AÑO 2020 - NÚMERO 14 - PROYECTOS DE GRADO - DISEÑO INDUSTRIAL - INTERNACIONALIZACIÓN - PASANTÍAS - OBRAS DE GRADUADOS INVESTIGACIÓN Y ENSAYO: REFLEXIONES PARA GENERAR NUEVAS BASES PARA LA CRITICA DE UN PROYECTO ARQUITECTÓNICO EN EL SIGLO XXI
REVISTA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO
ESQUICIO 14 Nº
ENERO 2020
ESQUICIO Nº14
ENERO 2020 © FADU-UPSA, AÑO 20 - Nº 14 Dirección Victor Hugo Limpias Ortiz Edición y Diagramación Yoshimi Iwanaga Miyazaki Fátima Cabrera Justiniano Consejo Científico de Pares: Javier Alanoca Gutiérrez Juan Carlos Barrientos Mercado Álvaro Cuadros Bustos Gastón Mejía Brown Lauren Müller de Pacheco Alcides Parejas Moreno Pedro Querejazu Leyton Marion K. Schulmeyer Dávalos Juan Trabucco, Argentina Fernando Vilaplana Vilajós, España Nestor Damian Ortega Méndez, México Consejo Facultativo: Victor Hugo Limpias Ortiz, Decano Virgilio Suárez Salas, Coordinador Extensión Juan Carlos Simoni Cabrera, Coordinador Investigación Claudia Canedo Velasco, Coordinadora A. Urbanismo Verónica Melgar Pereira, Coordinadora A. Complementarias Luis El-Hage Antelo, Coordinador A. Tecnología Federico Escobar Salas, Coordinador Diseño Industrial Alejandra Iriarte Ibáñez, Coordinadora Morfología
EDITORIAL Nuestra revista facultativa Esquicio ingresa a su 18vo. año, habiendo logrado una continuidad excepcional en la historia de las revistas de arquitectura bolivianas, cuya primera experiencia seria nació precisamente en 1986 con la memorable “Arquitectura Boliviana” (1986-1989: 7 ediciones). Con dos ejemplares anuales desde el 2015, su enfoque académico le asegura una personalidad propia en un espacio nacional en donde se reconoce un esfuerzo importante de docentes, investigadores y estudiantes para difundir la produccion académica de las escuelas de arquitectura de Bolivia, ahora aglutinadas en la Asociación de Facultades y Carreras de Arquitectura de Bolivia, AFCAB. Esta nueva edición incluye 6 proyectos de grado, uno en la carrera de Diseño Industrial y cinco de Arquitectura, los cuales enfrentan problemáticas y plantean propuestas de diseño que se esfuerzan en resolver temas de interés social, urbano, ambiental e institucional. En ellos, los nuevos profesionales ponen de manifiesto el logro de las competencias profesionales que aspira la currícula de cada carrera. Complementan esta sección dos actividades de pasantía, una internacional y otra profesional. Esquicio resume algunas actividades académicas internas y describe 2 actividades internacionales (Workshops). El primero se realizó en Samaipata, conjuntamente dos universidades, en donde docentes y estudiantes de las tres escuelas desarrollaron sendos proyectos de intervención, con la participación de la comunidad y los líderes del municipio de Samaipata. El segundo workshop se desarrolló en La Rioja, en la República Argentina, con la participación de 5 universidades de hispanoamérica, con docentes y estudiantes planteando proyectos de enfoque social. Obras de graduados es una sección que ahora destaca los logros de una graduada de la UPSA que desarrolla desde hace una década su carrera en la República Argentina, país en donde ha diseñado y construido algunos de los stands más destacados de las principales ferias argentinas de la construcción y el diseño. Esquicio la visitó en Buenos Aires y la entrevistó especialmente.
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - FADU Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA Av. Paraguá y 4to. Anillo Casilla 2944 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia Tel.: +591 (3) 346-4000 Fax: +591 (3) 346-5757
La sección correspondiente a ensayos incluye unas reflexiones importantes para la crítica de proyectos arquitectónicos en el siglo XXI, y se resume las actividades académicas, tanto internas como nacionales e internacionales, que docentes y estudiantes han efectuado en la ciudad, provincias, en el interior y exterior del país. Entre ellas merece destacarse la importante participación de nuestros estudiantes y docentes en el paro nacional indefinido de octubre-noviembre de 2019, cuyo resultado exitoso implica un cambio histórico en la conducción de Bolivia. Se resume 5 publicaciones, dos de ellas producidas en la misma Facultad y tres externas. Al final se invita a investigadores locales, nacionales a internacionales, a participar con sus trabajos en las siguientes ediciones de Esquicio.
esquicio@upsa.edu.bo www.upsa.edu.bo
Imprenta Torre de Papel Santa Cruz, Bolivia Impreso en Bolivia Printed in Bolivia
Victor Hugo Limpias Ortiz, Ph. D. Decano FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO Santa Cruz de la Sierra, enero 30 de 2020
14
ENERO 2020
CONTENIDOS
3 6
25 28
EDITORIAL
PROYECTOS DE GRADO 8 10 13 16 20 22 24
El lagartero - Pedro Ramirez Estación Biológica Piso Firme - Natalia Céspedes Centro Interactivo de Desarrollo Sostenible - Rebeca Algarañaz Edificio Híbrido para Nuevas Formas de Habitar - Miguel Gonzales Centro Cultural Juvenil - Felipe Vargas Conjunto Habitacional de Viviendas Productivas “Ciudad Verde” - Adriana Gómez Centro de Cultura Digital “Sony Corporation” - Christian Ulloa
DISEÑO INDUSTRIAL 26
Food Design 2019 - MG. Paola Iturralde
INTERNACIONALIZACIÓN 29
Workshop Internacional “Empoderando ciudades locales, el caso de Samaipata”
ESQUICIO Nº14 ENERO, AÑO 18 - Nº 14
Dirección Victor Hugo Limpias Ortiz Edición y Diagramación Yoshimi Iwanaga Miyazaki Fátima Cabrera Justiniano
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra
Consejo Científico de Pares: Javier Alanoca Gutiérrez Juan Carlos Barrientos Mercado Álvaro Cuadros Bustos Gastón Mejía Brown Lauren Müller de Pacheco Alcides Parejas Moreno Pedro Querejazu Leyton Marion K. Schulmeyer Dávalos Juan Trabucco, Argentina Fernando Vilaplana Vilajós, España Nestor Damian Ortega Méndez, México
Clasificación Dewey R724.6ES68 ARQUITECTURA - DISEÑO - URBANISMO esquicio@upsa.edu.bo Editorial UPSA
Los artículos publicados expresan exclusivamente la opinión de los autores y no reflejan la opinión institucional de la UPSA, ni de sus autoridades.
39 43
PASANTÍAS 40 42
OBRAS DE GRADUADOS 44 46
51 54
52
55
Workshop Internacional (Bélgica-Bolivia) / Concurso Intercolegial de Dibujo / Capacitación Docente / Conferencia en Círculo de Amigos / Conferencia en Rotary Club Grigotá / Conferencia SEGH-SC / Entrega Colectiva de Talleres Workshop Internacional La Rioja (Argentina-Chile-Bolivia-República Dominicana) Convenio con Luca Industries Conferencias en SENURB / Conferencia en Valparaíso, Chile / Convenio Doble Titulación con Genova / Paro Nacional Colación de Grado 2019 / Conferencia en Encuentro de Gestores Culturales Congreso Nacional de Arquitectos Conferencias en La Rioja, Argentina / Workshop Urbami - Río de Janeiro, Brasil
RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS 67 68 69
72
Reflexiones para generar nuevas bases para la crítica de un proyecto arquitectónico en el siglo XXI Msc. Arq. Jimmy Cesar Toledo Castro
ACTIVIDADES Y EVENTOS
64 65 66
70
INTERIORISMO Patagonia Flooring Casa Foa 2019 - Paola López Gambarte Entrevista a Paola López Gambarte
INVESTIGACIÓN Y ENSAYO
56 62 63
67
Internacional: Budapest, Hungría - Miguel Ayala Profesional: Curtiembre Tauro - Eduardo Vaca
Potosí Global: Viajando con sus primeras imágenes (1550-1650) Catedral Metropolitana de Cochabamba Revista Facultativa Esquicio Investigación 1 Metodología Diseño Industrial Lorgio en los Anillos: Murales en relieve cerámicos realizados por Lorgio Vaca en Santa Cruz de la Sierra (1970-2007)
DOCENTES FADU - SEMESTRE 2 2019
CONVOCATORIA PERMANENTE
ESQUICIO Nº14 -
5
PROYECTOS DE GRADO
EL LAGARTERO PROYECTO DE GRADO - DISEÑO INDUSTRIAL Pedro Ramirez
Docente guía: Lic. Federico Escobar Salas El estudiante frecuentemente busca un área o lugar de descanso donde pasar el tiempo libre en la Universidad, existen franjas horarias libres de tres horas donde una biblioteca o sala de estudio no es suficiente o apropiada para un buen descanso. Existe una metodología de generar espacios que fue introducida por empresas rupturistas para juntar a los jóvenes en una cultura de trabajo común. Esto consiste en generar espacios de ocio para hacer del trabajo y estudio una actividad menos estresante y más divertida, ayudando así a mejorar la productividad, incrementar la motivación, el compromiso, salud física y emocional, reduciendo la tasa de ausentismo. Así nace El Lagartero, un lugar donde el estudiante pueda salir y desconectarse un momento de la rutina. Basado en el lagarto que sale del agua para recostarse en el suelo al sol, el estudiante podrá desconectarse y recostarse en los distintos ambientes creados, para liberar el estrés y mejorar su estado de ánimo.
