ORICHE
Depósito Legal Z-2292 - 92
¿os e os BOLETIN INFORMATIVO DE LA ASOCIACION CULTURAL "TRASSIERRA"
**** Calle Horno, nº 1. LOSCOS (Teruel) - AÑO VII - NUMERO - 23 -
**** 31 ENERO 1997
SUMARIO: - EDITORIAL
- FLORENTINO BALLESTEROS 11
- PERSONAS POPULARES DE LOSCOS
- LA MUSICA DE LOSCOS
- OLIMPIADAS Y FIESTAS PATRONALES
- COLABORACIONES: LOSCOS
- COLABORACION DE NUESTRA ESCUELA
- SECCION VERDE
- COSAS DE LA ASOCIACION
- LA BLANCA
- COSAS DE LA ABUELA
- LOSCOS FUE NOTICIA
- PASATIEMPOS
1 TRASSIERRA TRASSIERRA z
-=--· ---·---_¿.--:-
EDITORIAL
Con este número 23 de ORICHE, entramos en nuestro séptimo año de edición y sin haber faltado ni una sola vez a la cita con vosotros , los asociados, que sois los destinatarios de este tesoro que trimestralmente vamos confeccionando entre todos y, que con los años, va a ser el documento más importante de la vida de LOSCOS. Cada día sois más los que aportar vuestras experiencias y vuestra memoria para ir la historia dé este pueblo tanto queremos· y que no podemos dejar que vaya perdiendo la alegría que, entre todos , habíamos conseguido devolverle en los últimos siete u ocho años
Cada cual tiene que aportar lo que puede y hay algunos que lo hacen de la manera más insospechada, por ejemplo matriculando su coche en Teruel y pagando el impuesto de circulación en LOSCOS , otros empadronándose en el pueblo, otros colaborando en la Fiestas, etc. en fin hay muchas maneras de demostrar que se está en el deseo de que todo siga para adelante.
Nosotros, en la medida que podemos, también intentamos hacer que el nombre de LOSCOS trascienda más allá del ámbito de nuestros asociados, por eso mandamos nuestro ORICHE a organismos y asociaciones con los que intercambiamos nustras publicaciones y , con ello, experiencias Va dando sus frutos y el nombre de nuestro pueblo va viéndose cada día más en diversas publicaciones , como podéis ver en las páginas 24 a la 26; incluso hay un artículo en fabla aragonesa .
Pero todo lo dicho anteriormente , si lo tomamos al pie de la letra, podría enmascarar la realidad. Decimos que se colabora, pero hay que hacerlo aún más, nadie puede esconderse cuando ve que otros se esfuerza. En lo que se refiere a la Asociación, no vale con pagar la cuota y ya está No, hay que echar una mano siempre que se pueda y hay muchas ocasiones para hacerlo a lo largo del año
No queremos terminar esta editorial sin felicitaros el nuevo año y desear que para todos sea mucho mejor que el tristemente pasado . Pero tenemos que poner todos un poco de nuestra parte para que así sea, no basta con los buenos deseos. Seguro que una buena manera de procurar que todo vaya mejor es olvidando problemas pasados y recurriendo al diálogo y al entendimiento por el bien de cada uno, que a la postre será por el bien de LOSCOS .
ORICHE D.L. Z - 2292 - 92
EDITA: ASOCIACIÓN CULTURAL TRASSIERRA
DIRECCIÓN Y REDACCIÓN: Manuel Andreu
Villanueva, Jesús Benito Hernández, Antonio Gendive Páez, Mª Carmen Pardo Villanueva.
IMPRIME: ZENIT 5. 250 ejemplares
La Asociación Cultural TRASSIERRA no se identifica necesariamente con los juicios y opiniones firmados.
·
Boletín lnformativo Oriche
1
EL TORERO DE LA TIERRA (II)
Ballesteros en LOSCOS
Florentino Ballesteros nació en Zaragoza, en la calle del Caballo, el 11 de Enero de 1893.
A los 37 días de nacer lo depositaron en el tomo de la Inclusa. Fue criado en LOSCOS, donde vivió hasta los cinco años con la nodriza (madre de leche) María Pina, mujer de Gregorio Bailo.
Primavera de 18 93.
Apenas ha tenido tiempo de recuperarse del parto doloroso, cuando la joven y animosa María Pina convence a su marido Gregorio Bailo para realizar un viaje a Zaragoza y visitar el Hospicio. Piensa que, además de atender los quehaceres de su casa puede criar a dos pequeños, con lo cual ayudará a la economía familiar en estos tiempos tan duros.
A los pocos días, su deseo se ve cumplido. Su marido y su hermano Agustín Pina vuelven con un niño de escasos meses, algo "arguellau" pero de ojos vivarachos, llamado Florentino, que a partir de ese momento ella criará junto a su recién nacida hija Carmen Bailo Pina.
Aquí en la casa de la calle El Mesón, (hoy propiedad de Rafael Colás y de Simona la de Feliciano), una pequeña parte de las fincas que en esta zona tenían la familia de Gregario y que se repartieron con su hermano Juan Antonio Bailo y su hermana casada con Faustino García.
La casa tiene en la planta baja, un patio empedreado amplio y a la derecha atravesando un arco, el dormitorio de matrimonio. Un tramo de escaleras estrecho lleva a la cocina con su hogar y una pequeña alcoba.
En esta familia fue acogido, criado y querido como hijo: Florentino Ballesteros.
En LOSCOS aprendió a caminar, a hablar, las primeras letras y, también, fue donde por primera vez tuvo contacto con los toros. Con su ''primo" Mariano García (luego apodado El Chato) y con sus quintos Alejandro Villanueva, Antonino Gira/ y otros zagales, se acercaron muchas veces al caer la tarde hasta "el recogedor de toros" esperando ver llegar La Dula.
La falta de María (fallecida cuando los hermanos de leche apenas tenían cuatro años), unido a las travesuras y peleas frecuentes con los otros niños del pueblo (le llamaban "borde" y eso le enfurecía: un día de una pedrada le hizo una piquera a su "primo" Mariano) decidieron a Gregario a volverlo a llevar a Zaragoza.
A los cinco años volvió a la Inclusa y a los siete (17 de Mayo de 1900) pasó al Hospicio de Calatayud, permaneciendo allí hasta los diez. En Calatayud le llamaban Florentino el "Aguaviva", por lo vivo y despierto.
Volvió de Calatayud a los 10 años con una afección a la vista (19 de Noviembre de 1902) y después de permanecer casi cuatro meses en el Hospital y otros tantos en la Torre del Abejar, ingresó definitivamente en el Hospicio de Zaragoza (17 de Julio de 1903).
Allí le dio una temporada por hacer títeres y hasta se marchaba los domingos a trabajar con unos titiriteros; después aprendió el oficio de pintor con el maestro Rocasolano.
Se le despertaron las aficiones taurinas un día de recuerdo imborrable para la afición zaragozana: el 24 de Septiembre de 1905.
Se celebró ese día aquella inolvidable corrida de Beneficencia, en la que Quinito y Antonio Montes estoquearon estupendamente seis toros de Pobes y Santos.
La Comisión de diputados que organizó la corrida dispuso que acudiesen a ella los asilados del Hospicio.
Ballesteros asistió a la fiesta con sus compañeros de infortunio.
Montes brindó a los hospicianos la muerte del tercer toro. Les arrojó la oreja que le habían concedido.
Aquel momento, aquella impresión, pusieron ambiciones de gloria en el alma infantil de Florentino.
Desde entonces ya no pensó más que en ser torero. El del toro era su juego favorito en los patios de recreo de la Casa.
Con estos juegos infantiles la vida en el Hospicio se les hacía más llevadera.
r---
Por primera vez se vió Florentino ante un toro el 25 de Abril de 1909. La empresa de entonces organizó media corrida. Tres toros de Bueno para Minuto y un novillo para su sobrino Manuel Díaz .
Florentino desertó del trabajo para asistir a la corrida. Llevaba hecha una resolución. Después de picado el cuarto toro, Florentino saltó al redondel y le dio dos lances muy apañados. Era un mocosillo con cuatro chichas, pero sereno y valiente hasta la exageración. Aquel día se empezó a hablar de él por primera vez. Le llamaban "El chico del Hospicio". En la cuadrilla del Asilo le apodaban el "Pollo".
Ésta fue la primera escapada de la escuela. La segunda fue para ir a LOSCOS y contarle a su hermana que iba a ser torero, que iba a ganar mucho dinero y que a ella no le faltaría de nada.
Aquel verano comenzó a ir por las capeas.
Sufría impávido las amonestaciones del maestro pintor, las privaciones y los encierros. Y apenas podía se escapaba otra vez a torear vacas por los pueblos. En una de estas "escapadas" (pirolas que dicen hoy los chicos) quedóse súbitamente mudo y estuvo un mes sin poder articular palabra. Desde entonces quedóle la ligera tartamudez que siempre tuvo .
Al año siguiente, continuó yendo a las capeas y empezó a hacerse notar entre sus camaradas.
Vistió por primera vez el traje de luces el 14 de Agosto de 1910. Estoqueaban seis vacas otros tantos principiantes y por influencias del "Chico de la Guayabera" Florentino salió de banderillero.
Desgraciado debut. Quiso hacer una filigrana al banderillear y se ganó un puntacillo en el escroto.
Siguió haciéndose notar en las capeas ; y el día de Pascua (7 de Abril) del año 1912, en una novillada en la que lidiaron miuras: "Dominguín" , "Celita" y "Corcito" , Ballesteros se tiró al ruedo. Al saltar, un guardia quiso impedirlo, pero sólo pudo arrancarle la muleta de la que iba provisto. Florentino, sin inmutarse, citó al miureño y , ¡ con la gorra ! , le dio dos valerosos pases. La ovación fue grande por decidido y valiente.
