4 minute read
Exégesis - Palabras del editor
EXÉGESIS Número 1 Segunda Época
PALABRAS DEL EDITOR
Advertisement
La revista Exégesis es una de las publicaciones académicas de más larga vida, prestigio y proyección en Puerto Rico, el Caribe, Hispanoamérica y Europa. La celebración de su aniversario número 30, en el 2016, se debió, en gran parte, al compromiso, oficio, visión y pasión del poeta, catedrático y editor Marcos Reyes Dávila. Durante esos años, hasta su retiro ese mismo año, como profesor del Departamento de Español de la UPR en Humacaco, Marcos Reyes nos ofreció en Exégesis un puente interdisciplinario y multicultural con colaboradores (pensadores, escritores y artistas) que aportaron sus trabajos con la fe en la solidaridad, el saber, la belleza y la palabra. Además de la publicación en papel, el editor de la revista de la UPRH nos acostumbró a ricos encuentros, diálogos, congresos y simposios que luego, a modo de números monográficos, se recogían en el papel de Exégesis. Todo esto y más, mucho más, fue esta revista por treinta años.
Por eso, cuando el anterior Rector, José M. Encarnación, me nombró para continuar este trabajo y el actual Rector, Héctor Ríos Maury, me reconfirmó para seguir esta gesta, no pude sino sentirme distinguido, pero también señalado por una enorme y hermosa responsabilidad. Con esta brillante espada de Damocles en mente, les presentamos el Primer número de la Segunda época de Exégesis. En la misma intentaremos cumplir su filosofía editorial: ser un espacio (en papel y en el recinto) donde coincidan las visiones (convergentes y divergentes) sobre la realidad en trabajos (de creación e investigación) que reten las nociones tradicionales de la academia como un espacio estrictamente dividido (aparcelado y feudal) por los saberes exclusivos de cada disciplina universitaria. Sí, a esta nueva Exégesis le interesan las colaboraciones de autores que estén dispuestos a dialogar con otras disciplinas más allá de la suya. Para eso, hemos dispuesto cinco secciones en la revista.
La primera, “Poiesis”, está marcada por textos que retan las fronteras de la crónica, el ensayo y la biografía porque transitan a través de la sangre (las hermanas López-Baralt, los hermanos Sepúlveda Caridad), que hablan a través de lo estético (la pareja artística del pintor Vílchez y la poeta Ostolaza), para crear puentes (la mirada comparatista y tanguera de Vilar sobre la plástica de Santin), hasta culminar, como siempre, en el inicio: la poesía (la imaginería de De Sysmo).
La segunda sección, “Exégesis”, recoge uno de nuestros objetivos editoriales: ¿es posible romper (ir más allá de) las disciplinas con rigurosidad y creatividad académica? Aquí les presentamos, en las colaboraciones de Fernández, Silva, Figueroa, Capiello, Fernández, Nina (con Vargas & Meléndez), Betancourt, Nina, Santiago, Planchart, Pol, Díaz, Reyes, Rey, Polhill y Cancel, investigaciones que transitan entre la Historia, las Ciencias Sociales, la
Tecnología, la Pedagogía, la Política, la Arqueología, la Religión, la Psicología, la Danza, el Deporte, la Música, la Teatrología, las Matemáticas, la Literatura, la Economía, la Geografía, la Crónica, los Estudios Poscoloniales, el Bestiario, la Medicina y la Poesía, entre otras.
“Lectorum”, es una sección que en su temática es heredada de la primera época de Éxegesis; en ella presentamos los ejercicios de lectura en reseñas (algunas más extensas que otras) que académicos y escritores hacen de autores puertorriqueños, y extranjeros, en textos de poesía, novela y ensayo (histórico y estético). Los comentarios sobre estos libros a cargo de Valentín, Martínez, Aponte, Ayala, Ramos, Silva y Calderón nos invitan a la lectura, y nos dejan más de una pregunta y provocación.
La cuarta sección, o espacio monográfico de la revista, es “Dossier”. En ella contamos con una selección, a cargo de la académica y escritora puertorriqueña Dinorah Cortés-Vélez, de los trabajos presentados en el encuentro multidisciplinario: Calibanías y caribeñidades: Espacios y topografías, celebrado en Marquette University, del 5 al 7 abril de 2018. En las colaboraciones, se nos tejen, alrededor de obras contemporáneas de nuestra literatura, las focalizaciones (lo apocalíptico, lo queer, lo urbano, lo caribeño y lo geográfico, entre otras) de nuestras diferentes crisis (la globalización, el estado colonial, la búsqueda de una identidad y la dualidad lingüística, entre otras); todas ellas precipitadas por la más reciente de ellas: el Huracán María. Los ágiles y lúcidos ensayos de García, Rivera, González, Dávila y Fret nos enfrentan, como espejos cuarteados, a esos rostros de nosotros que evitamos y nos persiguen.
La última sección, “Magister”, es un ensayo, juicio estético, memoria y clase a cargo del crítico de arte, investigador y profesor José Antonio Pérez Ruiz. En el mismo, este humanista y académico nos entrega una mirada privilegiada sobre cuatro obras de pequeño formato, de nuestro más paradigmático pintor: Francisco Oller, que hasta ahora, en su mayoría, sólo estaban para el disfrute de sus coleccionistas privados. En las obras, reencontramos la calidad universal del oficio de Oller; en las palabras de Pérez Ruiz, reconfirmamos el papel fundador de la plástica del maestro pintor.
Finalmente, y para terminar estas palabras iniciales, les quisiera dejar con la meta (o más bien con el deseo) de que este número 1 de la Segunda Época de Exégesis quede en ustedes como una experiencia transdisciplinaria: como una invitación a lo diverso, amplio, extraño y polifónico de nuestra vida universitaria. –El editor
Posdata: Como un ejemplo de esta diversidad a que aspiramos, es importante destacar la participación de tres artistas en este número de Exégesis. Dos de ellos, Francisco J. Burgos González y Paola Roldán Delgado, jóvenes estudiantes de nuestro Recinto, quienes nos premian con el nuevo logo de la revista y la imagen de la cubierta, respectivamente; el tercero, es el maestro argentino Pablo Santin, quien ha inaugurado una serie sobre el tango con los dibujos que engalanan los interiores de esta revista. A todos ellos, gracias...