8
- ESQUICIO Nº14
Todo el diseño del lugar está basado en el lagarto, nominación popular del caimán. El nombre, muebles, gama de colores, morfología de la estructura y detalles interiores. Se define 2 contenedores de materiales diferentes como ser madera y metal. Se utiliza el espacio al máximo tanto en los espacios exteriores como interiores.
ESQUICIO Nº14 -
9
ESTACIÓN BIOLÓGICA PISO FIRME PROYECTO DE GRADO - ARQUITECTURA Natalia Céspedes
Docente guía: Mgs. Virgilio Suárez Salas El Parque Nacional “Noel Kempff Mercado” considerado área protegida de Bolivia, ubicado en la provincia Velasco del departamento de Santa Cruz, es una de las reservas más ricas del mundo y considerado patrimonio natural de la humanidad por la Unesco, su preservación debe ser un centro de atención para las autoridades nacionales y departamentales, con el fin de preservar estas zonas e impulsar la investigación científica y proteger la biodiversidad de estas áreas, a través de políticas de concientización, a los comunarios y turistas, a fin de evitar la tala indiscriminada, la pesca ilegal, el tráfico y explotación de la flora. Objetivo Diseñar una Estación Biológica situada en una de las zonas de amortiguamiento del Parque Nacional “Noel Kempff Mercado” en el departamento de Santa Cruz, para fomentar la investigación ecológica, resguardar y proteger las especies de esta área protegida y promover el turismo ecológico, comunitario y responsable. Se optó por implantar el proyecto en la comunidad de Piso firme, es importante resaltar que esta comunidad fue escogida ya que se encuentra al lado norte del Parque, cuyo potencial de atracción es mayor que el resto.
10
- ESQUICIO Nº14
ESQUICIO Nยบ14 -
11
Este tipo de núcleos urbanos requieren de equipamiento estratégico sostenible y éste cumple con las condiciones necesarias para la implementación de la estación biológica. El proyecto está dividido en cuatro áreas principales • Área de investigación: laboratorio de botánica, zoología, entomología, hidrología y piscícola, área de monitoreo. • Área de interpretación: área de uso múltiple, patio cultural con venta de artesanías, información turística, café/ snack • Área de hospedaje: habitaciones de investigadores, turistas, áreas comunes, áreas de servicio, área de administración.
12
- ESQUICIO Nº14
•
Puerto mirador: lugar donde recrearse comunarios, turistas e investigadores.
los
Al intervenir en una zona tan frágil, se tomaron en cuenta las siguientes medidas de sostenibilidad como ser: integración con la comunidad, ecología del sitio, energía renovable, eficiencia del agua, luz y aire. Toda la estructura del proyecto es metálica, ya que es un material liviano, reciclado y de fácil montaje, fundaciones de turriles rellenos de hormigón armado, es importante mencionar que se utilizará hormigón sólo en lo que serían las fundaciones ya que se piensa en un sistema de construcción al seco y tiene muchos beneficios, rápido montaje, ahorro de energía y de agua, se evitan los escombros y basuras, facilidad de remodelaciones.
CENTRO INTERACTIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE PROYECTO DE GRADO - ARQUITECTURA Rebeca Algarañaz
Docente guía: Mgs. Virgilio Suárez Salas El proyecto Centro Interactivo de Desarrollo Sostenible – CIDS nace a partir de la necesidad de promover el desarrollo de la educación ambiental como un factor de gran importancia en el proceso de desarrollo sostenible en el país, así mismo, busca introducir en la ciudad un espacio para el reciclaje ligado a artesanía y a la transformación de las nuevas materias primas secundarias, incentivando a los diferentes eslabones de la cadena productiva de residuos sólidos urbanos a convertirse en gestores culturales, que creen en el arte y la cultura como agentes de cambio social responsable. La sensibilización ambiental también toma un papel importante dentro del programa funcional, por eso, se busca generar espacios que ofrezcan a la ciudadanía un área interactiva y experimental sobre la cultura ambiental. Para el desarrollo del proyecto es muy importante tomar en cuenta las diferentes actividades que se llevarán a cabo en el Centro Interactivo de Desarrollo Sostenible, por lo que se propone una gran flexibilidad, que permita utilizar la edificación de diferentes maneras, integrando los espacios y planteando niveles interconectados.
ESQUICIO Nº14 -
13
CUBIERTA
CORTE
CORTE
FACHADA
14
- ESQUICIO Nยบ14
ESQUICIO Nยบ14 -
15
Edificio Híbrido para nuevas formas de habitar PROYECTO DE GRADO - ARQUITECTURA Miguel Gonzales
Docente guía: Mgs. Percy Vargas Brittez Las formas de vivir y de habitar enfrentan fuertes transformaciones hoy en día. La globalización, el acelerado desarrollo industrial y económico, han llevado a profundos cambios en nuestra sociedad. El arquitecto pensador de habitar, se interroga qué es habitar en un mundo caracterizado por la fluidez de imágenes, la invasión de la información, la omnipresencia de flujos de capitales y la masificación de los individuos. El modelo de familia en el que basa las construcciones y diseños de vivienda, está disminuyendo y dando lugar a nuevas agrupaciones sociales. En los últimos veinte años la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y los municipios colindantes han consolidado una metrópoli en el corazón del departamento de Santa Cruz, caracterizada por el dinamismo económico, el rápido desarrollo industrial y por tener una sociedad globalizada, cosmopolita y compleja. El proyecto surge debido a la necesidad que existe dentro de la ciudad de crear áreas de esparcimiento, trabajo y residencia aptos para los nuevos modos de habitar, para ello se decidió integrar todas estas necesidades en un edificio híbrido, debido a que es una infraestructura compleja que combina distintas tipologías y programas, 16
- ESQUICIO Nº14
DIAGRAMA FUNCIONAL
PLANTA BAJA
DIAGRAMA FINAL
PLANIMETRIA
conecta lo privado y lo público, es oportunista y es un generador de oportunidades.
patio de comidas, áreas de cultura, esparcimiento y entretenimiento, oficinas y más de quince tipologías de apartamentos.
El proyecto busca implementar actividades carentes en el sector, también busca desconcentrar actividades del centro, para una mayor vinculación con la metrópoli a través del nuevo anillo metropolitano (Octavo anillo) conectando asi a los municipios que conforman la metrópoli, generando una nueva centralidad en la zona norte. El edificio cuenta con más de sesenta mil metros cuadrados de construcción, donde incluye locales comerciales,
La estructura aplicada está compuesta de dos sistemas: colgante y aporticado. El edificio cuenta con cuatro grandes contenedores metálicos colgantes sostenidos a través de supercolumnas (palieres) y vigas Tipo PRATT de suspensión, lo que permite tener luces mayores a 40 metros. Los palieres trasmiten las cargas hacia los cimientos del edificio (megacabezales y pilotes).
ESQUICIO Nº14 -
17
PLANTA CULTURA PLANTA OFICINAS
CORTE DIAGRAMร TICO
18
- ESQUICIO Nยบ14
INTERIOR DE LOBBY
CULTURA
INTERIOR DE BIBLIOTECA
ESQUICIO Nยบ14 -
19
CENTRO CULTURAL JUVENIL PROYECTO DE GRADO - ARQUITECTURA Felipe Vargas
Docente guía: Mgs. Juan Carlos Simoni La morfología es la base esencial del desarrollo del proyecto, con ella se busca demostrar que la arquitectura puede ser muy sorprendente aun cuando formalmente es muy simple, se emplaza en el terreno un volumen cúbico que se eleva a 8.5 metros sobre el nivel del suelo y con voladizos logra simular estar levitando sobre el solar, el cual a su vez se convierte en la rampa de acceso al edificio, permitiendo así una accesibilidad universal, al estar suspendido el volumen cúbico con la mayor parte del programa arquitectónico, se logra liberar la planta baja, lo que genera una conexión visual y espacial ininterrumpida con el entorno, dentro múltiples vacíos, dobles y triples alturas forman una volumetría interior distinta que articula el programa arquitectónico de manera vertical, permitiendo así generar un edificio imponente que se resuelve de manera muy simple y que logra generar una espacialidad muy rica. Además el edificio se emplaza muy próximo al centro del terreno, con un mayor porcentaje de retiro para las caras del edificio que dan a las avenidas principales, esto con la finalidad de resaltar la comunicación visual del entorno con el edificio y viceversa, el programa arquitectónico se resuelve por compatibilidad de funciones con dos escaleras que articulan los distintos niveles.
20
- ESQUICIO Nº14
Los grandes vacíos, la porosidad de los espacios, el flujo de usuarios en los espacios interiores y el cerramiento perimetral translúcido reflejan el deseo del edificio por invitar y estar comunicado con su entorno permanentemente.
