MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR - DÉCIMO SEXTA EDICIÓN

Page 1

Diciembre de 2020 / Año 02 / No. 016

RAMIRO

REGALADO CREER FIRMEMENTE EN EL IDEAL DE SER UN INSTRUMENTO DE CAMBIO

DÍA DE LA DISCAPACIDAD:

experiencias, retos e historias de éxito


2

Zona 17 Federal de Educaciรณn Especial


DIRECTORIO LIC. JOSÉ DE JESÚS GARCÍA BALTAZAR

Supervisor, CCT 14FSE0017R josed.garciab@jaliscoedu.mx

LIC. PEDRO ANTONIO COVARRUBIAS SIERRA

Director CAM Agustín Yáñez, CCT 14DML0009Z Director USAER Tamazula 1, CCT 14FUA0046E pedro.covarrubiass@jaliscoedu.mx

LIC. ADRIANA VÁZQUEZ MARTÍNEZ

Directora CAM Tecalitlán, CCT 14DML0033Z adriana.vazquez@jaliscoedu.mx

MTRA. LILIANA PÉREZ

Directora CAM Tonila, CCT 14DML0042H liliana.perez@jaliscoedu.mx

LIC. AZUCENA EVANGELISTA CAMPOS

Directora USAER Pihuamo, CCT 14FUA0082J azucena.evangelista@jaliscoedu.mx

MTRA. MARTHA AURORA ESPINOZA DIAZ

Directora USAER Tamazula 2, CCT 14FUA0139U martha.espinoza@jaliscoedu.mx

MARÍA GUADALUPE BARRERA ARIAS MÓNICA GARCÍA ESTRADA Colaboradores de esta edición

LDG CRISTIAN JESÚS CHACÓN LEÓN Diseño editorial

UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE EN Y PARA LA VIDA QUE PROMUEVE LA INCLUCIÓN DE TODOS Debe existir congruencia entre el discurso y las acciones, no basta hablar de inclusión sin ser inclusivo. Durante los últimos 9 meses, debido a la pandemia, el sector educativo se ha visto visiblemente afectado; se ha priorizado la educación a distancia lo que ha impactado de alguna u otra forma a docentes y alumnos, esta modalidad de trabajo ha dejado al descubierto la realidad de contextos en que se desenvuelven los actores educativos, evidenciando las desigualdades de todo tipo, pero específicamente de la población más vulnerable. Las Comunidades de Aprendizaje en y para la Vida, en su principio “Compartir para el bien común” menciona que se debe pensar en todos, que es a través del diálogo que se produce el aprendizaje y se construye desde la colaboración, sin embargo el discurso no es congruente cuando existen supervisores que no realizan un trabajo colaborativo con sus directores, cuando hay directores ausentes y los docentes no se sienten acompañados, cuando los docentes solo envían actividades a los alumnos y no los retroalimentan, simplemente cuando el diálogo no se da. Para hablar de una verdadera CAV se debe promover la inclusión de todos, desde la función que le corresponda desempeñar a cada uno. Es preciso preguntarse ¿Cómo se está viviendo este proceso de inclusión en su entorno? Refiriéndose a todos los involucrados, ya que la inclusión tiene que dar respuesta a la diversidad. ¿Se está pensando en todos los directores, todos los docentes, todos los alumnos, todos los padres de familia? Los discursos siempre serán sencillos, lo difícil es llevarlos a la práctica. Como zona escolar se propicia el diálogo, en primer lugar con el colectivo directivo, quienes son los que están al frente de los centros escolares, así mismo con los colectivos docentes, ya sea en sus reuniones de centro o de manera individual, para que se sientan acompañados y tomados en cuenta, siendo esta revista otro espacio para que puedan expresarse e intercambiar con sus compañeros sus experiencias, promoviendo así que la diversidad es un elemento clave para el crecimiento como zona escolar. En esta edición de Misión 17 el tema central son las experiencias, retos e historias de éxito ante la discapacidad, haciendo alusión al pasado 3 de diciembre, Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Por lo que se incluye la experiencia de la trabajadora social del CAM Tecalitlán Yolis Milanés, así mismo un artículo del maestro Demetrio Hernández. Además de 5 experiencias, una por cada centro de trabajo de la zona, 5 historias de éxito de personas inmersas en el ámbito laboral, 1 historia de una madre con una hija con discapacidad, y otra madre que hace 6 años perdió a su hijo. En portada Ramiro Regalado, psicólogo de la USAER Tamazula 2, un profesionista comprometido, responsable, participativo y sobre todo un gran ser humano que promueve la congruencia entre el discurso y las acciones respecto a la inclusión.

revistamision17@gmail.com

MISIÓN17, no. 16, diciembre de 2020, es una publicación mensual, editada y publicada por la Zona 17 Federal de Educación Especial, Privada 1 de López Mateos # 2, C.P. 49900 Tecalitlán, Jalisco, México, Tel. 341 119 8082, revistamision17@gmail.com. Publicada en https://issuu.com/sonricks69. Editor responsable: José de Jesús 3 - INFORMAR PARA FORMAR García Baltazar. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo en trámite, ISSN: en trámite. Responsable de la MISIÓN17 última actualización de este Número, Diseño Editorial, Cristian Jesús Chacón León, Privada 1 de López Mateos # 2, C.P. 49900 Tecalitlán, Jalisco, México, fecha de la última actualización 22 de diciembre de 2020.


CONTENIDO 5 CUMPLEAÑOS

6 RAMIRO REGALADO

Valor de ser y comprender para realmente saber

10 DÍA DE MUERTOS

Una tradición muy viva

CON UNA 12 VIVIR DISCAPACIDAD

Lic. Irma Yolanda Milanés Barajas Trabajadora social del CAM Tecalitlán

Y RETOS FRENTE 14 EXPERIENCIAS A LA DISCAPACIDAD Zona 17 federal

Y 18 ESCUELA DISCAPACIDAD HOGAR 20 UN DIFERENTE

Mi vida junto a la discapacidad

22

CARLOS ISAAC RAMOS 08.05.01 – 11.12.14

Un ángel que caminó por la tierra

24 4

Zona 17 Federal de Educación Especial

HISTORIAS DE ÉXITO


PARA LOS NACIDOS EN DICIEMBRE 2

MARTHA GONZÁLEZ MANZANO

3

DIONICIO ALBERTO DÍAZ MENDOZA

CAM Agustín Yáñez

USAER Tamazula 2

17

CECILIA MENDOZA JIMÉNEZ

15

JUDITH VENTURA CAMPOS

CAM Agustín Yáñez

USAER Tamazula 2


RAMIRO REGALADO VALOR DE SER Y COMPRENDER PARA REALMENTE SABER

Un maestro no sólo brinda conocimiento, sino también una perspectiva, un criterio. El saber surge de tu formación, pero el criterio es lo que da forma real a tu profesión. Creo firmemente en el ideal de ser un instrumento de cambio. 6

Zona 17 Federal de Educación Especial


H

ola lector, gracias por acercarte a este pequeño espacio. Siéntate, sírvete un café, la música suena suave y ligera de fondo. Hoy te voy a platicar un poco de mí. No, no es una muestra de ego, sino lo contrario, quiero que sea un gesto de humildad el invitarte a entrar y servirte un poco de lo que puedo ofrecer. Hoy soy yo quien se presenta ante ustedes. Disculpen el atrevimiento de tomar la iniciativa en la redacción, pero no me sentí ni arrogante ni con agallas como para pedir a alguien que escriba esto. Prefiero ser yo quien cuente

a la distancia éste fragmento del cuento que forma la historia de mi vida, conservando la esperanza de tal vez no ser un extraño, un ajeno o un anónimo en las ocasiones que podamos coincidir. Nací en Ciudad Guzmán un jueves 11 de un octubre en el año de 1990, el mismo día que Octavio Paz recibía su premio Nobel. Ciertamente no lo recuerdo, pero se ha vuelto mi cumpleaños con despiste, con recelo, con orgullo y ahora con tranquilidad. Mis padres son Ramiro Regalado Horta, hijo de Basilio Regalado y Carolina Horta; mi madre es Ma. del Sagrario Chávez Zepeda, hija de Eugenio Chávez y Rosa Zepeda. Somos tres hijos, yo siendo el mayor, posteriormente mi hermano Efraín y mi hermana Andrea del Sagrario. Crecí en Tamazula, con el cerro siempre como testigo de las andanzas de su pueblo. Comparto que mis padres tienen fuertes valores personales, inculcando a mis hermanos y a mí la importancia de la religión, del trabajo y de la familia tal y como a ellos se los inculcaron mis abuelos. Mi padre se dedicó al comercio y a la agricultura, mi madre a la crianza. Mi padre jugó y se apasiona con el futbol, mi madre siempre ha tenido la vocación de la catequesis. Solíamos visitar a mi abuela materna casi diario, mi mamá quería estar al pendiente de ella, así que la calle de mi abuelita se volvió el patio de juegos con los que compartí tardes y noches con valiosos amigos, siempre una pelota, siempre corriendo. Mi periodo de preescolar lo viví en el Kínder Yolanda Castillero, recuerdo a mis maestras Claudia, Mari y Helena, siempre lloro con la canción “Adiós jardín querido”, recordando a mi maestro en su teclado y a mis compañeritos abrazados. Posteriormente, la primaria la cursé en la José Clemente Orozco, me ilusionaba que mi tía Alicia fuera directora del plantel. Recuerdo con cariño a mi maestra Reyes, que descanse en paz, quien fue mi maestra desde primer grado hasta tercero. Mi maestra Matilde lo fue para mi cuarto grado. Y el maestro Alfredo, que descansa en paz, fue mi gran maestro durante quinto y sexto grado. Gracias Totales maestros. Conservo recuerdos, anécdotas y muy buenos amigos que conservo hasta hoy. La secundaria, qué gran cambio, la cursé en la Escuela Secundaria Técnica No.9, con grandes maestros. Fernando y Guillermo fueron mis memorables maestros de tecnología. El maestro Refugio quien siempre me brindó su apoyo. El maestro Zaizar, con su trato hizo que tantos nos sintiéramos en confianza. El maestro Martín al cuidado; la teacher Pina, gran anécdota por el desafío que implicó su clase. El grande, el único Carlos Ríos Castro, fue y es un MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

7


ejemplo de pasión, dedicación y alegría. Ya entonces empezaba a perfilarse la vocación, yo era el clásico ingenuo y sensible, que viene a ampliar su panorama con todos los compañeros, con todos los amigos con los que logramos coincidir; creo que fue el momento en el que descubrí que algunas personas se sentían en confianza para compartirme secretos e inquietudes, para mediar entre ellos y sus maestros, para no dejar que se derrumbaran en soledad. Mis maestros me dieron saber y comprensión, mis amigos me dieron cariño y confianza, y yo dejé un fragmento de mi corazón entre las aulas y canchas de ése plantel. Para el bachillerato elegí a la Preparatoria Regional de Tamazula “Roberto Mendiola Orta”, principalmente por sus talleres (aunque desistí de ellos, irónico). Mis maestros me inculcan el valor de ser y comprender para realmente saber. Grandes maestros, cuyas enseñanzas me acompañan hasta éstos días, como Ignacio, José de Jesús, Patricia, algunos maestros célebres y conocidos por sus motes como el gran Calliyo que volvía a ser mi maestro, mi querida maestra Cuquita una de las mujeres que más admiro y respeto, el Cone, quien siempre está dispuesto a escuchar a sus alumnos y brindarles su apoyo, Oscar “el principito”, un ejemplo de calidez humana. La universidad la cursé en el Centro Universitario del Sur, mi primer y única opción fue y es la licenciatura en psicología. Tuve maestros grandiosos, verdaderos profesionales del área como Patricia Trujillo, 8

Zona 17 Federal de Educación Especial

Patricia Torres, Mirella, Thelma, Mercedes, Salvador, Felipe, Consuelo, Francisca, Víctor, José de Jesús, Yolanda, Elizabeth, Rodrigo, Hugo, Óscar. Todos ellos granes maestros, cuya perspectiva forjó el ideal a seguir y lograr como profesionista. Elegí dentro de mi formación las especializantes de psicología clínica, psicología educativa, psicología laboral y psicología social. Realicé prácticas profesionales en el CISAME y en el CBTis 226 ambos de Ciudad Guzmán, y en una empresa de construcción llamada UXMAL. Las experiencias estudiantiles incluyen voluntariado en IMSS, intervención en comunidad de El Rodeo, ponencias, brindar charlas y orientación en escuelas, impartir cursos de inducción, aplicar examen de ingreso, visita a CRIT y casas hogar. A todo ello le debo el ideal de “Ser un instrumento de cambio”, el cual creo que es el firme propósito del psicólogo independientemente de su campo de acción. Mis maestros de universidad me brindaron no sólo conocimiento, sino también una perspectiva, un criterio. El saber da la formación, pero el criterio genera la real profesión. A estas alturas puede surgir la interrogante en ti, lector, sobre por qué me centro en los maestros que he tenido y sigo teniendo, y créeme que tiene un sentido para mí. En realidad son dos razones: Primeramente creo que por el enfoque de la revista es importante recalcar la labor docente, además, creo que éste mes invita a la reflexión y a la gratitud, por lo que aprovecho para agradecer a ellos. No menciono a todos los maestros que quisiera, ni agradezco todo


lo que quisiera de ellos, pero creo que es un primer homenaje desde su humilde servidor. En segundo lugar porque creo firmemente, que una vez que trabajas en el área de la docencia, nunca te encuentras realmente solo ante los estudiantes. Siempre te están acompañando todos tus maestros, toda su enseñanza, memorias, y recueros. Dejan de ser tuyos para volverse Nuestros Maestros, pues ellos también están generando un impacto en aquellos alumnos que tú atienes. Las alas de un maestro son de enorme envergadura, lo sé porque lo he vivido y trato de repartirlo con mis alumnos. En mi experiencia laboral, tuve la oportunidad de cubrir mi primer interinato por ingravidez en la USAER Pihuamo, mi primera experiencia en el área de Educación Especial. Compañeros maravillosos me dieron la bienvenida al área y me mostraron que realmente tengo algo que ofrecer. Tuve mi segundo interinato, esta vez sindical, en el año 2015, mismo que mantuve durante dos ciclos, donde conocí a nuevos compañeros, nuevas experiencias. Pude identificar la dificultad del área de psicología, ya que el psicólogo no es normalista. Pude acercarme a una práctica más en forma gracias a mis compañeras Ana Elena y Verónica, quienes me orientaron y apoyaron como no tienen idea y les agradezco en éste pequeño espacio. Todos mis compañeros dejaron una huella en mi espíritu, una calidez que me hizo reconocer que ésta puede ser mi profesión, mi labor y mi trabajo. Jesús, el ATP de la zona amplió el radio de intervención, pues realicé talleres en Tamazula, en Tonila e incluso en ciudad Guzmán. En el ciclo 2017 - 2018 se me brinda mi plaza definitiva, con una asignación temporal al CRIE t/v

de la zona 12 de Educación Especial, una maravillosa experiencia que cambia mi perspectiva de trabajo hasta la actualidad, retomando la función y perspectiva como especialista del área. Conocí a excelentes profesionistas especialmente agradeciendo a Brenda, a Enriqueta, a Yadira, a Karla, a Ernesto, a Miguel Ángel, a Teresa y a todo el equipo de CRIE, ambos turnos. Pero tristemente al culminar tuve que elegir el centro de trabajo definitivo. En ese momento elijo Tizapán el Alto, en la USAER Tizapán 2. Estuve dos años maravillosos, mi muy estimado y siempre bien ponderado director Guillermo, una persona inteligente, pragmático y cercano, siempre buscó que se priorizara la intervención con el alumno, que se lograra un impacto y se pudiera hacer una diferencia, por pequeña que fuera. Me encontré con grandes compañeros y amigos en los docentes del equipo como Marco Antonio, José Antonio, Paloma, Araceli, Gris, Gabriel, Rosana, Alejandra, Juan. Así también en los maravillosos docentes de escuela regular, directores y los pobladores de un lugar que aprendí a querer y llamar hogar. Al finalizar el ciclo 2019-2020 pude realizar mi cambio y regresar nuevamente a la zona 17, ahora como titular, desde el inicio del ciclo 2020-2021. Ahora formo parte del equipo de la USAER Tamazula 2, un equipo al que espero poder aportar y fortalecer, pues de ellos sigo aprendiendo. Hasta aquí, estimado lector. No pude centrarme en gustos, intereses, inquietudes y más experiencias formativas; es ridículo tratar de englobar, de resumir una vida así y más si ésta está siendo vivida. No es reducir, sino resaltar parte de ésta. Si gustas, podemos charlar de lo que me interesa o te interesa, podemos profundizar y detallar. El libro está para ser leído. MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

9


DÍA DE MUERTOS Una tradición muy viva

S

in duda alguna una de las tradiciones más representativas del país es la celebración del día de muertos, donde año con año en cada centro escolar se montan los altares de muertos, así mismo se realizan diversas actividades alusivas. En esta ocasión debido a la pandemia del COVID-19 la dinámica fue diferente pero el en-

tusiasmo de maestros, alumnos y padres de familia fue el mismo; en los CAM de la zona escolar se vivió a través de diferentes actividades aun en la distancia.

CAM Agustín Yáñez La invitación la hizo el director del centro a los docentes para que éstos fueran los encargados de motivar a los papás y alumnos a que elaboraran un altar de muertos en su casa, ya que debido a la situación de contingencia no era posible realizarlo en la escuela; los docentes al ponerse en contacto con las familias, a través del WhatsApp, resaltaron la importancia de conservar las costumbres y tradiciones. Los alumnos junto con sus papás o tutores realizaron lo solicitado y enviaron evidencias a sus maestros; de esta manera el personal del CAM mantiene contacto con las familias para fomentar este tipo de actividades aun en la distancia.

10

Zona 17 Federal de Educación Especial


CAM Tecalitlán A partir de la planeación colaborativa, las actividades propuestas fueron diseñadas de tal manera que los alumnos desarrollaran conocimientos, habilidades y destrezas, con el apoyo de los padres y con los ajustes pertinentes se llevó a cabo lo siguiente: en cada casa de los alumnos se realizó un altar de muertos con los respectivos elementos que lo conforman pero utilizando cosas que tuvieran para no generar un gasto fuera de su alcance; otra acción fue que se caracterizaron de calaveritas y a su vez realizaron calaveritas literarias para que de acuerdo a su posibilidad la interpretaran; otra actividad fue que eligieron una canción alusiva, la cantaron y bailaron con la orientación de las familias

El grupo de primaria, a través del proyecto “Día de muertos”, realizó diversas actividades en las que se logró involucrar a toda la familia. Los docentes realizaron un vídeo haciendo un altar de muertos desde su casa, luego lo enviaron a los alumnos para que ellos hicieran el propio. Se les solicitó a los niños que preguntaran sobre la tradición y pidieran fotografías de familiares que ya hayan fallecido para que eligieran a quién hacerle el altar, así como platicar de ellos y recordarlos; revisaron la lista de los elementos que contiene el altar e hicieron dibujos de los mismos, identificando cuáles podrían hacer daño si no hay cuidados, como es el caso de las veladoras; algunos niños pudieron

y de acuerdo a sus posibilidades; para finalizar escucharon una leyenda que fue grabada por la trabajadora social y representaron gráficamente lo que más les había agradado. Todas esas actividades los llevaron al concurso que la regiduría de educación del

Ayuntamiento de Tecalitlán y la dirección de cultura lanzaron por esta celebración, siendo uno de las escuelas ganadoras. Cabe destacar que los maestros también se caracterizaron de catrín y catrinas y realizaron calaveritas literarias a alguno de sus compañeros.

CAM Tonila

hacer cordeles de papel picado y los más avanzados realizaron su calaverita literaria; mientras que los más pequeños hicieron una actividad gráfico – plástica; los alumnos en casa pudieron disfrazarse de catrines y catrinas; algunos alumnos realizaron un cuadro comparativo entre se-

mejanzas y diferencias entre la tradición del día de muertos y tradiciones de otros países; otra actividad que realizaron fue el regalo de lectura, en este caso la maestra Verónica hizo un vídeo que envío a los alumnos donde les platicaba un cuento alusivo al día de muertos.

MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

11


VIVIR CON UNA DISCAPACIDAD Lic. Irma Yolanda Milanés Barajas Trabajadora social del CAM Tecalitlán

D

entro de mi experiencia de vivir con una discapacidad músculo-esquelética, como resultado de un problema de salud en mi infancia temprana, donde se me instaló una enfermedad crónico-degenerativa, que me lleva a esta condición, puedo compartir varias cosas: El hecho de tener una condición de discapacidad es una experiencia fuerte y que te va marcando, pues entre otras cosas, al princi-

12

Zona 17 Federal de Educación Especial


pio sobre todo, te enfrenta a una lucha constante por vencer los propios miedos, la incertidumbre del presente, del futuro, la relación con las personas “sanas” sus creencias al respecto de una persona “enferma”, lo que sabe o desconoce, lo que imagina, sus experiencias previas. También viene a ser un gran reto el accesar a diferentes ambientes no incluyentes de la discapacidad, donde a veces a pesar de la preparación académica de las personas, ello no garantiza tener la sensibilidad para ser empático y asertivo con quien tiene una condición así, olvidando que primero es “persona”. En este camino de vivir y buscar seguir adelante con esta condición debo destacar que se encuentra uno con personas valiosas, ya sea dentro de tu familia, como también en la escuela, en las instituciones, en los grupos de objetivos compartidos, así como en diversos ambientes donde uno

se desenvuelve o vas pasando a lo largo de la vida y son gente que te brinda una sonrisa sincera, un buen deseo, o te dan un poco de su tiempo, o te ayudan, o te enseñan, te ofrecen su amistad. Todo lo anterior, aunado a las situaciones adversas que también se viven, van forjando con la ayuda de Dios, una especial fortaleza, un constante sobreponerse y buscar salir adelante, en la búsqueda de tus objetivos y metas y sin darte cuenta, se va instalando una actitud positiva, valiente y audaz ante la vida, para no dejarte vencer tan fácilmente y si además te permites darte cuenta cómo es que Dios te sostiene, en esos instantes donde también es natural sentir dolor, te cansas, te llegas a desanimar y crees ya no poder, entonces pocas cosas te detienen y te lanzas con alegría a realizar proyectos, a ayudar a los demás. En el aspecto laboral, tener una discapacidad no ha sido fácil, pues

aparte de los naturales altibajos de la enfermedad, está la falta de adecuaciones arquitectónicas en varios lugares donde uno ha transitado y también la poca apertura de algunos docentes que no creen en tu capacidad y otros justo por tu empuje y audacia, se llegan a sentir “movidos” y despliegan algún tipo de hostilidad, cuando en realidad traen batallas personales que no logran librar. También dándose ocasiones donde la carga laboral llega a ser un tanto abrumadora y ello no ayuda a tu condición, sino todo lo contrario. No obstante, tener una discapacidad y trabajar en Educación Especial, me ha ayudado bastante para conocerme, aprender, evaluarme, crecer y buscar con ahínco el apoyo a los alumnos de parte de sus padres, buscando ser testimonio de lucha y esperanza. También quiero dejar de manifiesto que es muy importante que quienes tengamos una discapacidad, nos valoremos, conozcamos más sobre nuestra condición, nos apeguemos al tratamiento médico, hagamos una introspección y si nos ayudamos con la fe y la oración, podamos descubrir nuestra misión personal y lleguemos a ser en lo posible agentes de cambio y de ayuda para quienes lo necesitan, siendo ejemplo de que el poseer una discapacidad no limita tus sueños, tus metas, sino que será de una manera “diferente” no convencional y con tu propio sello como tú los alcanzarás y podrás ser feliz y vivir con plenitud, a pesar de que te acompañen frecuentemente el dolor y limitaciones consiguientes, pero con una buena actitud ante la vida y una fe firme, se llega a descubrir en algunos casos el “para qué” de tu condición y se vive con un sentido de vida más profundo y alegre.

MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

13


EXPERIENCIAS Y RETOS FRENTE A LA DISCAPACIDAD Zona 17 federal

C

ada momento invertido en consolidar y construir recursos en la personalidad de los alumnos atendidos en las instituciones educativas y en las a cargo de educación especial, tienen por objetivo la calidad de vida, fortaleza y resiliencia en nuestros alumnos, es por ello que diseñamos este espacio para motivar y reconocer los esfuerzos incansables que como alumnos con discapacidad y comunidad educativa a cargo día con día se debe realizar para enfrentar las barreras para el apren-

dizaje y participación que los diferentes contextos. Todo lo anterior con la firme garantía de que, cada alumno y persona con discapacidad, no esta definido por la discapacidad, sino por todas esas capacidades que logrará destacar y favorecer pese a las actitudes, retos y características de vida a las que se enfrentan por mantener calidad de vida y mantenerse socialmente incluidos. Sin duda la discapacidad puesta en las manos apropiadas y acompañada de vocación, constancia, paciencia y valentía,

construye grandes héroes, capaces de afrontar los miedos más increíbles y construir sueños tan grandes como los propósitos tan ambiciosos como cualquiera, firmes como ninguno y posibles como cada esfuerzo. En este apartado mostramos unas pinceladas de lo que cada día se forja para la vida independiente y feliz de nuestros alumnos con trayectorias increíbles por consolidar, con cada historia enmarcamos como la discapacidad significa únicamente la búsqueda de caminos alternativos a los demás.

La información que se presenta está previamente autorizada por los padres de familia.

JESÚS ABEL VALENCIA ANAYA CAM Agustín Yáñez

Jesús Abel tiene 11 años de edad, cursa el 40 grado de primaria. El alumno reconoce cosas personales, identifica roles, se dirige con respeto a los demás, logra trabajar de manera individual con apoyo de la maes14

Zona 17 Federal de Educación Especial

tra. Enfrenta barreras para el aprendizaje y la participación relacionadas con el contexto familiar. Debido a ello no existen logros significativos ya que no hemos logrado que la familia brinde seguimiento oportuno a las actividades, recomendaciones y compromisos que se asumen; cuando se ha citado a la señora para conocer el motivo por el cual no se envía evidencias de que el alumno esté realizado las actividades, se manifiestan diversos argumentos. Sin embargo, como colectivo hemos buscado e implementado diferentes estrategias para que la señora se involucre más en la realización de las actividades del niño. Siempre ha existido de parte de ella la amenaza de retirarlos de la escuela, es por ello que aún continuamos buscando las alternativas de trabajo para con el menor y con ello evitar la deserción escolar. Presencialmente nos había implicado un gran reto, ahora en tiempos de contingencia sanitaria lo es aún más, no obstante seguimos trabajando por brindarle oportunidades que le permitan el logro de aprendizajes.


La realidad de este trabajo es que a pesar de ser complicado, cuando todos participamos y nos involucramos en la enseñanza, los resultados son favorables como en el caso de Juan Pablo, que sigue aprendiendo a pesar de los retos. El compromiso y la constancia de la madre nos ha permitido grandes avances a lo largo de, no solo este periodo de aislamiento, sino en el tiempo que Juan Pablo ha cursado en el CAM.

JUAN PABLO ROJAS SÁNCHEZ CAM Tonila Juan Pablo Rojas Sánchez nació el 30 de junio de 2006 en la ciudad de Colima, Colima; es hijo único del matrimonio conformado por la señora Rosa Sánchez Rolón y el señor Sergio Rojas Hernández. La mamá comenzó a darse cuenta que el niño no lograba sentarse por lo que a los 8 meses de edad lo comenzó a llevar a rehabilitación, en donde fue valorado por un neuropediatra. Juan Pablo cursó el jardín de niños regular, en el cual las maestras y la madre notaron que necesitaba mayor apoyo para las actividades, al finalizar el preescolar a la edad de 6 años ingresa a una primaria regular, sin embargo la mamá observaba que no le daban la atención que requería por lo que buscó una valoración del CRIE de Colima, la cual la psicóloga le sugirió que ingresara en una escuela de educación especial. En el ciclo escolar 2012-2013 ingresa al Centro de Atención Múltiple Tonila, en el que se le brinda la atención 3 días por semana, pues los dos días restantes asistía a rehabilitación física. Actualmente Juan Pablo es un niño soñador, responsable, le gusta sonreír todo el tiempo. Ha superado muchos retos, este momento de pandemia es uno de los nuevos retos que enfrenta ya que no cuenta con un dispositivo electrónico ni con los recursos necesarios para que se dé una educación a distancia de manera efectiva, sin embargo cuenta con el apoyo de su mamá quien en todo momento está al pendiente de acompañarlo; la señora cuenta con un teléfono para recibir llamadas, por este medio se le entregan actividades por parte del equipo multiprofesional del CAM y se le da seguimiento por parte de las maestras, quienes buscan que estas actividades sean pensadas en las condiciones del alumno, en su contexto familiar y social y sobre todo, que él se sienta motivado en hacerlas y continuar aprendiendo.

FÁTIMA MORALES DE LA MORA USAER Pihuamo Compartiré mi experiencia de trabajo con la alumna Fátima, alumna con “Síndrome de Sotos” (Sso). Fue a través de la observación dentro y fuera del aula como descubrí la forma de relacionarse con sus compañeros, su forma de trabajar, su ritmo de aprendizaje, sus gustos, intereses, temores, y su disposición para trabajar. Durante el proceso de intervención con la alumna en el primer año la estrategia a implementar dentro del grupo fue monitoreo del desempeño durante toda la semana. La mediación docente fue a través de modelamiento de actividades, implementación de material visual y concreto, indicaciones sencillas e invitándola constantemente a culminar sus trabajos. Otro aspecto fue identificar el momento en que la alumna mostraba disposición para trabajar, dándole tiempo y espacio para incorporarse nuevamente a sus actividades, sin embargo cabe mencionar que algunos días fue complicado porque no se pudo llevar a cabo las actividades como se tenían planeadas. Durante el segundo año escolar de Fátima la estrategia fue favorecer la autonomía para trabajar las actividades en el salón de clases, asimismo, monitoreando el desempeño de la alumna dos veces por semana, con sugerencias a maestra de grupo y a madre MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

15


de familia. Fátima mostró cambios significativos en su conducta, realizaba por si sola las actividades una vez que se le daban las indicaciones, interactuaba un poco con sus compañeros y se integraba algunas veces a jugar durante el recreo. Actualmente cursa tercer grado escolar ante la nueva normalidad de “Aprende en casa”, con actividades acordes a sus necesidades. Fátima escribe y lee su nombre, palabras y enunciados cortos, arma secuencia a través de imágenes, establece relaciones entre imágenes y texto. Es importante reconocer el esfuerzo y compromiso por parte de la madre de familia para apoyar el proceso enseñanza -aprendizaje de su hija, este es un aspecto fundamental que sin duda forma parte de los avances significativos de Fátima.

Jovanni ha sido atendido desde la primaria por el equipo de USAER, actualmente tras las condiciones de sus contextos antes referidos, se encuentra poco motivado académicamente, el estudio no es su prioridad, algunas veces tiene que trabajar en la construcción con su papá y realizar actividades para el sostenimiento económico de la familia. Como Educación Especial hemos realizado las recomendaciones correspondientes respecto al contexto áulico, escolar y de familia; en este momento como áreas de oportunidad se encuentra: seguir trabajando en la modificación de actitudes y metodologías en el contexto escolar, sensibilización docente en la necesidad de capacitación en las nuevas tendencias académicas, derechos y necesidades de los alumnos. Jovanni es una prioridad para la unidad, somos consientes de la implicación y reto que significa, por tanto continuamos los trabajos por consolidar un espacio inclusivo, de calidad y humano para la atención y minimización de las barreras para el aprendizaje y la participación.

JOVANNI VENTURA FIGUEROA USAER Tamazula 1 Jovanni tiene 13 años de edad, actualmente cursa el 2o grado en la escuela secundaria Ma. Dolores Reyna. Enfrenta barreras para el aprendizaje y la participación asociadas al contexto familiar, pese a ello, existe siempre la disposición y actitud para apoyar al alumno, ante la pandemia se han buscado los recursos para proveerle de recursos materiales, e internet, aunque finalmente en la mayoría de ocasiones disminuye el acompañamiento familiar debido a la complejidad en las actividades. El contexto de la escuela es poco favorecedor por la pedagogía utilizada en el aula regular, la mayoría de los docentes a la fecha no realizan los ajustes en función de las necesidades de Jovanni, resultando poco pertinentes para la currícula del grado que cursa y para sus procesos de aprendizaje. 16

Zona 17 Federal de Educación Especial

OTONIEL VALDOVINOS CÁRDENAS CAM Tecalitlán Otoniel nació un 19 de mayo de 1981 en Cd. Guzmán Jalisco, hijo único de la señora María Cárdenas Díaz y el señor Felipe de Jesús Valdovinos, en su momento la mamá manifestó que el alumno nació bien. Otoniel fue alumno de la primera generación del CAM Tecalitlán ingresando a primaria especial, cursándola satisfactoriamente para posteriormente pasar a capacitación laboral, nivel en el que siempre mostró mucha disciplina, constancia y gusto por realizar las actividades; ahí mismo se le brindaron conocimientos de autonomía, de higiene, de independencia, de manejo de emociones, de cómo administrar


su dinero, entre otros; también se le indujo a diversos oficios como la bisutería, el lavado de autos, la horticultura y la cocina, con la finalidad de descubrir sus gustos y habilidades por alguno de éstos. Cabe mencionar que los padres de Otoniel siempre fueron muy disciplinados en cuanto a las sugerencias y recomendaciones que le brindaba el equipo del CAM que trabajó con su hijo en los diferentes momentos de formación. En el año 2015 Otoniel inicia sus prácticas laborales en diferentes dependencias del Ayuntamiento municipal como el CAIC (auxiliar de intendencia y cocina), el comedor comunitario “El canelo” (auxiliar de cocina), las oficinas del DIF y el auditorio (limpieza); descubriendo mayor gusto y habilidad por las actividades del CAIC, además de que el personal que se encontraba en su momento dio muy buenas referencias del desempeño laboral del joven, por lo que se decide dejarlo ahí para realizar sus prácticas laborales, en un periodo de 3 días por semana durante 1 mes. Terminado el periodo de prácticas es evaluado por el personal del CAM, sus padres y los empleadores, se decide su continuación hasta concluir ese ciclo escolar en jornadas ya completas los cinco días de la semana, con una pequeña remuneración económica, recibiendo acompañamiento constante por parte del personal del CAM. En el año de 2018 se logra integrar de manera formal al CAIC, con un contrato normal con el sueldo y prestaciones como cualquier otro empleado del H. Ayuntamiento. Cabe mencionar que hace aproximadamente dos años Otoniel perdió a su mamá, a pesar de esto continuó trabajando con el apoyo de su papá, asumiendo todo tipo de responsabilidades incluyendo la parte económica y laboral, manejándose de manera autónoma e independiente hasta el día de hoy.

Conóceme por mis habilidades, no por mis discapacidades Robert M. Hensel

MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

17


Lic. Demetrio Hernández Llamas

Supervisor de la zona 16 estatal de Educación Especial

D

esde hace varios años la preocupación por incorporar al desarrollo a los niños y jóvenes con alguna discapacidad, ha sido aún un reto que no consigue ser consolidado en las aulas de las escuelas de educación básica de manera generalizada, en un contexto del día internacional de las personas con discapacidad vale la pena recordar que aún hay muchas cosas por hacer en este sentido. Incluir a todos los alumnos para que participen activamente en las actividades escolares, en particular en las clases, juega a veces más como un ideal debido a que no siempre se consigue o ni siquiera se pretende realizar, pese a que la Ley es cada vez más explícita al respecto, salvo

18

Zona 17 Federal de Educación Especial

ESCUELA Y DISCAPACIDAD en algunas pocas escuelas que ya han cobrado interés en la protección y atención de los alumnos con discapacidad. Son principalmente las barreras actitudinales las que siguen impidiendo el avance hacia la inclusión, la falta de experiencia expresada por los docentes de grupo, el desconocimiento de cómo favorecer que un alumno ciego, sordo, o con discapacidad intelectual trabaje en un grupo de alumnos comunes, respetando sus ritmos, estilos y vías de acceso a la currícula puede en sí misma ya ser una barrera muy significativa. Sobre todo si el maestro solo se reduce a decir “no sé cómo trabajar con esos niños” sin intentar buscar una solución, ello por ende acentúa el problema inicial o las barreras para que los alumnos

aprendan y participen activamente en la vida escolar plenamente.´ Las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER) que educación especial dispone para brindar asesoría a docentes y orientación a padres de familia principalmente, no obstante son reducidas en número, bajo el esquema actual de operación solo atienden aproximadamente entre el 10 al 12% del total de escuelas de las comunidades y en algunas poblaciones no existe este recurso. Las USAER existentes no siempre cuentan con estructura organizativa completa y muchos directores realizan doble función, los maestros de apoyo en algunos casos son solamente dos, y en una buena parte se establece un maestro de apoyo por escue-


la, esto independientemente del número de alumnos con discapacidad y aptitudes sobresalientes que se atienden, y aquí señalo estos dos grupos de alumnos porque es el espectro de atención que la Ley General de Educación a partir de 2019 establece para la atención del servicio de educación especial. Adicionalmente los equipos de apoyo no siempre están completos, ya que son trabajador social, una maestra de comunicación y un psicólogo. Todo este equipo de especialistas de educación especial ya no dirige o no debería dirigir sus esfuerzos a tratar de manera directa al alumnado que está enfrentando barreras para participar y aprender en las escuelas como lo fue en años anteriores, sino que ahora de lo que se trata es que el maestro reciba los apoyos, asesoría y acompañamiento para la escuela sea la que haga los ajustes para responder a las características del alumno, a sus necesidades específicas, a sus ritmos, estilos e intereses, es decir “poniendo al centro del aprendizaje al alumno” y que no sea ya el alumno el que debiera ajustarse a la escuela, esto es que no se trata ahora de hacer adecuaciones curriculares para un alumno sino diseñar actividades planificadas que respondan a las características específicas del alumnado sea este con discapacidad, aptitudes sobresalientes o no. Pero este transitar de dar atención a los alumnos en lo individual a re-direccionar el apoyo a la escuela por parte de los maestros de educación especial no ha sido tarea fácil, en parte porque no se deja de pensar la práctica con esquemas tradicionales de atención ni para especialistas ni para los maestros de las escuelas regulares. Aún hoy en día no existe un marco referencial metodológico claramente definido

desde la institucionalidad para el enfoque de las intervenciones de los maestros de educación especial en las escuelas regulares y cada zona escolar y hasta cada USAER establecen sus propios criterios de operación específica al intervenir en las escuelas beneficiadas. Además la formación tradicional que los maestros de grupo recibieron durante su proceso formativo como docentes frente a grupo donde se partía de la idea de un grupo homogéneo (supuestamente) y que pretendía buscar fórmulas simplificadas tanto en el diagnóstico, la planeación y la evaluación a partir del programa de estudios, en lugar de partir del nivel de desempeños académicos alcanzado por los alumnos y sus particulares formas de aprender, deja en una situación compleja a la población que no se ajusta a las tradicionales formas de brindar la clase deja fuera de lugar a un buen número de alumnos con discapacidad en el ejercicio del derecho a la educación de excelencia. Hoy en día ya se contempla en el rompecabezas del plan de estudios vigente la atención a la diversidad como un derecho de los alumnos a recibir, independientemente de sus características, un servicio de excelencia educativa, sin embargo estas nuevas formas de hacer la educación en las aulas implica mayores retos para los docentes frente a grupo, lo que implica poseer mayores competencias profesionales, no solo para poder realizar evaluaciones más precisas, sino además para poder realizar planificaciones más acordes a las características de los grupos, saber cómo involucrar a los padres de familia en el proceso educativo, el saber trabajar con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades

escolares, estas metas son hoy en día una exigencia enorme para todos los actores educativos que no resultan fáciles de conseguir mayormente en grupos saturados de alumnos y con un limitado presupuesto destinado a la educación por parte de los gobiernos locales, estatales y nacionales. Vivimos en tiempos de la renovación de viejos esquemas de operación en educación especial, sin duda estamos en el preámbulo de replantearnos como poder ampliar la cobertura de atención optimizando los pocos recursos que se han destinado en los últimos años a este servicio educativo, revisar cómo podríamos estar siendo, en ocasiones por las prácticas, más un obstáculo a una educación inclusiva con plena atención a la diversidad al despertar la idea falsa de que el problema se deriva del alumnado con ritmos más lentos para aprender o más acelerados, o de alumnos que tienen una limitada capacidad para ver o escuchar lo que se plantea en las clases. Se reconozca o no las nuevas formas de la enseñanza nos están llevando a que las actividades escolares deban ser más diversas no solo en los grados de complejidad de los contenidos, sino de los medios para presentarles a los alumnos la información, en las formas en que los alumnos elaboren sus trabajos y los presenten, y en los métodos y principios para motivar a los alumnos hacia el aprendizaje. Sí, todo esto podrá beneficiar sin duda a la población de alumnos con discapacidad pero de la misma manera lo hará con todo el grupo al margen de las características que éste tenga, algunos podrán decir que es más trabajo, cuando en realidad es solo un trabajo diferente y más de acuerdo a la naturaleza humana que es la diversidad.

MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

19


UN HOGAR DIFERENTE Mi vida junto a la discapacidad

H

ola, mi nombre es Adriana Rodríguez, soy cantante, actriz de doblaje y locutora. Soy mamá de dos hijos. Adriana de 21 años quién es una chica con discapacidad. Adriana fue diagnosticada con parálisis cerebral infantil, retraso psicomotor y epilepsia. La historia de mi vida con mi hija no es sencilla, es muy larga de contar, pero sé que mi historia no es única, habemos muchos padres, tutores o cuidadores que han pasado por situaciones como la mía y también mucho peores. Ser padre de un hijo con discapacidad en definitiva no es nada fácil, pero lo que ahora veo más complicado es que los que estamos a cargo de personas con discapacidad, difícilmente tenemos la oportunidad de hablar de lo que pasa dentro de nuestros hogares, de cómo es nuestro día a día, las dificultades interminables entre estudios, medicamentos, terapias, médicos. Así como las dificultades en la movilización cuando nuestro hijo no es físicamente independiente. Mucho menos hablar sobre nuestros sentimientos, frustración, dolor físico y emocional, el cansancio y muchas

20

Zona 17 Federal de Educación Especial


veces las ganas de renunciar porque ningún padre pedirá que su hijo nazca con una discapacidad, sin embargo lo afrontamos de la mejor manera que podemos. Durante estos 21 años he escuchado muchas cosas sobre mi vida y la de mi hija, todos los romanticismos y clichés que se manejan respecto a la discapacidad, como por ejemplo: “que recibí una bendición”, “que soy una guerrera de Dios y por eso me tocó esta prueba”, “que mi hija es un angelito”, “que mi hija es una niña especial” etc., etc., etc. La realidad es diferente, mucho. Estamos rodeados de compasión y de personas que quieren consecuentar a nuestros hijos, ellos necesitan límites y tanta educación como cualquier otro hijo. Para mí ha sido muy importante en los últimos años poner límites a mi hija porque el tener padres tan sobre protectores no me lo permitió en su momento. Y tratar de re educar a una chica de 20 años es realmente difícil, después de casi dos años ha habido avances muy importantes, aun así, sé perfectamente que mi hija será dependiente toda su vida, tengo que pensar en su futuro y en su estabilidad porque yo no estaré aquí por el resto de su vida, pero así como quiero un futuro para ella, también quiero uno para mí, por eso decidí crear un espacio para contar nuestras historias. Acabo de estrenar mi podcast llamado “Un hogar diferente, mi vida junto a la discapacidad”, está disponible en todas las plataformas digitales como Spotify, Google podcasts, así como i Podcasts. También les comparto mis redes sociales. En Facebook: “Un hogar diferente, mi vida junto a la discapacidad” y en Instagram “Un hogar diferente podcast”. Espero que puedan seguirme

y escucharlos, pero mi mayor deseo es que si tú tienes “un hogar diferente” me compartas tu historia, podemos contarla en mi podcast, creo que es un buen ejercicio para liberarnos así como para crear empatía con más padres como nosotros. También pueden escribirme a unhogardiferentepodcast@gmail.com Gracias por la invitación para compartir mi historia en Misión 17. Es maravilloso tener este tipo de espacios, crear apertura y empatía. Un abrazo cariñoso.

Atentamente Adriana Rodríguez

MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

21


CARLOS ISAAC RAMOS 08.05.01 – 11.12.14 Un ángel que caminó por la tierra Por: Liliana Ekaterina Ramos

C

on una mirada reflexiva al pasado, cerré los ojos tratando de hacer memoria. Lo vi y casi todas las imágenes que se me vienen a la mente son de alguna fotografía. Siempre busco un recuerdo bonito, como casi todos los de su vida. Tuve que hacer un esfuerzo por encontrarme con él, hice una línea de tiempo desde que nació hasta que voló al cielo y viceversa. La última vez que lo vi, fue unos segundos antes de cerrar su ataúd, se veía como el ángel que es, a pesar que tenía su cabecita rapada solo de un lado. Su piel se veía suave y parecía dormido, vivo. Guardé ese recuerdo en mi corazón. Un día previo, en patología me dieron un momento con él “para despedirme”, me dijeron con mucho respeto. Estaba envuelto en una sábana y tenía la cabecita vendada, como momia. Lo sostuve en mis brazos con todo el amor que se puede sentir. Esa fue la última vez que lo abracé. Trece años

22

Zona 17 Federal de Educación Especial

lo abracé y me quedé con ganas. Antes, en el hospital, estaba ya con respiración asistida por un aparato, el cual hacía el efecto de subir y bajar su abdomen como si estuviera respirando por sí mismo. Lo acaricié centímetro por centímetro, tenía la esperanza de que, de alguna forma, me sintiera y me escuchara, me acerqué a su oído y le dije despacito “si Dios permite que te quedes, así, como estás, aún inconsciente, yo te acepto y te amo más que nunca, más que siempre. Pero si te tienes que ir, yo voy a estar bien, abre tus alitas, puedes irte, te entrego a Dios”. Anteriormente lo acompañé en el elevador, lo subían a quirófano, para operarlo ¿De qué? ¿Para qué? En ese breve traslado vi sus ojitos, no tenían mirada, ni brillo, mi pequeñito no estaba. Ese mismo día, iba a trabajar, a la altura de los cubos, recibí la llamada, no sé si fue mi mamá o mi papá, pero sin explicaciones solo me dijeron que en el hospi-

tal necesitaban las tomografías anteriores. Yo había hablado con Carlitos por la noche, me tomó por sorpresa, pero creí que sería como tantas otras hospitalizaciones, se quedaría unos días, sanaría y volvería a casa. Pero la verdadera última vez, había sido el domingo, Tammy y Heber estaban con nosotros, subí a Titi a su cama, hacia frio, lo deje bien limpiecito, lo perfumé, le puse ropa calientita, lo arropé, me acosté con él y giré su cabecita para estar frente a frente. Le calenté sus manos y sus pies. Le canté y lo dejé dormidito, tranquilo. Si empiezo del otro lado de la vida de mi hijo, les cuento que yo iba solo a revisión al IMSS y me hicieron tacto, me rompieron la fuente y sin menor sensibilidad dijeron que “tenía que nacer”. No me hizo efecto la anestesia local y aguanté como pude porque me dijeron que no me moviera que Carlitos tenía sufrimiento fetal, hasta que ya no pude y me pusieron


Con amor a seis años menos para reencontrarnos. “Conócete, acéptate, supérate” (San Agustín) anestesia general. La primera vez que lo vi fue el 10 de mayo, quise hacerlo antes, pero me desmayé. Le hablé y se movió. Lo tuve que bautizar en el hospital porque no tenía pronóstico de vida. No había tanta información en internet como ahora y tenía que conformarme con pocas palabras que ni entendía. Día a día, pedía a Dios, no su mejoría, sino que no empeorará. Estuve sola, solísima, me metía al baño a llorar de vez en vez y el demás tiempo estaba enojada, porque tuve que tener mucho coraje para hacer lo que me tocaba hacer, para que mi hijo viviera. Cometí muchos errores, muchos, si pudiera cambiaría mil cosas. Tuve mucha ayuda, muchísima por eso fue un niño que superó todo cuanto estaba pronosticado. Sé que fue muy feliz y muy amado, todos viven el dolor de su partida, a su manera. Esta otra parte de la vida de Carlitos es verídica. No todo fue amor

y felicidad. Pero, ¿Por qué contarla? Si nomás de leer, duele. Porque mi pequeño ha sido mi mayor maestro, y aún con su partida me sigue guiando y sigo aprendiendo. Todos nosotros tenemos historia, y cada historia tiene dos caras, una de ellas predomina, en el caso de Carlitos todos recordamos su auténtica y permanente sonrisa, sus gestos, su agradecimiento a la vida, su gusto por la comida, sus besos ruidosos, su amor por la música, sus juegos, su cuerpo siempre activo. ¿Quién se acuerda de que nació a las 26 semanas de gestación? ¿Quién se acuerda de su puntuación APGAR? ¿Quién se acuerda que presentó hemorragia intraventricular grado IV? ¿Quién se acuerda que no lo podían operar porque padecía anemia, pulmonía y bajo peso? ¿Quién lo recuerda como un enfermo diagnosticado con parálisis cerebral de tipo cuadriparesia

espástica, el trastorno más limitante y grave de todos los tipos de afecciones centrales que se conocen, no solo por causar en su inmensa mayoría secuelas de déficit cognitivo, déficit visual, de lenguaje y auditivo, sino también de las complicaciones críticas. Además hidrocefalia secundaria y epilepsia severa? ¿Quién se acuerda que a los veintiocho días tiene la primera cirugía de siete, pesando un kilo ochocientos gramos? Yo no, tuve que ayudar a mi memoria con su expediente. Anthony de Mello dice que todo acontecimiento doloroso encierra una semilla de crecimiento y de liberación. Qué lección tan importante la de mi niño, nunca fue víctima, ni deseó ser diferente, ni vivió con amargura su discapacidad. Cuento su historia por como contribuyó a mi existencia, como marcó con su amor mi persona, cuanto aprendí gracias a sus limitaciones, como cambié mi proyecto de vida, como me motivó a tomar decisiones, fue mi ejemplo en la enfermedad, como aprendí a perdonar y aceptar con paz cada cambio. Tú ¿Cuál cara de tu historia quieres vivir? Y si en vez de vivir intentos fallidos para anestesiar el dolor de tu biografía, te conectas con tu propia experiencia, reconoces tus necesidades, reconoces tus recursos, pides ayuda y te permites darle un nuevo sentido a tu existencia; tal vez te darías cuenta de los cambios necesarios para estar en paz. Y si tuvieras amnesia de las memorias tristes y no tuvieras a quién culpar de tus circunstancias ¿Cómo planearías los años que te faltan por vivir? Y ¿si aprendemos de Carlitos? Hoy un ángel existe en nuestra familia, en nuestro corazón, en nuestra fe y esperanza.

MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

23


HISTORIAS DE ÉXITO

D

estacamos en este espacio, la importancia de reconocernos en condiciones de vulnerabilidad por circunstancias tan variadas como la vida misma, por tanto es importante, mantener ideologías y actitudes en función de las prioridades y objetivos de vida individual, de nuestros intere-

ses y no de las expectativas de los otros por lo que perciben o suponen de nuestras capacidades. Sin duda la actitud hace grandes diferencias entre los deseos y las conductas mostradas para decidir en la vida de una persona, es por ello que en esta edición conviene conmemorar el día de la

discapacidad con las historias de quienes han destacado sus capacidades artísticas, profesionales, personales y sobre todo a quienes han perseguido sus pasiones y talentos muy por encima de las actitudes y opiniones sociales en función de la diversidad que enfrentan al vivir con discapacidad.

MARCELA PÁRAMO ORTEGA

Regidora del H. Ayuntamiento de Zapopan, Jalisco

Soy Marcela Páramo Ortega, nací en la ciudad de México el 5 de enero de 1962, soy la tercera hija de una familia de 5 hijos. Siempre fui una niña alegre, inquieta, definida y de espíritu incansable. Vivo con una enfermedad que se llama Raquitismo, me causa circunstancias diversas, continuas visitas a médicos y hospitales, tan seguido que acabas viéndolo como parte normal en tu vida, ni los yesos ni las ciru24

Zona 17 Federal de Educación Especial

gías me impedían salir adelante y participar en actividades, ya que desde niña yo misma organizaba las carreras y juegos desde la silla de ruedas pues nunca me sentí diferente, en mi familia y en la escuela fui incluida en todo. Construí relaciones entrañables con amigos desde la primaria siempre me incluyeron en sus juegos y me ayudaban cuando lo necesitaba, a la fecha conservo a mis amigos y amigas. Tengo la suerte de que me conozcan, me valoren y me aprecien tal como soy. Mi vocación empezó desde temprana edad, desde pequeña soñé con tener una escuela y todos mis juegos se enfocaban a esto, guardaba en un baúl antiguo todos los juguetes y cuentos que mis hermanas ya no querían y decía: “son para mi escuela”. Hace 35 años inició mi labor dando terapias a niños con necesidades educativas especiales, sin importar nunca la condición socioeconómica de quienes solicitaban el servicio, doné mi trabajo y tiempo a todo el que lo requería. Mis primeros alumnos tenían autismo, fui pionera en el estado trabajando con alumnos con espectro autista, cuando esta condición era muy desconocida. Posteriormente, dando respues-

ta a la necesidad que me planteaban un grupo de padres de familia sobre la ausencia de lugares donde los niños con discapacidad pudieran cursar su escolaridad, abrí el Centro Psicoeducativo Freire, donde han pasado más de 2000 niños y sus familias. Viendo crecer la lista de espera de niños con discapacidad que sus familias no pueden costear el colegio y no poder personalmente otorgar más becas, decidí entregar el Centro para ser una institución de beneficio social favoreciendo a un mayor número de familias a través de la búsqueda de donativos que generaran más becas. Al cumplir 30 años de trabajo, el Consejo Directivo de la institución decidió cambiar el nombre del colegio por el de Instituto Marce Páramo, como un reconocimiento a mi trabajo y compromiso. Yo me rehusaba a aceptar el cambio de nombre pero entre ellos y los padres de familia me convencieron haciendo notar mi cariño ante los niños, el ejemplo de tenacidad y la actitud positiva con que he enfrentado muchas adversidades sin darme por vencida. He emprendido muchos proyectos para crear una cultura de respeto y trato digno hacia las


personas con discapacidad, he organizado dos congresos internacionales, dos a nivel nacional y unas jornadas metropolitanas, grandes retos de los cuales junto con mi equipo de trabajo salimos adelante. Una de mis prioridades es dar a conocer los derechos de las personas con discapacidad y fortalecer la cultura de la Inclusión así que decidí crear un programa educativo al que denominé “IncluyeTE en MI vida” organizando talleres y actividades para trabajar con alumnos de escuela regular para darles a conocer el tema de las personas con discapacidad. Con este programa fui reconocida como líder social a nivel mundial, por ser un programa innovador que provoca un cambio sistémico, hoy en día ese programa se da no solo en primarias, sino secundarias, preparatoria y universidad. También lo hemos dado en algunas empresas.

Hace dos años fui invitada a formar parte del equipo de trabajo del presidente municipal Pablo Lemus, así que actualmente soy regidora en el Ayuntamiento de Zapopan, presido la comisión de Desarrollo Social y Humano; otra de mis tareas es ayudar a que Zapopan se convierta cada día en un municipio más incluyente. Tenemos un municipio con más de 1000 colonias con una enorme diversidad de estratos socioeconómicos por lo que la tarea en la comisión es grande, además participo en 12 comisiones más. Mi trabajo en el Ayuntamiento me ha traído nuevas oportunidades de seguir creando conciencia de respeto y buen trato hacia las personas con discapacidad hacer valer sus derechos; así que todos mis días están llenos de actividades donde siempre tengo presente la inclusión. En grandes rasgos esta ha sido la trayectoria de vida, mi trabajo

en el colegio siempre fue muy satisfactorio, lleno de sonrisas, alegría, y muchas demostraciones de cariño y tener que cerrar debido a la pandemia después de 35 años fue devastador, solo encontré un poco de consuelo saber que mucho de lo que teníamos seguiría siendo aprovechado por los niños y las niñas de la colonia Prolongación Rehilete, donde hay un ángel llamado la Madrina que organiza a todos los niños y las niñas con un sinfín de actividades y han aprovechado muy bien los materiales que les doné. Mi trabajo como regidora es muy distinto pero igual de satisfactorio, nuevos amigos en las colonias, mucho trabajo por hacer y metas por alcanzar. El cariño de tantas personas que te encuentras en el camino por las colonias y el poder ayudar a los demás, hacen cada día una nueva aventura que con mucho entusiasmo me encanta vivir.

Algunos de los reconocimientos que ha recibido son: Marzo del 2008. Galardón Mujer destacada área educación. Gobierno del Estado de Jalisco y el Instituto Jalisciense de las Mujeres. Marzo 2009. Reconocimiento Fray Antonio Alcalde “Por la Labor Humanitaria”. Mayo 2009. Premio José Vasconcelos a la Excelencia Magisterial, otorgado por el Ayuntamiento de Guadalajara. Forma parte del Programa 10,000 Mujeres Latinoamericanas de Goldman Sacks, 1a Generación. Finalista de Iniciativa México 2011, con el proyecto “Fomentar la cultura hacia las personas con discapacidad”. En 2012. Es reconocida como líder social a nivel mundial por la organización Mundial Ashoka. En 2013. Es nombrada Vicepresidenta del Consejo de la Confederación Mexicana de Organizaciones en Favor de la Persona con Discapacidad Intelectual, A.C. (CONFE). 2013. Reconocimiento por su participación en el “Foro de Consulta Pública del Programa Nacional de Asistencia Social”. Marzo 2015. Recibe el Premio Mujer TEC 2015, en la categoría de Liderazgo, otorgado por el Tecnológico de Monterrey Campus Monterrey N.L.

Premio al Benefactor del Año, por el Instituto Jalisciense de Asistencia Social, noviembre 2015. Reconocimiento de Mujer Destacada, otorgado por el Gobierno Municipal de Ocotlán Jalisco, marzo 2016. Premio Rosita Sarquís Sade, otorgado por la Fundación Pedro Sarquís Merrewe, 2016. Forma parte de los 50 emprendedores que impulsan a México de la revista Mundo Ejecutivo. Reconocimiento como 1 de los 5 emprendedores sociales de México y Centroamérica que participarán en el GlobalizerX2017. Premio al mérito Humanitario Fray Antonio Alcalde 2017, otorgado por el Gobierno de Guadalajara. Nombrada como Consejera Ejecutiva Consultiva de Discapacidad por DIF Zapopan. Vicepresidenta de la Inclusión en Proyecta Mujer, julio 2017. Embajadora de Mujeres Activas Jalisco, noviembre 2017. Reconocida por DIF Guadalajara con el Galardón SUMAS, como líder social en diciembre 2017. Galardón Mujer del Año PROYECTA, noviembre 2018.

MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

25


ISAY ÁVALOS TRUJILLO

Auxiliar administrativo, DIF Zapotlán

Mi nombre es Isay Ávalos Trujillo, nací el 6 de diciembre de 1985 en ciudad Guzmán, Jalisco; tengo 35 años de edad. Cursé cuatro años de preescolar en dos diferentes escuelas oficiales, en las que a decir de mi madre aprendía a socializar y en conocimientos no avanzaba. En esa época empezó la llamada “integración de los niños con discapacidad a los grupos regulares, sin llenar por completo las expectativas de ella que creía que yo tenía más capacidad que solo eso. A las educadoras les llevaban los niños con alguna discapacidad para integración a los grupos pero jamás la SEP les daba capacitación para hacerlo o apoyo especializado al respecto, la actitud de ellas era muy buena pero también eran muy honestas y decían que no sabían cómo hacerlo. 26

Zona 17 Federal de Educación Especial

Al tercer año escolar me llevó a la escuela Pierre Faure aquí en nuestra ciudad, que con letras muy grandes ofrecía preescolar con educación personalizada en donde me pusieron a prueba por quince días para saber si me admitían definitivamente o no, pues pensaban que algunos niños con discapacidad son agresivos y no podían exponer a sus alumnos conmigo. Al término de ese plazo me aceptaron. Allí cursé dos años más de preescolar, un año antes que éste terminara, el colegio incluyó educación primaria y me inscribieron ahí, del cual tengo muy buenos recuerdos y grandes aprendizajes de vida, maestros y maestras que me aprecian y son bien correspondidos, grandes compañeros los cuales frecuento hoy en día en ocasiones personalmente y más por las redes sociales. Para la secundaria fue igualmente accidentado mi ingreso, en la primera institución para la que hice examen de admisión no me aceptaron. Mi promedio en el examen de admisión fue regular y podría ingresar con ese resultado, lo que sucedió fue que “no querían correr riesgos por mi discapacidad”. Mi madre ofreció asistir a la secundaria y estar al pendiente de mi seguridad o firmar una carta notariada como garantía de que no haría denuncia alguna a la institución por daños a mi persona. El pretexto que daba el director, me dice mi madre, era que yo fuera a sufrir un accidente o incluso a perder la vida por lo que ella ofreció el documento antes mencionado pero todo fue inútil. Se recurrió a las altas autoridades educativas quienes me enviaron a otra secundaria, el director de la

DRSE envió a mi madre a la Técnica 100. Para ese momento ya tenía 15 años de edad y no podría ser admitido por ese motivo, lo expresó el director. Gracias a los licenciados en educación especial Georgina Ortiz y al maestro y psicólogo Adrián López del Toro, profesionistas sensibilizados, conocedores de la Ley de Educación para personas con discapacidad, quienes en todo momento han sido personas muy amables, nos apoyaron llevando dicha Ley a la secundaria y mostrarla para exigir ser admitido. Finalmente hubo imposición de mi persona como alumno en la Secundaria Técnica 100, pues el director me recibió “solo por recomendación del director de la DRSE, no por él mismo”. Según lo expresó y condicionó el turno para mi admisión. En esa institución cursé los tres años de educación secundaria. ¿Por qué elegí U.P.N.? Ingresar a esta que es “mi universidad” hoy en día, nunca pasó por mi mente. Una tía que ahí daba clases me propuso el ingreso a esta institución, ya que manifestaba que tenía la habilidad para crear proyectos pues me ha gustado estar al frente de organizaciones, lo cual me ayudaría a obtener mayor preparación y podría ser mi modus vivendi, ya que mi capacidad me lo permitía, sería una actividad que no me costaría mucho esfuerzo y podría de esta carrera obtener ingresos económicos. Al término del bachillerato tenía reprobadas dos materias: Física y Filosofía. Con la esperanza de aprobarlas pronto, presenté examen de admisión a la carrera de periodismo en el Centro Universitario del Sur de la U de G, en mi ciudad. Dos motivos me impi-


dieron ingresar, el primero fue un bajo puntaje como resultado y el segundo la falta del certificado. Realmente me negaba a estudiar esta carrera de Intervención Educativa, mi inclinación ha sido el ambiente artístico y medios de comunicación por lo que insistía en buscar algo relacionado pero la única opción era irme de la ciudad, pues no había aquí en ese momento una escuela de música y las condiciones económicas no permitían salir en busca de alguna opción que ayudara a perseguir mi objetivo. Ya en el curso de inducción empecé a conocer a mis compañeros de grupo y también a los maestros que nos lo impartían, en este nos dieron a conocer el programa curricular de la carrera, recibimos el libro de “Bienvenida a la Universidad”, el reglamento de la misma, la manera de trabajar en clases y la forma de evaluación, nos presentaron al personal entre otra información. Como en otras Instituciones había sucedido en esta Universidad también hubo un incidente debido a mi discapacidad. En ese curso un maestro de quien deliberadamente omito el nombre me dijo: ¡váyase de aquí no pierda el tiempo, pues no va a llegar ni a la mitad de la carrera!, mis compañeros que en ese momento apenas nos empezábamos a conocer miraron con asombro al profesor mientras yo le contestaba: “el día que yo deserte me dice lo que quiera por lo pronto nos vemos más arriba”; así comenzó una constante lucha en el inicio de mi carrera, tenía mucho tiempo sin la disciplina de tareas diarias, de horarios extensos, de estudio constante a lo que me acostum-

bré en un tiempo relativo, pero he de decirlo tuve alegrías y sinsabores en las cuales estuve a punto de desertar pero gracias a mis compañeros, maestros y familiares muy estimados para mí, me alentaron a seguir adelante, convirtiéndose en un motor muy importante para llegar a la meta. Actualmente laboró en el Ayuntamiento de Zapotlán el Grande, en el DIF municipal en la oficina de gobierno incluyente, me desempeño como auxiliar administrativo

dando orientación a los usuarios de dicho departamento para que realice su trámite de la credencial de personas con discapacidad o tarjetón para el estacionamiento exclusivo según sea la necesidad y siempre y cuando lo acrediten; además soy miembro del grupo de del programa radiofónico Planeta Diversidad donde todos somos más parecidos que diferentes, el cual se realiza en conjunto con la Universidad de Guadalajara y mi puesto es productor ejecutivo.

