Agenda Prioritaria de desarrollo de las Mujeres para la prevención de los delitos VET

Page 25

PREVENCIÓN
VIOLENCIA SEXUAL, EXPLOTACIÓN
TRATA
AGENDA PRIORITARIA DE DESARROLLO DE LAS MUJERES PARA LA
DE LA
Y
DE PERSONAS

FICHA TÉCNICA

Ámbito: Mujeres residentes de los departamentos de Chiquimula, Jalapa, Jutiapa, Zacapa, Quetzaltenango, San Marcos, Sololá, Totonicapán, Huehuetenango y Quiché.

Universo: 583 Mujeres asistentes a los eventos.

Diseño muestral: Respuesta a las preguntas semi estructuradas hechas a los grupos focales.

Técnica de recogida de datos: Cuestionarios de google forms pasadas a las participantes durante los eventos departamentales.

Alcance del informe: Se describen e interpretan los fenómenos a través de las percepciones que tiene cada una de las participantes. Por tratarse de un diseño de investigación abierto, flexible y que se construyó durante la realización del estudio exploratorio con grupos focales permite que puedan existir nuevas propuestas que se adecuen a partir de la investigación.

Este documento fue preparado por una Consultora con la supervisión de personal de la Secretaría contra la violencia sexual, explotación y trata de personas. Se agradece al Programa Raíces comunitarias por sus aportes técnicos en la realización. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial formal, son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con los de la SVET.

La autorización para reproducir total o parcialmente este documento debe solicitarse a la Secretaría contra la violencia sexual, explotación y trata de personas.

Secretaría contra la violencia sexual, explotación y trata de personas, Resultados de los Encuentros Regionales de Mujeres, Agentes del Desarrollo de sus familias y sus comunidades, Ciudad de Guatemala, Secretaría contra la violencia sexual, explotación y trata de personas, SVET, 2022.

Contenido

Sistema ción de los conocimientos obtenidos producto de los Encuentros de mujeres realizados en los departamentos de Chiquimula, Quetzaltenango y Huehuetenango 7

Introducción............................................................................................................................................................................................9

Metodología de la Sistem ación 11 Relevancia de los Encuentros Regionales en el marco de la Prevención de laViolencia Comunitaria de laViolencia Sexual, Explotación y Trata de Personas 14 Hallazgos encontrados respecto al conocimiento adquirido por las mujeres que pa ros departamental es de Chiquimula, Quetzaltenango y Huehuetenango 17 CONDICIONES OPTIMAS PARA EL ACCESO AL EMPLEO Y TRABAJO REMUNERADO.................................................................21 CONOCIMIENTO DERECHOS DE LAS MUJERES, LABORALES Y MECANISMOS LEGALES, PARTICIPACIÓN POLÍTICA...........22 ADULTO MAYOR ..................................................................................................................................................................................24 DISCAPACIDAD 24 A.PREVENCION VIOLENCIA.....................................................................................................................................................................................25 SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA, SALUD MENTAL PSICOLOGÍA................................................................................................26 LIDERAZGO, PARTICIPACIÓN POLÍTICA...........................................................................................................................................27 VIOLENCIA Y MACHISMO...................................................................................................................................................................28 EDUCACIÓN 29 ORGANIZACIÓN Y ACCESO A INVERSIÓN, CRÉDITOS ....................................................................................................................31 Informe de análisis o de los hallazgosde los Encuentrosde mujeresrealizados en los departamentos de Chiquimula, Quetzaltenango y Huehuetenango..................................................................................................................................................................................33 Introducción 35 Interpretación de los hallazgos obtenidos de la ipación de las mujeres en los encuentros regionales...................................36 1.1 Organización información en matriz de análisis ...............36 Hallazgos iden ados

..........................................37 .........................................................................38 FORMULARIO 1. PAPEL DEL PODER LOCAL EN FAVOR DE LAS MUJERES EN GUATEMALA ..................................................................39 FORMULARIO 2. CREAR MÁS Y MEJORES EMPLEOS PARA LAS MUJERES. (Punto #1. Formulario integral para los Encuentros Regionales de Mujeres, SVET 2022) ..........................................................................................................................................................................39

............................................................... ...............................................................

FORMULARIO 3. FORTALECER LA SEGURIDAD DE LOS INGRESOS DE LAS MUJERES A LO LARGO DE TODO SU CICLO VITAL (Punto #3. Formulario integral para los Encuentros Regionales de Mujeres, SVET 2022) ............................................................................44

FORMULARIO 4. AYUDAR A LAS ORGANIZACIONES DE MUJERES A EXIGIR SUS DERECHOS Y A INFLUIR EN LA AGENDA PUBLICA EN TODOS LOS NIVELES. (Punto #7. Formulario integral para los Encuentros Regionales de Mujeres, SVET 2022) ............................45

FORMULARIO 5. REDUCIR LA SEGREGACIÓN OCUPACIONAL Y LAS BRECHAS SOCIALES DE GENERO (Punto #2. Formulario integral para los Encuentros Regionales de Mujeres, SVET 2022) 51

FORMULARIO 6. REDUCIR LA SEGREGACIÓN OCUPACIONAL Y LAS BRECHAS SOCIALES DE GENERO (Punto #4. Formulario integral para los Encuentros Regionales de Mujeres, SVET 2022)......................................................................................................................58

FORMULARIO 7. INVERTIR EN SERVICIOS SOCIALES CON PERSPECTIVA DE GÉNERO (Punto #5. Formulario integral para los Encuentros Regionales de Mujeres, SVET 2022) 62

FORMULARIO 8. OBTENER EVIDENCIA EMPIRICA QUE PERMITA EVALUAR LOS AVANCES EN EL ABMBITO DE LOS DERECHOS ECONOMICOS Y SOCIALES DE LAS MUJERES. Parte 1 (Última sección del Formulario integral para los Encuentros Regionales de Mujeres, SVET 2022)....................................................................................................................................................................................................64

FORMULARIO 9. OBTENER EVIDENCIA EMPIRICA QUE PERMITA EVALUAR LOS AVANCES EN EL ABMBITO DE LOS DERECHOS ECONOMICOS Y SOCIALES DE LAS MUJERES. Parte 2 (Última sección del Formulario integral para los Encuentros Regionales de Mujeres, SVET 2022) 66 Bibliogra 68 Informe de las Intervenciones id cadas y criterios de implementación a nivel estratégico y opera o, nacional, departamental y municipal 69

Introducción......................................................................................................................................................................................71

Resultados concretos respecto a las intervenciones 72

Criterios de Implementación a nivel estratégico y o, nacional, departamental y municipal ..........................................80

Reflexiones generales de las Acciones Públicas de Intervención de acuerdo ONU Mujeres y acciones de la SVET....................101

1.
2.
3.
4.
5. Bibliogra .......................................................................................................................................................................................104

Sistematización de los conocimientos obtenidos producto de los Encuentros de mujeres realizados en los departamentos de Chiquimula, Quetzaltenango y Huehuetenango

Introducción

Una herramienta que permite capturar las experiencias, el conocimiento adquirido y plantear, a partir de ella, escenarios para cambios sociales es la sistematización de experiencias. Tanto como método de investigación y como corte histórico y memoria de experiencias, esta modalidad investigativa permite contar con información seria y concreta para reconocer rutas de abordaje y aspectos que deben atenderse para mejor las condiciones de la población meta de interés para los objetivos de la institución. Es una herramienta metodológica utilizada por centros de investigación social, academia e institucional

La sistematización de experiencias y de conocimientos aprendidos, es un mecanismo que permite a la persona investigadora, tener el panorama real del interés del grupo social, sobre los conocimientos que aprendieron en las circunstancias, contextos y momentos históricos en los que se suscita la formación.

Ello implica un proceso o ruta que incluye la construcción del proceso investigativo, a partir del ordenamiento y reconstrucción, descubrir los elementos relevantes de lo aprendido y determinar qué se aprendió. Todo ello va de la mano, con la metodología empleada para ese proceso.

Para este informe: sistematización de los conocimientos obtenidos producto de los Encuentros de mujeres realizados en los departamentos de Chiquimula, Quetzaltenango y Huehuetenango, se determinaron los hallazgos a partir de lo encontrado en la información generada por las participantes en dichos encuentros.

Aun cuando la información cualitativa implica el análisis de los relatos, expresiones, respuestas de las participantes, desde las percepciones y experiencias de las mujeres participantes en los encuentros, la sistematización plantea hallazgos concretos sobre los conocimientos adquiridos durante los encuentros regionales.

9
10

Metodología de la Sistematización

Para desarrollar la sistematización, se contó con la información digital generada de tres encuentros regionales en el país (hojas de cálculo generadas a partir de formularios en google), siendo 9 formularios en total, los cuales mostraron lo aprendido por las mujeres participantes.

De los tres Encuentros Regionales: “Mujeres como Agentes del desarrollo de sus familias y comunidades”, desarrollado en los departamentos de Chiquimula, Quetzaltenango y Huehuetenango, se logró capturar el conocimiento que las mujeres recibieron para su desarrollo personal, comunitario, colectivo que les empodera y les fortalece.

ENCUENTRO REGIONALES

Fuente: Elaboración propia, 2022. Agendas de los Encuentros Regionales SVET 2022.

A su vez, este proceso dio luces a la SVET para plantear prioridades de intervención necesarias para erradicar la violencia sexual en las mujeres guatemaltecas.

Los encuentros cubrieron 8 horas cada uno, permitiendo la recopilación de las opiniones y reacciones de las mujeres participantes en cada encuentro y en cada mesa. Las convocatorias, recordatorios y la información compartida se facilitaron desde la SVET e instituciones afines en temas de violencia y seguridad.

El proceso o fases de la sistematización para el informe sobre los conocimientos aprendidos en los encuentros regionales, se plantearon tal como se muestra en la siguiente gráfica.

11

FASES DE LA SISTEMACIÓN

Fuente: Elaboración propia, 2022. Agendas de los Encuentros Regionales SVET 2022

Durante cada Encuentro Regional, se desarrollaron conferencias disertadas por profesionales con expertise en las temáticas que se señalarán más adelante.

Precisamente, a partir de estas exposiciones, las mujeres participantes respondieron a las preguntas que se socializaron en las mesas d trabajo, y que fueron capturadas por las personas encargadas de esta labor.

Durante las mesas, se mantuvo el diálogo abierto y en confianza con las participantes, a manera de generar confianza y garantizar la participación abierta entre ellas, logrando un diálogo cómodo y en plena seguridad durante las actividades.

Se capturó la información emitida por las mujeres en las mesas de trabajo, a partir de un trabajo organizado que garantizó las respuestas de las participantes, tal y cómo fueron emitidas por ellas mismas, lo que garantizó saber qué conocimientos aprendieron y con ello, sus demandas y necesidades sentidas.

12

Cada una de las fases se concluyó. Se cuenta con el informe que describe los conocimientos aprendidos a partir de las exposiciones o disertaciones de cada encuentro, que buscó aportar al conocimiento que las mujeres ya poseían y, acuñar nuevos que despertaron el interés por otros que les abrieron mayores expectativas de vida.

13

Relevancia de los Encuentros Regionales en el marco de la Prevención de la Violencia Comunitaria de la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas

En materia de derechos humanos, específicamente de las mujeres, el Estado guatemalteco es el mayor protector y gestor de acciones para asumir compromisos internacionales y nacionales que los respeten y garanticen en el país.

Esto es un desafío importante y serio a la par de las situaciones violentas que enfrentan las mujeres a nivel nacional, muchas de ellas por situaciones vinculadas al narcotráfico, trata y explotación sexual, entre otras. Todo ello, provocando en las mujeres del país, principalmente en el interior de éste, que migren en busca de mejores condiciones de vida para ellas y sus hijos e hijas; que caigan en redes de trata de personas y que continúen viviendo el circulo de violencia del que desean escapar.

Con ese contexto, existen esfuerzos importantes de parte de instituciones del Estado para disminuir la brecha entre los compromisos que han asumido y la persistente discriminación que las mujeres siguen viviendo diariamente.

En este sentido, la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas, bajo sus preceptos institucionales, trabaja para erradicar la violencia sistemática que afecta a las mujeres en el país.

Hacerlo implica desarrollar acciones que respondan a sus objetivos institucionales y estratégicos; que cumplan sus metas y que se ejecuten en plena garantía del cumplimiento de la legalidad y legitimidad jurídica del país.

Esto solo es posible si se asignan recursos suficientes para cumplir sus objetivos, la coordinación interinstitucional y con la población del país para adoptar y crear políticas con perspectiva y enfoques de derechos de la mujer, la autodeterminación y respeto de pueblos indígenas, asumir las responsabilidades en el cumplimiento las obligaciones del Estado en materia de igualdad y no discriminación.

Sin embargo, con los esfuerzos estatales, de Gobierno y Sociedad Civil, la violencia continúa siendo una queja en la actualidad al país; que ha requerido del trabajo constante y arduo de diversos sectores de Guatemala con el interés de construir una sociedad cada vez más segura, tolerante y participativa, principalmente para las mujeres.

En el entendido que la violencia no se origina solamente por las diferencias culturales y de pensamiento en el país, aún existe una desigualdad en distribución de las riquezas, la falta de empleo, la falta de educación y salud, que lacera y disminuye a su mínima expresión, el valor que debe ser la protección, cuidado, resguardo y empoderamiento de la mujer en sus distintos procesos de desarrollo, edad, etnicidad, escolaridad y participación.

Se tiene claro que erradicar la violencia sistemática dirigida a las mujeres guatemaltecas, no es de forma aislada ocon una solo visión del mundo. Por ello, es fundamental tender puentes entre los actores institucionales, internacionales, líderes y lideresas comunitarias y sociedad civil organizada para trabajar en conjunto.

14

Los Encuentros Regionales se enfocaron crear el diálogo entre las mujeres participantes para que fueran ellas quienes expresaran sus inquietudes, pensamientos y necesidades, a partir del conocimiento que se les brindó en esos espacios.

Ningún proceso de socialización, análisis, reflexión y propuesta puede realizarse si no se les da la palabra a voces de las actoras; por ello, estos Encuentros Regionales, se convirtieron en ese espacio de demanda y de reflexión de estas mujeres. No fue un proceso de retórica o de repetición de ideas preconcebidas para que las mujeres solo replicaran.

Desde la SVET, la intención de estos Encuentros Regionales radicó en que las mujeres participantes expresaran, previo a su propia interpretación del conocimiento adquirido y confrontándolo con su realidad actual, marcada por una historia de vida, que, a su vez, fue construida por las experiencias individuales de sus madres y padres, dijeran de viva voz, lo que enfrentan cotidianamente y lo que desean para mejorar sus vidas en sus comunidades y municipios.

A su vez, para la SVET es relevante la información generada por los Encuentros Regionales, pues les mostró las necesidades sentidas de las mujeres de estas regiones, los intereses políticos, sociales y económicos que tienen en este momento, información sensible y relevante para cumplir con objetivos estratégicos e institucionales, así como prepararse para alcanzarlos.

Por todo lo anterior, realizar dichos encuentros buscaron, en todo su sentido, es hacer ver que la gobernanza solo es posible cuando la población o sociedad civil organizada, es participen directamente en las políticas públicas, convirtiendo a toda mujer en agente política, logrando que su participación política les permita identificar, analizar, reflexionar y tomar decisiones que promuevan su desarrollo integral.

15

Lo importante para los fines de este informe, es dejar claridad en qué aprendieron las mujeres participantes en los encuentros y destacar aquellos de prioridad para las mujeres participantes.

Un elemento importante en el proceso activo de los encuentros fue la participación de estudiantes de la Universidad Rafael Landívar, quienes trabajaron como personal voluntario en la captura de la información generada en las mesas de los encuentros regionales, para lo cual fueron capacitados y sensibilizados manera de hacerles ver la importancia que tiene el relato de las mujeres participantes en los encuentros y que, bajo ninguna circunstancia, las voces de las mujeres debían ser alteradas al momento de transcribir sus opiniones en las mesas de trabajo.

Esto generó una información basta y trascrita en matrices digitales.

Es menester indicar que la SVET está comprometida con todas las actividades interinstitucionales que reduzcan y combatan la violencia generalizada y sistemática dirigida las mujeres en Guatemala, así como el trabajo con la sociedad civil y con organismos internacionales, que en conjunto promuevan cambios importantes para salvaguardar la vida de todas y cada una de las mujeres en el territorio guatemalteco, ya sea guatemaltecas o extrajeras.

Es por ello que la articulación interinstitucional con la cooperación internacional, como alianza estratégica para alcanzar y cumplir con acuerdos internacionales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible u ODS y sus 17 objetivos, se concatenan con la legislación y políticas públicas nacionales, a manera de alcanzar la igualdad entre las personas, su protección y seguridad humana.

Por ello, reconocer los conocimientos abordados en cada encuentro, permiten construir líneas de abordaje, metodologías, gestiones y acciones para reducir la violencia, en todas sus esferas y manifestaciones, en contra de las mujeres en Guatemala.

16

Hallazgos encontrados respecto al conocimiento adquirido por las mujeres que participaron en los encuentros departamentales de Chiquimula, Quetzaltenango y Huehuetenango

A raíz de los tres encuentros regionales ejecutados el 4 de mayo, el 30 de junio y el 25 de agosto del presente año, en Chiquimula, Quetzaltenango y Huehuetenango, respectivamente; se obtuvo información cualitativa que fue impartida a las mujeres que asistieron.

Llegar a esta información, fue posible a partir de las mesas de trabajo facilitada con personas aliadas y equipo técnico de SVET, quienes sistematizaron los datos recabados de cada una (llamadas PRIORIDADES REGIONALES 1 en las matrices de Excel), y que permitieron la construcción de estrategias nacionales de abordaje sobre violencia sexual, explotación y trata de personas, generando con eso política pública en materia de:

1. Fortalecimiento de la capacidad institucional de los municipios y la sociedad civil para desarrollar intervenciones eficaces en el ámbito de la prevención;

2. Promoción de la participación de organizaciones sociales, el sector gubernamental y de la ciudadanía en la prevención de los delitos VET a nivel local, entre otros.

Cada Encuentro Regional tuvo la presencia de Directoras Municipales de la Mujer y mujeres pertenecientes a la sociedad civil organizada de todos los municipios en favor de la prevención de la violencia en sus comunidades.

Cuadro No 1. Información sustantiva abordada en las agendas desarrolladas en cada Encuentro Regional a nivel nacional

1

Llamadas así por la propia SVET.

17

Fuente: Elaboración propia, 2022. Agendas de los Encuentros “Mujeres Como Agentes del desarrollo de sus familias y comunidades”, Chiquimula, Quetzaltenango y Huehuetenango.

La ejecución de cada encuentro, implicó la gestión interinstitucional a nivel municipal y local, para lograr la participación de quienes facilitaron los temas de cada agenda en su respectiva región; la convocatoria a las participantes, mujeres lideresas y organizadas en diferentes espacios sociales; las acciones logísticas, administrativas, financieras y de movilización: un trabajo articulado.

18

Con la información cualitativa, extraída de formularios de google 1 , se logró obtener las respuestas de las mujeres que participaron en los encuentros y conocer qué aprendieron de la información sustantiva que les fue brindada en forma de disertación por profesionales con experiencia en los temas facilitados.

Posteriormente, la información identificada, ordenada y analizada, se hallaron los conocimientos que fueron aprendidos por las mujeres participantes.

Es muy importante aclarar que, con la información extraída en hojas de cálculo, descargadas de los formularios digitales, se encontraron aseveraciones que permitieron afirmar qué temas fueron más mencionados y que, en los discursos emitidos por las participantes, nos confirmaron su aprendizaje en ese momento.

Cuadro No. 2. Temas que se mencionan dentro de lo aprendido

Fuente: Elaboración propia, 2022. Agendas de los Encuentros “Mujeres Como Agentes del desarrollo de sus familias y comunidades”, Chiquimula, Quetzaltenango y Huehuetenango

En estos encuentros, donde se reunieron actores de diferentes localidades de la región, tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre temas de interés, permitiéndoles discutir y llegar a acuerdos en futuras acciones para el beneficio de las poblaciones más vulnerables en sus regiones: niñez y adolescencia, mujer, adulto mayor.

Un elemento importante fue el énfasis al tema de la mujer como ser principal dentro del proceso de desarrollo, sabiendo que desde hace mucho la mujer juega un papel de suma importancia dentro de la sociedad; sobre

1 Programa gratuito que permite fácilmente crear formularios (encuestas, pruebas, capacitaciones y otras herramientas de captura de información), con la intención de obtener de manera concreta, puntual, en tiempo real, el conocimiento, opiniones, valoraciones, afirmaciones, respecto a un tema o problemática.

19
20

todo al ser la mujer quien unifica y vincula a las familias, es quien lleva la mayor parte de las responsabilidades del hogar y a quien se le ha invisibilizado en el ámbito público, sin oportunidades o las menos posible, para su autodeterminación en la amplitud de la palabra.

A continuación, se hace un análisis de los temas que se expusieron en la información de los encuentros que se refieren al conocimiento adquirido en los Encuentros Regionales.

CONDICIONES OPTIMAS PARA EL ACCESO AL EMPLEO Y TRABAJO REMUNERADO

Se habla de las alternativas que las mujeres identifican y dónde se puede invertir para dar oportunidades de desarrollo para ellas. Tener un trabajo justo y bien remunerado; se propone que los sectores públicos como privado, en las regiones identificadas y sus municipios, proporcionen empleos dignos, bajo condiciones que la ley rija y en pleno respeto a sus derechos humanos, económicos, sociales, culturales, ambientales y colectivos.

Las mujeres reconocieron que tener empleo, en diferentes esferas como: salud, educación, sector agrícola, administración pública, industria, emprendimiento, comercio formal e informal, son alternativas valiosas para su desarrollo personal, familiar y colectivo.

“El deber de pensar en más en la mujer, dar oportunidad no con un perfil exigente porque se está hablando de mujeres de comunidades”

Mujer, San Marcos. 30 de junio 2022. A las 13:23 horas. Formulario 2.

“La educación es lo más importantes, “cambia tu manera de pensar y cambiará tu manera de vivir”. Se menciona nuevamente que a las personas les gusta todo regalado.” Mujer, San Marcos. 30 de junio 2022. A las 13:03 horas. Formulario 2.

“Iniciar emprendimientos y así pueden generar ingresos y no ven la necesidad las personas de irse” Mujer, San Marcos. 30 de junio 2022. A las 13:11 horas. Formulario 2.

“Trabajos indecentes para que nos sirven, se necesita una garantía”. Mujer, Totonicapán. 30 junio 2022. A las 13:06 horas. Formulario 2.

“Realizar alianzas para llevar empoderamiento a mujeres, así como capacitando a las mujeres del sector de salud”. Mujer, Chiquimula. 4 de mayo 2022. A las 14:28 horas. Formulario 1.

“La preparación académica es importante para poder adquirir un empleo.” Mujer, Chiquimula. 4 de mayo 2022. A las 14:42 horas. Formulario 1.

“Proyectos para un desarrollo sostenible de empleo conveniente, según sus facilidades y virtudes.” Mujer, Quiché. 25 de agosto 2022. A las 13:00 horas. Formulario 2.

“Se necesitan planes de emprendimiento ya que muchas mujeres no cuentan con los requisitos estudiantiles necesarios para poder aplicar a cualquiera de estas aéreas”

Mujer, Quiché. 25 de agosto 2022. A las 13:00 horas. Formulario 2.

“Implementar espacios donde las mujeres se puedan educar de manera no formal y más eficaz.” Mujer, Huehuetenango. 25 de agosto 2022. A las 12:58 horas. Formulario 2.

21

Todo esto conlleva una serie de procesos en los cuales se crearán más y mejores opciones para la obtención de un mejor empleo, capacitarse en diferentes áreas con la ayuda de gobiernos municipales, empresas que estén interesadas en que exista desarrollo dentro del municipio.

Un aspecto que manifestaron las mujeres fue la importancia que tiene el apoyo para tener fuentes de ingreso que no esté ligado a un contrato de servicios personales exclusivamente como alternativa para obtener ingresos. Más bien, con el aprendizaje obtenido, indicaron que lo que necesitan es financiamiento de micro créditos con una tasa de interés baja, esto les proveerá de insumos para la venta; la creación de una micro-empresa para iniciar con un emprendimiento que mejore su futuro, y con ello, tener comercio nacional e internacional.

El aprendizaje obtenido responde a evitar la migración de las mujeres al extranjero, como una medida extrema para mejorar la calidad de vida de ellas y sus familias.

CONOCIMIENTO DERECHOS DE LAS MUJERES, LABORALES Y MECANISMOS LEGALES, PARTICIPACIÓN POLÍTICA

Este aspecto se vincula con el anterior al reconocer que, en la medida que las mujeres conozcan sus derechos laborales y cómo defenderse, así como participar en la política municipal y loca, les permite poner un alto a las vulneraciones que les son expuestas sistemáticamente en sus ámbitos laborales, de emprendimiento, en y con sus empleadores/as o pares laborales.

22

“Garantizar la igualdad de representación de las mujeres en los puestos de liderazgo de las organizaciones sociales.”

Mujer, Totonicapán. 30 de junio 2022. A las 13:56 horas. Formulario 4.

“Buscar equidad de género en el salario porque las mujeres ganan menos, bonos para ayudar a compensar las subidas de precio.”

Mujer, Sololá. 30 de junio 2022. A las 13:36 horas. Formulario 3.

“Concienciación del personal sobre los derechos de las mujeres, Garantizar que perciban un salario justo y disfrute de condiciones de trabajo adecuadas”

Mujer, Huehuetenango. 25 de agosto 2022. A las 13:32 horas. Formulario 7.

“Concientizar el Congreso, elegir mejores diputados para generar un piso salarial, y generar consultas populares.”

Mujer, Sololá. 30 de junio 2022. A las 14:18 horas. Formulario 3.

Por ello, es importante que existan leyes que protejan a las mujeres en el momento que queden desempleadas, por licencias de maternidad que no todas las empresas o instituciones proporcionan; tener una retribución por maternidad y que se pueda incluir al padre y a todas aquellas personas que no tienen un trabajo formal.

“Dar a conocer todo este marco jurídico que favorece, la organización y formación, porque si lo saben, pero muy poquito y otras que saben, pero no quieren participar.” Mujer, Totonicapán. 30 de junio 2022. A las 13:52 horas. Formulario 4.

“Que las instituciones estén realmente equipadas con lo que las mujeres necesitan en salud, más a las mujeres embarazas.” Mujer, Huehuetenango. 25 de agosto 2022. A las 13:53 horas. Formulario 7.

“Las políticas son necesarias para establecer un salario mínimo para las mujeres que tienen trabajos como ser empleadas domésticas, esto es un aprovechamiento de la falta de conocimiento de las mujeres. de esa manera que existan esas políticas para ser remuneradas.” Mujer, Huehuetenango. 25 de agosto 2022. 13:17 horas. Formulario 3.

Dotar de alternativas para cada familia es importante, pues al llegar a la tercera edad, toda persona adulta mayor, quede protegida. En la mayoría de casos, con los quienes tiene el acceso al beneficio económico de parte del Ministerio de trabajo.

23

ADULTO MAYOR

Con lo aprendido, las mujeres expresaron que la persona adulta mayor, debe ser atendida por el Estado, contando con casas de retiro u hogar donde puedan tener el cuidado geriátrico apropiado y no quedar desprotegidos como habitualmente se da.

“Si sería bueno, ya que muchas veces la mujer se queda sin ir a instituciones por cuidar a los hijos.” Mujer, Huehuetenango. 25 de agosto 2022. A las 13:20 horas. Formulario 6.

“Si es necesario, ya que existen instituciones donde otorgan ese derecho, ya que muchas instituciones se basan dentro de su reglamento interno y vulneran este tipo de derechos. No se dan las mismas oportunidades por medio de la discriminación.”

Mujer, Huehuetenango. 25 de agosto 2022. 13:39 horas. Formulario 6

“Garantizar la seguridad de los ingresos de las mujeres en la vejez” Mujer, Sololá. 30 de junio 2022. 13:18 horas. Formulario 3

“Crear un programa en las mujeres, enfocado en la vejez, que vaya generando.” Mujer, Huehuetenango. 25 de agosto 2022. 12:54 horas. Formulario 3

En el caso de las mujeres con alguna discapacidad, es aún más importante que cuenten con instituciones que le den seguimiento y cuidado. Evidentemente, es indispensable que haya más procesos de formación y sensibilización en el reconocimiento de los derechos de las personas adultas mayores, aspecto que les permitirá la defensa y exigibilidad de sus derechos humanos.

DISCAPACIDAD

“Crear Fondos para las mujeres con limitaciones.” Mujer, Chiquimula. 04 de mayo 2022. Formulario 3.

Así mismo, es necesario pensar en el cuidado de la niñez porque, en muchos casos las madres trabajadoras no tienen con quien dejar a sus pequeñas; por lo tanto, es necesario que se piense en la creación de guarderías municipales o comunales, para que así las madres puedan dejar a sus hijos al cuidado de personas expertas.

“Las condiciones que cada mujer vive es diferente, no todos logran patrimonio a los hijos.” Mujer, Huehuetenango. 25 de agosto 2022. 12:45 horas. Formulario 3

“Mientras más se les remunere por la crianza de sus hijos, menos ganas de trabajar van a tener y se van a acomodar, no van a luchar por sus propios medios.”

Personar, Huehuetenango. 25 de agosto 2022. 12:0 4horas. Formulario 3

“Muchas cuidadoras privadas cobran demasiado, además que los niños se enferman mucho, imposibilitando la capacidad del trabajador.”

Personar, Huehuetenango. 25 de agosto 2022. 13:20 horas. Formulario 6

De lo aprendido, en cuanto a las personas adultas mayores y su condición en el país, las mujeres expresaron que conocer todas las personas llegan a esta etapa de la vida y si no se tienen las condiciones óptimas para vivir

24

dignamente, están condenadas al abandono y olvido.

“Para las mujeres grande crear una ley que las mujeres tengan un subsidio como los adultos mayores.” Mujer, Sololá. 30 junio 2022, a las 13:36 horas. Formulario 3

Por otro lado, la desnutrición, como efecto de la pobreza y desigualdad social, provoca discapacidad en el desarrollo físico e intelectual de la niñez guatemalteca, pero a su vez a las madres de ésta.

“Crear un mejor programa para la alimentación. Una mamá desnutrida, no puede tener hijos sanos”. Mujer, Quiché. 25 agosto 2022, a las 13:19 horas. Formulario 4.

A su vez, se expresó que cuando algunas mujeres son abandonadas por sus parejas se refugian en alcohol y drogas. El uso y abuso de sustancias pueden provocar diferentes problemas de salud a corto, mediano y largo plazo. Esta es una situación seria porque, desde cualquier arista de análisis, el alcoholismo es causante de incapacidad permanente.

“Por el abandono de sus parejas las mujeres comienzan a refugiarse en alcoholismo, drogadicción, etc.” Mujer, San Marcos. 30 junio 2022, a las 13:17 horas. Formulario 1.

A.PREVENCION VIOLENCIA

Todos y cada uno de los temas tiene una relevancia dentro del contexto de nuestro país, y por tal razón se mencionan temas como: prevención de violencia en contra de las mujeres, el acoso que sufren en las calles y en sus lugares de trabajo o convivencia.

A partir de ello, es necesario y oportuno que a las mujeres se le capacite y se empodere en estos temas. Que sepan las rutas de denuncia y cuál es el procedimiento para poder realizarlas; que tengan las herramientas para defender sus derechos, reafirmen su autonomía y autodeterminación de sus identidades que reafirmen sus derechos humanos y se apropien de una cultura de denuncia,

que es tan necesaria en las comunidades, pues el acceso a la información en ocasiones es mínimo o no existe, tampoco hay quién les pueda alertar sobre ello.

“… para que la mujer no sufra de violencia en el entorno que la rodea y tener apoyo en todo momento y no verse vulnerable.”

Mujer, Quiché. 25 de agosto 2022, a las 14:04 horas. Formulario 5

Que se les enseñe como se lleva a cabo un procedimiento de una denuncia Mujer, San Marcos. 30 de junio 2022, a las 13:32 horas. Formulario 5

“Lo principal denuncia, la lucha comunitaria para capacitar porque en la policía o juzgado de paz donde haya hombres y mujeres adultos que dentro de sus hogares y respeto.”

Mujer, San Marcos. 30 de junio 2022, a las 13:54 horas. Formulario

Hay que recordar que en muchos casos existe la omisión de la denuncia por temor a represalias por parte del hostigador o bien, porque saben que el iniciar un proceso legal conlleva gastos y tiempo para invertir, que, en algunos casos, las mujeres no cuentan con ello.

25

“Las personas no hablan o denuncia por miedo.” Mujer, Chiquimula. 4 de mayo 2022, a las 14:27 horas. Formulario 2. “La mayoría son niñas y no se atreven a decir el acoso que sufren.” Mujer, San Marcos. 30 de junio 2022, a las 14:11 horas. Formulario

“En algunos trabajos los hombres acosan a las mujeres y no hacen una denuncia.” Mujer, Chiquimula. 4 de mayo 2022, a las 14:27 horas. Formulario 2

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA, SALUD MENTAL PSICOLOGÍA

Como resultado de lo aprendido en los encuentros, las mujeres indicaron que es importante tener conocimiento en materia de Salud Sexual y Reproductiva. Así mismo el acceso a la salud, de manera integral en todos sus ámbitos de atención, asistencia y prevención.

“Que se implemente una oficina con respecto a todos los problemas que enfrentan las mujeres dentro de la comunidad, con privacidad.”

Mujer, Quetzaltenango 30 de junio 2022, a las 14:20 horas. Formulario 7.

“Prestar servicios integrados para combatir la violencia contra las mujeres; En materia de salud sexual y reproductiva; Servicios de información y educación sobre planificación familiar. Los tres van de la mano, porque si no hay uno de esos los demás no funcionan.”

Mujer, Quetzaltenango 30 de junio 2022, a las 14:20 horas. Formulario 7.

“Más que todo, sería apoyo a la mujer tomando acción en contra del agresor más que todo porque formación ya existe; sin embargo, muchas veces queda impune, esto mismo de la violación que existe ni el seguimiento debido.”

Mujer, Quetzaltenango 30 de junio 2022, a las 14:35 horas. Formulario 7.

Esto es relevante, principalmente por la violencia directa que viven las mujeres en el territorio nacional, la saña con la que se les ataca, los mecanismos legales que no siempre resuelven a favor de las mujeres violentadas y asesinadas.

26

“Muchas mujeres sufren violencia, pero se quedan calladas, es mejor desde la comunidad que puedan hablar para no quedarse con eso.”

Mujer, Quetzaltenango 30 de junio 2022, a las 14:20 horas. Formulario 7.

En la medida que las mujeres conozcan de su salud sexual y reproductiva permitirá tener una mejor calidad de vida, más segura y satisfactoria. Para lograr esto, es INDISPENSABLE incluir temas de planificación familiar, que puedan decidir cuántos hijos e hijas desea tener, en qué momento, bajo qué condiciones, pero principalmente, cuidado su salud física, emocional y psicológica.

“Prestar servicios integrados para combatir la violencia contra las mujeres, En materia de salud sexual y reproductiva, Servicios de información y educación sobre planificación familiar, para la salud de la mujer es fundamental.” Mujer, Quetzaltenango. 30 junio 2022, a las 14:01 horas. Formulario 7.

Paralelo a lo anterior, aprendieron sobre enfermedades de transmisión sexual (ETS) o infecciones de transmisión sexual (ITS), las diferencias entre ellas y algunas condiciones que se pueden evitar para contraerlas.

Lo antes expuesto, recae en la urgente necesidad de contar con acceso a todos los servicios de salud dentro de las comunidades, incluyendo servicios especiales como el psicológico que es tan importante para la población, principalmente en el cuidado de la salud mental.

A partir de sus reflexiones, indicaron que es urgente contar con los servicios vitales en sus comunidades y que el acceso a dichos servicios, ya por emergencia o no, les sea garantizado a todas las mujeres sin discriminación alguna.

“Que los centros de salud se acerquen a las comunidades (…) mejoramiento del sistema de salud de competencia delegada” Mujer, Sololá. 30 junio 2022, a las 14:00 horas. Formulario 7.

Es vital que en los centros y puestos de salud, se generen y se socialicen de manera constante, campañas de información y prevención.

LIDERAZGO, PARTICIPACIÓN POLÍTICA

Se sabe que las mujeres tienen distintas capacidades. Muchas son lideresas, son críticas de la realidad nacional, hablan con honestidad, son empáticas, solidarias, tienen la habilidad de ser emprendedoras; luchan por su superación personal, tienen la capacidad realizar multitareas y no pierden los objetivos propuestos para alcanzar sus metas. Estas cualidades son herramientas que les permiten destacar en los espacios donde interactúen.

Por ello, su participación activa dentro de las comunidades, les permita ocupar espacios públicos para promover cambios a favor de las mujeres, dar voz a sus necesidades y generar una cultura incluyente, justa y equitativa; favoreciendo las condiciones de vida en sus comunidades.

“Inculcar a las mujeres para que participen en actividades políticas ocupando cargos importantes en la sociedad.”

Mujer, Chiquimula. 04 mayo 2022, a las 15:13 horas. Formulario 6.

“Saben más las mujeres de sus derechos que los hombres de sus obligaciones.”

27

Mujer, Huehuetenango. 25 agosto 2022, a las 13:14 horas. Formulario 4.

Son promotoras de cambio en las políticas municipales. Al ser lideresas que ocupen cargos políticos públicos y ejerzan su participación activa en las decisiones políticas locales y municipales, promoverán la transparencia y fiscalización del qué hacer político de las autoridades.

“Es importante tomar en cuenta el rol de la mujer, en el aspecto político para el desarrollo de su comunidad.” Mujer, Huehuetenango. 25 agosto 2022, a las 13:06 horas. Formulario 4.

Los elementos anteriores fueron extraídos del análisis cualitativo de los tres encuentros regionales.

VIOLENCIA Y MACHISMO

Existe una situación que limita el ejercicio pleno de la ciudadanía de las mujeres en muchas comunidades a nivel nacional, provocando su deterioro físico, emocional, psicológico, económico y político: el machismo.

El machismo, conductas, comportamientos y creencias que promueven, reproducen y refuerzan formas discriminatorias contra las mujeres, es una violencia real y sistemática que afecta el desarrollo pleno de las mujeres en Guatemala y hay que erradicarlo.

“Hay una brecha muy marcada, el patriarcado y el machismo se ha apoderado de las comunidades, no hay representación (…) “El machismo se ha apoderado de las comunidades y se ha rechazado a las mujeres por no ser aptas.” Mujer, San Marcos. 30 junio 2022, a las 13:57 horas. Formulario 5

Las mujeres evidenciaron que el machismo afecta sus vidas y a sus familias, pues se construye a partir de la separación de los roles y estereotipos que definen lo masculino de lo femenino y a partir de ahí, se asume que lo masculino determina el orden del mundo y todo lo que en él habita.

