ANÁLISIS Tiempos y métodos de la Alianza
ENTREVISTA “Primero la reconciliación”: Hugo Contreras



AMEXMA Entregan reconocimiento al Lic. Gonzalo Leaño
ANÁLISIS Tiempos y métodos de la Alianza
ENTREVISTA “Primero la reconciliación”: Hugo Contreras
AMEXMA Entregan reconocimiento al Lic. Gonzalo Leaño
Guadalajara, Jalisco, 5 de Marzo 2023 / No. 730
GRUPO EDITORIAL OCHO COLUMNAS
La llegada a nuestro país de una inversión como la anunciada por Tesla es, sin lugar a dudas, una gran noticia, no sólo porque representa una cuantiosa inversión de cinco mil millones de dólares (casi 100 mil millones de pesos), sino por las repercusiones positivas que genera en el extranjero.
La Inversión Directa Extranjera (IED) ha venido creciendo desde el año pasado, producto del deterioro de las relaciones comerciales de Estados Unidos con China, de la inseguridad que representan las inversiones en Europa de Este a causa de la invasión de Rusia a Ucrania, y de las ventajas competitivas que ofrece México, tales como su cercanía con Estados Unidos (nearshoring) y la abundancia de mano de obra relativamente barata.
Parece que así lo ha entendido el Gobierno mexicano, a pesar de su insistencia inicial de que Tesla se instalara en el sureste de la República y no en el norte como lo tenía contemplado la empresa. Finalmente, todo se resolvió favorablemente.
La IED es una gran palanca para el desarrollo de la economía, la tecnología y el bienestar del país, como también lo son las exportaciones, el turismo y las remesas; curiosamente, se trata de cuatro conceptos que de alguna manera están fuertemente involucrados con nuestras relaciones exteriores.
Otro aspecto que podemos extraer de la Gigafactory México que ensamblará autos eléctricos para exportación y consumo doméstico, es que fue escogido el estado de Nuevo León, en donde el inversionista Elon Musk encontró ventajas competitivas superiores a las que podrían ofrecer otros estados e incluso países emergentes. Nuevo León está muy cercano a la frontera con Texas, en donde se localiza otra importante planta industrial de Tesla, tiene un gobierno estable, una población trabajadora y un gran potencial de recursos humanos por sus universidades.
Es, por lo tanto, muy satisfactorio que nuestro estado de Jalisco y Nuevo León hayan establecido un Eje Empresarial entre las dos entidades. No escapa el tema político en cuanto a que los gobernadores Enrique Alfaro y Samuel García pertenecen al mismo partido político, pero más allá está el tema económico y el bienestar de la población.
En una reunión que sostuvieron los dos mandatarios en Ajijic, hace pocos días, Samuel García ofreció a Alfaro un trato preferente para utilizar la aduana “Puente Colombia” para dar salida a las exportaciones de Jalisco.
Jalisco es líder nacional en producción agroalimentaria y creación de empleos; Nuevo León se reafirma como líder industrial. Este tipo de alianza, el Eje Jalisco-Nuevo León, será de un gran provecho para el país, es un ejemplo digno de ser replicado. •
Parece que así lo ha entendido el Gobierno mexicano, a pesar de su insistencia inicial de que Tesla se instalara en el sureste de la República y no en el norte como lo tenía contemplado la empresa. Finalmente, todo se resolvió favorablemente.
REVISTA QUINCENAL
PUBLICADA POR IMPRES, UNA EMPRESA DEL GRUPO EDITORIAL OCHO COLUMNAS.
DIRECTORIO
Presidente
Gonzalo Leaño Reyes
Director
Gonzalo Leaño Aceves
Director Editorial
Julio César Hernández
Editor Gráfico
J. Simón Macías Páez
Colaboradores
Mario Díaz
Alfredo Arnold Morales
Alfonso Gómez Godínez
Juan Carlos Hernández A.
Carlos Lara G.
Carlos E. Martínez Gutiérrez
Alberto Mora Martín del Campo
Saúl Herrera (Qucho)
Orona
Miembro de Sociedad
Interamericana de Prensa
Miembro de AME:
Maricopa No. 16 Col.
Nápoles, Del. Benito Juárez. México, D.F. Tels./Fax. 01 (55) 5543 7445 01(55) 5687 2642 01 (55) 1107 7882
Impreso en los talleres de Impres. Av. Patria 1501, Villa Universitaria, C.P. 45110.
Zapopan, Jal. Teléfono (33) 36 10 07 31 (32). Grupo
Editorial Ocho Columnas es titular de todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización expresa de los editores.
La información firmada que contiene esta publicación es responsabilidad del autor y no refleja necesariamente el punto de vista de los editores.
El Lic. Leaño Reyes presentó el informe de logros del año 2022 en el evento denominado “Encuentro con el Rector” que se realizó en el Gimnasio Universitario con la presencia de directivos, funcionarios, maestros, alumnos y colaboradores.
OPINIÓN
Los dos partidos estatales generan polémica y especulaciones respecto a si se sumarán a Morena o la coalición Va por México en la contienda por la gubernatura, o decidirán jugar en solitario. Se juegan el mantener su registro.
HISTORIA
Estados Unidos ha participado en las guerras más cruentas de los tiempos modernos, incluyendo la Segunda Guerra Mundial, pero sus acciones bélicas prácticamente han sido fuera de su territorio, en muy contadas ocasiones han sido agredidos en su propio terreno.
La riqueza de una sociedad, sus potencialidades de crecimiento y de desarrollo se miden, entre otros factores, por la existencia de grupos que trabajan en comunidad. Algunos estudios en el mundo vinculan el progreso de una nación con la cantidad de organizaciones y empresas que existen.
4//// Guadalajara, Jalisco, 5 de Marzo 2023 / OPINIÓN POLÍTICA No. 730Durante los últimos meses se ha desatado una “guerra” de encuestas que ha generado también una larga cadena de incredulidad, por un lado, y de festejo, por el otro, según quien aparece a la cabeza de las preferencias. Quienes las puntean, les otorgan la máxima veracidad, mientras quienes aparecen rezagados desconfían de ellas.
Y es que si bien varios de estos muestreos son realizados por firmas acreditadas y de larga experiencia, otras son reveladas por empresas encuestadoras que aparecen en estos tiempos preelectorales y cuyos resultados, por supuesto, son cuestionados y abonan al sospechosismo.
En el caso de Jalisco, en particular, y en la carrera por la gubernatura, la mayoría de las encuestas colocan al partido Morena por arriba del partido gobernante Movimiento Ciudadano, tal y como sucedía previo a las pasadas elecciones intermedias del 2021; sin embargo, en aquella ocasión, cuando se les ponía nombre y apellido a los candidatos, las posiciones se revertían hasta terminar con la victoria de MC gracias a la promoción del “voto de miedo”. Hoy advierten que ya no sucede ese fenómeno y que Morena se mantiene a la cabeza.
Incluso, el dirigente nacional del PRI, en una cena que sostuvo con varios columnistas, analistas y directivos de algunos medios de comunicación, el jueves por la noche, alertó que si no se concretaba aquí en el estado una alianza en la que se incluyera al propio partido del gobierno, Movimiento Ciudadano, el próximo gobernador sería de Morena. Sí, para Alejandro Moreno debe de darse una coalición entre MC-PAN-PRI-PRD si no se quiere que la Cuarta Transformación llegue a Casa Jalisco.
¿Será, acaso, que “Alito” considera que las encuestas que hoy colocan a Morena delante de sus contendientes por la gubernatura, pueden ratificarse en el 2024 si no se integra aquí también una coalición partidista como la que buscan impulsar para la presidencia de la República?
Como el lópezobradorismo, en Movimiento Ciudadano dicen tener “otros datos” y confían en que lograrán retener la gubernatura en sus manos por otros seis años, basados en sus propias encuestas que los colocan por arriba de Morena al menos con diez puntos de diferencia, así como en la estructura partidista que han logrado consolidar a lo largo y ancho del estado.
¿Por qué Morena aparece en la mayoría de las encuestas arriba de Movimiento Ciudadano? ¿Qué provoca la inconformidad de los jaliscienses como para, según esas encuestas, no volver a darle una nueva oportunidad a Movimiento Ciudadano?
¿Quiénes serán los responsables de esta presunta derrota naranja? ¿El gobernador Enrique Alfaro? ¿Los presidentes municipales metropolitanos? ¿O quien llegue a ser su candidato? Las otras preguntas: ¿Qué estará haciendo Morena como para que la preferencia ciudadana le sea mayoritariamente favorable? ¿Acaso la labor de los diputados locales o la de los regidores, particularmente los de Guadalajara que han demostrado ser una verdadera fracción opositora? ¿O será el trabajo del presidente López Obrador? ¿O finalmente el beneficio de los programas sociales, con el reparto de dinero contante y sonante en las familias?
En Movimiento Ciudadano consideran que como gobierno han hecho bien las cosas, suficiente para que los ciudadanos renueven la confianza en sus candidatos; pero en Morena apuestan a que los negativos del alfarismo en el estado y del emecismo en las alcaldías, además de lo que consideran aciertos de la 4T, son motivos suficientes para hacerse del poder en el estado.
No hay duda, pues, que las encuestas, por el momento, seguirán jugando un papel importante en el imaginario de los militantes de los partidos políticos, particularmente en MC y Morena, pero no será sino hasta que se conozca quienes serán sus candidatos cuando tengamos una fotografía más nítida de lo que puede suceder en el 2024. •
PROTEGER EL FUTURO DE LAS NUEVAS GENERACIONES ES UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA. DEFENDAMOS SU DERECHO A CRECER CON TODAS
LAS CONDICIONES NECESARIAS PARA LOGRAR SU DESARROLLO, PORQUE AHÍ TAMBIÉN HABITA EL DERECHO A LA ALEGRÍA. #MOVIMIENTODELAALEGRÍA.
VERÓNICA DELGADILLO SENADORA DE LA REPÚBLICA MC
#RETO SI LOS EMPRESARIOS Y COMERCIANTES DE TONALÁ
PAGAN SUS IMPUESTOS MUNICIPALES COMPLETOS YO ME COMPROMETO EN ESTE AÑO
INSTALAR 40 DOMOS EN 40 ESCUELAS DE TONALÁ…ES POR LA EDUCACIÓN ! TODOS A PAGAR
SIN PRETEXTOS NI BUSCANDO DESCUENTOS #SCH
SERGIO CHÁVEZ PRESIDENTE MUNICIPAL DE TONALÁ
TOMAR DECISIONES SIN ESCUCHAR A LA CIUDADANÍA ES UN ACTO DE ALTA IRRESPONSABILIDAD COMO REPRESENTANTE POPULAR, MÁS SI ÉSTAS DECISIONES IMPACTAN DE FORMA SIGNIFICATIVA EN LA ECONOMÍA FAMILIAR. ABRO HILO
CARLOS LOMELÍ EMPRESARIO Y POLÍTICO DE MORENA
https://www.youtube.com/watch?v=Kydvoss7u28
NO HAY TREGUA CONTRA EL CÁNCER INFANTIL EN JALISCO: ALBERTO ESQUER EN LOS ÚLTIMOS AÑOS CIENTOS DE FAMILIAS VIVEN UNA TRAGEDIA, SUS HIJOS PEQUEÑOS PADECEN CÁNCER Y NO EXISTEN TRATAMIENTOS, MEDICAMENTOS NI QUIMIOTERAPIAS, ANTE ESTE ESCENARIO, EN 2022 EL GOBIERNO DE JALISCO LANZÓ LA ESTRATEGIA PARA GARANTIZAR ATENCIÓN INTEGRAL A TODOS LOS MENORES DE EDAD CON ESTA ENFERMEDAD.
FOTONOTA /
Reunión familiar entre Pablo Lemus y Clemente Castañeda
Una tarde agradable y muy amena con el Senador @ClementeCH en Chapala, saludando a las familias.
EL GOBERNADOR DEL ESTADO, ENRIQUE ALFARO RAMÍREZ, Y EL PRESIDENTE DE MEXICO, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, REALIZARÓN UN RECORRIDO DE SUPERVISIÓN POR LAS OBRAS DE LA PRESA EL ZAPOTILLO A FIN DE EVALUAR LOS AVANCES DE ESTE PROYECTO QUE GARANTIZARÁ EL ABASTO DE AGUA PARA EL ÁREA METROPOLITANA DE GUADALAJARA (AMG) EN LOS 50 PRÓXIMOS AÑOS.
GOBIERNO DE JALISCO
EL PRINCIPAL OBJETIVO DE ESTOS OPERATIVOS ES INCITAR AL CUMPLIMIENTO DE ESTA RESPONSABILIDAD QUE TIENEN TODAS LAS PERSONAS QUE CONDUCEN UN VEHÍCULO PERMANENTEMENTE EN LAS ÁREAS URBANAS DONDE SE CONCENTRA LA PROBLEMÁTICA DE MALA CALIDAD DEL AIRE Y PERSISTE UN RIESGO PARA LA SALUD, POR LO QUE INCLUSO DESPUÉS DE SER SANCIONADOS, DEBEN AFINAR Y ASISTIR A VERIFICAR SU VEHÍCULO DENTRO DE LOS PRÓXIMOS 30 DÍAS NATURALES, SI EL RESULTADO ES APROBATORIO, LA MULTA SERÁ CONDONADA DE MANERA AUTOMÁTICA.
LA EDUCACIÓN, LA CULTURA Y EL DEPORTE SON LOS EJES MÁS IMPORTANTES DE MI GOBIERNO: JUAN JOSÉ FRANGIE
POR/// ARÁCNIDO
Por considerar espuria a la presidenta interina de Perú, Andrés Manuel se niega a entregar la presidencia de la Alianza del Pacífico que le corresponde a la mandataria peruana.
¿No estará ensayando para lo que se ofrezca después de las elecciones del 2024?
Buenos días.
Les cuento que hoy inauguramos un plantel más en Santa Lucía y la verdad es que quedó padrísimo, con su nueva lonaria, banquetas y cruceros incluyentes, rampas y barreras de protección.
-Que bueno que se está exigiendo a las autoridades competentes que por haber plagiado las tesis de licenciatura y doctorado, con base en hechos y pruebas, apliquen la ley y hagan valer la justicia sancionando a la presunta doctora en Derecho que hasta hoy es Ministra en la Suprema Corte de Justicia de la Nación-
-El Artículo 95 de la Constitución dice que para ser ministro o ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se necesita título profesional de licenciado en Derecho expedido por autoridad o institución legalmente facultada, con antigüedad mínima de diez años. Gozar de buena reputación. Que en caso de cometer robo, fraude, falsificación, abuso de confianza y otro que lastime seriamente la buena fama en el concepto público, se inhabilitará para el cargo. Que los nombramientos de los Ministros deberán recaer preferentemente entre aquellas personas que se hayan distinguido por su honorabilidad, competencia y antecedentes profesionales en el ejercicio de la actividad jurídica.
Así arranca la charla en la cafetería del barrio entre dos buenos amigos estudiantes de bachillerato. Dos muchachos de esos que tienen ideales, de los que contrastan el pasado y el presente con lo que puede ser su futuro. De esos que no están contentos con “las distorsiones que imponen a las leyes, aquellos quienes deberían de servirlas” como lo describía el Colosio que ellos no conocieron.
Degustando el fuerte sabor y la intensidad de un espresso combinando con la rica sensación de la base de leche cremada, en un par de flat whites, se sumergen en el tema de plagio en las tesis que para obtener el doctorado y el título de licenciada en Derecho fue sorprendida la ministra Yazmin Esquivel.
-¡Amigo! No se vale -afirmó categórico Juan¿Dónde queda la dignidad? Esa cualidad que nos hace valer como personas, la responsabilidad, la seriedad el respeto hacia uno mismo. ¿Qué pasó con la ética? Esas costumbres, las normas que dan valor al comportamiento humano en una comunidad. ¿Qué
está pasando con la moral pública? Esas consideraciones objetivas que nos llevan a permitir que alguien dirija o juzgue el comportamiento de las personas en una comunidad.
-Yo creo que esto es una cuestión de legalidad -responde Carlos-. Pero también creo que eso es una cuestión de ética profesional. En un mundo con estado de Derecho, por acusaciones mucho menores vemos que los funcionarios automáticamente toman la decisión de retirarse, aún en casos en que dicen no ser culpables. Siempre por dignidad política deciden retirarse del cargo público. Aquí no es así. Desde el púlpito del poder promueve el amparo de la ley para protegerse, para callar a las autoridades universitarias, para detener la aplicación de la justicia, para poder continuar ejerciendo un poder que ya no le debería retener.
“Debemos reconocer el trabajo de periodismo profesional que se ha realizado. Verdaderamente admirable el trabajo de dos periodistas del periódico “El País”, que sacaron el instinto, y una vez que estaba probada la piratería en la elaboración de la tesis de licenciatura, ellos se enfocaron a la tesis doctoral, donde encontraron la misma práctica plagiaria”.
Juan pide la cuenta, y a manera de conclusión comenta:
-Ya le demostraron su plagio, tanto en la tesis de licenciatura como en la tesis de doctorado, no me parece que haya ninguna duda. Y creo que está haciendo daño en distintas vertientes. A ella y a su familia, al Poder Judicial le pega en la credibilidad, a la UNAM en su administración, docentes y egresados, a la Universidad Anáhuac, a la sociedad en general y a las nuevas generaciones, a las que nos manda un mensaje fuerte y claro: Si para conservar tus privilegios debes renunciar a tus valores, deja atrás tus valores; no permitas que te frene la legalidad, la moral pública, la ética o tu propia dignidad.
En silencio salen estos dos jóvenes. Con la mirada en el horizonte y su cabeza reflexionando sobre la realidad en la que deben construir su futuro. •
DESDE LA LUCHA POR LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA HASTA POR LA CANDIDATURA AL GOBIERNO DEL ESTADO, LOS PARTIDOS POLÍTICOS HAN LANZADO SUS FIGURAS DE ENTRE LAS QUE SALDRÁ EL CANDIDATO PARA EL 2024, CON EL RIESGO DE UN DIVISIÓN Y FRACTURA QUE YA SE AVIZORA EN ALGUNOS DE ELLOS. LA MONEDA ESTÁ EN EL AIRE EN ESTO QUE LLAMAMOS “EL JUEGO QUE TODOS JUGAMOS”.
POR/// JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ
Ante un atiborrado auditorio de militantes y simpatizantes del partido Movimiento Ciudadano, así como de aliados pertenecientes a otros partidos políticos, el gobernador Enrique Alfaro Ramírez reiteró que su aspiración es ser candidato a la presidencia de la República o a nada.
En este mismo partido, el senador Clemente Castañeda Hoeflich; el secretario del Sistema de Asistencia Social, Alberto Esquer Gutiérrez; y los alcaldes Jesús Pablo Lemus Navarro y Salvador Zamora Zamora, de Guadalajara y Tlajomulco, respectivamente, andan en pos de la candidatura al gobierno del Estado, mientras que otros munícipes, como Juan José Frangie en Zapopan, así como no pocas y pocos de sus diputadas y diputados federales y locales andan en busca de reelegirse en el cargo.
En Morena el escenario es el mismo que se ha construido desde hace meses: Carlos Lomelí Bolaños y José María Martínez Martínez, disputándose palmo a palmo cada rincón del estado y apostándole al mismo “suspirante” presidencial: Adán Augusto López Hernández, secretario de Gobernación
En el PAN y en el PRI, si bien están a la espera de las
señales que les envíen desde la capital del país para confirmar si contenderán o no en alianza y saber la manera en que se traduciría aquí si Movimiento Ciudadano se suma en lo federal, comienzan a dejarse correr nombres de potenciales candidatas o candidatos -si se define por cuestión de género-, como los de las dirigentes estatales Diana González y Laura Haro, respectivamente, y los de Fernando Garza y Hugo Contreras.
Otros han dirigido su mirada al Senado de la República, como la actual senadora Verónica Delgadillo, quien aspira reelegirse, pero ahora encabezando la primera fórmula; la diputada panista Claudia Murguía, quien apuestan que tiene asegurada la candidatura; y el morenista Alberto Uribe Camacho, quien además de la Cámara Alta se ha planteado otra opción como volver a contender por la presidencia municipal de Tlajomulco, que ya gobernó en dos periodos: uno como interino y el otro por un periodo constitucional de tres años.
Y ya no contemos a la infinidad de presidentes municipales de todos los partidos políticos que buscarán reelegirse y uno que otro querer “saltar” al Congreso del Estado o a la Cámara de Diputados.
Mientras tanto, la indefinición pública de los partidos estatales Hagamos y Futuro impide proyectar de qué ma-
Arrancamos el mes de marzo, a medio año de que arranque oficialmente el proceso electoral y a 15 meses de la gran elección en la que estará en juego la presidencia de la República, las 500 diputaciones federales, 128 senadurías, nueve gubernaturas (Ciudad de México, Guanajuato, Chiapas, Morelos, Puebla, Tabasco, Jalisco, Veracruz y Yucatán), 972 diputaciones locales, mil 612 presidencias municipales, 24 Juntas Municipales y 160 concejales de la Ciudad de México.
neja jugarán el próximo proceso electoral. De esta manera arrancamos el mes de marzo, a medio año de que arranque oficialmente el proceso electoral y a 15 meses de la gran elección en la que estará en juego la presidencia de la República, las 500 diputaciones federales, 128 senadurías, nueve gubernaturas (Ciudad de México, Guanajuato, Chiapas, Morelos, Puebla, Tabasco, Jalisco, Veracruz y Yucatán), 972 diputaciones locales, mil 612 presidencias municipales, 24 Juntas Municipales y 160 concejales de la Ciudad de México.
En la entrevista que el senador Castañeda Hoeflich concedió a Opinión Pública en su edición anterior, fue muy claro al reconocer lo adelantado que están los tiempos electorales en Jalisco. Dijo:
“Estamos, lamentablemente, muy adelantados en los tiempos políticos de la sucesión, tanto de la sucesión presidencial como de la sucesión estatal. Soy de los que piensan que todo esto debería de aguantarse y cerca, a finales de año, entrar de lleno a un proceso formal de precampañas y eventual designación de candidatas y candidatos. Pero sucede una serie de cosas que no se pueden obviar. La primera, es el propio presidente de la República que ha adelantado los tiempos de la sucesión en el país- Claro, con la perversa intención de que se hable de la sucesión y no de los problemas de México.
“Segundo, también en Jalisco hay muchos episodios que han obligado a distintos actores y actoras, con absoluta legitimidad y libertad, a plantear sus aspiraciones personales y eso, por supuesto, que crea un ambiente político distinto. Tercero, viene una encuesta (…), que de alguna manera plantea cuál es la realidad en que está Movimiento Ciudadano. Y frente a estos elementos, uno no puede sustraerse ni le toca a uno marcar los tiempos de la discu-
sión pública…”.
A todo esto, resulta que Jalisco es elegido por diversos actores políticos del ámbito nacional como el territorio propicio para anunciar o replicar sus aspiraciones electorales, particularmente presidenciales, como Enrique de la Madrid, Claudia Ruiz Massieu, Beatriz Paredes, Santiago Creel, Gustavo de Hoyos, Ricardo Monreal, Marcelo Ebrard, Claudia Sheinbaum, entre otros.
Indudablemente que Jalisco vive intensamente la efervescencia de la sucesión federal y estatal para el 2024.
El presidente López Obrador ha dicho que ya no existe la figura mítica del “tapado” y lo mismo podría decirse de Jalisco, pero si bien son conocidos por su nombre y apellidos los aspirantes a las candidaturas presidencial y por la gubernatura, también es cierto que en Palacio Nacional y en Casa Jalisco tienen ya definido, al menos en una primera parte, el perfil de quien consideran puede ser el mejor candidato de su partido pero recurren también a la vieja práctica de la vieja política de colocar en la línea de salida a varios contendientes, de los cuales uno de ellos buscará llegar a la meta con la “bendición” del Gran Elector federal o estatal.
Uno de los grandes riesgos de adelantar mucho tiempo el juego de la sucesión, es la división interna que provoca en los partidos políticos y que ya se ha evidenciado en Morena y el PRI, particularmente, en escala nacional, y en Movimiento Ciudadano y Morena a nivel estatal, aunque en el Revolucionario Institucional y en Acción Nacional ya se han lanzado señales de alerta.
En Morena, el primero en advertir de la amenaza de la división fue el senador Monreal Ávila a partir de que el presidente López Obrador lo excluyó como una de sus “corcholatas” para obtener la candidatura presidencial. En
cuanta oportunidad tenía, señalaba que haber adelantado con tanto tiempo la sucesión abría cada vez más el riesgo de una fractura interna, lanzando indirectas de que él podría ser el primero en romper con su partido cuando su “dignidad” se viera afectada. “Hasta el límite de mi dignidad”, respondía cada vez que se le cuestionaba cuánto estaba dispuesto a tolerar la indiferencia presidencial y hasta de sus propios compañeros de partido, que en no pocas ocasiones lo criticaron y le reprocharon su conducta de “rebelde con causa”, como él mismo se defendía.
Incluso, no tuvo empacho alguno de señalar a Claudia Sheinbaum de ser estar detrás del “golpeteo” en su contra. Pero bastó que López Obrador y la dirigencia de Morena lo incluyera como un aspirante más a la candidatura presidencial, para volver al redil e, incluso, ir hasta la sede del gobierno de la Ciudad de México y tomarse la obligada fotografía con la jefa de Gobierno.
Pero quien también sufrió los embates del equipo de Sheinbaum fue el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, quien tuvo que acercarse al propio Monreal y a Marcelo Ebrard para contrarrestar los “golpes” en su contra. Y qué decir del mismo secretario de Relaciones Exteriores, cuyo equipo exigió abiertamente al presidente López Obrador y a Mario Delgado un “piso parejo” en la carrera por la candidatura. En apariencia, por el momento quedó conjurado cualquier riesgo de división en Morena, pero esto apenas comienza.
En el PRI “no cantan mal las rancheras” con el enfren-
tamiento entre los peñistas, encabezados por los senadores Miguel Ángel Osorio Chong y Claudia Ruiz Massieu, y los “alitos” encabezados por el propio dirigente nacional Alejandro Moreno. Este conflicto no tiene visos de una pronta solución, pues las posturas encontradas son firmes. Ya en su reciente visita a Guadalajara, “Alito” Moreno recriminó a quienes lo critican y son mencionar su nombre lanzo indirectas a Osorio Chong. Cuando se le mencionó a Ruiz Massie, negó que él tuviese diferencias con ella. “No, Claudia es mi amiga y la quiero mucho”, confesó.
Todo indica que este conflicto dentro del PRI llegará abierto hasta el proceso interno de selección de candidatos y posiblemente hasta el proceso electoral mismo.
En Jalisco, acelerar la sucesión por la gubernatura desató conflictos al interior del partido gobernante, Movimiento Ciudadano, y de su principal adversario, Morena.
Ya muy comentado ha sido el enfrentamiento del alcalde Jesús Pablo Lemus Navarro contra el dirigente estatal del partido Manuel Romo, el senador Clemente Castañeda y el alcalde Salvador Zamora; la disculpa que el primero dio a Castañeda y emecistas en general, sin hacerlo particularmente con Romo ni con Esquer; y los esfuerzos por querer enviar una imagen de reconciliación que no termina por convencer.
Y es así como se difunden fotografías de Clemente y Pablo un día sí y el otro también, ya sea acompañados del gobernador Enrique Alfaro o del dirigente nacional Dante Delgado o ellos solos; o de Lemus con Zamora, mientras Esquer y Romo difunden imágenes de sus labores como secretario y dirigente del partido.
Pese a estas imágenes, hay dudas de que la herida no sólo cierre sino mucho menos cicatrice con el paso del tiempo, salvo que en Casa Jalisco, con el respaldo de la dirigencia nacional, se dé un “manotazo” más fuerte que el que se dio semanas atrás cuando se convocó a Castañeda, Lemus y Esquer o se tomen decisiones más radicales que coloquen a cada quien en su sitio. No perdamos de vista, incluso, que el senador Clemente Castañeda lanzó, a través de las páginas de Opinión Política, su propuesta de no poner en riesgo la unidad dentro de MC y se pronunció porque no haya una contienda interna, sino que el candidato salga por “unidad”. Dijo:
“Yo le apuesto a que Movimiento Ciudadano no tenga ni siquiera un proceso interno de selección de candidato o
candidata a la gubernatura; que privilegiemos el acuerdo político, el consenso, y la construcción de acuerdo para enfrentar el 2024. Eso sería el más alentador síntoma de madurez política de todas y todos los actores. Si logramos eso, habremos dado un gran paso…”.
Y fue luego que no descartó el riesgo que significa enfrentar un proceso interno que pueda fracturar la unidad del partido. Agregó: “Voy a poner toda mi vocación y mi experiencia, mi inteligencia, mi sentido de corresponsabilidad para lograr un acuerdo político que nos evite un desgaste en la confrontación interna…”.
Sin duda, el reto de Movimiento Ciudadano todo, pero particularmente del gobernador Alfaro Ramírez, será que, pase lo que pase, se elija como se elija a su candidato al gobernador, logre mantener la unidad al interior para enfrentar el proceso electoral. De no ser así, el riesgo de derrota será mayor al que existe de manera natural en una competencia.
En Morena nadie ignora la lucha que mantienen por la candidatura el diputado “Chema” Martínez y el regidor Carlos Lomelí que ha llegado, incluso, a algunos “raspones” lanzados por sus colaboradores, sin que ellos se involucren directamente. Ahí están las denuncias que ha presentado ante las instancias de la dirigencia nacional el exregidor Hiram Torres en contra de la actuación de Martínez Martínez como coordinador de la bancada morenista en el Congreso del Estado, en tanto desde el otro
lado se lanzan indirectas hacia el grupo lomelista a través de las redes sociales.
La posibilidad de que la cohesión llegue al morenismo jalisciense o que las diferencias se abran más, dependerá de quien resulte el candidato presidencial y de la manera en que se procese esta designación, amén de que se acepte sin “chistar” el resultado de la encuesta que se aplique para sacar al abanderado a la gubernatura.
Si bien en el PRI no hay conflicto interno visible -la institucionalidad sigue siendo su fuerte-, el diputado Hugo Contreras Zepeda ha lanzado -como lo hace en esta edición- un llamado a la reconciliación, a la unidad, sabedor de que hay corrientes dentro del partido que se consideran no tomadas en cuenta.
Pero la verdadera prueba de fuego sobre la unidad dentro del PRI y del PAN, estará cuando de concretarse la alianza se decida el método para la selección de su candidato y la definición final de quién será ese candidato o candidata, pues no siempre ha sido fácil para un priista votar por un panista y viceversa.
En síntesis, no sólo el gobernador Enrique Alfaro definirá su futuro político después de junio, sino que esta es la fecha clave para la toma de decisiones y definiciones prácticamente de todos los partidos, concretamente de aquellos con cobertura nacional, cuando se hayan definido las
En Morena, el primero en advertir de la amenaza de la división fue el senador Monreal Ávila a partir de que el presidente López Obrador lo excluyó como una de sus “corcholatas” para obtener la candidatura presidencial. En cuanta oportunidad tenía, señalaba que haber adelantado con tanto tiempo la sucesión abría cada vez más el riesgo de una fractura interna, lanzando indirectas de que él podría ser el primero en romper con su partido cuando su “dignidad” se viera afectada.
elecciones a las gubernaturas de Coahuila y el Estado de México, pues de quien resulte ganador dependerá la estrategia que aplicarán los derrotados.
De esta manera, si como se prevé la coalición Va por México se levanta con la victoria en ambos estados, esto revivirá el ánimo y convencerá al bloque opositor de que sí es posible ganarle al partido y a toda la estructura del gobierno federal, y que volverán no sólo a impedir que Morena tenga la mayoría calificada en el Congreso de la Unión sino hasta arrebatarle la propia presidencia de la República.
En caso contrario, un triunfo de Morena, envalentonará a la cuarta transformación y permitirá al lópezobradorismo poner en marcha un operativo que le asegure mantener la presidencia en su poder, recuperar la mayoría calificada y sumar más gubernaturas a su favor.
La moneda está en el aire, pero mientras tanto, nos sumamos al “juego que todos jugamos”. •
Guadalajara, Jalisco, 5 de Marzo 2023 / OPINIÓN POLÍTICA No. 730 ////15 OPORTUNIDAD. Carlos Lomelí, otra vez busca de la candidatura. CANDIDATURA. José María Martínez, en pie de lucha. ADVERTENCIA. Ricardo Monreal y el riesgo de la división.ALEJANDRO MORENO, DIRIGENTE NACIONAL DEL PRI, “DIBUJA” EN JALISCO EL CRONOGRAMA DE LA COALICIÓN VA POR MÉXICO PARA CONCRETAR EL ACUERDO TRIPARTITA Y REVELA LAS PROPUESTAS, DE SU PARTIDO, DEL PAN Y DEL PRD, PARA LA ELECCIÓN DE QUIEN SERÁ EL CANDIDATO QUE CONTENDERÁ CONTRA LA 4T.
POR/// JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ
En el escritorio del presidente nacional del PRI, Alejandro “Alito” Moreno, se encuentra ya el borrador de un cronograma sobre los tiempos que tiene la coalición “Va por México” para, después de las elecciones en Coahuila y el Estado de México, iniciar el proceso interno de selección de su candidato, la firma formal y oficial de la alianza con el PAN y el PRD y arrancar la campaña por la presidencia de la República.
La apuesta de “Alito” Moreno es que la coalición se levantará con la victoria y retendrá en su poder las dos gubernaturas que se juegan en junio de este año, con lo que esperan salir fortalecidos para enfrentar la “madre” de todas las elecciones en el 2024.
Sin embargo, el primer escollo que deberá de sortear el bloque opositor es el método para elegir a quien será su abanderado, que a decir del dirigente priista nunca se acordó que será panista, como se interpretó tras darse a conocer que el PRI manejaría las elecciones del estado de México y Coahuila, y Acción Nacional las candidaturas a la presidencia y a la jefatura de la Ciudad de México.
De acuerdo a Alejandro Moreno, cada uno de los par-
tidos integrantes de la coalición han puesto sobre la mesa su propuesta de método para elegir a su candidato, que aclaró no necesariamente debe de ser un militante de cualquiera de ellos sino que podría ser un representante de la sociedad civil, pero que debe de comprometerse con el PAN, PRI y PRD, y no tratar de desligarse de ellos, como ya se lo hicieron ver al ex presidente de la Coparmex, Gustavo de Hoyos, quien ha manifestado su deseo por ser el abanderado de la alianza.
Hasta el momento, a decir del dirigente nacional priista, cada uno de los partidos propuso un método en particular que debe de estar definido en julio próximo, apenas concluya el proceso electoral en Coahuila y el Estado de México, para que a más tardar en agosto tengan a su candidato, en diciembre formalizar la concreción de la coalición con la firma de los tres partidos y de inmediato arrancar la campaña por todo el país, de acuerdo al calendario establecido por el Instituto Nacional Electoral.
El partido de la Revolución Democrática, que encabeza Jesús Zambrano, propone la realización de una elección primaria, pero el inconveniente que el PAN y el PRI
¿POR QUÉ ESTÁ LA PREOCUPACIÓN DEL GOBIERNO (FEDERAL) EN QUERER DESTRUIR LA COALICIÓN? PORQUE ELECTORALMENTE EN VOTOS LA COALICIÓN PAN, PRI Y PRD
TENEMOS PRÁCTICAMENTE 40 PUNTOS Y MORENA Y SUS ALIADOS SUMAN POCO MÁS DE 42 PUNTOS, MIENTRAS MOVIMIENTO
CIUDADANO TIENE SIETE PUNTOS. ENTONCES, ¿QUIÉN DICE QUE NO SE PUEDE GANAR LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA? ”.
ALEJANDRO MORENO / PRESIDENTE DEL PRI
advierten es que no existe una regularización de este método, y quizás por eso sea el menos indicado para sacar al candidato. Advierten como una desventaja la realización
de una primaria es que el gobierno se involucre y termine por inclinar la balanza hacia el lado que más le convenga.
El partido Acción Nacional plantea que el candidato de la coalición se defina a través de encuestas, método aplicado por el partido Morena, aunque con su peculiaridad.
El Revolucionario Institucional propone un método que considera el más representativo, que consiste que cada partido proponga uno o dos precandidatos; que estos acudan a cada uno de los 32 estados del país y participen en un foro en el que participarían militantes de los tres partidos, más sectores representativos de la sociedad civil. Posteriormente, luego de la participación discursiva de cada precandidato, los asistentes al foro emitirían su voto a través de urnas electrónicas, y será candidato o candidata aquel que gane el mayor número de los estados.
Alejandro Moreno también planteó otra idea: Que cada partido realice una elección interna y que de ellas surjan dos candidatos por cada partido, los que participarían en una elección de donde saldrá el ganador convertido en el candidato presidencial de la coalición.
Por el momento, las propuestas están sobre la mesa de la coalición, pero aún no se define cuál de ellas se aplicará
finalmente, de ahí que a la par de los comicios en Coahuila y el Estado de México, “Alito” Moreno considera que debe de trabajarse para, precisamente, en julio ya tenerlo definido y aplicarlo.
En su paso por Guadalajara este fin de semana, el dirigente nacional del PRI insistió en dos puntos: la coalición “Va por México” sí puede ganar la presidencia de la República en el 2024 y su llamado a que el partido Movimiento Ciudadano se sume a ella, pues ya quedó demostrado en comicios anteriores que con la suma de todos sí es posible derrotar a Morena y a la cuarta transformación.
En su intervención frente a los invitados de la agrupación política Confío en México, Alejandro Moreno expresó:
“¿Por qué está la preocupación del gobierno (federal) en querer destruir la coalición? Porque electoralmente en votos la coalición PAN, PRI y PRD tenemos prácticamente 40 puntos y Morena y sus aliados suman poco más de 42 puntos, mientras Movimiento Ciudadano tiene siete
puntos. Entonces, ¿quién dice que no se puede ganar la presidencia de la República? Hay que hacer un gran frente; por eso quieren destruir la coalición. Lo que necesitamos es tener inteligencia y estrategia para construir. Por ello el gobierno quiere romper la coalición, porque saben que si no vamos unidos, Morena va a ganar la elección”.
Previamente, en una cena con líderes de opinión locales, auguró que la elección presidencial del próximo año terminará siendo una lucha entre dos: Morena y la coalición Va por México, por lo que Movimiento Ciudadano tendrá que definirse a cuál alianza se suma.
El optimismo y confianza de “Alito” Moreno en que pueden derrotar a Morena su fundamenta en los números recientes que han arrojado las elecciones del 2021 y 2022, amén de que asegura que saldrán victoriosos en los comicios de este año en Coahuila y el Estado de México.
En este encuentro con comunicadores, el priista presentó una serie de láminas, entre las que mostró por qué -asegura-, la alianza sí funciona. Por ejemplo, refirió que en la elección del 2021 el 31% de los votos fueron motivados por la existencia de la coalición, y que el 14% de los
COALICIÓN. Que ya se demostró que sí funciona.
ELECCIONES. Lo que se juega en el país en el 2024.
El Revolucionario Institucional propone un método que considera el más representativo, que consiste que cada partido proponga uno o dos precandidatos; que estos acudan a cada uno de los 32 estados del país y participen en un foro en el que participarían militantes de los tres partidos, más sectores representativos de la sociedad civil.
sufragios que López Obrador obtuvo en el 2018, el 14% se fueron a la coalición Va por México en el 2021.
Los resultados del 2021, en la contienda por varias gubernaturas alentaron también la confianza de obtener un triunfo en el 2024, pues en Campeche, por ejemplo, Morena ganó con el 33.22% por el 31.81% de la coalición; en Chihuahua la coalición ganó con el 42.46% por el 32.76% de Morena; y en Michoacán, Morena obtuvo la victoria con el 41.59%, pero la coalición alcanzó el 39.04%. Y ya no se diga lo obtenido en la Ciudad de México, concretamente en las alcaldías de Álvaro Obregón, Coyoacán, Miguel Hidalgo, Tlalpan, Azcapotzalco, Cuauthémoc,
Alejandro Moreno destacó que la unidad en la coalición Va por México genera un crecimiento electoral, ya que si bien en el 2018 no hubo alianza, la suma de votos de ese año es menor a lo alcanzado en el 2021: un millón 829 mil 956 votos en el 2018 por un millón 957 mil 139 en el 2021.
Por último, también hizo ver lo importante que será la participación de los jóvenes en el 2024, pues de la lista nominal que llega a los 91.9 millones de ciudadanos, el 48% tiene entre 18 y 39 años, o sea el 44.8 millones de mexicanos. •
La riqueza de una sociedad, sus potencialidades de crecimiento y de desarrollo se miden, entre otros factores, por la existencia de grupos que trabajan en comunidad. Algunos estudios en el mundo vinculan el progreso de una nación con la cantidad de organizaciones y empresas que existen. No es el trabajo aislado de los individuos el que genera condiciones de mejora social, sino la pertenencia de los individuos a un colectivo sea empresarial, académico, vecinal, político o cultural.
Por dichas consideraciones celebrar el segundo aniversario de OPINIÓN POLÍTICA no debe quedarse en el ámbito anecdótico, sino que requiere valorar su significado y trascendencia desde una perspectiva distinta.
En este sentido reconozco el esfuerzo colectivo de todos los miembros de OPINIÓN POLÍTICA por contribuir a elevar la calidad del debate público, de promover desde la trinchera de las ideas un mejor funcionamiento de nuestras instituciones públicas y privadas e impulsar una democracia de calidad.
Vivimos tiempos paradójicos. La difusión de la democracia viene acompañada de las tentaciones autoritarias. La creciente complejidad de los asuntos públicos impulsa los debates y posicionamientos monocromáticos. La abundancia de información encubre al “fake news”. La diversidad de la discusión social alienta a la intolerancia. La racionalidad de las ideas enfrenta al fanatismo. La propuesta ciudadana es contestada con la voz de la demagogia y el populismo.
Estoy convencido del significativo aporte social que realiza OPINIÓN POLÍTICA para enfrentar los retos de nuestra realidad. Es de reconocer su viabilidad y pertinencia discursiva y propositiva en la sociedad polifónica y altisonante que vivimos.
Es manifiesta la absoluta libertad para que cada colaborador se exprese y argumente sus textos. Su línea editorial está fuera de toda narrativa propagandista y/o descalificadora. Con una profunda identidad hemos venido construyendo comunidad a fin de fortalecer una democracia con contenidos y sustancia. Sin filias y fobias, lo fundamental es la idea racional y reflexiva.
Dos años de vida de OPINIÓN POLÍTICA nos remite también a su capacidad para sobrevivir y crecer en una sociedad de la información altamente competitiva, exigente y diversa tecnológicamente. Obtener y consolidar audiencias es una tarea compleja y permanente. En nuestra realidad cotidiana conocemos el destino final de muchos proyectos editoriales. De su lucha por sobrevivir y enfrentar el ocaso.
Con entusiasmo y optimismo se abre la página de su tercer año de vida. Con el liderazgo y talento de Don Gonzalo Leaño y su equipo se avizora una ruta fructífera y de éxitos. A la creciente intensidad de las disputas por el poder que aumentarán conforme nos acerquemos a las fechas electorales, la serenidad y la calidad en el debate público que genere OPINIÓN POLÍTICA serán de un gran valor para la vida democrática de Jalisco. Un instrumento de los ciudadanos para impulsar su participación en la definición de los asuntos públicos. Gracias a quienes hace dos años me invitaron a formar parte de esta comunidad. Mi agradecimiento a Don Gonzalo y a Julio. Felicidades por esta celebración. •
PARA EL DIPUTADO DEL PRI DEBERÁ DE SER LA PRIORIDAD PREVIO A LA SELECCIÓN DE CANDIDATURAS, Y AUNQUE ÉL SE PERFILA COMO UNA FUERTE POSIBILIDAD DE ABANDERAR EL PROYECTO ALIANCISTA, PIDE CALMA Y SENTENCIA: “GUARDEMOS ORDEN, DISCIPLINA Y TODO A SU TIEMPO”
POR/// MARIO DÍAZ
La alianza Va por México se va consolidando a nivel nacional rumbo a las elecciones de este 2023 y como fórmula electoral para el proceso del 2024; en Jalisco existe una gran probabilidad de que esta coalición se replique, vislumbrándose algunos perfiles como las dirigentes estatales del PRI, Laura Haro y del PAN Diana González, si se postula a una mujer; sin embargo, en últimas fechas se ha empezado a barajar el nombre del diputado local Hugo Contreras Zepeda como otra de las figuras de gran solidez electoral, si es lo contrario.
