Fuete y Verguilla
Volumen 8, Número 3 Volumen 8, Número 3
agosto 2014 agosto 2014
Programa de Colegio Sea Grant y el Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral (CIEL) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez
La importancia de las vedas Las vedas son una estrategia utilizada por los manejadores de las pesquerías para proteger las especies que han sido sobre pescadas durante su proceso de reproducción. De esta forma, se contempla que se puedan recuperar nuevamente. Este tema es controversial entre pescadores y manejadores ya que unos ven que no se les permite buscar el sustento de sus familias y los otros entienden que establecer las vedas es necesario para que las pesquerías se puedan recuperar. Este número de Fuete y Verguilla ofrece información sobre: la necesidad de las vedas, cómo benefician a los pescadores estas estrategias de manejo, quiénes son los responsables de establecerlas y la relación de las vedas con el desove y el proceso de reproducción de las especies vedadas.
En este número... La importancia de las vedas de pesca 2 ¿Por qué se establecen las vedas? 3 ¿Por qué debemos respetar las vedas? 4 ¿Cómo se determina la necesidad de las vedas? 4 ¿Cuánto duran las vedas? 4 ¿Quiénes son los responsables de vigilar que 5 se obedezcan las vedas? Proceso de reproducción del mero cabrilla y 5 la importancia de la veda Glosario La veda del juey común ¿Quién es JP Zegarra?
6 7 8
Mero pinto - Foto por Héctor J. Ruiz Torres
La importancia de las vedas de pesca Por: Graciela García Moliner, Álida Ortiz Sotomayor y Michelle Schärer Umpierre
En el pasado, la pesca era abundante cerca de la
costa y requería menos esfuerzo que en la actualidad. Antes, las embarcaciones y las artes de pesca eran de construcción artesanal. Los botes no tenían motor, por lo tanto la distancia para salir a pescar estaba limitada a donde la fuerza de los remos llevara al pescador. Sin embargo, con la llegada de la tecnología, aparecieron los motores y a su vez, artes de pesca más especializadas. Esto condujo a que la pesca se hiciera en mayor volumen lo cual impactó negativamente las pesquerías. La necesidad de encontrar dónde estaban los pejes para lograr el sustento de sus familias, llevó a los pescadores a buscar otros sitios de pesca donde esta abundara. Con el pasar de los años, el pescador aprendió que la pesca abundaba más cuando los peces tenían huevas y se reunían para desovar o reproducirse. Se popularizaron refranes y expresiones tales como “los pargos o los meros están enhuevados” lo que significaba que había que aprovecharse y salir a pescar para lograr grandes cantidades en poco tiempo de pesca. Este conocimiento se transmitió de generación en generación en diálogos informales. Pescar durante el desove, por muchos años trajo como consecuencia una reducción significativa de la pesca en Puerto Rico y en lugares cercanos que se pescaban desde aquí tales como: República Dominicana, Turcos y Caicos y los Bancos de Saba, por ejemplo. Esta costumbre de pescar durante los desoves se convirtió en tradición pesquera y provocó que las poblaciones algunas especies fueran incapaces de recuperarse.
el establecimiento de vedas (prohibiciones) durante el desove con el fin de proteger las poblaciones de especies y su disponibilidad para el futuro. Una veda es, por definición, cualquier período de tiempo durante el cual se prohíbe pescar una especie, o se prohíbe pescar en un lugar en específico. Estas se establecen para evitar que los abastos pesqueros se perjudiquen por la extracción excesiva de la pesca durante la etapa crítica en la vida de una especie, su reproducción. La información que rinden los pescadores sobre dichos períodos en combinación con estudios científicos, se utiliza para establecer las épocas y los lugares de vedas. Con esta información, se pretende reducir la mortandad (gran cantidad de muertes) de los peces cuando son más vulnerables a la pesca, esto es, cuando están concentrados en lugares especiales para sus desoves. De esta manera, se les da la oportunidad para que crezcan, se reproduzcan y se renueven exitosamente. A su vez, las poblaciones podrán sostener la extracción por pesca durante el resto del año. Prohibir la pesca durante estos períodos de desove, durante meses específicos y en lugares identificados como hábitats críticos para la reproducción o el crecimiento de los peces, es una forma de manejo pesquero.
Todavía algunas especies como el mero cherna y el mero batata no se han podido recuperar ni llegar a las cantidades que hubo en el pasado. Esto requirió
2
Mero pinto - Foto por JP Zegarra
Las vedas en aguas de Puerto Rico (desde la costa hasta 9 millas náuticas mar afuera) se establecen al amparo de la Ley de Pesca (Ley 278) y se definen en el Reglamento de Pesca (2010) o, en casos que requieran rápida acción, por Orden Administrativa del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA). En las aguas federales del Caribe estadounidense (9 a 200 millas náuticas mar afuera), las vedas se basan en la Ley Federal MagnusonStevens para la Conservación y el Manejo de las Pesquerías. Estas vedas son implantadas mediante los planes de manejo pesqueros que administra el Consejo de Administración Pesquera del Caribe (CFMC, por sus siglas en inglés). ¿Por qué se establecen las vedas? Las vedas se establecen por dos razones principales: • para proteger las especies en su período de reproducción y • para proteger los hábitats críticos en donde crecen, se alimentan o se reproducen. La reproducción de las especies adultas es esencial para que, en el futuro, haya peces que puedan ser pescados. Para que estas especies puedan llegar a ser adultas y puedan reproducirse, tienen que sobrevivir varios años. Los peces se consideran adultos una vez pasan el tamaño de madurez sexual, que es cuando producen huevos o esperma. Este tamaño de madurez sexual, se calcula con estudios científicos, mediante la comparación de tamaños de los peces y examinando el desarrollo de las huevas (gónadas) con microscopio.
Sama - Foto por JP Zegarra
Mero cabrilla - Foto por JP Zegarra
Mediante las estadísticas pesqueras que colectan los agentes pesqueros (DRNA), se puede determinar cuánto de la población de peces que se captura, en teoría, ya se ha reproducido. Los peces pueden tardar desde 2 hasta 20 años en alcanzar el tamaño de madurez sexual. Generalmente, los peces que llegan a tamaños más grandes, se tardan más en crecer. Por ejemplo, el mero cabrilla, se tarda de 3 a 5 años en alcanzar el tamaño de madurez sexual. El guajil prieto, alcanza dicho tamaño entre 15 a 17 años. Por tanto, hay tamaños para cada especie que nos sirven de referencia para saber si un pez ha llegado a la adultez. Muchos de los peces de los arrecifes de coral se reproducen en un fenómeno conocido como las agregaciones de desove. Algunos, como ciertos tipos de loros, el arrayao, el sama, el pargo jocú, la cubera y los meros de mayor tamaño se agregan para desovar. Durante este tipo de desove, se reúnen cientos o hasta miles de peces para cortejar, aparear y soltar sus huevos y esperma. Esto ocurre durante pocas noches cada mes en una época del año (generalmente 3 a 5 meses). Las vedas también ayudan a proteger las corridas o las migraciones que llevan a cabo los peces para encontrarse, agregarse y desovar. Algunas de las especies para las que sabemos cuándo y dónde se agregan para desovar tienen una época de veda establecida para garantizar el éxito de reproducción. Esto permite que el resto del año hayan suficientes peces para suplir la pesca y el mantenimiento de las poblaciones en años venideros. Verifique la tabla de vedas incluida en este número y oriéntese sobre a cuáles especies de peces e invertebrados les aplican las vedas por época de reproducción. 43
¿Por qué debemos respetar las vedas? Las vedas durante las épocas de desove son una garantía para asegurar que los peces practiquen esta fase tan importante de su ciclo de vida. Respetar estas épocas es responsabilidad de todas las personas que dependen del recurso pesquero. Los pescadores, las agencias manejadoras del recurso y los agentes del orden público, deben cumplir puntualmente con estas medidas de protección. El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico (DRNA) es la agencia responsable de: fiscalizar los desembarcos en las costas, contabilizar las estadísticas correctamente, medir los tamaños de los peces y mantener esta información para los estudios de los científicos pesqueros. Es primordial orientar al público sobre la necesidad de cumplir con estas regulaciones en las áreas específicas durante la época de reproducción. Las vedas, ayudan a mantener las poblaciones de peces e invertebrados robustas para que así se puedan continuar la pesca sin arriesgar afectarlas. En el pasado, las pescas de mero cherna (Epinephelus striatus) más grandes se hicieron en las agregaciones de desove. Debido a la pesca durante las agregaciones y al comportamiento dócil del mero cherna ante los buzos, se extrajeron tantos que hoy día ya no se pueden pescar. Ante la disminución de las poblaciones de cherna, esta especie se ha designado como en peligro de extinción bajo ley federal. En la década de 1970 en St. Thomas, se encontró una población de 2000 chernas. Hoy día, solamente quedan, aproximadamente 200 peces. Algunos pescadores que fueron entrevistados para un estudio de épocas y lugares de reproducción confirmaron que, algunas agregaciones de desove del mero cherna han desaparecido. Es por esto que la pesca del mero cherna y del mero batata (Epinephelus itajara) está prohibida todo el año. ¿Cómo se determina la necesidad de las vedas? El análisis de los desembarcos, las observaciones de las especies en su hábitat y la información que proveen los pescadores ayudan a los científicos pesqueros a llevar a cabo los estudios del estado de las poblaciones de peces. Con esta información, se determinan cuántos individuos son necesarios para mantener la población de peces biológicamente saludable y cuántos individuos/libras de estos se pueden pescar o extraer sin afectar negativamente. Este número final es lo que se conoce como el Límite de Captura Anual (ACL, por sus siglas en inglés). Una vez se alcanza el ACL, se establece una veda por un tiempo en particular para evitar la sobrepesca Por eso es importante mantener datos y estadísticas de pesca confiables y actualizadas. ¿Cuánto duran las vedas? La duración de las vedas puede variar dependiendo de la especie, de la época reproductiva determinada mediante estudios científicos y de la vulnerabilidad. Las que tenemos en aguas de Puerto Rico y federales se muestran en el calendario de vedas. Por ejemplo, una veda total está establecida en aguas estatales y federales para el mero cherna (Epinephelus striatus) y el mero grande, sapo o batata (Epinephelus itajara). Mero batata - Foto por Paul Humann
4
¿Quiénes son los responsables de vigilar que se obedezcan las vedas? Las unidades de vigilancia estatal y federal tales como el DRNA, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) y la Guardia Costanera son responsables de que se cumplan con los reglamentos de pesca y las épocas de vedas. Estas agencias tienen la potestad legal de hacer todo lo posible para evitar que se pesquen organismos durante las épocas de veda. Sin embargo, tantos los pescadores como las pescaderías tienen una función primordial para que se cumpla esta regulación; los primeros, tolerando los períodos de vedas, y buscando otras especies de interés comercial; los segundos, educando a sus clientes durante las épocas de vedas y ofreciéndoles otros productos. Los restaurantes y los consumidores también pueden asumir una participación activa al evitar pedir especies que están en veda y generar un mercado de alternativas como es la pesca del día, durante esos meses. Al explicarles que la especie de pez que están buscando no estará disponible hasta que pase el período de su reproducción, la mayoría de las personas lo entenderán. Los recursos pesqueros no son ilimitados. Por lo tanto, es necesario un manejo adecuado. Respetar las vedas es responsabilidad de todos y de todas, para que las especies protegidas puedan alcanzar nuevamente cantidades que puedan mantener las pesquerías sustentables. Proceso de reproducción de los peces y la importancia de la veda El proceso de reproducción depende de la especie y de su estrategia reproductiva para llevarlo a cabo. La mayor parte de este proceso en los peces ocurre de forma externa (fuera de sus cuerpos). Solamente los tiburones y las rayas tienen fecundación interna. Debido a que la mayor parte del proceso de reproducción es externo, mientras más adultos se encuentren en la agregación para desovar, mayor será la probabilidad de que los huevos se fecunden con las nubes de esperma y puedan desarrollarse las larvas.
Los peces de mayor tamaño, tienden a tener las huevas más grandes, por lo tanto, sueltan más huevos. Si sueltan más huevos, su capacidad de reproducción es mayor. La capacidad de reproducción se mide en términos de su fecundidad. La mayoría de los peces se reproducen en parejas, en estilo harem o en grupos grandes (agregaciones de desove). Después que desovan o sueltan los huevos y esperma hacia la superficie estos se fecundan en la columna de agua. Una vez hay fecundación entre huevo y esperma, se desarrollan las larvas microscópicas (no se ven a simple vista) que flotan en las corrientes marinas. Hay algunas especies de peces que construyen nidos en el fondo del mar (por ejemplo, los peje puercos). Generalmente, los huevos son defendidos de los depredadores por uno o ambos padres. Al par de días, cuando salen las larvas se van al garete (a la deriva) en las corrientes submarinas. Después de 2 o 3 meses, estas larvas crecen lo suficiente como para establecerse en las zonas de criaderos donde se esconden de los depredadores hasta que pasan su etapa juvenil. Durante las agregaciones de desove, los adultos son sumamente vulnerables la pesca porque están muy concentrados en un lugar y no huyen a defenderse por estar pendientes a la reproducción. Como estas agregaciones se dan en lugares determinados, durante meses y lunas específicas cada año, es fácil identificar dónde y cuándo habrán grandes cantidades de peces. Si se enfoca la pesca sobre la agregación de desove, estos tendrán mayor posibilidad de sufrir los efectos de la sobrepesca. Cuando se agregan para desovar, hay más probabilidad de que los pesquemos en grandes cantidades y en ocasiones, se puede llegar a pescar demasiados. La razón es simple: se pescan muchos porque se mantienen sin moverse esperando la noche para el desove. Sin embargo, pescarlos durante las agregaciones provoca una disminución en la cantidad de peces que habrá disponibles para pescar en un futuro. Por ello, debemos respetar las vedas y contribuir a la conservación de los abastos pesqueros.
5
Si no pescamos durante la época de desove, estamos dejando más peces en el agua para que puedan crecer, desarrollarse y producir más huevos. Por ende, una cantidad mayor de huevos serán fertilizados y una cantidad mayor de larvas tendrá la oportunidad de sobrevivir. Al dejarlos sobrevivir, se aumenta el número de juveniles que tendrán el potencial de llegar a adultos y luego reproducirse, repitiendo este ciclo una otra vez. Esto contribuye a agregaciones de peces más numerosas y, eventualmente, a una población más abundante de peces. También, contribuye a una economía más saludable para los pescadores a largo plazo. Glosario
Mero cabrilla - Foto por Oliver Bencosme Palmer
1. abasto - Abundancia de peces. 2. agregaciones de desove - Momento en que los peces se encuentran para reproducirse. 3. corridas - Grupos de peces en migración. 4. hábitat crítico - Lugar donde un organismo realiza funciones vitales tales como crecer, guarecerse, alimentarse y reproducirse. 5. harem - Un grupo de machos con una hembra. 6. fecundidad - Que está fértil. 7. gónadas - Órganos reproductores. 8. madurez sexual - Momento en la vida de un organismo en el que se vuelve capaz de reproducirse.
Mero mantequilla - Foto por Oliver Bencosme Palmer
9. mortandad - Gran cantidad de muertes. 10. veda - Cualquier período de tiempo durante el cual se prohíbe pescar una especie, o se prohíbe pescar en un lugar en específico. Las autoras agradecen la colaboración de Delmis del C. Alicea Segarra, Jannette Ramos García, Noemí Peña y Miguel Figuerola.
6
Guajil pinto - Foto por Héctor J. Ruiz Torres
La veda del juey común
Crianza de jueyes - Foto por Rafael Muller
Por Miguel Figuerola Fernández y Concepción Rodríguez Fourquet
El juey común (Cardisoma guanhumi) es el cangrejo
Los jueyes son importantes en el ecosistema. Estos, al construir cuevas, permiten la entrada de oxígeno, lo que fomenta la descomposición. La descomposición es un proceso en el cual la materia orgánica se degrada a componentes mínimos que son utilizados por las plantas para su crecimiento. Los jueyes llevan sus alimentos a la cueva, propiciando la descomposición de los que no son ingeridos. Estos alimentos son hojas, semillas, flores, frutos e insectos, entre otros.
El tamaño promedio del carapacho del juey común fluctua entre las 2 y 3 pulgadas, aunque se han reportado tamaños hasta 5 pulgadas. En esta especie, se pueden observar distintas coloraciones. El adulto es generalmente color azul lavanda o gris, aunque en la época de desove muchas hembras tienden a presentar un color blanco amarillento. En los individuos en la etapa de transición de juvenil a adulto, predomina el violeta/morado con anaranjado. Los juveniles son marrones.
La población de los jueyes en Puerto Rico es variable. Las zonas de baja población están asociadas a la fragmentación del hábitat (división del medio ambiente donde vive una especie) y a la sobrecaptura. Las zonas donde la población es alta están asociadas a gran disponibilidad de recursos alimenticios, vigilancia para prevenir la captura y baja fragmentación del hábitat. También, se ha encontrado que los jueyes son sensibles a los cambios en temperatura del suelo y a la hidrología. Estos cambios ocurren al deforestar o cambiar el uso del terreno. Las poblaciones del juey común han disminuido significativamente en Puerto Rico durante las pasadas décadas, debido principalmente a la destrucción de su hábitat y a la sobrepesca. Por esa razón, el DRNA estableció, desde 1999, regulaciones para la protección de esta especie. Actualmente, durante el período del 15 de julio al 15 de octubre de cada año, se prohíbe la captura de hembras con huevos, la captura de cangrejos menores de dos y media pulgadas de ancho de carapacho, la captura en reservas naturales y áreas administradas por el DRNA y la captura con palas o instrumentos que destruyan las cuevas. Recuerda, para ayudar a la conservación de los jueyes, apoya la veda. ¡No captures, vendas, ni comas juey durante el periodo del 15 de julio al 15 de octubre!
de mayor tamaño e importancia comercial en las costas de Puerto Rico. Este se encuentra en los terrenos llanos y húmedos de la zona costanera incluyendo los bosques de mangle, los pastizales y las desembocadura de ríos. Esta especie de crustáceo es semiterrestre, es decir, vive en cuevas que excava en el suelo, pero depende del agua para su respiración y reproducción.
Durante los meses de sequía (noviembre - abril), los cangrejos tapan sus madrigueras, es en ese período cuando mudan y crecen. Al comenzar las lluvias, generalmente en mayo y junio, salen de las cuevas y ocurren entonces la corridas para aparearse. Entre los meses de julio a octubre, acontecen las migraciones de las hembras hacia la costa para depositar los huevos en el mar, preferiblemente en los días cercanos a la luna llena. Las larvas permanecen en el mar hasta convertirse en pequeños cangrejos que salen a tierra firme. Este proceso tarda aproximadamente 45 días.
7
¿Quién es JP Zegarra?
Jan Paul Zegarra es egresado de la Universidad de
La misión de Sea Grant consiste en conservar y
Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez (Colegio) donde completó su maestría en Biología. Su signo zodiacal es Piscis y es fanático de toda la naturaleza. Obtuvo su primera licencia de buceo a los 17 años en La Parguera. Es un apasionado del mar y es tan grande su amor y su interés que no puede imaginar una vida separado de él. La fotografía es otra de sus pasiones. Fue durante el periodo en el cual cursaba sus estudios graduados que comenzó a tomar fotos “debajo del mar”.
usar, de manera sustentable, los recursos y los ecosistemas marinos y costeros de Puerto Rico. Para alcanzar su misión, el programa cuenta con proyectos de investigación, de educación y de extensión marina.
El CIEL es un centro interdisciplinario para el
“Realmente es un reto poder fotografiar los organismos del mar lo más natural posible... La naturaleza no deja de sorprenderme y trato de capturar eso en mis fotos para compartirlo con los demás, ya que me preocupa lo desconectados que vivimos al mundo que nos rodea”.
estudio de procesos sociales costeros. Presta atención a la relación entre los seres humanos y la naturaleza. Colabora en planes de manejo de las reservas naturales y marinas. El CIEL es subvencionado por el Colegio de Artes y Ciencias y el Programa Sea Grant de la UPR.
Actualmente, trabaja para el Servicio de Pesca y Vida Silvestre bajo el Programa de Especies en Peligro. Considera un privilegio las oportunidades que le brinda su trabajo a favor de la conservación de las especies en Puerto Rico.
Programa de Colegio Sea Grant y el Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez “Igual le doy gracias a la madre naturaleza...”
Programa de Colegio Sea Grant Recinto Universitario de Mayagüez Call Box 9000 Mayagüez, Puerto Rico 00681-9000 Teléfono: (787) 832-8045 Fax: (787) 265-2880 Correo electrónico: fueteyverguilla@gmail.com seagrant@uprm.edu Blog: fueteyverguilla.wordpress.com
Agradecimiento Agradecemos la respuesta solidaria de JP para con Fuete y Verguilla. Nuestra portada, contraportada (meros cherna) y varias páginas interiores se engalanan con fotos tomadas por él de especies que tienen periodos de veda.
Fuete y Verguilla
Página electrónica Sea Grant: http://www.seagrantpr.org
Jannette Ramos García
Coordinarora Fuete y Verguilla
Créditos Dirección Ruperto Chaparro Serrano Tania del Mar López Marrero Coordinación Jannette Ramos García Edición del texto Delmis del C. Alicea Segarra Cynthia Maldonado Arroyo Cristina D. Olán Martínez Jannette Ramos García
8
Colaboración Graciela García Moliner Michelle Schärer Umpierre Álida Ortiz Sotomayor Miguel Figuerola Fernández Concepción Rodríguez Fourquet Noemi Peña Delmis Alicea Segarra Diagramación y diseño gráfico Larimar Castro Medina Jannette Ramos García
Ilustraciones Daniel Irizarri Oquendo Alexis Rivera Miura Deifchiramary Tirado Choque Fotos Jannette Ramos García Rafael Muller JP Zegarra Héctor J. Ruiz Torres Oliver Bencosme Palmer Paul Humann
Edición de fotos Larimar Castro Medina Jannette Ramos García Impresión Imprenta del Programa Sea Grant, Sección de Comunicaciones y Publicaciones dirigida por Cristina D. Olán Martínez Jefe de impresos Raúl Omar Ortíz Arroyo (Pichón Duarte)