Depósito Legal Z- 2292 - 92
BOLETIN INFORMATIVO DE LA ASOCIACION CULTURAL "TRASSIERRA"
**** Calle Horno, nº 1. LOSCOS (Teruel)
- AÑO VII - NUMERO - 25 -
S UMARIO : - EDITORIAL
- LA FUENTE Y EL LA V AD ERO DE SAN ROQUE
- RECORDAR PAISAJES VERDES
- LOSCOS ES NOTICIA
- EL ABUELO
- NUESTRA ESCUELA
- A PEDRO NAVARRO
- RIN C ON DEL PENSADOR
- LOSCOS FUE NOTICIA
- SECCION VERDE
- COSAS DE LA ASOCIACION
- LA PARE BLANCA
- EL RINCON DE LA ABUELA
- PASATIEMPOS
iRASSIERRA TRASSIERRA ORICHE
..............................................
** ** 31 JULIO 1997 .·
EDITORIAL
Una de las reivindicaciones que más veces hemos sacado _ a laJuz en esta editorial, .o en otras secciones de ORICHE, ha sido la de un local para nuestra Asociación. QuizáS- para algunos sea un hecho menor el que tengamos o no una sede social, para nosotros es una necesidad inescusable.
Cuando se constituyó la A.C. TRASSTERRA , en el año 1980, una de las primeras cosas que hizo fue procurarse la cesión del salón que hay en los bajos -del Ayuntamiento y de lo cual queda constancia en nuestros archivos; es por ello que en su fachada principal, junto a la placa de -"Ayuntfillliento de Loscos'', hay o-tra con el nombre de- nuestra Asociación. De hecho, nuestra dirección es la misma que la de la Casa Consistorial: C/ Horno nº 1.
Cuando en Septiembre de 199-1-, por el triste motivo que todos conocemos, hubo que habilitar un local para bar del pueblo, nadie tuvimos inconveniente en que se ocupara nuestra sede. Aquello era mucho más importante; ya se iría buscando otra ubicación para nuestro local, de momento conseguimos del M.E. C. la cesión del aula de la planta baja de las Escuelas, limitada a cuando no fuera utilizada para fines docentes.
Pronto se concedieron las subvenciones para levantar el local sobre el solar del antiguo Horno. Llegaron los comentarioS- de cómo tenía que hacerse; unos daban una opinión, otros otra, pero en el ánimo de todos (también en el del Ayuntamiento) estaba que los salones que se hicieran en el piso de arriba se cederían a la Asociación. Con ello soñábamos todos.
Sin embargo, como dice nuestro refrán, "las palabras se las lleva el viento". Cuando se llegaba al final de -las obras y veíamos cercano el día en el que-por fin tu_vieramos nuestro lqcal, el ambiente se envenenó, "en donde dije digo, digo Diego". Comenzaron nuestros escritos de petición, no se-nos contestó. Volvimos .a-insistir-el año pasado_,_se_nos volvió a contestar_ que no, aunque se nos cedía el local de los arcos (¡qué ridiculez!). Este año hemos vuelto a insistir; seguimos sin_conocer la_respuesta.
Se nos ha argumentado, siempre de palabra, que esos locales sólo pueden ser- utilizados para el fin que fueron construídos: para Taller Laboral. Este argumento no n-0s es válido porque sabemos de primeras fuentes que no es así, pero, claro, lo sabemos de palabra No en todas nuestras solicitudes, siempre hemos supeditado su utilización__ "hasta que sea utilizado para- el fin para el que fue construído u otra utilidad más -importante para el pueblo y siempre bajo la responsabilidad de esta Asociación Cultural".
La Asociación ha ·crecido y ha llegado a un punto en el que -no le puede valer un local de uso veraniego o un salón que habría que compartir con la Comisión de Fiestas, o dejarlo libre para una reunión de cazadores o cualquier reunión de otro tipo Necesitamos unas instalaciones de capacidad e independencia suficiente como para poder reunir todos los archivos y el patrimonio que poseemos, para poder poner en funcionamiento nuestra biblioteca y hemeroteca, para instalar ese museo etnológico que reclama Loscos, en fin para un montón de iniciativas que estamos deseando poner en marcha. Para lo que no utilizaríamos el local desde lue o, ara encerrar nuestras ertenencias ue nadie las to ue.
TRASSIERRA
ORICHE D.L. Z - 229-2- 92 -
EDITA: ASOCIACIÓN CULTURAL TRASSIERRA
DIRECCIÓN Y REDACCIÓN: Manuel Andreu, Jesús Benito, Antonio Gendive, Mª Carmen Pardo Villanueva.
tMPRIME: ZENIT 5 260 EJEMPLARES
La Asociación Cultural TRASSIERRA rio sé identifica necesariamente con Jos-"u-icios - opiniones- firmadQs.
RnlAtín lnfnrm,.tivn Orir.hA
A NA VlULlLANlUUEVA
Recuerdo que, hace tires años, estando el dfa de fa romeria junto a fa eirmi.ta de §anta Ágl"llJ[eda1 me dijiste'! ttDespué§ de ttarnto§ año§ que Uevamto§ viniendo a este cabezo y t0<cll«ll.vfa no tenemos un sólo árbol que nos haga sombira. Ahí. abajo tengo un <COlflfO en el que podéis pfatntmr los áirboles que
JEl i.nvie:rno :.'i1i.g,l'Ui.ente lo:.'i1 platntamo:.'i11 pero <con fa:.'i1 pd.:.'i1a:.'i1 que no:.'i1 daba la mataccabJFa, el sol ttelt"mi.nó de aj1LJ¡stdd.all" en el seco ve1rnno.
Al año si.gui:entte1 quisiste di.iri.grr ttu obra y nos enseñaste cóimo habfa que haceJF fas lh110>yas. JEste año sL que tomaJFon1 no hay más que veJFlos.
También recllxelt"do el dia que, ccom tus ayudantes, ejecutaste el pll"'oyeccto que con tanto ccall"'i.ño hiat.bi<aIB diseñado hada tiempo y constnLÚste fa actual fuente de Juan Andrés1 sobre §U poza.
JPeJFo un desgl'J!"'adado dú.a Uegó el gl'J!"'ani.zo que arirasó huelt"tos y diill.ñó fa cosedita. ]Los fatbJFadores de JLoscos se quedaJFon helados lEJFa d pmesagi.o de do§ §U<Ce§O§ luctrn01§0§1 uno que ya habfa 0<crnrri.do y el otro que tú §ufd.ste y que estaba a punto de 0<cull."1Fi.r. JEnteJFJFaste a José lLll.Üs, erndeirezaste el dpiré§ del cemented.o y no§ dijiste adió§ en el camino. Te has i.do 1 lo sabernos1 pell"o no podemos evitar verte al fado de fas acadas del Cantón1 junto a fa mesa de rueda, arreglamdo los árbol<es de §anta Águeda o lo§ chopo§ y fre§líllO§ de §an RoHque y por qué no, entre tai.s adelfa.s cque mima Manuel JB»;aHo entre fa p;ared de §atult"ni.no y fa ciilllIT'etera. <Grada§ a e§e esmerado cariño con el que fas cuid.a1 genelt"<Osamente1 nos han adefauílltado este año la§ pll"i1me1rns fkimes
Has dejado un gran h.ue<eo entre nosotrus1 gl"Jl"'ande1 ccorn(()) túr. Tú p:rnye<et<Ol§ en ffi«lll'<cha y mucho tajo nos dejas aM erto1 pelt"o i.ntemtairerno§ seguir tu camino1 que es el de todo§.
§e ha id.(()) un buen homhJFe, y girnnde, enamorado de su de1rra y cefo su pueblo; quizás pm.'" eso le fa.Uó lo que más h.ada trabajar: su C(())ra7d»n. Vayan 1 pues, e§as H(())res de parte de Manud lB\aU(()) y de todos los que le conod.an y 9[1Ll[(eúan en homenaj<e suyo 1 f>oJFque lPedJFo se fas meJFecce
r u
lLat )!unta lOlil.Jrec,dva 2 RnlP.tín lnfnrm,.tivn Orir.hP.
LAFUENTE Y LAVADERO DE ·sAN ROQUE
El lavadero, fuente y ·entorno de San Roque han constituido, desde siempre, uno de los elementos más representativos de la historia, cultura y costumbres de Loscos. La desidia y la falta_ de _ sensibilidad_ por_ parte_ del Ayuntamiento ha contribuido al actual estado de deterioro. Una actuación rápida de consolidación y restauración evitaría su ruina y la desaparición de la memoria colectiva del pueblo, de nuestras raíces culturales y de nuestras tradiciones.
La fuente fue construida, según la inscripción que figura en el sillar central, en el año 1792. El -lavadero, según ·el modelo y técnicas de construcción, podría haber sido construido a finales del siglo pasado o comienzos del presente.
La fuente, abrevadero- y lavadero, tal como ap-arecen hoy día, forman parte de la reconstrucción realizada por el albañil Pascual Bailo en la primavera de 1952, a instancia del Ayuntamiento y de- -sa alcalde D. José Andrés. SajornaL era d,e 14 pesetas. La jornada de sol a sol. Como ayudante tenía a 2 (} 3 hombres cada día, llamados por el sistema de Concejo -prestación personal sin sueldo-.
Se intentó volver a encauzar el agua que desde siempre llegaba a la fuente desde el Caño Pepe mediante cañería de puchero . Se desistió de la idea porque el tio Roque García les dijo que se había penUdo.
En la fuente se mantuvo la estructura original de cubierta a doble vertiente rematada en Posteriormente (años 70) se cubriría de cemento. Se const_ruyó una nueva pila en la que se colocaron los caños actuales de hierro forjado, realizados por el herrero Miguel Francisco Andreu.
En el abrevadero se levantaron nuevas paredes sobre el fondo antiguo.. Se dejaron dos anchuras, la primera y más ancha para las caballerías y la segunda_para los ganados, y se construyó una tercera_zona más estrecha ( en_forma_de L) cwe lo unía con el lavadero. Anteriormente el agua pasaba al lavadero a través de una pequeña acequia en el suelo. La madera utilizada para las tablonadas fue prestada por los carpinteros Daniel y Francisco Monterde.
En el muro sobre el que se adosa el abrevadero únicamente se consolidó y se procedió a la colocación de grandes losas de remate (hoy desaparecidas).
Rnl1>tín lnfnrm,.tivn ()rir.h1>
Las paredes del lavadero, construídas de piedra y rematadas con grandes losas, fueron levantadas unos 10-20 cm. y recubiertas de cemento. Se mantuvo el fondo anterior.
De la cubierta porticada únicamente se consolidan con yeso y cemento los elementos más deteriorados.
Así pues, a lo largo de los años, la fuente y el lavadero de San Roque han constituido un documento auténtico de la historia de Loscos, sus costumbres y su cultura. Forman, junto y en unión de la ermita de San_Roque, un conjunto artístico y un entorno paisajístico inigualable y entrañable para los losquinos.
Su desaparición es una amenaza a la memoria colectiva del pueblo, a sus raíces culturales, a sus tradiciones, y es el olvido de su historia pasada y más reciente.
Mi ilusión sería relatar en el próximo número de Oriche los trabajos de restauración y conservación realizados en nuestra Fuente, Lavadero y entorno de San Roque.
José Miguel Simón
RnlP.t!n lnfnrm,.tivn Ori"hP.
Eslado ruinoso en que se encuenlra el enlomo de San Roque
LOSCOS. CÓMO HA SIDO Y CÓMO ES
El pueblo de Loscos está situado al pie de la Sierra de Cucalón, en una altiplanicie a 900 metros sobre el nivel del mar, muy llana y sin peligro de inundaciones. Otros macizos montañosos lo rodean, como el Castillo de Mezquita de Loscos, la Modorra y Peñatajada.
Está rodeado por siete pue plos de la provincia de Teruel y uno al Este, de la provincia de Zaragoza, llamado Plenas .
Por el año 1797, tenía 620 habitantes . Más tarde, por 1848, su población desciende a 530 . Por aquellos años los pueblos tenían gran cantidad de bajas motivadas por las enfermedades que existían. A principio de siglo volvió a aumentar a 651 habitantes.
Dispone de unas tierras muy buenas para toda clase de cultivos de secano. Hay muchos manantiales y tiene tres nacimientos de ríos que, normalmente, sólo dejan ver sus aguas en el invierno.
Loscos siempre ha dependido de la agricultura de cereales, como el trigo, la cebada, la avena, el centeno En tiempos pasados también se cultivaron leguminosas, como garbanzos, guijas, vezas... En la economía familiar la viña tenía un papel muy importante y casi todos los vecinos plantaban azafrán ya que era una buena fuente de ingresos. Los cultivos de huerta, como la verdura, las legumbres y la fruta, sólo eran para el consumo de casa.
En cuanto al ganado, todos los vecinos tenían alguna res, según las que podían mantener. Igualmente, todos tenían corrales en los que criaban gallinas, conejos, cerdos
Al ser cabecera de los pueblos de la provincia de Teruel que lo rodean, Loscos, hacia 1900, disponía de médico (D. Germán), practicante (D. Miguel), veterinario (D. Juan Andrés), sacerdote (Masen Bernardo), secretario (D. Gregorio), farmacéutico (D Pepe), maestro y maestra, zapatero, peluquero, carpintero, herrero, albañil, sastre, pintores, carnicero, cantina, tienda de tejidos y comestibles, etc.
Todo agricultor poseía caballerías para cultivar la tierra. Las herramientas eran muy pobres; había arados de madera y de hierro . Las cosechas se recogían con las hoces; con las caballerías se transportaban cuatro fajos a cada lado la era para allí trillar y luego aventar; después las semillas se llevaban al granero en talegas.
Por los años de 1930, el pueblo tenía 645 habitantes. La agricultura ya comenzaba a estar mejor, disponían de carros y máquinas de segar, gavilladoras y alguna aventadora con manil, pero la mayor parte de cosecha se seguía haciendo con hoz y peones. Por esas fechas los agricultores eran muy esclavos de su trabajo, pero lo superaban.
El pueblo, por estos años, estaba bien nutrido de población ya que en la mayoría de las familias había de 5 a 7 hijos.
Rnll'!tln lnfnrm,.tivn ()rir.hA
Los domingos había bai•e con mus1ca de cuerda, donde se bailaban valses, mazurcas y jotas. Los músicos e.ran José Gimeno, Florencia Rabadán, Maximino Juste y Matías Villanueva. También había un casino y un bar para pasar las horas de descanso.
Por estos años se celebraban cuatro Fiestas Patronales: S. Roque, S. Andrés, Sta. Águeda y la Virgen del Carrascal. . Para la Pascua de . Re.surrección los quintos pqnían dos mayos delante de las puertas de •a Iglesia y se hacía una-enramada a la Virgen en la Plaza Mayor. También era tradicional que el día de San Juan, de madrugada, antes de la salida del sol, se reunieran todos los que querían y juntos iban hasta la fuente del Venerable Anadón, se lavaban la cara y después regresaban al pueblo a cantar la "Sanjuanada". La mujer que mejor la cantaba era la tia María Beltrán.
También había otras diversiones, como el juego de la pelota, el tiro de bolas, el tiro del barrón, el tiro de palo. saltar a _ tres brincos, jugar a las_ cartas. Las. mujeres.. también se divertían con la brisca, las birlas, las tabas Y el domingo todos a bailar con buena música de cuerda.
Por 1950 Loscos baja algo de población, pero muy poco. Tenía unas bonitas escuelas con dos clases completas con maestro y maestra. Por entonces se hizo la casa del médico, con su consultorio y material médico. Seguía habiendo bar y casino. El pueblo seguía siendo el centro comarcal y en el que estaban todos los servicios
La agricultura segufa avanzando poco a poco. La caza menor era muy abundante y había cazadores de escop.eta pero era más frecuente la caza con galgos Entonces no había coto a la caza, todo estaba libre.
Un buen negocio eran las colmenas, ya que había abundante tomillo, y todas las plantas especiales para la miel, sin embargo eran pocos los que las tenían .
.En 1960 la población baja hasta 502. En 1962 se compró el primer tractor de Loscos, fue Patricio CoJás. Todos.. lo criticaron porqua creían qua no daría resultado, sin embargo, al año · siguiente, se siguieron · comprando uno · tras otro, y así como iban aumentando los. tractores, iban disminuyendo los. habitantes., primero los jóyenes que no podían comprarlos y luego los demás , a buscar trabajo en Zaragoza o Barcelona.
En 1970 tres de los siete pueblos-de- Teruel que lo rodean,- se agruparon a Lo$cos : Mezquita, Piedrahita y el Colladico. El pueblo aumentó de población momentáneamente, pero los años siguientes siguió disminuyendo. A mediados de esta década se puso el agua corriente en toscos y se instaló la báscula
El año 1981 la población bajó hasta los 211 habitantes. La agricultura estaba- muy modernizada con los _ tractores.. y las cosechadoras.. Por estos. años. desaparecieron pintores, peluqueros, sastres Sólo- quedaron médico ; veterinario, maestra, herrero.s, albañil y sacerdote . Ya había desaparecido el casino y el bar. Sólo quedaba el café de la tia Águeda y pronto se abre el bar de Santiago.
Rnlf>tín lnfnrm.itivn Orir.hf>
A comienzos de 1990 se dejan de cultivar las últimas viñas y se arrancal"I las últimas cebollas del azafrán. Sólo queda el cultivo del cereal y se están plaotando almendros en cantidad. La ganadería baja mucho, sin embargo el agricultor, gracias a la maquinaria vive mejor, con menos trabajo y más rendimiento. Pero Loscos se queda sin veterinario y sin sacerdote. Se cierra el café, el bar y el h_orno.
A finales de 199't y comienzo de 1992 Loscos parece que está llegando a su fin . Sin embargo la iniciativa privada y el Ayuntamiento, aunque por separado, trabajan con el mismo fin de revivir el pueblo.
Por parte de la iniciativa privada, Pedro Elías, hijo del pueblo, construye el actual bar- restaurante . En 1993 levanta un horno nuevo. También procura la creación de nuevos puestos de trabajo con una cooperativa de cableaaos para la-s- mujeres del pueblo, además levanta una fábrica de cables para la General Motors para jóvenes del pueblo y de fuera
A su vez el Ayuntamiento-y a la-cabeza- su se- preocupa de que se completa la pavimentación del puebJo, se mejore la tra[da de aguas, se amplíe y mejore el alumbrada de las calles y carreteras y se un local espléndido para los acontecimientos más importantes que se organizan en el pueblo
Con todo esto, el pueblo parece que vuelve a recuperarse. Los- habitantes aumentan hasta 250, la escueta puede permanecer abierta con suficiente número de alumnos; se vuelve a sentir la vida en sus calles .
A todo esto también ha contribuido la Asociación Cultural Transsiera a la- que pertenece_mucha gente del pueblo y que tiene una revista trimestral en que todo el que quiera puede exponer y opinar.
Ahora sólo falta una zona deportiva pequeña-, pero completa-. Ayudaría mucho al atractivo que en estos momentos tiene Loscos. Un pueblo que en verano se llena porque todos los que hemos nacido allí, nos gusta volver a recordar nuestra infancia. Dentro de ese verano-tenemos- las-fiestas de San- Roque, algo distintas a las- de antes: Todo el mundo se echa a la calle a disfrutar y colaborar en lo que puede. Ahora vienen varias orquestas-, una disttnta cada día, y la música se hace al aire libre, en el frontón sin cobrar una pesetaa ningún forastero que viene a visitarnos. Las peñas ofrecen bebida a todo el que se acerca a ellas y dan alegría.
Además de todo esto disponemos de buena comunicación con Teruel, Zaragoza y el Bajo Aragón .
Todo esto-y más es lo que tenemos hoy en Loscos. Sólo queremos que nos dejen disfrutarlo por muchos años y también a nuestros hijos y
RnlF>tín lnfnrm,.tivn
Manuel Carbó Lamba
ENTREVISTA A LOS RESPONSABLES DEL HORNO
-¿Cómo te llamas? Mercedes López.
-¿Has trabajado antes en algún otro horno?
Si, en Moyuela y en Monforte.
-¿Te ayuda alguien? Mi marido.
-¿Qué días abres?
Todos los días, menos el Domingo.
-¿Qué horario tienes?
Trabajamos sin horario.
-¿Llevas pan a otros pueblos?
Si, a Huesa del Común, Plenas, Mezquita y Moneva.
-¿A qué hora haces el pan? De madrugada, a las 4 de la mañana-.
-¿Viene mucha gente a comprar? Toda la que quiere.
-¿Es duro tu trabajo? Sí, porque es muy
-¿Trabajas en días festivos?
No.
-¿Cuántas horas trabajas? No lo sé, mm;has.
-¿Cuántas barras de pan haces aproxímadamente en un día? 225 en invierno . En verano
-¿Se gasta mucho combustible en el hornp? Bastante.
-¿Cuánto cuesta una barra de pan? 60 pesetas.
-¿Es divertido ser panadero? Al que le gusta sí.
-¿Qué es lo más bueno que te sale? A gusto del consumidor.
-¿Todas las cosas que vendes se hacen aquí?
Sí, todas.
-¿Te-alegras de ser panadera?
Sí, a días.
Alumnos y alumnas del Colegio Público de LOSCOS.
8
RnlF>tln lnfnrm.,tivn Ori"h"
LA DULA
P-or /os libros sabemos que muchas cosas van cambiando a lo largo de la Historia. Nosotros también hemos querido saber algo_de nuestro pueblo que se hiciese antes y que- ahora ya rro se· haga. Encarna, la señorita, nos dijo que nos informásemos de "LA DULA" y salimos a /as calles de Loscos a preguntar.
Como el día era soleado, enseguida encontramos grupos de hombres, principalmente, dispuestos a ayudamos. Al principio a nadie le sonaba la "palabrita': pero hicieron un esfuerzo de memoria y fueron recordando. Así nos relataron lo que os vamos a contar a continuación:
Hace muchísimos, mtJchís imos- años-(más- de cien), en LOSCOS, como en otros muchos pueblos, se reunían cada día las vacas, mulas y caballerías de los vecinos y "el-dulef!o" (encargado de ellas) las llevaba a apaGentar.
Por la mañana temprano, hacía- sonar un cuerno- de- vaca- como llamada para recoger a los animales _ en San Antón, conocido también como "e'- recoge.dar de los toros" y al regreso , por la tarde;- repetfan- la · operación, aunque algunos animales , a fuerza de _ costumbre , ya sabían volver solos__a los.corrales. _
El lugar de pasto era la Dehesa, La Riera y las Pozas porque esa tierra estaba sin partir y se la conocía como "tierra blanca".
Se supone-que el dulero ganaba muy poco, a lo mejor "una -perrica" al día y de ahí ei refrán que nos dijo Esteban: "si quieres comer pan de amargura, deja el horno y coge la dula-"
Nadie del pueblo, ni los más mayores, han vivido esto, pero algunos sí recuerdan que se hacía algo similar con los cerdos.
Nos han dicho- que urr señ-or iba con- dos· "esquilos1' por el pueblo y recogía los cerdos para llevarlos.al monte; allí había casetas. para proteger__se de la lluvia _
Para La Virgen y San Roque se hacía "LA GUARO-A-" con las caballerías Un señor, a veces el tio Evaristo o Santos Villanueva, se encargaban de sacar del pueblo, a apacentar, las caballerías para que sus dueños pudiesen guardar fiesta. Las llevaban a una zona vedada, reservada para ello y para el quisiera espigar, que estaba señalizada con mojones de cak
En cierta ocasión estas tierras salieron a subasta y vino un castellano interesado en ellas, pero la astucia de los de Loscos hizo que no se las quedase.
No sabemos si os Lo hemos explicado bien pero, más o menos ya nos hemos enterado de qué era LA DULA
¡¡ Ah !. y muchas gracias a los que tan amablemente nos atendieron
Alumnos
RnlF!tfn lnfnrm,.tivn Oril".hF!
y alumnas. qel Colegio Público de LOSCOS
DE MAYO DE 1997, MIERCOLES e HERALDO DE ARAGON 14 DE MAYO DE 1997, MIERCOLES e HERALDO DE ARAGON
Mi perra
Estos días de vacaciones parió mi perra Linda en el campo nueve cachorros. Tres se le murieron y los demás los vamos a criar para regalarlos a quien los quiera
· Angel Alvarez Lázaro C.P. de Loscos Teruel. 8 años
El conejo
El conejo lo vi el día 29 de marzo Aquel día yo iba a ver a mi abuela y a mi tío a Moyuela. Al ven ir mi padre, mi hermano y yo vim os u n conejo que estaba en unas piedras, era blanco y muy majo. A mí me gustaría verlo otra vez.
María Soriano
Para completar esta sección, queremos hacernos eco del nº 7 de la revista AMANECER, que publica Colegio Público de. LOSCOS, en_ el que, entre otras cosas, nos cuentan que empezaron catorce alumnos y han terminado doce Nos hablan de Marcelino Balados, que fue el contratista que hizo la carretera desde Piedrahita hasta el empalme con la de Fonfría y Rttdilla, y que regaló al pueblo una imagen de la Inmaculada y también el altar para ella.
En su diccionario local, nos dicen el significado de algunas palabras como QUIÓ, TRUJO o ME CAGÜEN SATANÁS. En otra sección nos explican el por qué de algunos topónimos de Loscos, como Carramolinos, El Ramblar o El Matambre . También nos muestran las felicitaciones de Navidad del Presidente de la Comunidad Autónoma de Aragón, del Sr. Obispo y de Su Santidad el Papa . En una entrevista nos descubren todos los entresijos del cajero de Loscos y su trabajo. Sin embargo, el apartado más serio y profundo es el de los pequeños poetas, donde alguno de ellos expresa sus sentimientos. Como muestra
¡Oh! Primavera qué haría yo sin ti , el sol que tú me daste y el amor que yo te di Mª Andrés (9 años)
Piedrahita en mis re.cuerdos quiero decirte un cai:itar: benditos sean los pueblos que mueren al despert-ar Pili Álvarez... (11 años)
*Con motivo del fin de curso-97, el día 21 de Junio y en un escenario preparado al efecto en la planta baja del antiguo Horno (qué gusto daba ver el lugar lleno de gente y usado para un fin cultural) , los chicos y las chicas-del Colegio pusieron en escena , para deleite de los presentes y envidia de los ausentes, dos obras de teatro tituladas '"LOS TRES DESEOS", la de los más pequeños, y "COSAS DE CASA", la de los mayores, amen de bailes, chistes, canciones Vista la respuesta del público y oyendo sus opiniones y comentarios posteriores, podemos decir que nos dejaron a todos con la boca abierta, dolor de tripas (de la risa) y un agradable sabor de boca ante el derroche de arte que hubo en el escenario. ¡Enhorabuena!
* Para finalizar, los que hacemos la revista y en nombre de los que la leen , queremos agradecer a todos los alumnos y, en especial, a Encarna, "su Seño", las colaboraciones que nos enviáis-y la frescura que aportan. que continúen.
¡¡¡Que paséis unas buenas vacaciones de verano!!!
RnlP.tín lnfnrm::.tivn Ori,.,hP.
7
p--
C.P. de Loscos Teruel. 7 años
RECORDANDO PAISAJES VERDES
Voy a recordar los tiempos del viñedo. Antes de 1800 ya existían viñas en LOSCOS. Por comentarios de personas mayores saQemos que por estos años ya heredaron viñas de sus padres, y sus padres de sus abuelos.
:Por entonces, hasta 1900 aproximadamente, trabajaban las viñas con la azada poniendo mucho interés ya que era un cultivo muy estimado por todos y muy necesario. En la recogida de- la uva (la vendimia) participaba toda la familia. La uva vendimiada se cargaba en cuatro cué-vanos en_ las caballerías y se _ llevaba a pesar. El peso era una tabla y a un lado se ponía la pesa, que era una piedra, y al otro lado el cuévano con las uvas. Las pesadas se anutaban en un cartón haciendo una raya junto al nombre de cada aparcero del trujal por cada cuévano que pesaba.
Después las uvas se echaban al trujal y se pisaban. Cuando ya tenían todas las uvas en el trujal lo tapaban bien con tierra para que fermentaran. Pasados los días neces-arios- se procedía a destaparlo dejando salir antes el tufo de la fermentaQión. Una_ vez e_vaporado, lo pinchaban por la trujaleta y cada uno sacaba las medidas que le correspondían según las pesadas que había hecho, aunque antes "echaban suertes" para saber el orden.
Después de bien "escolado" el trujal, se prensaba el orujo en las prensas de entonces y que casi todos tenían porque las hacían los carpinteros del las llamaban prensas de rincón. Después de repartido el vino y con los bo-tos grandes de p-iel de cabra llenos, a las espaldas, lo llevaba cada uno a su bodega; entonces había muchas, decoradas con sus toneles grandes y pequeños. Por aquellos tiempos había más de- 25 trujales, hechos de cal y canto porque en los pueblos todavía no se conocía el cemento.
Hacia 1900 LOSCOS tenía 651 habitantes y por eso había tanto viñedo, tan apreciado entonces. Entre los años 1940 y 1968 yo recuerdo que había zonas en las que cas-i todas las fincas- eran viñedos: El Campo Humor, La Sarrazuela, Las Suertes Bajas, Las Viñas,_El Juncar y así por casi todo el término. Entonces se disfrutaba de un paisaje verde y alegre.
Después venía el tiempo de la vendimia, todos los de la casa íbamos a coger uvas, ¡aquellas uvas tan ricas!, las mejores para guardarlas y colgarlas en los maderos para la Navidad y todas las demás, con los carros cargados, a los trujales; como siempre:-
RnlP.tín lnfnrm,.tivn ()rir.hP.
Por esos años se disponía de tres prensas de hierro, dos eran de Miguel FrancisGo y una de Patricio por el uso de estas prensas se les pagaba en vino. Por la noche los jóvenes nos reuníamos en las casas en las que estaban las prensas a apretar un poco y a beber con el puchero o el cántaro o el medio cántaro y luego, un poco calientes, a cantar.
A partir de los años 70, llega el progreso con los tractores y así como van llegando, van desapareciendo las viñas o se van dejando morir. Se arrancan en toda su juventud cuando nos ofrecían su fruto, que nosotros despreciamos.
Desaparecieron los paisajes verdes y aquellos racimos de uva que guardábamos hasta final de año. Desaparecieron aquellos mostos con los q_ue se hacía el rico mostillo, aquel vino tan natural que se llevaba en botas- o toneles al campo, donde tanto se apreciaba. Desaparecieron aquellas sopetadas _para la siega y aquellas rebanadas de pan con vino y azúcar. Lo mismo ha pasado con aquellos trujales que tanto sacrificio les costó a nuestros tatarabuelos. Ya no conocerán más vino. Ni tampoco aquellas viejas prensas de madera o las de hierro, menos viejas. Si tenéis alguna, guardadla para recordar aquellos tragos de buen vino en pucQero.
También van desapareciendo tantas bodegas que había-en el pueblo, hechas a pico y pala por nuestros abuelos, rodeadas de toneles que despedían un aroma que cuando bajabas te alegraba ese olor y frescor que había en ellas. Solamente van quedando algunas para el recuerdo y que sólo se emplean ya para... nevera.
1
Rnli>tín lnfnrm,.tivn Orir.hi>
Manuel Garbó Lomba
Lascas
Tañidos de una campana, disparos de un cazador, se ilumina la- mañana, se abre espléndida la flor.
Campo in-só-litó, bravío, monte virgen, escarpado, se siente el rigor del frío cuando el sol se va al cailacto.
Cara barbada y sombría, una mirada sincera espera que-muera el día junto al fue go, en la cadiera
Una copa se cahenta-, la mirada en una llama, la carrasca muere lenta, el silencio invade- el-
Loscos 19-9-7
Javier-Moreno
Envidia
Si no existieras tú, que eres to peor de lo peor, el mundo sería diferente.
¡Qué gran pena me produce! ver a dos hermanos, a dos amigos y a dos vecinos enemistarse por ti.
Te metes en sus vidaSo las destruyes y después huyes para introducirte en nuevas víctimas que_se_dejan influir por ti.
¡Qué bonito sería borrarte de las mentes oprimidas! de toda esta humanidad que está podrida por ti.
Ojalá todos los que tienen ese odio hacia alguien, se recuperen pronto de tu enfermedad, y vuelvan a mirarse a los- ojos limpiamente para vivir felices ...
• 1 ·,.¡ ' 1Es-tan corta- a qua merece ser vivida
y mieAtra& existas tú, envidia podrida, nunca-se podrá conseguir libremente
su libro Sentimientos y cartas-poemas
AguavivaDe
Voy a decir para ustedes, con cariño y humildad, una corta poesía basada en la realidad.
Recuerdo, siendo pequeño, igual que todos ustedes-, teníamos gran respeto sin tener tantos placeres.
Entonces era sagrado contestar a los mayores que, con mucha educación, cumplíamos los menores.
Fuimos muy poco al colegio, hay que decir la verdad, pero sí nos enseñaron a tener que respetar.
Ahora estudian muchos años, tienen_que tener cultura, pero tocante al respeto no hay ninguna asignatura.
Y deberían de tenerla, sépanlo los profesores, que bien merece-un suspenso quien contesta a los mayores . &&&&& ?
El abuelo
Los hijos deben ser hijos, aún sobrados de potencia; los padres deben ser padres, por muchos años que tengan.
No hay cosa para los padres que cause mayor placer, que les respeten sus.hijos por muy crecidos que estén.
Se encuentran entusiasmados llenos de felicidad, pero si ven lo contrario lloran en soledad.
Se muestran acobardados, constantemente sufriendo, pidiendo con ansiedad que les llame el Padre Eterno.
Y es triste y doloroso, y más que nada inhumano, el no encontrar cariño al llegar a ser anciano.
Los nietos a los abuelo& los quieren cuando son niños, pero segúµ. van creciendo se va el cariño.
Si el abuelo les reprende, le contestan enfadados: tú ya no entiendes ni papa porque estás muy anticuado .
Cabizbajo y dolorido se queda solo el abuelo, llorando gotas de sangre sin tener ningún consuelo.
Por la mañana temprano dicen muy fuerte y sin duelo: no hay quien duerma en esta casa por las toses del abuelo.
A muchos seres les pasa todo lo que estoy diciendo , que Dios tenga en cuenta. lo mucho que están sufriendo.
Y me despído de ustedes, con lágrimas en la vista, y os doy un fuerte 1;1.brazo a todos los pensionistas.
Manuel Carbó Lomba
Os voy a contar una historia de hace muchos años. Mi suegro se llamaba Marcelin°' y mi marido también. Les decían Marcelino "El Moral" porque junto a su casa había un moral muy alto, bueno, eso es otra historia.
Mi marido estaba de pastor en Luesma Para comunicarse con su padre, que estaba en Loscos, tenían fijados los días y la hora. Para saber si estaban bien encendían hogueras, el uno en " las Suertes" y el otro en un cabecico que hay cerca del de la Virgen de Herrera. Si alguno no encendía la hoguera, al día siguiente el otro se ponía en camino pues algo- pasaba.
¡Qué tiempos aquellos! ahora cogemos el teléfono . y todo arreglado.
Mi suegro era una persona muy buena, pues aunque sólo tuviera pan y vino para la merienda y estuviera cerca una viña o algún huerto, jamás tocaba nada de nadie. Me acuerdo que me decía: "No me haría provecho nada, cada cosa para-su dueño"
Lucía Gimeno
a a
RnlF>tín lnfnrm,.tivn ()rir.hF>
LOSCOS ES LA NOTIOIA
Digo esto porque en el año 1981 LOSCOS tenía 211 habitantes, hoy, año 1997, tenemos 250. Es uno de los pueblos de la provincia de Teruel en los que más ha aumentado la población. Todo este aumento se debe a las mejoras que se han ido produciendo. Todos las conocemos y disfrutamos de ellas. Quiero agradecérselo a los que se han preocupado por ello y voy a hacer un balance de algunas de ellas:
Disponemos de un buen Bar-Restaurante donde podemos tomar café, echar todos los días la partida y celebrar cumpleaños, bautizos, comuniones, etc. Es envidiado por muchos pueblos y es famoso en muchos kilómetros por los bien que se come y sus buenos cocineros .
También disponemos de esa fábrica de cableados que ayuda a la economía de muchas familias del pueblo y a la juventud le da trabajo y, además, atrae más habitantes
Tenemos un Horno que gracias a él nos proporciona el pan de cada día y esa repostería tan buena que nos hacen sus panaderos. Además, nos ha servido para aumentar la población.
Gracias a los esfuerzos del Ayuntamiento contamos con unos locales maravillosos que son el centro de todos los acontecimientos del pueblo y que es la envidia de los alrededores. Disfrutamos, también, con el alumbrado de las entradas al pueblo que nos invita a pasear esas noches en primavera y verano. Igualmente nos beneficiamos de la buena reforma que se ha hecho en la acometida de las aguas para el disfrute de ese bien tan escaso que es el agua
Nos alegraremos mucho el día que llegue ese proyecto de instalaciones deportivas, que serán buenas para mejorar el pueblo y para la juventud que tendrá un lugar de esparcimiento y diversión.
También disponemos de una Asociación Cultural que se merece nuestro agradecimiento por todo lo que está trabajando por el pueblo y los jóvenes. El pueblo lo reconoce y cada vez hay más socios, en estos momentos somos 265. A ver si todos colaboramos.
Hay que agradecer, también, a las Comisiones de Fiestas por el trabajo y el sacrificio que tienen que hacer para llevar a cabo esas fiestas tan buenas que tenemos todos los años. Y a todos los del pueblo por lo mucho que colaboran para poderlas soportar, pero colaborando así tendremos alegría y vida.
Igualmente disponemos se ese Coto de Caza que no sólo aporta beneficios económicos al pueblo, sino que, además, durante varios meses del año atrae gente durante los fines de semana que se reúnen en el bar para comentar sus cacerías-trayendo beneficio al pueblo.
Gracias a todas estas mejoras tenemos la Escuela abierta con una maestra que tiene mucho interés por los chicos y chicas. Y también por el pueblo pues, además- de todo su trabajo en clase, nos preparó, para celebrar el final del curso, una sorpresa para todos con un teatro tan maravilloso que los que 10 vimos- nos quedamos encantados de lo bien que lo hicieron todos los niños y niñas. Me causó emoción y alegría q_ue en Loscos pudiera llegar a organizarse una Vuelta Ciclista, como la que tuvo lugar el domingo 22 de Junio, tan bien organizada y en toda la regla.
También tenemos en nuestra memoria un día martes y trece de Mayo en el q_ue se nos fue una de las personas que más colaboraba para el pueblo en la plantación de árboles y su cuidado, pintando banco... en fin, era el primero en todo lo que él podía y era en mucho. Nos acordaremos de ti, Pedro Navarro, siempre que veamos crecer esos árboles que con tanto cariño cuidaste, igual que de todos los que colaboran para conseguir todas estas mejoras
Todos unidos tenemos que colaborar para seguir adelante. Se me ocurre, para finalizar, un pensamiento :
Si cargamos un carro lleno_ de buenos proyectos, buenas ideas, muchas ilusiones y empujamos todos de él, llegaremos pronto y bien. Pero si tiran unos pocos y otros ponen obstáculos en el camino y púas en las ruedas, llegaremos tarde y mal.
Manuel Carbó Lomba
Rnl1>tín lnfnrm,.tivn ()ri"h"
EQUIPO Lunes, 23 de Junio de 1997
1 TROFEO DE CADETES DE LOSCOS. El Club Ciclista Aragones organizó esta competición para cadetes, en la que participaron sesenta y seis ciclistas. El trofeo consistió en una carrera en linea de 70 Km, con un trazado muy duro. Los participantes pertenecían a los siguientes clubs: SIA, C.C. Aragonés, Automóviles Tonés de Barbastro, .san Just Utrillas, Ebro Garbel, Iberia Plantapol y T1fell Aceulh. Durante la carrera se produjeron varias escaramuzas, decidiendose finalmente al sprint entre los cuatro integrantes de la que fue la escapada buena. Julio Gea, del Automóviles Tonés cruzó la meta como vencedor, segundo fue Guillermo Pérez del SIA, tercero, Soriano del SIA y cuarto Alejandro Arribas.
Viernes, 23 de mayo de 1997
Diputación de Teruel delega obras por valor de 63 millones de pesetas
La Diputación provincial de Terne! h a acordado recientemente delegar y autorizar, a 15 ayuntamiento s de la provincia, la contratación de diversas obras por un importe total de 63 millones de pesetas. Estas obras corresponden a tres Planes: Plan de Mejora de la Infraestructura Hidraúlica de 1996, Programa Operativo Comunitario Objetivo Sb-Feoga 97, Pr<?grama Operativo Comurntario-Feder 97.
Las actuaciones previstas contribuirán a mejorar el nivel de equipamiento de varias localidades turolenses en aspectos tan básicos como abastecimientos de aguas, vías urbanas o vas infraestructuras municipales.
Estercuel. "Redes di s tnbuc i ó n y saneamiento". Presupuesto de seis millones y medio de pesetas
Escorihuela. "A lmacén municipal " Presupuesto de seis millones de pesetas
La Puebla de Valverde. "Nave municipal ". Presupuesto de seis millones de pesetas
Alobras. "Instalación báscula". Presupuesto de cinco millones.
Báguena. "Pabellón municipal, excesos". pue s to de casi cinco millones de pesetas
Cedrillas. "Báscula municipal" Presupuesto de cuatro millones
Loscos. " Reparación edi-1 ficio taller laboral, quinta fase". Presupuesto ligeramente superior a tres millones de pesetas
Blesa. "Mejora de redes". Presupuesto de tres millones de pesetas
Cortes de Aragón. "Red es distribución agua". Presupuesto de tres millones
Cuevas Labradas. "Centro social, excesos". Presupuesto de tres millones
MUNICIPIO: LOSCOS
IMPORTE:
1.105.267 Pts
800
DEPARTAMENTO DE PRESIDENCIA Y RELACIONES INSTITUCIONALES
DECRETO 6511997, de 19 de mayo, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba la concesión de subvenciones con cargo al Fondo Autonómico de Inversiones Municipales de Aragón para el periodo 1997-1998.
801
ORDEN de 13 de mayo de 1997, del Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales, por la que se da publicidad a las subvenciones con cargo al Fondo Autonómico de Inversiones Municipales de Aragón, para el ejercicio 1997.
Las obras cuya delegación y autorización a los ayuntamietnos ha sido recientemente acordada por la Diputación de Teruel so n las siguientes:
Gargallo: "Renovación de rede s y construcción depuradora " Presupuesto de nueve millones de pe se ta s.
MUNICIPIO: LOSCOS
N"OBRA: 342/98
Griegos. "Mejora abastecimiento de agua". Presupuesto de tres millones
El Vallecillo.- "Mejora de vías urbanas, segunda fase". Presupuesto de algo más de dos millones "Mejo ra de vías urbana s, excesos", ochocientas cincuenta y seis mil peseta s
PROYECTO: DEPOSITO REGULADOR Y REDES DE DISTRIBUCION, 3• FASE
PREVISION 98 :
MUNICIPIO: NºOBRA: PROYECTO: SUBVENCION 97:
5.000.000 Pts LOSCOS 342/97
DEPOSITO REGuLADOR Y REDES DE DISTRIBUCION, 3• FASE 5.000.000 Pts
LA CLIMATOLOGÍA
Corno muchos habréis comprobado, el trimestre que contabilizarnos ha sido más normal, en todos- los sentidos, puesto que las precipitaciones y temperaturas se han caracterizado por la estabilidad, con pequeñas excepciones. Pasemos a los datos:
ABRII:,.- Tuvimos en total siete días de lluvia, uno de ellos de tormenta, que llenaron nuestro pluviómetro hasta los 40, 6 litros. El día que más llovió fue el 20 en el que cayeron 21 litros. Los vientos dominantes fueron el Cierzo y el Regañón
.MAYO.- Mayo "marceó" bastante ya que hubv casi de todo Llovió quince días de los cuales la mayor parte fueron tormentas. También nevó un día. De granizo registramos dos días , uno el 7 y otro el 11. Este ultimo fue el más fuerte ya que vistió todos los campos y cabezos de blanco con un espesor medio de 5 cm y un diámetro aproximado de 1 cm, arrasando huertos y cosechas. El total de lluvia que se midió fue 79, 1 l ítros, siendo el día 31 el más copioso con 29, 7 litros. Los vientos dominantes fueron el Regañón y el Solano.
JUNIO.- Hubo seis días de lluvia que totalizaron 4-1,5 litros, siendo el día 4 el más lluvioso con 13,8 litros. También apedreó un día, el 29, con un diámetro máximo de 3 mm. el viento dominante fue el Cierzo.
En total, este trimestre hemos contabilizado 161 ,2 litros, lo que nos hace concebir esperanzas respecto a nuestro arbolado.
Como habréis podido comprobar, las mediciones son ahora más precisas que anteriormente, pudiendo precisar hasta las décimas, ello es debido a las nuevas instalaciones y por supuesto a la pericia de nuestros observadores.
Dado que llega la temporada estival, no estaría de más recordar algunos consejos que todos deberíamos seguir en nuestras salidas al campo.
NO DEJES TU HUELLA.
EL AGUA QUE ENSUCIAMOS OTROS LA VAN A USAR.
EL CAMPO TIENE SU PROPIA MÚSICA.
DEL CAMPO LLÉVATE SOLO LA FOTO.
ESTRENA PAISAJE, NO LO LLENES DE RECUERDOS.
RECUERDA QUE EN EL CAMPO TÚ ERES EL INVITADO Y NO LOS ANIMALES. ELLOS ESTÁN EN SU vASA.
RnlF>tín lnfnrm,.tivn Orir.hF>
COSAS DE LA ASOCIACIÓN
• Hemos recibido una emocionada carta de Pedro Navarro, hijo, para que transmitamos en nombre _ de toda su familia, a través de estas páginas, su agradecimiento por las muestras de cariño y apoyo que han recibido por parte de todos en los días tan amargos que les ha tocado pasar por el fallecimiento de su padre.
• Queremos felicitar, porque es de justicia, al Ayuntamiento de LOSCOS, en nombre de todos 1os asociados , por 1a iniciativa que ha tenido de habilitar e1 campo- que se compró junto a San Roque para practicar deporte. Sabemos que es una obra provisional hasta que se concedan las ayudas necesarias para unas instala-ciones- deportivas estables. Lo que se ha hecho ahora está muy bien y lo corrobora el que desde el primer día está continuamente utilizado por los chavales. Enhorabuena.
Igualmente hay que reconocer el buen trabajo en la límpieza del camino de San Roque
La pena es que no se pudiera terminar de desembozar la acequia que corre junto al lavadero. Para culminar esta buena iniciativa, sería bonito que.. se continuara con la restauración del abrevador y el lavadero y el arreglo de la parte trasera de la Iglesia. Quedaría un paseo atractivo y todos arrimaríamos el hombro a gusto.
• También queremos agradecer, en nombre de todos, a Manuel Bailo el trabajo que está poniendo en el cuidado de los pinos del lavadero Se nota el cariño con que lo hace porque los árboles se han puesto preciosos.
• La Asociación Cultural TRASSIERRA quiere promover un equipo de FUTBOL-SALA para jugar en la Liga de Amigos de la Federación Aragonesa de Fútbol. Por eso, todos aquellos jugadores mayores de 18 años que deseéis participar, debéis poneros en contacto con Antonio Gendive (Tfno. 976-5347 14). Si hay exceso de demanda se tendría que hacer una selección previa.
• El día 16 de Agosto, fiesta de San Roque, como en años anteriores, volvemos a celebrar el día del traje regiunal. Os animamos a que lo utilicéis en la Ofrenda de Frutos que tendremos durante la Santa Misa
• Este año volveremos a disfrutar con la Coral de San Roque . Sólo nos hace falta que las voces e instrumentos habituales de otros años, y quienes se quieran sumar a ellos, estén UJl_poco atentos los días previos a las fiestas para volver a ensayar las canciones viejas y alguna nueva Cllo:-que se va mcorporar este ano.
• Este año también volveremos a estar en la Ofrenda de Flores a la Virgen del Pilar. Como siempre, habrá que inscribirse en el "Mesón de Loscos" pagando la cuota de 200 para preparar la cesta de flores Desde las fiestas de San Roque, en el altar de la Virgen del Pilar, habrá una caja para el que quiera hacer algún donativo
• Ya conocemos el estado tan malo de los columpios que la Asociación Cultural instaló hace ya cinco años junto a la casa del médico. No os preocupéis que este verano los arreglaremos lo mejor posible y, si se puede, los pintaremos.
RnlP.tín lnfnrml'lti vn Orir.hP.
También tenemos la intención de pintar los bancos que la Aso-ciación colocó- aHí y que vienen tan hi.en para esperar la consulta delmédico . Tampoco estaría de más que limpiáramos mr poco ese entorno y que los que pasáis allí muchos ratos, sobre todo los chavales, lo cuidarais un poco y no echarais los papeles al suelo. Se nota la falta de
• Ya habréis visto el programa de la VII Semana Cultural que aparece en la contraportada de este número. Si os dais cuenta este año sólo tenemos una actuación que nos va a costar tan cara como entre las dos de otros años y es que éste, por razones que no queremos airear, no se nos ha dejado opción a acogemos a la Campaña Cultural que subvencionaeste tipo de actuaciones No incluimos teatro, como otros años, en nuestra programación porque este año lo trae la Comisión de Fiestas.
- La actividad con mayor contenido cultural será el sábado, día 9, con la exposición de las pinturas de Pedro Villanueva. que se complementarán con algunos cuadros de Mª Pilar Jovani y Maite Roy Esperamos conseguir un acto de inauguración tan brillante como los anteriores. Va a ser la 3ª exposición que hagamos . Está claro que lo que empezó como un emotivo homenaje se ha convertido en algo habitual en nuestra Semana Cultural.
- Como el año pasado, vamos a proponeros una cepa de unidad entre los socios Va a ser el día 9, sábado, en el Mesón de Loscos El menú consistirá en:
1° ENTREMESES (langostinos cocidos, hojaldre relleno, jamón,_ espárragos)
2° CHURRASCO (acompañado de ensaladas)
POSTRE (helado)
Pan, vino, café y copa
Precio: 1.300 ptas
Os esperamos a todos los que estéis en el pueblo ese día. Tenéis que apuntaros en el propio Mesón antes del día 8
- No hace falta que os recuerde la importancia que tiene que asistir a nuestra Asamblea Gen.eral. La tendremos el domingo día 10 Os adjuntamos en hoja aparte la convocatoria y el orden del día, con delegación de voto incluida. Asistid todos los que podáis.
- Para este año hemos incluido un concurso de repostería que esperamos sea de gran acogida por parte de todos. La idea es que participéis muchos y que todos podamos vuestras exquisiteces. Para animaros hemos decidido hacer algo que no ha hecho nunca esta Asociación y es dar premios en metálico, además de los correspondientes trofeos. Serán de poca cuantía, pero ya sabéis que no tenemos demasiados recursos:
1º PREMIO: trofeo y 4.000 ptas
2° PREMIO: trofeo y 2 .000 "
3º PREMIO: trofeo y 1.000 "
Para el resto de las actividades necesitamos vuestra ayuda : colaboradores, PATROCINADORES, cronometradores, jueces Ah, si tenéis alguna tienda de campaña, os pedimos que la tengáis a mano por si no son suficientes con las nuestras.
••••.w.w.•.·.w.J w.v.w···
RnlP.tín lnfnrm>'!tivn Ori"hP.
LA PARÉ BLANCA
• Mayo ha sido un mes amargo en la "Paré Blanca". Se comentaba cómo sólo once meses después- de aquella memorable siega, sus- dos- más ilustres segadores se ha ido para siempre, aunque se les está recordando cada vez que surge cualquier tema de conversación.
El trimestre comenzó con la romería de San Miguel. En las "Cortes" se hablaba de la suerte que estamos teniendo estos últimos años con el tiempo: ya es el tercer año que se puede comer a la sombra de las carrascas. Lo buena que- es esa sombra y lo fresco que se pone el vino.
Para San Isidro se hablaba de los más de cincuenta que se juntaron en la comida que hacen todos los años en el Mesón. Luego hicieron el concurso de guiñote y ganaron los del año pasado, Valeriana Bailo y Antonio Pardo.
Entre San Isidro y Santa Águeda fue cuando- apedreó- y dejó la cosecha hecha una pena. Seguramente saha perdjdu más de la mitad, a _ \fer cuánto va a pagar ahora et s-eguro. Los frutales, entre lo poco que había quedado de las heladas y ahora con la piedra, no vamos a coger nada ¡Qué diferencia con el año pasado! ¡Cuándo veremos en Loscos otro año de fruta como el pasado!
• Y llegó la romería a la ermita de Santa Águeda. Hubo las tradicionales migas que estaban tan buenas como siempre y luego música hasta las tantas de la madrugada. Al día sig uiente la romería con mucha gente, pero muy mal tiempo. La misa se hizo en la nave y luego la gente bajó a comer a casa, sólo se quedaron a comer allí el Ayuntamiento y pocos-más, para respetarla tradición.
Al día siguiente, en la "Paré Blanca" había todo tipo de comentarios, que si mira que está revuelto el tiempo, que si la gente tiene poco aguante porque si hubieran esperado un poco bien que se podía haber comido en la ermita y si no, fíjate que tarde más buena se-- quedó ...
Pero también se comentó con emoción que hubo tres mujeres que viven en el pueblo, que después de la misa le cantaron a la Virgen del Carrascal aquel himno que se cantaba hace tantos años- cuando se iba de romería a la Virgen del Carrascal y que muchos no lo oían desde entonces:
Patrorra y madre nuestra Virgen del Carrasca/ a tus plantas postra-dos estamos después de mucho andar.
Venid-, venid, adoremos pues somos tus hijos que venimos desde- Loscos- con fervor a cantarte una plegaria y rezarte una oración y estar con vos un día en unión
RnlP.tfn lnfnrml'!tivn Orir.hP.
Adoramos, veneramos, a la Virgen madre del Carrasca-/ contentos estamos porque Tú eres-nuestra-madre y ruegas por nosotros ante Dios
Bis
Y es que, se pusieron a recordar, cuando en 1969 se dejó de ir de romería a la ermita de la Virgen del Carrascal, Loscos se decidió a restaurar la ermita de Santa Águeda- medrante- con-cejo- y, a- partir cte ese se funden en esa- ermita las de.Yociones a la Santa y a la Virgen. Pero la romería, lo tienen que saber todos, es en honor a la Virgen del y por eso se-lleva su imagen-efl la procesión, aunque se mezcla con la devoción a la Santa, como lo demuestra que a la llegada de la procesión se entona el canto "Águeda tú siempre flor" , compuesta por Melchor Villanueva.
• La cosecha, por el mes de Junio está aún peor: vuelve a apedrear, no hace calor para secarse. llueve. La poca fruta que había quedado no porque está toda picada. La huerta no tira porque la tierra no se calienta y ha habido que replantar lo que ha estropeado el viento y la piedra.