VISTA FRONTAL
ESQUICIO Nº14 -
21
Conjunto Habitacional de Viviendas Productivas “Ciudad Verde” PROYECTO DE GRADO - ARQUITECTURA Adriana Gómez Docente guía: Mgs. Juan Carlos Simoni La pobreza se concentra en los sectores marginales de El Alto y es de población indígena, son migrantes que llegaron del campo, desde las zonas rurales. La mayoria de la población está directamente afectada por pronunciadas deficiencias habitacionales, traducidas en: hacinamiento y promiscuidad, provocando efectos colaterales que deterioran la calidad de vida del ser humano y su familia. Debido al alto índice de desnutrición y malnutrición, la FAO lanzó el proyecto “Ciudades más verdes en América Latina y el Caribe” con el obejtivo de mejorar la seguridad alimentaria y nutricional, promoviendo la producción de verduras en huertos familiares durante todo el año. Según la FAO, los invernaderos de El Alto han demostrado ser altamente productivos.
INTERIOR DE BIBLIOTECA
22
- ESQUICIO Nº14
Lograron un impacto duradero y positivo en los barrios más pobres de la ciudad y han ayudado a enmarcar la agricultura urbana y periurbana en la política nacional de alimentación y nutrición de Bolivia. Se propone el proyecto Conjunto Habitacional de Viviendas Productivas “Ciudad Verde” para lograr una respuesta coherente y racional al entorno energético, medioambiental, social y económico vinculado al usuario.
Objetivo: Diseñar un conjunto habitacional de Viviendas Productivas que supla las necesidades de la vivienda aportando a su vez las características de uso de un espacio productivo para realizar actividades económicas. El proyecto busca la creación de viviendas sociales para personas migrantes del área rural hacia la ciudad de El Alto, en búsqueda de nuevas oportunidades económicas.
b) Diseñar en tiempos y costos flexibles adecuados para cada comunidad. c) Dar soluciones que respondan a la complejidad y diferenciación social, cultural, tecnológica y territorial. d) Desarrollar en forma integral el hábitat.
La proyección de este conjunto habitacional brinda la oportunidad de trabajo en el mismo sitio de la vivienda logrando espacios habitables y creaciónes de huertas, siendo este proyecto de transición para ayudar a las personas en su estabilización económica y hasta llegar a encontrar un lugar donde asentarse de manera permanente. -- Generación de la Forma: El diseño parte del arquetipo básico de la vivienda: La casa a dos aguas. En este caso, la volumetría se desprende de una tradición alteña.La cubierta a dos aguas, empinada y con una cumbrera descentrada permite un desarrollo progresivo. -- Estrategias de Diseño: Tanto el interior como el exterior de la vivienda y el conjunto que la incluye: Debe dar posibilidades productivas concretas, y es imprescindible repensar el equipamiento interno, externo de la vivienda y el conjunto. Para poder: a) Fortalecer la producción local de materiales y recuperar técnicas tradicionales.
ESQUICIO Nº14 -
23
Centro de Cultura Digital “Sony Corporation” PROYECTO DE GRADO - ARQUITECTURA Christian Ulloa
Docente guía: Mgs. Percy Vargas Brittez La ciudad de Santa Cruz de la Sierra se ha consolidado como una de las ciudades de mayor crecimiento del mundo, sin embargo, en temas de avances tecnológicos, Santa Cruz y Bolivia en general, se quedan muy rezagadas en comparación a países vecinos, aunado a esto, existe una joven y creciente generación la cual está consciente de las carencias a nivel educativo, tecnológicamente hablando, y de manera autodidacta recopilando información de diversas fuentes y diversos idiomas. El proyecto tiene como objetivo sintetizar la educación con tecnología de punta y brindar espacios de laboratorios
GALERIA
24
- ESQUICIO Nº14
de investigación e incubadoras de empresas, todo bajo la administración del comitente Sony Corp. Ya que es una empresa con tecnología vanguardista, las cuales combina con diferentes ramas del arte como ser: Sony Music, Sony Pictures y Sony Entretainment, que se especializan en producción musical, producción multimedia y producción de videojuegos. Es así como el proyecto ubicado sobre la avenida Noel Kempff Mercado, zona del barrio Equipetrol, con un total de 5.300m2 y una morfología inspirada en containers sostenida por un exoesqueleto, pretende captar la atención de los jóvenes estudiantes y cultivar una mentalidad emprendedora y competitiva en el mundo tecnológico.
DISEÑO INDUSTRIAL
FOOD DESIGN 2019 taller de diseño INDUSTRIAL ii El martes 3 de diciembre a horas 11:30, en el aula A-402 se llevó a cabo la exposición académica de trabajos de la materia Diseño Industrial 3 de la docente Mgs. Paola Iturralde, con la presentación de 15 trabajos de “Food Design”, integrando capacidades de diferentes disciplinas del diseño.
