14 minute read

EL VERANO REVUELTO DEL 19

El verano revuelto del 19:

¿Multitudes rebeldes, reolucionarias o reaccionarias?

Advertisement

MICHAEL GONZÁLEZ CRUZ

[política-historia-estudios culturales]

Las multitudes del Verano Revuelto del 19 se parecían a la llamada “Primavera árabe” en la década del 2010. Pleyes (2018) estudioso de las revueltas árabes propone que: [...] podemos señalar el inicio de esta década prolífica para los movimientos sociales en la “Revolución de la Dignidad” que surgió en Túnez a partir de diciembre de 2010 y que derrocó el régimen de Ben Ali. En las semanas que siguieron, se expandió por el mundo árabe, donde derrocó a los dictadores de Egipto y de Libia y tuvo que afrontar una represión sangrienta frente a los regímenes de Bahréin y de Siria.

Las multitudes del verano revuelto se comportaron de forma similar a las manifestaciones árabes de la primavera: estas se autoconvocaron, se definieron como indignados, usaron las redes sociales digitales de forma prevalente, no tuvieron un liderato formal y se enfocaron en derrocar jefes de Estado autoritarios en su región. Un dato interesante es que figuras del negocio del entretenimiento como Ricky Martin, Bad Bunny y Calle 13 se unieron a las protestas de julio de 2019 disparando la atención internacional. Un solo tuit de Bad Bunny provocó casi un millón de #rickyrenuncia y “perreos combativos” en el atrio de la Basílica San Juan de Bautista.

En el caso de Puerto Rico las multitudes “pidieron la renuncia” del gobernador Ricardo Rosselló (#rickyrenuncia) y nuestro Gobernador anunció su dimisión en la víspera del 25 de julio, fecha conmemorativa de la Invasión de los E.E.U.U. en el 1898 y usada para celebrar el establecimiento colonial del ELA. Es importante señalar que, contraria a la Primavera árabe, donde los gobernantes fueron derrocados –o Nicaragua y Venezuela donde los regímenes han utilizado la violencia generalizada contra la oposición–, en nuestro caso el gobernador renunció respetando todas las manifestaciones pacíficas realizadas por las multitudes:

La ausencia de una democracia real, de una voluntad colectiva nacional real y, por tanto, en esta inercia de los individuos, [se manifiesta] la necesidad de un despotismo más o menos oculto por la burocracia. La colectividad debe entenderse como el producto de una elaboración de la voluntad y el pensamiento colectivos logrados a través del esfuerzo individual concreto, y no por un proceso fatal ajeno a los individuos: por lo tanto, la obligación de la disciplina interna y no solo de la mecánica externa. (Gramsci Q 6, 79, p. 750-751)

En el Verano revuelto del 19 no podemos afirmar que esas multitudes formaron un colectivo nacional con una identidad bien definida, como plantea Gramsci, ante esa suma de individuos agraviados, la burocracia del Estado resuelve mecánicamente lo que la multitud definió como su objetivo. En este caso la renuncia del Gobernador electo y el proceso de su sucesión. Ante estas circunstancias ¿podemos decir qué las manifestaciones del verano tuvieron un resultado revolucionario como en la primavera de los pueblos árabes?