• Sin embargo-;- a-finales de- Junio- la- conversación de la "Paré Blanca" cambia. Algo distinto a la rutina de todos los días ocurre estos día : primero nos traen las bicis para la carrera esa de chavales del día 22, que mira que se mueve gente con esas carreras, y luego nos traen coches- por los caminos del término (se refieren a -la Baja Aragón) Haciendo la gracia se comenta que por lo que se dice en el bando del Ayuntamiento, el cHa de los coches nos- vamos-a tener que quedar en casa porque no se puede transitar por los caminos de \Lallano, el Chozo y los Pedregales._
También se comenta que la noche de San Juan se juntaron- casi una veintena de mujeres que se fueron a lavar la cara a- la fuente del Venerable y luego se vinieron al pueblo a cantar la "Sanjuanada". Sí, y por lo que dicen; a un mozo le sacaron los colores y lo dejaron bien apurado
Otro comentario de estos días es.eJ salón que ha preparado el del Mesón en la terraza- que-tenía atrás: Dicen que caven hasta -noventa personas comiendo y lo puede agrandar hasta ciento treinta Y debe ser cierto porqu_e en las comuniones y bautizos que ha tenido estos fines de semana había mucho personal.
• El mes de Julio la "Paré Blanca" se convierte en un bue n- mirador para ver pesar el gr.ano que se cosecha. Pues por los montones que están haciendo, la cosecha no parece que haya sido tan mala como parecía. Según d icen algunos se han pesado más de 800 .000-ki-los , o sea, una paFte menos que el año pasado .
Otro comentario era que la máquina estaba trabajando en el campo de al lacto de San Roque, niverandolo para hacer un campo para que los chavales jueguen al fútbol. Sólo con asomarse a las Eras Altas se veían los trabajos . Más de uno comenzó a recordar los buenos ratos que pasaban cuando el Paseo de San Roque- era el paseo por excelencia de Lascas. ahora sea la oportunidad de que vuelva a ser lo que era ¡Con bien poco lo podrían
RnlP.tín lnfnrm:.tivn Orir.hP.
EL RINCÓN DE LA ABUELA
UNAS COPLAS ANTIGUAS
En toda Europa, señores, no he visto-mrda mejor que el orejón de Calanda y el queso de Tronchón-.
Tiene mi niña unos ojos tan hermosos y brillantes, que valen más plata y oro que- Teruel y sus Amantes.
No puedo verte ni hablarte, pero me queda el consuelo de mandarte mis suspiros, dando- pruebas que te quiero.
Calatorao tiene un Cristo y otro Cristo Balaguer Daroca sus Corporales y sus Amantes Teruel.
ALGUNOS REFRANES
Quien busca mujer hermosa, el sábado la escoja.
Agua de Mayo pan para todo el año.
De jefes y burros viejos lo más lejos
Dos que duermen en un colchón, se vuelven de la misma opinión.
Más vale buen amigo que mal marido
-Tía Mencia na, me h a d icho mi madre q ue me deje usted el fu elle, ·
-Díle á tu madre que mi fu elle no sale de cass , y que si q uie · re soplar que venga aquí
CAZUELA DE CARACOLES
Después de haber limpiado bien los caracoles con agua de sal, se ponen en una cazuela a cocer en agua fría con sal y una ramita de- "hierba sana", a fuego lento para "engañarlos" bien y así sea más sencillo sacarlos de la cáscara.
A media cocción se les añaden patatas cortadas-a rodajas y unos trozos de costilla y de long_aniza en adobo.
Momentos antes de finalizar la co_cción de los caracoles, se apañan, sin tirar el caldo, con aceite de oliva y dos claras de huevo.
Se echan en una fuente y se colocan en la mesa. Se comen untados en ''"mojo''.
"El mojo" se hace con dos yemas de huevo y aceite de oliva, añadiéndose al final ajo picado al gusto de los comensales.
Las abuelas suelen insistir en que para que "el mojo" no se corte y salga bien consistente, primero hay que santiguarse luego se comienza a añadir el aceite gota a gota, removiendo despacio .
22
Rnl1>tín lnfnrm>itivn Ori"'h"
Por S.Pardo
Colocar en el autodefinido las siguientes palabras relacionadas con las fiestas de LOSCOS.
Tres letras BAR, SAN, SOL
Cuatro letras MISA, VACA, VINO, ACTO, BONO, JOTA, TIRO
Cinco letras BAILE, BINGO, MIGAS, PEÑAS, ROQUE, TRACA ' :
Seis letras AGOSTO, BANDEO, BARRQN, BRESCA, BIRLAS, FIESTA, FUTBOL, LOSCOS, REINAS
Siete letras FRONTON, CUCAÑAS, GUIÑOTE
Ocho letras CHARANGA, ORQUESTA
Nueve letras CABEZUDOS, PROCESION
'
'
OCALICE EN LA SdPA NUEVE NOMBRES DE JUEGOS O COMPETICIONES QUE SE
EN L oscos DURANTE LAS FIE STAS DE SAN R
ARRIBA
y ABAJO
Por A.Pardo
1.-Población de Teruel. 2.-Población de Teruel. 3.-Población de Zaragoza. 4.-Población de Zaragoza.
ABAJO
1.-Apócope de valle. 2.-Nombre de la "d". 3.-Mamífero roedor de corral y de monte. 4.Unica en su especie. 5.-Hago sonar la aldaba, o picaporte. 6.-Cubierta de nieve. 7.-Piedra dura y sólida.
A w A D R E u e E D o R I T T N o p N F I E s T A s R H I G I L A R T G Ñ u N F D u E s L B M s e o s T u o : 11 A T I N o R R A B D E B F R A I L u 11 11 11 e B T u F B D E B E T N o R Ñ A e u I o T I R o A L p L A T o A p T E 11 D T I R o A R B p F s N T o e e I V 11 11 11 I o L e u e Ñ s A s A E p L u N E s 11 11 11 s A F R A e E s B I N p o M e N s s s o L L o p s o L E D A D I R R o e 11 e A s e I R B u 11 T u F u R o Q u E p Por Antonio Pardo
CELEBRAN
L
OQUE.
l 1 1 2 1 3 1 4 1 .. 1 1 11 11 1 1 1 1 11 1 1 11 1 1 1 11 1 1 1 1 11 1 1 1 1 2 3 4 5 6 - 7
ARRIBA
***************** ·vJoHVa-·t ·vAaNom-·t Á S :> N V 3 n 3 Y 'l o ::> ::> l. s 1::1 .L 'd' O J. V 'l d 'l 'i O 'ti I .l. I N1::1 30 e e rY .i 08'1H1::10N l. n s n D I S V .LS31d J.Ili003 SOD V :NoI::>O'lOS - - -·
VII SEMANA CU TURAL
8 AGOSTO, Vien1es: Sorteo de equipos para el campeonato de Fútbol 7
18,30 Actuación clel t,ri11po de animación infantil
PACHA VALES
9 AGOSTO, Sábado: 18,30 Inauguraci ó n de la exposición de pintura de PEDRO VILLA N UEV A PÉREZ
22,00 Cena en el ' ' Mesón de Loscos" A los postres se hará la present< 1ción, en Loscos , del libro de poemas de Pilar P ina : Sentimientos y cartas-poemas
10 AGOSTO, Domingo: 18,00 Asamblea general de la Asociación .
11 AGOSTO, Lunes:
La tradicional acampada Para los más may ores , a paiiir de los 15 años, marcha en bicicleta por Cé rretera .
12 AGOSTO, Martes:
17 ,00 Concurso dibujo y pintura, por categorías.
18,30 Gynkai1a por categorías , hasta los 14 ai1os.
21,00 Concurso y degustación de repostería
13 AGOSTO, Miércoles : 18 ,30 Andada y merienda ecologista para chicos y mayores
NOTA: Todos los días, a las 15,30 horas , ¡::royección de películas infantiles en el aula de la plai1ta baja de la Escuelas.
Además: Cainpeonato de Trivial
Cainpeonato de ajedrez
Cainpeonato de ping-pong
Os ai1Ímamos a participar y a colaborar. personas que nos ayuden a orgaiüzar, arbitrar, controlar... Necesitaino: ;, tainbién, PATROCINADORES