Mgs. Paola Iturralde Docente FADU
Entre paros y pausas logramos presentar “Casi Origen - al”, nuestra versión de diseño de accesorios para alimentos y presentación de los mismos. Al igual que en cualquier producto, el diseño de accesorios contenedores de alimentos y el diseño de los mismos alimentos debería romper la homogeneidad a la hora de presentarse. Que la comida sea una extensión cultural se logra cuando los alimentos escogidos son frutos nativos que poco a poco están desapareciendo del mercado siendo remplazados por los más populares. Al incorporar estos frutos nativos en el diseño de nuestros alimentos, no sólo rescatamos sabores que ya no son utilizados en la cocina boliviana, si no que con ellos encaramos las dificultades que tuvieron los estudiantes para poder conseguirlos. A nivel medio ambiente, peleamos con los monocultivos y porqué no decirlo, el desperdicio de alimentos nativos que ya no son recolectados; un ejemplo: el Motoyoé. En cuanto al diseño del soporte para los alimentos, escogimos una temática que permita al usuario interactuar con el alimento; Pop Art. Esta interacción se vio en diversos soportes, donde esferas de chocolate llenas de crema de achachairú explotaban al ser lanzadas por quien las iba a
consumir. Chocolates que rodaban cuesta abajo llegando a una salsa o salsas que atravesaban orificios para llegar a bañar pastelitos con mermeladas de acerola. Otros soportes enfatizaron más a nivel color o presentación de los alimentos. En estos últimos la interacción estaba en las ofertas culinarias, como por ejemplo; tortillas de hoja de coca, tostadas con chuño y tunta, galletas de quinoa y mermeladas de maracuyá y guapurú. Estas características estaban repartidas entre las propuestas. Los soportes o “platos” fueron 100% fabricados por los estudiantes en los talleres de la Universidad. Los productos comestibles que contenían frutos o elementos nativos estuvieron elaborados por los mismos diseñadores y los presentaron a nivel gráfico en una serie de tarjetas que acompañaban cada presentación. Cabe destacar que el material más empleado en este espacio, con las diferentes herramientas y maquinarias disponibles en el FAB-LAB, ha sido la madera natural y sus derivados. Con este elemento, los estudiantes han logrado adquirir un conocimiento tácito elemental sobre las posibilidades de uso y aplicación, con el fin de desarrollar productos duraderos, funcionales y útiles. Además durante el proceso de construcción se tiene en cuenta con gran valor los acabados superficiales, colores, texturas, juntas, ensambles y empalmes. En este ámbito, también hemos empleado poliestireno expandido de alta densidad o “plastofor” como se lo conoce popularmente en nuestro medio. El mismo ha sido utilizado para la construcción de maquetas de representación de herramientas eléctricas en escala real con acabados en masa corrida.
PARTICIPANTES
Brenda Chávez
26
- ESQUICIO Nº14
Kamila Sensano
Fiorella Agramont
Jenerick Rivero
María Victoria Arteaga
Elly Rossel
Victoria Avila
Kamila Sensano
Xiomara Chávez
Nicole Soraire
Brenda Chávez
Daniel Soria
Ariane Crespo
Jimena Tapia
Nicolás Morales
Mariel Zambrana
María Belén Rivas
Natalia Arano
En resumen, el laboratorio de modelación industrial o FabLab, es un espacio donde hemos desarrollado propuestas de diferente índole, como ser; luminarias, mobiliario, objetos de decoración, herramientas y otros bienes de consumo. Con ello, el laboraratorio cumple su propósito de fortalecer competencias fundamentales para el futuro profesional.
AUTOR: Fiorella Agramont INSPIRACIÓN: David Hockney FRUTOS NATIVOS: Carambolla, Yacon, Ocoro y otros
AUTOR: Elly Rossel INSPIRACIÓN: Yayoi Kusama FRUTOS NATIVOS: Aribibi y Achachairú Locales como Sandía y Melón Xiomara Chávez
ESQUICIO Nº14 -
27
INTERNACIONALIZACIÓN
WORKSHOP INTERNACIONAL
“Empoderando comunidades locales, el caso de samaipata” Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOVAINA Universidad MAYOR SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA El Taller denominado ¨Empoderando Comunidades Locales, el caso de Samaipata¨ fue una actividad internacional, con la participación de docentes y estudiantes de tres universidades, una europea y dos bolivianas. Ha sido un espacio de profundo aprendizaje debido a que se fortalecieron las premisas y los objetivos de la experiencia del año anterior en San Joisé de Chiquitos, dejándonos en claro que si bien hay mucho por hacer en las ciudades intermedias bolivianas, es posible generar de manera estratégica un sinfín de soluciones circulares que sólo mediante la planificación sostenible se puede alcanzar. La experiencia vivida el 2018 en San José de Chiquitos con el Workshop ¨Espacios Colectivos Bajo Presión¨, efectuado por las mismas universidades, fue grata en todos los ámbitos. El gran incendio de la zona en el invierno de 2019 nos deja un sabor agridulce debido ya que el Taller realizado fue una suerte de premonición donde quedó en evidencia que el crecimiento demográfico de la Chiquitanía es una amenaza latente para el frágil sistema existente. La quema de los bosques nacionales reclama nuestra urgente atención hacia el desarrollo sostenible de ciudades intermedias, ya que de ellas dependerá la protección y preservación de los tesoros históricos, culturales y naturales del territorio. Está claro que no se trata de cómo nuestra comunidad reacciona ante la catástrofe, sino más bien de generar una conciencia colectiva para prevenir y controlar las amenazas propias de nuestra incierta actualidad. En Samaipata se reconoció de inmediato las grandes potencialidades de desarrollo social, económico y ambiental existentes, sin embargo cada uno de estos aspectos requiere ser fortalecido desde el ámbito urbano. En lo social es necesario dar prioridad a la población más vulnerable mediante la conformación de espacios públicos con mayor calidad. Así mismo, las potencialidades económicas de Samaipata en cuanto al Turismo Sostenible son infinitas pero muy frágiles cuando se observa que la falta de planificación y legislación destruye aceleradamente la identidad local. Finalmente en lo ambiental se detectó que el Cambio Climático ya afecta al medio urbano con inundaciones extraordinarias que la precaria e insuficiente infraestructura pluvial no puede contener. Por ahora sólo nos queda expresar nuestro más sincero agradecimiento a KU Leuven y USFX que por segundo año nos acompañan en este espacio académico que la UPSA establece para la formación de los futuros líderes que hoy más que nunca necesita el Oriente boliviano.
CARTEL DEL TALLER DESARROLLADO. (RUIZ R. 2019)
Ignacio Galán & Yves Schoonjans
Grupo de investigación ‘urban projects, collective spaces & local Identities’ Acotando el objeto del taller En el “Informe World-Cities 2016, Urbanización y Desarrollo” el UN-Habitat defiende que los centros urbanos que más rápido están creciendo son los de las ciudades de pequeño y mediano tamaño, que poseen el 59% de la población urbana mundial. Se enfrentan a problemas urbanos emergentes, incluyendo cambio climático; exclusión y desigualdad creciente; aumento de la inseguridad; y brote de migraciones internacionales (UN Habitat, Informe World-Cities 2016). Las pequeñas ciudades tienden a ser ignoradas por las autoridades nacionales y regionales, y a menudo carecen de la influencia técnica y financiera de grandes ciudades para asegurar un adecuado planeamiento, aunque alberguen una creciente población debido a la inmigración (Temas urbanos para un mejor futuro, ONU). La “Nueva Agenda Urbana” de la UN Habitat 3 destaca la importancia de reforzar el rol de las pequeñas y medianas ciudades, y reconoce que la cultura y la diversidad cultural son fuentes enriquecedoras para la humanidad, y aportan una importante contribución para el desarrollo sostenible de las ciudades, asentamienntos humanos y los ciudadanos, empoderándoles para realizar un papel activo y único en el desarrollo de iniciativas.
ESQUICIO Nº14 -
29
Este proyecto se centra en el municipio de Samaipata, en Bolivia. Aunque el área ha experimentado en los últimos veinte años sólo un pequeño crecimiento de población, los pasados años podrían mostrar el inicio de un mayor crecimiento de la inmigración debido al desarrollo del turismo y de sus servicios. Este futuro crecimiento es probablemente similar a otros municipios bolivianos como San José de Chiquitos, La Guardia, Warnes... donde la población se ha duplicado en los últimos diez años. La ciudad de Samaipata la componen alrededor de 5.000 habitantes. El área consiste en un pequeño municipio rodeado por 45 comunidades, algunas de cerca de cien personas, y otras muy dispersas. Hasta hace poco tiempo la economía de Samaipata se basaba en la agricultura y la ganadería. Sin embargo, su riqueza patrimonial ha desencadenado la llegada del turismo, tanto nacional con numerosas viviendas vacacionales, como internacional, convirtiéndose en una fuente emergente y fundamental de su economía. La inmigración no es un tema novedoso en Samaipata. Debido