Revista Esquicio - N° 13

Page 1

AÑO 17 - NÚMERO 13 - PROYECTOS DE GRADO - PROYECTO DE MAESTRÍA - DISEÑO INDUSTRIAL - INTERNACIONALIZACIÓN - OBRAS DE GRADUADOS 25 AÑOS OBRA DEL AÑO - INVESTIGACIÓN Y ENSAYO: COMENTARIOS SOBRE LA LÓGICA EXPANSIVA DEL MERCADO INMOBILIARIO EN LA GRAN SANTA CRUZ

REVISTA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO

ESQUICIO 13 Nº

AGOSTO 2019



ESQUICIO Nº13

AGOSTO 2019 © FADU-UPSA, AÑO 17 - Nº 13 Dirección Victor Hugo Limpias Ortiz Edición y Diagramación Yoshimi Iwanaga Miyazaki Daniela A. Romero Jimenez Consejo Científico de Pares: Javier Alanoca Gutiérrez Juan Carlos Barrientos Mercado Álvaro Cuadros Bustos Gastón Mejía Brown Lauren Müller de Pacheco Alcides Parejas Moreno Pedro Querejazu Leyton Marion K. Schulmeyer Dávalos Juan Trabucco, Argentina Fernando Vilaplana Vilajós, España Nestor Damian Ortega Méndez, México Consejo Facultativo: Victor Hugo Limpias Ortiz, Decano Virgilio Suárez Salas, Coordinador Extensión Juan Carlos Simoni Cabrera, Coordinador Investigación Claudia Canedo Velasco, Coordinadora A. Urbanismo Verónica Melgar Pereira, Coordinadora A. Complementarias Luis El-Hage Antelo, Coordinador A. Tecnología Federico Escobar Salas, Coordinador Diseño Industrial Consejo Asesor de la FADU 2018-19: Alcides Parejas Moreno Fernando Prado Salmón Katherine Jordán Arza Rubén Darío Ortíz Pereira Luis Fernando Álvarez Núñez Alvaro Mier Barzón Oscar Barbery Suárez Carlos Hossen Aquim Marcelo Iriarte Saavedra Juan Carlos Rivero Jordán Roberto Añez Limpias Bethania Alcázar Barrón Siria García Soria Marcelo Vargas Pérez Johnny Lorberg Arteaga Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - FADU Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA Av. Paraguá y 4to. Anillo Casilla 2944 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia Tel.: +591 (3) 346-4000 Fax: +591 (3) 346-5757 victorlimpias@upsa.edu.bo www.upsa.edu.bo Imprenta EL DEBER Santa Cruz, Bolivia Impreso en Bolivia Printed in Bolivia

EDITORIAL El enfoque académico de Esquicio se expresa en la inclusión de seis proyectos de grado, dos de la carrera de Diseño Industrial y cuatro de Arquitectura, los cuales enfrentan y plantean propuestas en temas diversos de la problemática del diseño, la ciudad, la juventud, el medio ambiente y la integración cultural, en las cuales los nuevos profesionales muestran el logro de las competencias profesionales que aspira la currícula. En la misma línea, se incluye un séptimo proyecto, en el grado de maestría, en el cual el autor analiza y plantea soluciones a un espacio urbano complejo y problemático de la metrópoli cruceña. Dos actividades académicas son destacadas; una resume las primeras experiencias en una nueva materia vinculada al FabLab y el desarrollo de destrezas en la Carrera de Diseño Industrial, y la otra, resume las diferentes actividades que desarrolló la Universidad para celebrar el centenario de la fundación de la Bauhaus, la escuela de diseño alemana de gran impacto en el mundo. Como ejemplo de las actividades académicas internacionales que desarrolla la Facultad, se resume el curso sobre gestión urbana que se ejecutó en conjunto la Universidad Complutense de Madrid. Esquicio presenta la síntesis de dos obras, diseñadas y ejecutadas por graduados de la Universidad. El primero es el nuevo edificio de Ingeniería y Laboratorios, una significativa obra de arquitectura ubicada en el Campus Universitario, diseñada por un graduado de maestría y docente de Arquitectura; y la segunda, un stand en la República Argentina, diseñado y montado por una arquitecta graduada, en una de las principales ferias de diseño y mobiliario de ese hermano país. La sección de obras de graduados presenta una especial atención a la producción en interiorismo y paisajismo en los principales eventos de su tipo en nuestro medio, con gran impacto a nivel nacional. Como ya es tradicional en Esquicio, se presenta una obra arquitectónica, diseñada y construida por un estudio de arquitectura conformado por graduados de la Facultad. En estos trabajos profesionales, se refleja la notable calidad de la formación profesional de arquitectos, diseñadores industriales, interioristas y paisajistas de la UPSA. En coincidencia con el 25to. aniversario de la instauración de la distinción a la “Arquitectura Destacada del Año” se incluye la obra ganadora del 2018, un resumen del acto formal de distinción a la misma y también, un listado exhaustivo de las obras merecedoras de la placa acreditadora desde 1994. Se incluye un ensayo que analiza los antecedentes y características del área metropolitana cruceña, en el marco de las investigaciones y análisis de la realidad urbana que desarrolla sistemáticamente la Facultad. Finalmente, se resumen los eventos académicos más importantes desarrollados por docentes y estudiantes en la Universidad, en la ciudad, en el departamento, el interior y exterior del país. Victor Hugo Limpias Ortiz, Ph.D. Decano FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO

Santa Cruz de la Sierra, julio 31 de 2019


13

AGOSTO 2019

CONTENIDOS

3 6

EDITORIAL PROYECTOS DE GRADO 8 9 10 12 14 16

19 25 31

DISEÑO INDUSTRIAL Mood Wine Bottle - Michelle Sejas Novillo Take Time to Relax - Skarleth Villagomez Lewin ARQUITECTURA Casa Japón - Hitoshi Okumura Baptista Centro de Interpretación Ambiental de la Cuenca del Río Piraí - Paola Andrea Lino Tórrez Edificio Híbrido Distrito 5 - Leonardo Aguilera Vaca Centro de Integración Juvenil - Daniela A. Romero Jimenez

PROYECTO DE MAESTRÍA 20 Estrategia de intervención urbana en “El Óvalo Ferroviario” Espacio cívico de cohesión social - Mgs. Arq. Percy Vargas Brittez

DISEÑO INDUSTRIAL 26 28

Modelado y Maquetería 1-2019 - Mgs. Lic. Carlo Cabrera Palacios 100 años de la Bauhaus (1919-2019) - MD Nestor Damian Ortega

INTERNACIONALIZACIÓN 32

Curso “Perspectivas sobre Desarrollo Urbano” Escuela Complutense Latinoamericana

ESQUICIO Nº13 AGOSTO, AÑO 17 - Nº 13

Dirección Victor Hugo Limpias Ortiz Edición y Diagramación Yoshimi Iwanaga Miyazaki Daniela A. Romero Jimenez

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra

Consejo Científico de Pares: Javier Alanoca Gutiérrez Juan Carlos Barrientos Mercado Álvaro Cuadros Bustos Gastón Mejía Brown Lauren Müller de Pacheco Alcides Parejas Moreno Pedro Querejazu Leyton Marion K. Schulmeyer Dávalos Juan Trabucco, Argentina Fernando Vilaplana Vilajós, España Nestor Damian Ortega Méndez, México

Clasificación Dewey R724.6ES68 ARQUITECTURA - DISEÑO - URBANISMO esquicio@upsa.edu.bo Editorial UPSA

Los artículos publicados expresan exclusivamente la opinión de los autores y no reflejan la opinión institucional de la UPSA, ni de sus autoridades.


33

57 67 75

OBRAS DE GRADUADOS 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45

INTERIORISMO CasaCor Bolivia 2019: Recepción/Boletería - Alejandra Saucedo y Daniela Saucedo CasaCor Bolivia 2019: Comedor Principal - Rudy Rivero y Sofía Suárez CasaCor Bolivia 2019: La Instalación de la Niña - Lizzette Velasco y Helga Prinz CasaCor Bolivia 2019: Sala de Tv - Renato Trujillo e Iván Lengstorff CasaCor Bolivia 2019: Suite Masculina Lagom - Andrea R. Añez y Brenda Jiménez CasaCor Bolivia 2019: Mercedes-Benz Lounge by Aparici - Roberto Franco CasaCor Bolivia 2019: Baño: Destellos Cálidos - Rosario Abularach CasaCor Bolivia 2019: Loft - Gabriela Franco y Laura Otero CasaCor Bolivia 2019: Co-work del Amor - Katherine Jordán A. CasaCor Bolivia 2019: Atrio Deca - Tassiana Oshiro CasaCor Bolivia 2019: Baño: Refex Box - Hebert Vargas y Nataly Dorado CasaCor Bolivia 2019: La Creación Restaurant - Oscar Anglarill

46 48 49

INTERIORISMO Y PAISAJISMO CasaCor Bolivia 2019: Casa de Fin de Semana - Carlos A. Parejas, Marcelo Parejas y Betty Ibañez CasaCor Bolivia 2019: Plaza del Viñedo - Carla Blanco, Ma. Belén Moreno y Luis E. Añez CasaCor Bolivia 2019: Loft Acuático - Alejandra Iriarte y Natalia Murillo

50 51

PAISAJISMO CasaCor Bolivia 2019: Bar Orgánico - José Jordan y David Arias CasaCor Bolivia 2019: Jardín del Toborochi - Claudia Moreno y Claudio Nuñez

52

ARQUITECTURA Vivienda BBC - Sonia Arce Castillo

55

INTERIORISMO Estilo & Espacios 2019: Departamento - Claudia Pino

25 AÑOS OBRA DEL AÑO 58 61

INVESTIGACIÓN Y ENSAYO 68

Comentarios sobre la lógica expansiva del mercado inmobiliario en la gran Santa Cruz Dr. Arq. Victor Hugo Limpias Ortiz, Ph.D.

ACTIVIDADES Y EVENTOS 76 77 78 79 80 81 82 83

84

Obra del Año 2018: Edificio El Bosque - Grupo Landicorp 25 años de la Distinción a la “Arquitectura Destacada del Año”

Proceso de Admisión Docente / Convenio con Luca Industries / Capacitación Docente Bienvenida a los nuevos estudiantes / Entrega de sillas de ruedas para perros Celebración 35 Años y libro “Historia de la UPSA” PromoUPSA / Entrega de Maquetas para Saavedra / Reconocimiento a la Secretaria Reseña Histórica en 458 Aniversario / Entrega planos al Colegio La Salle / Plaqueta al Colegio La Salle / Inauguración CasaCor 2019 Planificación Metropolitana / Movilidad Docente: Postgrado UMSFXCH Viaje a Chiquitos - Grupo CINDA / Consultiva Nacional AFCAB Conferencia en SENTA 2019 / Conferencia en Lima

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS ESQUICIO Nº13 -

5



PROYECTOS DE GRADO


MOOD WINE BOTTLE PROYECTO DE GRADO - diseño industrial Michelle Sejas Novillo

Docente guía: Lic. Paola Iturralde Torrico Mood wine bottle es un envase dirigido a un mercado nacional e internacional, que busca resaltar de manera innovadora el uso de la madera como materia prima vinculada a la industria del vino. Es un envase novedoso, único y diferente. que le permite al vino continuar su proceso de maduración generando valorando al vino como elemento histórico, gastronómico y de tradición, pero al mismo tiempo promoverá también los envases de carácter ecológicos, así como una experiencia en el usuario dejándole al mismo personalizar su bebida en casa.

8

- ESQUICIO Nº13


TAKE TIME TO RELAX PROYECTO DE GRADO - diseño industrial Skarleth Villagomez Lewin

Docente guía: Dr. Arq. Victor Hugo Limpias Ortiz Se reconoce que el ritmo de vida ha aumentado generando cambios en el comportamiento humano tradicional, provocando impaciencia, irritabilidad, agresividad, agotamiento, conductas impulsivas, incapacidad para tomar decisiones, bloqueos mentales; Asimismo, hay una insuficiencia de áreas destinadas a la recuperación de energías, al relajamiento o la meditación en recintos laborales y académicos, por lo tanto la mayor parte de las personas no logran recargar energías dando así como resultado una reducción en su eficiencia laboral y su productividad, y como consecuencia del estrés que ello provoca, se deteriora su salud física y mental. Se desarrolló una propuesta de diseño que enfrente y resuelva las necesidades de los trabajadores y estudiantes de contar con espacios que contribuyan a disminuir de manera considerable el estrés y agotamiento, dando mejor rendimiento a la hora de hacer los deberes. Se diseñó un producto a modo de cápsula, en el cual las personas puedan ingresar y aislarse del mundo externo por un tiempo limitado. Las cápsulas pueden ubicarse en pasillos y otras áreas comunes de fábricas, empresas y universidades, una vez que posibilitan el aislamiento efímero.

• • •

Luminoterapia: Tratamiento a través de la exposición de luz blanca brillante con una intesidad de 10.000 Lux, sincronizando los ritmos biológicos del ser humano. Musica para relajación: Consiste en escuchar sonidos de la naturaleza: bosque, olas del mar, entre otros. Musica Binaural: Se emplea para cambiar las frecuencias de las ondas cerebrales que predominan. Eliminan dolores, reducen el estrés y ansiedad, incrementa la creatividad y ayuda a combatir diferentes trastornos. Realidad Virtual: Con la tecnología existente es posible utilizar la realidad virtual en distintas áreas,. Ya existen distintas aplicaciones destinadas a la prevención del estrés, depresión, ansiedad, fobias, entre otros. Tecnología: Nipponflex. Basados en la fotón terapia, magnetoterapia, campos electromagnéticos, en beneficio de la prevención y reducción del estrés.

Terapias anti estrés: • Respiración: Como el ser humano tiene una respiración superficial, se incentiva ejercicios de respiración profunda.

ESQUICIO Nº13 -

9


CASA JAPÓN PROYECTO DE GRADO - arquitectura Hitoshi Okumura Baptista

Docente guía: Mgs. Arq. Percy Vargas Brittez Las colonias japonesas en el departamento de Santa Cruz han tenido gran importancia en el crecimiento agropecuario, y la sociedad japonesa ha estado presente en Santa Cruz desde principios del siglo XX. En los últimos años, el interés hacia la cultura japonesa se ha incrementado. De manera creciente se inaugura restaurantes japoneses, respondiendo a la demanda generada en la ciudad, y se incrementa la participación en eventos japoneses, así como aumenta la creación de eventos de cultura japonesa organizados por bolivianos. Sin embargo, no existe un equipamiento publico donde los ciudadanos puedan conocer más sobre la historia y la cultura de la sociedad japonesa en Bolivia. Se propone un proyecto arquitectónico público institucional y de difusión cultural para que la población de Santa Cruz de la Sierra pueda aprender sobre la cultura japonesa y las agencias japonesas tengan un lugar adecuado para desarrollar sus actividades. Casa Japón es una edificación que contiene diferentes actividades japonesas, y estas se distribuyen en diferentes niveles. Está diseñada bajo criterios que corresponden a la cultura japonesa, utilizando los colores y materiales típicos 10

- ESQUICIO Nº13


con sus significados, la tecnología en la construcción, la sensación y la delicadeza de los espacios. En la planta baja tendrá un museo dedicado a la historia de la inmigración de los japoneses en Bolivia, también contará con talleres y aulas para el aprendizaje de su cultura, y una sala multifuncional para presentaciones, conferencias o eventos culturales. La biblioteca contara con una cafetería y áreas de videos. En el 4to. nivel estará situada la oficina de JICA y este será el último piso que el público podrá circular libremente. En el 5to. nivel se encuentra el Consulado con acceso diferenciado. El 6to. nivel será la casa del cónsul con acceso privado desde el subsuelo, la cual cuenta con áreas especiales como en las casas japonesas. Una losa técnica albergará los equipos de aire acondicionado y paneles solares.

ESQUICIO Nº13 -

11


CENTRO DE INTERPRETACIÓN AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL RÍO PIRAÍ PROYECTO DE GRADO - arquitectura

Paola Andrea Lino Tórrez

Docente guía: Mgs. Arq. Virgilio Suárez Salas La ciudad de Santa Cruz de la Sierra se ha consolidado como una de las ciudades de mayor crecimiento del mundo, sin embargo áreas naturales urbanas no han merecido la importancia necesaria para asegurar su conservación y valorización, como es el caso de la cuenca del rio Piraí, dentro del cual se plantea la propuesta. En los diques naturales y artificiales y áreas de influencia de la cuenca se desarrollan formas de vida y se desarrollan

LOCALIZACIÓN

ASOLEAMIENTO

12

- ESQUICIO Nº13

PLANIMETRÍA


trabajos de protección ecológica, pero esa riqueza y esas actividades resultan desconocidas para la mayor parte de los habitantes de la urbe, y esta propuesta intenta cambiar esta realidad. Objetivo Elaborar un proyecto arquitectónico para que la población de Santa Cruz de la Sierra logre satisfacer las necesidades de interpretar y socializar información sobre la cuenca del Río Piraí y su radio de influencia como patrimonio ambiental, cultural y paisajístico. Estrategia de Intervención La ciudad de Santa Cruz de la Sierra se encuentra en una zona tropical con elevados grados de precipitación pluvial. La zona a intervenir se interpreta como un área frágil de cuidado ambiental que a lo largo de los años se ha logrado consolidar como una gran masa arbórea dentro y fuera del límite del río Piraí. El proyecto surge a partir de la necesidad de tomar como punto de referencia esta zona de consolidación arbórea y a partir de él concebirse como área de estudios ambientales donde el usuario público participe de actividades de aprendizaje y difusión sobre el cuidado ambiental. Premisas Funcionales El centro se divide en 3 áreas principales: • Area de investigación, laboratorios, oficinas y administración del centro. • Area de educación, salas temáticas de interpretación ambiental y salón auditorio. • Area de recreación, plaza de uso múltiple y cafetería. Premisas Espaciales Se proponen espacios ventilados de manera natural, la iluminación será preferentemente natural y por medio de iluminación LED para reducir consumo de energía. Premisas Tecnológica Se propone un proyecto con dos tipos de estructura: metálica y de HºAº. Para el sistema estructural se plantea sistemas tipo pórtico prefabricado de vigas y columnas metálicas, como también tres muros pantallas y dos bloques de ascensores de HºAº. Se contempla dos tipos de losas: losa tipo casetonada y losa tipo colaborante.

FACHADA

ESQUICIO Nº13 -

13


EDIFICIO HÍBRIDO DISTRITO 5 PROYECTO DE GRADO - arquitectura Leonardo Aguilera Vaca

Docente guía: Mgs. Arq. Virgilio Suarez Salas En la actualidad, nos encontramos dentro del fenómeno de la globalización, donde se interrelacionan las sociedades y culturas locales en una cultura global. Los patrones del consumo urbano han cambiado. Las tendencias de uso han evolucionado, debemos ser conscientes del tiempo en el que nos encontramos, y asumir la nueva era digital que nos toca vivir. La ciudad de Santa Cruz de la Sierra se caracteriza por un crecimiento demográfico muy acelerado, lo que trae consigo nuevas necesidades espaciales y problemas. La ciudad tiende a expandirse horizontalmente, ampliando las distancias urbanas, afectando la calidad de vida del habitante al prolongar sus tiempos de viaje, agravadas por las congestiones de tráfico que genera la estructura urbana. 14

- ESQUICIO Nº13


Se realizó un análisis de los centros de entretenimiento locales, partiendo de la plaza 24 de septiembre, como núcleo de desarrollo e interacción comunitario, continuando con la Av. Monseñor Rivero, primer boulevard de la ciudad, y finalmente, como símbolo del mundo globalizado, los modernos “malls” con su impacto transformador sobre la fisionomía urbana. Bajo esta perspectiva, se definió un plan maestro cuyo objetivo es generar nuevas centralidades urbanas, ubicándolas en vías troncales y vías focales que puedan conectar con los distintos municipios y distritos. El proyecto surge como un equipamiento metropolitano, al estar ubicado en el eje metropolitano Norte de la ciudad, específicamente en el DM-5 sobre la Av. Cristo Redentor esquina 6to. anillo. intenta convertirse en un referente urbano, conceptualizado como espacio público, permeable al área exterior y abierto a la ciudad, gracias a la gran plaza pública del subsuelo, desde donde se tiene la posibilidad de acceder al centro comercial, restaurantes, discotecas y casino. Al mismo tiempo tiene accesos diferenciados por la calle norte para el hotel y oficinas. Es un edificio permeable, al contar con ingresos en todas las fachadas, con accesos diferenciados donde uno llega y tiene dobles alturas, cubiertas inclinadas, jardines verticales, una combinación entre espacio público y privado. Se diferenciaron las actividades que responden al análisis de la zona: Comercio - Gastronomía - Entretenimiento - Hotelería - Oficinas. Como concepto arquitectónico tenemos la continuidad de la piel que nace desde el nivel de acera hasta la cubierta de la torre. Se optó por generar cubiertas inclinadas verdes, como aporte sostenible al proyecto, la premisa fue devolver un 50% de superficie en área verde, la cual se refleja en los distintos jardines y cubiertas verdes. En cuanto a la tecnología se utilizó vidrios fotovoltaicos que además de servir como envolvente, generan energía la cual sirve para alimentar los artefactos de climatización. La transparencia fue una intención de diseño, donde se quiso valorar las visuales de la zona con el sentido de fortalecer la identidad corporativa de oficinas y hotel.

ESQUICIO Nº13 -

15


CENTRO DE INTEGRACIÓN JUVENIL PROYECTO DE GRADO - arquitectura Daniela A. Romero Jimenez

Docente guía: Mgs. Arq. Percy Vargas Brittez La sociedad, a través de los años, ha estigmatizado a los pacientes mentales, lo cual se hace presente a través de la mitología de un mundo ajeno. A su vez, la arquitectura no ha logrado satisfacer la recurrente y creciente necesidad de que los sujetos enfermos puedan reinsertarse en la sociedad que los rechaza, y restablecer la normalidad de sus actividades.

PLANIMETRÍA

El proyecto se inserta en la Reforma Psiquiátrica, basándose en un modelo de tratamiento diferente al asilar existente. Se puede definir como una tipología inexistente que apunta al espacio terapéutico y que busca reinsertar e integrar al individuo en la sociedad considerando sus limitaciones. Se propone también que la integración produzca el intercambio social con personas “normales”, es decir, que éstas puedan utilizar los servicios que el centro ofrece. Tomando en cuenta lo ya mencionado. Según la OMS aproximadamente el 20% de los niños y adolescentes en el mundo tienen trastornos o problemas mentales, Estos grupos son vulnerables para ser marginados al no existir condiciones sociales favorables para que puedan incorporarse a la estructura productiva de la ciudad.

UBICACIÓN

16

- ESQUICIO Nº13

Los trastornos mentales afectan a la población cruceña como a cualquier otra sociedad del mundo. La diferencia está en que en nuestro medio no contamos con centros que tengan la capacidad suficiente para satisfacer la creciente demanda., considerando que se trata de una urbe con más de 2 millones de habitantes.


Después de analizar el rol que tiene esta infraestructura y considerando las estadísticas, el terreno se lo ubicó en el Distrito 3. Objetivo La creación de un espacio adecuado que permita ofrecer una asistencia integral a personas rehabilitadas con este tipo de enfermedad mental grave y duradera, para que puedan recuperar el máximo grado de autonomía personal y logren integrarse nuevamente a la sociedad. Objetivo Específico • Rehabilitación social: Lograr la readaptación de los sujetos que han estado hospitalizados y han perdido el funcionamiento del rol social. • Rehabilitación laboral: Entrenar los hábitos laborales para favorecer su propia normalización. • Rehabilitación Pedagógica: Dar respaldo emocional y académico a estudiantes que por causas psiquiátricas deben ausentarse transitoriamente. • Rehabilitación de expresión física y psicomotora: Atender a los requerimientos de expresión y de desarrollo psicomotor, así se podrá desarrollar en actividades que le permitan expresarse a través de la música, pintura, teatro, etc.

ESQUICIO Nº13 -

17


18

- ESQUICIO Nยบ13


PROYECTO DE MAESTRÍA


ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN URBANA EN “EL ÓVALO FERROVIARIO” ESPACIO CÍVICO DE COHESIÓN SOCIAL MAESTRÍA EN ARQUITECTURA Mgs. Arq. Percy Vargas Brittez Docente FADU

La ciudad de Santa Cruz de la Sierra, desde hace unas décadas atrás, vive un proceso complejo de transformación, como consecuencia de la conurbación con los municipios colindantes, donde las relaciones espaciales y fundamentalmente humanas, son cada vez más escasas y fragmentadas. Las instituciones responsables del desarrollo están concentradas en discusiones triviales, que priorizan lo estético y los intereses económicos privados de los grupos de poder (comerciantes, transportistas, mercaderes de tierras), sobre los temas de interés comunitarios, como la densificación, la conectividad y el espacio urbano como resultante de flujos de las diferentes redes y sus múltiples posibles relaciones de los actores sociales. Estas relaciones entre actores y fuerzas sociales son: económicas, ambientales, culturales, etc. Este desinterés de las instituciones está generando que los desplazamientos de la población sean más largos (dimensión temporal) y estos cobran cada vez más relevancia sobre la vida cotidiana (dimensión espacial). Ahora vemos que, nuestra ciudad no es una sucesión de espacios continuos (lugares), sino que, son espacios cada vez más discontinuos, habitamos una ciudad de desconocidos. Estos tipos de espacios urbanos discontinuos generan la cultura del individualismo, del desarraigo, donde los habitantes no conocemos a nuestros vecinos. Los espacios urbanos no son lugares de encuentro o de cohesión social, sino que, son espacios vacíos e insensibles, solo de transición peatonal e inseguros por el abandono paulatino de los ciudadanos. El trabajo tiene como temática el estudio de los espacios urbanos que afectan a la integración de los pobladores de nuestra ciudad. En consecuencia, reconocer la ciudad como una sucesión de redes, antes que, una sucesión de

20

- ESQUICIO Nº13

ÁREA DE ESTUDIO: ÓVALO FERROVIARIO

espacios límites o fronteras entre vecindarios o guetos (espacios tapones o tumores urbanos).

Con este trabajo se intenta incorporar las bases para el estudio dentro de nuestra disciplina arquitectónicaurbanística, que, se consideren los ámbitos urbanos como espacios de integración, de cohesión, que haga referencia a la hibridación del espacio público, incorporar el concepto de espacio sensible, es decir, espacio activo con capacidad de promover relaciones (espacios relacionales) entre los ciudadanos, fortaleciendo lo procomún, de acuerdo a lo que indica Bollier, “El redescubrimiento del procomún”…“Lo que el procomún nos promete, es la posibilidad de volver a integrar lo económico y lo moral, lo individual y lo colectivo, en un marco nuevo y más humanista…el procomún “resitúa”


lo que entendemos por producción creativa, que pasa de un contexto de mercado a otro más amplio, el de nuestra vida social y nuestra cultura política. En lugar de constreñirnos con la lógica del derecho de propiedad, de los contratos y de las impersonales transacciones de mercado, el procomún inaugura un debate más amplio más vibrante y más humanista. Se pueden renovar las conexiones entre nuestras vidas sociales y los valores democráticos, por un lado, y por otro entre el rendimiento económico y la innovación. Ganan una nueva legitimidad teórica temas que de otra forma se habrían dejado de lado, como las virtudes de la transparencia, el acceso universal, la diversidad de los participantes, o una cierta equidad social”

IDEAS A DESARROLLAR

Ahora bien, este procomún requiere forjar un patrón de gestión de los recursos que tengan como protagonista la comunidad, caracterizado por la transparencia y la universalidad del acceso a los espacios públicos o comunes, para que la comunidad se reencuentre. El Espacio común, hace referencia a la idea de espacios de cohesión social hibrido, que se desarrolla en el presente trabajo, el mismo, que no están sujetos a ningún orden pre-establecido, son espacios que se crean por necesidad o acción en un momento, en el que actúan dos o más personas. Como nos recuerda Eduardo Serrano,“…estos espacios se crean casi siempre en las fronteras, en ese espacio donde dos mundos se encuentran, se tocan o colisionan. La necesidad o la simple creatividad de sus “usuarios” es el elemento portante y estructurante de estos espacios”.

CONDICIONES DE CAMPO - PERFORMANCE

Considerando que, el espacio público puede desempeñar una importante función dentro del sistema económico y social contemporáneo al caracterizarse como espacio de desarrollo y de acceso universal al procomún y, visto el espectacular desarrollo que el procomún está viviendo en las Redes sociales desreguladas, se espera también, que la aplicación de estas dinámicas puede generar nuevos espacios públicos urbanos sensibles es decir relacionales, múltiples y simultáneos. En nuestra ciudad, desafortunadamente, vemos que nuestras autoridades responsables de las políticas comunitarias, consideran como espacio público “ideal” a aquel que está “ordenado”, limpio y prácticamente vacío, imponiendo el criterio confiscatorio del nuevo “orden público” (viejos para otras ciudades), con cerramiento perimetral de los parques públicos y cierre de calles, es una deliberada política de expulsión de los colectivos ciudadanos, todos somos sospechados de ser antisistema, acciones sin duda alguna segregacionistas. Para devolver el carácter de espacio de cohesión social o espacio procomún en nuestra ciudad, la propuesta plantea devolver a los ciudadanos el protagonismo, permitir la reconquista de los espacios públicos, considerar la vigilancia como una actividad ciudadana, para que, la seguridad de las calles, parques, plazas sea asumida por los ciudadanos. El requisito que la historia nos muestra es la presencia de tiendas, locales culturales

TENSIONES

ITINERARIOS – ENSAMBLAJES URBANOS

ESQUICIO Nº13 -

21


y otras actividades espontaneas en los espacios comunes o públicos, que garantiza y resuelve las preocupaciones de la comunidad. Luego del análisis de los espacios fronteras o de bordes. El estudio de la presente Tesis se localiza en la Zona Este, Distrito Municipal 3, con la designación técnica de: DM-3 (Estación Argentina); PIL (Parque Industrial Liviano), “Sector Este de la ciudad”, contiguo al “Sector Sur de la zonificación oficial del Parque Industrial Liviano de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Limita al Norte por la Avenida Brasil, al Oeste Avenida Intermodal, al Este con la prolongación de Capitán Manuel Velarde (Tercer Anillo Interno) y al Sur con Avenida Dr. Carmelo Ortiz Taborga. El sector de intervención se desarrolla sobre el área de maniobras de la estación ferroviaria (Ovalo), con una superficie de 470.000,00 m2. El contexto profesional y cultural en un estado de insatisfacción exige un campo explicativo a partir de nuevos enfoques, que en principio pueden ser proporcionados por los aportes teóricos de la complejidad urbana, la transdisciplina, la deriva urbana, las nuevas cartografías, de los imaginarios urbanos, del desarrollo sostenible, el urbanismo inclusivo y las condiciones de campo. Esto requiere de nuevas miradas experimentales, a los fines de tener una conceptualización integral, flexible y abierta del proceso del diseño urbano - arquitectónico. Con esta propuesta se pretende visibilizar los problemas que fueron generados por el crecimiento desmedido de la metrópolis y que vienen siendo ignorados o postergados en estos últimos años por los entes responsables de la planificación, por lo que

CAPAS

22

- ESQUICIO Nº13

se plantea la necesidad de compatibilizar una política global de recuperación de este espacio vacío, así como la implementación de un ecosistema urbano generando espacios de asociación y cohesión comunitario, capaces de albergar las distintas actividades de la población y de esta manera también crear conciencia en la conservación del medio ambiente. La Propuesta que el trabajo se plantea realizar en este espacio olvidado por la planificación formal, es iniciar con la intervención en la conectividad Este-Oeste y Norte-Sur del sector, el Ovalo Ferroviario, que en la actualidad presenta las características de tapón físico y de elemento frecuentador social. Para ello se plantea el rediseño de las vías vehiculares y sendas peatonales, transformando al ovalo ferroviario en un espacio capaz de contener actividades múltiples, a la vez simultaneas y fundamentalmente sea un relacionador e integrador social de todos los grupos humanos urbanos. Este espacio comunal de cohesión social, deberá ser parte de una red de espacios de ocio de las ciudades que configuran el área metropolitana, se abordará la sostenibilidad económica, promoviendo encuentros que genere de recursos económicos propios, que ahorre y propicie el uso de energía limpia, con microclimas, y en especial contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios permanentes y temporales de la ciudad. Esta propuesta incorpora una cultura que promueve la convivencia del ser humano y la naturaleza, con esta interacción fortalecer una educación ambiental en la población, así mismo, el turismo ecológico y la relación cultura entre los distintos actores de la ciudadanía. Para este fin se prevé aplicar un programa de actividades múltiple y diverso destinado al usuario masivo (turistas y vecinos), el educativo (investigación) y el de control institucional (servidores públicos). Pretendo ofrecer las bases para la definición de un nuevo ámbito de estudio dentro de la disciplina arquitectónico-urbanística; delimitar un nuevo campo de investigación que haga referencia al concepto de “espacio híbrido”. Por tanto, la propuesta es trabajar con el Plan de Manejo del Ovalo Ferroviario en el campo urbanístico - arquitectónico, a objeto de transformar la zona de estudio, al recuperar el predio ocupado por depósitos y asentamientos irregulares, que, por las actividades propias de estos, hacen de la zona una frontera dentro de la ciudad, se comporta como un factor de segregante urbano. Se propone hacer de este, un espacio integrador de los distintos grupos sociales y un espacio ambiental sostenible; sobre los ejes temáticos del paisaje, la infraestructura, el equipamiento urbano y el trabajo; para su mejor comprensión estará desglosado en dos campos de acción: la estrategia urbana y la estrategia arquitectónica. Ambos campos estratégicos se fundamentan en los proyectos previstos en el plan maestro a ejecutarse en 5 años, y responden a los requisitos y estándares de calidad espacial determinadas por los flujos de las redes sociales, económicas urbanas y seguridad ambiental; y a las condiciones de sostenibilidad, urbana y socialmente equilibradas.


El funcionamiento del plan maestro se hace a través de una zonificación flexible y un sistema reorganizado de flujos con sus respectivos accesos y canales ordenadores de circulaciones vehicular pasantes y local, así como los canales o sendas peatonales. Contempla 5 componentes territoriales: Primero, la puesta en valor los recursos naturales y físicos existentes, con las líneas de las vías y senderos existentes Segundo, con las fajas en dirección norte-sur, a objeto de conectar los grupos funcionales a través de grandes sendas y espacios lúdicos, en cuyo recorrido se promueven encuentros nodales o puntos neurálgicos. Tercero, las bandas ecológicas, generadoras de oxígeno, formadas por mosaicos naturales estacionales, destinadas a la educación e investigación, a través de la implementación de huertos y viveros.

EMPLAZAMIENTO

Cuarto, los puntos o brotes surgen como de la cartografía histórica, de la cuadricula fundacional, son elementos mínimos en la intersección de las líneas de la trama de manera regular, aludiendo al efecto de infiltración e interferencia generado por el cruce de tensiones. Se plantea una trama de líneas, interconectada a la red peatonal de los caminos existentes y las sendas de las fajas que vinculan con el sistema de la red del transporte público. En directa relación con los componentes, surgen los elementos singulares: el sistema de 18 brotes. Quinto, las plataformas de actividades múltiples, contenedores de diversos programas, una de estas plataformas se localiza sobre el tercer anillo (APP) que albergara diversas actividades (hibrida) de iniciativa privada-pública, y en la otra plataforma del parque, un cilindro que alberga un centros de referencias cultural (casa de la música); en el sector oeste se ubica un anfiteatro al aire libre para las distintas actividades culturales, además atreves de esta plaza se da la conectividad el segundo anillo (vínculo con el centro). Dada la potencialidad del área, el Parque estará en permanente construcción, para que los programas

DETALLE DE SENDAS

DETALLE VÍA 30.0 MTS - VÍA EXCLUSIVA TRANSPORTE PÚBLICO

ESQUICIO Nº13 -

23


alternativos y emergentes de la propia realidad social se expanda donde sea posible, se demuelan y se reemplace los escenarios que albergaran las diversas actividades de la comunidad (arte y folclore popular, artesanía, productos ecológicos, en el campo de la fauna y la flora regional, etc.). De esta manera, el parque del Ovalo Ferroviario no actuará solo como un

24

- ESQUICIO Nº13

pulmón verde metropolitano, sino como, un recurso orgánico vital que contribuya al desarrollo dinámico de la sociedad “Parque de cohesión social”, que canalizará los flujos interurbanos, para que de un modo sostenible, amigable y gradual consolide la interacción de la ciudad, con los distintos actores que en ella conviven.


DISEÑO INDUSTRIAL


MODELADO Y MAQUETERÍA 1 - 2019 diseño INDUSTRIAL Mgs. Lic. Carlo Cabrera Palacios Docente FADU

El taller de Modelado y Maquetería de segundo año de Diseño Industrial, se centra en el desarrollo de habilidades, competencias técnicas, procedimentales y cognitivas relacionadas con el trabajo directo con materiales, entendiéndose a estos como soporte de la forma y explorando las posibilidades de sus formatos trabajados con creatividad y coherencia formal. Uno de los objetivos de este taller es comprender el uso y aplicación de maquetas y prototipos como parte relevante del proceso proyectual, como medio de representación, evaluación y producción de futuros diseños industriales. Otro aspecto importante dentro de taller es la seguridad e higiene de los participantes. La fabricación de maquetas y prototipos expone a los estudiantes a materiales, procesos y equipos peligrosos como maquinas, herramientas, polvo, químicos y ruido entre otros. Por eso es que es fundamental que los alumnos consideren de gran importancia su seguridad personal y la del resto cuando estén construyendo maquetas ó prototipos. Desde la gestión pasada que se dio inicio a la asignatura, hemos tenido la oportunidad con los estudiantes de trabajar con diferentes materiales y procesos de manufactura para formalizar diversas propuestas de diseño.

26

- ESQUICIO Nº13

Cabe destacar que el material más empleado en este espacio, con las diferentes herramientas y maquinarias disponibles en el FAB-LAB, ha sido la madera natural y sus derivados. Con este elemento, los estudiantes han logrado adquirir un conocimiento tácito elemental sobre las posibilidades de uso y aplicación, con el fin de desarrollar productos duraderos, funcionales y útiles. Además durante el proceso de construcción se tiene en cuenta con gran valor acabados superficiales, colores, texturas, juntas, ensambles y empalmes. En este ámbito también hemos empleado poliestireno expandido de alta densidad ó “plastofor” como se lo conoce popularmente en nuestro medio. El mismo ha sido utilizado para la construcción de maquetas de representación de herramientas eléctricas en escala real con acabados en masa corrida. En resumen, el laboratorio de modelación industrial ó FabLab, es un espacio donde hemos desarrollado propuestas de diferente índole, como ser; luminarias, mobiliario, objetos de decoración, herramientas y otros bienes de consumo. Con ello, el laboraratorio cumple su propósito de fortalecer competencias fundametnales para el futuro profesional.


CUBOS DE DIVERSOS MATERIALES

MODELADO DE UNIONES EN MADERA

POLIESTIRENO EXPANDIDO

ESQUICIO Nยบ13 -

27


100 AÑOS de la BAUHAUS (1919-2019) FADU CELEBRANDO MD Nestor Damian Ortega Docente FADU

La creación de la Bauhaus en la República de Weimar (Alemania) el 1 de abril de 1919 funda uno de los espacios de mayor dinamismo experimental y teórico del Siglo XX en relación a establecer metodologías de enseñanza y práctica en la Arquitectura y el Diseño. La Staatliches Bauhaus (casa de la construcción) ha sido a lo largo de la historia una de las escuelas mas respetadas, germinadora de conceptos y semillero de talentos que influenciaron Europa y Norteamérica, fue un condensador exponencial de teorías económicas, movimientos artísticos, ideologías políticas, cambios sociales y pensamientos culturales en un continente reestructurándose de la Primera Guerra Mundial. La FADU rindió un homenaje para aquellos grandes arquitectos y diseñadores que por medio de la enseñanza mostraron al mundo otra manera de percibir las disciplinas, unificando arte, artesanía, diseño y arquitectura. Aquel proceso experimental fue fascinante, contradictorio y seria la punta de lanza para la mayoria de escuelas

28

- ESQUICIO Nº13

europeas y americanas de las proximas decadas, sus bases se perciben hasta nuestros dias, incluso en nuestro medio. Por ello, la comunidad FADU realizo en la primera semana de abril una celebracion conmemorando los 100 años de esta mitica escuela. Durante toda la semana se organizaron talleres, conferencias, lecturas, exposiciones, proyeccion de documentales, murales, presentacion de trabajos, todo


ello con la tematica Bauhaus con sus grandes arquitectos, artistas, diseñadores e intelectuales lijados a las diferentes epocas de la escuela en Weimar, Dessau y Berlin. El trabajo en conjunto entre alumnos y docentes FADU, entre talleres y materias, permitio reflexionar y llevar a cabo uno de los grandes principios heredados de la Bauhaus que hace 100 años logro integrar un grupo de docentes multidisciplinario para relacionar teórica y práctica en el diseño y la arquitectura agregando al arte y la artesanía como factores clave para desarrollar un núcleo que aportara estética, funcionalidad y practicidad a los objetos y las construcciones –pensamiento característico del racionalismo cartesiano de corte eurocéntrico-. Pero esta visión inicial se trastocaria y evolucionaria, la escuela atraveso al menos cuatro etapas marcadas por cada uno de sus directores y su visión del diseño y la arquitectura con la manera de percibir

y produccir los objetos y la manera de crear y construir los espacios, puntos fundamentales serian la artesanía, el arte y la ideología política llevada al aula, este punto fue tal vez una de las mayores enseñanzas de Bauhaus, no puede haber proyecto educativo y pedagógico sin una carga ideológica y un compromiso político, compromiso que deriva en visión de la sociedad y sus expectativas de futuro. Bauhaus fue una experiencia alemana en un contexto único e irrepetible en medio de un periodo entre las dos guerras mundiales y el papel del pueblo alemán en ellas. Sus aspectos pedagógicos y académicos son absolutamente intransferibles, su análisis histórico valioso y su aportación fundamental para entender a las artes, el diseño y la arquitectura en un sentido social y académico que genere equidad y bienestar. Asi la historia nos sirve para caminar en hombros de gigantes.

¡Celebremos diseñando y pensando los 100 años de la Bauhaus! ESQUICIO Nº13 -

29


30

- ESQUICIO Nยบ13


INTERNACIONALIZACIÓN


Curso “Perspectivas sobre Desarrollo Urbano” Escuela Complutense Latinoamericana

Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra – Universidad Complutense de Madrid Con la entrega de los certificados a los docentes del Curso “Perspectivas sobre Desarrollo Urbano” se dio por finalizado el programa desarrollado en el marco de la Escuela Complutense Latinoamericana, del cual formó parte la FADU a través de la carrera de arquitectura. Desde el 18 al 29 de marzo del presente año, los docentes de la FADU, Victor Hugo Limpias, Virgilio Suárez y Juan Carlos Simoni (Coordinador UPSA) conjuntamente a sus pares españoles de la Universidad Complutense Víctor Martín Cerdeño y Sergio Plaza Cerezo (Coordinador UCM) impartieron el curso “Perspectivas sobre Desarrollo Urbano” en el que participaron 27 Profesionales y estudiantes nacionales y extranjeros. El curso tuvo como objetivo propiciar el análisis, la reflexión y la discusión sobre las grandes cuestiones en torno a las grandes ciudades y las ciudades intermedias, la ordenación del territorio y el desarrollo urbano en el siglo XXI, desde una perspectiva interdisciplinar, que abarca el Urbanismo, la Arquitectura, la Economía Urbana y la Sociología Urbana. La explicación de categorías conceptuales y fundamentos teóricos del desarrollo urbano se complementó con una marcada orientación de los contenidos temáticos del programa hacia la explicación de realidades urbanas, mediante la presentación de estudios de caso. Entre estos últimos, las ciudades de Bolivia (país anfitrión) y, en concreto, la zona metropolitana de Santa Cruz de la Sierra, tuvieron una presencia muy destacada. La Escuela Complutense Latinoamericana (ECL), organizada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), a través de su Fundación General (FGUCM) y del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación, y con el patrocinio del Banco Santander, se desarrolla desde el año 2006. Se trata de una iniciativa de carácter formativo cuyo propósito principal consiste en potenciar un marco de cooperación universitaria de ámbito internacional, promoviendo actividades que aumenten los lazos de unión no sólo entre las instituciones, sino especialmente entre los miembros de las comunidades universitarias. La participación de la FADU en la 26ta. versión de la Escuela Complutense Latinoamericana, la primera que se realiza en Bolivia, nos ha permitido compartir con los docentes y participantes locales, nacionales e internacionales, temas referidos a la problemática urbana, enriqueciendo los conocimientos de docentes, estudiantes y graduados. La UPSA, en el marco de sus políticas de fortalecimiento académico, becó a varios docentes de la Facultad.

32

- ESQUICIO Nº13


obras de GRADUADOS


ALEJANDRA SAUCEDO - DANIELA SAUCEDO CASACOR BOLIVIA 2019 - INTERIORISMO

FOTO: ALVARO MIER

RECEPCIÓN / BOLETERÍA

34

- ESQUICIO Nº13


RUDY RIVERO - SOFÍA SUÁREZ CASACOR BOLIVIA 2019 - INTERIORISMO

FOTO: ALVARO MIER

COMEDOR PRINCIPAL

ESQUICIO Nº13 -

35


LIZZETTE VELASCO - HELGA PRINZ CASACOR BOLIVIA 2019 - INTERIORISMO

FOTO: ALVARO MIER

LA INSTALACIÓN DE LA NIÑA

36

- ESQUICIO Nº13


RENATO TRUJILLO - IVร N LENGSTORFF CASACOR BOLIVIA 2019 - INTERIORISMO

FOTO: ALVARO MIER

SALA DE TV

ESQUICIO Nยบ13 -

37


ANDREA R. AÑEZ - BRENDA JIMÉNEZ CASACOR BOLIVIA 2019 - INTERIORISMO

FOTO: ALVARO MIER

SUITE MASCULINA LAGOM

38

- ESQUICIO Nº13


ROBERTO FRANCO

CASACOR BOLIVIA 2019 - INTERIORISMO

FOTO: ALVARO MIER

MERCEDES-BENZ LOUNGE BY APARICI

ESQUICIO Nยบ13 -

39


ROSARIO ABULARACH

CASACOR BOLIVIA 2019 - INTERIORISMO

FOTO: ALVARO MIER

BAÑO: DESTELLOS CÁLIDOS

40

- ESQUICIO Nº13


GABRIELA FRANCO - LAURA OTERO CASACOR BOLIVIA 2019 - INTERIORISMO

FOTO: ALVARO MIER

LOFT

ESQUICIO Nยบ13 -

41


KATHERINE JORDร N A.

CASACOR BOLIVIA 2019 - INTERIORISMO

FOTO: ALVARO MIER

CO-WORK DEL AMOR

42

- ESQUICIO Nยบ13


TASSIANA OSHIRO

CASACOR BOLIVIA 2019 - INTERIORISMO

FOTO: ALVARO MIER

ATRIO DECA

ESQUICIO Nยบ13 -

43


HEBERT VARGAS - NATALY DORADO CASACOR BOLIVIA 2019 - INTERIORISMO

FOTO: ALVARO MIER

BAร O: REFEX BOX

44

- ESQUICIO Nยบ13


OSCAR ANGLARILL

CASACOR BOLIVIA 2019 - INTERIORISMO

FOTO: ALVARO MIER

LA CREACIร N RESTAURANT

ESQUICIO Nยบ13 -

45


CARLOS A. PAREJAS - MARCELO PAREJAS - BETTY IBAร EZ CASACOR BOLIVIA 2019 - INTERIORISMO y paisajismo

FOTO: ALVARO MIER

CASA DE FIN DE SEMANA

46

- ESQUICIO Nยบ13


FOTO: ALVARO MIER

ESQUICIO Nยบ13 -

47


CARLA BLANCO - MA. BELÉN MORENO - LUIS E. AÑEZ CASACOR BOLIVIA 2019 - INTERIORISMO y paisajismo

FOTO: ALVARO MIER

PLAZA DEL VIÑEDO

48

- ESQUICIO Nº13


ALEJANDRA IRIARTE - NATALIA MURILLO CASACOR BOLIVIA 2019 - INTERIORISMO y paisajismo

FOTO: ALVARO MIER

LOFT ACUร TICO

ESQUICIO Nยบ13 -

49


JOSÉ JORDAN - DAVID ARIAS

CASACOR BOLIVIA 2019 - paisajismo

FOTO: ALVARO MIER

BAR ORGÁNICO

50

- ESQUICIO Nº13


CLAUDIA MORENO - CLAUDIO NUÑEZ CASACOR BOLIVIA 2019 - paisajismo

FOTO: ALVARO MIER

JARDÍN DEL TOBOROCHI

ESQUICIO Nº13 -

51


VIVIENDA BBC arquitectura Arq. Sonia Arce Castillo Terreno La vivienda BDC se encuentra ubicada en la urbanización cerrada La Hacienda del Urubo en el municipio de Porongo. Una de las particularidades del terreno es la diferencia de cota de nivel de 3m de un extremo a otro. La pendiente genera que el terreno este expuesto visualmente hacia el área social de la urbanización. Por tanto, una de las premisas al momento de comenzar a diseñar fue respetar y aprovechar dicho desnivel para generar los volúmenes que conformaran la vivienda generando privacidad a los espacios de carácter mas intimo de la casa. Forma La casa consta de dos volúmenes de forma pura acomodados uno sobre otro de manera transversal para aprovechar el desnivel del terreno. Estos volúmenes a su vez, separan claramente las áreas sociales de las privadas. •

52

En el volumen inferior se encuentra toda el área privada compuesta por los dormitorios y una pequeña

- ESQUICIO Nº13

• •

sala de estar. Además del estacionamiento techado y área de servicio. En el volumen superior se encuentra el área social compuesta por la sala, comedor, cocina, baño de visitas y escritorio. La forma de emplazamiento de los volúmenes de la casa responde a una “L” generando así espacios interiores con un alto nivel de privacidad y también con una buena conexión con las áreas verdes del terreno.

Función • Volumen inferior El emplazamiento de los dormitorios es en forma lineal. Los dormitorios de los hijos tienen vista y salida a un jardin privado a través de un pasillo encastrado en el terreno. El dormitorio principal que se encuentra al final del volumen tiene una vista privilegiada hacia un área verde de la urbanización y salida al jardin a través de una plataforma encastrada en el terreno, esta plataforma de Hormigón se transforma en un espacio que puede dar cabida a reuniones familiares en contacto con el jardin.


FICHA TÉCNICA Proyecto Arquitectónico: Arquitectos colaboradores: Proyecto: Ubicación: Superficie del terreno: Superficie construida: Año de diseño: Año de ejecución: Fotografías:

Sonia Arce Castillo, Andrés Cuéllar Franco Yenny Alegría Arancibia Vivienda BBC Urbanización Hacienda del Urubo 933,96m2 282,28m2 2017 2018 Santiago Cuéllar Franco

Volumen superior Este volumen es bastante fluido entre los ambientes de cocina, sala-comedor, galería. Esta inter-relación entre los espacios permite la flexibilidad en el tamaño del mismo permitiendo la habitabilidad del lugar por varios usuarios al mismo tiempo sin perder la conexión visual entre las personas. Es un volumen con bastante transparencia que permite tener visuales amplias a jardines privados de la casa y espacios públicos de la urbanización. FACHADA OESTE

FACHADA NORTE FACHADA ESTE

ESQUICIO Nº13 -

53


PLANTA BAJA

54

- ESQUICIO Nยบ13

PLANTA SUBSUELO


Claudia pino

estilo & espacios 2019 - INTERIORISMO

departamento

En la presentación de Estilo & Espacios 2019 se intervino un departamento de 70 m2 de un dormitorio en el cual una de las premisas de diseño fue crear un espacio acogedor y moderno. La selección de colores para el área del living -comedor fueron los tonos verdes, y melones con rosa viejo combinados perfectamente con un empapelado de Osborne and Litlle de TENDENZZA estampado de tipo vegetal con flores que viste completamente el espacio, creando una armonía perfecta entre los muebles y esta pared que te sorprende al ingresar. El baño con un revestimiento de piso a techo fue intervenido en el cielo falso con una mica (empapelado tipo piedra tornasolada) que fue retroiluminada a través del uso de una moldura de polietileno de la marca NMC dando una sensación acogedora y asombroso al observar el cielo falso.

En el dormitorio Principal del mismo departamento se quiso dar un ambiente de tranquilidad a través de la utilización de tonos tierra en combinación con el palo de rosa viejo para esto Idea Home creo un respaldar moderno rectangular que acompaña perfectamente el empapelado. En el vestidor se quiso dar un toque de modernidad al empapelarlo con una calamina de color bronce la cual se acompañó con un techo retroiluminado que marca los espacios que tiene el vestidor. El cual al ingresar al mismo nos da la sensación de modernidad. Todos los trabajos realizado en esta muestra fueron gracias a la colaboración de TENDENZZA empapelados, tapices y los accesorios. Los muebles son de la Tienda Idea Home.

ESQUICIO Nº13 -

55



OBRA DEL AÑO 2018


EDIFICIO EL BOSQUE - GRUPO LANDICORP OBRA DEL AÑO 2018 Memoria descriptiva El edificio El Bosque, es un edificio de uso mixto, comercial y de oficinas, construido para las empresas que forman parte del grupo LANDICORP. El edificio fue diseñado sobre un terreno de forma triangular, en esquina, ubicado en la conjunción de dos vías de gran caudal de circulación. La forma y emplazamiento del edificio se adecuan a la presencia de dos árboles muy condicionantes del diseño: un árbol imponente adulto que se encuentra casi al centro del terreno y otro árbol también de gran porte que se encuentra sobre uno de los linderos, es así que ambos pasan a ser parte entonces de la composición formal, espacial y funcional de la obra arquitectónica. Es así que la condicionante fundamental en este trabajo fue la de evitar la eliminación de estos importantes árboles y la de incorporarlos en el diseño. El terreno en forma triangular y en esquina hace que el objeto arquitectónico sea muy visible desde el exterior y a su vez proporciona importantes visuales desde el interior. En función a esta cualidad el edificio se desarrolló siguiendo un padrón lineal de funcionamiento y aventanamiento buscando obtener mucha luz para los locales interiores, por otro lado, se busca el contacto con el follaje de los arboles a través de las ventanas creando un clima más cálido para las oficinas. 58

- ESQUICIO Nº13

El asoleamiento ejercido sobre las superficies, dada la orientación del edificio, nos llevó a usar doble superficie de fachada para ejercer control sobre el ingreso del sol en los espacios de uso. Como protección se usaron laminas metálicas micro perforadas que impiden el paso excesivo del sol, pero que permiten tener una visual excelente del paisaje de la ciudad desde todos los espacios de uso y estadía.

FUNCIONES


FICHA TÉCNICA Obra: Edificio El Bosque - Grupo Landicorp Ciudad: Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Ubicación: Av. La Salle esquina 3º anillo externo Superficie: 2.518,91 m2 Arquitectura: AFARQ ARQUITECTURA Arquitecto principal: Arq. Álvaro Fernández de Córdova Colaboradores: Arquitectura: Arq. Nicolás Gonzales Arq. Oscar Sánchez Arq. Rolando Saca Arq. Francesca Cattoretti Estructuras: Ing. Zelmar Ibáñez Hidro-sanitario: Ing. Carlos Gutiérrez Rainier Ing. Lusinete Máximo Termomecánica: Ing. Gino Cattoretti Sipe electricidad: Ing. Humberto Garnica Ing Víctor Hugo Peinado Dirección técnica: Ing. Julio Cesar Arauz Arq. Francisco Gómez Fotografías: Arq. Álvaro Fernández de Córdova

SEGUNDO PISO

PRIMER PISO

PLANTA BAJA

CORTE

ESQUICIO Nº13 -

59


60

- ESQUICIO Nยบ13


25 AÑOS DE LA DISTINCIÓN A LA “ARQUITECTURA DESTACADA DEL AÑO” Ha pasado un cuarto de siglo desde que la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UPSA distingue a la “Obra del Año” en Santa Cruz de la Sierra. En efecto, desde 1994, se distingue formalmente a la obra arquitectónica más destacada del año anterior con una placa de reconocimiento, la cual se coloca en el mismo edificio Con los años, la distinción se ha convertido en un referente importante para la arquitectura cruceña y boliviana. Los arquitectos, empresas constructoras, empresas e instituciones aspiran a obtenerla y su logro, incluso su mención entre las obras destacadas de cada año, son incluidas en los respectivos curriculum personales e institucionales. Esta distinción surgió con el propósito de incentivar la calidad del diseño arquitectónico en nuestro medio, que para principios de la década de 1990s se encontraba iniciando un primer boom de la construcción, el cual coincidía con la consolidación de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra como el centro económico del país. La “Obra del Año” surgió en el marco del interés institucional en propiciar un desarrollo efectivo de la disciplina de la arquitectura, considerando que tres años antes, se habían graduado los primeros arquitectos en la UPSA, que hasta entonces tenía la única escuela de arquitectura privada del país y la única en Santa Cruz y la región de los llanos y bosques de Bolivia. Durante una década, la distinción se otorgó como consecuencia de una encuesta realizada a los arquitectos de la ciudad, quienes emitían su voto mediante un formulario que incluía las fotos de los edificios previamente anotados. El incremento de los colegiados y la complejidad de la producción arquitectónica local, obligó a cambiar la metodología de elección de la arquitectura destacada. De esa manera, desde el 2004, se invita a las principales instituciones ligadas al ámbito de la disciplina (Colegio de Arquitectos local y nacional), la construcción (Cámaras empresariales) y el urbanismo (Gobierno Municipal) y al Diario Mayor “El Deber”, a participar de un Jurado Evaluador. Ese Jurado, constituido por representantes de esas instituciones, se reúne en la UPSA a principios de año, con el propósito de evaluar las obras del año anterior. El criterio de evaluación es abierto, valorándose en cada edificación, la calidad integral del diseño en cuanto a la solución arquitectónica, tecnológica y de emplazamiento e impacto urbanístico. Ellos evalúan todas las obras relevantes del año, excluyendo las viviendas unifamiliares y las comerciales de tipo normal.

Encuesta de Opinión Profesional de la Obra Destacada, 1999.

En conmemoración al 25to. Aniversario de la distinción, se decidió enriquecer el proceso de elección, visitando el Jurado a tres obras pre-seleccionadas, luego de la reunión; decidiendo a partir de esa visita, cuál sería la merecedora la distinción. Esta modalidad se convierte desde 2009 (Obra 2018) en el criterio de definición a seguir para futuras versiones. Distinción a la Obra del año 2018 Luego del análisis de las principales obras construidas durante el año pasado, el jurado evaluador eligió al edificio “El Bosque - Landicorp” como la obra de arquitectura más destacada del año 2018. Esta edificación de uso mixto, comercial y de oficinas, ubicada en la esquina de la Av. La Salle (Canal Isuto) y Tercer Anillo externo, fue distinguida con una placa conmemorativa del reconocimiento, en emotivo acto de descubrimiento de plaqueta, que incluyó además, la celebración del 25to. Aniversario de la Distinción, cuyo impacto positivo en la arquitectura cruceña y boliviana fue muy bien valorada por las autoridades, empresarios y arquitectos presentes. El diseño de arquitectura es del estudio de arquitectura Afarq-Arquitectura, del prestigioso arquitecto Álvaro Fernández de Córdova, quien en esta obra fue colaborado por los arquitectos Nicolás Fernández, Oscar Sánchez, Rolando Saca y Francesca Cattoretti. El diseño aprovecha muy bien el terreno triangular, preservando los árboles preexistentes, los cuales condicionan la dinámica composición funcional y volumétrica, magistralmente ESQUICIO Nº13 -

61


articulada con el entorno urbano. El volumen dominante que coincide con el perímetro interno del terreno se abre hacia una suerte de plaza en la esquina, la cual es atravesada por un pabellón transparente que se acomoda debajo del árbol mayor, ofreciendo una espacialidad urbana de gran calidad ambiental. Para el Jurado, los proyectistas enfrentaron la obra con notable maestría y respeto a la naturaleza, la cual es aprovechada en beneficio de los usuarios del edificio, a quienes se les regala una relación constante y directa con los árboles preservados, que sirven de tamiz hacia la avenida. Para proteger los espacios interiores del fuerte asoleamiento tropical, se aplica una doble piel o fachada constituida por paneles microperforados, los cuales aseguran visuales desde el interior. Otras dos edificaciones del 2018, cuya arquitectura fue muy bien valorada por el Jurado, fueron dos obras de escala y características distintas: la elegante y atractiva solución de la nueva sede de Eurochronos, ubicada en la Av. Velarde, diseñada por el arquitecto Gustavo Dellien,

con el aporte de Qualitta Architectural Solutions y Studio Roda, y el monumental complejo comercial Patio Design ubicado en el Tercer Anillo y Avenida Busch, diseño del estudio de arquitectura de Eduardo Fernández de Córdova, cuya volumetría envolvente acoge una gran plaza-calle, coincidente con las tendencias contemporáneas del diseño comercial. Se observó una continuidad en la calidad del diseño arquitectónico en varios otros edificios de la urbe, mostrando la salud y fortaleza de la arquitectura cruceña, la cual desde hace años es reconocida como la de mayor dinámica e innovación en el país. Participaron del Jurado Evaluador representantes de diferentes instituciones: el Arq. Diego Rodal (del Comité Ejecutivo Nacional del Colegio de Arquitectos de Bolivia, quien vino desde Trinidad), el Ing. Juan Carlos Rivero (del Diario El Deber), la Arq. Fabiola Bazán (de la Secretaria de Planificación del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz), el Arq. Juan Carlos Simoni (representante de los docentes de la UPSA) y el Dr. Arq. Victor Hugo Limpias (Decano de la Facultad de Arquitectura de la UPSA). Victor Hugo Limpias Ortiz Decano FADU-UPSA (Gestor de la Distinción desde 1994)

Acto de entrega de Placa a la Obra del Año 2018 y celebración de las Bodas de Plata de la distinción. De izquierda a derecha: Carlos Díaz, Lauren Müller, Hugo Landívar, Álvaro Fernández de Córdova y Victor Hugo Limpias.

62

- ESQUICIO Nº13


“ARQUITECTURA DESTACADA DEL AÑO - FADU UPSA” OBRAS PREMIADAS 1994-2018 - 25 AÑOS 1994 YOTAÚ SUITES HOTEL Arq. Osvaldo Pereyra Rivero Arq. Oscar Tarradelles Limpias 1995 NACIONAL DE SEGUROS y REASEGUROS S.A. Arq. Roxana Torrico Paz Arq. Mario Coca Orellana Arq. Eddy Torrez Ardaya 1996 MONUMENTO A LA CUMBRE Arq. Mario Botta Arq. Luis Fernández de Córdova Arq. Alvaro Fernández de Córdova 1997 SOCIEDAD RURAL DEL ORIENTE Arq. Edmundo Farah Paz

1998 EXTENSIÓN SHOPPING BOLIVAR Arq. Claudio Arduz Eguino 1999 COLEGIO ALEMÁN Arq. Luis Fernández de Córdova Arq. Alvaro Fernández de Córdova 2000 TORRES CAINCO Arq. Guillermo Araquistain Cano Arq. Noemi Navajas Mandarino 2001 CLINICA BIOGINECOLÓGICA MONTALVO Arq. Javier Salinas Harriague Arq. Laura Ponce de León Alvarado 2002 EDIFICIO DON ALCIDES Arq. Edmundo Farah Arq. Ericka Franco Arq. Marcelo Heredia Arq. Yamil Pereira 2003 GIMNASIO CLUB DE TENIS SANTA CRUZ Arq. Hugo Fiaschetti Arq. Hans Kenning Moreno Arq. Lissette Añez 2004 EDIFICIO CENTRAL CAMPUS UTEPSA Arq. Hans Kenning Arq. Noel Samoluck Arq. Amalia Bacicagulpo Arq. Emiliano Cronembold Arq. Alberto Ribera Arq. Gustavo Vaca

1996, MONUMENTO A LA CUMBRE

2000, TORRES CAINCO

2004, EDIFICIO CENTRAL CAMPUS UTEPSA

ESQUICIO Nº13 -

63


“ARQUITECTURA DESTACADA DEL AÑO - FADU UPSA” OBRAS PREMIADAS 1994-2018 - 25 AÑOS

2008, COLEGIO NACIONAL FLORIDA (REHABILITACIÓN y AMPLIACIÓN)

2011, EDIFICIO ADMINISTRATIVO INDUSTRIAS FAMOSA

2012, CENTRO EMPRESARIAL TORRE DÚO

2005 EDIFICIO METZER WEISS Arq. Luis Fernández de Córdova Arq. Alvaro Fernández de Córdova

2009 EDIFICIO YAMBAL BOLIVIA Arq. Hugo Fiaschetti Arq. Charles Berthier Arq. Rosario Chumpitaz Arq. Rossana Luy

2006 CENTRO CULTURAL FRANCO ALEMÁN Arq. Waldo Alborta Arq. Valeria Urey Arq. Maria Eliana Suarez 2007 EDIFICO EQUIPETROL 2 Arq. Juan Carlos Antelo Justiniano Arq. Rodrigo Suárez Morey 2008 COLEGIO NACIONAL FLORIDA (REHABILITACIÓN y AMPLIACIÓN) Arq. Virgilio Suárez Salas

64

- ESQUICIO Nº13

2010 EDIFICIO LAS ORQUIDEAS Arq. Yery Villagomez Ibañez Arq. Ivert Villagomez Ibañez 2011 EDIFICIO ADMINISTRATIVO INDUSTRIAS FAMOSA Arq. Hugo Fiaschetti Rosales Arq. Carlos Selaya Arq. Pamela Rocabado 2012 CENTRO EMPRESARIAL TORRE DÚO Arq. Gustavo Dellien Bianchi Arq. Cintya Crisner Velarde


“ARQUITECTURA DESTACADA DEL AÑO - FADU UPSA” OBRAS PREMIADAS 1994-2018 - 25 AÑOS

2016, EDIFICIO CORPORATIVO SOFÍA

2013, TORRE BERLÍN

2016 EDIFICIO CORPORATIVO SOFÍA Arq. Hugo Fiaschetti Arq. Viviana Vaca Arq. Fernando Suárez Arq. Gustavo Pereyra 2017 AMBASSADOR BUSINESS CENTER Arq. Hans Kenning Arq. Jorge Gambini 2018 EDIFICIO EL BOSQUE-LANDICORP Arq. Álvaro Fernández de Córdova Arq. Nicolás Fernández Arq. Oscar Sánchez Arq. Rolando Saca Arq. Francesca Cattoretti

2015, EDIFICIO AUTOLÍDER

2013 TORRE BERLÍN Arq. Sebastián Fernández de Córdova Arq. Erika Peinado Arq. Mariano Donoso 2014 EDIFICIO OMNIA LUX Arq. Álvaro Fernández de Córdova 2015 EDIFICIO AUTOLÍDER Arq. Hugo Fiaschetti Rosales Arq. Viviana Vaca Villanueva

En una casualidad interesante y digna de destacar, la 25ta. distinción a la Obra del Año, valoró el trabajo de un empresario (Hugo Landívar), un arquitecto (Álvaro Fernández de Córdoba) y una empresa constructora (Mediterráneo) que ya ha habían obtenido anteriormente distinciones de la “Arquitectura Destacada del Año”, demostrando la importancia de la articulación óptima de actores para lograr una calidad superior en los resultados arquitectónicos.

ESQUICIO Nº13 -

65



INVESTIGACIÓN Y ENSAYO


COMENTARIOS SOBRE LA LÓGICA EXPANSIVA DEL MERCADO INMOBILIARIO EN LA GRAN SANTA CRUZ ensayo Dr. Arq. Victor Hugo Limpias Ortiz, Ph.D.

Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra Con 2,3 millones de habitantes, el área metropolitana Gran Santa Cruz, la más poblada y extensa de Bolivia, se expande sin parar desde hace medio siglo, impulsada por fuerzas económicas, privadas y públicas, formales e informales, promotoras de intervenciones urbanas privadas cada vez mayores. Respondiendo a fuerzas especulativas de carácter financiero, y en base a un modelo de desarrollo urbano corporativo estratégicamente aliado a fuerzas político-gubernamentales, inversionistas inmobiliarios vienen incorporando decenas de miles de hectáreas de tierras productivas a la metrópoli, imponiendo sus propios criterios de urbanización y aprovechamiento de la tierra. En este escenario, en el corazón tropical de Sudamérica y en medio de una llanura ubicada a miles de kilómetros de cualquier océano, estas fuerzas especulativas, con tal de lograr sus objetivos financieros, parecen esforzarse -metafóricamente- por traer el mar a tierra adentro.

Para comprender cómo lo hacen y por qué es Santa Cruz de la Sierra y su área metropolitana son el espacio territorial en donde este fenómeno ocurre, se describe brevemente -obviando diferentes aspectos por razones de espacio y enfoque del presente texto- los antecedentes urbanos, las características del proceso de metropolización y de la expansión del mercado inmobiliario, para finalmente comentar sobre algunos de los grandes proyectos que “marcan” esta frenética etapa del desarrollo urbano cruceño y boliviano. Antecedentes urbanos La curiosa estructura urbana cruceña data de los años 1960s, cuando se implementa el denominado Plan Techint mediante una gestión de planificación urbana considerada ejemplar. Esta fue siendo paulatinamente superada por un crecimiento demográfico excepcional que durante más de 15 años superó el 10% anual y desde 1980 se mantuvo por encima del 5%. Gracias a una serie de condiciones favorables de tipo geográfico y cultural, para fines del Siglo XX la ciudad ya era la más poblada, y su departamento, la región económicamente más importante de Bolivia y, a los cuatro anillos originales, la oficina del Plan Regulador le adicionó media docena de anillos parciales, formando un sistema de 10 anillos y 27 avenidas radiales. A pesar de los esfuerzos municipales por preservar el ordenamiento urbano, la regularidad inicial fue lenta pero inexorablemente afectada, primero por ocupaciones ilegales de tierras y después por inversiones privadas formales cada vez mayores, poco respetuosas de la normativa. Esta dinámica fue definiendo un modelo mixto de crecimiento de la mancha urbana, en donde lo formal y lo informal avanzaban-y consolidaban-territorios hasta donde podían (Limpias: 2001, 2016). Al final, la relativa regularidad inicial del trazado urbano hasta cuarto anillo terminó desfigurándose de manera progresiva hasta finalmente, adquirir la característica caótica de la mayor parte de las ciudades contemporáneas, que crecen bajo el impulso combinado de esfuerzos ordenados de planificación pública con esfuerzos desordenados de inversión privada.

Santa Cruz de la Sierra y sus cuatro anillo el 1973.

68

- ESQUICIO Nº13

Durante la década de 1990 empezó un proceso de conurbación con las poblaciones vecinas de Warnes (30


Imagen satelital de la mancha urbana de Santa Cruz de la Sierra, GoogleEarth, 2019.

km al norte), Cotoca (20 km al este) y la Guardia (24 km al sudoeste), convertidas en municipios autónomos en 1994. Un puente privado sobre el río Piraí, abrió el frente oeste (Municipio de Porongo) en 1999, definiendo una expansión metropolitana en todas direcciones. El mercado inmobiliario, que en esos años había dado sus primeros pasos, construyendo algunas decenas de edificios residenciales en altura y medio centenar de urbanizaciones cerradas, de 40 a 120 viviendas cada uno, aprovecho una coyuntura financiera y legislativa favorable e inició un proceso de adquisición de terrenos en zonas suburbanas del municipio y en territorios municipales vecinos. Es importante recordar que en esos años, los municipios vecinos, con excepción de Warnes, se encontraban desprovistos de oficinas municipales especializadas en temas urbanísticos, y si las tenían, éstas no poseían condiciones técnicas ni de apoyo como para enfrentar la escala de los proyectos que empezaron a plantearse. De esa manera, durante el último lustro del siglo XX se aprobaron las primeras urbanizaciones metropolitanas de gran escala, sin que exista un marco referencial (sea plan director, regulador u otro) para el área metropolitana. Pragmáticamente, los mismos proyectistas de las urbanizaciones lograron imponer “planes maestros” para

las diferentes zonas, sin tomar las debidas precauciones de diseño urbano. Las previsiones de movilidad, accesibilidad, equipamiento y zonificación resultaron notablemente insuficientes e inapropiadas en poco tiempo, no solo para satisfacer sus propias demandas sino también, para articularse adecuadamente con la ciudad principal. La grave crisis inmobiliaria del periodo 1999-2002 frenó esos primeros esfuerzos del sector empresarial vinculado a las inversiones inmobiliarias, que recién se repuso el 2003, reactivando la oferta de terrenos suburbanos cada vez más alejados de la mancha urbana consolidada. Dejando de lado restricciones de uso de suelo y criterios de sostenibilidad ambiental, tierras productivas agroindustriales fueron agresivamente incorporadas al mercado inmobiliario a través de un eficiente esquema especulativo, que se apoyó en varios factores concomitantes: el crecimiento económico derivado de las exportaciones de gas, el incremento del ahorro interno, la oferta crediticia, incentivos estatales para la construcción de nuevas viviendas, por un lado y, por el otro, la fragilidad estructural de la administración urbana de los municipios aledaños, la inseguridad jurídica sobre la propiedad agrícola, el incremento exponencial del valor de la tierra y las demandas habitacionales de la propia población y los inmigrantes. ESQUICIO Nº13 -

69


70

- ESQUICIO Nยบ13


MUNICIPIOS DE LA REGIÓN METROPOLITANA (Territorios urbanos y rurales)

MANCHA URBANA METROPOLITANA (Área metropolitana o área conurbada)

Expansión metropolitana El año 2001, la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y su incipiente área metropolitana contaba con 1,2 millones de habitantes, que asentaban en poco más de 35 mil Hectáreas. En 15 años, la mancha urbana efectivamente aprobada y consolidada de la ciudad, pasó de 37 mil hectáreas a 43 mil, mientras que su población y la de su naciente área metropolitana, que ya era de 1,66 millones de habitantes el 2012, llega a 2,15 millones el 2018 (INE: 2018). Lo más llamativo, además del crecimiento demográfico implicado, es que el proceso de urbanización incorporó en menos de una década, más de 60 mil hectáreas de tierras agrícolas y ganaderas de 7 municipios, algunos de ellos, ni siquiera colindantes con la ciudad central, como son los casos de Colpa-Bélgica, Okinawa y Portachuelo. El municipio de Montero, que tampoco limita con el municipio capitalino, presenta una dinámica económica relativamente independiente, y por ello no se lo incorpora en el análisis. Aparte del municipio cruceño, los municipios con mayor afectación fueron los 4 vecinos directos: Warnes, La Guardia, Cotoca y Porongo, cuya población conjunta era de 187 mil habitantes el 2012, incluyendo zonas urbanas y rurales (INE: 2014).

en 6 municipios aledaños y otras 25.700 hectáreas estaban en fase final de aprobación, sumando 61.950 Ha a las 43 mil efectivamente ocupadas. Lo anteriormente mencionado implica que se encuentra en oferta más de un millón doscientos mil lotes en el área metropolitana, principalmente en los 7 municipios vecinos la ciudad. Esta impresionante cantidad resulta ser el doble de los lotes actualmente habitados, generando en conjunto una mancha urbana metropolitana muy superior a las 100 mil hectáreas, es decir, por encima de los mil kilómetros cuadrados. Considerando el criterio de densidad urbana óptima, a diferencia del municipio capitalino, los municipios vecinos presentan densidades insostenibles en el tiempo, al fluctuar éstas entre 2 y 5 habitantes por hectárea, que en el mejor de los casos, se convertirán en 10 y 15 hab/Ha si al menos una cuarta parte de esos lotes se habiten hasta el año 2035, situación extremadamente difícil, dadas las tendencias actuales de crecimiento demográfico en la región y en el país. Inclusive si ello ocurriera, se tendría para toda la metrópoli una densidad urbana menor a 20 hab/Ha. hasta ese año, proporción igualmente insostenible, pensando en el conjunto.

Una investigación de la UPSA (Canedo: 2018) dejó en evidencia que en estos últimos años, un total de 36.250 hectáreas de nuevas urbanizaciones fueron aprobadas

Las cifras mencionadas permiten obervar un desequilibrio notable entre el crecimiento demográfico y la ocupación física del territorio, pues mientras la población se ESQUICIO Nº13 -

71


incrementó poco más de un 30% en seis años, la mancha urbana se duplicó en el mismo período. Ese desequilibrio, que progresivamente reduce la densidad urbana, compromete dramáticamente la sostenibilidad de la metrópoli entera, considerando que la densidad urbana considerada óptima para Latinoamérica fue establecida en 90 Hab/Ha (Libertum y Guerrero: 2017). Una vez que solo el 43% del área metropolitana “Gran Santa Cruz” se encuentra verdaderamente ocupada, ésta presenta una densidad demográfica bruta excepcionalmente baja, 22 hab/Ha.; cifra que oculta densidades variables: 43 Hab/Ha en el área urbana consolidada de la ciudad, de 30 a 40 Hab/Ha en las poblaciones menores y menos de 2 Hab/Ha en las zonas de expansión. En cualquier caso, a nivel global y particular, la metrópoli cruceña se encuentra muy por debajo de una densidad apropiada y sostenible, con escasa posibilidad de mejorar el indicador.

Imagen publicitaria del complejo residencial “Mar Adentro” (Porongo), 2016.

Expansión del mercado inmobiliario Superada la pausa forzada por la crisis política del 20082009, el mercado inmobiliario cruceño se expandió notablemente, creciendo a ritmos superiores al 10% anual, superando al PIB sistemáticamente. Para el 2014 se había consolidado como el mayor del país, representando más del 40% del consumo nacional de cemento y cerca de la mitad de la construcción inmobiliaria (Cadecocruz: 2016, 2017 y 2018). El mercado inmobiliario urbano se desarrolló, como en el siglo anterior, en base al edificio en altura (más de 300 torres construidas) y la urbanización cerrada (cerca de dos centenares, varias con 200 y hasta 430 viviendas cada una). Complementariamente, aparecen la torre empresarial y los grandes centros comerciales. A nivel metropolitano o suburbano, desde el 2003 surgen grandes urbanizaciones “abiertas” (loteamientos con servicios básicos y acceso pavimentado) ubicadas a 10 o 15 km del centro. Ellas contribuyeron al incremento significativo del valor de la tierra en los municipios vecinos, fenómeno que alentó nuevas inversiones de diverso tipo, que hasta el 2018 se encuentra ofertando más de un millón de lotes en 7 municipios. En ese contexto frenético, surgen megaproyectos urbanos, de escala nunca antes vista en la región ni en el país.

Afiche promocional de la inauguración del complejo “Mar Adentro” (Porongo), 2019.

Grandes proyectos metropolitanos Entre el 2014 y el 2015, algunos grupos empresariales deciden dar el salto hacia proyectos de inversión inmobiliaria mucho más ambiciosos que los realizados hasta entonces, los que empiezan a promocionarse desde el 2016, todos ellos ubicados fuera del municipio cruceño, especialmente en Warnes, Porongo y Colpa-Bélgica. A diferencia de las urbanizaciones abiertas simples, estos megaproyectos ofertan una “nueva urbanidad” que trasciende la provisión de vivienda, comercio, servicios y entretenimiento. Dos de ellos se declaran “ciudades” que 72

- ESQUICIO Nº13

Complejo residencial “Mar Adentro” (Porongo) inaugurado, 2019.


“lo tienen todo”, con infraestructura y equipamiento de ciudades del “primer mundo”. Aprovechando las emociones que implica la mediterraneidad boliviana, algunos se han diseñado emulando los paisajes y eco-resorts de las costas caribeñas. Las denominaciones y publicidad de los grandes complejos apela de manera directa a esa idealización, apoyada en la construcción de gigantescas lagunas artificiales de varias hectáreas de superficie, con “playas, muelles y malecones” donde es posible navegar y surfear, e incluso, aparcar el velerito en el fondo del lote. “Mar Adentro”, “Playa Turquesa” y “Puerto Esmeralda” son ejemplos paradigmáticos de una estrategia “marítima” muy bien montada, que también forma parte de otros proyectos, como el “Urubó Village” y “Los Portones del Urubó”. Estos dos últimos contemplan lagunas cuyo diseño imita loteamientos icónicos como las palmeras de Dubai, complementados con centros comerciales, sedes corporativas, parques recreativos y centros educativos que configuran un estilo de vida urbano seguro, apacible y divertido, además de arquitectónicamente impresionante. Una estrategia diferente sostiene el megaproyecto “Nueva Santa Cruz”, que promete una nueva ciudad “inteligente” a medio camino entre Santa Cruz de la Sierra y Warnes. El ambicioso proyecto original, cuyo plan maestro fue diseñado por un consorcio coreano, ha sido parcialmente reemplazado-y presentado como primera etapa-por una urbanización cerrada constituida por 68 torres mixtas de 15 plantas, de las que se prevé construir 18 en los próximos meses, según fuentes directas. Casi todos éstos megaproyectos ya se han inaugurado, mientras algunos aún esperan iniciar obras, retrasados por temas ambientales pendientes o porque su factibilidad se encuentra en duda, dada la incertidumbre económica de

Afiche promocional del complejo urbano “Los Portones del Urubó” (PorongoColpa-Bélgica), 2017.

Publicidad original del complejo urbano “Nueva Santa Cruz” (Warnes), 2016.

Publicidad ajustada del complejo urbano “Nueva Santa Cruz” (Warnes), 2018.

ESQUICIO Nº13 -

73


de lotes vendidos se ocupen y que los propietarios empiecen a construir sus viviendas o edificios prometidos. En todo caso, en el marco de la lógica especulativa de las “altas finanzas”, que Saskia Sassen (2015) señala como verdadero motor de la economía global actual, poco importa el alcance de las ventas y la efectividad de la ocupación y oferta de lotes, casas, apartamentos y oficinas. En su ambiciosa escala y sus espectaculares imágenes publicitarias, estos megaproyectos metropolitanos dicen mucho más de la inserción cruceña en el sistema financiero global que de las verdaderas demandas habitacionales del corazón de Sudamérica. Cualquiera sea el final, Santa Cruz de la Sierra seguirá sorprendiendo.

BIBLIOGRAFÍA: Publicidad del complejo “Urubó Village” (Porongo), 2016.

los últimos dos años. No han faltado fracasos rotundos y quiebras financieras. Convenientemente alejados de la urbe que los justifica y alimenta, estos megaproyectos se ofertan como alternativas residenciales más seguras y apacibles que la misma ciudad madre, reproduciendo el discurso promocional de las antiguas urbanizaciones cerradas, cuyo aislamiento y seguridad aparente sedujo a los sectores más pudientes de la sociedad desde 1990. Aquellas grandes urbanizaciones y proyectos metropolitanos ya concluidos aún esperan que sus miles

Sector residencial del complejo “Urubó Village” (Porongo), completado el 2018.

74

- ESQUICIO Nº13

2018: Claudia CANEDO VELASCO, Diagnóstico: Región Metropolitana de Santa Cruz (Santa Cruz: IDEA-GADSC) 2017: Nora LIBERTUN y Roberto GUERRERO, ¿Cuánto cuesta la densificación? La relación entre la densidad y el costo de proveer servicios urbanos básicos en Brasil, Chile, Ecuador y México (Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo, 2017) 2016: Victor Hugo LIMPIAS ORTIZ, Arquitectura Contemporánea Cruceña: 1956-2016 (Santa Cruz: Colegio de Arquitectos de Santa Cruz) 2015: Saskia SASSEN, Expulsiones: Brutalidad y Complejidad en la Economía Global (Buenos Aires: Katz Editores) Instituto Nacional de Estadística: www.ine.gob.bo


ACTIVIDADES Y EVENTOS


ACTIVIDADES Y EVENTOS PROCESO DE ADMISIÓN DOCENTE

CONVENIO CON LUCA INDUSTRIES

El proceso de Admisión Docente 2018-19, iniciado en diciembre pasado, tuvo a 17 postulantes de todo el país y del exterior, de los cuales 6 cumplieron los requisitos exigidos en la convocatoria. El miércoles 23 y jueves 24 de enero, en horarios matutinos y vespertinos, los preseleccionados dictaron sus charlas ante el Tribunal Evaluador, conformado por docentes, graduados y estudiantes, obteniendo todos la aprobación previa, con diferencias cualitativas entre ellos, en función a su experiencia y experticia, convirtiéndose en candidatos para el siguiente semestre. Coordinaron el proceso, el Decano y el Mgs. Arq. Juan Carlos Simoni.

El viernes 17 de enero se firmó el Convenio con Luca Industries de Alemania, para el desarrollo de diferentes actividades académicas, pasantías e investigación. Estuvieron presentes la Sra. Rectora, Mgs. Lauren Müller, el Vicerrector, Dr. Sergio Daga, y los directivos de la empresa multinacional Sr. Marcello Luca y Rafael Pacheco. El Convenio incluye el desarrollo de una pasantía de un mes en Alemania para un estudiante de arquitectura que se encuentre desarrollando la Modalidad de Graduación, viaje a ser cubierto por la empresa en su totalidad.

CAPACITACIÓN DOCENTE En el marco del Plan Estratégico institucional UPSA Horizonte 2034, se vienen desarrollando diferentes acciones para el fortalecimiento docente, uno de los pilares del Plan. Aparte de los cursos periódicos que ofrece la Universidad, el 6 de febrero el docente visitante internacional Nestor Damian Ortega dictó el Curso-taller “Innovación en el Aula”, a 30 docentes de las dos carreras de la Facultad. El jueves 21 de febrero, el Dr. Limpias dictó una conferencia sobre el “Plan Semestral de materia”, ante igual cantidad de docentes, con el propósito de que vayan construyendo el Plan Diario de Clases, así como ir implementando la Rúbrica Analítica o específica. El miércoles 27 de marzo la Sra. Rectora, Mgs. Lauren Müller de Pacheco, junto al Vicerrector, Dr. Sergio Daga, presentó a los docentes de la Facultad el “Plan de Desarrollo Docente”, en el marco del plan estratégico “Horizonte UPSA 2034”, identificando los componentes que le caracterizan. 76

- ESQUICIO Nº13


BIENVENIDA A LOS NUEVOS ESTUDIANTES

La recepción de bienvenida a los nuevos estudiantes que ingresaron a las carreras de la Facultad, se desarrolló, como es tradicional, en las Cabañas del parque del Campus. El Decano y varios docentes, y algunos estudiantes antiguos, compartieron con ellos una deliciosa salteñada y refrescos, en un ambiente distendido y amigable.

ENTREGA DE SILLAS DE RUEDAS PARA PERROS

El miércoles 3 de abril se efectuó la exposición “Orto-Pet” consistente en la presentación de prototipos de sillas de ruedas para mascotas discapacitadas, En la materia Diseño Industrial 5 del Lic. Federico Escóbar, 20 estudiantes desarrollaron sillas ortopédicas especialmente diseñadas

para igual número de mascotas. Se realizó una entrega oficial, con presencia de las autoridades universitarias, de las mismas, a los propietarios. Se destacó la actividad en diferentes medios de prensa (prensa, televisión y redes electrónicas), con gran impacto social. ESQUICIO Nº13 -

77


ACTIVIDADES Y EVENTOS CELEBRACIÓN 35 AÑOS Y LIBRO “HISTORIA DE LA UPSA”

El martes 12 de marzo, a horas 20:00, en el Centro de Convenciones, se realizó el Acto oficial de celebración del 35to. Aniversario de Fundación de la Universidad, con la presencia del directorio, autoridades académicas, docentes, estudiantes, graduados y público en general. En la ocasión, el Dr. Limpias expuso una reseña histórica 78

- ESQUICIO Nº13

de la Universidad y se entregó a los 400 asistentes, un ejemplar del libro “Historia de la UPSA” de su autoría. Este libro incluye una historia descriptiva y analítica de la Universidad. Posteriormente, hubo un cocktail de celebración.


PROMOUPSA

ENTREGA DE MAQUETAS PARA SAAVEDRA

El jueves 25 y viernes 26 de mayo se llevó a cabo la PromoUPSA 2019, en donde estudiantes de la Facultad montaron dos stands dedicados a las dos carreras que se imparte. Miles de bachilleres de 60 colegios fueron atendidos por docentes y los mismos estudiantes. Los dos stands fueron diseñados por los mismos estudiantes, mediante concursos específicos. Posteriormente, se premió a los mejores Stands de la muestra institucional, logrando el espacio de la Carrera de Diseño Industria el 1er. Premio por parte del Jurado.

En el marco de las políticas de Extensión a la Comunidad, con la presencia de la Sra. Rectora, Mgs. Lauren Müller, el jueves 6 de junio se hizo entrega de dos proyectos para el Pórtico de Ingreso a la localidad de Gral Saavedra, la antigua Bibosi del norte cruceño. Los planos y maquetas fueron el resultado de un concurso interno de dos grupos de Morfología III, a cargo de los docentes Mgs. Arq. Alejandra Iriarte y Mgs. Arq. Luis Ernesto Auza. La entrega se efectuó a la Asociación de residentes Saavedreños y autoridades municipales.

RECONOCIMIENTO A LA SECRETARIA

Luego de 23 años de trabajo como Secretaria de la Facultad, la Sra. Sonia Dencker Rivero fue reconocida por el cuerpo académico facultativo, agradeciéndole por su compromiso y dedicación. En una emotiva cena de despedida, el cuerpo docente en pleno le testimonió su agradecimiento y destacó su valioso aporte a la comunidad universitaria. ESQUICIO Nº13 -

79


ACTIVIDADES Y EVENTOS

80

RESEÑA HISTÓRICA EN 458 ANIVERSARIO

INAUGURACIÓN CASACOR 2019

El martes 26 de febrero, en ocasión del 458 Aniversario de la Fundación de Santa Cruz, el Dr. Victor Hugo Limpias fue invitado a dictar la reseña histórica de la Fundación de nuestra ciudad en la Sesión de Honor del Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, realizado en el Parque Los Mangales. Asistieron al acto aproximadamente 3.000 personas. (Foto: El Día Digital)

El martes 23 de abril el Dr. Limpias dio la conferencia inaugural de la 7ma. versión de la muestra internacional de diseño CASACOR Bolivia, que organiza Quito Velasco, la cual durante un mes expuso 33 espacios en una vivienda de Equipetrol. Como en los casos anteriores, más de la mitad de los arquitectos, diseñadores industriales, paisajistas e interioristas responsables del montaje son graduados de la Facultad.

ENTREGA PLANOS AL COLEGIO LA SALLE

PLAQUETA AL COLEGIO LA SALLE

El 9 de abril se hizo entrega de los planos digitalizados del campus del Colegio La Salle de Santa Cruz, en sesión especial del consejo directivo del establecimiento educativo. El Hno. Rocha, director general, agradeció el apoyo de la Carrera de Arquitectura de la UPSA, que realizó el trabajo en la materia “Arquitectura Boliviana” a cargo del Dr. Limpias. El Colegio incluye algunas de las primeras edificaciones modernas en la ciudad, diseñadas y construidas a fines de los años 1950s.

El martes 14 de mayo, en el salón de eventos del Hotel Camino Real, se participó en el solemne Acto de Celebración del 70mo. Aniversario de la fundación del Colegio La Salle en Santa Cruz, coincidente con el Centenario de la institución en Bolivia y 3er. Centenario de la Pascua de su fundador, San Juan Bautista de La Salle. La Sra. Rectora hizo entrega de una placa de Reconocimiento al Colegio por su extraordinario aporte a la educación boliviana.

- ESQUICIO Nº13


PLANIFICACIÓN METROPOLITANA En el marco de las políticas de interacción social, se dio inicio al proceso de definición de la Ley Municipal de Integración, Cooperación y Complementación Metropolitana del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, actividad de talleres de análisis y planificación que serán liderados por el Dr. Victor Hugo Limpias, con la participación de la Arq. Claudia Canedo, docentes y estudiantes de la Facultad. Dentro de este proceso se ha participado en varias reuniones de coordinación, siendo las actividades fundamentales los talleres colectivos y participativos de “Priorización de Proyectos Metropolitanos” que se realizaron en enero, febrero y marzo, con la asistencia de un centenar de representantes institucionales y de unidades municipales.

El jueves 29 de marzo, en Sesión de Honor del Concejo Municipal realizada en el Parque de la Autonomía, el Dr. Limpias presentó los avances del proceso de redacción de la ley metropolitana. Igualmente, participó de las reuniones realizadas con personeros del municipio de Medellín, Colombia. Presentó dos conferencias sobre el área metropolitana: la primera de ellas, el 4 de abril ante el Concejo Municipal y la segunda, en sesión especial abierta del Concejo, con la presencia de alcaldes y autoridades de otros municipios del área, en el Parque Los Mangales, el viernes 5 de abril. El documento que se encuentra en fase final de redacción por parte de funcionarios municipales y se espera la aprobación por parte del Concejo Municipal en septiembre. (Foto: GAMSC)

MOVILIDAD DOCENTE: POSTGRADO UMSFXCH El lunes 29 de mayo, en el marco del relacionamiento académico con la Universidad Mayor San Francisco Xavier de Chuquisaca, el docente, Dr. Victor Hugo Limpias, concluyó el dictado en línea del Módulo “Introducción al

Diseño de Interiores”, correspondiente a la Especialidad en Diseño de Interiores Residenciales y Comerciales, el cual, con 28 alumnos, se dictó de manera virtual.

ESQUICIO Nº13 -

81


ACTIVIDADES Y EVENTOS VIAJE A CHIQUITOS - GRUPO CINDA

CONSULTIVA NACIONAL AFCAB El jueves 30 y viernes 31 de mayo, en la ciudad de Cochabamba, se realizó la Reunión de Directiva Nacional de la Asociación de Facultades y Carreras de Arquitectura de Bolivia, AFCAB, presidida por el Dr. Victor Hugo Limpias, la cual se realizó de manera paralela al SENTA. Con la presencia de delegados de 10 escuelas de arquitectura, públicas y privadas, la Directiva logró aprobar el Estatuto y se confirmó la serie de eventos académicos para los siguientes 2 años.

El viernes 10 y sábado 11 de mayo, la Universidad organizó un viaje la Chiquitania (San Javier y Concepción), invitando a las autoridades académicas internacionales que participaron de una reunión de CINDA en la UPSA. El viaje de la delegación, compuesta de 11 personalidades de Europa y las Américas, se desarrolló conforme lo programado, ofreciendo a los visitantes, una experiencia cultural que fue muy valorada por todos ellos. La Sra. Rectora, Lauren Müller, el Secretario General, Roberto Antelo y el Decano de la FADU, Victor Hugo Limpias, actuaron como anfitriones de los invitados de honor: Paolo Comanducci (Universidad de Génova, Italia), Josep A. Planell (Universitat Oberta de Catalunya, España), Pastora Martínez (Universitat Oberta de Catalunya, España), Rolando Guzmán (INTEC, República Dominicana), Gaspar Rosselló (Universitat de Barcelona, España) y Manuel Rodríguez (Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú). 82

- ESQUICIO Nº13


CONFERENCIA EN SENTA 2019

CONFERENCIA EN LIMA El martes 11 de Junio viajó a Lima, invitado por el Colegio de Arquitectos del Perú, el Dr. Victor Hugo Limpias, para dictar la Conferencia “Desarrollo Metropolitano de Santa Cruz de la Sierra, paradigma del siglo XXI”, en donde explicó las características particulares del fenómeno de la expansión metropolitana cruceña. Al auditorio del CAP asistió más de un centenar de asistentes, principalmente arquitectos colegiados. La conferencia fue parte de la celebración del aniversario de la Institución gremial peruana, liderada por el Decano Presidente, Arq. Arturo Yep Abanto.

El jueves 30 y viernes 31 de mayo, en la ciudad de Cochabamba, se participó del Seminario Nacional de Tecnología en Arquitectura, SENTA organizado por Univalle y AFCAB. El docente Mgs. Arq. Euler Montaño presentó la conferencia sobre “Sistemas Modulares en la Construcción en Santa Cruz”, representando a la UPSA, compartiendo sus experiencias sobre el tema. Asistieron 3 docentes y 4 estudiantes de nuestra Universidad.

ESQUICIO Nº13 -

83


RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

HISTORIA DE LA UPSA Autor: Victor Hugo Limpias Ortiz Santa Cruz de la Sierra: UPSA, 2019 126 pág. 28 cm ISBN: 978-99905-58-72-2 Biblioteca UPSA El libro sintetiza la histórica creación de la primera universidad privada de carácter empresarial de Bolivia, realizada en el seno de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz, CAINCO. Se explica los antecedentes sociales, institucionales y jurídicos, así como el contexto socioeconómico y cultural que permite la consolidación de en un hito académico para la región y el país, y no solamente por su carácter pionero, sino principalmente por los resultados obtenidos en sus primeros 35 años. Se explica resumidamente el proceso de desarrollo académico en sus diferentes unidades y facultades, su creciente vinculación internacional, sus esfuerzos y logros en investigación e interacción social, así como se describe la construcción de su infraestructura y la implementación de su equipamiento, el más moderno de Bolivia. El autor resume los 35 años de la Universidad a partir de la información documental del período fundacional, entrevistas diversas efectuadas a través de los años y con la ventaja de haber participado de 34 de esos años como docente, investigador y autoridad académica. Una 84

- ESQUICIO Nº13

fortaleza del texto es que se libera de la estructura de dos publicaciones anteriores del mismo autor, coincidentes con el 25to. y 30mo. Aniversarios, en las cuales el proceso histórico se fragmentaba en diferentes unidades. La decisión de integrar en un solo texto la historia institucional se observa como un acierto para el lector en general, aunque se pierde información para el lector interesado en áreas específicas. Contiene documentos e imágenes históricas y recientes, algunas de ellas, inéditas. El autor es docente investigador de la UPSA y miembro de la Academia Boliviana de la Historia. La diagramación fue realizada por la Lic. Yoshimi Iwanaga. El 12 de marzo, en coincidencia con los festejos del 35to. Aniversario de la Universidad, se realizó la presentación del libro.


DIAGNÓSTICO: REGIÓN METROPOLITANA DE SANTA CRUZ Autor: Claudia Canedo Velasco Santa Cruz de la Sierra: GADSC-IDEA, 2019 131 pág. 29 cm Biblioteca UPSA Este documento resume el trabajo de investigación y diagnóstico sobre el área metropolitana de Santa Cruz de la Sierra, consultoría realizada por la Arq. Claudia Canedo Velasco, docente con permanencia e investigadora urbana de la UPSA, para la Gobernación de Santa Cruz con el apoyo de la Fundación IDEA (International Institute for Democracy and Electoral Assistance). El propósito de este estudio era conocer las características del área metropolitana cruceña, en el marco del objetivo de conformar una región metropolitana. El documento incluye información estadística y documental valiosa y abundante, que abarca aspectos políticos, geográficos, demográficos, económicos, sociales y culturales, al respecto del municipio central: Santa Cruz de la Sierra, los municipios adyacentes: Warnes, Cotoca, La Guardia y Porongo, y los municipios vinculados: Colpa Bélgica, Portachuelo, Montero, Okinawa y El Torno, del área metropolitana. Descripciones, análisis y proyecciones enriquecen el documento, acompañado de cuadros diversos, los que ofrecen un panorama particularmente complejo, en donde se destaca que las limitaciones jurídicas, administrativas y económicas se han visto

rebasadas por una indiscriminada y arbitraria serie de inversiones inmobiliarias de gran escala que han más que duplicado el área urbanizada, tanto la consolidada como la comprometida, afectando seriamente la sostenibilidad de la región en el futuro. El trabajo se constituye en referente fundamental para comprender la problemática metropolitana del área urbana más poblada del país. La autora es docente con permanencia e investigadora urbana de la UPSA. El libro se presentó en acto público el jueves 28 de marzo en la Gobernación de Santa Cruz.

ESQUICIO Nº13 -

85


convocatoria - revista facultativa esquicio CONVOCATORIA PERMANENTE A DOCENTES, GRADUADOS Y ESTUDIANTES PARA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS, ENSAYOS, OBRAS, PRODUCTOS Y OTROS En el marco de las políticas y estrategias institucionales, se convoca al cuerpo docente y estudiantil de las carreras de arquitectura y diseño industrial de la UPSA, así como a graduados de las distintas carreras y programas de la FADU, a la presentación de propuestas de publicación en Esquicio, de artículos, resúmenes de investigaciones, ensayos, obras de Arquitectura, Diseño Industrial, interiorismo, diseño urbano, planificación urbana, escaparatismo, paisajismo y otros temas vinculados al diseño, construcción, fabricación, gestión y otros en los campos de A.D.U. (Arquitectura, Diseño y Urbanismo). Para trabajos de investigación y ensayos, esta convocatoria es abierta para docentes e investigadores de universidades con las que la UPSA mantiene convenio. MATERIAL PASIBLE A PUBLICACIÓN •

86

Trabajos de investigación y ensayos, los cuales deberán ser originales en contenido y enfoque. Ellos estarán sujetos a evaluación ciega por parte del Consejo Científico de Pares de Esquicio. El proceso de evaluación será anónimo. Artículos varios (descripciones diversas, resúmenes de investigaciones, reseñas bibliográficas, recensiones, entrevistas, resúmenes de actividades o eventos, y otros escritos). Serán evaluados por los editores, en su instancia facultativa e institucional universitaria, dependiendo del tema, enfoque, contenido y características. En los casos que amerite, podrán ser sometidos a evaluación ciega de pares antes de su publicación. Obras de arquitectura, diseño urbano, interiorismo, paisajismo, escaparatismo o decoración efímera, diseñadas por graduados o docentes. Deben haberse ejecutado como máximo 6 meses antes de su presentación a consideración de publicación. No se publicará obras no terminadas, ni proyectos profesionales. Los arquitectos deberán estar inscritos en el CAB. Productos de diseño industrial, diseñados por graduados o docentes, deben haberse ejecutado no más de 6 meses antes de su presentación a publicación. No se publicará proyectos, aunque si se acepta prototipos de escala real. Proyectos de grado de licenciatura o maestría, así como proyectos de nivel pregrado, se publicarán a instancias de los docentes responsables del programa o nivel, a requerimiento de las autoridades facultativas. Deberán haber sido producidos como máximo 6 meses antes de su presentación a consideración de publicación. Resúmenes de proyectos o planes urbanos o paisajísticos, esquemas de planificación urbana, informes de gestión institucional o académica,

- ESQUICIO Nº13

deberán tocar temas o tiempos recientes (no más de 6 meses). Docentes o graduados deberán estar involucrados protagónicamente. REQUISITOS PARA PUBLICACIÓN Todas las propuestas deben enviarse al editor de Esquicio. Solicitamos tomar en cuenta la diferencia entre “deben” (obligatorio) y “pueden” (opcional) Publicación de obras o productos ejecutados Deben incluir la siguiente información técnica por escrito: a) Fechas (Año y meses) de proyecto, ejecución (si hay fases, para cada una de ellas) y de inauguración o fabricación (del prototipo o la serie). b) Carácter de la obra o producto: Si es privada o pública, y si fue diseñada como resultado de contratación directa o por concurso abierto o por invitación. c) Comitente (nombre completo de la persona natural, empresa o institución) d) Autor o autores del proyecto de arquitectura (nombres completos, incluyendo N° de Registro Nacional), diseño urbano, o diseño industrial, interiores o paisajismo. e) Colaboradores del proyecto (nombres completos de profesionales sin registro, estudiantes egresados, dibujantes, maquetistas y otros). Pueden incluir: f) Autor y/o autores de los proyectos complementarios g) Director de obra (si hubo, con nombre completo y N° de Registro Nal.) h) Fiscal de obra (si hubo, con nombre completo y N° de Registro Nal.) i) Empresa constructora, fabricante o promotor (nombre oficial completo) j) Otros datos técnicos relevantes k) Memoria Descriptiva (Máximo 120 palabras o 600 toques digitales). Enfatizar los aspectos centrales de diseño (premisas) explicando aspectos que las fotos y plantas no permiten identificar. El editor podrá efectuar arreglos de estilo, o resumir lo enviado. Deben enviar la siguiente información gráfica: Fotografías de la obra o producto, en colores. Pueden enviarse hasta 6 tomas diferentes. Procurar buen ángulo, sin distorsiones ni efectismos evidentes, buena iluminación (se acepta efectos sutiles e imágenes nocturnas). Evitar la presencia de personas y vehículos y detalles innecesarios. Enviar al menos una fotografía externa o general. Pueden enviar la complementaria:

siguiente

información

gráfica


l)

Plantas simplificadas (muros llenos, ventanas a dos líneas, sin cotas, sin mobiliario salvo el fijo o empotrado, sin vegetación, sin detalles). Nominar o Numerar los ambientes no obvios (obvios son los baños) y referenciarlos en lista aparte (Ej: 1. Estar, 2. Comedor, 3. Dormitorio, etc.). m) Cortes o secciones simplificados (siguiendo exactamente el mismo criterio de las plantas). n) Detalles tecnológicos relevantes. o) Fotografías de detalles particulares de la obra, en colores. Pueden enviarse hasta 3 tomas. Publicación de proyectos académicos Deben incluir la siguiente información técnica por escrito: Aquellos datos pertinentes que se solicita para obras, especificando: a) Programa académico y nivel del proyecto. b) Docente tutor o tutores. c) Semestre durante el cual fue realizado. Publicación de textos Los textos deben presentarse, obligatoriamente, en los dos formatos siguientes: a) Texto impreso tamaño carta, incluyendo los gráficos en el orden y ubicación sugeridos. b) Texto digital (formato Word editable) y gráficos en jpg. El trabajo debe incluir las citas o referencias bibliográficas de acuerdo a formato universalmente aceptado, siguiendo el siguiente criterio referencial: • Artículos (descripciones diversas, resúmenes de investigaciones, reseñas bibliográficas, recensiones, entrevistas, resúmenes de actividades o eventos, y otros escritos): Entre 100 y 1.500 palabras, dependiendo del tipo de texto. • Investigación y Ensayos: No debe superar las 5.000 palabras (aproximadamente 25.000 caracteres o toques). Las imágenes y gráficos deben enviarse en formato “jpg” acompañadas de listado que indique el texto del pie de foto o gráfico, así como fuente, autoría y fecha.

Material complementario (opcional): c) Hojas impresas con las plantas, secciones y/o detalles (una hoja por representación). Todas las hojas tamaño carta y fondo blanco. Es importante incluir escala gráfica en cada lámina. d) Hoja impresa con la Memoria Descriptiva. Opción 2: Presentación digitalizada o electrónica Tanto el material obligatorio como el opcional se podrán enviar en formato digital. Cada archivo digital será nominado con el apellido del autor o nombre del estudio o taller, seguido de un concepto aclaratorio, todo en minúsculas, sin acentos ni puntuaciones (Ej: “libeskindplantabaja”). Se recomienda utilizar Word para textos, y AutoCAD o VectorWorks para gráficos técnicos. Las fotografías digitales deben tener una resolución mínima de 300 dpi, recomendándose resoluciones mayores (400 a 600 dpi). Cuidar de que el tamaño de la fotografía sea por lo menos postal (90x150 mm). Grabar en formato “jpg”. Cada imagen se nominará según el ejemplo anterior: “libeskindfotoexterna.jpg”, etc. No se aceptará gráficos en PDF, Word ni Excel. ENVÍO DEL MATERIAL Los autores pueden entregar (o enviar) su material directamente a la FADU. Las direcciones para el envío son: Envío convencional (correo/courier/personalmente), tanto en formato impreso como en digital: Sobre con etiqueta “Revista Esquicio, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, Av. Paraguá Final esq. 4to. Anillo, Casilla 2944, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia” Tel.: (3) 346-4000. Envío electrónico: Dr. Arq. Victor Hugo Limpias Ortiz: victorlimpias@upsa.edu.bo o victorlimpias@gmail.com Para cualquier consulta, sugerimos utilizar el e-mail del Editor o el fax (3) 346-7727, este a nombre del Editor.

NORMAS DE PRESENTACIÓN Opción 1: Presentación convencional o impresa: Material mínimo obligatorio (por necesario) a) Fotografías (formato postal o mayor) en colores y en buena resolución. Se las debe numerar a todas y en hoja aparte se incluirá los pies de foto o explicación, así como la autoría de cada una. b) Hoja impresa con los datos técnicos (Tamaño carta) señalados líneas arriba.

Esta convocatoria es permanente, no tiene plazos de entrega. La revista se publica semestralmente.

ESQUICIO Nº13 -

87


REVISTA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO

A G O T A D O

A G O T A D O

A G O T A D O

D I S P O N I B L E

D I S P O N I B L E

D I S P O N I B L E

A G O T A D O

D I S P O N I B L E

D I S P O N I B L E

D I S P O N I B L E

D I S P O N I B L E

D I S P O N I B L E

APROVECHE DESCUENTO ESPECIAL (Hasta agotar stock) Bs. 100,00 Paquete de 4 ejemplares (Nros. 8 al 12) Bs. 80,00 Paquete de 3 ejemplares (Nros. 8 al 12) Bs. 40,00 (Cualquier Ejemplar Nro. 11) Bs. 30,00 (Cualquier Ejemplar Nro. 9 y 10) La disponibilidad de ejemplares es limitada. ENVIOS NACIONALES -- Vía flota o bus (sin costo para compra de entre 3 y 10 ejemplares) -- Vía correo o via Courier el costo deberá cubrirlo el destinatario. Si compra 1 o 2 ejemplares, el costo por flota o bus es Bs. 10,00. ENVIOS INTERNACIONALES Sólo Vía aérea-courier (el costo lo cubre el comprador). PROCEDIMIENTO Envíe correo electrónico a la siguiente dirección (victorlimpias@upsa.edu.bo) o envie mensaje de texto o WhatsApp (77677870), señalando expresamente: Ejemplares (cantidad y número de edición) que desea recibir; nombre completo del destinatario, dirección para envío (número de teléfono para envío por flota o bus es obligatorio): nombre y NIT para la emisión de la factura. Se le indicará Banco y número de cuenta y el envío se realizará al recibir copia (jpg) del comprobante de pago.

88

- ESQUICIO Nº13



Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - FADU | Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA Av. Paraguá y 4to. Anillo | Tel.: +591 (3) 346 4000 | Fax: +591 (3) 346 5757 | informaciones@upsa.edu.bo Santa Cruz de la Sierra - Bolivia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Conferencia en SENTA 2019 / Conferencia en Lima

12min
pages 83-90

Viaje a Chiquitos - Grupo CINDA / Consultiva Nacional AFCAB

1min
page 82

Planificación Metropolitana / Movilidad Docente: Postgrado UMSFXCH

1min
page 81

Reseña Histórica en 458 Aniversario / Entrega planos al Colegio La Salle / Plaqueta al Colegio La Salle

1min
page 80

Proceso de Admisión Docente / Convenio con Luca Industries / Capacitación Docente

1min
page 76

Comentarios sobre la lógica expansiva del mercado inmobiliario en la gran Santa Cruz Dr. Arq. Victor Hugo Limpias Ortiz, Ph.D

12min
pages 68-75

ARQUITECTURA Vivienda BBC - Sonia Arce Castillo

4min
pages 52-57

Bienvenida a los nuevos estudiantes / Entrega de sillas de ruedas para perros

0
page 77

PromoUPSA / Entrega de Maquetas para Saavedra / Reconocimiento a la Secretaria

1min
page 79

Curso “Perspectivas sobre Desarrollo Urbano” Escuela Complutense Latinoamericana

2min
pages 32-33

Celebración 35 Años y libro “Historia de la UPSA

0
page 78

Obra del Año 2018: Edificio El Bosque - Grupo Landicorp

2min
pages 58-60

100 años de la Bauhaus (1919-2019) - MD Nestor Damian Ortega

3min
pages 28-31

Estrategia de intervención urbana en “El Óvalo Ferroviario” Espacio cívico de cohesión social - Mgs. Arq. Percy Vargas Brittez

11min
pages 20-25

Centro de Integración Juvenil - Daniela A. Romero Jimenez

2min
pages 16-19

Edificio Híbrido Distrito 5 - Leonardo Aguilera Vaca

2min
pages 14-15

Modelado y Maquetería 1-2019 - Mgs. Lic. Carlo Cabrera Palacios

2min
pages 26-27

Casa Japón - Hitoshi Okumura Baptista

2min
pages 10-11

Mood Wine Bottle - Michelle Sejas Novillo

0
page 8

Centro de Interpretación Ambiental de la Cuenca del Río Piraí - Paola Andrea Lino Tórrez

2min
pages 12-13

Take Time to Relax - Skarleth Villagomez Lewin

1min
page 9
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.