Sin embargo, es necesario la inclusión de los hombres en la sensibilización en cuanto a la relevancia que tienen las mujeres y hombres en el desarrollo municipal.

Ayudar a concientizar a los hombres de las comunidades, el cambio va a tardar que llegue, que existe aún machismo... tradiciones arraigas Mujer, Quetzaltenango. 30 junio 2022, a las 14:00 horas. Formulario 5

Por ello, en muchas de las comunidades de nuestro territorio, no se le permita el desarrollo de las mujeres, por considerar que está obligada a permanecer dentro del hogar para realizar los oficios domésticos, procrear y cuidar a la familia, provocando que las mujeres carezcan de preparación académica y/o técnica.

28

De la información obtenida, las mujeres reconocen que la violencia y el machismo ha sido causante del deterioro de las mujeres, que por ello no han salido adelante, que enfrentan día con día problemas en sus hogares, debido a que no tuvieron oportunidad de estudiar, asumiendo a la familia como la única responsabilidad de sus vidas.

“En materia de salud sexual y reproductiva, Servicios de información y educación sobre planificación familiar (…) Es muy importante que den capacitaciones sobre esos temas.”

Mujer, San Marcos. 30 de junio 2022 a las 13:52. Formulario 7.

Ahora se encuentran en otra situación, pues ya saben que la violencia debe ser denunciada, que no deben permitir que nadie las violente y que hay mecanismos e instituciones a las que se puede recurrir para evitar a violencia.

EDUCACIÓN

Una situación es tener acceso a educación formal a partir del sistema nacional de educación y otra es educarse a partir de las experiencias fuera de ese sistema. Para muchas mujeres guatemaltecas, llegar a la escuela no fue posible.

Para fines de este informe, este tema no se asume como que aprendieron de “educación”, porque ya existe en los imaginarios sociales de las mujeres un aprendizaje, sea cual sea.

Se vincula más bien, a partir del conocimiento que se brindó en cada encuentro. A los temas que se abordaron que les permitió la reflexión, especialmente en la falta de acceso que tienen las mujeres a educarse.

29

“Buscar el debido asesoramiento para poder cumplir con dichos y si es necesario porque existen jóvenes que, si están interesadas, pero lastimosamente se les niega la oportunidad.”

Mujer, Quetzaltenango. 30 junio 2022, a las 14:16 horas. Formulario 5

Al respecto, las participantes expresaron que las mujeres de los departamentos y municipios enfrentan dificultades serias para acceder a la educación pública por distintas causas: falta de trabajo e ingresos económicos de la familia, nulo o difícil acceso a escuelas por condiciones de seguridad, infraestructura, alimentación, reproducción de roles de género; la violencia estructural que se vive en el país.

“Promover la educación, incluida la alfabetización básica de las mujeres adultas, la formación en el empleo (…) son tres cosas, alfabetizar a la mujer, incentivar y enseñar.”

Mujer, Quetzaltenango. 30 junio 2022, a las 14:05 horas. Formulario 5

“Creemos que esta charla que estamos teniendo es más para los empleados de gobierno y las municipalidades porque son los que más desconocen y son los que de verdad apoyan y tienen los recursos.”

Mujer, Quetzaltenango. 30 junio 2022, a las 14:16 horas. Formulario 5

“Si ya que esto genera el poder tener mejores empleos o poder tener un mejor desarrollo.”

Mujer, Quiché. 08 agosto 2022, a las

14:04 horas. Formulario 5

Por lo tanto, las mujeres hicieron ver que es necesario que se promueva el acceso al programa de becas por parte del Ministerio de educación o bien que las municipalidades u organizaciones internacionales colaboren a favor de la niñez, principalmente niñas, para tener acceso a una educación segura, sin dejar de lado, a las mujeres adultas y adultas mayores para culminar sus estudios académicos.

30

ORGANIZACIÓN Y ACCESO A INVERSIÓN, CRÉDITOS

Para hablar de desarrollo dentro de las comunidades, es necesario que las y los comunitarios puedan organizarse, teniendo claro qué es lo que necesitan para alcanzar sus metas y que esto les permita tener una vida digna. Es indispensable la organización de las mujeres en aspectos de la política municipal, su participación e incidencia.

“Garantizar la igualdad de representación de las mujeres en los puestos de liderazgo de las organizaciones sociales (…) hasta el momento en el tema de los COCODE no hay mujeres, el COCODE tiene más peso que el comité de mujeres o prioridad”

Mujer, Quiché. 08 agosto 2022. Formulario 4

“Fortalecer conocimientos de las mujeres para que puedan ser lideresas y poder dirigir a grupos, además de ser apoyadas con conocimientos legales para que estén informadas y conozcan sus derechos y poder actuar y exigir el cumplimiento.”

Mujer, Quiché. 08 agosto 2022. Formulario 4

Se requiere de capacitaciones para desarrollar habilidades en materia de inversión, permitiéndoles empoderarse y tomar decisiones para abrirse camino en proyectos productivos de beneficio a sus familias y a ellas mismas.

“Dar un presupuesto para las dependencias u organizaciones que trabajan con mujeres para poder darles charlas, talleres, capacitaciones a las mujeres en diferentes comunidades para que sean emprendedoras de su comunidad.”

Mujer, Quiche. 25 agosto. Formulario 4

“Se necesita que existan planes de financiamiento y que se cumplan, y que procure que sea en todos los municipios ya que en algunos no hay.”

Mujer, Quiche. 25 agosto. Formulario 4

31

Contar con la preparación financiera, administrativa y sustantiva, le facilitará el acceso al mercado laboral; sobre todo cuando el trabajo colectivo interno de las familias es un aporte siempre invisible, pero de gran valor para sostener a la familia.

Las mujeres por conocimiento propio, conocimiento ancestral, prácticas de la economía familiar y comunitaria, poseen de experiencias que les ha fortalecido para mejor la gestión de ingresos y alimentos, no significa que estén desinteresadas en aprender nuevos conocimientos para mejorar su economía. Ellas manifestaron que sí desean tener formación y capacitación técnica para aprender sobre microcréditos, sobre inversión, como generar capital semilla, sobre administración de negocios. Desde luego, los procesos de formación deberán ser de acuerdo a sus contextos y diversidades.

32

Informe de análisis crítico de los hallazgos de los Encuentros de mujeres realizados en los departamentos de Chiquimula, Quetzaltenango y Huehuetenango

33

Introducción

Exponer de manera crítica las expresiones de las mujeres que participaron en los 3 Encuentro Regionales de Mujeres gestionados por la Secretaría contra la Violencia, Explotación Sexual y ´Trata de Personas, implicó un reto importante, pues interpretar dichas opiniones y percepciones, busca que la lectura del informe sea concreta y fluida, pero que provea elementos que sirvan de insumos para un posible replanteamiento de diseños institucionales y organizaciones, en la misma SVET o en otras instituciones aliadas, para buscar cambios importantes en la vida de las mujeres en el país.

Por otro lado, un tema y deber pendiente que el Estado tiene con las mujeres en el país, es robustecer sus instituciones, aceitar sus mecanismos legales, afinar las políticas públicas a todos niveles, todo esto con el fin de prevenir la violencia sistemática que es dirigida a las mujeres.

El informe está construido a partir de los hallazgos encontrados en la primera parte de esta sistematización, de la cual se obtuvo un informe sobre los conocimientos que las mujeres participantes de los encuentros, aprendieron en estos.

Ahora, se analizó la información a partir de las necesidades sentidas de quienes participaron en los Encuentros Regionales y se extrajo la información cualitativa que proporcionaron, ello permitió identificar sus necesidades. A partir de ahí, se analizaron sus percepciones y se concluyó en aquello que viabiliza o no, el que las prioridades que ONU Mujeres establece o considera que los países en Latinoamérica deben, pueden o consideran que es viable para catapultar el desarrollo mujeres o bien “EL PROGRESO DE LAS MUJERES EN EL MUNDO 20152016: Transformar las economías para realizar los derechos.”

A partir de aquí, se presenta el análisis correspondiente, no sin antes insistir en que la participación y representación de las mujeres, principalmente en el ámbito político, ya sea público, organizativo e incluso privado, pasa por el equilibrio e igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, así como, y aquí se encuentra el punto nodal del interés institucional del informe, INTEGRAR LA PERSPECTIVA, PARTICIPACION Y COMPRESION DE LAS MUJERES EN LAS AGENDAS PUBLICAS PARA LA DEFENSA, RESPETO Y EXIGIBILIDAD DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN EL DESARROLLO Y GOBERNANZA.

35

Una realidad sentida en América Latina, y que en Guatemala no hace la excepción, radica en las desventajas que las mujeres viven cotidianamente a razón de un sistema social que aún no logra transcender de un estadio violencia, desigual y pobreza, a uno de diálogo, solidaridad, justicia y equidad.

Los Encuentros Regionales de Mujeres , permitieron conocer qué necesidades sentidas tienen las mujeres participantes, qué desean para su desarrollo y empoderamiento, así como las demandas que hacen al Estado, para romper con la violencia sistemática que traspasa sus cuerpos, así como crear condiciones para que su mundo de la vida 1 , cambié a su favor.

A partir de los encuentros, se hicieron evidentes tres aspectos relevantes para las participantes:

a)La necesidad de las mujeres para ser tomadas en cuenta como personas sujetas de derechos b)La violencia sistemática a la que son expuestas por el sistema político, social y económico en el país c)La importancia de las mujeres en el desarrollo del país

Estos aspectos fueron triangulados a partir del informe de ONU MUJERES, fundamento teórico que dio validez al constructo metodológico de los encuentros; el Modelo Lógico para la Prevención de la Violencia y el Delito en Guatemala, que es el referente institucional en el país para el abordaje de la Violencia en el país, de dónde se analizarán las intervenciones vigentes, y, las respuestas de las mujeres almacenadas en los formularios digitales facilitados en los encuentros.

De esa cuenta, se pretende en este segundo informe mostrar los hallazgos importantes emitidos por las participantes de los encuentros, analizar los mismos y reflexionar sobre ellos.

1.1 Organización información en matriz de análisis

La organización de la información se realizó a partir de una Matriz de análisis. Esta, separó por formulario2 , por departamento y por preguntas las intervenciones de las participantes.

Con ello se garantizó cubrir el análisis global de la misma, identificando los hallazgos más importantes y relevantes que señalaron las mujeres participantes en los encuentros regionales. A su vez, permitió reconocer las necesidades que plantearon, desde sus experiencias individuales, familiares, comunitarias, municipales.

Independientemente de sus contextos, las mujeres expresaron sus sentires, sus demandas y lo que esperan para el beneficio de sus vidas y sus familias. Aspectos que se abordaran en este informe.

1 El MUNDO DE LA VIDA (que para fines de la sistematización llamaré EL MUNDO COTIDIANO DE LA VIDA), Alfred Schutz utiliza muchos términos para comunicar lo que quiere decir con este término, entre ellos el «mundo del sentido común», el «mundo de la vida diaria», «el mundo del trabajo cotidiano», la «realidad mundana», «la realidad eminente de la vida del sentido común», etc. (Natanson, 1973: xxv). Es en este mundo donde las personas actúan con la «actitud natural»; es decir, donde las personas dan por sentado que este mundo existe y no dudan de su realidad hasta que surgen situaciones problemáticas.

2 Los formularios contienen la información cualitativa de cada uno de los Encuentros Regionales. La información es propiedad de SVET y fue la autorizada para la sistematización de dichos encuentros. En caso de requerir esta información, se deberá solicitar directamente a la institución.

36
Interpretación de los hallazgos obtenidos de la participación de las mujeres en los encuentros regionales

Hallazgos identificados

La información identificada, es un parte del proceso de análisis crítico de la información obtenida. Esto permitirá a SVET, perfilar un nuevo horizonte para el abordaje, seguimiento y acompañamiento a los procesos de intervención que tiene con los grupos base actualmente.

Los formularios digitales se construyeron a partir del Informe de ONUMUJERES: “El Progreso de las Mujeres en el Mundo 2015-2016: Transformar las economías para realizar los derechos”, siendo las temáticas abordadas en cada encuentro regional:

Grafica No. 1. Temáticas abordadas en los Encuentros Regionales y de donde se desprende el análisis crítico de la información capturada e interpretada.

Fuente. Elaboración propia 2022. Informe de ONUMUJERES: “El Progreso de las Mujeres en el Mundo 2015-2016: Transformar las economías para realizar los derechos”. ONU Mujeres.

Las necesidades que ellas tienen actualmente y los cambios que esperan a futuro, se triangularon a partir de las dimensiones económicas y sociales descritas en el informe de ONU MUJERES “El Progreso de las Mujeres en el Mundo 2015 a 2016”, que se convirtieron en el marco referencial para replantear el abordaje de las políticas públicas y sociales que busca erradicar la violencia hacia las mujeres en el País, siendo la SVET, una de las entidades con mandato institucional para trabajar en ello.

Se sabe que la violencia, en sus dimensiones y por su tipología, generando efectos nocivos en la población. Así mismo procede de estrictamente dos causas históricas que han sometido a la humanidad en desprotección e injusticia: Pobreza y Desigualdad.

37

Cuadro No. 1 Elementos que develan la violencia dirigida a la Mujeres en el mundo

El cuadro anterior evidencia cuatro aspectos importantes para la toma de decisiones político institucionales y su actuar en favor de las mujeres en el país, principalmente para generar acciones positivas en la erradicación de la violación las mujeres: niñas, adolescentes, jóvenas, mujeres y mujeres adultas guatemaltecas, independientemente de su ubicación geográfica, situación económica, social y política; y muy importante a su vez, la exigibilidad de sus derechos humanos.

Este cuadro sirve de referencia conceptual para la comprensión de los hallazgos identificados en el análisis crítico de la información generada en los Encuentros Regionales realizados por la SVET, de mayo a agosto del presente año.

1.2 Análisis crítico de los hallazgos identificados de los Encuentros Regionales de Mujeres

Este análisis se desarrolló identificando las necesidades sentidas que expresaron las mujeres participantes en los encuentros, a partir de las respuestas de los formularios (construidos a partir de las prioridades para la intervención pública establecidas en el documento de ONUMUJERES 1 ).

1 Informe de ONU MUJERES “El Progreso de las Mujeres en el Mundo 2015 a 2016.

38
Fuente: Elaboración propia, 2022. Módulo II. Tipología de la Violencia. Curso de Prevención de la violencia en Línea. San Salvador, El Salvador, 2017.

FORMULARIO 1. PAPEL DEL PODER LOCAL EN FAVOR DE LAS MUJERES EN GUATEMALA

Las municipalidades dentro de su mandato está el poder brindar a la población los servicios públicos en el ámbito de su competencia, además de fomentar el bienestar y seguridad de los vecinos.

De esta cuenta, se menciona que la municipalidad debe de otorga préstamos o capital semilla para que las personas puedan contar con el recurso económico para iniciar un negocio que les permita reunir el capital suficiente para tener como invertir y poder tener solidez en su emprendimiento. A su vez, se tenga un seguro que respalde su capital.

Que de acuerdo al mandato que tienen las municipalidades se pueda respetar el uso del presupuesto y que este sea aprovechado en las comunidades con proyectos. Que se le pueda brindar a la mujer créditos accesibles para vivienda.

FORMULARIO 2. CREAR MÁS Y MEJORES EMPLEOS PARA

LAS MUJERES. (Punto #1. Formulario integral para los Encuentros Regionales de Mujeres, SVET 2022)

La intención de esta prioridad es identificar qué aspectos en materia de mejorar la empleabilidad de las mujeres en el país, en las áreas geográficas de las mujeres participantes en los encuentros, es viable para ellas; así como conocer qué identifican las mujeres como importante para su desarrollo pleno, en medio de las dificultades político, sociales, económicas, legales, culturales y ambientales viven actualmente.

Lo más importante será, cómo las entidades públicas, que trabajan bajo el mandato institucional en contra de la violencia hacia las mujeres trabajan en conjunto para erradicar esta problemática en el país.

1.

Invertir

en servicios públicos para

crear puestos de trabajo decentes

La empleabilidad de las mujeres es un tema pendiente en el país. Esto se afirma al revisar las respuestas de las mujeres en los Encuentros Regionales. En este caso particular, las mujeres de los 6 departamentos expresaron con preocupación que se necesita crear invertir en mejores empleos en sectores como salud, educación y trabajo agrícola.

En un segundo nivel, se encuentra la administración pública y en el cuidado de las personas adultas mayores. También manifestaron que es vital que el Estado y la institucionalidad municipal gestione acciones para que se habrán oportunidades para que las mujeres incursionen en emprendimientos individuales, se les brinden capacitaciones para incursionar en los mercados locales, en la industria; cuenten con conocimientos en ciencia y tecnología (herramientas digitales, comunicación virtual); cuenten con espacios de educación para adultos, en el caso de las mujeres que son analfabetas.

Otros hallazgos fueron el capacitarse en planes de emprendimiento, proyecto de desarrollo sostenible; gestionar espacios para trabajar en el sector agrícola; trabajar en transporte y ventas, también fue mencionado por las participantes.

39

Ahora bien, todo lo identificado se traduce en una necesidad y preocupación real para las mujeres, que, habiendo aprendido e internalizado aspectos de su realidad a partir de los encuentros regionales, expresaron la necesidad de encontrar mejores oportunidades para emplearse en distintos ámbitos laborales en sus municipios.

Esto no solo se queda en una mera necesidad sentida, más bien, implica el reconocer que las carencias en educación, salud, seguridad, alimentación, etc., demarcadas en el acceso a servicios públicos vitales (no por voluntad propia, sino por las brechas de pobreza y desigualdad que afectan al país y la ausencia de la institucionalidad pública en sus municipios), ha provocado desventajas importantes que violenta sus vidas y sus derechos humanos.

Se mencionó que la edad y la raza (esta última palabra copiada literalmente por una participante de Quetzaltenango), es también un elemento que debe tomarse en cuenta al plantear que acceder a empleos y trabajos decentes no deben estar sujetos a discriminaciones por identidad étnica o etaria, siempre y cuando el acceso al trabajo sea bajo el enfoque de los derechos humanos, respeto a la dignidad humana y a sus vidas. Es indispensable invertir en la empleabilidad de las mujeres, independientemente de su autodeterminación e identidad, su edad, género, situación económica, académica, participación política y credo.

Es el Estado, sus entidades públicas, políticas públicas y sociales, marcos y mecanismos legales, donde recae la responsabilidad para brindar el acceso a las mujeres para tener oportunidades laborales, en lo formal e informar; encuentren espacios libres de estigmas sociales y discriminaciones para contar con ingresos que les prometa un mejor futuro para ellas, sus familias y el país.

Los departamentos que marcaron la necesidad de que se invierta servicios públicos para crear espacio de trabajo decente fueron: Huehuetenango, Chiquimula, Quetzaltenango, Sololá, San Marcos, Totonicapán y Quiché, enunciado así de acuerdo al número de respuestas obtenidas, de manera

2. Aumentar la viabilidad y rentabilidad del trabajo por cuenta propia

Esta prioridad de intervención pública, se sostiene pensando en acciones que generen condiciones que aumente las capacidades de las mujeres para que accedan al trabajo por cuenta propia, a partir mejor el transporte, espacios físicos seguros, el acceso al mercado, su capacitación y acceso a créditos subvencionados.

Paralelo a ello, abrir el acceso a mercados nacionales e internacionales, es una oportunidad importante para las mujeres. Esto porque motiva la producción de calidad, la organización, el liderazgo empresarial y, como efecto cascada, el desarrollo comunitario.

La deficiencia en las redes de transporte a nivel nacional, así como el sistema de transporte nacional, urbano y transurbano, no satisface las necesidades de movilización en el país. Esto debido a la violencia directa que atenta contra la vida de la población guatemalteca, el descuido de las unidades de transporte, así como la poca responsabilidad del personal que es contratado para manejar las unidades; la relación público-privado que ha sido el mecanismo legal que sustenta el sistema nacional de transporte, y otros aspectos, no permiten que las mujeres en particular, encuentren en la infraestructura del transporte, una herramienta aliada para su empoderamiento y su movilidad como tal.

Abrir el acceso a los mercados nacionales e internacionales, son dos nichos de oportunidad importantes para el empoderamiento de las mujeres. Esto permitirá contar con mejores ingresos para sus hogares, mejorar las condiciones de vida de sus familias, empoderarse y participar activamente en las decisiones políticas locales de sus municipios.

40

Esto sí y solo sí, las mujeres son fortalecidas y capacitadas en temas financieros, contables, proyectos productivos sustentables, tributarios e incluso, comercio internacional, mediatizado y en sus propios idiomas indígenas.

3. Involucrar a las trabajadoras informales en la planificación urbana y la adopción de decisiones para garantizar que los entornos urbanos sean propicios para el desarrollo de sus actividades profesionales.

En el imaginario social de las mujeres que participaron en los encuentros, un aspecto importante fue contar con condiciones dignas y seguras al momento de acceder a un trabajo. Esto debido a las serias violaciones a los derechos laborales a las que son expuestas las mujeres en el país.

La edad, la procedencia étnica, el grado educativo, el estado civil, el credo y el ámbito geográfico que las mujeres tengan, puede interferir en el acceso a espacios laborales en el sector público o económico (formal e informal), y este último caso, las mujeres que trabajan en la informalidad (no por ello deben ser discriminadas, invisibilizadas y/o menospreciadas), deben ser incluidas en la planificación urbana y rural municipal, pues son parte de la economía de sus municipios y les generan ingresos.

Esta inclusión no debe estar sujeta o determinada de forma arbitraria, a un grado académico profesional o ingreso económico, comparado con las grandes empresas del país. Más bien debe valorarse su experiencia de emprendimiento y empoderamiento, porque son las mujeres quienes conocen sus contextos, son parte de la comunidad y valoran sus identidades cultural e indígena, respetan sus conocimientos ancestrales, sus prácticas tradicionales y son lideresas de sus territorios. Sus experiencias de vida atraviesan sus cuerpos, sus intereses y sus sentimientos, eso las empodera.

En este caso, la necesidad que tienen corresponde a participar activamente la planificación urbana, donde su presencia, participación, decisiones y su voto, contribuya al empoderamiento de las mujeres que no se encuentran en el mercado laboral formal, pero que su aporte a la economía local es vital para el desarrollo de su familias y comunidades.

4. Fomentar la titularidad conjunta de la tierra, los servicios de extensión, las subvenciones para la adquisición de insumos y la adopción de medidas encaminadas a aumentar el acceso a los mercados por parte de las pequeñas agricultoras.

Este apartado es sumamente importante para las intervenciones que la SVET planifique a futuro en favor de las mujeres.

Tiene que ver con mecanismos legales sobre registro de propiedad. La adquisición de propiedad adquiridas a partir de la compra de la propiedad, por herencias o patrimonio compartido a partir de las uniones matrimoniales. En cualquiera de estos escenarios, se sabe que son pocas las mujeres que tienen acceso o son portadoras de este privilegio.

El acceso a la titularidad a la tierra debe ser atendida y orientada sabiendo que el sistema político y su marco legal, estrictamente en el acceso a la tierra, es complejo a razón de intereses políticos y económicos, de larga data, en el país.

41
42

Para la mayoría esto es poco accesible tener una propiedad a su nombre, ya sea casa, terreno, negocio; por lo tanto, entre las necesidades expuestas por las mujeres en los encuentros, indicaron que la de mayor importancia:

• Adquisición de insumos para la venta

• Adopción de medidas encaminadas a aumentar el acceso a los mercados por parte de pequeñas agriculturas

• Fomentar la titularidad conjunta de la tierra

Precisamente este es el orden de importancia/necesidad las mujeres se refirieron a esta dimensión.

Por ello, las necesidades se plantearon a partir de involucrar instituciones de Gobierno Central y Municipal para que trabaje de forma ética y bajo reglamentos de ley, la titularidad de la tierra, sobre todo porque los espacios comunitarios están sobrepoblados y esto no permite que los servicios municipales sean brindados de manera efectiva, eficiente y eficazmente a las comunidades.

Si algo expusieron las participantes fue que en la medida que no tengan el acceso y la titularidad de tierra, seguirán alquilando viviendas, favoreciendo a sus arrendadores, a costa de su incertidumbre e inseguridad de su bienestar familiar.

También se expuso fomentar el emprendimiento de las mujeres en sus ámbitos municipales, así como contar con lugares y espacios específicos para que las mujeres puedan tener un comercio seguro.

Fue relevante el comentario de una participante de Chiquimula hiciera mención de “Los candidatos selectos prometen ayudas y en algunas ocasiones por el desinterés se acomodan a las ayudas”. 1 También lo fue al expresar que las mujeres no son ingenuas y son críticas de la realidad que viven en sus comunidades; que no se les puede inducir o subestimar en su capacidad de análisis político, pues reconocen que su desarrollo va de la mano de su participación, sus decisiones y su compromiso personal.

Por lo tanto, las necesidades sentidas, para este apartado, se sustentan a partir de que las mujeres:

a. Necesitan puestos de trabajo que les brinden garantías sociales, pagos probos, sin violencias basas en género y con libertad de decisión

b. Contar con garantías legales, acceso, formación para acceder a trabajos por cuenta propia, que les genere una rentabilidad digna y segura para sus vidas y sus familias

c. Participar activamente en las decisiones municipales y comunales de sus municipios, independientemente si son trabajadoras informales o no, pues ellas generan sus actividades comerciales y económica en sus municipios; por lo tanto, tienen voz y voto para proteger sus derechos laborales y su participación política -toma de decisiones-, en lo que afecte o contribuya en lo local y municipal.

1 Se trascribe literalmente el comentario para enfatizar en la necesidad expuesta aquí.

43

FORMULARIO 3. FORTALECER LA SEGURIDAD DE LOS INGRESOS DE LAS MUJERES

A LO LARGO

DE

TODO

SU CICLO VITAL

(Punto #3. Formulario integral para los Encuentros Regionales de Mujeres, SVET 2022)

En un apartado anterior se expuso dos causantes de la violencia a la que está expuesta la Mujer en Guatemala: pobreza y desigualdad. Esta última se vincula mayormente a las oportunidades de empleo, así como acceder, cuando les es posible, a trabajos u ocupaciones con bajos salarios. Esto se traducen en la inseguridad económica y dependencia financiera de las mujeres a sus parejas, familias, al grado de caer en redes delincuenciales y de violencia.

Al respecto, las mujeres participantes de los encuentros, expresaron de manera concreta las necesidades que tienen al enfrentarse a un ámbito hostil que no les da acceso a un trabajo y salario digno, en condiciones adecuadas de seguridad y respeto a sus derechos humanos y laborales.

1. Proporcionar acceso a

la protección

por desempleo a través de programas de obras publicas

El desempleo es y será un asunto álgido para cualquier país, pues existen razones multicausales que lo explican y que lo defienden. Sin embargo, para las participantes de los Encuentros Regionales, es una realidad dura y difícil.

La necesidad planteada se fundamenta en la falta de acceso a empleo en sus municipios. Razones que justifican esta condición en contra de las mujeres: no tener preparación académica acorde a los puestos de salarios, no tener experiencia para ocupar dichos trabajos, la edad, procedencia e incluso, su etnicidad. Sin embargo, las participantes mencionaron necesidades puntales:

• No se cuenta con un seguro que respalde la estabilidad laboral, ni plan de ahorro o fondo de retiro por parte de los empleadores públicos y privados. Menos para las emprendedoras.

• Aunque existen programas que brindan asistencia y ayudan a las personas de la tercera edad, se necesita que esto también se implemente a las madres solteras.

• Es indispensable contar con programas de ayuda económica para iniciar emprendimientos individuales y familiares a las mujeres en el interior de la república.

El aspecto que le da sustento a estas respuestas se encuentra en fortalecer el emprendimiento de las mujeres en sus áreas locales y municipales, garantizando su plena participación y en total respeto a sus conocimientos y experiencias; y crear o robustecer políticas públicas y sociales en materia de seguridad social.

2. Proporcionar asignaciones por hijas e hijos para ayudar a las familias a hacer frente a los costos derivados de la crianza

Este apartado tiene relevancia cuando se conoce que el sistema de justicia en el país tiene un alto índice de casos que atender y resolver en material civil y penal. Sin embargo, al margen de tales resoluciones jurídicas, el proporcionar estas asignaciones implican cambios en materia jurídica, cambios en la ejecución de las normas, en el imaginario social de la población, principalmente en los hombres, quienes, en su mayoría dejan sus hogares. Es un cambio sustantivo que requiere una labor fuerte para hacer ajustes en un sistema político y jurídico machista.

44

Entre las necesidades más importantes que expresaron las mujeres en este tema se encuentran:

• Es vital garantizar la seguridad de los ingresos de las mujeres en su vejez.

• Crear condiciones favorables para la atención/cuido de las adultas mayores que son abandonadas.

• No debe asumirse a las asignaciones por hijo/ja como mero asistencialismo, pues se puede caer en el abuso de los programas derivados de políticas públicas a favor de las mujeres. Tener en cuenta que no se trata de que las mujeres sean o se vean obligadas a tener hijos e hijas para obtener beneficios de estas asignaciones.

Toda intención de política pública y social, debe ser motivada por, para y desde las necesidades sentidas de las mujeres del país; principalmente las mujeres que se encuentran en condiciones de extrema vulnerabilidad; por lo tanto, la protección social, debe estar orientada a brindar salarios dignos, garantizar el cumplimiento de las prestaciones sociales, económicas y jubilaciones, que proporcionen un soporte importante para el sostenimiento familiar.

FORMULARIO 4. AYUDAR A LAS ORGANIZACIONES DE MUJERES A EXIGIR SUS DERECHOS Y A INFLUIR EN LA AGENDA PUBLICA EN TODOS

LOS NIVELES. (Punto #7. Formulario integral para los Encuentros Regionales de Mujeres, SVET 2022)

Todo colectivo, organización, grupos sociales, se organizan con el fin de alcanzar objetivos que buscan combatir, denunciar, demandar, exigir y fiscalizar situaciones y acciones, que impiden su desarrollo y que históricamente han detenido radicalmente la búsqueda de su libertad y derechos humanos.

Lograr los objetivos de un colectivo, defender y exigir sus derechos humanos e influir en la agenda política nacional para obtener las garantías de una vida digna, sin violencia y en condiciones vitales para desarrollarse en sus comunidades y territorios, son elementos fundamentales para que las mujeres vivan plenamente.

Pensar en una vida digna, libre de violencia, sin desigualdad social y respetando sus derechos humanos, se convierte en el punto focal para transformar la historia de violencia que ha lastimado la vida, dignidad y los cuerpos de las mujeres en Guatemala.

Esta prioridad es una de las más significativas para el empoderamiento de las mujeres en el ejercicio de sus derechos políticos y civiles, principalmente emergiendo en el mundo concebido para acuerpar a los hombres, relegando a las mujeres al ámbito privado.

Al ser 6 aspectos torales a desarrollar, se plantearán las necesidades que las participantes expresaron, a manera de analizar las razones de las mismas.

1. Garantizar un marco jurídico favorable para que las mujeres puedan organizarse

En materia jurídica, el país cuenta con una legislación que responde a lo dictado por la Constitución Política de la República. Sin embargo, existe algunos vacíos en la aplicación correcta de estas normas o que el debido proceso, no se cumpla como la misma norma lo dicte.

Existen casos varios que comprueban esto; casos de alto impacto, como narcotráfico o corrupción, que recae en los y las funcionarias públicas, quienes, por intereses particulares, ejercen el poder político de manera

45

arbitraria y, por lo tanto, las instituciones son señaladas de no cumplir sus objetivos estratégicos, cuando la responsabilidad es de la persona como tal.

En la medida en que la institucionalidad, el poder que está en manos del funcionario/a y el uso o abuso del marco jurídico no se aplique como debe ser, el riesgo de seguir violentando a las mujeres en Guatemala seguirá siendo alto.

• Las mujeres expresaron que es necesario, es fundamental, que se garantice medidas de protección del espacio del que gozan las organizaciones de sociedad civil para defender sus derechos.

• No puede dejar de construir y fortalecer el marco jurídico favorable para la organización de las mujeres.

Estas respuestas son relevantes, no solo porque reconocen que es indispensable para que las mujeres conozcan las medidas de protección que tiene para que toda mujer en el territorio, pueda y quiera organizarse, que defienda sus derechos y de las demás, sin temor, sin sentirse acosadas o violentadas. A su vez, no se pueden defender los/sus derechos si no hay conocimiento de los marcos jurídicos que respalden para que libremente se organicen, defiendan y exijan sus derechos humanos.

Esta es una necesidad sentida relevante y no debe escatimarse en tiempos, recursos, espacios físicos, accesibilidad para fomentarlos y muchos menos, en voluntades para que las mujeres tengan el acuerpamiento para exigir sus derechos e incidir en las agendas públicas en el país.

2. Ampliar la financiación destinada a las actividades de promoción de políticas por parte de las organizaciones de mujeres ante gobiernos

En este caso, la financiación de programas, proyectos y actividades para promover políticas públicas y sociales en favor de las mujeres, es solicitada por las organizaciones de mujeres quienes llevan la tarea de observar, denunciar, acompañar, promover y exigir el cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres, así como de las NA y mujeres adultas mayores.

Con lo ya expuesto, las mujeres necesitan imperante que se les fortalezca en:

FINANCIAMIENTO

• Garantizar el financiamiento para la promoción de políticas a favor de las mujeres

• Ampliar la financiación para crear entidades que apoyen el desarrollo de la mujer en el área laboral

• Ampliar su financiación para actividades determinadas tanto sociales y educacionales

• Es importante que los gobiernos fortalezcan las organizaciones de mujeres con más financiamiento adecuado y que eliminen tanto requisito para que los apoyen.

• Más importante que las a mujeres líderes se les dé seguimiento y exista una aplicación de dichas políticas.

• No recibimos ayuda financiera, como organizaciones nos dejan a la deriva

• Sí, es importante para que tengan fondos para las actividades que realizan

• Es importante ampliarlo porque a través de la inversión más personas serán beneficiadas

• Se necesita que existan planes de financiamiento y que se cumplan, y que procure que sea en todos los municipios ya que en algunos no hay

• Se debe ampliar la financiación para crear entidades que apoyen el desarrollo de la mujer en el área laboral

• Efectivamente ampliar su financiación para actividades determinadas tanto sociales y educacionales

• La financiación no llega a todos los lugares

• Ampliar la cobertura de trabajo

• Ampliar las oportunidades a las mujeres

46

PRESUPUESTO

• Promover un presupuesto para que las organizaciones se puedan financiar

• Dar un presupuesto para las dependencias u organizaciones que trabajan con mujeres para poder darles charlas, talleres, capacitaciones a las mujeres en diferentes comunidades para que sean emprendedoras de su comunidad.

• Considerando que las instituciones públicas no se preocupan y no incorporan los recursos de las mujeres, prácticamente las Directoras Municipales no son ejecutoras, prácticamente ruegan a sus superiores para que les puedan dar un presupuesto y se les da, pero es muy limitado.

• Se puede aumentar el presupuesto, pero es necesario que se utilice adecuadamente

• Aumento de su presupuesto y que llegue a los entes de las organizaciones.

POLITICAS (Públicas o Sociales Municipales)

• Presentar políticas en las cuales las mujeres informen que acciones quieren realizar, cuáles son sus objetivos, en función de su desarrollo.

• Garantizar la igualdad de representación de las mujeres en puestos de liderazgo de las organizaciones sociales

• Velar por el cumplimiento de sus derechos

NEGOCIACION

• Procesos de negociación colectiva den prioridad a las cuestiones relacionadas con los derechos de las mujeres.

Estos temas evidencian la necesidad que tienen las mujeres para exigir, promover y prevenir la violencia basada en género y aspectos torales que deben plantearse en la agenda pública a todo nivel del país, así como evidenciar las futuras coordinaciones para erradicar la violencia contra las mujeres en el país.

Por otro lado, mientras las organizaciones de mujeres no cuenten con propuestas concretas que se presenten ante organizaciones que financien estas alternativas de desarrollo, las instituciones municipales no pueden hacerse cargo de ello, porque no es su función; sin embargo, sí es su objetivo promover el desarrollo integral de las mujeres a través de las gestiones intermunicipales a través de las DDM. Desde ya se plantea que la articulación de acciones entre la DDM; las organizaciones de Mujeres municipales y departamentales, con organizaciones de cooperación internacional, pueden crear sinergias importantes e innovadoras para promover libre y democrática, la implementación de actividades que promuevan políticas a favor de las mujeres.

Mientras las mujeres miembras y participantes de las organizaciones sociales municipales; las no participantes pero que son lideresas de sus comunidades, no tomen la iniciativa para plantear estos cambios, los mismos no llegarán a las vidas de las mujeres en sus comunidades. Por ello es importante crear sinergias con organizaciones de cooperantes que promueven sus derechos para alcanzar el cambio en la vida de las mujeres y motivar al Estado a que promueva el respeto de los derechos de las mujeres en todo el territorio.

3. Garantizar la igualdad de representación de las mujeres en los puestos de liderazgo de las organizaciones sociales, y

4. Apoyar la generación de conocimientos en el seno de las organizaciones de mujeres sobre las cuestiones clave de políticas

47

La igualdad es un concepto importante pues pone a la mujer en lugar que no es diferente al de los hombres, los coloca en el mismo nivel, haciendo ver que ambas personas tienen y deben gozar, por igual, de los mismos derechos, recursos, oportunidades y protecciones.

Sin embargo, hoy por hoy, la realidad no es así. En Guatemala persiste desventajas a razón de género, afectando a las niñas, adolescentes y mujeres, y las diversidades que las represente. Esto, por las desigualdades sociales y la pobreza que es la causa primordial de las brechas de género que actualmente siguen afectando y violentando a las mujeres en el mundo.

Por otro lado, en la medida en que se fortalezcan los conocimientos a lo interno de las organizaciones de mujeres, para promover políticas o robustecer las existentes, sin duda, promete un grado importante en la sensibilización sobre el poder de las mujeres en la toma de decisiones políticas, la importancia de la representación de las mujeres en lo político, público y local, así como, desechar la idea de que las mujeres no tiene otro objetivo que ser cuidadoras del hogar.

Las participantes expresaron las necesidades que deben ser subsanadas para que su participación y la representación de las mujeres en puestos de liderazgos sea igualitaria para todas y todos

Ese aspecto tiene aristas importantes que se mencionan a continuación:

• Procesos de negociación colectiva den prioridad a las cuestiones relacionadas con los derechos de las mujeres.

Para las mujeres, la negociación, aprender a negociar y contar con estrategias que les permitan lograr objetivos para su desarrollo personal, actuar en favor de sus derechos, participar en puestos de decisión y toma de poder, es relevante para erradicar las violencias basadas en género.

