18 minute read

Trópico: Breve mirada a una iniciativa económica olvidada

TROPICO: Breve mirada a una iniciativa económica olvidada

Anthony Fernández

Advertisement

[historia-economía-tecnología-política]

En este momento en que Juntas Austericidas producto de las mentes perversas del capitalismo en su fase neoliberal se aprestan a destruir el presente y robarle el futuro a Puerto Rico, vale la pena echar una mirada a un breve episodio en la historia en el que ya se vislumbraba la obsolescencia del insistente modelo de desarrollo por invitación y sus diferentes mecanismos de seducción fiscal al capital extranjero. Si bien este no fue un gran proyecto y mucho menos tuvo éxito, su sola existencia y la forma en que pasó al olvido demuestran la conciencia de lo fracasado de esa forma, sino también la incapacidad de sustituirlo, por parte de la clase política dirigente del país.

En 1985, tras las amenazas por parte del gobierno federal de Estados Unidos con modificar la Sección 936 de Código de Rentas Internas que servía de motor al desarrollo económico de Puerto Rico, el gobierno del recién reelecto gobernador Rafael Hernández Colón tanteó con la idea de modificar el modelo de desarrollo por invitación de capital extrajero imperante desde los años cincuenta. En esta dirección y seguiendo las recomendaciones del Consejo Asesor de Ciencia y Tecnología del Gobernador se hizo un estudio de las necesidades y las oportunidades de inversión en los sectores agrícola, farmacéutico, de manejo de desperdicios y biocientífcos. Basándose en este estudio varias delegaciones de la Universidad de Puerto Rico, La Compañía de Fomento Industrial (Fomento), el Consejo de Ciencia y Tecnología, y varios líderes industriales visitaron los principales programas de promoción tecnológica en Nueva Jersey, Massachusetts, Pennsylvania y Maryland para evaluar su aplicabilidad al caso de la Isla. El Consejo de Ciencia y Tecnología reclutó a varios expertos en el campo de desarrollo de la biotecnología para desarrollar un programa en ese sector. A la luz de estas experiencias, se presentó una propuesta al Ejecutivo y al Legislativo por parte del Consejo, y como parte de las iniciativas originadas en esta dirección se creó la Corporación para el Desarrollo de los Recursos Tropicales (TROPICO). Esta corporación se creó por ley con una cláusula que limitaba su vida útil a cinco años al cabo de los cuales el gobierno central decidiría si se le daba continuidad o no.

Durante su corta existencia de cinco años esta institución trabajó varios proyectos al tiempo que luchó por sobrevivir ante la falta de recursos económicos y el poco tiempo que tenía para lograr sus objetivos de manera exitosa. Aunque este proyecto se originó como una forma de buscar alternativas al modelo tradicional de Fomento, terminó teniendo que acomodarse al sistema. De hecho, su proyecto más exitoso fue el de una compañía de capital extranjero acogida a la Sección 936. TROPICO representó un intento, por leve que fuera, de darle un nuevo giro a la política de desarrollo a través de la aplicación de las ciencias naturales y las nuevas tecnologías. En el pasado hubo intentos de hacer lo mismo de forma limitada y de poco alcance. Con estas dos corporaciones se hizo el esfuerzo más elaborado de dirigir la política económica en esta dirección hasta la fecha.

Trópico

Constituída como una corporación cuasi pública, con una Junta de Directores cuyos miembros provendrían en su mayoría del sector privado (para asegurar mayor flexibilidad y un funcionamiento efectivo), TROPICO debería participar como inversionista en proyectos nuevos y como promotor de investigaciones científicas dirigidas a la explotación comercial. Además, la corporación debía participar en alianzas estratégicas entre los industriales locales, el gobierno y la academia y entre empresas extranjeras a la vanguardia del sector tecnológico, así como empresas e instituciones locales con las mismas características. TROPICO tenía interés en participar en proyectos en las áreas de acuacultura, reproducción de animales, biotecnología agrícola, procesamiento de alimentos, manejo de desperdicios y biotecnología farmacéutica. Estas áreas tenían en común la integración de la investigación en las Ciencias Naturales con la explotación de los recursos naturales.

Presupuestariamente, TROPICO enfrentó problemas a la hora de recibir fondos del gobierno. De hecho, ya en 1990 se llegó a contemplar la fusión de TROPICO con la corporación hermana CTT y el Banco de Desarrollo. Sin embargo, esto no llegó a ocurrir por lo que la corporación se mantuvo funcionando con una reducción presupuestaria que llegó a cero el último año. Durante este tiempo, esta institución realizó operaciones con los recursos limitados que tenía impulsando sus iniciativas. Estas iniciativas debían de estar dirigidas a una explotación comercial inmediata, pues TROPICO tenía un tiempo de vida corte y aspiraba a que, si lograba obtener éxito en la promoción de proyectos, el gobierno central podría extender la vida de la corporación más allá de su fecha de expiración.

De los proyectos trabajados por TRO- PICO examinados en este trabajo, se pueden mencionar ocho representativos de la corporación y las dificultades que enfrentaron en el proceso.

Proyecto para mejorar la calidad del agua potable en los embalses de la Plata y Cidra.

Propuesta por la compañía Aviciclo Inc., esta iniciativa proponía ayudar a los avicultores cercanos al área de La Plata con el problema de contaminación resultante del excremento de las gallinas (Gallinaza). Además de producir abono, el proyecto pretendía generar energía eléctrica como parte de la energía resultante en la maquinaria utilizada en el procesamiento de la gallinaza. En este proyecto participó el Colegio de Ciencias Agrícolas del Recinto de Mayagüez con la elaboración de un estudio de viabilidad económica hecho por el Servicio de Extensión Agrícola del Recinto de Mayagüez.

A fines de 1990, TROPICO finalmente rechazó el proyecto de Aviciclo Inc. Entre los argumentos para el rechazo estaba el que el valor en el mercado del producto no estaba garantizado pues este era uno difícil de vender y distribuir en Puerto Rico. Además, la tecnología de tipo aeróbico en que se basaba el proyecto era inferior, técnicamente, a las tecnologías basadas en procesos anaeróbicos.

Proyecto de la piña colada deshidratada

Este proyecto de la compañía Agrotechnology Inc., se proponía procesar frutas mediante procesos de deshidratación los cuales serían mercadeados como productos naturales. El primer proyecto de esta empresa sería el de tratar de procesar la bebida piña colada (mercadeada como piña colada mix), la cual sería vendida a los turistas de los cruceros. Este proyecto contó con la participación del Laboratorio de Tecnología de Alimentos de la Universidad de Puerto Rico. Para su funcionamiento este proyecto también contaba con un posible préstamo del Banco de Desarrollo.

Este proyecto, aparte de aspirar a los fondos como parte de un proyecto de demostración, también trataba de obtener fondos adicionales como parte de un proyecto de desarrollo e investigación debido a la colaboración con la Universidad de Puerto Rico. TROPICO tuvo que rechazar esta propuesta pues sólo tenía fondos para auspiciar un proyecto de investigación y desarrollo y este era el de la piña sin espinas.

Centro Internacional de Acuacultura

Presentado por la Fundación Caribeña Neurocientífica Inc. (Caribbean Neuorscience Foundation Inc.), este proyecto constaba de la creación de un centro de investigación de acuacultura en Puerto Rico con proyecciones de servir a la cuenca del Caribe. Para el desarrollo de esta iniciativa se proponía la participación de la Universidad de Puerto Rico a través de los Recintos de Mayagüez y Humacao. Además, se contaría con la participación de granjas privadas para el uso de facilidades, tanto de agua dulce como salada.

Este centro se dedicaría a desarrollar un banco de datos relacionados con la acuacultura en el Caribe y consideraría diversas propuestas para la investigación y el desarrollo comercial de este sector. La sede de este organismo estaría en el Instituto de Neurobiología en San Juan, la estación de estudios de campo de la Universidad de Puerto Rico en Lajas y una granja de camarones en Guayama. TROPICO coordinaría las relaciones con el gobierno y llevaría a cabo las labores de supervisión de estas actividades. Esta institución sería, además de un proyecto de explotación comercial, un lugar de entrenamiento para aquellos que estuviesen interesados en desarrollar proyectos de acuacultura. Podría servir como laboratorio de investigación para estudiantes graduados en las ciencias relacionadas a este campo.

Para el desarrollo de un proyecto tan ambicioso se requería una gran inversión económica y, según los estimados de la propuesta sometida por el Instituto de Neurobiología, harían falta $11.1 millones de dólares, lo cual estaba lejos del alcance de las posibilidades de TROPICO. Se sugirió que este dinero proviniese del Fondo Especial de Investigación y Desarrollo, (proveniente de las ganancias del impuesto del .00075 del volumen de venta de industrias 936 que generasen más de un millón de dólares en ganancias en un año contributivo). Según el análisis de TROPICO el fondo destinado a la investigación sumaba solamente $2,283,630.67, por lo que un proyecto como el de desarrollo de acuacultura no podía ser financiado por la corporación aunque tuviese acceso a este Fondo Especial.

El proyecto para la creación de un centro de acuacultura en Puerto Rico comprendía un esfuerzo económico de tal envergadura que en realidad sólo podría hacerlo una institución con el poder económico de Fomento. Un organismo pequeño y subpresupuestado como TROPICO no tenía las herramientas para poder hacer funcionar una institución que en efecto pretendía dar una nueva orientación a la política de desarrollo económico de Puerto Rico.

De los siguientes tres proyectos se pueden distinguir dos características: una, que fueron de origen académico; la otra, que de una forma u otra todos terminaron enfrentando el problema de la corta vida institucional de TROPICO como principal obstáculo al logro de sus objetivos.

Langostinos modificados

Un proyecto que surgió de la iniciativa del Centro de Acuacultura fue el de la investigación para el desarrollo comercial de langostinos genéticamente modificados. Este proyecto se inició en el 1990 como un estudio para descifrar el mecanismo biológico mediante el cual las feromonas (hormonas que regulan el desarrollo sexual a través del olor) de los langostinos machos adultos inhibían el desarrollo de los demás langostinos de su género. La meta era tratar de inhibir el efecto de las feromonas en los machos de la especie y así lograr especímenes de mayor tamaño para la explotación comercial. Este proyecto contó con la colaboración de TROPICO, la Universidad de Puerto Rico, el Instituto de Neurobiología e investigadores de Estados Unidos e Israel. Luego de dos años de progreso, el mismo confrontó problemas debido a la paralización de labores en el Recinto de Río Piedras de la UPR en 1991. Finalmente, este proyecto fue abandonado por TROPICO en 1992 debido a la insuficiencia de fondos por la que atravesaba la corporación.

Piña sin espinas

La propuesta de este proyecto pretendía, mediante técnicas de biotecnología crear un nuevo tipo de piña la cual no tendría espinas en la corteza. El mismo fue presentado por el Dr. Lii Jang Liu, fitopatólogo de la Estación Experimental Agrícola de la Universidad de Puerto Rico. Este proyecto tuvo un origen anterior a TROPICO remontándose a 1982.

Este proyecto fue aprobado por TRO- PICO para su desarrollo, pero la iniciativa se afectó por problemas con el Recinto de Mayagüez surgidos por el asunto de explotación de las patentes. Sin embargo, luego de conversaciones entre los funcionarios de TROPICO y el decano José A. Quiñones, el Recinto se reintegró al proyecto en el verano del 1992. Para esta fecha, por virtud de la ley que le creó, TROPICO se encontraba a meses de cesar de existir por lo que no se pudo llevar a cabo este proyecto. La realidad es que la corta vida de la corporación afectó su capacidad para poder darle seguimiento a una iniciativa que pudo haber sido exitosa.

Agrotechnology Inc.

Otra iniciativa, cuyo desarrollo se afectó por la corta vida de TROPICO, fue la del desarrollo de un fungicida ecológicamente seguro para la agricultura. Este proyecto fue presentado como parte de una inciativa del Recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico. La idea era identificar los tipos más comunes de hongos que afectaban las cosechas y encontrar microorganismos naturales que se encargaran de controlar su propagación. Una vez identificados, estos microorganismos fungicidas serían reproducidos con técnicas de laboratorio para poder producirlos en gran escala. Este proyecto también proponía identificar bacterias en los suelos que pudiesen estimular el crecimiento y un mayor rendimiento de las cosechas comerciales. El proyecto obtuvo una evaluación positiva por parte de los evaluadores externos consultados por TROPICO. A pesar de la acogida de esta propuesta la misma no se pudo llevar a cabo pues al momento de esta someterse, TROPICO se encontraba carente de asignaciones por parte de la legislatura. Una última esperanza de utilizar dineros del Fondo Especial para investigación y desarrollo quedó trunca cuando el poder decisional sobre este fondo quedó en manos de la administración de Fomento, la cual se negó a cooperar con TROPICO.

Propuestas con “éxito”

Las siguientes dos iniciativas son importantes pues ambas tuvieron éxito. Sin embargo, el tipo de éxito que tuvieron fue uno que pone de manifiesto las contradicciones de un proyecto de desarrollo hecho con las limitaciones que tuvo TROPICO. Uno de estos proyectos fue el del desarrollo de un cerdo modificado genéticamente. La idea era lograr que este fuese bajo en colesterol y que pudiese explotarse comercialmente como un producto seguro para la salud del consumidor. Esta iniciativa se hizo como parte de un proyecto en colaboración con la escuela veterinaria de la Universidad Tufts en Massachussetts. Este experimento resultó, en efecto, en la producción de un animal genéticamente bajo en el contenido de colesterol en su cuerpo. Sin embargo, el mismo resultó padecer de una forma severa de artritis, lo cual lo descartaba como posible producto comercialmente explotable. En términos científicos y académicos este proyecto resultó ser un éxito, pero su incapacidad para ser comercializado lo llevaron a ser ejemplo de un fracaso para TROPICO que terminó subsidiando investigación científica fuera de Puerto Rico. El otro proyecto exitoso de TROPICO fue el de una fábrica de instrumentos médicos en Aguadilla. Este proyecto fue presentado por una compañía establecida en la Florida con capital estadounidense y que se encontraba en Puerto Rico bajo los beneficios de la sección 936. Las facilidades de la Compañía Novoste se encontraban en Aguadilla, donde se construyó una fábrica de catéteres que se utilizarían para intervenciones no invasivas del corazón. El nivel de éxito económico que tuvo Novoste llevó a TROPICO a vender sus acciones para poder obtener los fondos necesarios para funcionar en el año fiscal 1991-92, cuando el gobierno no le estaba asignando fondos. Este proyecto, el único realmente exitoso económicamente de aquellos en los que estuvo relacionado TROPICO, tuvo unas características que lo hacían un mal ejemplo del tipo de desarrollo que se suponía fomentara la corporación. En primer lugar, no era de capital puertorriqueño con lo que no se cumplía con un objetivo fundacional de TROPICO. El otro elemento atípico es que esta compañía era parte de la estructura tradicional de desarrollo basado en el establecimiento de industrias acogidas a la sección 936, por lo que su éxito no representaba algo novedoso. Lo mismo podría haber pasado con una fábrica de marcapasos o con una empresa de informática dedicada al software. En el caso de Novoste se dio la particularidad que ésta después de haber cosechado el éxito inicial que obtuvo con la combinación de las exenciones contributivas y los fondos de TROPICO, trasladó sus operaciones al estado de Georgia en el 1992. La ironía de este proyecto es que en lugar de contribuir al desarrollo económico de Puerto Rico terminó contribuyendo al de los Estados Unidos. Sin embargo, no deja de ser significativo que de todos los proyectos trabajados por TROPICO, este, un fiel representante del modelo de desarrollo tradicional por invitación, fue el único que tuvo éxito económico real.

En TROPICO la misión de desarrollo económico y desarrollo tecnológico pareció estar encontrada. Si la vida de esta corporación estaba limitada a cinco años, entonces era necesario que los proyectos que se trabajasen fuesen exitosos a corto plazo, de otra manera no se podría justificar ante el gobierno la necesidad de darle una extensión a TROPICO al final de su período de vida útil. Cabría decir que en la propia formulación de la ley orgánica que creaba a la institución, se sembraba la semilla de su fracaso. El gobierno de Puerto Rico no obró con seriedad cuando se creó TROPICO y la manera en que consecuentemente se le limitaron los fondos a esta institución confirma que no estaba realmente comprometido con estos proyectos de desarrollo tecnológico. Cuando se contempla la historia de este proyecto se puede ver que su creación responde a una admisión por parte de sectores vinculados al gobierno, como los miembros del Comité Asesor de Ciencia y Tecnología, que la administración de Fomento ya no tenía la capacidad de asumir el reto de adaptarse a los nuevas realidades. Sin embargo, cuando se proponen crear nuevas instituciones que lleven a cabo una labor de desarrollo adaptada a dichas nuevas tendencias lo que se hace es crear pequeñas corporaciones, con fondos limitados y vida corta. En lugar de ser el complemento al desarrollo económico tradicional que se suponía necesario, esta iniciativa termina siendo un parcho para tapar un agujero de Fomento y el concepto de la atracción de capital extranjero a través de incentivos contributivos. Ciertamente, cabe preguntarse si una iniciativa, que desde su fundación contaba con la limitación de una ley crepuscular de cinco años, representaba un paso serio en el camino de nuevas formas de desarrollo para la isla. El paradigma de desarrollo tradicional, con su precariedad, seguiría vivo en Puerto Rico por la próxima década y media, hasta que, en un proceso de eliminación por etapas aprobado mediante legislación federal en 1996, la Sección 936 del Código de Rentas Internas quedó eliminada en el 2006.

Bibliografía

Fuentes Primarias

Colección de documentos de TROPICO, de Gary W. Gervais, PhD. Transición de CTT, Colección privada de Pablo J. Hernández Ríos MD.

Fuentes secundarias

Aroniwitz, Stanley y DiFazio, William, The Jobless Future. Minneapolis, London, University of Minnesota Press, 1994.

Baver, Sherrie L. Policy-making for Industrialization in Puerto Rico: 1947-1976. Ann Arbor, Michigan, London England, University Microfilms International, 1982.

Benson Arias, Jaime, “Posfordismo Puerto Rico USA.” Bordes, Número 3, 1996, pp.19-28.

___. “El ‘Nuevo Modelo’ de Marqués Velasco: su economía política”, Ceteris Paribus, Revista de Investigaciones Económicas, Vol.4 Núm.1, Abril 1994, pp.9-25.

Boyson, Sandor, Technological Change and Development. New Delhi, Ashish Publishing House, 1993.

Cole, Don, The Encyclopedic Dictionary of Economics. Fourth Edition, Guilford, Conneticut, Dushkin Publishing Group, Inc., 1991.

ANTHONY FERNÁNDEZ TROPICO: Breve mirada a una iniciativa económica fracasada

Colón Alicea, Leandro, “Tecnología y desarrollo económico: el caso de Puerto Rico”, Diálogo, agosto 2001, pp. 24-25.

Colón Reyes, Linda, Pobreza en Puerto Rico: radiografía del proyecto americano. Editorial Luna Nueva, 2005.

Curet Cuevas, Eliezer, Puerto Rico: Development by Intergration to the U.S.. Río Piedras, Editorial Cultural, 1986.

___. El desgobierno de Rosselló y Cifuentes. Management Aid Center, Inc., 1996.

___. Economía Política de Puerto Rico: de 1950 a 2000. San Juan, Ediciones M.A.C. 2003.

Davis, Mark, City of Quartz: Excavating the Future in Los Angeles. Vintage Books, 1992.

Dietz, James, Historia económica de Puerto Rico. Trad. De Yvette Torres Rivera, Segunda Reimpresión. Río Piedras, Ediciones Huracán, 1992.

___.Puerto Rico: Negotiating Development and Change. Boulder, Colorado, Lynne Rienner Publishers, Inc., 2003.

Echevarría, Arturo, Encountering Development: The Making and Unmaking of the Third World. Princeton, New Jersey, Princeton University Press, 1995.

Feliciano, Vicente, “The Economic Development Administration and Industrial Policy in Puerto Rico”. Cuadernos de Investigación, Segunda Epoca, #2, Universidad del Sagrado Corazón, 1993.

Freyre, Jorge F., El modelo económico de Puerto Rico. San Juan, Interamerican University Press, 1979.

Fround, Peter y Marin George, The Ecology of the Automovile. Montreal, New York, Black Rose Books Ltd., 1993.

González Antonio, La economía política de Puerto Rico. San Juan, Editorial Cordillera, 1967.

Heilbroner, Robert, El capitalismo del siglo XXI. Barcelona, Ediciones Península, 1996.

Heine, Jorge, ed. Time for Decision: The United States and Puerto Rico Landham, Md. North South, 1983.

Kurí Gaytán, Armando, “La relación global-local ante la crisis del fordismo”, Memoria, Revista Mensual de Política y Cultura, Número 107, abril de 2003.

Liepietz, Alain, Espejismos y milagros: problemas de la industrialización en el tercer mundo. trad. De Félix Pérez Rivera, Bogotá, Colombia, Tercer Mundo Editores, primera edición en español, 1992.

Maldonado, A.W., Teodoro Moscoso and Puerto Rico’s Operation Bootstrap. Gainesville, Tallahassee, Tampa, Boca Ratón, Pensacola, Miami, Jacksonville, University Press of Florida, 1997.

Martínez, Francisco E., compilador, Futuro económico de Puerto Rico: antología de ensayos del Proyecto Universitario Sobre el Futuro Económico de Puerto Rico. San Juan, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1999.

Marqués Velasco, René, Nuevo modelo económico para Puerto Rico. Río Piedras, Editorial Cultural, 1993.

Meléndez, Edgardo, Movimiento Anexionista en Puerto Rico. Río Piedras, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1993.

Morales Carrión, Arturo, Puerto Rico: A Political and Cultural History. New York, W.W. Norton & Company Inc., 1983.

Muñiz, Miriam, “De Levittown a Encantada: más acá de las 936”. Bordes, número 3, 1996, pp. 19-28.

Pabón, Carlos y Torrecilla, Arturo, “El capitalismo y el del fin de la historia”. Bordes, número 3, 1996, pp. 19-28.

Pantojas-García Emilio, Development Strategies as Ideology: Puerto Rico’s Export- Led Industrialization Experience. Río Piedras, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, Boulder & London, Lynne Rienner Publishers, 1990.

___. “La economía de Puerto Rico ante el reto de la reestructuración económica global”, Ceteris Paribus, Revista de Investigaciones Económicas, Vol. 2, Núm. 2, Octubre 1992, pp. 83-90.

Ríos Maury, Héctor, Privatización: formas, mitos y aspectos gerenciales. San Juan, Ediciones Nueva Aurora, 1998.

___.“Globalización y crisis de civilización: Unas reflexiones, Ceteris Paribus”, Revista de Investigaciones Económicas, Vol.2, Núm. 2, 1992, pp. 91-105.

Rivera-Batiz, Francisco L., Santiago E. Carlos, Island Paradox: Puerto Rico in the 1990’s. New York, Russell Sage Foundation, 1996.

Rodríguez Cruz, Rafael, Operación Manos a la Obra: La economía política del coloniaje. Dorado, Ediciones Taller, 1987.

Sen, Amartya, Development as Freedom. New York, Alfred A. Knopff, 1999.

Sotomayor, Orlando J., Poverty and Income Inequality in Puerto Rico, 1970-1990. San Juan, Centro de Investigaciones Sociales, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, 1998.

Stead, William H., Fomento: The Economic Development of Puerto Rico. Washington D.C., National Planning Association, 1958.

Taylor, Milton,C., Industrial Tax Exemption in Puerto Rico. Madison, University of Wisconsin, 1957.

Todaro, Michael P., Economic Development, Sixth Edition. Addison-Wesley Publishing Company, 1997.

Vicente Chandler, José, Potencial y problemas básicos en la producción de alimentos en Puerto Rico. Mayagüez, Estación experimental Agrícola, Universidad de Puerto Rico, 1974.

This article is from: