuir con la reducción del tabaquismo y la exposición al humo de segunda mano (fumador pasivo, humo de leña, carbón, combustión de gasolina, entre otros).
P R E V EN CI ÓN
El tabaco mata más gente que los siniestros viales
C
ifras nacionales revelan que unas 1.200 personas al año pierden la vida en siniestros viales, mientras que el número de fallecidos asociados al consumo de tabaco es tres veces mayor, según lo expuso el doctor Guillermo Sequera, Director General de Vigilancia de la Salud de la Cartera Sanitaria. Puntualizó que, en Paraguay, alrededor de 9 muertes diarias están estrechamente vinculadas al consumo del tabaco, de primera o de segunda mano, esto equivale a unas 3.300 defunciones al año, cuya cifra corresponde al 12% de los fallecimientos ocurridos en el país. Con respecto al Dengue, explicó que se verifica, en promedio, la pérdida de 20 vidas humanas. Haciendo un comparativo con las defunciones por tabaquismo, es 165 veces mayor. En otro punto, Sequera señaló sobre las nefastas consecuencias que genera el tabaco a la salud, dando paso a afecciones como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica – EPOC, que requiere de al menos 6 consultas al año. “Estimamos que más de 10 mil paraguayos consultas al año se registran por EPOC y más de 8 mil por problemas cardiovasculares relacionados al tabaco. También están los cánceres, no son solo los de pulmón, con más de 600 muertes al año, y otros tipos asociados al consumo de tabaco”, dijo. Precisó que, si esto se traduce en números económicos, se habla de un promedio de 1.5 billones de guaraníes, equivalente a unos 300 millones de dólares anuales, el costo promedio para
atender las consecuencias que genera el tabaco. “Son nada más los costos directos, sin entrar a medir la baja de productividad.
Sistema de Gestión de Residuos Higiénicos Femeninos Una solución limpia y discreta pensada en las usuarias. A través de nuestro innovador y discreto Sistema, brindamos a las mujeres una solución eficiente al momento de desechar los residuos higiénicos femeninos.
Con esto se podría duplicar o hasta triplicar los costos”, advierte Guillermo Sequera.
Solicitá prueba gratis para tu institución al Tel. 328 3690
17
PR E V E N CI Ó N
Actividad física, sumale salud a tu tiempo El sedentarismo es uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, respiratorias, cáncer y metabólicas. Estas enfermedades se pueden prevenir con la práctica diaria de actividad física.
L
a actividad física además de prevenir enfermedades, mantiene un estado de bienestar personal y social. El Ministerio de Salud recomienda 60 minutos de actividad física al día en todas las edades, desde niños a adultos mayores. No es una opción, es una necesidad la actividad física actualmente. No hay excusas, depende de cada uno adoptar este hábito saludable, en la casa, plaza, club, gimnasio, escuela, colegio, universidad, trayecto al 18 · SALUD PARA TODOS · 2019
trabajo o estudio, en el lugar de trabajo, en todos lados. Ideas sobre tipos de ejercicios para realizar durante el día: ▶ 30 minutos de caminata. ▶ 30 minutos de bicicleta. ▶ 30 minutos de baile. ▶ 30 minutos de lavar el auto. ▶ 30 minutos de deportes variados regu-
larmente. ▶ 30 minutos de ejercicios en el gimnasio. ▶ 30 minutos de Educación Física escolar. ▶ 30 minutos de desplazamiento activo en bicicleta. ▶ 10 minutos de pausas activas en el trabajo, colegio o universidad. ▶ 5 minutos de subir escaleras en lugar del ascensor. Si vas a iniciar la práctica de actividad física, es importante empezar de forma gradual, beber agua de 2 a 3 litros diarios antes, durante y después de realizar la actividad física. Igualmente, se debe realizar un control médico antes de iniciar la actividad física. Y sumar otros hábitos saludables como: ▶ Consumir 5 porciones de frutas y verduras al día. ▶ Reducir el consumo de sal, grasas saturadas y azucares. ▶ Evitar el consumo del tabaco. ▶ Disminuir el consumo de alcohol. ▶ Dormir 8 horas por día. A la hora de reemplazar las bebidas azucaradas, puedes probar esta receta de granada con piña: Se necesita 1 kg de granada, una piña, 1 cucharada de edulcorante y 200 cc. de agua. Pelar las frutas y cortarlas en trocitos, desgranar la granada. Luego, pasar por la licuadora y servirlo con un poco de hielo.
MEDI CI N A N ATUR A L
19
E VE NTO
L
Jornada Médica de Actualización Científica Se trata del III Seminario de Actualización Científicacuyo objetivo principal fuedotar de conocimiento y actualizar ciertas informaciones relevantes para la sociedad, de manera a contribuir con el mejoramiento de la calidad de atención a usuarios que precisen mayor asesoramiento a sus necesidades.
a jornada se realizó con una gran participación de colaboradores de la Cadena Farmacenter, quien ofreció este seminario el día 21 de noviembre en la Unión Industrial Paraguaya UIP. Asimismo, se contó con la presencia de destacados profesionales en el ámbito de la salud; la Lic. Raquel Molinas Pietrafesa, psicooncóloga del IPS y del Instituto Nacional del Cáncer; el Dr.Juan Carlos Sisul,médico alergista, presidente de la Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología – SLAAI; el Dr. Aldo Castiglioni, médico especialista en Psiquiatría, Jefe del departamento de Admisión, Guardia del Hospital Psiquiátrico, Presidente de la Red Mundial de Suicidiólogos; y el Dr. Victor Hernán Martínez Acosta, médico internista, Asesor médico de Laboratorios Indufar C.I.S.A. y Asesor técnico de hospitales especializados del servicio de Desarrollo y Redes de Salud del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
Los profesionales abordaron los siguientes temas: “Manejo del paciente Oncológico y su entorno familiar”, “La tos nuestra de cada día”; “Conducta suicida, cómo prevenir” y “Analgésicos de acción central”. En cuanto al primer tema enfocado, la Lic. Raquel Molinas, psicooncólogaexplicó durante su charla “Manejo del paciente Oncológico y su entorno familiar”, que tanto familiares como los propios pacientes atraviesan juntos las distintas etapas que conlleva esta patología.“Los pacientes oncológicos pueden pasar por varias etapas, como la negación, ira, enojo, pacto de negociación con (Dios), tristeza, depresión y aceptación, así como los familiares”, comentó la profesional. Además, resaltó que no siempre se cumplen en ese orden las etapas, pueden variar apareciendo anticipadamente cualquiera de ellas. Con esto la Cadena Farmacenter, asume el compromiso de velar por el cuidado de la salud y el bienestar de sus clientes, consciente de los desafíos actuales vinculados al área de la salud, brindando a sus colaboradores las herramientas necesarias para seguir cuidando lo que importa.
20 · SALUD PARA TODOS · 2019
ACTUA LI DA D
Día Nacional de la lucha contra la Fibrosis Quística Cada tercer domingo de diciembre, la fecha sirve de escenario para difundir toda la información sobre esta enfermedad genética no contagiosa. La incidencia en Paraguay es de un caso por cada 5.000 recién nacidos. Desde julio de este año, se brinda atención mediante una Unidad Multidisciplinaria, en el Hospital Pediátrico “Niños de Acosta Ñu”.
A
través del Decreto N° 864/2013, cada tercer domingo de diciembre, se recuerda en nuestro país el Día de la Lucha contra la Fibrosis Quística, oportunidad utilizada para difundir toda la información disponible sobre esta enfermedad e impulsar la detección precoz, por medio de la pesquisa neonatal, que es realizada a través del Programa de Prevención de la Fibrosis Quística y del Retardo Mental, dependiente del Ministerio de Salud. La Fibrosis Quística es una enfermedad genética no contagiosa que afecta a todos aquellos órganos que producen secreciones (pulmones, páncreas, hígado e intestino). Éstas son muy espesas y dificultan funciones importantes, como la respiración, digestión y reproducción. La Fibrosis Quística se tiene desde el momento de la concepción, es decir, que se hereda una mutación de cada uno de los padres. Actualmente, se conocen más de 2.000 mutaciones. La incidencia en Paraguay es de un caso por cada 5.000 recién nacidos y, desde el mes de julio de este año, se brinda atención mediante una Unidad Multidisciplinaria en el Hospital Pediátrico “Niños de Acosta Ñu”.
Los síntomas Los síntomas en los recién nacidos pueden ser: retraso de la expulsión del meconio (primeras heces), obstrucción intestinal y lenta recuperación del peso de nacimiento en los primeros días. En cuanto a los síntomas que se pre-
sentan en los niños, se mencionan: curva del peso por debajo de lo normal (el niño come y no engorda porque digiere de manera inadecuada), dolores abdominales, heces fétidas y aceitosas, tos seca, repetitiva y agotadora, aparición de las primeras infecciones pulmonares y de sudor muy salado. El diagnóstico se realiza mediante la observación de los síntomas y la alteración del resultado en el test del piecito. Su comprobación es realizada por medio de dicha prueba o test del sudor. La detección precoz permite a las personas afectadas y sus familias llevar una mejor calidad de vida, no solo por la integración a su comunidad (familia, escuela, trabajo e inclusión social), sino por el tratamiento brindado a través del Programa de Prevención de la Fibrosis Quística y del Retardo Mental.
s má .. n ó . i luc screta o s i la d ... es zada y n Tamaño discreto ava ión
inic
def
d
s au
rato
Apa
vos diti
ta e al
Casa Central
Sucursal 1
0981 185 805
0994 463 002
Azara 1745 c/ Rca. Francesa
Cnel. Vicente Machuca esq. Mariscal López - Fndo. de la Mora
Automático 100% Conexión inalámbrica
21
T IPS
Organizar mejor el tiempo Desde que inicia el día, el despertador indica que es momento de iniciar con las actividades y al llegar la noche deben estar concretadas la mayoría de las tareas. Organizar mejor tu tiempo es la clave del éxito para poder cumplir con todo sin terminar en el caos.
P
ara organizar mejor tu tiempo que puedes comenzar a poner en práctica desde hoy 1. Planifica. Inicia tu día planificando cuáles son las tareas “clave” que necesitas realizar sin falta. Aquellas cosas que debes entregar de acuerdo a tu plan de trabajo o citas que ya tengas concretadas, como ir al den-
22 · SALUD PARA TODOS · 2019
tista. 2. Marca un horario. Esto aplica para las cuestiones laborales y personales, ya que de esa manera tendrás que acoplarte a él y por ende cumplirlo. Decide que de 7 a 8 de la mañana, por ejemplo, debes revisar todos tus mails laborales. 3. Marca prioridades. Comienza por realizar las tareas más importantes o compli-
cadas, así lo que continúa te resultará más sencillo de ejecutarlo. El reporte mensual de actividades o, en la casa, arreglar aquella fuga de agua que no puede esperar son ejemplos de este punto. 4. Utiliza una agenda semanal. Esto te ayudará a tener una idea general de tu tiempo para saber qué tan saturado se encuentra. Si una amiga te pide verse durante la semana, verifica primero si es posible sin complicarte las demás actividades. 5. Agrupa tareas que sean similares; por ejemplo si necesitas realizar 15 llamadas, lo ideal sería que las hicieras todas al mismo tiempo, así terminarás todas juntas. 6. Evita saltar de una tarea a otra, esto sólo te retrasará más porque tendrás varias actividades sin terminar que después te llevarán más tiempo. 7. Prémiate, como lo lees, de esta manera tendrás una motivación para seguir adelante y utilizar tu tiempo de manera efectiva.
ESP ECI A L DE COCI N A G E N TI LEZ A I G A
Salmón con salsa cremosa de mango Ingredientes
Cantidades
Salmón Mango Yogur natural sin azúcar Sal y pimienta Trigo bulgur Locotes verde y rojo en brunoise Pasas sultanas hidratadas Orejones picados Dátiles picados Cebolla blanca en brunoise Diente de ajo en brunoise Castañas de cajù picadas Almendras picas Puerro en juliana Ají molido Sal y pimienta Aceite de oliva apto para cocción ❶
Gilda Aramí Pane, Lic. Nutrición- Reg. Prof. 872 Profesional en Artes Culinarias. Profesora Titular del 3° Curso de Técnico Superior en Gastronomía y Alta Cocina con énfasis en Dietoterapia-IGA Asunción.
400g 80g 50cc c/n 70g 80g 20g 20g 20g 30g 5g 20g 10g 20g 3g c/n 20cc ❷
Porciones: 2 Procedimiento: 1. Precalentar el horno a 180ºC. 2. Colocar el salmón en una bandeja para horno, agregar 1 cda de aceite, sal, pimienta y ají molido. Cocinar por 12 minutos. 3. En una sartén, saltear con 1 cda de aceite el puerro y reservar. 4. En una olla agregar el restante de aceite y sudar el ajo y la cebolla, separar la mitad para la salsa. Luego agregar los locotes, la cúrcuma y activar por unos segundos, luego el trigo bulgur y cebar con agua hirviendo (el doble de su volumen). Cocinar por 15 minutos. Agregar sal y pimienta, los frutos secos y desecados. Servir. 5. Mixar el mango con el yogur, la cebolla y ajo reservado, sal y pimienta. Mantener en la heladera. 6. Servir el bulgur con el salmón y la salsa de mango. ❸
❹
❺
23
E S PECI A L D E CO CI N A GE N T I L E Z A I G A
Ingrediente del mes
Mango C
omo muchas frutas tropicales, el nombre de las mismas se los pusieron los pueblos entre los que las encontraron los viajeros europeos; el mango proviene del Tamil. Son frutos suculentos y aromáticos de un árbol asiático denomina Mangifera indica, pariente lejano del pistacho y del anacardo. Existen tantas variedades, incluyendo entre sus diferencias el sabor, los grados de fibrosidad y astringencia. La piel de mango contiene un compuesto fenólico irritante y alergénico. Su color se debe específicamente al betacaroteno. Los mangos son frutas climatéricas, es decir, como acumulan almidón, pueden cosecharse verdes y se endulzan y ablandan a medida que maduran. Su sabor se caracteriza por compuesto como lactonas, terpenos e inclusive recuerda a notas acarameladas. Los mangos verdes son muy agrios y se suele encurtir (popular en Inglaterra y conocido como mango peppers) o secar y moler para obtener un polvo acidificante conocido como el amchur indio. Es ideal para salsas, confituras, batidos, jugos y en combinación con ensaladas. Perfil nutricional Mango Por cada 100g (en base a una dieta de 2000Kcal)
Calorías
60 Kcal
Carbohidratos
14,98g
Proteínas
0,38g
Lípidos
0,82g
Agua
83,46g
Retinol (Vitamina A)
54ug
Betacaroteno
640ug
Vitamina C
36,4ug
Sodio Potasio
24 · SALUD PARA TODOS · 2019
1mg 168mg
Variedades de mango
ESP ECI A L DE COCI N A G E N TI LEZ A I G A
Utensilio del mes: Vaporeras rejilla dispuesta sobre agua en el recipiente de cocción y éste se tapa para evitar que el vapor se escape. Para asegurar el éxito de este método es importante que el vapor circule libremente por la cacerola, y que el líquido no entre en contacto con los alimentos, pues podrá calentarlos en exceso o secarlos. Además, se deberá cuidar que no se acabe el agua y lo ideal es cortar la cocción con baño de maría invertido. Existen vaporeras eléctricas, de bam-
bú (se utiliza sobre un wok), de acero inoxidable o adaptables a cualquier cacerola e inclusive de silicona.
La cocción a vapor es un método sumamente eficaz ya que mantiene los nutrientes de los alimentos. A diferencia de los alimentos hervidos, los cocidos al vapor no entran en contacto con el agua, con lo que se evitan que se desgarren y endurezcan, pues se cuecen gracias al calor intenso del vapor que los circunda. Los alimentos se colocan sobre una
25
N OTICI A S
Proyectan descentralización de servicios de cesación tabáquica
A fin de facilitar el acceso a tratamiento y disminuir las afecciones y muertes vinculadas al tabaco. La descentralización contemplará la inclusión del servicio en otros niveles de atención y el involucramiento de más profesionales de la salud. Actualmente, el Ministerio de Salud dispone de 19 consultorios de cesación tabáquica, conformados por equipos multidisciplinarios. Sobre este punto dialogó la Dra. Zunilda Palacios, del Programa Nacional de Control del Tabaquismo y Enfermedades Respiratorias Crónicas, durante un taller sobre Programa de Cesación Tabáquica, desarrollado en el Hotel Cecilia de Asunción: “la idea es, no solo dejar en manos de los neumólogos el servicio de cesación tabáquica, sino incluir a los médicos clínicos, generalistas y profesionales que se desempeñan en atención primaria de la salud, para que ellos también puedan brindar consejería a los pacientes fumadores, para que abandonen el hábito de fumar”. Indicó, además, sobre la intención fortalecer las unidades de cesación tabáquica existentes.
Actualmente, el Ministerio de Salud Pública dispone de 19 consultorios de cesación tabáquica, conformados por equipos multidisciplinarios: médicos neumólogos, nutricionistas, psicólogos o psiquiatras, desde donde se brinda asistencia, tratamiento y seguimiento al paciente fumador. “La mayoría de los fumadores abandona el hábito con consejería mínima y apoyo psicológico, pero existen también aquellos que, debido al grado de adicción y al proceso de abstinencia en el cual ingresan al momento del tratamiento, precisan asimismo de tratamiento farmacológico que dura 3 meses”, mencionó la neumóloga. Explicó que luego deben efectuarse seguimientos y al cabo de un año de abstinencia ininterrumpida se considera abandono del hábito tabáquico. Por otra parte, Palacios anunció que se está actualizando la guía nacional de cesación tabáquica. La nueva edición del material estará lista para el próximo año. Esta herramienta estará disponible para todos los médicos que quieran brindar atención a los pacientes fumadores.
Dejar de fumar sí se puede Uno de los disertantes del taller, el Dr. Víctor San Martín, médico docente de la Facultad de Ciencias Médicas y asesor de OPS/OMS Paraguay, declaró que dejar de fumar sí se puede. Explicó que el porcentaje de éxito para dejar de fumar está relacionado, en gran medida, con la motivación que tenga el paciente, “en esto tiene mucha incidencia el personal de salud”, reveló. Si bien los medicamentos son de gran ayuda, mencionó que la realización de un monitoreo y evaluación permanente en los consultorios permitirán determinar el mejor mecanismo para tratar a los pacientes y disminuir, en forma significativa, el número de fumadores, así como de enfermos y muertos relacionados con el consumo de tabaco. El profesional recomienda que todo el personal de salud debe involucrarse en el tratamiento de cesación tabáquica de los pacientes fumadores, además de los médicos, nutricionistas y profesionales de salud mental, debe formar parte de esta asistencia el personal de enfermería y de la salud bucodental.
Más especialistas a disposición de encarnacenos El Hospital Regional incorpora a neuróloga, endocrinóloga y hematóloga a su staff. Este centro asistencial del Ministerio de Salud por primera vez cuenta con dichas especialidades, lo que redituará en una mayor respuesta a la población, no solo de la 26 · SALUD PARA TODOS · 2019
capital departamental, ya que facilitará las interconsultas con todos los servicios. La Dra. Romina Sanabria, Directora Regional, el Dr. Juan Lichi, de la Dirección Técnica, y el Dr. Walter Benítez, Director Médico del Hospital, presentaron a las nue-
vas especialistas que prestarán servicios en el Hospital Regional de Encarnación. Se trata de las siguientes profesionales: ▶ Dra. Lorena Bertoli, Neuróloga Clínica.
N OTI CI A S
▶ Dra. Viviana Ivasiuten Gorejko, Endocrinologa. ▶ Dra.Marta Marchuk Kociubczyk, Hematóloga. Las especialistas se incorporan al Hospital Regional de Encarnación para brindar atención en consultorios. Este servicio también favorece a todos los Hospitales, Centros de Salud y USF del Departamento de Itapuá, a través de interconsultas. En el Hospital Regional, es la primera vez que se cuenta con estas especialidades, que van incorporándose a la cartera de servicios para una mayor y mejor respuesta en salud a la gente.
Etiquetado frontal de alimentos busca incidir en la toma de decisiones saludables Con el objetivo de informar a los consumidores sobre el contenido real de los productos ultraprocesados y como estrategia para frenar el avance de la obesidad y otras enfermedades crónicas asociadas, Paraguay se encuentra trabajando en un proyecto de ley que establecerá la implementación del “etiquetado frontal de advertencia”, conforme a su composición nutricional. En este contexto, recientemente el Frente Parlamentario contra el Hambre reunió a diversos actores claves para analizar el proyecto de ley. Entre ellos, participaron el Ministerio de Salud Pública, a través de referentes del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) y la Dirección de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles. También estuvieron presentes referentes de la Universidad Nacional de Asunción, de Sociedades Científicas, FAO y UNICEF. En la oportunidad, se llevó a cabo un análisis exhaustivo de los artículos insertos en el proyecto, que serán presentados en la audiencia prevista para diciembre de este año. “Con esta herramienta, se busca lograr la regulación de la venta de productos envasados y procesados industrialmente, fundamentalmente de productos ultraprocesados que refieren bajo o nulo valor nutricional, y con alto contenido de calorías, grasas, azúcares y sal, perjudiciales para la salud”, reveló la Lic. Catherine Turnes, coordinadora técnica de la Dirección de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles. Indicó que, si bien hoy día se cuenta con información nutricional en la parte poste-
rior de los envases de productos alimenticios, en su mayoría son ilegibles o refieren datos que no son entendibles. La intención es implementar el etiquetado frontal de advertencias para que la gente pueda entender de forma clara el contenido perjudicial de cada producto. Turnes explicó que el espíritu de este proyecto de ley no es prohibir el consumo de estos productos, sino que la gente pueda estar mejor informada y tener elecciones más saludables con respecto a su alimentación. La finalidad es que, para el próximo año, el etiquetado frontal entre en vigencia, tanto en productos alimenticios nacionales e importados. La nutricionista señaló que todos los productos procesados, envasados y que cuenten la tabla de composición nu-
tricional deberán tener los sellos o etiquetados de advertencia. Estadísticas nacionales señalan que el 58% de la población adulta padece de sobrepeso y obesidad, el 23% específicamente es obeso; mientras que el 32% de la población infantil cuenta con obesidad. En los últimos diez años, la prevalencia de hipertensión arterial aumentó de 35 a 46%. El uso de etiquetado frontal en los alimenticios envasados contribuirá a detectar qué productos contienen altos niveles de sodio, teniendo en cuenta que el consumo excesivo de este mineral es uno de los factores predisponentes de la hipertensión y al desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Esta estrategia contempla igualmente reducir el riesgo a sufrir este tipo de patologías.
27
N OTICI A S
Día de la Salud Universal: Paraguay, con pasos firmes en atención primaria
E
l 12 de diciembre, se conmemoró el Día de la Salud Universal, cuyo tema fue “Salud Universal: salud para todos y todas, en todas partes”, y se centró a la Atención Primaria de Salud como eje de los sistemas de salud hacia la salud universal. En ese contexto, tuvo lugar un evento de recordación en la sede de la Cartera Sanitaria, ocasión en la que el Ministro de Salud Pública, Dr. Julio Mazzoleni, puso de relieve el foco: el Pacto 30 -30 - 30. “Este pacto, lo que quiere decir es, esencialmente, que debemos apuntar a la reducción de un 30% en las dificultades de acceso a la salud y que, paulatinamente, al 2030, debemos destinar al menos el 30% del presupuesto asignado a Salud al primer ni28 · SALUD PARA TODOS · 2019
vel de atención, al de APS. En todo el país, existen varias barreras para el acceso a la salud. Tenemos barreras geográficas, culturales, étnicas, institucionales, sociales, de todo tipo, y esas barreras están presentes, como en varios países de las Américas, aquí en Paraguay. Forma parte del desafío para tener un sistema, un modelo que sea mucho más justo para el acceso, que realmente plantee una gestión centrada en la persona”, sostuvo. En ese sentido, destacó que, desde el Gobierno Nacional existe un compromiso claro, con políticas del Ministerio de Salud alineadas a estas premisas. “Tanto es así, que siempre nos escuchan hablar sobre la Atención Primaria de Salud y el desarrollo de esta estrategia con construcciones de in-
fraestructura, con concursos de recursos humanos, y tenemos una inversión en lo que va del año de unos 15 millones de dólares, solamente en el ámbito de infraestructura. Hemos logrado reducir la brecha que había en la dotación de recursos humanos en el primer nivel de atención, de aproximadamente un 80% a menos del 20% en este momento”, sostuvo Mazzoleni, detallando a su vez que el objetivo es aumentar la cobertura sanitaria de un 32% a un 50%, camino a llegar a la meta para el 2030 de asignar un 30% del presupuesto de salud al primer nivel de atención. Por su parte, el representante de OPS/ OMS en Paraguay, Dr. Luis Roberto Escoto, se refirió a la estrategia de cooperación técnica de esta organización, que tiene como propósito contribuir al desarrollo de los objetivos sanitarios del país, siendo el proceso de reforma del sistema de salud el más relevante, por su potencial impacto. Del acto participaron, además de ambos referentes, el Dr. Julio Rolón, Viceministro de Salud; el Dr. Juan Carlos Portillo, Director General de Desarrollo de Servicios y Redes de Salud, quien presentó los avances en materia de Atención Primaria de Salud y del proceso de reforma; así como otros funcionarios del Ministerio de Salud y de la OPS/OMS en Paraguay. Acerca del Pacto 30 – 30 – 30 Es un pacto cuyo objetivo es reafirmar que la salud es un derecho, y que universal significa que todas las personas tengan acceso y cobertura a servicios de salud integrales y de calidad, y a intervenciones para abordar los determinantes sociales de la salud, sin tener dificultades financieras. Esto requiere: ▶ El compromiso de transformar los sistemas de salud de la Región, como un es-
N OTI CI A S
fuerzo concertado para eliminar las barreras de acceso en un 30% como mínimo. ▶ Aumentar el gasto público en salud al menos en un 6% del producto interno bruto, e invertir al menos el 30% de estos recursos en el primer nivel de atención. ▶ Esto catalizará la transformación nece-
saria para lograr la salud universal y los ODS para el 2030. Avances en Atención Primaria de Salud en Paraguay Este año, el Ministerio de Salud incorpo-
ró un total de 1.337 recursos humanos para APS: médicos, personal de enfermería y obstetricia, técnicos y agentes comunitarios. Concluyó 39 USF, 86 están en construcción, 45 en diseño y 109 en proceso licitatorio. La meta es llegar a 400 nuevas USF y 300 USF refaccionadas para el 2023.
Futuro laboratorio tipo II de biotecnología está en marcha
El Ministro de Salud, Dr. Julio Mazzoleni, visitó las instalaciones del Laboratorio Central de Salud Pública, donde se inició la construcción, financiada por el Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR y contrapartida nacional. La obra consiste en un nuevo bloque de servicios centralizados básicos y avanzados de Biología Molecular para el desarrollo de actividades científicas y servicios biotecnológicos, nivel de bioseguridad 2, único en el país. Se puso en marcha la construcción del “Laboratorio Tipo II de Biotecnología”, en el predio del Laboratorio Central de Salud Pública, con la presencia del Ministro de Salud, Dr. Julio Mazzoleni; la Directora General del Laboratorio Central, Dra. Lizzie Carolina Aquino Echeverry, y representantes de la Unidad Técnica de FOCEM,
así como todo el equipo técnico que trabaja en el área. La construcción del Laboratorio de Biotecnología es financiada por el Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR-FOCEM y contrapartida Nacional, en el marco del proyecto Pluriestatal “Investigación, Educación y Biotecnologías Aplicadas a la Salud”. Esta iniciativa es la primera experiencia de integración regional en ciencia, tecnología e innovación entre los Estados participantes: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. La construcción y puesta en marcha del Laboratorio forman parte de las actividades del componente de investigación científica integrada y generación de conocimiento, a través del establecimiento de una red de plataformas tecnológicas, instaladas
en los diferentes centros participantes. El proyecto permitirá al Paraguay optimizar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, basado en investigaciones científicas, así como formar recursos humanos a nivel de doctorado, además de la posibilidad de desarrollar productos biotecnológicos que mejoren la salud de la población. La obra consiste en un nuevo bloque de servicios centralizados básicos y avanzados de Biología Molecular para el desarrollo de actividades científicas y servicios biotecnológicos, nivel de bioseguridad 2, único en el país, abocada a la salud pública. Fue adjudicada por Licitación Pública Nacional N° 103/2017, por un monto total de U$D 911.104, siendo aporte FOCEM U$D 808.464 y contrapartida local de U$D 102.640. 29
M AS COTA S
Qué hacer cuando el reloj marca las 12 y los fuegos artificiales invaden el cielo Babear, temblar o volverse agresivos son algunas consecuencias que pueden llegar a sufrir los perros al escuchar los estruendos producto de la pirotecnia. Cómo cuidarlos durante las Fiestas.textoCada año, las Fiestas que celebran la llegada de Año Nuevo involucran la tradición de los fuegos artificiales que no divierten más que a algunos humanos, ya que para muchos animales es uno de los eventos más traumáticos del año.
L
os festejos de las fiestas de fin de año suelen venir acompañados con fuegos artificiales y petardos, lo que significa ruidos intensos y molestos para las mascotas. El primer síntoma
es que el perrito adopta una postura más de alerta, donde evitará hacer cosas que lo dejen expuesto y vulnerable como comer, beber agua, dormir o incluso hacer sus necesidades con la misma frecuencia que
acostumbra hacer. Suelen ponerse más ansiosos y manifestar querer que los carguen, saltando y llorando. En el caso que la mascota se quede en otra casa, o si tienen que cuidar el perro de alguien, es importante preguntar cuáles suelen ser sus miedos, además de los fuegos artificiales. La postura corporal baja (encorvado, con las orejas abajo, pupilas dilatadas, cola hacia abajo o entre las patas traseras) es síntoma de cuando un perro está asustado, con miedo o estresado. Además puede quedarse lamiendo su hocico y mostrando los dientes. Los síntomas más extremos, según los expertos, son la salivación excesiva, taquicardia, e incluso intentar huir. Algunos perros pueden ponerse agresivos. Por lo tanto se deben tomar medidas preventivas para que eviten que el perro llegue a ese punto. De ese modo cerrar las puertas y ventanas de vidrio cerca de la medianoche en año nuevo, colocar música o encender la televisión con un volumen alto, generan un ambiente más ameno e ideal para las mascotas. ¿Cómo ayudar al perro? Lo ideal es mantener a los perros en una sola habitación y nunca afuera. De esta forma es más fácil estar pendiente de ellos y darles un ambiente más seguro. Es importante sacar todos los objetos que ellos puedan tirar, romper, o que sean riesgosos. Los perros miedosos pueden esconderse y hacer de todo para intentar escapar. Por eso, este espacio debe estar 100% preparado y libre de posibles accidentes o rutas de escape. Si el canino se esconde debajo de la mesa, de la cama, sillas o en cualquier otro lugar, lo mejor es no sacarlo de ahí, y dejarlo tranquilo, ya que ahí se sienten más seguros. Otra forma de lograr que se sientan seguros es ofrecerles juguetes. Los perros
30 · SALUD PARA TODOS · 2019
LA MÁXIMA PROTECCIÓN PARA SU MASCOTA ENDECTO PLUS 10 Antiparasitario endectocida
SINOVIA
Condroprotector, Regenerador de cartilago articular
BRUMURO DE POTASIO
PULGUISTOP
Shampoo cosmético Para el control de la epilepsia y pulguicida
M A S COTA S
entienden muy bien nuestras expresiones faciales y es muy importante no mostrarse preocupado con el miedo que él siente, según los profesionales. Agacharse para hablarles con la famosa "voz de bebé" no es una buena opción, ya que el perro puede entender que el humano tiene miedo también. Incluso si el perrito salta y pide que lo cargue, se aconseja no alzarlo, ya que puede ser entendido por él como una señal de inseguridad. Siempre es mejor mostrarse natural, y que todo está bajo control y hacerle saber que está protegido, aseguran los especialistas en salud animal. Método Tellington Touch Para esta ocasión existe el famoso Tellington Touch, una técnica que consiste en colocar un vendaje o pañuelo alrededor del cuerpo del perro. De esta forma, se estimulan algunos puntos del cuerpo, haciendo que se sienta más cómodo y menos inseguro. Algunos consejos para esta técnica según la especialista son: 1) No apretar demasiado La venda no puede quedar floja, pero tampoco puede estar demasiado apretada. Si eso ocurre, existe el riesgo de cortar la circulación. 2) Probar antes Uno o dos días antes del fin de año, se puede poner la venda al canino y ver cómo reacciona. Si demuestra incomodidad, intentar sacársela, también estar atentos a cómo come o si camina con dificultad. Si es el caso, es mejor retirarle la venda y no usarla para las fiestas ya que un perro incómodo puede estresarse aún más.
3) Ponerle la venda 30 minutos antes de que comiencen a tirar fuegos artificiales Después de que comiencen los fuegos será mucho más difícil ponérselo. Se sentirá agitado, con miedo y su impulso será el de esconderse. De este modo, po-
nérselo más o menos 30 minutos antes evita que el can asocie la experiencia de usarla con la causa del miedo (fuegos artificiales), disminuyendo la posibilidad de enfrentar todo esto como un castigo y haga de esto una experiencia aún peor. 31
Representa y distribuye en Paraguay:
S.A.
ENDOCAN PLUS Antiparasitario oral
ECTORAZ CANINOS
Garrapaticida y sarnifugo para caninos
MIDAS MULTIDOSIS
Prevención de pulgas y garrapatas
Tte. Vera 2856 c/ Dr. Caballero Asunción · Paraguay Telefax: (595 21) 621 772/3 MIDAS
Prevención de pulgas y garrapatas
ME D I CI N A N AT U R A L
PLATA COLOIDAL, extraordinario antibiotico natural
H
emos realizado una extensa y minuciosa investigación actualizada sobre un medicamento natural que tiene más de 2.500 años de uso en el mundo, la Plata Coloidal, el más antiguo de los antisépticos del planeta. Las propiedades bactericidas del metal plata, son conocidas desde tiempos inmemoriales, y se remontan a los mesopotámicos, griegos y romanos, quienes utilizaban recipientes de plata para servir las bebidas destinadas a los reyes o soberanos, como una forma de eliminar las bacterias y microorganismos patógenos. También se utilizaban cucharas, cuchillos, tenedores y platos de plata con el mismo fin. Los coloides y nanopartículas de la plata, 32 · SALUD PARA TODOS · 2019
bactericidas naturales poderosos, esterilizaban en cierta medida los líquidos y las comidas servidas en utensilios de plata. Incluso, encontramos, que la NASA, para equipar sus naves espaciales, eligieron el tratamiento de agua en base a coloides de plata; por su lado los rusos, utilizan la “argent coolloidal”, para esterilizar el agua de sus cosmonautas, a bordo de sus estaciones espaciales. Prueba crucial y contundente En Nebraska, Estados Unidos, se probó la extraordinaria eficacia de la plata coloidal: en una cuenca de decantación de aguas residuales, fue contaminada con colonias de bacterias colibacilos. En 3 horas de tiempo,
esta agua fue totalmente purificada gracias a filtros equipados con electrodos de plata. El uso médico del metal plata, tiene una tradición científica muy larga, que en forma de resumir se puede citar, desde los macedonios médicos, quienes aplicaban placas de plata sobre las heridas para favorecer la rápida cicatrización, el uso médico por Hipócrates, quien enseñaba que el polvo ultra fino de plata cicatrizaba heridas ulceradas. Se utilizó con gran éxito la plata coloidal hasta los años 1950, cuando comenzaron a ser invadidas por industrias farmacéuticas poderosas que lanzaron los supuestos milagros de los nuevos antibióticos. La era de los antibióticos patentados dejó de lado por varias décadas a este elemento natural
extraordinario, hasta que la medicina se dio cuenta que el cuerpo humano, iniciaba un combate insalvable hacia los antibióticos. Comenzó la era de la resistencia hacia los antibióticos, y actualmente un medicamento tan antiguo como la Plata Coloidal, vuelve a florecer, a eliminar todo tipo de hongos, virus, bacterias, a cicatrizar y a tomar nuevamente su lugar como un antiséptico muy seguro, e incluso a brindar su potente ayuda como antibiótico natural. "La plata coloidal: ¡Tests comparativos!" En 1999 el Profesor Revelli de la Universidad de Brigham Young realizó un estudio comparativo en el laboratorio de microbiología que comparaba el resultado de los antibióticos más renombrados y de plata coloidal comercializada en Estados Unidos bajo la marca ASAP. La "Plata coloidal" resultó ser el más eficaz de los bactericidas, con el espectro más amplio. El segundo test se realizó sobre colonias muy grandes de bacterias, las que fueron
Dr. Hernán Candia Roman, PhD Cambridge International University, Master en Nutrición Ortomolecular y Medicina Natural.
totalmente erradicadas en pocos minutos por la plata coloidal. Los diferentes estudios realizados en los servicios de microbiología en occidente demostraron la eficiencia de la plata coloidal como bactericida, viricida y fungicida. ¿Este producto milagroso se convertiría en la panacea universal, una fuente de juventud o elixir de larga vida, relegando los medicamentos menos eficaces? Es lo que algunos creyeron, pero las industrias farmacéuticas, siguen tratando de opacar todo medicamento que realmente cura, y por sobre todo poner una fuerte barrera a los que no pueden ser patentados comercialmente. No obstante, a pesar del tiempo, a pesar de todas las barreras, de las campañas de descreimiento pagadas por industrias multimillonarias, la humilde plata coloidal, sigue su curso imparable de ser uno de los mejores antisépticos, antivíricos, antifúngicos y bactericida del mundo, para bien de toda la humanidad. En el Centro Naturista Salud & Belleza, contamos con plata coloidal pura y na-
tural, realizada por ingenieros químicos teniendo en cuenta todos los parámetros recomendados por los sabios maestros médicos de la antigüedad, con la pureza y concentración necesaria, para que este medicamento realmente sea útil a todas las personas que valoran su salud, y por sobre todo tengan el conocimiento sobre lo que es bueno realmente, y lo que debe dejar de lado definitivamente. Tenemos el poder del libre albedrío, por tanto, cada individuo debe decidir sobre su propia salud, y sus propios tratamientos.
Los recomendados por
SOY CELIACO Gs. 40.000 "Soy Celiaco" contiene información precisa, pero está diseñado para aprender de un modo divertido, y está dirigido a niños, jóvenes, adultos y toda persona que desee informarse respecto al tema.
MI REVOLUCIÓN ANTI CANCER Gs. 128.000 Este libro va a quitarle el estigma negativo a la palabra cáncer: cáncer no es igual a muerte, dolor o sufrimiento. Este libro va a dar esperanza: por eso tiene una cara amable y positiva que va a hacer que a las personas que lo lean les salga una sonrisa desde el primer minuto. Las personas que estén deprimidas o nerviosas por la quimio van a encontrar páginas donde recuperar la sonrisa. Hay páginas que solo servirán para ser arrancadas y soltar la rabia, otras para garabatear con fuerza y así eliminar la ira, mientras que otras se dedicarán simplemente a colorear para relajarse y encontrar la inspiración que todos necesitamos en nuestras vidas.
34 · SALUD PARA TODOS · 2019
MEDICINA ANCESTRAL Y EPIGENETICA Gs. 150.000 El ser humano busca la comodidad y el placer inmediato; esta falta de adversidad nos lleva a ser cada vez más débiles. A pesar de que evolucionamos como especie, nuestra biología y sus necesidades siguen siendo las mismas: no estamos diseñados para la abundancia en la cual estamos inmersos. Frente a esta realidad, la doctora Florencia Raele explica cada uno de los factores que pueden enfermarnos y cómo intervenir para lograr una salud integral recuperando las funciones ancestrales que hemos olvidado.
TODO ESTA EN TU DIGESTIÓN Gs. 128.000 Las «mejoras» que ha experimentado nuestra cadena alimentaria han venido acompañadas de un coste importante: una mala digestión que, a su vez, ha generado una innumerable cantidad de enfermedades. Esto sucede porque nuestro organismo (y, sobre todo, nuestro sistema digestivo) ha estado sometido a agresiones continuadas, sin acceso a nutrientes de verdad. Todo está en tu digestión nos propone la solución definitiva a muchas de estas afecciones, incluso la fatiga crónica y el autismo.
MEDI CI N A N ATUR A L
DA LA BIENVENIDA A SU NUEVA LÍNEA DE PRODUCTOS DE
PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE SUS ANIMALES
Hectopar Spot Plus (Pipetas para Perros) Pulguicida, garrapaticida e insecticida para perros
Hectopar Spot (Pipetas para Gatos) Pulguicida para gatos
Hectopar Punta de Orejas Repelente de moscas y garrapatas para perros
Tte. Vera 2856 e/ Cnel. Cabrera y Dr. Caballero – Asunción • Paraguay Tel.: (595 21) 621 772 • 621 773 / (0972) 680 018 e-mail: ventas@ruralvet.com.py
RuralVet S.A. es el único representante oficial y legal para la importación, distribución y comercialización en Paraguay de los productos de LABORATORIOS ELMER S.A.
35