La negociación es importante por intereses colectivos que las mujeres deben construir, sin este paso, es imposible que el trabajo de las mujeres alcance los objetivos.

• Garantizar la igualdad de representación de las mujeres en los puestos de liderazgo de las organizaciones sociales

Se hizo mención de la Ley de Paridad. Se dijo que hay que retomarla y exigir que esta se ejerza y se aplique, esto a partir de que se contraten mujeres y hombres sin discriminación alguna.

En distintos espacios de participación social y política, las mujeres enfrentan situaciones violentas o discriminatorias debido a que persiste en el imaginario colectivo que las mujeres no tienen capacidades de liderazgo, que, por sus roles de género, las mujeres solo se deben al hogar o el cuido; por ello, se deben hacer cambios en esos imaginarios, para que la igualdad sea una realidad.

• Sensibilizar a los hombres que ocupan cargos públicos, sobre la situación actual de las mujeres y los derechos que no gozan

Esto es fundamental y se vincula con los dos elementos anteriores, pues todos estos se vinculan y se deben trabajar de forma paralela. Es peligroso no articular o triangulas las acciones, objetivos y las estrategias, pues de no hacerlo, se seguirán diseñando políticas públicas, sociales y de Gobierno que visibilicen el trabajo, la fuerza y el valor de las mujeres para el desarrollo del país.

48

La igualdad es un concepto importante pues pone a la mujer en lugar que no es diferente al de los hombres, los coloca en el mismo nivel, haciendo ver que ambas personas tienen y deben gozar, por igual, de los mismos derechos, recursos, oportunidades y protecciones.

Sin embargo, hoy por hoy, la realidad no es así. En Guatemala persiste desventajas a razón de género, afectando a las niñas, adolescentes y mujeres, y las diversidades que las represente. Esto, por las desigualdades sociales y la pobreza que es la causa primordial de las brechas de género que actualmente siguen afectando y violentando a las mujeres en el mundo.

Por otro lado, en la medida en que se fortalezcan los conocimientos a lo interno de las organizaciones de mujeres, para promover políticas o robustecer las existentes, sin duda, promete un grado importante en la sensibilización sobre el poder de las mujeres en la toma de decisiones políticas, la importancia de la representación de las mujeres en lo político, público y local, así como, desechar la idea de que las mujeres no tiene otro objetivo que ser cuidadoras del hogar.

Las participantes expresaron las necesidades que deben ser subsanadas para que su participación y la representación de las mujeres en puestos de liderazgos sea igualitaria para todas y todos

Ese aspecto tiene aristas importantes que se mencionan a continuación:

• Procesos de negociación colectiva den prioridad a las cuestiones relacionadas con los derechos de las mujeres.

Para las mujeres, la negociación, aprender a negociar y contar con estrategias que les permitan lograr objetivos para su desarrollo personal, actuar en favor de sus derechos, participar en puestos de decisión y toma de poder, es relevante para erradicar las violencias basadas en género.

La negociación es importante por intereses colectivos que las mujeres deben construir, sin este paso, es imposible que el trabajo de las mujeres alcance los objetivos.

• Garantizar la igualdad de representación de las mujeres en los puestos de liderazgo de las organizaciones sociales

Se hizo mención de la Ley de Paridad. Se dijo que hay que retomarla y exigir que esta se ejerza y se aplique, esto a partir de que se contraten mujeres y hombres sin discriminación alguna.

49

En distintos espacios de participación social y política, las mujeres enfrentan situaciones violentas o discriminatorias debido a que persiste en el imaginario colectivo que las mujeres no tienen capacidades de liderazgo, que, por sus roles de género, las mujeres solo se deben al hogar o el cuido; por ello, se deben hacer cambios en esos imaginarios, para que la igualdad sea una realidad.

• Sensibilizar a los hombres que ocupan cargos públicos, sobre la situación actual de las mujeres y los derechos que no gozan

Esto es fundamental y se vincula con los dos elementos anteriores, pues todos estos se vinculan y se deben trabajar de forma paralela. Es peligroso no articular o triangulas las acciones, objetivos y las estrategias, pues de no hacerlo, se seguirán diseñando políticas públicas, sociales y de Gobierno que visibilicen el trabajo, la fuerza y el valor de las mujeres para el desarrollo del país.

• Incentivar la participación de las mujeres

Esta es un aspecto toral e importante para cada mujer guatemalteca. Es el sustento para el empoderamiento de las mujeres y que hombres y mujeres, que no tienen una formación o conocimiento en los derechos de las mujeres, los conozcan y se conviertan en aliadas y aliados en la defensa y exigibilidad de los derechos humanos de las mujeres, niñas, adolescentes, jóvenas y mujeres adultas mayores en el país.

En las necesidades sentidas están capacitaciones, talleres, reuniones.

5. Crear circuitos de retroalimentación, desde la ejecución de las políticas hasta las auditorias sociales que realizan las organizaciones de mujeres y las y los usuarios

En esta prioridad, se plantean las necesidades expresada por las mujeres participantes en los encuentros. Lo que se analiza de todo ello, es la relevancia que tiene para las mujeres, su participación activa en el ejercicio del poder, así como en la toma de decisiones locales, comunitarias, municipales, en las organizaciones sociales y en la política pública municipal.

50

De esa cuenta, los elementos que se describen a continuación, se plantean tal como fueron expresadas. Relevante fue lo expresado en la idea de la retroalimentación, el que manifestaran el interés por la organización, la retroalimentación respecto en cuanto al conocimientos de las políticas públicas, sociales, de Gobierno y Municipales; Rutas de denuncia, protección social y prevención de la violencia (se asume que es en contra las Mujeres, pero esto puede ser más amplio); formación y capacitación para conocer, exigir, defender e incidir en la prevención de la violencia en contra de las mujeres.

• Poner en práctica los estatutos y dar a conocer a todas las mujeres sobre el fin de estas organizaciones

• Seguimiento de procesos

• Unificar esfuerzos en la retroalimentación, para que se cumpla los objetivo

• Existe cierta discriminación de parte de la sociedad machista hacia la mujer

• Enfocar a la política para el cuidado y beneficios para la mujer.

• Hablando de protección social, la mujer cuando sufre violencia pone su denuncia y las instituciones ni siquiera le ayudan

• Es bueno exigir esa retroalimentación junto a una ampliación sobre los temas

• El seguimiento es muy necesario para identificar si es eficaz o no.

• Es importante que se realicen auditorias en las comunidades y que se tome en cuenta la opinión de las personas

• Es fundamental crear estos espacios para tener incidencias políticas en la sociedad

• Es necesaria la retroalimentación ya que el apoyo no es lo suficiente en muchas ocasiones

• Tomar en cuenta las ideas de las mujeres para realizar proyectos

• Gracias a charlas que ellos ejercen se llevan a cabo diferentes proyectos principalmente ellas aprenden hacer alianzas

• Principalmente ellas aprenden hacer alianzas

• Es probable, se necesita buscar a la persona idónea de ese circuito.

• Casi no hay porque no hay presencia en las comunidades Urbanas. Es importante dar a conocer las entidades que están en el gobierno.

• Es importante crear herramientas o instrumentos que puedan monitorear el avance y alcance de las políticas, siendo más viable.

51

FORMULARIO 5. REDUCIR LA SEGREGACIÓN OCUPACIONAL Y LAS BRECHAS

SOCIALES DE GENERO (Punto #2. Formulario integral para los Encuentros Regionales de Mujeres, SVET 2022)

La segregación ocupacional por género, se plantea como la tendencia a que hombres y mujeres se empleen en diferentes ocupaciones y en diferentes sectores de la economía, separados unos de otros en la estructura ocupacional (Guzmán, 2002; OIT, 2003).

La normalización de tal separación, demuestra la exclusión social que viven las mujeres en el mundo social, porque se les ubican, en términos generales, en un menor status y condiciones de trabajo, notoriamente desfavorables frente a los hombres.

En este sentido, las brechas sociales y de desigualdad basadas en género, se constituyen desde percepción de un mundo masculino. Por supuesto que hay hombres que trabajan en favor del bienestar de las mujeres y en pro de sus derechos humanos. Sin embargo, en Guatemala, estos cambios en los imaginarios sociales, aún no se no se generalizan.

Esta segregación dirige su atención a las denominadas ocupaciones de las mujeres como femeninas y los hombres en las masculinas, orientadas estrictamente con lo que significa ser mujer y hombre, así como su quehacer construido social o culturalmente, delimitando así sus espacios de acción, mismos que corporeizan la asimetría social entre unos y otras (Guzmán, 2002).

De esa cuenta, las necesidades de las mujeres que participaron en los Encuentros Regionales, se plantearon así:

1. Valorar adecuadamente las ocupaciones en las que las mujeres tienen presencia predominante

Responder a esta prioridad, generó dos respuestas concretas:

a. Valorar adecuadamente las ocupaciones en las que las mujeres tienen una presencia predominante, como las relacionas con en el cuidado.

El cuido o cuidado como una labor exclusiva de las mujeres, pone de manifiesto la percepción que se tiene de ella: la procreación y conservación de las reglas morales de la sociedad. Sin embargo, cada vez más se percibe como este imaginario social ha cambiado, a manera de ver y escuchar las voces de mujeres exigiendo mejores condiciones laborales, dignas y justas, respetuosas de sus derechos humanos y gestionadas desde sus realidades y territorios.

b. Niveles retributivos sean acordes a las aptitudes de estas trabajadoras y a la contribución que realizan con su labor al buen funcionamiento de la economía y la sociedad.

Las mujeres se ven entre la espada y la pared cuando se analiza el trabajo que desempeñan fuera y dentro de sus hogares. En lo público y privado.

Históricamente se ha planteado que las mujeres que no tiene un trabajo remunerado fuera de sus hogares o

52

por algún negocio o emprendimiento, entonces no trabajan. Y se niega e invisibiliza las jornadas de trabajo que tiene en sus hogares 1 .

Ya sea, trabajando en la formalidad, informalidad, en lo público o privado, las mujeres tienen menos ventajas que los hombres al momento de ser reconocidas por su labor y contribución al desarrollo local o municipal, que repercute en la remuneración por sus servicios, experiencia y jornadas laborales.

Esto se evidencia, cuando las mujeres comparten conocimientos y experiencias de emprendimiento; protección de la salud de sus familias a partir de conocimientos tradicionales y ancestrales; compartir alimentos y mecanismos para generar ingresos basados en prácticas curativas o protección de cultivos. Esto por mencionar situaciones reales en el interior del país.

Por ello, las mujeres indicaron que sus necesidades son:

• Contar con el apoyo económico para tener un mejor estilo de vida

• Que se les de oportunidades reales y pertinentes a sus contextos municipales a más mujeres

• Que se respeten sus derechos humanos, principalmente de la Mujer y derechos laborales

Lo anterior, no excluye el que las mujeres requieran conocer sus derechos laborales, se reconozcan sus capacidades por encima de la idea de que por ser mujeres no pueden trabajar y, por consiguiente, se les vede el acceso a puestos importantes en espacios de toma de decisiones políticas, puestos públicos locales y municipales; empleos públicos y privados.

2. Promover la educación, incluida la alfabetización básica de las mujeres adultas

La Educación, como derecho humano, está garantizado a toda persona en el país. Sin embargo, tal garantía no llega a toda su población. Más que adentrarnos a estadísticas, es importante mostrar la voz de las participantes en este asunto particular.

Hay que recordar que la Educación en Guatemala, se encuentra en proceso de reactivación de la educación a todos sus niveles, sufriendo un desfase cualitativo entre la cualidad y calidad educativa, que se vio afectada a raíz de la Pandemia.

Esto se refiere a que la presenciabilidad académica fue sustituida por la virtualidad, situación y condición que hizo retroceder fuertemente el proceso de enseñanza-aprendizaje-análisis-reflexión, puesto que la interacción humana entre el alumno, docente, escuela se separó y con ello, se rompió ese importante tejido social interacción humana, vital para el proceso de desarrollo de la niñez y adolescencia.

Al respecto las mujeres expresaron que, sin educación, las mujeres no tienen acceso a oportunidades para mejorar sus vidas. Esto tiene una causa medular en la historia del país, la conformación y fundación del Estado Nación de Guatemala, sustentado en un sistema racista, discriminador y violento.

1 Dependerá del tipo de familia que se haya constituido en la vida de las mujeres, de acuerdo a ella, será la carga de trabajo que se le imponen; los ingresos que se generen en la familia, situación que generalmente recaen en las mujeres, sean o no cabezas de hogar.

53

Entre las necesidades expuestas están:

• Se necesitan capacitaciones para las mujeres y adquieran nuevos conocimientos y mejoren en sus emprendimientos

• Es necesario contar con la presencia de personal de instituciones descentralizadas en las comunidades para la alfabetización de las mujeres adultas (incluso mujeres jóvenes, niñas y adolescentes si es que no tiene acceso a educación institucional en sus comunidades).

• Incluir programas de educación a la comunidad de acuerdo a su contexto situacional.

3. Prestar asesoramiento profesional a las jóvenes y animarlas a estudiar ciencias, tecnología, ingeniería, matemáticas y otras disciplinas

Se mantiene la idea, en el ámbito académico y la influencia de éste en espacios públicos y privados, que el conocimiento académico, profesional y técnico está dirigido, sino únicamente para los hombres, se le facilita el acceso; quienes tienen por excelencia, las oportunidades para desarrollarse y ocupar cargos importantes, principalmente en lo político y económico.

Este imaginario social, que se refuerza sistemáticamente en todas las etapas de su desarrollo, ha relegado a las mujeres a un plano inferior, de tal forma, que se asume que las mujeres se ocupen de las responsabilidades exclusivamente de cuidado no remunerado; y en los casos paradigmáticos, los hombres se vinculen a estas actividades, las asumen como “apoyos en los hogares”, cuando la responsabilidad de los hogares, es corresponsabilidad de ellas y ellos.

54

Las necesidades concretas que las participantes compartieron fueron:

• Se reconoce que hay mujeres con la capacidad intelectual para aprender, así como la actitud y el deseo para salir adelante; por ello, se necesitan recursos para seguir con sus estudios o para iniciarlos. Esto implica contar con ingresos o tener acceso a ellos a partir de iniciativas que surjan de las comunidades y las mismas mujeres.

• La educación es la base para disminuir la brecha social de género, por ello es necesario que se valore educar a las mujeres jóvenes en disciplinas técnicas, científicas, para que salgan adelante, apoyen a sus familias y a sus comunidades.

• Buscar alianzas para asesorar profesionalmente a jóvenes y animarlas a alcanzar la educación superior.

• Se necesitan espacios para concientizar a las juventudes, los actores públicos locales y comunidad sobre la educación de las mujeres, los beneficios que esto trae para el desarrollo integral de ellas, de las familias y comunidades. Todas las mujeres tienen derecho la educación.

4. Combatir el acoso y la violencia sexuales que sufren las mujeres de forma persistente

El acoso sexual es una conducta no deseada, de connotación sexual ejercida en el lugar de trabajo, haciendo las personas afectadas se sienta ofendida, humillada y/o intimidada.

Como término, describe un problema antiguo, pero que no había sido pronunciado nunca. La OIT y la CEDAW identifican el acoso sexual como una manifestación de la discriminación de género y como una forma específica de violencias Basadas en Género contra las mujeres.

Por lo tanto, el acoso sexual es una violación de los derechos esenciales de las personas trabajadoras, que constituye un problema de salud, seguridad y una inadmisible situación laboral.

55

Por gestarse en los lugares de trabajo, es importante que de manera propositiva y respondiendo al respeto de los derechos humanos, laborales y de las mujeres, se deban adoptar leyes específicas, capacitar personal de las instituciones, empresas, organizaciones para sensibilizarles ante estas vulneraciones, generando protocolos y rutas de denuncia, atención y seguimiento a mujeres a quienes se les han violentado estos derechos. Entre las necesidades expresadas en esta prioridad, las respuestas fueron las siguientes:

• Capacitar a las mujeres para que conozcan protocolos o rutas de denuncia, sensibilizando en no tener temor a denunciar ya sea porque fuera en su lugar de trabajo o en su casa.

• Crear procesos de sensibilización y formación en los espacios laborales públicos para que los hombres dejen de acosar a las mujeres, sepan que están violentado los derechos de las mujeres y las repercusiones que pueden tener al cometer estas acciones.

• Sensibilizar a la población en general y a las mujeres principalmente, para que acudan a las instituciones públicas a poner sus denuncias, sabiendo que esto no incurren gastos

• Propiciar estos temas en la educación de las personas desde la temprana edad

• Brindar capacitaciones constantes en temas de violencia sexual dirigida a la población en general, incluyendo los distintos sectores en el ámbito municipal.

• Acompañamiento, el apoyo de la familia de parte de la institucionalidad municipal en situaciones de violencia sexual o acoso, respetando los protocolos de seguridad y respeto a los derechos de las mujeres, niñez, adolescencia y juventud.

• Es indispensable, contar con el acceso a la ayuda profesional para atender situaciones de violencia sexual y acoso.

56

5. Establecer metas y cuotas para elevar la representación de mujeres en ocupaciones dominadas por hombres, incluso en los puestos de toma de decisiones en el sector público.

Las cuotas de participación “en sentido general han sido definidas como una proporción de cargos o vacantes que deben ser ocupados obligatoriamente por [un grupo determinado]” 1

Esta definición es válida en la práctica política legislativa en el país, aunque se aplica en cualquier espacio de representación política, privada y pública. Particularmente cuando se habla de la participación de las mujeres en la política partidista, cargos de elección popular o en la institucionalidad pública central y municipal.

Al respecto, no se puede hablar de igualdad y equidad, cuando la participación de las mujeres a cargos de poder político, liderazgos está acompañada de situaciones que invisibiliza sus propuestas, acciones y denuncias.

A raíz de lo visto en los Encuentros Regionales, las mujeres expresaron necesidades que deben resolverse para tener los accesos libres para ser dignas representantes y porta voces de las mujeres de sus comunidades.

• Debido a la poca participación en puestos públicos municipales y en COCODES, es necesario capacitar y formar a las mujeres, lideresas, jóvenas, adultas y adultas mayores en temas de igualdad de género, participación ciudadana, desigualdad.

• Aun cuando existe participación para las mujeres (que es un aspecto que debe analizarse con detalle y que se aplica a mujeres con perfiles particulares que puedan acceder a estos cargos), no todas cuentan con el respaldo político partidista y económico para optar a dichos espacios políticos.

• Se necesitan estrategias formativas de empoderamiento político y ciudadano dirigida las jóvenes mujeres para que se interesen en su participación política a favor de las mujeres, sus comunidades y territorios.

Empoderar a las mujeres, estrictamente para ocupar espacios de decisiones políticas, capturadas y dominadas por hombres, prometen un cambio sustantivo en favor de las mujeres en el país, pues su motivaciones y aspiraciones de vida se amparan en la protección de la vida, la igualdad, la justicia y la solidaridad, aprendidos y asumidos desde su Mundo de la Vida, que les ha enseñado a sobre llevar las incertidumbres y violencias con ahínco y valor.

biblioteca_virtual/4_sistema_regional/6.pdf. Consultado 11 de nov. 2022.

57
1 García Prince, Evangelina. Leyes y políticas públicas de igualdad. Experiencias regionales y nacionales. Lecciones aprendidas. Managua. Marzo 2004. Pág. 14. Disponible en: https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/SeminarioCETis/Documentos/Doc_basicos/5_

FORMULARIO 6. REDUCIR LA SEGREGACIÓN OCUPACIONAL Y LAS BRECHAS

SOCIALES DE GENERO (Punto #4. Formulario integral para los Encuentros Regionales de Mujeres, SVET 2022)

1. Aumentar las inversiones en infraestructura básica, como instalaciones sanitarias y de abastecimiento de agua accesibles y que cumplan las normas de calidad.

Sabiendo que la asequibilidad, como criterio de derechos humanos, exige que todas las personas tengan acceso a un suministro de agua, a servicios de saneamiento y a instalaciones higiénicas (conocido con las siglas en inglés como WASH) a un precio asequible. La implementación de la accesibilidad universal le permite a toda la sociedad una vida más confortable y satisfactoria, ya que resta hostilidad al entorno y mejora la calidad de vida.

Las respuestas fueron coincidentes en que las comunidades necesitan el abastecimiento de agua que cumpla con las normas de calidad, se sabe que de no cumplir con los que se establece y la falta del vital líquido generaría falta de higiene en cada localidad y por ende en los hogares, esto daría lugar a que los focos de contaminación y enfermedades se proliferen, pensando que eso agravaría la situación de salud dentro de las comunidades. Se debe de considerar que de no existir el vital líquido provoca que los agricultores del sector no obtengan los resultados esperados en sus cosechas, la tierra se seca y llegan a convertirse en áreas infértil, dando lugar a que no exista producción de alimentos necesarios para cubrir las necesidades de la población.

Se habla de infraestructura básica como instalaciones para servicios sanitarios, dentro de las escuelas, mercados, servicios públicos, que esto sería adoptar medidas eficaces, *se entiende que con este servicio y educando a los comunitarios para reducir riesgos de contagio con mensajes específicos y mostrándoles un entorno higiénico que les sirve de modelo. (OMS, 2016).

Se sabe que muchas personas de distintos lugares del país están sufriendo escasez de agua, ya sea porque no tienen acceso a agua limpia o bien la inversión en sus comunidades no ha sido suficiente. El agua potable es una necesidad básica no cubierta en muchas partes, por lo que se debe poner manos a la obra para solucionar el problema de escasez de agua que es vital para la población además de ser un tema de suma urgencia en Guatemala.

Se plantea como soluciones inmediatas que se pueda pensar en la creación de pozos en las comunidades, en obtener el agua a través de programas de cosecha de agua y que se concientice a las amas de casa en el cuidado que deben de tener con el uso que den para evitar escasez.

58

2. Proporcionar servicios de cuidado infantil y de personas mayores accesibles, asequibles y de calidad

Las respuestas que se brindan a esta interrogante plantean la necesidad que existe dentro de las comunidades para el cuidado de los niños y personas adultas, como es el caso de guarderías o centros de cuidado infantil, programas de cuidado para adultos mayores.

Considerándose de suma importancia porque con estos establecimientos de cuidado infantil darían la oportunidad para que las madres y padres de familia puedan dejar a sus hijos al cuidado de personas especializadas, donde puedan recibir los cuidados necesarios en caso de que los niños presenten algún caso de desnutrición o salud en general. Que estos puedan ser descentralizados y en áreas rurales.

En el caso del adulto mayor seria lugares donde se les pueda brindar lugares de descanso, en donde se les dé la oportunidad de poder socializar con otras personas, tengan áreas donde puedan poner en práctica sus habilidades pensando en que muchos de ellos viven solos y en aislamiento, además de contar con comedores y servicios de salud multidisciplinarios. Que las políticas de protección a esta población tan vulnerable sean ampliadas, pues en la actualidad se encuentran desprotegidos.

En nuestro país existen tres leyes que amparan a los adultos mayores. La constitución de la República en el artículo 51, establece la protección a los menores y ancianos. “Les garantizara su derecho a la alimentación, salud, educación y seguridad y previsión social” en la actualidad el aporte económico que reciben los adultos mayores es de Q 400.00 a partir de los 65 años de edad y que es ejecutado en el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, es un aporte que reciben de manera mensual y que se le brinda para que ellos puedan cubrir sus necesidades.

59
60

3. Trabajar en pos de un sistema integral de licencias remuneradas de maternidad, paternidad y parentales para todos los trabajadores y trabajadoras

Todas las respuestas van encaminadas a que debe de existir un sistema integral de licencias remunerada de maternidad y paternidad y parentales para todo aquel trabajador y trabajadora que este desempeñándose en alguna institución pública o privada, de igual forma el beneficio pueda obtenerlo aquella persona que es parte de la economía informal, cumplimiento a las leyes laborales existentes y la eliminación de contratos temporales sin garantías.

Los beneficios serían mucho y la economía de la región se vería beneficiada pues las licencias parentales remuneradas de duración moderada apoyan el empoderamiento económico de las mujeres, desde mayores salarios e ingresos, experiencia laboral, permanencia, empleo y participación en la fuerza laboral. (UNICEF, 2019)

Las licencias que puedan tener los padres podría ser de mucha utilidad pues ellos se verían involucrados en la salud y en el cuidado de sus hijos y no toda la responsabilidad recaería en las madres.

Además, se menciona que se deben generar políticas que apoyen la niñez vulnerable dentro del contexto de la explotación infantil.

61

FORMULARIO 7. INVERTIR EN SERVICIOS SOCIALES CON PERSPECTIVA DE GÉNERO (Punto

#5.

Formulario integral para los Encuentros Regionales de Mujeres, SVET 2022)

1. Acercar los servicios esenciales de atención de la salud a las mujeres

En los encuentros realizados, se identifica los servicios esenciales que debería prestar el sector salud, servicios sociales. Servicios que deben darse a la población y que estos sean de calidad. Pensando en que las comunidades tienen necesidades que deben ser atendidas las 24 horas del día, que estos establecimientos cuenten con el equipo necesario y el personal capacitado para atender cualquier emergencia que se presente en los comunitarios., principalmente embarazos en las mujeres.

El tema de salud dentro de las comunidades es indispensable y se debe conocer diferentes factores que puedan ser determinantes para el bienestar de los pobladores, debe existir una evaluación de las necesidades que pueda señalar la comunidad, de las áreas más vulnerables para una buena intervención. En este caso las necesidades que fueron identificadas se menciona: las jornadas medicas de prevención, jornadas de Papanicolaou, servicios de ginecología, consultas psicológicas, todo ello que pueda tenerse de forma permanente y descentralizado.

Dar Orientación Alimentaría a través de talleres, cursos y charlas a nivel individual, familiar y colectivo, tomando en cuenta la disponibilidad y accesibilidad de los alimentos, preferentemente de comunidades, con la finalidad que tengan el conocimiento sobre el cuidado e higiene de lo que preparan para sus hijos.

Estas comunidades tienen cosas en común como lo es la práctica de valores, costumbres y normas por lo tanto la promoción de la salud en sus localidades se desarrollará a partir de fomentar ambientes saludables y de estilos de vida sanos, con la intervención de las instituciones de todos los sectores de la población sin olvidar un fortalecimiento en la Red SVET a nivel nacional

2. Prestar servicios integrados para combatir la violencia contra las mujeres

Como resultado del análisis que hicieron las personas que participaron en los encuentros dan sus respuestas sobre los servicios que son necesarios y temas que de suma importancia en las comunidades y que podrán servir para la formación y empoderamiento de las mujeres y poder con ellos minimizar la violencia de la cual son víctimas muchas de ellas. El requerimiento que hacen sobre la prestación de servicios integrados para combatir la violencia contra las mujeres, capacitaciones en materia de salud sexual y reproductiva, servicios de información y educación sobre planificación familiar.

“La violencia y sus diversas manifestaciones destruyen la confianza de una comunidad, impactan negativamente en el bienestar de las personas y permite el surgimiento de nuevas violencias, unas más silenciosas que otras, y que muchas veces invisibles, por largo tiempo, antes que seamos capaces de evidenciar el daño provocado por estas acciones tanto individuales como colectivas, privadas o públicas.”

Doctoranda, Programa Doctorado en Salud Mental, Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Universidad de Chile

1 Ver en: http://www.psiquiatriaysaludmental.udec.cl/la-violencia-y-su-impacto-en-la-comunidad

62

Sabiendo que la violencia contra las mujeres se define como todo acto de violencia basado en el género que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o mental para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada. La violencia contra las mujeres y niñas abarca, con carácter no limitativo, la violencia física, sexual y psicológica que se produce en el seno de la familia o de la comunidad, comprometiendo el sano desarrollo de los hijos, así como la seguridad de su familia.

Los temas de salud sexual y reproductiva son temas que deben desarrollarse por el simple hecho que un derecho que tienen las mujeres, según la OMS requiere de un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia.

La educación sobre planificación familiar dentro de las comunidades es de suma importancia para reducir o disminuir los embarazos no deseados y la posibilidad poder reducir la tasa de mortalidad materno infantil. Con la planificación familiar se obtiene que en los hogares decidan qué número de hijos puedan tener y en qué momento.

3. Fomentar relaciones positivas

entre las y los usuarios de los servicios de cuidado y quienes proveen los servicios

En este apartado se mencionan temas como que se debe fomentar relaciones positivas entre las y los usuarios de los servicios de cuidado, concientización del personal sobre los derechos de las mujeres, garantizar que perciban un salario justo y disfrute de condiciones de trabajo adecuadas.

Para ello se debe incentivar y promover las relaciones sociales en las personas que prestan los servicios y principalmente si estos carecen de una buena comunicación con los usuarios, se debe de pensar también que lo importante al momento de la atención es tener en cuenta los tiempos que se lleva en la consulta, así como el de espera, que en muchas ocasiones rebasa la paciencia y tolerancia de los usuarios del servicio.

Se debe de hacer énfasis en que las personas que brindan los servicios de salud en la mayoría de casos pareciera que únicamente están en sus puestos de trabajo por la parte económica y que se olvidan que fueron contratados para la atención y cuidado de la población, no muestran solidaridad, empatía y muchas veces se les olvida el juramento hipocrático que hicieron al momento de graduarse.

La importancia de las relaciones humanas radica en su capacidad de brindar cuidados y apoyo para que las personas podamos vivir de manera autónoma, solidaria y gozosa. Las personas nos relacionamos con nuestro entorno social creando redes de comunicación que son tan necesarias para una convivencia pacífica y de respeto.

En muchos de los casos se violenta los derechos de las mujeres cuando se les niega el acceso a un servicio de salud, la oportunidad de un trabajo digno, a decidir cuándo contraer matrimonio, a imponer la vestimenta que no va acorde con su cultura, la explotación y trata de las que han sido y siguen siendo víctimas, la violencia, sexual, física y psicológica y esta última no solo las afecta a ellas sino la salud mental y bienestar de sus hijos.

Otra de las situaciones que viene afectando a la población femenina es el caso de la explotación laboran donde los empleadores hacen uso de la mano de obra no calificada y no brindan los salarios acordes a las jornadas trabajadas, en muchos casos es muy poco lo que devengan y en otros casos no reciben ningún salario. Hay patronos que les obligan a trabajar jornadas dobles y de no hacerlos son amenazadas.

63

Toda persona tiene derecho a obtener una remuneración por su trabajo a que sea respetada por ser mujer y que puedan disfrutar de un trabajo y un salario digno, que sean respetados sus derechos humanos como mujeres, a que reciban un trato justo e igualitario.

FORMULARIO 8. OBTENER EVIDENCIA EMPIRICA QUE PERMITA EVALUAR LOS AVANCES EN EL ABMBITO DE LOS DERECHOS ECONOMICOS Y SOCIALES DE LAS MUJERES.

Parte 1 (Última sección del Formulario integral para los Encuentros Regionales de Mujeres, SVET 2022)

1. Complementar las estadísticas

sobre la pobreza

En este punto los participantes las y los participantes hacen mención a diferentes puntos que son válidos porque están pensando en la importancia que tiene un dato estadístico, que estos proporcionan datos que pueden identificar las carencias que tiene la población en sus áreas, principalmente cuando se refiere al tema de la mujer, les permitirá argumentar decisiones encaminadas a conseguir mejoras basadas en la evidencia y datos objetivos.

El tener conocimiento de la estadística les permitirá apoyar a las familias en la toma de decisiones, pues esta es una disciplina de gran valor para el análisis que necesitan y para los procesos de mejora en los que están pensando los comunitarios, siempre que estos datos sean utilizados de una forma correcta.

Se visualiza que en muchos de los casos son las mujeres las que están en situaciones de pobreza extrema en las áreas rurales y a expensas del salario que tiene sus esposos y que estos no son suficientes para cubrir las necesidades y la canasta básica ha incrementado considerablemente en estos últimos años.

En las áreas rural se puede ver como la pobreza está más identificada porque existe mucho dentro de las comunidades, hace falta la implementación de talleres de formación y que se les proporcionen algún emprendimiento y con este puedan empezar a generar ingresos y con ella el desarrollo; hace falta que se les proporcione el apoyo de capital semilla para beneficiar y que los proyectos se lleven a cabo.

2. Aumentar el número de países que recopilan con regularidad estadísticas desagregadas por sexo sobre el empleo informal

Cuando se habla de países que puedan realizar un trabajo de compilación de datos se piensa principalmente en Guatemala como actor clave, que llegue a ser uno de los países con mejor calidad de vida y que llegue a tener un nivel económico digno para los guatemaltecos, que pueda existir la posibilidad que otros países como Estados Unidos puedan fiscalizar el manejo y uso de los recursos que tiene el país.

64

El trabajo en la economía informal a menudo se caracteriza por estar enmarcado en lugares pequeños o indefinidos, condiciones de trabajo inseguras e insalubres, falta de competencias y escasa productividad, ingresos bajos o irregulares, horarios de trabajo prolongados y falta de acceso a la información, los mercados, la financiación, la formación y la tecnología. En la economía informal, los trabajadores no están reconocidos, registrados, regulados ni protegidos por la legislación laboral ni la protección social.

Entre las causas de base de la informalidad se incluyen elementos relacionados con el contexto económico, los marcos jurídicos, normativos y políticos, y ciertos determinantes de nivel micro económico, como bajo el nivel de educación, discriminación, pobreza. (OIT, S/F)

Hombre y mujeres independiente de su estado civil, tienen igual oportunidad y responsabilidades, esto no debe ser un obstáculo para que puedan tener un empleo. De acuerdo al código de trabajo, art. 14 “no puede ono debe de existir discriminación alguna por motivos de raza, genero/sexo, origen étnico, estado civil, condición social, idioma, discapacidad y actividad sindical. (CPRG, 1992)

Respaldar el desarrollo constante de nuevas metodologías para medir la titularidad de activos de las mujeres, así como espíritu emprendedor.

En la actualidad el rol que desempeñan las mujeres refuerza su aporte a través de su trabajo, aunque aún hace falta que se le capacite en nuevos métodos en diferentes áreas y con esto se les facilite la salida al campo laboral que tanta falta hace. De esta forma aprenderían a tener una buena educación financiera y una idea de lo que significa la inversión. Es importante promover el emprendimiento en las mujeres y en las organizaciones de mujeres y de esta manera fortalecer a través de los programas de las instituciones de gobierno y de esta cuenta obtener un beneficio.

Las necesidades van en aumento y por ello incrementa las necesidades de las mujeres, todo va cambiando conforme pasa el tiempo, se necesita que sea respaldado por algo fundamental que es la ayuda del gobierno, de esta cuenta la actividad de las mujeres tendría un gran impacto en la economía, en los negocios, en la agricultura, en el sector empresarial, en la industria.

Valdría la pena que se pueda crear la cultura de registro donde las historias de éxito sean conocidas y que de esta manera puedan inspirar a otras mujeres a luchar por sus sueños y recordando que lo que se puede soñar se puede alcanzar. La mujer aún enfrenta muchos desafíos y principalmente las mujeres de nuestras comunidades, por lo que es necesario que cuenten con el apoyo y respaldo para que puedan salir adelante y puedan desenvolverse por sí mismas en el campo laboral o puedan alcanzar el espíritu de emprendedor.

Si los miembros de las comunidades pueden aprender a comunicarse más allá de los limites étnicos, y raciales, y a poder establecer organizaciones en la comunidad, sistemas y política para aprovechar los recursos y abordar los problemas, podrán hacer que todos tengan una mejor calidad de vida.

3. Elaborar estadísticas desagregadas comparables sobre los niveles de las presentaciones familiares y por hijas e hijos, las presentaciones por desempleo y las pensiones de vejez

Se estima que el impacto de la pandemia Covid-19 en Guatemala aumentó la tasa de pobreza del 47.8 por ciento de la población el 2019 al 52.4 por ciento 2020, estimaciones recientes del Banco Mundial indican que este aumento habría sido dos o tres veces mayor sin la respuesta del Gobierno. Guatemala Panorama GeneralBanco Mundial. (BIRF-AIF, S/F)

65

Dentro de lo analizado por los participantes en este tema consideran que el tema de las prestaciones por desempleo es demasiado deficiente, tendrían que reformarse diferentes leyes para que no se centre solamente en una parte de la población el beneficio por desempleo. Se debe de recordar que en el 2020 el Ministerio de trabajo creo el fondo de Protección al empleado y la Superintendencia de Administración Tributaria fue quien validaba los datos para este beneficio económico para garantizar que todos los trabajadores suspendidos y aprobados por el MINTRAB recibieran la ayuda.

Hacen mención que la ayuda a las familias es indispensable para poder cubrir las necesidades económicas o los excesos de gastos que se dan, sobresalir y salir adelante como familia y poder brindar a los hijos una mejor calidad de vida. En Guatemala se establece el subsidio de enfermedad que se otorga a las personas a partir del cuarto día de incapacidad, inclusive mientras dure esta, pero sin que la duración puede exceder de 26 semanas por la misma enfermedad. Articulo 8 Subsidio por enfermedad Acuerdo Reglamento esto para las personas que tienen el beneficio del seguro social. (CRG, 1994)

En el caso de las personas pensionadas o jubiladas estas reciben un aporte mensual por parte del seguro social o bien personas que reciben un aporte económico por parte del Ministerio de Trabajo, sin embargo, consideran que hace faltan intensivos para el Adulto Mayor. Se considera que las ayudas que da el gobierno en nuestro país deben de ser distribuidas de una forma equitativa y que no sean entregadas únicamente a un sector de la población. Se puede ver que en termino de desarrollo comunitario y desarrollo local se utilizan a veces indistintamente, no obstante, una comunidad y una localidad no son lo mismo y el trabajo con cada uno requiere su propio enfoque.

FORMULARIO

9. OBTENER EVIDENCIA EMPIRICA QUE PERMITA EVALUAR LOS AVANCES EN EL ABMBITO DE LOS DERECHOS ECONOMICOS Y SOCIALES DE LAS MUJERES. Parte 2 (Última sección del Formulario integral para los Encuentros Regionales de Mujeres, SVET 2022)

1. Llevar a cabo encuestas regulares sobre la violencia contra las mujeres y las niñas

Existe una necesidad generalizada de los participantes de conocer cuáles son las causas por las cuales no se dan a conocer los datos reales cuando se realiza una encuesta, la necesidad de contar con datos fiables sobre la prevalencia de las diferentes formas de violencia contra la mujer y sobre las causas, naturaleza y consecuencias de esa violencia.