El profesor César Pérez, en “Apuntes sobre el estado de rebelión boricua y el poder constituyente”, plantea que “la multitud puertorriqueña ha declarado un estado de rebelión, que suspende el estado de excepción, [que Pérez define como] el estado de derecho colonial y el tiempo neoliberal”. A partir de esta premisa Pérez argumenta que el pueblo vuelve a su estado de soberanía original porque las instituciones dejaron de representar su interés. Este argumento les debe recordar el debate entre otros a Dussel, Spinoza, Hobbes y otros filósofos. En su ensayo, Pérez propone que el pueblo se mantenga autoconvocado el estado de rebelión para así poder establecer una asamblea constituyente que transforme al ciudadano y el Estado. Esta propuesta deontológica es muy seria porque invita a la acción, autodefinirse como multitud y reconocer que Filiberto Ojeda Ríos sugirió una Asamblea Constituyente distinta a la del Colegio de Abogados de Puerto Rico (CAAPAR) y las organizaciones independentistas tradicionales; todo lo anterior muy importante para esta reflexión. Filiberto Ojeda expone que la realización de una Constituyente no puede venir de arriba hacia abajo sino de manera horizontal con la estricta participación del pueblo contrario a la propuesta del CAAPAR y otros proyectos legislativos partidistas (Ojeda Ríos 2008 p 107-08). Recordemos que a partir de la caída en combate de Filiberto Ojeda Ríos el 23 de septiembre de 2005 se autoconvocaron más de 78 Vigilias por la Dignidad donde cada comunidad definía los temas del encuentro dedicados a las luchas populares de cada municipio. En cada vigilia además de los discursos, se desarrollaron actividades teatrales, murales y conciertos. Esta experiencia confirma que el pueblo puertorriqueño tuvo la capacidad organizativa de celebrar estas vigilias en algunos casos más de una vez por municipio e incluyendo algunas ciudades en los EE. UU. A pesar de la espiral de represión que hubo entre el 2005 y el 2010, las Vigilias por la dignidad no establecieron un estado de rebelión o insurrección. Podemos afirmar que fomentaron la unidad táctica en el movimiento independentista pero no sirvió de base para establecer una estructura nacional, una unidad estratégica, de las organizaciones descolonizadoras.

En nuestro caso del Verano revuelto del 19 podemos afirmar que las multitudes solo se rebelaron contra el gobernador incumbente y nunca concentraron sus protestas contra el Presidente Trump, quien saboteó la transferencia de ayuda humanitaria, y mintió sobre total de obligaciones y fondos asignados por el Congreso de EE.UU. a Puerto Rico. En Puerto Rico, el régimen colonial del ELA (Commonwealth) no es un estado de derecho soberano sino que el poder radica en el Congreso de EE.UU. Las multitudes no se enfrentaron al discrimen del Presidente Trump o la inefectividad del Congreso para salvar las vidas de los ciudadanos norteamericanos que residen en PR. Ante él, las multitudes revueltas a las instituciones coloniales mantuvieron la estabilidad salvando el orden de sucesión Constitucional. A un año del 25 de julio del 2019 notamos que no se extendió el estado de rebelión en todo Puerto Rico y las asambleas de pueblo nunca formaron las bases para una Asamblea Constituyente. Las multitudes del Verano revuelto (Puerto Rican Summer) nunca pasaron de las protestas a la reforma o revolución.

Observaremos otros académicos afirmar que las protestas del verano revuelto de este año fueron un movimiento de las multitudes indignadas por los efectos neoliberales de la Junta de Supervisión Fiscal (JSF), la devastación del Huracán María mezclada con la ineficiencia burocrática y la corrupción gubernamental. La Dra. Yarimar Bonilla en entrevista con Torres Gotay de El Nuevo Dia, denomina el Verano revuelto del 19 como una revolución y otros colegas como una insurrección, pero no puedo concurrir con esas categorías que implican primero, un cambio en las relaciones de poder con el Estado y la otra un movimiento organizado para lograr la primera aunque sin éxito. Podemos concurrir con las múltiples razones o indignación para las protestas de cerca de un millón de manifestantes virtuales. En ese momento, ¿cuál fue el factor precipitante de acuerdo con la teoría de tensión estructural? ¿Fue la tensión entre el gobierno colonial y el gobierno metropolitano? ¿Desconfianza del gobierno local vs. confianza en el gobierno federal? ¿Indignación con el Presidente Trump? ¿Dónde está el conflicto político-económico estructural del status quo? ¿Un chat del gobernador con su gabinete? Especulamos que los debates mediáticos subjetivos giraban en torno a la eficiencia del gobernador para combatir la corrupción y por otro lado gestionar las transferencias de fondos federales para la recuperación del desastre. Sin embargo, ningún medio, organismo de derechos humanos o académico se enfocó en documentar si en efecto estábamos ante una ruptura del estado de derecho provocando un estado de excepción donde se priva a la ciudadanía de la libertad de expresión y reunión. Puedo concluir que el estado de rebelión que Pérez y otros diagnosticaron se circunscribió a las protestas multitudinarias entre el 11 y 24 de julio del Verano revuelto.

La tensión mediática subjetiva llega a su clímax cuando Raúl Maldonado, hijo, desata el morbo en medio de la investigación sobre corrupción revelando el “Telegram Chat”, donde participaron el gobernador y miembros de su gabinete. En este momento observamos que las multitudes comienzan a consumir una matriz de opinión negativa sobre la integridad del gobernador a pesar de que no hubo en el periodo de gobierno de Ricardo Rosselló manifestaciones virtuales o físicas tan significativas contra la JSF, FEMA o el presidente Trump. Los antropólogos Carlos G. García-Quijano e Hilda Lloréns argumentan que las multitudes lograron realizar un juicio popular donde los valores de la honestidad del pueblo se enfrentan a la burla del gabinete del gobernador, promoviendo el rechazo masivo al primer ejecutivo, Ricardo Rosselló. A este acerca-

35

EXÉGESIS Exégesis miento le falta calibrar por qué la naturaleza del sujeto colonizado siempre se manifiesta su frustración, rechazo y castigo de forma horizontal, es decir hacia otros colonizados. Podemos preguntarnos: ¿No le tienen miedo al gobernador colonial, pero sí tienen miedo al gobierno federal y su Presidente? Me parece que el juicio popular sirve más para mantener el régimen colonial y los mitos de un gobierno federal honesto. ¿Estas multitudes creativas y combativas fueron rebeldes, revolucionarias o reaccionarias? A continuación, argumentaré que fueron unas multitudes rebeldes que tuvieron un resultado reaccionario. Repasemos las palabras de Gramsci cuando dice que una multitud de individuos sin identidad colectiva solo pueden esperar respuestas de la burocracia despótica y en este caso las multitudes del verano revuelto se conformaron con el despotismo burocrático del Tribunal Supremo de Puerto Rico.

Cuando ingresé a la FUPI en el 1990 teníamos de leer y discutir “De rebeldes a revolucionarios” de Richard Levins, publicado en la Revista La Escalera, 1966. Comparto una cita de este ensayo:

El revolucionario tiene que mirar detrás de la mala fe y la hipocresía, de la apatía y el egoísmo personal para ver el origen de estos males en la sociedad. Tiene que decidir cuáles de las injusticias son corregibles dentro de la sociedad actual y cuáles son partes fundamentales de la sociedad capitalista-colonial. Por eso, la carrera del revolucionario no empieza afilando machetes, sino estudiando economía política. Esto no quiere decir que el revolucionario abandona la moral; la reacción apasionada contra la injusticia siempre queda como la fuerza motriz de nuestra motivación. Insistimos, sin embargo, en distinguir entre lo que es y lo que debe ser, en una actitud científica siempre en tensión dinámica con la pasión del luchador.

Hace 29 años entendíamos que era necesario enfocarnos en derrotar las injusticias que estuvieran a nuestro alcance y preparar el camino para cambiar las estructuras de poder político y económico que mantenían permanentemente estas injusticias. Por ejemplo, la lucha estudiantil por la autonomía universitaria, la lucha obrera por sus derechos y otras podían encaminarse antes de la revolución.

El 24 de julio cuando el gobernador Rosselló anunció su renuncia no hubo un solo instante de inestabilidad estructural, el estado de derecho colonial y el tiempo neoliberalista se quedó. Las multitudes alteractivistas que emitieron un millón de tuits #rickyrenuncia, no hicieron lo mismo contra Trump o la JSF, el millón de manifestantes que marcharon y los miles que piquetearon y perrearon en la Fortaleza enfocaron su protesta contra el Jefe de Estado electo por el pueblo. Se conformaron con el remedio que el Estado de derecho colonial establece. ¿Porque no incluyeron de forma consistente en sus protestas al Presidente Trump no electo o los miembros de la JSF no electos por el pueblo? Es interesante que el 40% de los activistas virtuales #rickyrenuncia eran de la diáspora, ubicados en los EE. UU., electores hábiles en la metrópoli que no articularon una campaña similar. Las multitudes rebeldes no tenían un enfoque macro-revolucionario y prevaleció la oposición emotiva-personalista en Puerto Rico y los EE.UU.

Nos dice, recientemente, Jürgen Habermas (2018) que la “internet, que nos convierte a todos en autores en potencia, no tiene más que un par de décadas de edad. Es posible que con el tiempo aprendamos a manejar las redes sociales de manera civilizada. Internet ya ha abierto millones de nichos subculturales útiles en los que se intercambia información fiable y opiniones fundadas”. El Gobernador pidió perdón por usar de forma incorrecta esta tecnología y tomó medidas inmediatas en su gabinete para demostrar su compromiso y arrepentimiento. Las multitudes solo escuchaban la suma de las voces que pedían “Ricky, renuncia”, ensordeciéndose en su propio eco reaccionario. Por medio de las redes amenazaron violentamente la joven familia del Gobernador. La multitud rebelde no tenía herramientas revolucionarias para retar el estado de derecho colonial o no le interesó pasar de la protesta a una propuesta que retara el régimen colonial.

De acuerdo a Esquinas Algabas (2014) la categoría política revolucionario supone un orden o conjunto de órdenes que hay que transformar revolucionariamente. Sin esta referencia a un orden realmente existente que revolucionar no hay verdadero movimiento revolucionario y cabe hablar de pura farsa o mentira política. Una “revolución cósmica del amor”, por ejemplo, en la medida en que no presupone un orden político concreto contra el que luchar no es un verdadero movimiento revolucionario. Una “revolución mental”, por más que quiera acabar con un determinado estado mental no es tampoco una revolución en la medida en que el cambio de mental, aún suponiendo que se diera, podría dejar el mismo orden político intacto habida cuenta de que el ordenamiento político no depende del estado mental de la totalidad de sus agentes.[…] A su vez, la categoría política de reaccionario supone la existencia, al menos, de un movimiento revolucionario efectivo que se esté llevando a cabo”. En el caso de las multitudes del Verano Revuelto, estas lograron que, efectivamente, el Estado Libre Asociado confirmara su capacidad de ordenar a los colonizados rebeldes convirtiéndolos en una multitud de individuos reaccionarios que aceptan el poder y autoridad que los gobierna.

Los invito a reflexionar sobre el resultado concreto del verano revuelto hasta este momento. Además de la renuncia del Gobernador, lograron derrotar algunas injusticias inmediatas que no tienen que esperar la revolución para atenderse. Por ejemplo, criminalidad, desempleo, participación de la mujer y retar el régimen colonial, que representan causas del pueblo puertorriqueño. En dos años y medio el liderato del Gobernador Rosselló llegó reducir los asesinatos, aumentaron la tasa de participación laboral reduciendo el desempleo, estableció una orden ejecutiva que iguala el salario de la mujer a los hombres en todas las agencias del gobierno y es la administración con mayor participación de mujeres en su gabinete. Los efectos de las multitudes son reaccionarios y confirmaron que el ELA como forma de gobierno colonial logró mantener la estabilidad institucional-constitucional del orden colonial-metropolitano.

El Dr. Ricardo Rosselló se enfrentó a esta crisis salvando vidas a pesar de la espiral de violencia, nunca se ordenó un estado de excepción que violara los derechos civiles de los ciudadanos, su aplomo permitió a las multitudes manifestarse democráticamente protegiendo sus derechos y vidas. En su discurso de la víspera del 25 de julio anunció su renuncia aceptando el clamor de las multitudes que pueden seguir celebrando la ausencia de la descolonización y un Estado Libre Asociado que mantuvo el orden colonial. Quienes proponen que el verano del 19 fue una insurrección o revolución deben examinar estos conceptos. En conclusión, observo una multitud individualista que se manifestó masivamente sin crear un estado de rebelión y se conformó con la respuesta de la burocracia colonial. El régimen permanente de Washington continúa gobernando a los puertorriqueños, legitima y despóticamente a tres meses del Verano revuelto del 19.

Ernesto Laclau (2010), en La razón populista, plantea que “Las multitudes tienen el efecto de disminuir la inteligencia promedio de sus miembros, como resultado de las mentes inferiores que establecen el nivel al cual todos deben someterse, y también de la mayor sugestabilidad de los miembros de la multitud”. En el Verano del 19 no hubo organización revolucionaria que cambiara las relaciones de poder coloniales que mantienen las condiciones de desigualdad económica y política al pueblo puertorriqueño, solo se manifestó una multitud que se demostró reformista y se conformó con el remedio burocrático que proveyó el Estado Libre Asociado. Confirmando la observación de Gramsci que establece que cuando una multitud no tienen un objetivo bien definido no se logran cambios en estructurales político y económicas sino reformas burocráticas que en este caso mantuvo la estabilidad del ELA territorial y colonial establecido en 1952. Este verano del 2020 después de los terremotos de enero y la pandemia del Coronavirus ¿tendremos a las multitudes revueltas?

Referencias

Esquinas, Algabas (2014.) Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas | 41 (2014.1)

Bonilla, Yarimar (2019). “The Leaked Texts at the Heart of Puerto Rico’s Massive Protests”. The Nation, July 22. https://www. thenation.com/article/puerto-rico-rosselloprotests-scandal/.

Habermas, Jürgen. “¡Por Dios, nada de gobernantes filósofos!”. El País https://elpais.com/elpais/2018/04/25/ eps/1524679056_056165.html

Laclau, Ernesto (2010). La razón populista. Fondo de cultura económica. México.

Lebrón, Marisol (2019). “The Protests in Puerto Rico Are About Life and Death”. NACLA News, July 18. https://nacla.org/news/2019/07/18/protests-puertorico-are-about-life-and-death.

Levin, Richard (1966). La escalera http://www.palabrerapress.com/ uploads/4/2/9/2/4292077/de_rebelde_a_ revolucionario.pdf

Ojeda-Ríos, F. (2008). Puerto Rico, Las Antillas, Nuestra América toda y otros textos. Editorial La rana y el perro, Caracas. https://es.calameo.com/ read/000347595756fd53ddcc4

Pérez, C. (2019) . https://www.80grados. net/apuntes-sobre-el-estado-de-rebelionboricua-y-el-poder-constituyente/

Pleyers, Geofrey (2018). Movimientos sociales en el siglo XXI : perspectivas y herramientas analíticas / Geoffrey Pleyers ; contribuciones de Breno Bringel ; prefacio de Boaventura De Sousa Santos. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO, 2018. Libro digital, PDF - (Democracias en movimiento) http://biblioteca.clacso. edu.ar/clacso/se/20181101011041/Movimientos_sociales_siglo_XXI.pdf

García-Quijano, Carlos G., and Hilda Lloréns (2019). “Using the Anthropological Concept of ‘Core Cultural Values’ to Understand the Puerto Rican 2019 Summer Protests”. American Anthropologist website, October 29.

Torres, G. (2019). “La revolución del verano desde adentro” ENDI 30 julio 2019. http://torresgotayentrevista.elnuevodia. com/e/ep-64-la-revolucion-de-veranodesde-adentro-con-yarimar-bonilla/

This article is from: