7 minute read

Ante el espejo de la muerte: Aproximación a la iconografía funeraria en Puerto Rico de Doris E. Lugo Ramírez

Ante el espejo de la muerte: Aproximación a la iconografía funeraria en Puerto Rico de Doris E. Lugo Ramírez

Shirley M. Silva Cabrera

Advertisement

[reseña-historia-arte-tanatología]

Fue un privilegio conocer personalmente a la doctora Doris E. Lugo Ramírez, quien destaca multifacéticamente en Puerto Rico como investigadora, educadora, editora, asesora, escritora y escultora, en la presentación de su libro Ante el espejo de la muerte (posteriormente premiado por el PEN de Puerto Rico en la categoría de ensayo).

La Dra. Lugo Ramírez nos ofrece, a través de su libro, una aproximación acertada a los campos de la Historia y la Tanatología de Puerto Rico. Su investigación apunta con claridad y precisión a realizar lo que considero una de las aportaciones más importantes a favor de la Tanatología Antropológica y Sociológica en nuestra isla. Su documentación cuidadosa, estructurada y metódica mitigan la amenaza de pérdida, abandono u olvido del lenguaje de señas y signos de nuestros dolientes y muertos (quizás como medio para la conquista de lo desconocido, el miedo a la muerte y la trascendencia).

Ante el espejo de la muerte se adecúa y responde también a las Humanidades: le hace justicia a todos aquellos quienes pudieron ser soslayados, marginados o desfavorecidos por la sociedad por la manera original de comunicar el dolor y el impacto de una pérdida, a través del uso de una simbología muy personal, la cual requiere de una atención especial para su decodificación como iconografía funeraria distintiva de Puerto Rico. Ante esta necesidad, la doctora Lugo Ramírez se constituye, a través de su investigación, como lectora de la iconografía funeraria. El estilo literario de la doctora Lugo Ramírez se adapta muy bien, tanto al público que sea conocedor del campo de la iconografía como al que desee ser educado en sus principios fundamentales. Ella se presenta como guía y lectora de estatuarias y pinturas representativas de finales del siglo XIX al inicio del XXI. Descubre que: “en muchos casos los motivos y elementos iconográficos [de las pinturas seleccionadas] coinciden con los representados en la estatuaria funeraria de las tumbas analizadas, o son metáfora de una actitud particular ante la muerte”.

Apertrechada con exquisitas referencias bibliográficas y de investigación, inspira a seguirle y aprender de su obra, mapa que revela, preiconográfica e iconográficamente, contextos históricos, estilos artísticos, tendencias, valores sociales y personalidades a la luz del tránsito del tiempo y de la relación experimentada con Eros (el amor) y Tanatos (la muerte).

Su lectura preiconográfica e iconográfica de tumbas, estatuaria y pinturas de temática funeraria nos despeja el sendero para la apreciación de vías contemplativas, prácticas y voluptuosas como distintivas de la esencia personal, ya sea del muerto, el doliente o el artista (el cual puede muchas veces proyectarse o integrarse de manera singular o desapercibida, en el constructo, el mensaje mortuorio o de redención de la obra).

La doctora Lugo Ramírez refuerza, a través de esta investigación, el trabajo escatológico del medievalista e historiador francés Phillipe Ariès (1914-1984), relacionado a los patrones occidentales dominantes en torno a la muerte: “los motivos funerarios historeografían la muerte y su concepción, a través de los tiempos” (Lugo Ramírez, 2016), y (añado yo) revelan los signos que traducen mejor las tendencias del comportamiento de una colectividad.

Podemos apreciar en este libro la manera en que Doris E. Lugo Ramírez se ejercita como lectora de la iconografía funeraria y voz de sus elementos en un mundo paralelo e integrado en la vida cotidiana. Esto no significa, necesariamente, dominio por parte de la sociedad sobre la asimilación y decodificación consciente de la riqueza de estilos, símbolos y posibles significados contenidos en las tumbas, la estatuaria ni la pintura funeraria. Aunque pueda ser un mundo paralelo e integrado físicamente, generalmente es obviado y evadido. Aquí es donde Ante el espejo de la muerte se constituye como alternativa para esta necesidad educativa y de identidad cultural: nos atrapa, y nos coloca, de frente al espejo inevitable de la muerte y ante una esperanza de perpetuación de valores, de continuidad de vida o de distinción mediante una lectura funeraria conducente a ser considerada como pieza de conversación y erudición.

La preparación académica y de posgrado de Lugo Ramírez exponencia su capacidad interpretativa y como investigadora. Ante el espejo de la muerte abre una caja de Pandora, pero a favor de la apreciación minuciosa de iconografías funerarias como joyas de nuestros cementerios y museos. También denuncia, elegantemente, y revela polémicas tangibles, y muy visibles, en estos escenarios. Con un sentido de urgencia y esperanza dirigida a la valoración justa y necesaria de la simbología mortuoria, nos permite deducir que ontológicamente tenemos una responsabilidad social y cultural heredada como custodios de este lenguaje de señas y signos en sus escenarios de exposición formal: hasta los camposantos y museos tienen pérdidas respecto a la sociedad y el individuo que representan. El libro extiende, además, su propósito educativo hasta iniciar el tema de las nuevas tendencias creativas y comerciales relacionadas a la exposición del cadáver.

Ante el espejo de la muerte muestra amplitud de paisajes e iconografías funerarias. Nos recuerda la propia mortalidad como destino arrimado a nuestras espaldas y siempre en disposión de ser contemplado anticipatoriamente a través de los espejos de una colectividad que busca impactar la individualidad o de una individualidad que busca perpetuarse en la colectividad. Es decir, tanto la colectividad como la individualidad, están conformadas por metáforas y estilos que ven su oportunidad de develarse como identidad única y particular sino en vida, en la muerte: su conjugación de iconografías terrenales, supraterrenales, vegetales, animales o de objetos, ya sea en el camposanto como en las artes plásticas, ejemplifican una expresión visual. Esta expresión está sujeta no solo a un contexto sociocultural o a una creencia religiosa, sino también al contenido de vivencias personales o familiares y al del variado subconsciente personal como precipitante del mundo arquetípico relacionado a la muerte, la pérdida, el sufrimiento y la esperanza. Lugo Ramírez nos presenta en su obra un amplio catálogo de metáforas, discursos funerarios, emblemas cósmicos y profesionales como elemento especial para el sistema de muerte de Puerto Rico.

Pág. 219, Los pastores de la Arcadia de Nicolás Poussin (Francia, 1594-1665), suministrada.

por la Dra. Doris E. Lugo Ramírez.

Finalizo esta reseña con una observación especial, dejándome llevar por la maravillosa impresión que tengo por Ante el espejo de la muerte. Dentro del catálogo de imágenes de esta obra, podemos apreciar un interés particular en las representaciones iconográficas ginecóides, andróginas y supraterrenales; trascendiendo estas, la doctora Lugo Ramírez nos prepara para conectar de manera interesante el mundo de la estatuaria con el de la pintura, escogiendo como enlace el icono de la creatividad y de la fecundidad: el eterno femenino. Tanto en su muestra de la estatuaria como de la pintura, lo femenino viene a ser símbolo del duelo, de acompañamiento ante la pérdida e incluso de mediación para la entrada a la Eternidad. Descubro como icono de transición del análisis de la estatuaria al de la pintura, la obra pictórica Los pastores de la Arcadia.

Intereso, entonces, proponer la pintura de Nicolás Poussin (Francia, 1594-1665) Los pastores de la Arcadia, reproducida en la página 137 (Fig. #37) del libro, como el arte representativo de la gesta cultural de la doctora Lugo Ramírez como mediadora para inmortalizar la iconografía funeraria de Puerto Rico; es decir, para asistir a esta iconografía en la entrada a su particular eternidad. Les presento mi razón para esta analogía:

La pintura Los pastores de la Arcadia presenta, según Lugo Ramírez, la figura de una joven pastora ante el hallazgo de un sepulcro con una sugerente inscripción sobre la muerte. Lugo Ramírez describe a esta pastora con su semblante suave, su gesto y postura reflexivos ante este hallazgo. No me cabe duda que esta fue también la actitud que cultivó la autora durante sus visitas a los cementerios, a los museos, a todo lugar que le llamara a través de la elocuencia del silencio y de la intuición (más que a través de un método), con la esperanza y anhelo de ser redescubiertos, reconocidos y valorados por medio de una lectura que pudiera inmortalizar su legado socio-cultural. No sé si Doris E. Lugo Ramírez se identificó con esta pintura, si colocó esta pintura estratégicamente en su obra con la conciencia del puente que representa para la segunda parte del libro o si se vio a sí misma en ella. Yo sí la ví y la reconocí. Para mí, es su mejor representación.

Cierro con estas palabras que escribí en el 2017: “La Muerte se viste con las telas y brocados de la Historia. Se contempla satisfecha y reverente ante su espejo reflejando la imagen de nuestra propia mortalidad”.

Pág, 220, Ante el espejo de la muerte.

de Shirley Cabrera

This article is from: