Fuete y Verguilla Volumen 4, Número 3
agosto 2010
Programa de Colegio Sea Grant y el Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral (CIEL) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez
Fuete y Verguilla es... una revista para el sector pesquero. ro..
La
ra e u q s e p n producció
un medio para informar y dialogar sobre asuntos de interés és y de importancia.. una manera de estar al día. su revista.
En este número... La producción pesquera • ¿Cuánto se pesca en Puerto Rico? • Las especies más pescadas • Las costas y sus desembarcos • La costa Norte • La costa Este • La costa Sur • La costa Oeste • Para comprar pescao... • En resumen
2
6 7
El Yugo
8
Una gráfica sobre la producción pesquera en Puerto Rico
9
Convención del Instituto Pesquero del Golfo y el Caribe
10
En el próximo número...
12
3
4
Pescador de La Puntilla en el Viejo San Juan.
Volumen 4, Número 3
Fuete y Verguilla
agosto 2010
Porr:: Da Po Dani an niel iel iie el el Mato Ma Matto o oss Ca Car Cara C ara raba raba aba ballo b all llo, ll lo o,, Jua uan Ag uan Agar A gar ar D Do onald on o n naalld y M Maanu nuel el V Valdé a dé al aldé dés Pi dés Pizz P izz zzin ini
L
os pescadores de Puerto Rico desembarcan alrededor de dos millones y medio de libras de pescados y de mariscos, los cuales son un importante componente de nuestra gastronomía costera, así como uno de los platos fuertes en las mesas de las familias de la costa. ¡Pescado fresco,
pescado fresco! Ése es el llamado que escuchamos en muchas carreteras de nuestro litoral. En Aguada, un par de pescadores –los miércoles- se detiene frente a un importante banco, para vender sus capturas desde el baúl de su carro, mostrando a la sombra de un árbol, bolsas de plástico repletas de jareas y de pargos. En otros lugares, encontramos el pescado en las neveras de una Villa Pesquera, es decir, en instalaciones construidas por el gobierno para albergar pescaderías y equipos de pesca de nuestros obreros de la mar. Las asociaciones de pescadores, los vendedores ambulantes, y los mismos pescadores se encargan de mercadear sus capturas por todo nuestro país, aunque una buena porción de las capturas son compradas por los restaurantes. En este número de Fuete y Verguilla, presentamos algunos datos importantes sobre la producción pesquera puertorriqueña, recopilados por el Laboratorio de Investigaciones Pesqueras (LIP), del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA). Villa Pesquera de Jarealito en Arecibo.
2
Volumen 4, Número 3
Fuete y Verguilla
agosto 2010
¿Cuánto se pesca en Puerto Rico?
L
as estadísticas pesqueras, que brindan los pescadores al Lip-DRNA, muestran una merma en las libras capturadas. ¿Cuáles creen ustedes que son las razones? Las razones son diversas. Podemos especular que una de ellas son las vedas y las prohibiciones, que han reducido la cantidad de peces que posiblemente capturarían los pescadores si las mismas no estuvieran en vigor. Algunos científi í cos señalan que también se debe a que se han sobre-pescado algunas especies y cada día hay menos cantidad de peces de importancia comercial. Otros plantean que los hábitats se han deteriorado o han desaparecido, debido a la contaminación, la destrucción de los manglares, la erradicación de los salitrales y la sedimentación en los arrecifes, que ha deteriorado los fondos de corales. El número de pescadores, según el censo de 2008, se ha reducido, por lo que el esfuerzo pesquero también debería haber reducido.
Las especies más pescadas
D
atos relativamente recientes (de 2004 a 2006) nos dicen que las especies más pescadas en Puerto Rico eran las siguientes, en orden de cantidad de capturas: colurrubias, chillos, cachicatas o boquicoloraos, arrayaos, atunes, sierras, dorados, loros o cotorros, chapines y cabrillas.
Chillo
Arrayao
Colirrubia Dorado
Loro
Mero Chapín
3
Volumen 4, Número 3
Fuete y Verguilla
agosto 2010
Las costas y sus desembarcos
E
xiste una diferencia marcada entre las áreas de pesca que se agrupan por costa: Norte, Sur, Este y Oeste. A continuación, presentamos los datos más sobresalientes de las capturas, por costa.
La costa Norte La costa Norte es la que presenta la menor cantidad de desembarcos, debido a que el área disponible para pescar es menor. En esta costa, la plataforma insular es muy estrecha ya que se pueden encontrar aguas profundas cercanas a ellas. En el 2008, la costa Norte agrupó el 7% de todos los desembarcos reportados. La mayor parte de la pesca, en esta zona, se realiza con cordeles y anzuelos.
La costa Este La costa Este tiene una plataforma extensa que incluye las islas de Vieques y de Culebra y, a su vez, cuenta con una diversidad de hábitats, que incluyen: arrecifes, islotes, cayos y bancos de arena. Los pescadores de la costa Este desembarcaron el 11% de las capturas reportadas en el año 2008. En esta zona, se usan diversas artes de pesca. La pesca aquí se hace con cordeles y anzuelos, nasas, cajones y por buceo. La mayoría de esas artes se usan para pescar peces de arrecife (la colirrubia, el arrayao, la sama, el capitán y el boquicolorao, entre otros), seguidos de los pargos o chillos de aguas profundas, los peces pelágicos (como la sierra), la langosta, el carrucho y los peces utilizados como carnada. Un alto porcentaje de los buzos de Puerto Rico (42%) se encuentran ubicados en esta región.
4
Volumen 4, Número 3
Fuete y Verguilla
agosto 2010
La costa Sur Cerca de una cuarta parte de la producción pesquera (24%) proviene de la costa Sur. La inmensa mayoría de los pescadores de esta zona capturan especies de arrecifes de coral, entre las que se encuentran las langostas y los carruchos. Un detalle curioso es que en la costa Sur se reporta el mayor número de pescadores que se dedican a la captura de pulpos.
La costa Oeste Por muchos años, la costa Oeste ha dominado en las estadísticas de desembarcos de pesca en Puerto Rico. Su extensa plataforma insular, con una rica variedad de hábitats de arrecifes de coral, su extenso veril, y la cercanía a bancos pesqueros ubicados en el Canal de la Mona (Bajo de Sico, El Guineo, Las Coronas y El Pichincho, entre otros), son elementos importantes que revelan la alta producción pesquera del Oeste. Alrededor de la mitad de los pescadores de esta área (51%), entrevistados en el censo, indicaron que pescan pargos o chillos de profundidad (chillo de ojo amarillo, moniamas de afuera, negritas, cartuchos). De todas las costas de la Isla, es en esta donde un mayor número de pescadores reportaron dedicarse a la captura de peces pelágicos. En esta región, es usual encontrar cardúmenes de dorados, atunes (aleta amarilla, vacas y bonitos), petos y sierras. La mayoría de los pescadores puertorriqueños, dedicados a la captura de peces ornamentales para la venta de acuarios (75%), se encuentra registrada en el oeste de la Isla. 5
Volumen 4, Número 3
Fuete y Verguilla
agosto 2010
Para comprar pescao...
E
l censo de pescadores reveló que el número de pescadores que vende sus propias capturas, sin un intermediario, ha aumentado desde el último censo en el 2002. Esa tendencia es más marcada en las costas del Norte y del Sur. Relacionado a ese dato, encontramos que, los pescadores que venden sus capturas a las asociaciones de pescadores se han reducido dramáticamente, de 47% en 2002, a 28% en 2008. Sin embargo, los pescadores que les venden a las pescaderías y a los acaparadores han aumentado (aunque por escaso margen) desde 2002. ¿Será que las asociaciones d de d pescadores, como instrumentos para mercadear el pescado, ya no son la m alternativa? Hay que recordar que las a Asociaciones de Pescadores, promovidas A por p CODREMAR en los ochenta, fueron una importante organización para defender los i derechos de los pescadores, reclamar ayudas d y mercadear las capturas, con el mayor benefi cio para todos. b Los L pescadores que venden sus capturas directamente a los restaurantes se han d mantenido más o menos igual, aunque señalaron que cada día resulta más difícil vender sus capturas, pues compiten con pescado congelado e importado que se vende a un precio más barato que la producción local. El margen de ganancia, para los pescadores, es mayor cuando venden el pescado ellos mismos, pero hay que tener en cuenta que esto requiere de una mayor inversión de tiempo, estimada en poco más de cuatro horas a la semana, como promedio. Muchos pescadores venden las capturas en sus casas, así que sólo esperan a que los clientes les visiten; otros tienen sus clientes fijos. Para esto, se requiere de una inversión significativa en: instalaciones, neveras, congeladores (y sus costos energéticos), áreas certificadas por el Departamento de Salud para tratar y preparar el pescado para la venta, y el registro de comerciante para el cobro del IVU (Impuesto de Ventas). 6
Volumen 4, Número 3
Fuete y Verguilla
agosto 2010
En Resumen
L
os desembarcos de las capturas en Puerto Rico han mermado en los últimos años. Sabemos que los pescadores tienen diversas ideas de porqué han mermado las capturas: el deterioro del medioambiente, la contaminación, los cambios en las corrientes, la variación natural en el número de peces y el calentamiento global, entre otros. Es por eso que queremos invitarles a comentar, en esta revista, sobre este tema, y estimularles a que nos envíen sus opiniones sobre el descenso en las capturas. Lo cierto es que los datos demuestran que se ha reducido la cantidad de peces capturados, que el buceo se ha convertido en una importantísima estrategia de pesca, y que la pesca con cordeles es uno de los baluartes de nuestra industria. Las colirrubias, los chillos, las cachicatas o boquicoloraos y los arrayaos son las especies comerciales más importantes, ya que son las que más se reportan en los desembarcos. En términos de venta, la tendencia más marcada es que los mismos pescadores se encargan de la venta del pescado.
Edwin, Carlos y Jackie, pescadores de Guánica.
7
Volumen 4, Número 3
Fuete y Verguilla
agosto 2010
El Yugo
L
a película El Yugo, producida por la División de Educación a la Comunidad (DIVEDCO) del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, en 1963, dramatizaba la diferencia en ingresos y oportunidades, en aquellos pescadores que, por medio de cooperativas y de organizaciones de pescadores, vendían su pescado, evitando el control de los acaparadores. También explicaba que eso requería de una inversión de tiempo y el esfuerzo por parte de los pescadores para ser exitosos. El cartel es obra del artista gráfico puertorriqueño, Carlos Raquel Rivera.
8
Volumen 4, Número 3
Fuete y Verguilla
agosto 2010
Una gráfica sobre la producción pesqueeraa pesquera Por: Po or: M Michelle ichelle T. Schär Schärer ärer eer-U er r-U Ump mpierre pierre
E
l pico más alto en la producción pesquera de Puerto Rico se reportó en 1979 cuando se pescaron cerca de 7.4 millones de libras. Ese pico en las capturas se debió, en gran medida, a la exploración y la incursión de nuestra flota en los bancos de pesca de numerosas islas del Caribe. Varias expediciones de pesca se aventuraron en lugares distantes a nuestras costas, como: las Bahamas, Turcos y Caicos, La Española (los bancos de La Plata, La Navidad, y Cabo Engaño), Nevis y Saba, entre otras, para capturar meros y pargos, que luego fueron desembarcados en Puerto Rico. Estos países vecinos comenzaron a apresar embarcaciones de nuestra flota, hasta que nuestros pescadores desistieron de pescar en sus aguas. Lo hacían sin permisos, por lo que estaban a la merced de sus fragatas y sus vigilantes. Desde ese momento, el número de las capturas empezó a descender, hasta que en el 2008 se reportaron un poco más de 1.2 millones de libras desembarcadas en Puerto Rico. DATOS DEL LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS DEL DRNA
El número de pescadores que participaron en el programa de estadísticas pesqueras aumentó durante los años 1995-1997. Es posible pensar que ese aumento esté relacionado con las iniciativas del Departamento de Agricultura y el DRNA para certificar a los pescadores que rendían estadísticas, y para que estos recibieran ayudas económicas del gobierno. Ese incremento, en el número de pescadores que rindieron estadísticas, se traduce en un aparente alza en las libras de pescados y de mariscos capturados y reportados, hasta llegar a un pico de producción en el año 1997, según se aprecia en la gráfica. La merma más reciente en la producción pesquera se evidencia a partir del año 2001, y pudo ser influenciada por el proceso de implantación del Reglamento de Pesca del DRNA. Algunos pescadores amenazaron con dejar de rendir estadísticas por el impacto que las regulaciones tenían sobre sus actividades. Es por ello que las estadísticas muestran, a partir de ese momento, su punto más bajo en la historia de las capturas de la Isla. 9
Volumen 4, Número 3
Fuete y Verguilla
agosto 2010
Convención en el Instituto Pesquero del Golfo y el Caribe Po Po Por: or: r:: Jaannette nnette Ramo moss Ga mo G rc rrcíía ía
E
l Instituto Pesquero del Golfo y el Caribe (GCFI por sus siglas en inglés) fue fundado en el 1947en la Universidad de Miami, con el fin de promover el intercambio de información para el uso y el manejo de los recursos marinos del Golfo y la región del Caribe. El GFCI mantiene una lazo estrecho entre la comunidad científica, las entidades gubernamentales y el sector comercial . Desde el 1ro de noviembre al 5 de noviembre de 2010, se estará celebrando su sexagésima tercera convención en el Hotel San Juan. Esta se efectuará por primera vez en Puerto Rico y cuenta con el apoyo y auspicio del Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico. El orador principal será el Profesor Callum Roberts de la Universidad de York. El Dr. Roberts actualmente enfoca sus investigaciones en el impacto humano sobre los ecosistemas marinos. Ha estudiado el efecto que tiene el cierre de las reservas marinas en todo tipo de pesca en el Caribe, en las Islas Santa Lucía y Saba. Esos estudios han arrojado Pescador de la Villa Pesquera La Coal. valiosa información acerca del enorme impacto negativo que el hombre ha ejercido sobre el mar y las formas de proteger los ecosistemas marinos La convención tendrá sesiones de presentaciones orales y afiches. Las mismas serán traducidas al español y al inglés para beneficio de las personas que así lo necesiten.
Pescadores de la Villa Pesquera La Coal en San Juan.
10
Volumen 4, Número 3
Fuete y Verguilla
agosto 2010
El programa del GCFI incluye las siguientes actividades: Lunes, 1 de noviembre de 2010 Foro de pescadores: Capacidad de desarrollo en las organizaciones pesqueras: Participación de los investigadores y los manejadores Algunas de las presentaciones que se estarán ofreciendo serán: • •
•
Procesos para aumentar la capacidad de los pescadores para la pesca sustentable Planificación estratégica para el desarrollo de las capacidades de los pescadores por medio de un director de una ONG o un científico líder Un foro de discusión sobre estos temas
Villa Pesquera de Vietnam en Cataño.
Martes, 2 de noviembre de 2010 Visita de campo a diversas comunidades pesqueras para compartir información y experiencias que faciliten el establecimiento de redes de comunicación y de colaboración entre pescadores. Miércoles, 3 de noviembre de 2010 • Manejo de los ecosistemas coralinos para una industria pesquera sustentable • Nuevas tecnologías para monitorear la industria pesquera y hábitats • Control y manejo de la invasión del Pez León • Desarrollo de practicas de acuacultura sustentable para El Caribe • Incorporación de adaptaciones climáticas para la conservación de la tortuga marina: Capacidad de fortalecimiento para planificación e implementación Pescador de Puerto Real en Cabo Rojo.
Jueves, 4 de noviembre de 2010 - Viernes, 5 de J noviembre de 2010
• Visite la página electrónica del GCFI para más información sobre las actividades a celebrarse estos días: http://www.gcfi.org
11
Volúmen 4, Número 3
Fuete y Verguilla Programa de Colegio Sea Grant y el Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral (CIEL) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez Programa de Colegio Sea Grant Recinto Universitario de Mayagüez Call Box 9000 Mayagüez, Puerto Rico 00681-9000 Tel: (787) 832-8045 Fax: (787) 265-2880 E-mail: fueteyverguilla@gmail.com seagrant@uprm.edu Página electrónica: http://www.seagrantpr.org
agosto 2010 Sobre Sea Grant La misión de Sea Grant consiste en conservar y usar, de manera sustentable, los recursos y los ecosistemas marinos y costeros de Puerto Rico. Para alcanzar su misión, el programa cuenta con proyectos de investigación, de educación y de extensión marina. Sobre el CIEL El CIEL es un centro interdisciplinario para el estudio de procesos sociales costeros. Ponemos atención a la relación entre los seres humanos y la naturaleza. Colaboramos en planes de manejo de las reservas naturales y marinas. El CIEL es subvencionado por el Colegio de Artes y Ciencias, el Instituto Caribeño de Arrecifes de Coral y el Programa Sea Grant del Recinto Universitario de Mayagüez. Nuestra página es: http://amp-pr.org/ciel Fisheries Enhancement Grant Esta revista ha sido producida con fondos para mejoras en los servicios de extensión para las pesquerías (Fisheries Extension Enhancement Grant) del Programa Sea Grant.
En el próximo número... Presentaremos una semblanza de la comunidad de Vietnam en Guaynabo y su Villa Pesquera que, ante el asedio del llamado progreso, se niega a desaparecer y se reinventa. Incluiremos ncluiremos también información sobre la Convención del Instituto Pesquero del Golfo y el Caribe..
Este número de Fuete y Verguilla se publicó bajo la dirección de Manuel Valdés Pizzini. Fue F supervisado i d por Jannette Ramos García. La diagramación y el diseño gráfico estuvieron a cargo de Jannette Ramos García y de Johanna Guzmán Castillo. Agradecemos a Daniel Matos Caraballo, a Juan Agar Donald y a Michelle Schärer Umpierre por su colaboración en este número, fue editado por Mydalis M. Lugo Marrero y revisado por Michelle Schärer Umpierre. Las fotos fueron tomadas por Jannette Ramos García y editadas por Johanna Guzmán Castillo y Oliver Bencosme Palmer. La impresión fue llevada a cabo por la Imprenta del Programa Sea Grant, Sección de Comunicaciones y Publicaciones, dirigida por Cristina D. Olán Martínez. El jefe de impresos es Guillermo Damiani González.