La recolección y divulgación de datos sobre la prevalencia e incidencia de diversas formas de violencia contra la mujer, así como sobre las causas y consecuencias de esa violencia, es el punto de partida para desarrollar mecanismos eficaces, que podría beneficiar para minimizarla y erradicarse. Es un hecho que la población no tiene ni ha tenido acceso a información relacionada con el tema estadístico de violencia contra la mujer, por lo que en esta oportunidad solicitan más y mayor información, que se le capacite en temas de prevención, que se les pueda dar la ayuda psicológica que tanta falta hace en las personas que han sido víctimas y que durante mucho tiempo han estado calladas y sufriendo en silencio, pues muchos de los actos de violencia contra la mujer no se denuncian, especialmente cuando esa violencia es perpetrada por una pareja íntima u otro miembro de la familia.

66

2. Invertir en sistemas vitales y de registro civil para garantizar una adecuada inscripción de los nacimientos y defunciones

El Registro Civil registra todos los principales acontecimientos en la vida de la gente de Guatemala, desde su nacimiento hasta su muerte. Un código único es asignado a cada ciudadano en el momento de la inscripción de los nacimientos. Este código incluye los códigos del departamento y municipalidad del lugar donde nació la persona. Estos códigos son determinados por el consejo de administración del Registro Nacional de las Personas (RENAP).

El análisis y discusión de este tema se basa en que en muchos de los casos en el área rural los niños no son inscritos y muchos de los niños pierden sus derechos por no tener un documento que los identifique, considera que se debe de crear un mecanismo para que este registro puede darse a través de los líderes comunitarios que sean ellos los encargados de realizar este trámite ante RENAP.

Consideran que es necesario que se realicen campañas de información y capacitación sobre el tema en las comunidades y que pueda hacerse de manera constante, porque la no inscripción en el registro civil es por falta de conocimiento.

Se insiste en que las mujeres necesitan talleres de planificación familiar para hacer conciencia de la importancia de prevenir embarazos y la mortalidad materno infantil.

3. Desarrollar y financiar otras fuentes de información, como la elaboración de investigaciones cualitativas

Es necesario que se tenga claro cuál es el propósito de la investigación cualitativa. El método de investigación cualitativa permite profundizar las opiniones y pensamientos de los encuestados en base a sus respuestas. En una investigación cualitativa el encuestador intenta comprender la motivación y los sentimientos del encuestado.

Las participantes consideran oportuno que en Guatemala este dato se mantenga actualizado, que pueda contarse con el presupuesto necesario para desarrollar este tipo de investigación, es necesario que los departamentos tengan acceso a la información que se recabe cuando se realicen este tipo de investigaciones.

67

Bibliografía

• BIRF-AIF. (S/F). BNACO MUNDIAL. Obtenido de https://www.bancomundial.org/es/country/guatemala/ overview

• CPRG. (1992). Código de Trabajo. Guatemala.

• CRG. (16 de 04 de 1994). REGLAMENTO SOBRE PROTECCIÓN RELATIVA A ENFERMEDAD Y MATERNIDAD. Guatemala, Guatemala.

• OIT. (S/F). Organización Internacional del Trabajo. Obtenido de https://www.ilo.org/global/topics/dw4sd/ themes/informal-economy/lang--es/index.htm#:~:text=Entre%20las%20causas%20de%20base,falta%20 de%20acceso%20a%20recursos

• OMS. (2016). Normas básicas de higiene del entorno en la atención sanitaria.

68

Informe de las Intervenciones identificadas y criterios de implementación a nivel estratégico y operativo, nacional, departamental y municipal

SECRETARIA CONTRA LA VIOLENCIA SEXUAL, EXPLOTACION Y TRATA DE PERSONAS

69

1.Introducción

Exponer de manera crítica las expresiones de las mujeres que participaron en los 3 Encuentro Regionales de Mujeres gestionados por la Secretaría contra la Violencia, Explotación Sexual y ´Trata de Personas, implicó un reto importante, pues interpretar dichas opiniones y percepciones, busca que la lectura del informe sea concreta y fluida, pero que provea elementos que sirvan de insumos para un posible replanteamiento de diseños institucionales y organizaciones, en la misma SVET o en otras instituciones aliadas, para buscar cambios importantes en la vida de las mujeres en el país.

Por otro lado, un tema y deber pendiente que el Estado tiene con las mujeres en el país, es robustecer sus instituciones, aceitar sus mecanismos legales, afinar las políticas públicas a todos niveles, todo esto con el fin de prevenir la violencia sistemática que es dirigida a las mujeres.

El informe está construido a partir de los hallazgos encontrados en la primera parte de esta sistematización, de la cual se obtuvo un informe sobre los conocimientos que las mujeres participantes de los encuentros, aprendieron en estos.

Ahora, se analizó la información a partir de las necesidades sentidas de quienes participaron en los Encuentros Regionales y se extrajo la información cualitativa que proporcionaron, ello permitió identificar sus necesidades. A partir de ahí, se analizaron sus percepciones y se concluyó en aquello que viabiliza o no, el que las prioridades que ONU Mujeres establece o considera que los países en Latinoamérica deben, pueden o consideran que es viable para catapultar el desarrollo mujeres o bien “EL PROGRESO DE LAS MUJERES EN EL MUNDO 20152016: Transformar las economías para realizar los derechos.”

A partir de aquí, se presenta el análisis correspondiente, no sin antes insistir en que la participación y representación de las mujeres, principalmente en el ámbito político, ya sea público, organizativo e incluso privado, pasa por el equilibrio e igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, así como, y aquí se encuentra el punto nodal del interés institucional del informe, INTEGRAR LA PERSPECTIVA, PARTICIPACION Y COMPRENSION DE LAS MUJERES EN LAS AGENDAS PUBLICAS PARA LA DEFENSA, RESPETO Y EXIGIBILIDAD DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN EL DESARROLLO Y GOBERNANZA.

71

2.Resultados concretos respecto a las intervenciones

2.1 Intervenciones identificadas con la información generada en los Encuentros Regionales de Mujeres, desde del Modelo Lógico para la Prevención de la Violencia y el Delito en Guatemala (documento sustantivo para todas las entidades públicas en Guatemala que trabajan en contra de la violencia y el delito).

Este análisis se hizo a partir de la triangulación de análisis de tres fuentes de información cualitativa: a) los resultados de los formularios digitales que las participantes de los encuentros regionales respondieron (es el sustento más importante del informe); b) el Decálogo de las Prioridades para la Intervención pública generado por ONU Mujeres, y c) la tipología de tipos de Intervenciones Estatales para la Prevención de la Violencia y el Delito en Guatemala.

Estos tres documentos, se convirtieron en el sustento para identificar dichas intervenciones y que se expondrán a continuación.

2.1.1 Relación entre las Intervenciones del Modelo Lógico para la Prevención de la Violencia y el Delito, y las repuestas emitidas por las participantes de los Encuentros Regionales de Mujeres en Chiquimula, Huehuetenango y Quetzaltenango.

El Modelo Lógico, cuenta con 7 tipos de intervenciones. Cada una de ellas, responden a intervenciones que las instituciones estatales realizan para prevenir la violencia y el delito en Guatemala, y aun cuando la prevención siempre será el factor esencial para revertir la violencia, no todas las entidades tienen el mandato institucional para hacerlo; sin embargo, la coordinación interinstitucional y los acuerdos o convenios con cooperantes internacionales y/o con las organizaciones sociales, municipales y locales, es una excelente estrategia para el promover los derechos humanos de las mujeres, la prevención y el monitoreo de cualquier vulneración a sus derechos. Con las respuestas de los Encuentros Regionales de las Mujeres, se logró identificar las intervenciones que pueden tener un alto grado de éxito para alcanzar la igualdad sustantiva para las mujeres en el país. Es importante mencionar que este informe es un primer esfuerzo que da luces a la SVET para que promueva y lidere, desde su accionar estratégico institucional, un trabajo importante, sustantivo y relevante para el cambio cualitativo en la vida de las mujeres, principalmente en el combate la violencia o las violencias basadas en género que en Guatemala se perpetúan sistemáticamente.

72

Se presenta un cuadro con las intervenciones del Modelo Lógico que las mujeres ven importantes para su empoderamiento y a su vez promueven la igualdad sustantiva, según las dimensiones económicas y sociales de la igualdad de género que plantea ONU Mujeres.

73

Fuente: Elaboración propia, 2022. Encuentros Regionales de Mujeres, SVET 2022.

74

Las respuestas emitidas por las participantes de los Encuentros Regionales abrieron un nicho de oportunidades para que las intervenciones públicas, las que plantea el informe de ONU Mujeres puedan ser aplicadas y ejecutadas por la SVET, de acuerdo a la realidad nacional guatemalteca y, precisamente, las necesidades de las mujeres, se convierte en elementos vitales para proponer los criterios de implementación de políticas públicas que respondan cada vez más, a las necesidades sentidas de las mujeres, a erradicar todo tipo de violencia ejercida a las mujeres y caminar cada día más hacia una real igualdad sustantiva.

Se identificaron las intervenciones más importantes y relevantes de las mujeres, esto debido a que, en sus contextos regionales, departamentales, municipales y locales, ellas tienen experiencias que compartieron en los encuentros. No se obtuvo información de relatos particulares de las mujeres, pero se obtuvo información sobre recomendaciones y sugerencias que permitieron llenar ese vacío metodológico que será indispensable para darle mayor accesibilidad y viabilidad a las intervenciones particulares que SVET deba hacer en un futuro inmediato, de la mano de la cooperación internacional, la institucionalidad del Estado, las organizaciones sociales y las mujeres de estas regiones en el país.

Tomando en consideración temáticas de las intervenciones del Modelo Lógico del país en prevención la violencia y el delito, y su relación con los requerimientos de las participantes en los Encuentros Regionales, se presenta el análisis de cada intervención, en función de los criterios de implementación, los cuales se plantearán en el siguiente apartado.

Por el grado de importancia, demarcado por el tipo de respuestas obtenidas 1 en los instrumentos para los Encuentros Regionales de Mujeres, se hizo una de interés que visibiliza de forma clara qué intervenciones serán prioritarias para asegurar que el país asuma de una vez que la vía para no continuar violentado a las mujeres es promover la igualdad sustantiva y todo lo que ella implica para dignificar a las mujeres en Guatemala.

Las 583 participantes proveyeron información que permitió conocer qué intervenciones son indispensables para su desarrollo urbano y rural, respetando las condiciones justas y coherentes para garantizarles una vida digna y pleno ejercicios de sus derechos humanos.

Las intervenciones institucionales identificadas, usando el Modelo Lógico para la Prevención de la Violencia y el Delito son:

1. Seguridad y prevención situacional

Se describen 18 acciones concretas que las mujeres requieren para que las instituciones de Gobierno central, departamental o municipal desarrollen para que se respete su integridad física, mental, emocional; se cuente con garantías institucionales que respondan las problemáticas que enfrentan en sus espacios públicos y privados, donde ellas laboran, viven, accionan y defienden sus derechos.

Aún cuando algunas de estas acciones pareciera que no encajan en esta prioridad, se han dejado tal y cómo lo expresaron, respetando sus opiniones.

Aquí se visualizan acciones varias. Entre ellas están: la participación y empoderamiento de las mujeres para incidir

1 Se refiere a las respuestas concretas de las mujeres en los Encuentros Regionales. Para cada temática de intervención los intereses de las mujeres se decantan más en uno que en otro, esto es evidente, por la cantidad de elementos que se sustrajeron a partir de sus respuestas, es la única inferencia que se tiene al respecto. La información cualitativa emitida de los formularios donde se almacenó la información para construir este informe, no tiene otra más.

75

en espacios de toma decisiones políticas en sus territorios; creación de políticas en favor de las mujeres (reformas salariales, mejoras en su calidad de vida, acceso a trabajo y empleo); capacitaciones en materia de participación política, que es un derecho humano inalienable, intransferible, universal, indivisible e interdependiente.

También se incluye en este apartado desde la idea de seguridad y prevención, que, si bien puede ubicarse en la promoción y empleo, las mujeres indicaron que contar con políticas para aumentar el salario mínimo y con ello garantizar estabilidad en sus hogares. Por ello, agregaron las reformas salariales como un tema de seguridad y prevención, porque lo entienden como algo que debe hacerse desde un ámbito externo de sus espacios de trabajos. Contar con mecanismos para vigilar las inspecciones de trabajo, para evidenciar las brechas de desigualdad salarial en las instituciones públicas y empresas privas, se considera una acción relevante para que las mujeres dejen de ser subestimadas, explotadas y acosadas en sus trabajos.

La promoción de jornadas de salud; proyectos que promuevan la maternidad, lactancia materna y prevengan las enfermedades de transmisión sexual; implementar puestos de salud en comunidades rurales las 24 horas y las charlas sobre métodos conceptivos, son acciones que permitirán a las mujeres y hombres de los municipios del país a que se reduzcan eventos o situaciones que atenten contra su seguridad humana, su dignidad y sus derechos humanos.

El que las mujeres conozcan sus derechos humanos, la vulneración de los mismos y sepan las rutas de denuncia, así como protocolos de atención y cuido que deben recibir al ser violentadas y decidan denunciar a sus agresores, sin discriminación o revictimización por parte de los y las funcionarias públicas, lo que se traduce una atención asertiva, basada en el respeto de sus derechos humanos y con pertenencia cultural, lo cual aportará cualitativamente a la confianza de las mujeres para acudir a la institucionalidad pública, a no temer en alzar su voz y romper con los círculos de violencia que sistemáticamente viven. Otro aspecto señalado son los programas para madres solteras, asilos, guarderías que se piensan deben ser lugares de ayuda para soportar las problemáticas y crisis socio-económicas que enfrentan algunas familias o madres actualmente. Esto obliga a la institucionalidad del país, la que atiende estas necesidades en particular, a coordinarse interinstitucionalmente para responder afirmativamente a favor de las mujeres que requieren estos servicios.

2. Coordinación y Desarrollo Institucional

Aquí se identificaron 16 acciones que, al igual que las anteriores, se extrajeron de la información generada en los Encuentros Regionales de Mujeres.

En principio, estas acciones se van separar tomando en consideración de los siguientes temas:

a) Emprendimiento:

Se incluyen las acciones que incrementen el acceso al mercado nacional e internacional, asumiendo que las mujeres ya emprenden en un sector de la economía local. Que se les apoye para ampliar la cobertura de sus emprendimientos, independientemente de lo que estos sean. Facilitar espacios, para que se les apoye en acceder a microcréditos acorde a sus ingresos.

b) Capacitaciones:

Proveer formación y capacitación para aprender a incrementar sus emprendimientos, o bien para descubrir un producto específico en el que puedan emprender. Implementar un proceso de monitoreo para contar con información estadística que visibilice el avance de los emprendimientos promovidos y ejecutados por las

76

mujeres. Generar y proveer procesos formativos específicos para que las mujeres gestionen, administren y evalúen acceso a capital semilla que deben invertir para montar sus propios emprendimientos y decidan dejar el empleo formal o informal, si así lo deciden. Enfatizaron en compartir experiencias en relación al conocimiento técnico de creación de productos.

c) Proyectos

Paralelo a esto, las mujeres indicaron que es importante que, desde las instituciones, se ejecuten proyectos de infraestructura para incrementar pozos, pilas comunitarias y sanitarios para las personas; aumento del abastecimiento de agua potable en las comunidades. Esto no debe entenderse como una petición antojadiza, en el interior de la república el acceso agua potable drenaje alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales, sigue siendo un tema pendiente en el país; por ello, es indispensable mencionarlo en este apartado.

d) Empoderamiento, acompañamiento y fortalecimiento Aún cuando en otras intervenciones se puede mencionar estas acciones, aquí se refieren a brindar conocimientos sobre los deberes que tienen las entidades del Estado frente a las demandas o violencias que las mujeres les presenten. El reconocimiento que les deben a las mujeres como personas sujetas de derechos ante el Estado guatemalteco y la garantías que les deben proveer en pleno derecho y con el debido proceso.

Por ello es indispensable contar con investigaciones sociales de carácter cualitativa y cuantitativa, enfatizando su interés y objetividad científica en las mujeres antes que, en las instituciones, las normas o convencionalismos sociales. Hay que recordar que las políticas públicas centran en las personas, y por lo tanto, hacia la población van dirigidas las acciones que permitirán reducir los riesgos de vulnerabilidad y violencia dirigida a la mujeres en el país.

e) Contar con el apoyo de las organizaciones de cooperación internacional, fortalecen/rán las acciones que las entidades municipales y de Gobierno central ejecutan para contrarrestar la violencia dirigida a las mujeres. Esto es muy importante pues, no todas las instituciones tienen el mandato constitucional para ejecutar acciones encaminadas a reducir las violencias basadas en género; por lo tanto, contar con recursos para la prevenir y sensibilizar a la población guatemalteca es una garantía, a mediano y largo plazo, que plantea escenarios prospectivos positivos en favor de las mujeres en el país.

f) Fortalecer las alianzas con las municipalidades

Este es un punto nodal para la SVET, y se mencionaran más adelante en otras de las intervenciones analizadas. En este caso, es muy importante reconocer el trabajo de las Municipalidades, por su diseño institucional y su estructura organizacional, es una aliada indiscutible pues a partir de sus direcciones y oficinas, tienen acceso a la confianza de la población, el conocimiento in situ de lo que se viven en las comunidades, brinda información relevante para fortalecer los procesos de prevención, denuncia, atención y monitoreo de las situaciones críticas que viven las mujeres en las comunidades.

g) Procesos de incidencia en el poder local

Este aspecto se mencionó con menos afirmaciones. Se planteó que es necesario incidir en estos espacios de poder político local y comunitario. La participación de las mujeres en la política nacional y departamental no es reconocida (más allá de citas o fuentes bibliográficas, las mismas respuestas de las mujeres lo evidencian en los formularios facilitados a las mujeres en los Encuentros Regionales), a partir de ahí, se evidencia que esta acción es imperativa ponerla en práctica e incluirla en la formulación de políticas públicas municipales, sociales y de Gobierno.

77

Aquí se debe agregar que, independientemente de los procesos de incidencia que se implemente, es RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y SUS ENTIDADES A NIVEL NACIONAL, TRABAJAR PARA PROTEGER Y RESPETAR LA PARTICIPACION, LAS DECISIONES Y LAS ACCIONES QUE LAS MUJERES DECIDAN PARA PROTEGER SUS DERECHOS HUMANOS Y SU DIGNIDAD.

3. Becas y otras formas de ayuda social

Respecto a esto, fueron 11 acciones que se desprenden de las respuestas de las mujeres participante. Las capacitaciones a las que se refieren las participantes se vinculan a fortalecer:

a) Implementar estrategia para que las mujeres puedan independizarse y adquieran empleos Esta acción es muy concreta. Las capacitaciones se deben orientar a tecnificar, ya sea aprendiendo y fortaleciendo en temas como: repostería, cocina, enfermería; más especializados: tecnología e informática. Todo ello a partir de procesos formativos con metodologías adecuadas a sus contextos y a sus ámbitos geográficos.

b) Gestión de becas a para mujeres, juventudes para su desarrollo

Las becas, son oportunidades financieras que sirven de apoyo a las familias para que las hijas puedan estudiar y optar por aprendizajes más concretos, que les provean de herramientas para acceder al mercado laboral de forma eficiente y eficaz. Por supuesto, que optar por un trabajo o empleo va de la mano de las oportunidades de empleabilidad en el país, una deuda histórica para la mujeres y juventudes.

4. Educación y comunicación

Contar con educación o formación académica, desde la institucionalidad de Estado, es un tema pendiente que no ha llegado a todas las mujeres en Guatemala.

Son 9 acciones concretas que se identificaron. Aun cuando la Comunicación se hace mención en las intervenciones del Modelo de Lógico de Intervenciones del Viceministerio de Gobernación, esta no fue identificada como un asunto de interés mayor.

La educación es un tema álgido y preocupante en cuanto al respeto y garantía de los derechos humanos a las mujeres en Guatemala. En tal sentido, se expondrán las intervenciones identificadas. No se ahonda en cada una de ellas, puesto que el informe no busca resolver esta situación. En los criterios de implementación se determinarán las recomendaciones para cada intervención, que es lo que interesa.

a. Comunicación. No se profundizó en ello, porque no hubo información al respecto.

b. Educar a niñez y adolescencia sobre los roles de la familia (hay que señalar que estos procesos de enseñanza deben basarse desde el enfoque de derechos humanos específicos, con perspectiva de género e Interseccionalidad)

c. Promover procesos de alfabetización básica de mujeres adultas

d. Promover espacios seguros y adecuados para implementar escuelas para adultos mayores

e. Invitar a las organizaciones de mujeres en los municipios y departamentos en el país, ara coordinar acciones y procesos de formación que empoderen a las mujeres en el reconocimiento de sus derechos, su dignidad.

5. Asistencia médica, psicológica y legal

Este es un asunto vital para las mujeres en el país. En relación a las violencias que soportan las mujeres en el país, estas tres aristas atraviesan literalmente el cuerpo, las emociones y la mente de todas ellas. Es así que, muchas mujeres no son capaces de buscar ayuda médica, mental y mucho menos mental.

78

El dolor, el miedo, la frustración, la culpa y acecho al que son expuestas, debilitan su ser, al grado de caer en procesos de depresión, angustia, repetición del círculo de violencia del que no han salido, hasta llegar a la muerte (por sí mismas o por cercanos).

Al respecto, fueron 7 acciones las que identificaron en este apartado

a. Espacios de atención psicológica:

Consideran que, al contar con clínicas psicológicas para atender a las mujeres, permiten que ellas mejoren su salud mental y superen las situaciones de violencia que estén viviendo.

b.Prevención:

Toda vez exista conocimiento que promueva la salud física y psicológica; espacios seguros donde las mujeres compartan y socialicen con otras personas, podrán generar relaciones sanas y seguras.

También se agrega a esta acción, procesos de sensibilización para prevenir las violencias basadas en género, pero vinculada a los derechos de las mujeres a su salud, a tener una atención respetuosa y personalizada, independientemente de su origen, edad, identidad de género, identidad étnica, grado académico.

6. Promoción y empleo

Uno de los elementos preponderante de la igualdad sustantiva se centra en el trabajo decente, los servicios sociales y los mecanismos de protección social, todo ello desde la perspectiva de género y los derechos humanos. Esto significa que las anteriores que se plantearon anteriormente, no contribuyan en favor de las mujeres.

a) Estrategia de trabajo para que se generen ingresos Sabiendo las brechas de desigualdad social en Guatemala, está acción es importante para que las mujeres encuentren opciones distintas a las tradicionales (venta de comida, por catálogo, ropa de segunda mano, cuidado de niños y niñas, limpieza de casas, por mencionar algunos), a manera ser la responsable de su emprendimiento y no solo generen ingresos basados en subempleabilidad.

Plantear estrategias para encontrar los nichos de poder e inversión, será importante para poner en marcha su emprendimiento y un nuevo plan de vida para ellas y sus familias.

b) Contratar a mujeres sin importar su estado civil o si son madres Aunque se sabe que la maternidad, ni el estado civil es una limitación para contratación de las mujeres en cualquier espacio laboral; en algunos casos las empresas e instituciones del Estado, no contratan a mujeres que están en gestación o postparto, de hecho, si se sabe que acaban de dar a luz, prefieren emplear a otras, que no requieren permisos que por ley tienen.

La situación etaria también es un factor de empleabilidad. Si las mujeres están arriba de los 20 años y son madres, las posibilidades de ser contratadas son cada vez menor.

Las mujeres que fueron madres en edades más tempranas tienen una tasa de participación global en la PEA menor que las que fueron madres arriba de los 20 años, así como mayores porcentajes de desempleo y probabilidades de ubicarse entre la población económicamente inactiva. Esta condición es más compleja para las mujeres mayas y para las mujeres pertenecientes a los otros pueblos indígenas: mientras que únicamente el 18.4% de mayas que fueron madres siendo niñas logró incorporarse a la PEA en Guatemala, las mujeres ladinas madres en ese mismo rango de edad lograron hacerlo en un 27.7%. (ICEFI, 2021)

79

Si se los esfuerzos de ONU Mujeres se dirigen a promover la igualdad sustantiva en los países miembros, cada una de las acciones que se refieren a la empleabilidad y la promoción de ello, se convierte en reto en sí mismo, pues las condiciones de desigualdad social, discriminación, racismo, machismo, causantes de las violencias basadas en género, se resuelven haciendo un cambio estructural importante en el país.

c) No hay un seguro que respalde la estabilidad laboral, que existen un plan de ahorros o fondo de retiro Esto va de la mano con lo anterior y se agrava más porque esta posibilidad o accesibilidad no es viable incluso a hombres y menos a las mujeres.

Lo pernicioso de esto es que las y los trabajadores, en medio de las crisis sociales, políticas, ambientales, sanitarias y otras, no tienen la estabilidad que se espera porque las entidades públicas no tienen los recursos, mecanismos administrativos y el interés social en fortalecer al recurso humano.

Y es comprensible, al reconocer que las entidades públicas se convierten en fuentes para la maquinaria electoral cada cuatro años; que se pagan favores políticos contratando personal no calificado para puestos directivos y técnicos para administrar la cosa pública en país. Esto es solo una arista de otras situaciones que afectan las condiciones de contratación en el Estado.

Pensar en la y el trabajador del Estado, como la persona aliada para ejecutar de forma proba y eficiente la administración pública central y municipal, debe ser la piedra angular en calidad de la función pública; sin embargo, esto no es asumido actualmente. Por ello, las condiciones para proveer la estabilidad para las y los servidores públicos son endebles, mucho menos en pensar que el estado pueda generar políticas internas que favorezcan o promuevan incentivos para el personal institucional: ahorros, fondos de retiros, préstamos, más allá de aquellas instituciones de larga data o que, en sus inicios, implantara este tipo de beneficios (algunos) y aun los promuevan.

3.Criterios de Implementación a nivel estratégico y operativo, nacional, departamental y municipal

Los criterios que se plantean en este apartado se constituyen partir de aspecto toral del informe de ONU Mujeres, citado en distintas partes de este informe: IGUALDAD SUSTANTIVA.

El potencial para avanzar hacia la igualdad sustantiva es mayor cuando las reivindicaciones de los grupos organizados de mujeres encuentran receptividad entre quienes ostentan el poder, así como cuando existen mecanismos, como procesos públicos de consulta y petición o comisiones parlamentarias que permitan a las mujeres articular legítimamente sus exigencias en materia de políticas. (UNICEF, 2019)

Para ello, se plantea un cuadro con el decálogo de las prioridades de la intervención pública planteados por ONU Mujeres, los criterios de implementación que le corresponderán, en lo estratégico y operativa, en el ámbito departamental y municipal, que se identifican después de todo el trabajo de sistematización de los Encuentros Regionales de Mujeres promovidos por la SVET de mayo a agosto del presente año.

A partir de estos insumos, los criterios que sean pertinentes de acuerdo los esfuerzos y alianzas con los Gobiernos locales, las organizaciones sociales, instituciones hermanas y organismos internacionales: un esfuerzo colectivo en favor de las mujeres en Guatemala

80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100

4.Reflexiones generales de las Acciones Públicas de Intervención de acuerdo ONU Mujeres y acciones de la SVET

Antes de presentar las reflexiones generales a este informe, es esencial hacer mención que cada elemento que constituye las prioridades para la intervención pública que ONU Mujeres es determinante para el abordaje y promoción de la Igualdad Sustantiva, en la que se busca transformar las instituciones y estructuras de los países donde este organismo tiene presencia.

Para el caso de la Secretaría contra la Violencia, Explotación y Trata de Personas –SVET-, el abordaje de estas prioridades para la intervención pública, empatan con su quehacer y mandato institucional, a partir de:

a) Asesorar, recomendar y participar en procesos relacionados con la violencia sexual, explotación y trata de personas; b) Garantizar la protección, pronta, integral y efectiva para las víctimas de los delitos de violencia sexual, explotación y trata de personas, con la finalidad de que éstas, tengan acceso a las medidas administrativas o judiciales que eviten la continuidad de la amenaza, restricción o violencia a sus derechos, así como la restitución y reparación de los mismos; y c), La asesoría, capacitación y coordinación a todos los sectores de la sociedad, en relación a los delitos de violencia sexual, explotación y trata de personas.

De acuerdo a ello, se plantea una reflexión general de lo que se encontró en este proceso de sistematización y que dieron origen a las intervenciones identificadas.

1. Crear más y mejores empleos para las mujeres

Por ser un tema complejo en el país y lo es porque la institucionalidad pública aún se ve superada ante la desigualdad y pobreza, que se incrementa ante la carga racista, discriminadora y machista que aún continúan afectando a las mujeres, sus oportunidades de vida, justicia y dignidad.

En ese sentido, SVET tiene una tarea fuerte ante una institucionalidad que aun encuentra resistencia ante el cambio de comportamiento en normas de género, así como la sistemática VET a las que son expuestas las mujeres en el país.

Ante eso, es indispensable que SVET, a partir de las Redes Institucionales, Mesas de Trabajo, Ministerios, Secretarías, Organismo Judicial y Legislativo, cumpla en Asesorar, recomendar y participar en procesos relacionados con la violencia sexual, explotación y trata de personas, que, aunque se asuma de forma específica, también implica generar información y brindarla para orientar decisiones técnicas y de política institucional para erradicar la violencia, explotación y trata de personas; sobre todo cuando se piensa en la empleabilidad de las mujeres en condiciones dignas, justas y equitativas.

Es importante, en el rol de asesora técnica para las instituciones del país en materia de VET, que la SVET, pueda articular acciones que promuevan esta acción pública, partiendo del análisis de políticas públicas y normativa legal en el país, para ello, se tendrá que hacer procesos de investigación de distinta índole, siempre sensible a la realidad de las mujeres, para encontrar el punto focal que permita alcanzar esta acción pública.

A nivel departamental y municipal, será de llevar los acuerdos y acciones alcanzados a nivel nacional, tomando la representatividad de la institucionalidad del Gobierno, las organizaciones sociales y sector privado para

101

abarcar la representatividad multisectorial y con ello, concretar acuerdos que prometan un cambio sustantivo en la vida de las mujeres guatemaltecas.

2. Reducir la segregación ocupacional y las brechas salariales de género.

Lo que resulta complicado es el cómo se logra cambiar los imaginarios sociales en sociedades con una carga machista, racista y discriminadora. A esto se suma que parte de esa segregación ocupacional y las brechas salariales de género se constituyen desde el mismo Estado, que se constituye desde la configuración de su origen.

Esto se convierte en un reto importante para la SVET, principalmente cuando el mismo Estado ha sido señalado de responsable de no detener esta problemática planteada diferentes espacios sociales y públicos donde se han denunciado estas violaciones.

Al respecto, como entidad asesora en materia de VET, la SVET puede crear espacios de diálogo para converger con instituciones aliadas para proponer una agenda interinstitucional (nacional, departamental y municipal) y multisectorial nacional, departamental y municipal), con el objetivo de plantear la problemática y el cómo se puede superar este reto. Hay que afirmar que, aun cuando la institucionalidad guatemalteca tenga intereses nobles para tratar esta acción en particular, la presencia de Organismos Internacionales, será un observador y mediador transparente para llevar este aspecto adelante, no solo por el apoyo en recursos que permitan llevar estos procesos fuera del Gobierno Central, si no cuando esto se deba compartir y analizar desde lo departamental y municipal.

3. Fortalecer la seguridad de los ingresos de las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital.

Toda mujer tiene derecho a vivir una vida digna, segura y plena, fuera y dentro del hogar. Para ello, es indispensable que el Estado le provea garanticas sociales, económicas, de participación, legales y culturales para evitar que vivan o sigan viviendo violencia sexual, explotación y/o caigan en las redes de Trata de Personas

Esta acción, al igual que las anteriores, requieren de procesos de capacitación y formación que sensibilizará a las instituciones públicas, municipales, organizaciones sociales y banca del país, para reconocer cómo las acciones que violenten sus derechos laborales y económicos, se conviertes en causales de la VET, y ello contribuye a la desigualdad, pobreza, motivando la migración, la explotación sexual y trata de personas.

4. Reconocer, reducir y redistribuir el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado.

En particular, esta acción tiene una fuerte estigmatización hacia las mujeres, principalmente en la violencia sexual y la explotación laboral. Esto implica que la SVET sea la entidad que lidere las gestiones y articule las acciones que se generen. Se plantea el diseño o la revisión de políticas públicas que evidencien la necesidad de hacer cambios sustantivos y operativos en cuanto al trabajo doméstico y cuidados no remunerados.

Como se mencionó en el cuadro anterior, el Trabajo Doméstico es una forma de esclavitud, explotación y trata laboral y se encuentra regularizado en el Código de Trabajo Decreto 330, que fue reformado por el Acuerdo 1441. Desde hace 73 años se mantiene bajo un régimen especial. Esto es un indicador serio de la necesidad imperativa de revisar este mecanismo legal y que se realicen los ajustes sustantivos para el trabajo doméstico, que sin duda deberá llamársele de otra manera, sea robustecido, en favor de las mujeres que se empleen en estos trabajos.

102

Para el caso de cuidado no remunerado, por ser un trabajo en lo privado de las familias, será una labor más fuerte, alcanzar un cambio sustantivo, principalmente para las mujeres: abuelas, tías, hijas, sobrinas, cuñadas, suegras e incluso vecinas, que este imaginario social, sea transformado y que se disipe la idea de que las mujeres debemos apoyarnos entre sí, porque es parte de nuestro deber ser y que, aun cuando ese sentido de sororidad es válido e importante entre las mujeres, el cuido es genuino, pero es un trabajo tan digno, importante que requiere de tiempo y energía.

Por ello, SVET, a partir de la situación de violencia sexual, explotación y trata de personas, conoce la situación que enfrentan las mujeres en el país y pueden ratificar que una forma de explotación hacia las mujeres es el cuido no remunerado y trabajo doméstico, por lo tanto, será una asesora en esta acción pública.

5. Invertir en servicios sociales con perspectiva de género

La SVET no tiene la injerencia institucional para determinar en qué servicios sociales el Estado de Guatemala debe prestar; sin embargo, por ser una Secretaria que no es ejecutora de servicios, su trabajo se traduce en orientar, sugerir recomendaciones en contra de la violencia, la explotación y la trata de personas; por lo tanto, sí puede plantear propuestas concretas para reducir las situaciones violentas que viven las mujeres en el país.

Todo estado de bienestar debe reconocer y proteger el derecho universal de todas las personas a recibir prestaciones y servicios por medio de un sistema de Servicios Sociales, en condiciones de igualdad, para que las personas puedan desarrollarse plenamente individual y socialmente.

Su participación se inclinará a asesorar, participar en los espacios interinstitucionales, multisectoriales, departamentales y municipales, para integrar en planes estratégicos, planes de acción e iniciativas sociales para prevenir la VET dirigidas a las mujeres en el país.

6. Ayudar a las organizaciones de mujeres a exigir sus derechos y a influir en la agenda pública en todos los niveles

En esta acción el trabajo de la SVET, debe llevar a cabo sus tres mandatos institucionales y esto la conduce a generar articulación con Mujeres, Redes y Organizaciones Sociales que trabajan en la prevención, protección, defensa y sensibilización en contra de la violencia sexual, trata de persona, migración a nivel nacional y derivar estas acciones a lo departamental y municipal.

Para ello, el apoyo de los Organismos Internacionales es indispensable para que la SVET y las entidades que acompañen este esfuerzo, permita contar con los recursos y el acompañamiento en los diálogos intersectoriales y multisectoriales a nivel nacional, como observadores que dan fe de la transparencia de los procesos, a manera de apoyar a las organizaciones de mujeres a exigir sus derechos y a influir en la agenda pública en todos los niveles.

7. Obtener evidencia empírica que permita evaluar los avances en el ámbito de los derechos económicos y sociales de las mujeres

En ese sentido, las estrategias, lineamientos, acciones, monitoreo y evaluaciones deben responder los objetivos trazados y éstos, los marca su mandato institucional; por lo tanto, tiene la necesidad de generar su propia estadística, a partir de sus intervenciones a nivel nacional, departamental y municipal; así como genera insumos que le permita alcanzar su objetivo, misión, visión.

103

5. Bibliografía

• BIRF-AIF. (S/F). BNACO MUNDIAL. Obtenido de https://www.bancomundial.org/es/country/guatemala/ overview

• CPRG. (1992). Código de Trabano . Guatemala.

• CRG. (16 de 04 de 1994). REGLAMENTO SOBRE PROTECCIÓN RELATIVA A ENFERMEDAD Y MATERNIDAD. Guatemala, Guatemala , Guatemala.

• ICEFI. (2021). MUJERES DE GUATEMALA. Un análisis de sus condiciones económicas y sociales. Guatemala, g.

• OIT. (S/F). Organización Internacional del Trabajo. Obtenido de https://www.ilo.org/global/topics/dw4sd/ themes/informal-economy/lang--es/index.htm#:~:text=Entre%20las%20causas%20de%20base,falta%20 de%20acceso%20a%20recursos

• OMS. (2016). Normas básicas de higiene del entorno en la atención sanitaria.

• (2019). UNICEF. Nueva York.

104

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

4. Reflexiones generales de las Acciones Públicas de Intervención de acuerdo ONU Mujeres y acciones de la SVET

8min
pages 101-103

2. Resultados concretos respecto a las intervenciones

16min
pages 72-79

1. Introducción

1min
page 71

Encuentros Regionales de Mujeres, SVET 2022

5min
pages 62-63

integral para los Encuentros Regionales de Mujeres, SVET 2022

5min
pages 58-61

Bibliogra

0
page 68

Mujeres, SVET 2022

4min
pages 66-67

Mujeres, SVET 2022

5min
pages 64-65

integral para los Encuentros Regionales de Mujeres, SVET 2022

12min
pages 51-57

EN TODOS LOS NIVELES. (Punto #7. Formulario integral para los Encuentros Regionales de Mujeres, SVET 2022

13min
pages 45-50

Punto #3. Formulario integral para los Encuentros Regionales de Mujeres, SVET 2022

2min
page 44

VIOLENCIA Y MACHISMO

1min
page 28

Hallazgos iden ados

2min
pages 37-38

EDUCACIÓN

2min
pages 29-30

Introducción

1min
page 35

ORGANIZACIÓN Y ACCESO A INVERSIÓN, CRÉDITOS

2min
pages 31-32

LIDERAZGO, PARTICIPACIÓN POLÍTICA

2min
page 27

A.PREVENCION VIOLENCIA

2min
page 25

CONDICIONES OPTIMAS PARA EL ACCESO AL EMPLEO Y TRABAJO REMUNERADO

2min
page 21

Metodología de la Sistem ación

2min
pages 11-13

CONOCIMIENTO DERECHOS DE LAS MUJERES, LABORALES Y MECANISMOS LEGALES, PARTICIPACIÓN POLÍTICA

3min
pages 22-23

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA, SALUD MENTAL PSICOLOGÍA

1min
page 26

Introducción

1min
pages 9-10

y Trata de Personas

5min
pages 14-16

es de Chiquimula, Quetzaltenango y Huehuetenango

3min
pages 17-20
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.