Para muchos el proceso electoral 2024 ya arrancó y se quieren conocer los nombres de los posibles candidatos, principalmente los que irán por el gobierno del Estado. Aunque faltan algunos meses para que arranque este proceso, es innegable que el propio Andrés Manuel López Obrador con su juego de las “corcholatas” presidenciales adelantó los tiempos.
Por ello, durante el proceso de renovación y toma de protesta de las dirigencias de los comités municipales el pasado fin de semana, el nombre de Contreras Zepeda salió a relucir como uno de los priístas con una gran po-
sibilidad de ser la apuesta del tricolor a la Alianza Va por México.
Pese a estas muestras de apoyo, el mismo Hugo Contreras es quien en entrevista con Opinión Política deja en claro que no se deja convencer por “el canto de las sirenas”, y aclara:
“Lo que ha sucedido en los últimos días en donde tu servidor ha recibido expresiones de simpatía y apoyo para poder encabezar la candidatura del gobierno del Estado, son muestras de apoyo que recibo con humildad y que agradezco, pero también lo tomo y reflexiono con mucha frialdad, sin dejar de reconocer que es un gran honor. Es altamente satisfactorio y honroso recibir este tipo de expresiones, pero aclaro que soy un hombre con mucha mesura y con mucha tranquilidad para tomar las cosas en su tiempo y en sus circunstancias.
“Los priístas de Jalisco antes de ocuparnos en estos temas que aún están algo retirados en tiempo, tenemos que trabajar, sin duda alguna, con todos sus actores, cuadros, militantes y hacerlo de manera contundente para que llegado el tiempo se pueda contar con una gran fortaleza y
el PRI pueda ofrecer cartas muy, muy sólidas, fuertes, y ser competitivo con los demás actores de otros partidos porque el PRI, tanto a nivel nacional como estatal y municipal, sí cree y promueve la alianza de partidos políticos”.
Dejó en claro que el tema de la próxima candidatura al gobierno del Estado no debe ser un asunto de una sola persona, sino que la responsabilidad que recae en ello exige y demanda el análisis y diálogo entre todas las expresiones involucradas.
“Las mejores decisiones no pueden ser personales ni unilaterales, sino que estas deben de ser institucionales. Pero también deben de imperar las razones, los argumentos, y que se justifique con hechos sólidos el por qué cada uno de los seleccionados serán los abanderados del partido para las elecciones del 2024”.
Para bajar aún más estos ánimos electorales, pero que no rechaza ser un posible participante principal, comenta que antes de pensar en esto se tiene que realizar un trabajo arduo al interior del Revolucionario Institucional, una verdadera reconciliación.
“Necesitamos hacer una gran reconciliación al interior del partido, porque ha habido muchos desafíos, desencuentros desilusiones, pero debemos de entender que hoy las circunstancias nacionales y estatales nos obliga a dar vuelta a la página y reencontrarnos con nuestras compañeras y compañeros. Si somos capaces de construir alianzas con otras fuerzas políticas, con otras ideologías, imagínense lo que seremos capaces de construir al reencontrarnos en el priismo jalisciense. Estoy cierto que lo vamos a hacer, porque si queremos encabezar una alianza necesitamos primero estar muy cohesionados entre nosotros”.
- ¿Es también integrar a esos priistas que se fueron a Morena y que no recibieron lo que les prometieron o que regresaron porque no era lo que esperaban?
- El partido debe de entender que para ganar se necesitan votos, no hay de otra manera, pero más que eso es el mismo PRI quien debe de seguir con su programa de acción, con su código de ética, con su proyecto y que lo represente quien tenga valores y congruencia y tenga compromiso social. Obviamente hay que abrir las puertas para los ciudadanos y tomar muy cuidadosamente las decisiones, tanto para el interior del partido como hacia la
Guadalajara, Jalisco, 5 de Marzo 2023 / OPINIÓN POLÍTICA No. 730 ////23 PRIORIDAD. Hugo Contreras apuesta por la reconciliación entre priistas.población y ciudadanos.
- Varios priístas volvieron casi de inmediato, pero otros que hicieron toda una vida en el PRI y de la noche a la mañana se hicieron morenistas con cargo y “hueso”, ¿qué opinión te merecen?
- Soy claro y tajante: Quienes en el PRI tuvieron todo y hoy están en otro partido, me parece que simplemente son traidores, personas sin convicción; estaban y están solo detrás de un hueso y no tienen vocación de servicio. Qué bueno que se fueron y el PRI se quedó con los mejores.
- Todos estos decían defender los estatutos y la ideología revolucionaria, ¿al final crees que todo fue vivir del presupuesto? ¿Esa es su credibilidad política?
- Lo digo con claridad: En los últimos años la política o ciertos políticos se califican como pragmáticos, y muchos no solamente lo observan y lo asumen, pero solo dejan en evidencia que su actuar es una cuestión mercenaria, y esto es que van solamente por la oportunidad, por el interés, por el hueso y nunca con la convicción de servir y mucho menos por una cuestión ideológica.
“Han perdido toda su dignidad como políticos, todos sus valores al dormir con un color de camiseta que representa una ideología, y amanecer con otro color y adoptando una ideología que nunca conocieron de fondo, pero que ahora bajo la protección del presupuesto, del hueso, dicen defender. Esto lo quieren llamar pragmatismo, pero está tan prostituido que llega a un nivel de mercenarios en donde pierden toda dignidad y credibilidad; son personas sin escrúpulos, que lo único que les interesa es el puesto, el dinero, el hueso”.
- Tras la visita de Alejandro Moreno y la resolución del INE al invalidar la reforma a los estatutos para mantenerse hasta después del proceso electoral de 2024 ¿”Alito” se va? ¿Cómo quedaría su posición dentro de la Alianza Va por México?
- Al contrario, Alejandro Moreno “Alito” es un presidente de partido muy fuerte y tiene una gran hegemonía y presencia en el partido. El PRI es columna vertebral de la gran alianza en el país y seguramente continuará, y seguro estoy que habrá mejores resultados.
“Esta alianza entre partidos de oposición, mucha de su fortaleza, es la presencia de ‘Alito’, se ve en los estados
y se reconoce la responsabilidad de ser el presidente del partido; es de singular importancia, es la columna vertebral de esta alianza que existe, Va por México, y la sigue consolidando, y por el bien del país se sigue ampliando, y en su carácter de presidente del partido la va a seguir consolidando”.
- Ya que tocas el tema del gobierno federal, al parecer la popularidad de AMLO va un poco a la baja, no se puede decir que en picada porque aún es muy popular, pero se muestran algunos números en donde ya no lo es tanto.
- Así es, cada vez hay más desertores de las filas de este partido, por eso cada vez se ve a tantos artistas, deportistas, analistas, que lo han dicho a los cuatro vientos: que ellos habían contribuido a que llegara MORENA y López Obrador, pero que hoy están muy arrepentidos, se sienten engañados, defraudados, indignados porque cambió todo su discurso, todo su posicionamiento y nada más demuestra odios, rencores, enconos, enfrentamientos, intolerancia, soberbia y prepotencia desde el poder, de este partido y sus gobiernos.
- ¿Si fue un peligro para México?
- Todos los que avizoraban que de llegar López Obrador a la presidencia sería un peligro para México, hoy lo
NECESITAMOS REENCONTRARNOS Y RECONCILIARNOS ENTRE LOS PRIÍSTAS Y CON LA SOCIEDAD PARA RESCATAR A JALISCO, Y DEVOLVERLE LA PAZ, QUE RETOME EL CAMINO Y EL ORDEN CONSTITUCIONAL QUE SE HA PERDIDO PARA LOGRAR QUE VUELVA A SER UN ESTADO FUERTE Y COMPETITIVO”.
HUGO CONTRERAS ZEPEDA / DIPUTADO Y COORDINADOR DE LA FRACCIÓN DEL PRI
está demostrando con sus actitudes, con su forma de ser lleno de rencores, de venganzas, intolerancia a un punto de vista, a una opinión distinta; la corrupción la trae en su familia, con su grupo de aduladores y lo que le señalaban tantos años de qué se mantuvo, pues de puras corrupciones y hoy él está demostrando lo que le advertían a todo el país, al pueblo de México, que sería un peligro y ya lo estamos viendo que así es.
- Como oposición en el Congreso del Estado, el PRI, junto con Hagamos, pareciera que son la única oposición.
- En el Congreso del Estado, como fracción nos hemos mantenido firmes y lo señalamos desde el arranque de la Legislatura, que vamos a ser una oposición recia, contundente, que no nos íbamos a someter ni arrodillar ante ningún poder o actor político.
“También dejamos en claro que tenemos toda la disposición, porque somos gente de diálogo y con miras de altura está la puerta abierta para dialogar, discutir, analizar y construir acuerdos, pero sin perder la dignidad, la autonomía y la congruencia a nuestros partidos y nuestros valores. La política se hace con acuerdos, discusiones, negociaciones, poniendo al centro de la mesa los intereses institucionales, del estado y sobre todo de la gente. Pero nunca arrodillándose o traicionando al partido que representas.
“No hay oposición, nosotros vamos a seguir luchando para que el Congreso sea un contrapeso, para que sea un órgano constitucional autónomo como lo establece la propia Carta Magna, y como diputados del PRI no vamos a estar sometidos ni entregados a ningún poder público ni actor político. En el PRI hacemos política, acuerdos, negociaciones, pero nunca arrodillados ni sometidos al poder de otro grupo parlamentario o de otro actor político”. •
El licenciado Gonzalo Leaño Reyes fue objeto de un reconocimiento por parte de la International Federation of Agricultural Journalist (IFAJ) y de la Asociación Mexicana de Periodistas y Directores de Medios Agropecuarios (Amexma), por su liderazgo en el medio de la comunicación y su capacidad de vinculación tanto nacional como internacional como fundador de la AME.
“Un líder indiscutible en el periodismo y pionero en la comunicación hacia el sector primario en la región occidente de México con la revista Tierra Fértil”, afirmó el Ing. Andrés Canales, presidente de Amexma, durante la entrega del reconocimiento, que tuvo lugar en el Palacio Municipal de Guadalajara. En la entrega del reconocimiento estuvo presente la señora Lena Johansson, presidenta de IFAJ, así como funcionarios de gobierno y periodistas agropecuarios nacionales y extranjeros.
Al agradecer el reconocimiento, Leaño Reyes destacó la importancia que tiene la autosuficiencia alimentaria para el país y la pertinencia del periodismo agropecuario al informar de manera especializada y generar lazos de comunicación con este sector de importancia estratégica para México.
Gonzalo Leaño Reyes, además de presidir la Asociación Mexicana de Editores (AME), es presidente del Grupo Editorial Ocho Columnas, de Guadalajara, que actualmente publica la revista Opinión Política. Se inició en el periodismo en los años setenta con publicaciones universitarias y más tarde fundó el diario Ocho Columnas, que a lo largo de treinta y tres años se distinguió por su creatividad, innovación y circulación, ya que tenía presencia en todos los municipios de Jalisco y varios estados circunvecinos.
Ocho Columnas fue, así mismo, un importante sitio donde maduraron en su formación como periodistas cientos de estudiantes de Comunicación de la Universidad Autónoma de Guadalajara que tomaban algunas clases en un ambiente real y profesional en las instalaciones del periódico o que ahí realizaban sus prácticas profesionales.
Además de las secciones diarias habituales, Ocho Columnas publicó varios suplementos, uno de ellos fue precisamente Tierra Fértil, que en breve tiempo se convirtió en una revista de gran aceptación por parte del sector agropecuario del estado de Jalisco y una gran parte del país.
Gonzalo Leaño Reyes también fue pionero en el periodismo digital en el occidente de México, ya que diaria-
mente se transmitía vía Internet desde la Redacción de Ocho Columnas un programa de noticias y opiniones de gran calidad que llegó a tener una importante audiencia.
El reconocimiento se llevó a cabo en el marco de la reunión Midyear Session de la IFAJ que por primera vez se lleva a cabo en Guadalajara. Esta organización internacional está integrada por periodistas y comunicadores especialistas en temas agrícolas. Su membresía consta de más de siete mil miembros y tiene presencia en más de 60 países. •
Ahora que ya se tiene un país plural y en donde la ciudadanía respeta las leyes, en donde los temas de igualdad política son para todos, en donde la práctica de la democracia es la recreación pacífica para poner y quitar (a través del voto) conforme a derecho a los gobernantes de los tres niveles, incluyendo a los legisladores de los dos cámaras.
Cuando parecía que en México habíamos transitado una etapa de consolidación de la vida democrática en su vertiente electoral, siempre perfectible, a un periodo en el que estaban garantizados los principios básicos de respeto a la Constitución, a la división de poderes y a la legalidad como condiciones indispensables para una convivencia respetuosa y civilizada.
(Dr. Lorenzo Córdova).La democracia directa, participativa y deliberativo son importantes, sobre todo para que la ciudadanía tenga claro qué es y cómo funciona, y có,o debería estar funcionando en México, con la premisa de que el uso del poder es para engrandecer a quienes se sirve y no a quien lo posee, pues ser autoridad es no ser autoritario. No hay causas que lo expliquen y fundamentos legales en ello. Así entonces, se deben conservar las fortalezas que hay y con lo que se cuenta, y ello implica a las y los integrantes de los poderes.
Es el tiempo de la Corte y es el tiempo de los tribunales. Ordenar y restablecer el orden constitucional; es decir, respetar la separación de poderes y la legalidad. La resiliencia se debe conserva a pesar de las amenazas actuales no solo al INE, sino a las demás autonomías de instancias del Poder Judicial de la Federación, particularmente a la Suprema Corte de Justicia.
Las elecciones federales son la excepción de algo que funciona bien en un país cada vez más complejo, donde no hay ninguna discriminación a ciudadano alguno y a nadie por su condición étnica, social o económica, es un ejercicio de igualdad real. Entonces no debería haber intentos regresivos y antidemocráticos.
Autocracia vs. Democracia, es el quid y por mucho se ha demostrado que lo conveniente es preservar lo que se ha logrado en los últimos 32 años de cómo darle más fuerza a la participación ciudadana. La misma ciudadanía lo sabe, pues sola y por su propia voluntad se ha manifestado.
El 13 de noviembre y 26 de febrero pasados se manifestaron los mexicanos a lo largo y ancho del país; así la lucha por tener un régimen democrático se ha expresado, y ello implica el reconocimiento a las instituciones, todas autónomas, que salvaguardan los derechos políticos-electorales y que abonan en mucho a mantener la estabilidad política del país.
El INE es la institución en la que trabajan miles de mujeres y hombres profesionales, cuya principal misión es darle a toda la ciudadanía las garantías necesarias para que ejerzan su derecho al sufragio y a la participación política, para que cuenten con un medio de identidad confiable y tengan los medios a su alcance para incidir y ser parte de las decisiones sobre el presente y futuro del país.
Si bien el INE no es un poder, si depende de que lo que dice la ley y ésta es hecha o modificada por el Legislativo para que se cumpla. Al órgano electoral que es referente mundial en materia de organización de comicios con los más altos estándares de integridad electoral, le corresponde cumplir y hacer cumplir lo que dicte la Constitución Política; sin embargo, hay que esperar que resuelve la Suprema Corte de Justicia de la Nación respecto a las demandas de revisión con respecto a la recién aprobada reforma electoral (Plan B) que ya en términos prácticos ha entrado en vigor.
La representación de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, hoy día en México, aun son independientes, en ello descansa también la paz social, por lo que merecen respeto y reconocimiento entre ellos y también de los que somos los primeros interesados: los mexicanos. •
LOS DOS PARTIDOS ESTATALES GENERAN POLÉMICA Y ESPECULACIONES RESPECTO A SI SE SUMARÁN A MORENA O LA COALICIÓN VA POR MÉXICO EN LA CONTIENDA POR LA GUBERNATURA, O DECIDIRÁN JUGAR EN SOLITARIO. SE JUEGAN EL MANTENER SU REGISTRO.
POR/// JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ
Mientras al exterior ya los hacen aliados de Morena y compañía o de la presunta coalición Va por México, al interior de los partidos estatales Futuro y Hagamos ninguno de sus dirigentes o figuras destacadas ha dado señales sobre la manera en que contenderán las próximas elecciones federales en las que, por supuesto, se juegan su registro… que es su futuro.
Hasta el momento ni Susana de la Rosa, dirigente estatal de Futuro, ni Ernesto Gutiérrez, presidente de Hagamos, han declarado formalmente respecto a si lanzarán sus propios candidatos a la gubernatura, diputados locales y presidentes municipales o si alguno de ellos o ambos se sumarán a alguna de las alianzas electorales ya previstas. Por lo tanto, las apuestas y las especulaciones comienzan a rondar en torno a estos dos nuevos partidos que nacieron apenas en el 2021.
Hay quienes se inclinan a que por el lado de Futuro, al actual regidor en Zapopan, Pedro Kumamoto Aguilar, no le quedará otra salida que ser su candidato a la gubernatura, aunque voces al interior del propio partido no sólo no coinciden con esa visión sino que, por el contrario,
presumen que esa idea es la que menos le atrae al otrora diputado independiente, y dudan mucho que su dirigente Susana de la Rosa se lance como su candidata, no obstante que ha comenzado a visitar ya algunos municipios fuera de la zona metropolitana de Guadalajara. Otra figura de ese partido que está en la mira es el presidente municipal de Tamazula, Eduardo Gutiérrez, cuya desventaja es su poca experiencia política.
En el caso de Kumamoto Aguilar, se presume que pudiera buscar otra vez un cargo legislativo, preferentemente local.
Mientras llega el momento de que se tomen esas decisiones, Futuro comenzará la renovación de sus dirigencias municipales.
Sin duda que la decisión que se vaya a tomar al interior del llamado partido del arbolito genera expectativa por su origen, ya que quienes la encabezan y forman parte de él alguna vez le apostaron por las candidaturas independientes, y sin duda perdieron puntos al decantarse por fundar su propio partido político. Y no sólo eso, sino que mucho se les criticó por haber reclamado un mayor financiamiento público, luego de abanderar aquella campaña de sin voto no hay dinero.
Sin duda en una elección estatal que hay quienes auguran podría ser muy pareja entre tres contendientes, Movimiento Ciudadano, Morena y la coalición Va por México, no son despreciables los números alcanzados por estos dos partidos. Sin embargo, por el momento no hay definición por parte de ambos sobre cómo jugarán en la gran elección del 2024.
HAGAMOS: “CON MELÓN O CON SANDÍA”
Y si Futuro tiene su propio atractivo para querer conocer si participará en los comicios solo o se sumará a alguna alianza, el interés por saber qué paso dará el Grupo Universidad con su partido Hagamos no es cosa menor. Hasta el momento, la versión que más coincidencias registra es que este partido terminará sumándose a la coalición de Morena con el Partido del Trabajo y el Verde Ecologista, ante las señales que el grupo que liderea el ex rector Raúl Padilla López ha dado, por un lado, abriéndole espacios a la jefa del gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, y por el otro con la integración del capitulo Jalisco de la asociación civil, Alianza Patriótica por la 4T, que encabeza el ex directivo del CUCEA, Ge-
rardo Flores.
Sin embargo, los más cautos y prudentes aconsejan que aún no es tiempo de dar por hecho cosas como ésta.
Y es que, por ejemplo, en su reciente visita a Guadalajara, el presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno, además de insistir en su llamado a que el partido Movimiento Ciudadano se integre a la coalición Va por México, fue el primero en mencionar que a la misma podría sumarse el partido Hagamos, como partido estatal, olvidándose que existe también el partido Futuro.
La existencia de estos dos partidos estatales en el escenario político de Jalisco es muestra de que alcanzaron el
número de votos suficientes que se tradujeron en el porcentaje que exige la ley electoral para refrendar el registro que inicial y condicionadamente les otorgó la autoridad electoral.
En el caso de Futuro, los 100 mil 481 sufragios que obtuvo en las urnas y que representaron el 4.07% de la votación, le permitió tener un lugar en el Congreso del Estado y al que llegó su dirigente Susana de la Rosa por la vía plurinominal.
Para el caso de los Ayuntamientos, alcanzó 102 mil 367 votos, que fue el 4.24%, obteniendo el triunfo en el municipio de Tamazula-
En cuando al partido Hagamos, tuvo una mejor participación. Por ejemplo, en la elección al Congreso del Estado obtuvo 118 mil 646 sufragios, que se tradujo en el 4.81% de la votación, lo que le permitió llevar al recin-
to legislativo dos diputaciones plurinominales también, con los combativos Mara Robles y Enrique Velázquez, que previamente habían sido legisladores de Movimiento Ciudadano, la primera, y de la alianza MC-PRD en el caso del segundo.
En la elección para presidentes municipales, Hagamos sumó 130 mil 40 votos, que significó el 5.38% del total, y que le permitió ganar cinco alcaldías: Mazamitla, Guachinango, El Arenal, Cuautla y Chiquilistlán.
Sin duda en una elección estatal que hay quienes auguran podría ser muy pareja entre tres contendientes, Movimiento Ciudadano, Morena y la coalición Va por México, no son despreciables los números alcanzados por estos dos partidos. Sin embargo, por el momento no hay definición por parte de ambos sobre cómo jugarán en la gran elección del 2024. •
Prof. del Dpto. de Estudios Políticos y Gobierno del CUCSH de la UdeG
Como se esperaba, entre los últimos días de febrero y los primeros días de marzo han ocurrido varios eventos de importancia para el futuro de la institucionalidad electoral en el país:
funcionarios públicos, por lo cual se abre un período para que tanto el Poder Legislativo como el Ejecutivo aporten elementos a favor de la Constitucionalidad de la reforma.
El Partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en Jalisco está preparando el camino rumbo a la elección interna para elegir a quien deberá de ser la mujer que será nombrada presidente del Comité Directivo Estatal.
1. La aprobación en la Cámara de Senadores de la segunda parte de las reformas en materia electoral impulsadas por la presidencia de la República y aprobada por legisladores de MORENA, PT y PVEM, así como la posterior publicación en el Diario Oficial de la Federación de las reformas a las Leyes Generales de Instituciones y Procedimientos Electorales, de Partidos Políticos, de Medios de Impugnación, y la Ley Orgánica del Poder Judicial.
De inmediato nombres como Candelaria Ochoa, regidora en Guadalajara; Érika Pérez, ex coordinadora de la bancada morenista en el Congreso del Estado (LXII Legislatura); Marcela Michel, regidora en Tlajomulco de Zúñiga; incluso María Padilla, diputada local, surgieron como referencias de posibles aspirantes reales a este cargo partidista.
Pero desde el municipio de Zapopan un nombre va tomando fuerza y relevancia como aspirante fuerte: Karla Azucena Díaz López, militante del partido Morena 2017, pero cuya ideología viene asimilando y entendiendo desde hace muchos años gracias a la admiración que su abuelo tenía hacia Andrés Manuel López Obrador. Ella decidió que Jalisco debería de estar representado en el Comité Ejecutivo Nacional y se apuntó para contender por la secretaría general del CEN de su partido, quedando en un segundo lugar con una corta diferencia de votos contra Citlalli Hernández, quien hoy ocupa este cargo de dirigencia.
Ex candidata a la diputación local por el distrito 06 en Zapopan, hoy se desempeña como regidora de Zapopan, y ante la decisión de la dirigencia nacional de iniciar el proceso para una elección interna a la dirigencia estatal
3. Mientras tanto, sigue un tanto fuera del radar público el proceso de designación de nuevos integrantes del Consejo General del INE. No obstante, la buena noticia de la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para que el cargo de la Presidencia recaiga en una mujer, el riesgo de que los perfiles designados reflejen la exacerbada influencia de un partido sigue latente, dada la conformación del Comité Técnico de selección y la posible designación por sorteo.
en la que debe quedar al frente una mujer, Karla Díaz levanta la mano asegurando que bajo su dirigencia la construcción de estructura partidista y la equidad entre los diferentes grupos están garantizadas.
En entrevista para Opinión Política, Díaz López puntualiza que fue la consejera con mayor cantidad de votos en Zapopan, situación que la catapulta para dos posibilidades reales: ser la dirigente de su partido en este municipio o ir por la dirigencia del Comité Estatal. Para cualquiera de estos espacios tiene la hoja de ruta para fortalecer y consolidar a su partido.
En un apretado resumen, estas leyes restan autonomía jurídica y técnica al INE, no sólo mediante los recortes y fusiones de distintas áreas del Servicio Profesional Electoral sino también con la intervención en la estructura y tareas que desarrollan las delegaciones en los estados y los distritos, así como la posibilidad de que mexicanos en el extranjero sufraguen con documentos expedidos por el propio gobierno (como el pasaporte o la matrícula consular) diferentes a la credencial de elector con fotografía.
“Estamos trabajando y buscando los consensos con los consejeros estatales hasta ahorita electos; sí me interesa dirigir Zapopan y me interesa ser una presidente de unidad para la dirigencia estatal, no solo llegar porque soy de cierto grupo político interno sino porque les presento el mejor proyecto para estructurar al partido; que vean y se convenzan de que el proyecto no debe ser personal sino de nación.
2. Un Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación admitió a trámite la Controversia Constitucional en contra de las modificaciones a la Ley General de Comunicación Social y a la Ley General de Responsabilidades Administrativas, promovida por el INE, con motivo de la reforma electoral, y en la cual se alega que las reformas motivo de la controversia son contrarias a lo establecido en la Constitución Política Federal respecto de los límites establecidos a la promoción de los
-Llegas a consejera con mucho apoyo, enseñando poderío interno.
4. La movilización de cientos de miles de personas en varias ciudades del país que con diferentes argumentos, grados de información e intensidad (y también de motivaciones e intereses), coinciden en no estar de acuerdo con las reformas propuestas por el gobierno. No significa que todos, las y los ciudadanos asistentes, tengan en este momento o vayan a encontrar en el futuro cercano razones e incentivos suficientes para coordinarse en términos políticos y otorgar su respaldo electoral a una candidatura, expresión política, o coalición de partidos y asociaciones en particular. Pero resulta alentador que en un entorno complejo, estridente, con muestras de irresponsabilidad política de algunos actores, las diferentes preferencias puedan ser formuladas, expresadas y representadas sin violencia. •
-Son años de trabajo, competí por la Secretaría General del Comité Ejecutivo Nacional de MORENA en el 2019 quedando en segundo lugar a nivel nacional. Precisamente me registré en ese momento porque siempre estuve peleando un mejor trato para Jalisco, no me gustaba que a Jalisco vinieran a imponernos delegados, opinión que compartimos con muchos militantes, pero solo nos quejamos y no hacemos nada. Yo decidí buscar ese espacio partidista para mejorar la condición de militancia
Por demás indignante el caso de la magistrada Yasmin Esquivel. Primero el plagio de su tesis de licenciatura demostrado por autoridades académicas de la UNAM; en el proceso una serie de contradicciones para tratar de defenderse y, para rematar, el trámite de un amparo y la resolución de una juez de la CDMX para que la casa de estudios no emita comunicado alguno al respecto, algo así como una ley mordaza.
Como si fuera poco lo anterior, a estos “pecados de juventud” de la famosa magistrada, a los 46 años presento su tesis doctoral, aparentemente copiando más del 40% de los textos de otras tesis, según una investigación realizada por el diario El País. Una tras otra, estos hechos demuestran desgraciadamente que esta integrante del máximo órgano de impartir justicia de la nación está muy lejos de tener ética y moral.
Este caso, sin antecedentes públicos en nuestro país, cada día adquiere dimensiones verdaderamente de escándalo, va más allá de un simple golpeteo político, escándalo mediático o “irregularidad administrativa”; ha puesto a temblar la credibilidad de las instituciones educativas y judiciales al no tener, no poder o no querer aplicar la justicia que a cualquier ciudadano común y corriente le dicta la lógica y su moral.
Pero también como sociedad nos pone a reflexionar la eficacia y los controles de las universidades para que sus egresados realmente cumplan con los programas, requisitos académicos, conocimientos y obligaciones para ejercer la profesión que estudiaron. Si esto sucede en la universidad más grande y de prestigio del país, ¿qué se puede esperar de otras que no tienen ni por asomo la influencia, prestigio, antigüedad y tamaño de esta universidad fundada en 1551 como la Real y Pontificia Universidad de México convertida en 1910
en la UNAM?
Lo más grave es que las instituciones encargadas de impartir justicia, lejos de dar respuesta lógica ante un acto de esta naturaleza, han sido omisas, cómplices y han permitido la impunidad, han omitido los postulados de nuestra constitución donde el estado en su conjunto está obligado a brindar seguridad a los ciudadanos, y seguridad no es solo cuestiones de seguridad pública, que dicho sea de paso también han fallado, sino también jurídicas, que garanticen el cumplimiento de las leyes, combata la impunidad, así como contribuya a la paz social y desarrollo en armonía de los ciudadanos. Es inevitable recapacitar en la calidad moral de funcionarios, políticos, jueces, magistrados; en suma, dirigentes de instituciones o dependencias en cuanto su honestidad, imparcialidad, así como los actos de buscar el bien común o el servicio a los demás. Desgraciadamente este tipo de ejemplos son una afrenta a la sociedad, dan muestras de cinismo, deshonestidad e impunidad, pareciera que la ley es “del que no tranza no avanza”. Estos actos, desafortunadamente, la sociedad los tasa por igual a todo tipo de funcionarios públicos y la clase política, cuando la realidad es que no todos proceden de la misma forma.
Valdría la pena preguntarse si estamos dispuestos avalar, abonar o ser omisos en este tipo de prácticas, o exigir leyes que abonen a procesos claros y transparentes que coadyuven a tener un país con más justicia. De no corregir el rumbo, estaremos viviendo una degradación en la moral pública de nuestro país, la deshonestidad como forma de vida, donde dejaremos un penoso ejemplo y legado a las nuevas generaciones. •
La creatividad e innovación, características distintivas de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) desde su fundación, fueron factores para salir fortalecidos en los tres últimos años que “han sido retadores; hemos tenido que aprender nuevas cosas y desaprender otras”, y para continuar por este camino “cada año vamos ajustando y perfeccionando nuestra Planeación Estratégica hacia el 2035, potenciando los esfuerzos, adoptando mejores prácticas y estableciendo importantes alianzas, como la que actualmente tenemos con Cintana Education y Arizona State University”.
Tras afirmar lo anterior, el rector de la UAG, Lic. Antonio Leaño Reyes, destacó que, a pesar de las adversidades causadas por la pandemia, la matrícula de primer ingreso registró un crecimiento general del 7.1%, “reafirmando a la UAG como el sistema de educación privado más grande de Jalisco”.
El Lic. Leaño Reyes presentó el informe de logros del año 2022 en el evento denominado “Encuentro con el Rector” que se realizó en el Gimnasio Universitario con la presencia de directivos, funcionarios, maestros, alumnos y colaboradores.
Posteriormente, el Vicerrector General, Lic. Antonio Leaño del Castillo, anunció los retos que esperan a la institución para éste y los próximos años.
Las instituciones educativas, dijo el Lic. Leaño Reyes, son piezas clave para generar progreso en la sociedad; por ello, en la UAG se fomenta una cultura de innovación en todas sus funciones sustantivas y adjetivas.
“La obra más importante del año -en infraestructura- fue la apertura del nuevo Campus Internacional de la UAG, que alberga a los alumnos del Programa Internacional de Medicina, equipado con lo más avanzado para
EL RECTOR ANTONIO LEAÑO REYES DIO SU INFORME DE ACTIVIDADES 2022.
EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN NOS INVITA A VER LAS COSAS DESDE OTRA PERSPECTIVA, PARA LO CUAL ES NECESARIO ADENTRARNOS EN UNA TRANSFORMACIÓN TECNOLÓGICA Y DIGITAL, INCORPORANDO UNA ARQUITECTURA DE ÚLTIMA GENERACIÓN
PARA CREAR SERVICIOS, TECNOLOGÍAS Y PLATAFORMAS INTELIGENTES Y ÁGILES”
LIC. ANTONIO LEAÑO REYES. /
RECTOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA.
la formación de los futuros doctores”, consideró el Rector, quien hizo un recuento de logros relevantes que abarcan tanto los ámbitos académico y administrativo, como la vinculación con los egresados, las autoridades, el sector productivo y la sociedad en general.
En el Campus Guadalajara se actualizaron 48 programas de licenciatura y posgrado, se regresó a la modalidad semestral en 31 licenciaturas y se abrieron 26 nuevos programas en todos los niveles. En el Campus Tabasco se actualizaron 10 programas y se creó uno nuevo a nivel licenciatura.
Además, se rediseñaron más de 600 cursos en todo el Sistema UAG, en 95 de los cuales se incluyeron contenidos de Arizona State University.
Se sigue impulsando la internacionalización, con la participación de miles de alumnos y profesores en “clases espejo” y conferencias con múltiples universidades del mundo.
En sintonía con la modernización de infraestructura, se hizo una importante inversión en remodelaciones, equipamiento, nuevos proyectos y mantenimiento.
El Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES) ratificó a la UAG como una de las universidades privadas con más programas educativos acreditados en Jalisco.
Por otro lado, la UAG lidera el Comité de Investigación de FIMPES. Varios profesores se integraron al Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt.
Se recibió por tercer año consecutivo el distintivo de Empresa Socialmente Responsable, además de la certificación internacional de ANECA en Diseño del Sistema de Aseguramiento Interno de Calidad, basado en el marco de la Unión Europea, y la certificación Top Employer 2022 por mejores prácticas laborales, única universidad en México con tal distinción.
Así mismo, en la apuesta por una cultura de excelencia en el servicio, se implementó la plataforma Zendesk para la centralización, personalización y seguimiento de la comunicación con el alumno.
Como parte de la estrategia de posicionamiento con la sociedad, se llevó a cabo en alianza con Grupo Santander la tercera edición de Startup Building en la que 861 emprendedores postularon 358 proyectos. Además, el COMCE abrió en la UAG un nuevo capítulo de Jóvenes Empresarios.
La universidad es miembro activo del comité de validación de programas de impulso a la economía “Jalisco Crece”, de la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado. Y es la única universidad que en la actualidad participa en el programa de transparencia de la Secretaría de Asistencia Social del Estado de Jalisco.
“Todas estas actividades y logros son sólo una parte de
lo que hicimos en 2022, juntos, las autoridades universitarias, el personal docente y administrativo, los estudiantes y en general toda la comunidad universitaria, que con esfuerzo y determinación, con valor para trascender, haciendo las cosas de manera innovadora, cada uno desde el rol que le corresponde, contribuimos en el cumplimiento de nuestra misión”, expresó el rector Leaño Reyes, y exhortó a seguir dando el mejor esfuerzo rumbo al Centenario de la UAG.
Por su parte, el Vicerrector General, Lic. Antonio Leaño del Castillo, informó que se trabaja en cada una de las once líneas estratégicas de la planeación rumbo al centenario, a la que se agrega una más tendiente al desarrollo de una cultura institucional de planeación y efectividad. “De esta manera es como queremos llegar a alcanzar el mayor y mejor número de alumnos en la historia de la UAG; a que se nos reconozca por ofrecer el mejor servicio al alumno y su comunidad; a ser un referente por los espacios de aprendizaje y a alcanzar la mayor contribución al desarrollo de México a través de la educación de excelencia”, dijo.
También enumeró las diez prioridades a las que se enfocarán los esfuerzos en este 2023, que son las siguientes:
1. Cuidado especial del alumnado.
2. Incrementar en 21% la matrícula de primer ingreso.
3. Mantener la excelencia académica y seguirnos posicionando como una de las mejores universidades de México y de América Latina.
4. Potenciar la alianza con Cintana Education y Arizona State University.
5. Mantener una sostenibilidad financiera sana.
6. Potenciar el talento del que se dispone de la mejor manera.
7. Diseño e implementación de sistemas informáticos que permitan dar un mejor servicio a la comunidad UAG.
8. Continuar con el fortalecimiento de la excelencia en el servicio.
9. Continuar con la remodelación y actualización de la infraestructura.
10. Efectividad institucional que permita tomar decisiones de una forma más ágil y certera.
“Este año está lleno de oportunidades para que, una vez más, demostremos esa grandeza que, como personas, contribuimos para que la UAG sea una gran institución”, dijo el Vicerrector General y añadió: “Cada uno de nosotros estamos aquí para marcar una diferencia, para ser agentes de cambio”, “Nos enorgullecemos de ser formadores de líderes innovadores de clase mundial. •
DURANTE MARZO, CON 80 AÑOS DE POR MEDIO.
Estados Unidos ha participado en las guerras más cruentas de los tiempos modernos, incluyendo la Segunda Guerra Mundial, pero sus acciones bélicas prácticamente han sido fuera de su territorio: en Francia, Alemania, Japón, Vietnam, Medio Oriente, etcétera. En muy contadas ocasiones han sido agredidos en su propio terreno. El sorpresivo ataque de la aviación imperial japonesa a la base naval de Pearl Harbor en 1941 y los actos terroristas contra las Torres Gemelas de Nueva York y el edificio del Pentágono en Arlington en 2001, serían las excepciones.
Sin embargo, la historia registra dos incursiones mexicanas contra poblaciones estadunidenses fronterizas; la primera, con todas las características de ataque militar a cargo de Antonio López de Santa Anna y la otra, 80 años después, llevada a cabo por las fuerzas revolucionarias de Francisco Villa. Curiosamente, ambas ocurrieron en marzo, mes en el que también, en otro tiempo y contexto, el Congreso norteamericano aprobó la anexión del estado de Texas.
En 1836, el presidente Santa Anna se puso al frente del Ejército para combatir a los secesionistas texanos en el fuerte de El Álamo. Desde varios años antes, Estados Unidos había manifestado su interés por adquirir el territorio texano que formaba parte de México y estaba unido al estado de Coahuila, pero tanto el Imperio de Iturbide como la República posterior se mostraron firmes en no ceder ese vasto territorio, hasta que la población texana decidió independizarse creando su propia República de Texas.
Así, las tropas mexicanas al mando del propio presidente de la República, se pusieron en marcha rumbo a la frontera norte para sofocar la rebelión, y después de sitiar El Álamo durante varios días, el 6 de marzo Santa Anna atacó ferozmente hasta acabar con la población. Según la historia, sólo algunas mujeres y niños sobrevivieron al ataque.
Pero sucedió que a Santa Anna y sus tropas los venció el sueño y los papeles se invirtieron: el presidente fue hecho prisionero y años después, debido a los problemas para definir la frontera, Estados Unidos invadió México y se quedó con la mitad del territorio. Para entonces, el Congreso norteamericano ya había aprobado la anexión de Texas, no como república independiente sino como un estado más de la unión.
La segunda incursión fue el 9 de marzo de 1916 contra la población de Columbus, Nuevo México, sin el consentimiento del gobierno mexicano que estaba a cargo de Venustiano Carranza; fue una represión gestada por Pancho Villa contra el presidente norteamericano Woodrow Wilson por el apoyo que éste dio a las fuerzas de Álvaro Obregón en la batalla de Agua Prieta que enfrentó a los dos caudillos mexicanos y se resolvió en favor del sonorense.
El ataque de Villa a Columbus tuvo como resultado el envío de una fuerza expedicionaria norteamericana encabezada por John Pershing para castigar a Villa, pero el Centauro del Norte nunca pudo ser alcanzado. Tiempo después, Pershing se convertiría en uno de los militares norteamericanos más destacados durante la primera Guerra Mundial. El ataque a Columbus quedó como un
EL DATO
EU POCAS
VECES HA SIDO AGREDIDO EN SU TERRITORIO
Estados Unidos ha participado en las guerras más cruentas de los tiempos modernos, incluyendo la Segunda Guerra Mundial, pero sus acciones bélicas prácticamente han sido fuera de su territorio: en Francia, Alemania, Japón, Vietnam, Medio Oriente, etcétera. En muy contadas ocasiones han sido agredidos en su propio terreno.
trágico episodio de la Revolución mexicana y se convirtió en un pretexto para las películas de aquella época.
Hoy, las ruinas de El Álamo son visitadas por turistas en la próspera ciudad de San Antonio, Texas, la ciudad norteamericana con más población porcentual de origen mexicano, cerca de medio millón de personas que equiva-
len a más de un tercio de la población total. Y Columbus es una pequeña villa fronteriza de Nuevo México, frente al pueblito mexicano de Puerto Palomas, Chihuahua. El Álamo y Columbus, dos hechos que el tiempo no ha podido borrar por completo. •
El revisionismo arquitectónico que llevan a cabo las autoridades de la ciudad de Guadalajara debería ser integral y no solo destellos a golpe de luz.
La ciudad enfrenta el vandalismo y robo de acero en la estatuaria pública. El primero se combate con educación cívica, no es endosable a las autoridades, en tanto que el segundo, tipificando y endureciendo penas en el Código Penal, pero ninguna de estas medidas están a la vista. Mucha luz, mucha pirotecnia, pero poco mantenimiento integral en la infraestructura ya desarrollada.
¿Es necesaria una costosa estructura en el centro de la ciudad de 40 millones de pesos, que venden, además, como obra de Barragán cuando no es así?
¿Es necesario un carrusel de más de 25 millones de pesos? Vamos a las cantidades menores. Ahora han decidido -¿Por qué? Tampoco lo sabemos-, devolver el rojo bermellón al Pájaro de Fuego de Mathias Goeritz. Si ya contaban con la anuencia del autor en su momento, según testimonio del maestro Fernando González Gortázar (quien a lo mejor le convenció de unificar el color amarillo al de sus obras), es decir, hacer una constante a partir del color, para qué apagar ese amarillo. ¡Claro! La ociosa conducta del alcalde de pueblo de remozar el quiosco, aunque no sea necesario, aunque lo haya hecho ya el alcalde saliente; que la gente lo vea.
Recuerdo que en las reuniones de trabajo con Sebastián para avanzar en la instalación de los pretendidos Arcos del Milenio, éste señalaba que se había decantado por unos arcos en su propuesta porque era una constante arquitectónica en la ciudad y porque había encontrado en la zona un eje simbólico entre los que estaba el pájaro. En una ocasión osó decir que serían tan grandes que cabría la catedral de la ciudad debajo de ellos, comentario que no sentó nada bien a la arquidiócesis. Lo cierto es que hoy los arcos podrían ser vistos como una jaula para el pájaro de Goeritz, como bien dice Edgar Velasco.
Es verdad que El Pájaro de Fuego era rojo, así estuvo proyectado en el diseño de entrada al fraccionamiento Jardines del Bosque elaborado por
Ignacio Díaz Morales, como se puede ver en esta fotografía del libro Luís Barragán, La Revolución Callada (2000). Es de agradecer en verdad la preocupación de las autoridades por embellecer el espacio público, pero no a partir de una sinécdoque. Jardines del Bosque, diseño de su amado Barragán, tiene muchas otras necesidades para conservar su traza original. Menciono dos. El cáncer del comercio desmedido, giros comerciales sin control que han venido modificando fachadas, calles y avenidas. Pese a estar en la zona más arbolada de la ciudad, no se ha cuidado ni rectificado con la misma dedicación que el rojo bermellón, el tipo de árboles que se proyectaron desde un inicio. Hay calles por las que es imposible caminar.
Ahora bien, este tipo de intervenciones de relumbrón son también una constante político-administrativa. Hace cuatro administraciones implementaron en Jardines del Bosque el primer ciberjardín de la ciudad, una gran paradoja. Justo en un fraccionamiento diseñado por el amante del espacio abierto que pensó en el estar juntos (no conectados) como se pretende vivir ahora.
La arquitectura es un sistema de comunicación urbana. Un sistema en el que intervienen autoridades y sociedad civil organizada. Ojalá el remozamiento del Pájaro de Fuego sea el inicio de un programa integral de recuperación urbana que devuelva, en la medida de lo posible, los elementos originales al fraccionamiento y a la zona. Si es solo el cambio del amarillo al rojo bermellón, sería lo más parecido a un Timo. •