Comenzó a destacar en las vacas de capea que se daban como complemento de los espectáculos de la plaza de Zaragoza, antes de cada novillada. Se ganaba las simpatías de los aficionados y el público empezó a fijarse en él.
Boletfn lnformativo Oriche
Entonces es cuando el nunca bastante llorado "Juan Palomo", crítico taurino, lanzó su frase profética:
- "Ese irá lejos y se forrará de billete s".
Lejos sí que fue el pobre Florentino. Demasiado lejos y demasiado pronto. Pero no se forró de billetes.
Ganó bastantes, no tantos como creían los amigos de sacarles a los que viven del público las "cuentas de la lechera", unas cuentas muy fantásticas y muy galanas.
P .e: 1 E 1 .. ,, ero ... ¡ 1orrarse. so ... ¡nunca o cons1gmo.
Cuando apenas sacaba de los toros para comer, se creó una familia y se llenó de obligaciones.
¿Qué iba a hacer el pobre hambriento de cariño sino crearse el hogar que sólo conoció en Loscos apenas ganó lo suficiente para el cocido diario?
Contrajo matrimonio el año 1914, con Candelaria González.
En esos momentos tan importantes para él no se olvidó de "su familia". Mandó llamar a su hermana Carmen, se preocupó de que le hicieran un traje a medida, de llevarla a la peluquería, ... de que estuviera bien guapa.
También acudió Carmen para el bautizo del primer hijo.
Agradecemos la atención y paciencia que con nosotros han tenido las siguientes personas:
La familia de Carmen Bailo Pina (Rizal, Mari Carmen hija y Mari Carmen nieta)
Tomás Gira!, que con su memoria prodigiosa nos ha dado material para este artículo y otros venideros.
Rafael Colás... A todos ¡gracias!
Esta fotografía, conservada en la familia, nos presenta a la joven Carmen con el hijo de Florentino.
Boletín Informativo Oriche
Guillermo Villanueva Roche
PERSONAS POPULARES DE LOSCOS
Voy a hablaros de una persona que supo llevar la alegría a todo el pueblo de LOSCOS:
MATÍAS VILLANUEVA SARTO nació en LOSCOS en el año 1873. El día de su nacimiento causó algo de tristeza a sus padres porque nació con poca visión y en aquellos años una persona ciega no tenía porvenir ni trabajo
En 1883, su padre Sebastián Villanueva y su madre Nicolasa Sarta pensaron en sacarlo a Zaragoza para que aprendiera a tocar la guitarra y que pudiera darse vida con ella, porque entonces no había muchas cosas para ellos En Zaragoza estuvo varios años, hasta que se hizo un buen músico de cuerda Poco tiempo después tocaba en un grupo de jotas y baile y en él se enamora de una de sus mejores bailarinas: Eulalia Polo Cancela, que descend ía de Torrija del Campo Pronto se casaron y fueron a vivir a LOSCOS A partir de entonces llega el tia Matías con su guitarra a su pueblo para dar alegría con sus canciones, más modernas que las de los años anteriores. LOSCOS tenía un buen músico y pod ía disfrutar de su buena música , cosa que a principios de siglo no había en los pueblos pequeños Pasado poco tiempo desde su llegada, el tia Matías se unió con el ciego de Lanzuela, el tia Santiago , que también era un buen músico Él tocaba el laúd y el tia Matías la guitarra Formaron un dúo extraordinario tocaba en todos ios pueblos lindantes. En aquellos años eran los mejores y tocaban canciones de su tiempo, Yo recuerdo , por los años 1940 y 1945, que lo llamaban a casa de Vicenta Colas y se reunían todos los vecinos ; el tia Matías se sentaba en una silla en la puerta y les tocaba con la guitarra las canciones de San Antón y otras más. Cantaba y se acompañaba con la guitarra dándoles buenos ratos de alegría.
Por eso digo que fue una persona popular, porque entregó su vida al servicio de todo el pueblo, dándoles a todos la aleg ría que deseamos
El 17 de Enero de 1949, a los 76 años, nos desapareció para siempre dejándonos su guitarra y sus buenos recuerdos que se mantendrán muchos años.
Manuel Garbó Lomba
Boletín Informativo Oriche
LA llfiSICA DEL PUEBLO DE LOSCOS
Os voy a hablar de la música que, a partir de 1800 hasta 1970, se recuerda y yo recuerdo, porque a las personas mayores les gusta rememorar su juventud y diversiones.
Hace unos días hablando con una abuela muy mayor del pueblo le dije :
- Abuela, le voy a preguntar unas cosas.
Y ella me contestó:
- Ay, no que estoy muy mala; que no puedo hablar.
Pero yo le insistí y le pregunté que, cuando era moza , qué música se tocaba y cómo se llamaba. Al momento ya se puso buel")a y empezó a contar todo, desde que era chica, y empezó a cantarme las coplas de entonces. Por eso me gusta contar todo esto, para que las personas mayores las recuerden y los jóvenes sepan algo de los tiempos pasados de LOSCOS.
Bastante antes de 1.800, en LOSCOS, la música de los días festivos la tocaban los jóvenes del pueblo con los PITOS DE CAÑA, llamados también flautas, acompañados de tambores. Los pitos de caña se los fabricaban ellos mismos y también los tambores que se hacían con pieles de cabra curtida y unos aros hechos por ellos. Por entonces sólo se bailaban jotas y valses.
Años más tarde, ya tocaban otros músicos más populares, que utilizaban los mismos instrumentos, entre ellos el tia Cirilo y el tia Anastasia.
Años después ya se contrataban a otros músicos mejores para las fiestas mayores, como los gaiteros de Lanzuela y también solían venir dos músicos de Montarte que se llamaban los Adoveros. Con ellos llegaron los instrumentos de cuerda.
Las vihuelas ya existían en el siglo XVI, pero en los pueblos pequeños no se conocieron hasta bastante más tarde, cuando ya se las conocía como guitarras. La primera que se conoció en LOCOS fue por los años 1885-1887, fue la del tia Matías Villanueva que, por cierto, la tocaba muy bien porque aprendió en Zaragoza. A partir de entonces hubo buena música y se hacía baile en el trinquete; él mismo cantaba, acompañado de la guitarra. Para las fiestas mayores ya se disponía de mejor música: se contrataba al ciego de Lanzuela, que se llamaba Santiago y tocaba el laúd, y junto al tia Matías hicieron una buena música de cuerda que hacía divertir al pueblo con las canciones de aquellos tiempos.
A partir de 1918 los jóvenes se aficionaron a la música y algunos se compraron instrumentos de cuerda:
Maximino Juste - laúd
Florencia Rabadán - guitarra
Tomás Bello - guitarra
Melchor Villanueva - acordeón y otro aficionado más
Boletin lnfor.mativo Oriche · 7
Por aquellos años el pueblos de LOSCOS estaba bien surtido de músicos . Como había competencia se formaron dos grupos de música y sus respectivos bailes. Uno tocaba en casa del tia Palacián y el otro en el patio del tia Pedro José .
En 1927 se compró un violín José Gimeno y se formó este grupo : Maximino Juste - laúd Florencia Rabadán - guitarra José Gimeno - violín
Ya se tenía música de viento, que entonces se llamaba de aire. Para San Roque la contrataban los quintos y la pagaban entre todos los mozos, dándoles comida y cama. El Ayuntamiento les daba algo po_r tocar en la corrida , en la Iglesia y·en la procesión. Por los años 1940 al 1943 llegaron otros jóv13nes , hij os .de José Gimeno: José María aprendió a tocar la bandurria y Delfín la guitarra. Poco tiempo después los 11ietos de Matías Villanueva empezaron a tocar también los instrumentos de cuerda: Félix Villanueva el violín. Melchor Villanueva la guitarra y Pedro Villanueva la guitarra también .
Enseguida José Gimeno formó grupo con sus dos hijos , José María y Delfín, envidiado por los pueblos lindantes. Tocaban en LOSCOS los domingos y festivos y eran , también , contratados por muchos pueblos, como Rudilla, Salcedillo , Fonfría , Bea, Anadón , Piedrahita, el Colladico, etc
Allá por 1946, como había pocas cosas para pasar el tiempo, la juventud nos reuníamos , por las noches , en alguna casa o algún cubierto y nos aficionábamos a la música de cuerda. Por esta época éramos muchos los aficionados -digo aficionados porque ninguno habíamos aprendido a tocar por solfeo, todos por oído, unos mejor y otros peor- éramos los siguientes :
Los hijos de José Gimeno
Los nietos de Matías V illanueva
Marcos Rabadán - guitarra
Miguel Luño - violín
Mariano Bello - guitarra
Santiago Bailo - acordeón
Manuel Garbó - guitarra y bandurria
y alguno que otro más .
A partir de 1947, como había tantos grupos de música se llegó a hacer dos bailes, uno para mayores y otro para más jóvenes, pero esto duró poco tiempo También era costumbre hacer baile cuando se alistaban los quintos , cuando se sorteaban y cuando se marchaban Se daba la vuelta al pueblo con la música , tocando un pasacalles para anunciar el baile Por la noche se salía a rondar con los instrumentos y todo el que estaba enamorado le cantaba una jota de picadillo a la moza que quería.
Por estos años LOSCOS era env idiado por la cantidad de músicos que tenía, había músicos para todos los pueblos de alrededor, pero más tarde desaparecieron muchos, los mayores morían y algunos jóvenes se marcharon del pueblo; cada año éramos menos
Boletín Informativo Oriche
Entre 1958 y 1960 formamos un grupo de tres :
Delfín Gimeno - violín
Miguel Luño - violín Manuel Garbó - guitarra Tocábamos en el salón todos los domingos y festivos , también salíamos a Montarte, Fonfría y otros pueblos.
A partir de entonces la juventud empezó a disminuir cada vez más en LOSCOS y con ella la música. Como los que se quedaron en el pueblo se aburrían, decidí comprar un tocadiscos para hacerles baile donde ellos desearan , pero como eso no me gustaba se lo vendí a Miguel Blasco para que se organizaran ellos el baile. Desde entonces la música de cuerda desaparece del baile de LOSCOS.
Gracias a las raíces del abuelo Matías , sus nietos Melchor, Pedro y algún bisnieto, van siguiendo con la tradición de la música de cuerda como para que pueda existir esa tradición bastantes años más.
De todos los que tocábamos , nuestros hijos no se han aficionado a la música de cuerda ninguno. Me gustaría que algún joven se. aficionara con estos Maestros de la música que aún tenemos en nuestro pueblC? . Me gustaría que se formara un grupo de jotas y rondalla, pues todavía tenemos buenos profesores , como Melchor, Delfín y Pedro, de quienes se puede aprender mucho Me gustaría much ísimo ver y oír una rondalla-por las calles del pueblo y en todas las esquinas del pueblo cantar como antes se hacía, pues creo que nos alegraría a todos los m·ayores recordar nuestros tiempos.
Como veis , todo esto es un resumen de tiempos pasados .
Manuel Garbó Lomba
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::;:;:;:::::;:;:;:;:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::·:·:·:··. .·.·.
9 Boletln Informativo Oriche
OUMPIADAS Y FIESTAS PATRONALES
El año 1996, que fue bisiesto y su último guarismo múltiplo de cuatro, fue un AÑO OLÍMPICO.
Han transcurrido 2. 772 años desde que Coroebo de Elis (776 antes de Cristo) inscribiera su nombre en los mármoles del Gimnasio de Olimpia y fu era coronado con corona de olivo o de laurel como vencedor de los primeros juegos celebrados en la antigua GrecifL Estos juegos se celebraron durante más de doce siglos con diferentes modalidades atléticas. Según nos cuenta Homero en "LA ILÍADA" (s. IX fL de C) esas modalidades eran ocho: carreras pedestres, carreras de caballos con carros, lucha, lucha con armas, lanzamiento de peso, tiro con arco, tiro de lanza y pugilato (parecido al moderno). SigtOs más tarde encontramos, además, carreras de cuádrigas (cuatro ·caballos con carro), de bigas (dos caballos con carro), carreras de caballos montados y péntatlon (conjunto de cinco pruebas: carrera, salto, lanzamiento de jabalina, lanzamiento de disco y lucha).
Los juegos no eran exclusivos de la ciudad de OlimpifL Se celebraban en numerosas ciudades y tenían una duración de cinco días. Los tres centrales estaban dedicados a la competición propiamente dichfL Losjuegos más importantes fueron los panhelénicos (de toda Grecia), en los que participaban atletas venidos de los puntos más alejados del imperio.
Durante esos cinco días no sólo se realizaban pruebas atléticas, eran, sobre todo, fiestas religiosas y culturales, con certámenes y manifestaciones poéticas y teatrales, e implicaban una tregua en el caso de haber guerra entre ciudades. Todos los ciudadanos confraternizaban durante esos días con el fin de consagrar a sus dioses, muy numerosos, el triunfo de la belleza y de la fuerza humanas. Eran, ante todo, días de .fiesta distribuídos entre lo religioso, lo cultural y lo deportivo; o sea, el culto a la mente, al espíritu y al cuerpo, en una armonía que siempre buscaron los griegos.
Roma también tuvo susjuegos, sobre todo después de conquistar Grecia en el año 140 (L de C Deslumbrada por la organización de los griegos, por su cultura y por su arte, se apropió de los juegos que pronto se convirtieron en unas vulgares representaciones circenses, donde la muerte y la sangre, no de los atletas que ya no coml!e.tían/ gladiadores, era el elemento principal. Ahora la recompensa no era una corona de laurel y el honor de haber ganado en buena lid ·' Los gladiadores, generalmente esclavos o delincuentes condenados a muerte o trabajos forzosos, luchaban por conseguir su libertafl El vencido solía morir a petición popular.
El Emperador de origen hispano y por influencia del cristianismo, en vista de la degradación que suponían tales ''.juegos", los suprimió y prohibió su celebración a finales del siglo IV de nuestra era, año 394.
Pasaron más de 1.500 años sin que se organizaran juegos internacionales de carácter atlético.
El francés Pierre Fredy, Barón de Coubertin, después de mul:'hos e!!Jfuerzos, consiguió, con la colaboración de varios países europeos y americanos, que se nombrara un Comité Olímpico, y volvieron a celebrarse en Atenas (Grecia), con carácter internacional y mundial, el año 1896, hace ahora un siglo. Eran los primeros juegos de la Era Moderna, a los que se les llamó OLÍMPICOS en recuerdo y memoria de los panhelénicos celebrados en OlimpifL
En estos primeros Juegos Olímpicos participaron 285 atletas, represeiitiuído · a 13 países. Durarán ·10 días y hubo nueve modalidades deportivas: atletismo, ciclismo, esgrima, levantamiento de peso, natación, gimnasia, lucha, remo y tiro. E!!Jpaña no participó en estos juegos. No lo haría oficialmente hasta los celebrados en Amberes en 1920.
10 Boletín Informativo Oriche ·
Los premios que se daban a los vencedores no eran ya coronas de laurel u olivo, sino medallas que se recibían en el podio. Se adoptó también el lema olímpico con tres palabras latinas que sintetizan el espíritu de superación: "CITIUS, ALTIUS, FORTIUS", que significan: "más rápido, más alto, más fuerte"
Desde estos primeros juegos hasta los recientes de Atlanta (USA), celebrados este verano, han transcurrido 100 años. Un siglo de olimpismo, con 23 ediciones, ya que en 1916, 1940y1944 no se celebran por motivos bélicos.
LAS FIESTAS PATRONALES propias-de los pueblos, surgieron a lo largo de la Edad Media sin llegar a nosotros con ex.actitud su momen(o, en una mezda de.fiesta religiosa y profana, dando esparcimiento al alma y al cuerpo, en una armonía que el cristianismo heredó. del pensamiento griego. Nos cabe pensar que tienen en su origen reminiscencias de los juegos y fiestas de la antigua Grecia, cristianizadas y celebradas en honor del Santo Patrón.
En LOSCOS, a lo largo del año, nos · encontramos con varias fiestas jalonando las diferentes estaciones y actividades rurales:
En Otoño tenemos la de San Andrés Apóstol, Patrono principal, a quien está dedicada la Iglesia Parroquial de la que es titular. Es día festivo y siempre se ha celebrado con solemnidad. En los mejores tiempos del pueblo no faltaban los gaiteros (/.a orquesta de entonces), en día tan señalado. Por su situación en el calendario (30 de Noviembre) ha pasado a segundo plano, si bien estos últimos años se va recuperando.
En pleno Invierno tenemos la fiesta de San Antón (San Antonio Abad, el 17 de Enero). no es/estivo, pero viene señalada por las hogueras que se encienden esa noche para pedir al Santo eremita la protección sobre los animales. San Antón tiene también su monumento, un pairón en el Barrio !JajoJ con su hornacina en la que se venera su imagen. Se le profesa gran devoción entre ,tos losqyino,s. .. ' '
Santa (5 de Febrero) es otra Santa destacada en el calendario de LOSCOS. Tiene su ermita sobre la colina que lleva su nombre, en pÍ;na campiña, a unos 3 Km del " pueblo.
Ya en Primavera nos encontramos con las fiestas de Miguel Arcángel (8 de Mayo). Aunque la fiesta litúrgica es el 29 de Septiembre, LOSCOS mantiene a primeros de mayo la romería al Mercada/, antiguo poblado incorporado al municipio y en donde se conserva su Iglesia-ermita.
También tiene relieve con matiz/estivo el día de San Isidro Labrador (15 de Mayo) por ser patrón de los agricultores.
Pero la palma de las celebraciones se la lleva San Roque. Su privilegiada situación en el calendario (16 de Agosto), coincidiendo durante siglos con elfinal de la recolección y ahora coµ (f!S vacaciones de Verano, ha propiciado siempre que se solemnice y mantenga su hegem,oníq e,omo gran fiesta.. . . .
Este santo peregrino medieval, nacido en Montpellier (sur de l[raJ?.i:ia) cuando ..) t1. '· 1. formaba parte de de Corona de Aragón en tiempos del Rey Jaime JI (siglos XIII y XIV), ha tenido siempre muchos devotos por estos lares.
1
Boletin Informativo Oriche
Estas Fiestas Patronales se inician con la Asunción de la Virgen María, siguen con San Roque como día central, con rosario de la aurora, procesión hasta su ermita y Misa solemne-por la mañana y gran corrida pedestre por la tarde. Esta corrida siempre ha sido una competición atlética donde hace años se daban cita los mejores corredores de la comarca. La corrida y la posterior entrega de los pollos a los ganadores, previo el baile de la jota como requisito imprescindible, era todo un espectáculo que llevamos grabado en la retina, si bien actualemnte está en fase de decadencia.
Del día de "La Abuela", que es el tercero de la .fiesta, no se supo nunca su origen y significado y no tuvo mayor relevancfrL De unos pocos años a esta parte, la Comisión de Fiestas lo aprovecha para rendir un homenaje a los ancianos y jubilados del pueblo. Se les ofrece un aperitivo y se les hace entrega de un regalo como recuerdo.
Este año el acto estuvo amenitado con el canto y baile de jotas a cargo de un grupo de }oteros traídos de Zaragoza para la ocasión. Los dos·abuelos más veteranos reciben una placa o regalo especial en el que está impreso su nombre y fecha, con dedicatoria, por sert los más longevos de este maratón de la vida. De nuevo han repetido un año más RAMONA ELÍAS HERRERO y AMBROSIO PLOU ANADÓN.
Ambos abuelos, nacidos en el 1904, iniciaban su marcha por este mundo cuando se daba el pistoletazo de salida a los terceros Juegos Olímpicos de la era moderna, celebrados en San Luis, también en los Estados Unidos de Norteamérica. Son dos abuelos olímpicos por los cuatro costados. Losfelicitainos,junto con todos losjubilados, y deseamos que sigan presenciando y celebrando las próximas olimpiadas del año 2. 000 que serán en Sidney (Australia)
Monterde Elías
Boletín Informativo Oriche
Ramiro
COLABORACIONES LOSCOS
Cuando yo te conocí, hace ya bastantes años ... eras un pequeño pueblo escondido entre la sierra . Para llegar a ti no había ni carretera, . só1o un largo camino lleno de pie.dras y barro: ¡Cómo has cambiado ahora ... ! Esas seis letras que llevas son ya hoy b9stante oídas. Tienes gente que te quiere y que se están preocupando de que tú vayas progresando, de que vuelvas a tener VIDA. Ya sales en los periódicos, ya tienes una revista Qué orgulloso tienes que estar, querido LOSCOS, de tener estas personas que quieren sacarte a flote. Tienes un alcalde majo, campechano y muy jovial, y una Asociación que merece un gran respeto Yo les digo ¡ CHAPEAU ! me quito el sombrero y los admiro por lo que están haciendo por ti. Vas a ser la envidia de todos los pueblos vecinos . Yo que he aprendido a quererte, que tengo sangre de mi sangre en ti, me siento orgullosa de tenerte como mi segundo pueblo y hablo de ti con toda mi ADMIRACIÓN
Agua viva 13
COLABORACIÓN DE NUESTRA ESCUELA
NUESTRO PUEBLO: LOS PEIRONES
En LOSCOS, como en otros muchos pueblos de nuestra comarca, hay peirones. Hasta las personas más mayores los han conocido siempre y quizás antiguamente hubiese más. En la actualidad podemos encontrar tres: el de la Virgen del Rosario, que está en la salida del pueblo hacia Plenas, el de San Antón, cerca de las escuelas y saliendo hacia Mezquita el peirón de Rodana, _que parece el más antiguo pues, según dicen, tiene más de 150 años.
Los peirones solían estar dispersos por los caininos o en el acceso a los pueblo. También servían para delimitar un espacio y casi siempre estaban y están dedicados a algún Santo. o Virgen patronal. ·
RENOVAMOS LOS REFRANES
- Quien mucho corre, pronto se caerá (Ángel, 8 años)
- Quien mucho corre, algo tramará (Carlos Férriz, 13 años)
- Perro ladrador, poco comedor (María, 9 años)
- El que no come, tarde llegará a viejo (Jemúfer, 6 años)
- De la suegra y del doctor, cuanto más cerca peor (José Antonio, 9 años)
- Quien mucho corre, pronto sudará (Pili Álvarez. 11 años)
- El que se levanta tarde, no desayuna (lvan, 9 años)
María Andrés, Pili, Eva y Victor
Boletin Informativo Oriche
LOS REYES MAGOS
Como todos los años, esperamos la llegada de los Reyes Magos con mucha ilusión. Estamos seguros de que algo nos traerán y es porque hemos sido buenos , hemos obedecido a nuestros padres , a la profe y porque les hemos escrito una carta pidiéndoles lo que más nos gusta. Y sobre todo , porque nuestros Reyes Magos son maravillosos.
¿Queréis saber qué les hemos pedido?
JESSICA: Una muñeca y un carro
HAMED: Una cosa que le rompió a su hermano
CRISTIAN : Una moto de verdad con gasolina
JENNIFER: Un juego para cómo crecen los cristales
MARÍA SORIANO : Una barbi y una muñeca
MARÍA JOSÉ: Una bici
ÁNGEL: Un coche teledirigido
IVÁN : El barco de "Playmobil"
JOSÉ ANTONIO: Un coche teledirigido
MARÍA ANDRÉS : Una cámara de hacer fotos
VICTOR: Un coche teledirigido
PILI: Unos pendientes y lo que quieran
CARLOS : Una bici de montaña
EVA: Una video-consola
Pero no sólo les hemos pedido cosas para nosotros, también hemos pensado en otras personas:
-Para Encarna : Un coche rojo , una escuela más grande , un viaje , un collar y un boli
-Para el profe de música: Una flauta, un tambor, una guitarra nueva , un saxofón y un piano.
-Para la profe de gimnasia : Unas gafas, un perfume , un pantalón nuevo y material de gimnasia
-Para la profe de inglés : Un teléfono móvil , una cinta de inglés , unos zapatos y una bicicleta
-Para mosen Tomás : Una campana, un libro para misa, un traje de misa, la Biblia y una corbata.
-Para el alcalde : Un perro , una bandera , ovejas y un ordenador
-Para la secretaria : Una copiadora , una máquina de escribir y una pulsera
-Para el médico: Una bata, un botiquín nuevo, una jeringuilla , cosas de curar y un traje.
-Para Ja peluquera : Tijeras de cortar el pelo , un secador, champú y un salón de belleza
-Para Jos de Ja fábrica : Cajas, cables, más tableros, tres días de fiesta y un sombrero
-Para la Asoc Cultural: ' Dinero para las fiestas, una fotocopiadora , unas cortinas y una camisa.
Y por supuesto no nos podíamos olvidar de nuestros padres, para ellos t ambién hemos pedido :
JESSICA: Dos bicicletas
HAMED: Un coche
CRISTIAN : Para m i padre un chaleco de cazar y para mi madre una camisa
JENNIFER: Un bar embrujado
MARÍA JOSÉ: Un coche
MARÍA SORIANO : Para mi madre que se cure pronto y para mi padre buena suerte.
ÁNGEL: Un coche todoterreno para m i padre y una furgoneta para mi madre.
IVÁN : Para mi madre un castillo y para mi padre un barco pirata.
JOSÉ ANTONIO : Unos millones de pesetas
MARÍA ANDRÉS: Una casa nueva
VICTOR: Una casa y un coche
PILI : Besos
CARLOS: Mucho descanso
EVA: Una casa nueva
,.,· ,.,•.:.,•,l :U • • ••••• •••• •• • • • • • ?• • ?
Boletín lnfor.mativo Oriche ·
Ahora sólo nos queda esperar a ve r si con un poco de suerte a los Reyes Magos de Oriente no les ha afectado lo de la crisis y la congelación salarial y nos t raen algo , aunque no sea todo lo que hemos ped ido
Alumnos del Colegio de LOSCOS:
J e ss i ca, 4 añ os . Ham e d y Cristi an, 5 años. Jenn i fer, 6 añ os. Ma ría Sori ano y María José , 7 años. Angel, 8 años lván , José Antonio y María Andrés, 9 años Víctor, 1O años. Pili, 11 años Eva y Carlo s, 13 años
EL HERALDÍN
6 DE NOVIEMBRE DE 1996, MIERCOLES e HERALDO DE ARAGON
La gata
El sábado sobre las ocho de la tarde vi una gatica muy pequeña y muy delgada, entonces cogí una lata de sardineta y le eché leche con pan y se lo comió todo. El domingo r la a ver y le volví a comida. Ahora Viene todos 1 los d1as. La gata es muy bomta y le voy a poner el nom-
lbre de Rufina.
Pili Alvarez Lázaro
C. P. de Loscos Teruel. 11 años
13 DE NOVIEMBRE DE 1996, MIERCOLES e HERALDO DE ARAGON
Las carboneras
Hace muchos años los hombres cortaban mucha leña en el monte y haáan montones de troncos los con tierra. Por la copa lo encendían y se coCia el carbon Y luego cuando estaba cocido se lo llevaban.
'
18 DE DICIEMBRE DE 1996, MIERCOLES • HERALDO DE ARAGON
Los buitres
En Piedrahita hay una piedra llamada Peñalta. Allí se paran los buitres en el verano y se quedan mucho rato. En el invierno se van. Se ponen muy altos y cuando encuentran la comida se avisan unos a otros y hasta que no se tira el jefe a comer no comen los demás.
Angel Alvarez C.P. de Loscos Teruel. 8 años
Angel Alvaro
C.P. de Loscos. Teruel. 6 años
20 DE NOVIEMBRE DE 1996, MIERCOLES. HERALDO DE ARAGON .
El primer día de caza_
Hoy domingo ha sido el día de Mi padre se ha levantado a las siete y media, ha cogido los perr?s y se ha ido a cazar. Ha matado una liebre y otra na la ha cogido viva. La grande estaba en la despierta. · Después de cazarlas ha almorzado. a comer Y a las cinco se ha ido y cuando ha vemdo hab1a cazado.otra. La mediana, que estaba viva, la voy a criar.
22 DE ENERO DE 1997, MIERCOLES e HERALDO DE ARAGON
El globo
Una semana antes de las fiestas se celebra en Loscos la Semana Cultural, y hacen muchas cosas. Una de las actividades fue que trajeron un globo. Lo primero que hicieron los del globo fue sacarlo y desplegarlo, después lo montaron y empezaron a hincharlo, pero como vieron que hacía un poco de viento, lo dejaron. Cuando pasó un buen rato vi que lo habían hinchado y que subía y bajaba. Entonces me fui a las eras a montarme y me monté con tres chicos más y el que manejaba el globo. Aunque desde abajo parecía que no daba miedo, cuando subías arriba y estabas un rato te daba un poco de miedo porque parecía que se fuera a caer al suelo. Yo sólo me pude montar una vez, pero otros se montaron más veces. A mí me gustó mucho, pero me hubiera gustado que se quedase más días.
Eva Roche
C.P. de Loscos Teruel. 13 años j
Víctor Luño C.P. de Loscos Teruel. 10 años
11 DE DICIEMBRE.DE 1996, MIERCOLES •HERALDO DE
Mi viaje en avión
Este verano me fui a Galicia Primero fui en coche hasta Zaragoza y paramos un poco. Después º?:ª vez en hasta Madrid. Allí cogí el avión. En el av10n daban bebidas. Yo pedí Coca-Gola. Desde el avión se veía todo muy queño. Al principio se choca con las pero despues se ven las nubes pequeñas. Yo en el avion me lo he pasado muy bien y espero volver a ir otra vez.
María Soriano 'C.P. de Loscos Teruel. 7 años
,
Boletín Informativo Oriche
SECCIÓN VERDE
Este trimestre se ha caracterizado por haber tenido todos los.fenómenos climatológicos propio de las estaciones de oto_ño e invierno, tanto es así que más de uno ya va diciendo que hemos vuelto a tener el tiempo que "hacía antes".
RE,GISTROS DE OCTUBRE: En total se recogieron 2,5 litros de agua por metro cuadrado en 4 días de lluvia. El día que más· llovió fue el 25 que hubo tormenta y se midieron 2 litros. Este mes ha sido, con ·et más seco que hemos tenido en los últimos años. Nuestros que ya pensábamos que no necesitaban más riegos, lo suyo y alguno lo pagó caro. Los vientos dominantes.fueron el Solano y el Regañón.
RE,GISTROS DE NOVIEMBRE: Por.fin llegaron las esperadas precipitaciones, tanto en forma de· agua como de nieve. Nevó 4 días, dos de ellos llegó a cuajar y dejar blanco el paisaje. El día 16 se midieron 7 cm. de espesor y hasta 22cm. el día 17, aunque en algunos ventisqueros el espesor llegó a 5 Ocm. La nieve desapareció de los cabezos el día 21 . Llovió 14 días, siendo el más pluvioso el 17 con 24 l.. En total se recogieron 107,5 l. en todo el mes de Noviembre, con 4 días de heladas y ninguno de niebla.
Después de las lluvias y nieves de este mes, el Pilero volvió a fluir y en algunos momentos del deshielo llegó a desbordarse y a anegar los campos cercanos, volviendo a sobrepasar el puente de la carretera de Monforte. Destacamos losju.ertes vientos de los últimos días, haciendo sonar las campanas de la Iglesia el día 25. Los vientos dominantesfueron el Solano y el Cierzo.
REGISTROS DE DICIEAJBRE: Este mes continuó la tónica del anterior. Tuvimos.fuertes nevadas y lluvias. Nevó 4 días llegando hasta los 25 cm de espesor. El que más nevó.fue el día 29. En los 12 días que hubo precipitaciones durante este mes, se recogieron 101,5 litros de agua, siendo el día 7 el que más se midió con 45 l. Este día registramos otro extremo, pues estuvo lloviendo más de 24 horas seguidas. Heló dos días y los vientos predominantes.fueron el Solano y el Cierzo
Este trimestre
hemos medido 211,5 litros y esto vuelve a ser otro • maxzmo, pues si se compara con las últimas mediciones, es casi la mitad de todo el año anterior. Esperemos que este año no falte el agua los meses que más falta hace.
"El tio Borrascas"
Boletín Informativo OrichE ·
El Pilero a su paso por la fragua, 8-12-96-AEt r
A LOS OLMOS
al olmo viejo, hendido por el rayo y en su mitad podrido con la lluvia de Abril y el sol de Mayo algunas hojas verdes le han salido.
El olmo es (era) uno de los árb_oles más clásic_os y abundantes de nue:Jtra Península y su existencia siempre ha corrido paralela a- la del ser humano. Ml!chas plazas y calles de nuestros pueblos lucen (lucían) magn.íficos ejemplares que en algunos casos sobrepasaban los 100 años de edad Por su gran tamaño es (era) lugar de cobijo de muchas y grandes especies. ·
Su agonía comenzó alrededor de los años veinte aproximadamente, cuando un hongo, posiblemente procedente de Asia Oriental, dio lugar a la Grafiosis, enfermedad que obstruye los circuitos conductores de la savia, dando lugar al marchitamiento y necrosis de las ramas. Si este proceso tiene continuidad, el árbol muere rápidamente.
Todo esto está dando lugar a parqjes casi dantescos (en LOSCOS podemos verlo en varios como los Hondoneros, las Fuentecillasy, sobre todo, en los Parrales), puesto que donde antes todo era verdor y vida, ahora sólo se ven troncos secos a punto de derrumbarse, que semejan esqueletos cadavéricos y que, con su presencia, nos recuerdan continuamente nuestra inacción y dejadez en todo lo que a la Naturaleza se refiere. Posiblemente estemos asistiendo a su extinción y muchos de nosotros sin darnos cuenta de lo que ello significa.
Algunos se preguntarán qué es lo que pueden hacer ellos, pensando a la vez que su acto será inútil y resultará ridículo de cara a los demás. No es así, todo lo contrario. Cuántas veces habéis comentado u oído decir "¡Qué bonito estaría esto con árboles y sombra!" o ''Aquí en Loscos es que no hay árboles, todo está seco, no apetece ni pasear" Y la pregunta es ¿Qué has hecho tú para remediarlo?, probablemente nada y quizás en alguna ocasión. .. lo contrario.
Desde esta sección volvemos a hacer una llamada a,rJ@rJps, sin excepción, a que nos ayudéis a plantar un árbol o semilla, a que respetéis y cuidéis los pocos árboles que nos quedan y a que procuréis que los demás lo hagan también.
Volvemos a hacer una llamada a todos los dueños de.fincas, campos, ribazos que los tengan improductivos para que se pongan en contacto con nosotros y plantar en ellos, si es posible, las especies más adecuadas. Así es posible, aunque sea dentro de muchos años, que aquello se haya convertido en una mancha verde. Tenemos que ser incansables y no desfallecer hasta conseguir que la famosa ardilla pueda recorrer, sin bqjarse de los árboles, al menos el territorio de LOSCOS.
mi corazón espera también hacia la luz y hacia la vida otro milagro de la primavera.
A Machado
GEPE Boletín Oriche
COSAS DE U ASOCIACIÓN
* EL ÁLBUM DE LOSCOS. Con la publicación en el número anterior de la fotografía de la Iglesia, cedida por Ramiro Monterde, y la que aparece en este nº 23 , en el trabajo de Guillermo (páginas 2-5), que pertenece a la familia Villanueva Bailo y que nos ha sido cedida por M1 Carmen Villanueva, hemos comenzado la recopilación de todas aquellas fotografías, dibujos, documentos, etc que por sí solos nos muestran las diferentes realidades de la historia de LOSCOS, sus fiestas , tradiciones, trabajos diarios, personajes
Nos gustaría que todos los que tenéis algún documento o fotografía que consideréis que puede aportar algo , nos los dejéis para hacer una copia y guardarlo en ÁLBUM DE LOSCOS DE LA ASOCIACIÓN, luego el devuelto a su dueño . No importa la calidad, lo que importa es lo ·que nos dice.
Os damos por adelantado las gracias p.or vuestra participación, y a los que se .muestran reticentes, decirles que nadie tiene derecho a ocultar a los demás parte de la pequeña historia de nuestro pueblo ; además las fotografías si no se muestran.. . de qué sirven.
* EL DÍA DEL ÁRBOL . Como años anteriores vamos a celebrar durante el mes de Febrero la fiesta del árbol. Este año hemos elegido el fin de semana del 8 y 9 porque queremos hacerlo coincidir lo más posible con la fiesta Santa Águeda para poder celebrarla un poco. El programa incluye plantación de árboles y acondicionamiento de los plantados hasta ahora en Sta. Águeda, S. Roque, lavadero, cementerio ... Para ello necesitaremos muchas manos, algún tractor y espedregadora.
Con eso celebraremos el día del árbol, a Sta Águeda la fe stejaremos con concursos de birlas, barrón y gran chocolatada. A ver si vamos muchos y LOSCOS vuelve a tener esa alegría que tenía hasta hace muy poco y que parece que se va perdiendo.
* "LA PARÉ BLANCA" . Con este título vamos a encabezar la sección que antes llamábamos "Cosas del pueblo". La "paré blanca" o Cantón es y ha sido siempre, como casi todos sabéis, lugar de reunión donde las noticias y rumores circulaban y se comentaban y también ha sido muchas veces el lugar donde se discutían y solucionaban muchas cosas del pueblo . Su nombre proviene del color que había tomado debido al polvo que levantaba el aire en la era de al lado que era donde se molían los aljezones con el rollo que aún se canserva en el Cantón
* En la ASAMBLEA de socios que tuvo , por fin, su culminación el día 8 de Diciembre se aprobó la reforma de los estatutos de nuestra Asociación y salió elegida la nueva Junta
Directiva compuesta por :
Presidente: Jesús Benito
Vicepresidente : Manuel Andreu
Secretario: Antonio Gendive
Tesorera: Mª Carmen Pardo
Vocales: Lali Villanueva
Sergio Roche
Miguel Ángel Nieto
Jesús González
* JARDÍN DE LAS ESCUELAS Para Semana Santa pretendemos arreglar el jardín de las Escuelas·puesto que es un lugar que debe tener otro aspecto del que tiene Contamos con vosotros
* AGRADECIMIENTO . A Jesús Ángel Romeo por habemos conseguido el libro "Arquitecturas Imaginarias" , editado por Ibercaja, que cuenta con apartado dedicado a LOSCOS y que podéis verlo reproducido en la página 2 1
Boletín lnfonnativo Oriche·
LA PARE BLANCA
En la "paré blanca" o Cantón siempre se han reunido las personas que más tiempo libre han tenido y tienen ahora. Antiguamente los que tenían menos faenas porque los hijos ya eran mayores y las hacían por ellos, ahora los que están jubilados y tienen sólo la obligación de cuidarse a sí mismos. Sea como fuere , el hecho es que la "paré blanca" ha sido lugar de reunión de gente de cierta edad, con experiencia para saber lo que es importante o no , lo que se debe cambiar o está bien que siga así. Es, por decirlo de alguna forma, el CONGRESO de LOSCOS, como ellos mismos lo han bautizado recientemente . Hoy día sigue siendo así , los temas de conversación se han amoldado a los nuevos tiempos, pero, como antes, lo que allí se dice "va a Roma" , al menos para ellos ·
Estos tres últimos meses en la "paré blanca" se ha hablado de que este año no han salido los rebollones, claro que como no llovió ni en Septiembre ni en Octubre la raíz se ha debido echar a perder, y rnira que se preparó bien con las tormentas de Agosto
Se comentó mucho en "la paré blanca" ·eso de que este año van a sembrar en LOSCOS cardos olorosos Dicen que sirve para hacer perfumes. El caso es que con una bolsica de semillas se siembra una Ha y, por lo que dicen, parece que todos van a poner por lo menos una y algunos hasta dos . Estos jóvenes no saben ya que hacer, cuánto mejor sembrar, como siempre, trigo y cebada. Mira, este año se han pesado en la báscula 1.500.000 kilos de cebada y más de 400.000 de trigo, y eso sin contar la que se ha encerrado, que seguro que es más de lo que se ha pesado . Claro que este año ha sido bueno para todo , fijate la cantidad de fruta que se ha cogido ; y las almendreras, que parecía que se habían helado, habíq. algunas ramas que no podían con lo que tenían, aunque cuando las pesaron el otro día algunos se llevaron una sorpresa porque pesaron menos de lo que parecía.
Para Todos los Santos, en la "paré blanca" se recordaban aquellos tiempos tan duros en los que había que ir a coger "el zafrán" Más de uno sentía nostalgia y comentaba que iba a volver a plantar aunque sólo fuera para entretenimiento. Y es que ya no hay ni una sola planta en de azafrán en LOSCOS .
Los días de fiesta y los jueves el tema principal era la caza, que este año ha sido más bien escasa, pero, comentaban, así se nota más los buenos cazadoras, éstos siempre traen caza y los menos buenos se cansan y no vienen a cazar.
También se habló en su día de lo bien que les iba a venir a las acacias de detrás de la Iglesia la poda que se les ha dado . Más de uno apostaba porque había que hablar con el Ayuntamiento para hacer lo mismo que se hizo en la parte de la carretera de Mezquita, quedaría muy bien.
De las hogueras de San Antón también se hablaba estos últimos días . Unos decían que en sus tiempos sólo se hacían aquella noche y no como ahora que las hacen a cualquier hora : los chicos de escuela con la señorita hicieron una por el día en donde los columpios; otras dos se hicieron por la noche, una en la plaza y otra en la replaceta de la Virgen y al día siguiente, por la noche, hlcieron otras dos, una los mozos junto al peirón del Santo y otra en el Cantón. Pero aquí los críticos se tuvieron que callar porque la mayoría opinaba que lo que hace falta es que las tradiciones no decaigan y si se hacen cinco como si se hacen diez y a ver si para Sta Águeda tiene la gente las mismas ganas que para S. Antón.
También se han hecho comentarios para todos los gustos sobre la marquesina que la DGA ha hecho instalar junto a la Iglesia para esperar el autobús y que a más de uno le va a servir para tomar el sol en primavera.
Boletin Informativo Oriche
COSAS DE LA ABUELA
LICOR DE NUECES
Desde tiempos inmemoriales en LOSCOS , como en muchos pueblos de la comarca , se hacía licor de nueces en la mayoría de las casas Hoy día esa tradición , como otras muchas cosas , se va perdiendo y a muchos esto les sonará a nuevo. Sabemos que todavía se hace en algunas casas , muy pocas, y para que esta tradicional receta no se pierda nos la han proporcionado los que todavía la conservan y la llevan a la práctica · ·
LICOR DE NUECES PARA UN BARRAL
7 litros de vino
3 botellas de anis dulce
3 kilos de azucar
24 nueces recien cogidas
El secreto de este licor está en las nueces que se deben coger el día 24 de Junio (día de San Juan) Por estas fechas las nueces están tiernas y, por supuesto, todavía tienen la piel verde. Pues ben , hay que echarlas al barral enteras , sin pelar. La mezcla hay que dejarla reposar y se debe abrir el día de Nochebuena , el 24 de Diciembre.
Fijaros bien que las fechas que os damos coinciden con los solsticios de verano y de invierno. Algo tendrá que ver.
REFRANES
Continuamos con la selección que nos hizo Manuel Carbó de antiguos refranes y que comenzamos a publicac en el número anterior
- Por Santa Lucía mengua la noche y crece el día
- Si en Enero canta el grillo, en Agosto poco trillo
- De invierno a invierno el dinero es para el gobierno
- En Marzo marzadas, aire frío y granizadas
- Los mejores donde están sobran y donde no están hacen falta
- Ni sirvas a quien sirvió, ni pidas a quien pidió, ni mandes a quien mandó
- Los primeros amores son /os mejores
NUEVOS SOCIOS nº 263.- Cristian Villanueva Anadón
:.::.::.:::.:.::.::.::.::.::.::.::.::.::.::.::.::·:.::.::.::.::.::.::.::.::.::.::.::.::.::.::.::::.::.::.::.::.=:.::.::.::.::.::.=:.::.=:.=:.=:.=:.::.=:.::.::.::.:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: .:=,=.:=,=.:=,=.:=,=.:=,=.:=,=.:=,=.:=,=.:',':·.'.:.·,'·,'.:',•.:•,•.:•,•.:•,•.:•,•.:•,•.:•,•.:•,•.:•,•.:•,•.:•,•.:•,'.:•,•.:•,::',•.,•.·.':',•.·,',•.:':'.:','.:•,•.:•,'.:•,•.:•,•.:•,•.:•,•.:•,•.:•,•.:•,•.:•,•.,•.,•.,•.,•.,':•.,•.,•.,'.:•.,•.,:·,'.:'.,'.:'.:'.:'.:'.:'.:'.:'.:'.:'.:'.:'.:'.:'.:'.:'.:'.:'.:'.:'.:'.:'.''.:•,=.:=,•,',•,•,',.,',',',•.•,•.•,•,:,•,•,•,•,•,•,•,•,•.•,=.:,:.:,:.:.==•.•.•.•.=:.::.::.:::::::::::;:;::;:;:;::;::;::::::::·:·:·:·······
Boletín Informativo Oriche
LOSCOS. De este rincón de Teruel sólo conozco las ermitas y la nieve Las águilas dominan los bosques de sabinas y las salamandras encienden su noche de lumbre en las fuentes del camino. Todo los demás es sencillez y silencio. Silencio o mozas sin novio que pasean con una flor de almendro en el pelo , pastores que regresan en la atardecida, el rastro de una escuálida merina en la nevada Un niño juega en las eras y pregunta si volverán las pesadillas a su alcoba cuando caiga la noche
arquitectuas imaginarias de Aragón ilustradas por Alexis textos de Antón Castro
5 DE NOVIEMBRE DE 1996, MARTES e HERALDO DE ARAGON
uArquitecturas imaginariasn de Alexis y
Antón Castro
HERALDO Zaragoza
El libro «Arquitecturas imaginarias en Aragón», obra de Pablo Gracia -Alexis- y Antón Castro que ha editado Ibercaja, fue presentado ayer en el Museo Camón Aznar, en el que también se inauguró una exposición de los origip.ales de los dibujos que aparecen en el volumen. El libro es una recopilación de cuarenta dibujos de Alexis sobre edificios, monumentos y castillos aragoneses, fuera de su lugar habitual, transportados a paisajes fantásticos. Les acompañan textos de Antón Castro.
Los lugares a los que hacen referencia los dibujos y textos son Langa del Castillo, Daroca, Loscos , Godos, Montalbán, Peracense, Albarracín, Terne!, Villaspesa, Mosqueruela, Mirambel, Valderrobles, Calaceite, Alcañiz, Caspe, Monzón, Alquézar, Graus, Roda de Isábena, Alaón, Aínsa, Larrés, Jaca y Santa Cruz de la Serós. También, Lasieso, Loarre, Sádaba, Ejea de los Caballeros, Huesca, Zaragoza, Utebo, Tarazana, Talamantes, ]arque, Mesones de Isuela, Calatayud, La Almunia de Doña Godina, Cariñena, Plenas y Belchite.
.¿\ --· : :r
/
Boletín Informativo Oriche
HERALDO DE ARAGON e 19 DE NOVIEMBRE DE 1996, MARTES ESTADO DE LAS VIAS
e En el Pirineo oscense, necesitaban ayer cadenas algunos tramos 1 HERALDO DE ARAGON • 2 DE ENERO DE 1997, JUEVES de las vías A-136 (entre la presa de Lanuza y la frontera con Francia); A-139 (entre Senarta y el final de la carretera) y A-2606 (de 1 .•• Aún así, al cierre de esta ectición - rracín, Gúdar, Maestrazgo. JavaPanticosa al balneario). . . 1 aún era necesario el uso de cade- lambre y Cucalón). En esta proAdemás, permanece cortado por peligro de en el 1 nas en varias vías secundarias de vincia permanecía primer túnel entre Hecho y A.nsó el tramo entre los citados mu- Huesca (la frontera de El Portalet, la A-2511, desde el hm1te provmnicipios de la A-176 entre Panticosa y el balneario, y cial con Zaragoza a Ferreruela, Cu• En Teruel, se necesitaban cadenas en: TE-V-8022 (en el acceso a en el puerto de la Guarguera) y de 1 calón, Badenas, Santa. Cruz, Nopistas de Alcalá a Valdelinares); TE-V-1141, en Piedrahita y TE-V-6006, Teruel (en las sierras de Alba- guera, Loscos Y del kilómetro seis a Camarena, en el término de la Puebla de Val- • / verde. Todos los demás tramos afectados, en unas doce vías de la provincia, fueron despejados a lo largo del día.
Asimismo, al cierre de esta edición permanecían cerradas: A-2512 (de Ferreruela a Cuencabuena); A-2512 (Puerto Fonfría) y TE-V-1521, cortada al tráfico de Lanzuela a Badenas.
La situación en Teruel.
La nieve y el frío continua- 2514 en los puestos de Fon: ron provocando ayer proble- fría y Rudilla -con cadenas al mas en la red viaria provin- mediodía-, y l;i comunicacial. A lo largo del día, las ca- ción entre Mosqueruela y el rreteras nacionales quedaron límite con la provinéia de expeditas, si bien hubo mu- Castellón. La acción de las chas de tipo local y comarcal máquinas quitanieves no 'imque precisaron del uso de ca- pidieron que en algunos; denas , o quedaron cerradas a puertos de notable tránsito, la circulación. como el de Cabigordo, fuese Un a vez más , los puertos obligado circular con cadede San Just y El Esquinazo nas durante todo el día. Elefueron el talón de Aquiles mento de ayuda a la tracción dentro de la red general; por que también se necesitaba la mañana era necesario el anoche en Sollavientos, Viuso de cadenas entre los kiló- llarroya y Cuarto Pelado, metros 629 y 646 de la N- como el anterior en la ruta 420, donde se encuentran di- Teruel-Cantavieja. · chos puertos, y los términos Por último la red provincial municipales de Mezquita de y local presentó problemas tfJarque, Cañada Vellida y Val- picamente invernales, con deconejos A primera hora de pueblos aislados excepto en la noche, el Subsector de Trá- el momento de llegar las máfico de la Guardia Civil infor- quinas limpiadoras. En total, maba de que no había proble- llegaron a estar cortados los mas para circular por esta accesos a Lechago, Ferreruta y el resto de la red nacio- ruela, Bádenas, Monforte de na! en la provincia. Moyuela, Loscos, Mezquita
En las carreteras autonómi- de Loscos, Olalla, Cucalón, cas, las nevadas que caían sin Cortes de Aragón, Fonfría, cesar en la Sierra de Albarra- Vive) del Río, Armillas, y alcín y otras comarcas, provo- gunos pueblos de la Sierra de caron que la situación in- Albarracín. cluso se fuese complicando a Aunque se prevé que hoy lo largo del día. A tenor de no nevará con tanta intensilos partes remitidos por el dad en la provincia como esGobiemo de Aragón, al mé- tos.días pasados, el descenso diodía solo se encontraba ce- de las temperaturas aconseja rrada la carretera de Santa circular con precaución e ir Eulalia del Campo a atento a Ja posible presencia Orihuela del Tremedal. Me- de las peligrosas placas de diada la tarde, eran tres las hielo. que presentaban esta circuns-
tancia, la que' comunica Po- ERO DE 1997 zondón con Orihuela, la A-
Diorio de Teruel
16 DE ENERO DE 1997, JUEVES ----e HERALDO DE ARAGON
Quitanieves
La comisión informativa de infraestructuras de la Diputación Provincial aprobó ayer por unanimidad y a propuesta del PAR dotar a cuatro camiones de extinción· de incendios distribuidos por otras tantas comarcas ·con cuñas quitanieves para complementar la labor de los equipos de carreteras en zonas especialmente conflictivas en caso de nevadas. Las cuñas, con un · coste de unos 4 millones de pesetas, se incorporarían a los camiones contra incendios con base en Monroyo, Muniesa, Loscc:s y Rubielos de Mora.
H· a dibujado a plumilla más de dosc1en-
tos campanarios turolenses, que han sido publicados, en hermosa carpeta, ·, por el «Diario de Teruel» e IberCaja. Están representados todos los municipios, a excepción de unos pocos. Y el reto, ahora, es abarcar los 729 ayuntamientos que existen en Aragón, uniendo la_ tierra con el alegre repicar de sus campanas.
________..-r::-=-:::--=:--:-::".:':::tl
En la comarca
Ed
de
ig lo XV III. co n
de planta c u adrada , de mampostería e n s u c u erpo inferior y con tres c uerpos altos de ladrillo, los dos s u periores octogonales.
¡' • • ¡l lt' '11 : ¡Ir , 1. .. ·1111 i111,, ,, '1'J 1 ...
119 Loscos. Sa 11 A 11dr é,1 Ap1í,1tof.
119 Loscos. Sa11 A11rlr/,1 Ap1í.•to!.
• 1 1 \ll l\ \, 1 1 1¡1¡
de Ca lamocha a 11 7 km a l norre de Teruel. Altitud, 981 m. Habitantes, 243
ificio
mampostería de l s
torre
l. Disposiciones generales
PRESIDENCIA
1895
LEY 811996, de 2 de diciembre de delimitación comarcal de Aragón.
En nombre del Rey y como Presidente de la Comunidad Autónoma de Aragón, promulgo la presente Ley, aprobada por las Cortes de Aragón, y ordeno se publique en el «Boletín Oficial de Aragón» y en el «Boletín Oficial del Estado», todo ello de conformid'a'd con lo dispuesto en los artículos 20 y 21 y del Estatuto de Autonomía.
PREAMBULO
La Ley 10/1993, de 4 de noviembre, de comarcalización de Aragón, dispone en su artículo 4.º que «el territorio de cada comarca, constituido por el conjunto de los términos de los municipios que la integren, deberá coincidir con los espacios geográficos en que se estructuren las relaciones básicas de la actividad económica y cuya población esté vinculada por características sociales, historia y tradición comunes que definan bases peculiares de convivencia». La Disposición Adicional Segunda de la citada norma establece que el mapa comarcal deberá ser aprobado por ley, previa consulta a las Entidades locales. ·
Dicha consulta fue convocada por Decreto 76/1995, de 18 de abril, habiéndose ampliado su plazo por Decreto 242/1995, de 26 de septiembre. La propuesta sometida a consulta partió de distintos trabajos, estudios y antecedentes sobre el tema, habiendo tenido ocasión todas las Entidades locales interesadas de emitir su parecer, lo que ha permitido enriquecer la propuesta inicial con esas aportaciones. El Consejo Local de Aragón ha emitido el correspondiente dictamen.
En consecuencia, esta Ley tiene por objeto establecer la delimitación comarcal de Aragón que permita poner en marcha la iniciativa de creación de comarcas a las entidades legitimadas para ello
Artículo 1. La delimitación comarcal de Aragón se corresponde con las comarcas definidas en el anexo de la presente Ley, que determina los municipios que integran cada una de ellas
Artículo 2.1. El ejercicio de la iniciativa comarcal deberá tener como base dicha delimitación, que tiene carácter mínimo. '
2. Podrá también ejercerse dicha iniciativa para constituir una comarca mayor que comprenda dos o más de las demarcaciones completas que se establecen.
Artículo 3 l. Cualquier modificación de las demarcaciones comarcales deberá hacerse poi' Ley.
2 . La iniciativa para la modificación podrá ser impulsada por los municipios o mancomunidades interesadas y por la Diputación General de Aragón.
En cualquier caso, deberá contar con los estudios técnicos correspondientes y someterse a consulta de todas las entidades locales que, sin haber ejercido la iniciativa, pudieran verse afectadas por la modificación propuesta.
DISPOSICIONES ADICIONALES
Primera. La Diputación General de Aragón impulsará la adaptación de las Mancomunidades de municipios de servicios generales a los ámbitos comarcales que se establecen. Segui;ida. l. Los Departamentos de la Diputación General
de Aragón utilizarán como base territorial para sus servicios periféricos las divisiones recogidas en la presente delimitación comarcal. Antes del 30 de septiembre de 1997 la Diputación General de Aragón llevará a cabo el proceso de adaptación de dichos servícios periféricos.
2. Excepcionalmente, cuando en un sector concreto de la acción pública deban atenderse áreas de menor extensión, el conjunto de dos o más subcomarcas deberá coincidir con una de las áreas comarcales que se establecen.
DISPOSICION FINAL
Se autoriza al Gobierno de Aragón para dictar las disposiciones necesarias para el desarrollo y ejecución de lo dispuesto en la presente Ley ·
"2S. Calamocha
Allueva
Bádenas
Báguena
Bañón
Barrachina
Bea
Bello
Blancas
Bueña
Burbáguena
Calamocha
Carninreal
Castejón de Tomos
Cosa
Cucalón
Ferreruela de Huerva
Fonfría
Fuentes Claras
Lagueruela
Lanzuela
Loscos
Monforte de Moyuela
Monreal del campo
Nogueras
Odón
Ojos Negros
Peracense
Pozuel del Campo
Rubielos de la Cérida
San Martín del Río
Santa Cruz de Nogueras
Singra
Tomos
Torralba de los Sisones
Torre los Negros
Torrecilla del Rebollar
Torrijo del Campo
Villafranca del Campo
ANEXO
\22.
Almonac1d de-la Cuba
Almochuel
Azuara ·
Belchite
Codo
FuendetÓdos
Lagata
Lécera
Letux
Moneva
Moyuela
Plenas
Puebla de Albortón
Samper de Salz
Valmadrid
Villahermosa del Campo
Villar del Salz
AsÚo dispongo a los efectos del artículo 9.1 de la Constitución y los correspondientes del Estatuto de Autonomía de Aragón.
Zaragoza, a dos de diciembre de mil novecientos noventa y seis.
El Presidente de la Diputación General de Aragón, SANTIAGO LANZUELA MARINA
5568 11 de diciembre de 1996 BOA Número 145
25 Boletín Informativo Oriche
FIESTAS y COSTUMBRES
UN "MAYO" RECOGIDO EN LOSCOS
Loscos es .un pueblecico turolense al norte de la provincia, al pie de la sierra de Cucalón
Las pasadas Navidades tuvimos ocasión de entrevistarnos con dos de las pérsonas más ancianas del pueblo, Elvira Fierros Ferrer y Ambrosio Plou Anadón, y con su · hija lgnacia. En el curso de nuestra conversación Ignacia recordó una canta que nos pareció una de las típicas letras del retrato. de la dama. Tirando del hilo Elvira consiguió completar otras estrofas, muy simila• res a las ya conocidas como canto de los mayos en otras localidades, además de la sencilla melodía con la que se interpretaban.
Según Ignacia y Elvira esta canción la
entonaban las mozas; de hecho Ambrosio," que es el más anciano del Íugar, no conoce· la canción. Tampoco recuerdan que en Loscos se hi<;iese ninguna ronda ni célebración especial el mes de mayo Sí que se celebraba por todo lo alto la Pascua Florida con · rondas y enramadas a las mozas la víspera y clavando a la puerta de la iglesia dos mayos de chopo
Estas son las estrofas que nos enseñó , Elvira, una de ellas incompleta. Las últimas las presentamos en el orden fijo en que ella las recordaba. En cuanto a las catorce primeras, puesto que ella no recordaba un orden determinado, las hemos dispuesto de la forma que nos parecía más adecuada:
Ya llegó la noche, sin sentir los pasa donde se gobierna sea enhorabuena , Tus carrillos, dam a, todo el artifiCio. de cafl/arte el mayo regalada prenda. están sonrosados Tu pie pequeíiito y el andar menudo
Tu cabeza , dama, con esos pasitos algo peque1iita, Tus orejas, dama, admiras al mundo. en ella se forma· no gastan pe1!dientes, una madamita. que te las adornan Zapatito blanco, Tu pelo, señora, tu cara y tu frente. media colorada ; bonita es fo nÍlia es madeja de oro Tus labios , señora, pero recatada. que cuando se peina son de filigrana, se pone muy blon,do. que cuando me besas Ya t 'hi retratado , Tu frente, señora, me hechizas el alma. dama , tus facciones , ahora fa/ta el mayo es campo de guerra En esa boquita que te las adorne donde el rey Cumplido llevas dos carre ras plantó su bandera. de menudos dientes Salve mes de mayo, Tus cejas, señora, que parecen perlas. Salve primavera, están arqueadas Tu garganta, dama , salve dulce encanto son arcos del cielo es tan clara y bella que alegras la tierra y el cielo es tu cara que el agua que bebes · No hay pluma que escriba · se clarea en ella. Tus ojos, señora, ni menos poeta son dos luceros Tu cintura, dama, ni pintor"que pinte que cuando me miras siempre ·voy temblando tu simpar belleza ,,· prendado me quedo de que se te rompa Adiós 'rosa blanca, Tu nari z aguda cuando vas andando. adiós azucena, cual filo de espadas Tu cuerpo, señora, adiós ramillete y a los corazones es oro macizo de divinas perlas.
Informantes: Elvira Fierros Ferrer, nacida en Zaragoza en 1907 pero criada en Loscos; Ambrosio Plou Anadón (Loscos , 1904 ); Amparo Plou Fierros (Loscos, 1943); Ignacia Plou Fierros (Loscos, 1936).
• Mayo de Loscos
Transcripción: Carolina /bor
FIESTAS y COSTUMBRES
1
1
Ya ll c-gó la no - che - Se-a cn-htMa bue · na De can-1ar-ll.:cl ma - yo* nn
1 :J :J u 11 prcn-da,-
EL CHUEGO DE LAS BIRLAS Roberto Serrano - -
En las zagueras fiestas de San Chuan (San Juan de Plan), en la "Fiesta Gran" d'agosto, s'ha qui e sto rcprener un d ' es costumbres más e nchugardius y que, d'antes más, feba pasar gü e ns ratos a la chen d'el lugar: el chucgo de las birlas Ye astí una de las difercns trazas de fer este chuego tan común. Asina s, como tós dezín, se ba organizar una " gran chugada popular de birlas " e n la plaza el zaguer di ya de la fiesta'. Y astí baxo amanixe, en aragonés chistabín, l' articlo publicau en el suyo Programa de Fiesúts charrando d'el chuego y las suyas "leis" :
Es chucgos de birlas , u de bolos encastellano, son prou conoxius per toda España.
O' antes más, chunto la pi(ota, yera considerau un chuego noble
En Aragón i hai belas cuantas modalidaz de chuegos de birlas seguntes es lugars Las más conoixidas son las d'el Baixo Aragón, Loscos, Monreal, y tamién de beis lugars de la montaña como Campo -an que chugan sólo que las mullers- y Benás.
En el nuestro lugar yera un chuego firme popular, más que más entre la chen choben Se gosaba chugar en la plaza, más ta de primabera; malas que se chuntaban uns cuantos, decamín belÚJI trayeba las birlas y el bolo ta fer una partida. ·
l 8
Carolina lbor
•a s# Revisto de lo Asoc iación de Gai teros de Arog ón nº 9 A.G.A.
1
* crrr
J JJ:J 1 * JJJJ
:J :J J
Situar veinte palabras en el crucigrama, utilizando letras de las palabras correspondientes de la 1ista, con la única condición de que la suma de los valores de las letras de cada palabra co in c ida con el número que se da al lado derecho. El valor de cada letra es el que corresponde a su orden alfabético; para mayor facilidad detallamos a continuación dicho valor.
11¡ l¡i. 1 1 11 e 1 1 1 1 1 1 1 1 1 o 10 8 oor A Pardo 3
A BCD E F G H 1 J K L M N Ñ OP Q R S TU V W X Y Z 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 1 A C LA M A = 18 -6 T E S O R O = 62 -11 N O B L E S = 47 -16 NOMBRO = 59 2 JAMO NA = 27 -7 LA B 1 OS = 33 -12 O LV 1 DO = 37 -17 RE PASO = 55 3 ROSTRO = 52 -8 ME O NAS = 64 -13 RECADO = 36 -18 LA M 1 NA = 34 4 e u E R V o = 65 -9 s E M A N A = 38 -14 M 1 L L o N = 64 -19 e A M 1 s A = 34 5 T o R 1 e o = 54 -1 o G o L E A R = 33-15 B A L e o N = 31 -20 M o RE NA = 49
SOPA de •CERDO•
M o J o N I T o B o D A A o s I o B E L L o Ñ s T I R A L u o A y E s E E X J e L z Q I u M B L e o A z I N A G N o L E N E M R e L u R L N I D A Ñ o I R E L A I R E · R p H N A o J s A L s A A e o D o M A N T E e A F
sopa
letras
1 T A e 11 501 NOTA por A Pardo 2 11 X T N 11 R 100 11 f ATON 11 1 NEGACION 11 11 11 11 11 11 11 11 3 2 1 ATON 11 1 nota 11 50 3.1 R416 11 1000 0- c 11
sabes del préstamo? Sufre mucho ... Va a comenzar la contra reloj y está preparado ... SOLUCIONES ¡ o o 'l frJ 3 a s l •0 a 11 a 3• ap " d o s 01BWJ1d 1B 1J1RS R1Rd 1BUBl 10d rlS3 0 1 a w r 1a 1 BH l 1e sv 1ea E so1 3 J H au3 i 1oa i oa ro J Vi s3 1 SOJIJI190H3I' S01 V NOIJíl10S L ¡!IN··sL·rns-·¿ L'OUOIAJ-"9 L·eqo1-·s- L'UQWll-'t>l OJV-'f L OJl-'l L uoay L L·oayo L ·sa1N-'6'OSUBIAJ-"S·1es-·¿'0153-'9"OJO'.)-' S'. OJal1'.)-'j7' 0SQ-' f ·orv-· l 'PWP'.)-' L NODn los
En ésta
de
se encuentran los nombres de once productos que se obtienen de la "Matacía".
tQue
1º PREMIO DE DIBUJO, CATEGORÍA 8-10 AÑOS
Semana Cultural, Agosto 1996
Autor: A LEJAMJ)RO
COLABORA :
EDITA:
ZENIT 5
DISTRIBUYE:
Asesoría Laboral, PEDRO ELÍAS
DIPUTACIONPROVINCIAL DE TERUEL SECCIÓN CULTURA
::· • I;· •.;..• . -- '•: • -··--t -y : ;· -1 -- : -: " ·. ._- ;; : '\,.,._: : . - " "· - (,,--..
::.· - ' '. ---1
\ -··.'
'