Mensaje acerca de la discapacidad La discapacidad solamente es una condición de vida diferente que nos hace desarrollar unas habilidades por otras. Es importante mencionar que el tener una discapacidad no nos exenta de cumplir con nuestras responsabilidades como ciudadanos y así podamos también exigir nuestros derechos. Por eso invito a todas las familias que leen esta revista a que impulsen a estas personas a realizar sus sueños y metas recuerden que nada es fácil pero tampoco difícil por eso creo que ha llegado el momento de ser valorados y ser escuchados sacar la casta como todo mexicano

MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

27


ANA GUADALUPE HERRERA AMARAL

Presidenta de la Asociación Deportiva y Cultural de Sordos de Jalisco

Soy Ana Guadalupe Herrera Amaral, tengo 37 años y nací con sordera profunda bilateral, mi mamá desde que yo tenía meses de nacida, notó que no reaccionaba a los sonidos fuertes, se lo comentó al médico pero éste dijo que estaba siendo muy aprehensiva. Lección 1 nunca subestimes a una mamá; pasó el tiempo y a los 3 años me hicieron una audiometría en DIF Guadalajara, la cual arrojó como resultado mi sordera, ese día en mi casa dicen que fue un día muy triste y todos lloraron pero la verdad yo ni siquiera me enteré. Ingresé al preescolar a la edad de 3 años y fue algo mágico ¡el ver a tantos niños comunicándose con sus manos! Entendí que ese era mi lenguaje. Toda mi familia tomó cursos de Lengua de Señas Mexicana, lección 2 debes tener a tu familia siempre de tu lado. Mi educación básica fue con estudiantes sordos desde prees28

Zona 17 Federal de Educación Especial

colar hasta secundaria y siempre lo más difícil fue entender que yo no estaba comunicándome en español, sino en LSM. A la edad de 13 años se les propuso a mis padres que yo era candidata para que me realizaran implante coclear, y ellos me preguntan mi opinión y yo dije que no porque yo ya estaba integrada a la comunidad sorda y eso significaba perder mi identidad. Agradezco a todos los maestros de esta etapa ya que por ellos adquirí esta lengua materna que amo. Cursé la carrera en puericultura y las maestras no lograban entender que yo necesitaba algunos ajustes y me pedían siempre los trabajos por escrito los cuales yo entregaba con errores de escritura y me ponían 6. Yo que siempre fui la alumna estrella en mi secundaria y primaria. Fue entonces que entendí que yo era diferente y tendría que manejar siempre dos idiomas. Ahí empezó mi reto el cual hasta el momento, continúo aprendiendo de él, me es

difícil comunicarme en español, estoy aprendiendo mucho de los intérpretes ya que ellos logran esta fusión de comunicación con los dos idiomas, aparte de entender a la comunidad sorda. Estuve trabajando como obrera en diversas fábricas, para entonces ya se notaba un trabajo de inclusión y aunque para muchas personas me dijeron que ya estaba bien y que laboralmente iba a tener prestaciones, yo no me sentía contenta, a mí me gusta ser maestra. Lección 3 lucha por lo que te gusta. Actualmente trabajo en U. de G. como asesora al programa de escolarización a estudiantes con discapacidad auditiva y es algo que disfruto mucho, soy presidenta de la Asociación Deportiva y Cultural de Sordos de Jalisco, fui candidata a diputada plurinominal del partido Movimiento Ciudadano y poco a poco he entendido que tengo mucho que ofrecer para poder apoyar a la comunidad sorda a la cual orgullosamente pertenezco.


DAVID GERARDO MAGAÑA BRAVO Coordinador de Desarrollo Rural

Mi nombre es David Gerardo Magaña Bravo, nací el 2 de di-

ciembre de 1981 en el municipio de Tamazula de Gordiano Jalisco. Mi condición es discapacidad física adquirida o con movilidad reducida, pues a los 3 años de edad perdí la pierna derecha en un accidente (arrollamiento de autobús pasajero). Realicé mis estudios de preescolar hasta la preparatoria en Tamazula, y la carrera de arquitectura en la ciudad de Guadalajara, en la U de G. Estoy felizmente casado. Padre de familia, esposo, hermano, amigo, con muchas ganas de vivir y a pesar de mi discapacidad física, en el ámbito académico y laboral, no se me dificultó ni he tenido limitación alguna, esto gracias a Dios por permitirme seguir con vida a pesar del grave accidente y a mis padres que no me sobreprotegieron en la infancia por lo que tuve que asumir responsabilidades, logrando salir adelante con mucho esfuerzo, perseverancia y aceptación, actualmente la-

boro como servidor público para nuestro bello estado de Jalisco, diseñando proyectos y entre otras actividades de campo y oficina, así como estar dentro de la unidad interna de protección civil en la brigada de búsqueda y rescate, al paso de los años he desarrollado habilidades en la rapidez, maniobrar con una mano, coordinación con las extremidades y en el deporte, algo de qué hablar, ya que parte de la preparatoria y la universidad fui seleccionado en las disciplinas de basquetbol y natación en CODE Jalisco, y más adelante futbol adaptado todo esto en representación del estado de Jalisco. Me considero una persona feliz, eficiente y capaz, y sí, perdí mi pierna derecha y aunque como dice el dicho: “hay quienes se quejan de que se levantan con el pie izquierdo”, jajajaja yo día a día me levanto con el pie izquierdo y me siento orgulloso de ello, gracias Dios.

FROYLÁN MAURICIO DÍAZ ROJAS

Jefatura de atención a personas con discapacidad, del H. Ayuntamiento de Zapopan, Jal. / Artista plástico Mi nombre es Froylán Mauricio Díaz Rojas, soy activista en pro de los derechos de las personas con discapacidad y colaborador de diferentes organizaciones públicas y privadas. A los 13 años adquirí la discapacidad visual. Poco después nació mi gusto por las artes plásticas, especialmente en la escultura. Debido a los obstáculos que me fui encontrando en la sociedad, tuve el interés en el tema de cultura de inclusión y derechos humanos, razón por la cual estudié la licenciatura de Administración de Recursos Humanos en la Universidad de Guadalajara. Desde entonces he participado como ponente en

diferentes congresos, diplomados, cursos y seminarios, en favor de los grupos en situación de vulnerabilidad. Actualmente trabajo en la Jefatura de Inclusión y Atención a Personas con Discapacidad, dentro de la Dirección de Inclusión y Migrantes del H. Ayuntamiento de Zapopan. Como artista plástico he presentado colecciones de mis obras en el Trompo Mágico, en Expo Guadalajara dentro de la Cumbre Internacional de Ciudades Incluyentes, en el Patronato del Centro Histórico, Galería Juárez del Tren Ligero de Guadalajara y en el proyecto Marathon Parade a lado de artistas de talla internacional. MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

29


Para mí ha sido fundamental en mi desarrollo tanto profesional, como social, como persona, el hecho de contar con el apoyo de la familia, pero también creo que no es el pilar fundamental o no es indispensable; esto lo platico porque en un inicio, cuando adquirí la discapacidad, obviamente mi familia no estaba preparada para la convivencia diaria con una persona con discapacidad. Es muy común que cuando aparece la discapacidad, o si es de nacimiento, la sobreprotección se da de una manera muy notoria, por lo tanto considero que la misma persona es la que tiene que comenzar a derribar esas barreras que la familia otorga por el hecho de estos prejuicios que tenemos, o estereotipos o estigmas de que la persona con discapacidad no puede ser autónoma o autosuficiente, independiente y no puede desarrollarse plenamente. El apoyo de mi familia fue notorio, siento que todos se involucraron de una u otra forma en apoyarme y eso pues fue fundamental para salir adelante. No fue solo mi mamá la que me estuvo apoyando, orientando o facilitando cosas, sino también mis hermanas, que creo que a pesar de que no era su responsabilidad, lo asumieron con mucho amor por así decirlo ¿no? Es como el mensaje a los familiares de que se unan y en conjunto den el apoyo al desarrollo de la persona con discapacidad porque será menos pesado y existirá más armonía en el desarrollo y en poder sacar adelante la situación. Siempre he sido de la idea de que la inclusión va por dos vías, un 50 por ciento de responsabilidad es la sociedad, que existan ajustes razonables, adecuación y que la sociedad cambie su chip, que tenga esa cultura de no blo30

Zona 17 Federal de Educación Especial

quear las banquetas, no obstruir las rampas, de no dejar obstáculos que permitan que una persona ciega pueda sufrir un accidente, todo este tema cultural y actitudinal sí tiene que ver con la sociedad, pero en un 50 por ciento y el otro 50 por ciento es responsabilidad de la persona con discapacidad. Entonces. Hablando en este sentido, la sociedad tiene que hacer su parte, pero la persona con discapacidad tiene que poner su otro 50 por ciento para que ese chip cambie. Si tú eres una persona con discapacidad, que eres lastimera o que te gusta estar dando lástima, que te gustan las dádivas, la caridad, pues te verán de una manera infantilizada, de que dependes de todos o de todo. Y eso más que sumar y resta, porque la sociedad se sigue quedando con ese estereotipo de la persona con discapacidad, pero ésta tiene que poner de su parte, tiene que dignificarse con base a sus actitudes, a su preparación, a su trato, a no permitir que lo vean como menos, que no lo menosprecien. Sé que para mí a lo mejor puede ser de fácil decirlo porque las circunstancias de cierta forma se me han dado. Es una realidad que el sistema educativo no está preparado al 100 para admitir a una persona con discapacidad, sobre todo cuando existe una discapacidad severa. La Secretaría de Educación está obligada a respetar el derecho a la educación de calidad, pero sabemos que en nuestro contexto mexicano es complicado, porque si de por sí no existen las formas para cubrir las necesidades de los alumnos regulares, pues menos para unos alumnos con alguna discapacidad. La única cosa que está en nuestras manos es que nosotros como personas con discapacidad

tenemos que luchar por alzar la voz, por señalar, por hacer visibles nuestras necesidades en cuanto a la educación, por trabajar, porque se hagan esos ajustes razonables o adecuaciones, por proponer soluciones y no solo estarnos quejando o señalando. Para mí el tema del colectivo Universidad Incluyente, que fue un colectivo en el que yo estuve en la Universidad de Guadalajara, me hizo ver que el estudiante con discapacidad es el factor fundamental para generar los cambios dentro de las mismas instituciones educativas. El que el mismo alumno haga visibles sus necesidades, haga propuestas de solución a esas necesidades y trabaje para que se gestionen. Y en la vida en general, tanto en lo laboral y en otras cuestiones deportivas, etc., creo que este mensaje más que nada es para las personas con discapacidad, que nos demos cuenta de que es responsabilidad de nosotros también hacer que estas cosas cambien y trabajar para que estas realidades cambien. ¿Y el llamado a la sociedad? Pues que también asuman su responsabilidad para derribar las barreras físicas, de comunicación y actitudinales.

Las reseñas de este espacio son de autoría propia de las personas que se presentan.


Elijo no poner “dis” en mi capacidad. Robert M. Hensel

MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

31


32

Zona 17 Federal de Educaciรณn Especial


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.