Foto: Efra Figuearoa
Conoce a nuestro equipo Lillian Ramírez Durand
Esther Vélez Bonilla Redactora de Información del Programa Sea Grant Dicen que las oportunidades hay que aprovecharlas porque solo pasan una vez en la vida, y este es el caso de la extensionista marina Lillian Ramírez. Lilian comenzó en el Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico (PSGUPR) desde muy temprana edad, sin ninguna experiencia laboral previa, tan solo con sus estudios de maestría en progreso. Lillian realizó su bachillerato de Biología en la Universidad Interamericana de San Germán, mientras que su maestría en Biología con especialidad en plantas, la estudió en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Sin duda, Lillian es un ejemplo de crecimiento profesional, ya que terminó sus estudios graduados, y en el transcurso de los años logró prepararse y posicionarse en lo que realmente deseaba para su carrera laboral. Todo inició en el año 2000 cuando Lillian llegó al PSGUPR como estudiante jornal a nivel graduado. Su primera tarea fue asistir a la secretaria del componente de extensión marina, en el proyecto del huracán Mitch en Honduras y Nicaragua. Actualmente, es asociada de investigación y extensionista marina en las áreas de desarrollo costero comunitario y cambio climático. Sobre su labor, Lillian nos comenta:. Trabajo en proyectos proyectos educativos relacionados al cambio climático y dirigidos a 46
estudiantes de escuela superior. También, ofrezco talleres de capacitación o desarrollo profesional a líderes comunitarios y a profesionales en las áreas de planificación e ingeniería, manejadores de emergencias, oficiales gubernamentales electos, entre otros. En términos de proyectos de asesoría o extensión marina trabajo desde manejo integrado de cuencas, como proyectos relacionados a desastres naturales y manejo de riesgos a nivel de comunidades. Lillian también es la coordinadora del Centro de Educación en Cambio Climático y Ambiental (CenECCA). Durante el semestre, realiza viajes de campo al CenECCA, donde estudiantes y maestros se educan sobre los ecosistemas marinos que existen en Las Salinas de Cabo Rojo y acerca de los efectos del cambio climático. Sobre esto, Lillian informa: El Centro de Educación en Cambio Climático y Ambiental surge en el año 2014, tras un acuerdo colaborativo con el Municipio Autónomo de Cabo Rojo. Cabe destacar que la misión del CenECCA es atender la necesidad de información científica sobre el cambio climático a través de actividades educativas y del diseño de políticas que ayuden a minimizar los impactos sociales y ambientales de este fenómeno, y a formar un público informado y resiliente que