a su localización idílica, a su carácter y a su clima sub-tropical templado, la ciudad se ha convertido a lo largo de los años en un lugar de bienvenida para extranjeros, reuniendo más de 25 nacionalidades para esta pequeña población, lo que la hace única. Samaipata se enfrenta a importantes retos. La ciudad necesita actualizar sus infraestructuras. Debido a la falta de regulaciones de protección del patrimonio, muchos de los edificios históricos están siendo reemplazados por nuevas construcciones que no respetan la unidad del casco histórico, afectando al patrimonio arquitectónico y a la identidad del municipio. Sólamente en este último tiempo una serie de normas locales han sido establecidas para proteger la unidad arquitectónica del centro de la ciudad. Al mismo tiempo la zona nueva de la ciudad (el área entre el casco histórico y la carretera nacional entre Santa Cruz y Cochabamba), se encuentra en crecimiento. Esta expansión periférica amenaza los recursos naturales que son únicos y de vital importancia para la economía de la ciudad. En las colinas aumenta el número de viviendas vacacionales. Estos visitantes, en su mayoría provenientes de Santa Cruz, traen prosperidad, pero están construyendo sin regulación en las laderas que rodean el centro, cambiando su paisaje natural y cultural. Otros problemas se generan a consecuencia de su crecimiento urbano: en algunos barrios hay un elevado nivel de pobreza y pérdida de calidad de vida, problemas relacionados con el agua y un sistema de saneamiento deficitario, combinado con falta de conciencia de los problemas medioambientales de los habitantes (Plan Municipal de Ordenamiento Territorial). Todos estos cambios, en parte motivados por la presión
30
- ESQUICIO Nº14
“Samaipata es un municipio eminentemente productivo y turístico que quiere preservar sus recursos naturales, satisfacer las necesidades de sus habitantes y mejorar su calidad de vida” (Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata, Bolivia, 2004) del turismo, están amenazando al patrimonio natural y cultural de Samaipata. El turismo responsable no es tarea fácil. Se puede detectar en muchos municipios del Global South que, debido a un uso irresponsable de los edificios existentes, zonas desfavorecidas se vuelven especialmente vulnerables hacia la decadencia y la demolición por un lado, o la gentrificación por otro. El patrimonio constituye una identidad, tanto tangible como intangible, que está estrechamente ligada a la población local. Su importancia se muestra en las tipologias urbanas y paisajísticas heredadas en paises en desarrollo como un generador de beneficios sociales y económicos para los residentes locales. Los proyectos relacionados con el turismo fracasan contínuamente en dar voz a muchos grupos excluídos, débiles y vulnerables. A pesar de ser un tema que puede que no se esté produciendo en Samaipata, el gobierno local de la ciudad debe tener en cuenta estos aspectos y sus peligros. Este proyecto aborda los recientes cambios del municipio y sus dinámicas urbanas. Analiza la relación entre el centro y los límites urbanos (en particular el área entre el casco histórico y la carretera principal entre Santa Cruz y Cochabamba que cruza el municipio). La cuestión principal que se plantea es ¿cómo puede Samaipata enfrentarse a un desarrollo sostenible, mientras preserva su patrimonio natural, arquitectónico y cultural? Se desarrollará el inicio de estrategias para la inclusión con recursos limitados, pero de máximo impacto, empoderando a las comunidades locales.
El taller Se estructura en las siguientes fases: 1. Trabajo de campo y recolección cuantitativa y cualitativa de datos. Se pretende analizar y evaluar la transformación de los barrios y sus espacios colectivos, (dotaciones y servicios/lugares de encuentro, interacción, venta, deporte, producción...). 2. Análisis y síntesis identificando el potencial y las necesidades del barrio. 3. Desarrollo de estrategias de intervención para la inclusión y el empoderamiento de los barrios. El Desarrollo de este proyecto local e interactivo consiste en el desarrollo de taller, en el que 23 estudiantes de tres universidades: UPSA (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia), USFX (Sucre, Bolivia) y de KULeuven (Bruselas/Gante, Bélgica), junto con seis profesores trabajaron durante once días en Samaipata. Creemos firmemente en el valor de aunar la experiencia de distintas universidades, junto con el conocimiento del gobierno local (del departamento de urbanismo y patrimonio), ONGs locales y ciudadanos. La división de los barrios corresponde al diferenciado caracter que define las diferentes zonas, en muchos casos determinadas por factores geográficos. Resultados Sector 1: renegociando la quebrada La primera zona corresponde al centro histórico, donde Samaipata fue fundado, siguiendo el estilo colonial, alrededor de una plaza principal, donde los principales poderes representativos de la ciudad estaban presentes, y varias cuadras a su alrededor. Sus límites se definen por una quebrada que recoge el agua de lluvia durante los periodos de tormenta, y que junto con su accidentada topografía limitan la extensión del tejido urbano. Este distrito se caracteriza por su arquitectura tradicional colonial, aunque se puede encontrar unos pocos ejemplos de nuevas edificaciones, alterando esta unidad. En esta área, los principales problemas detectados están precisamente vinculados a la preservación de la identidad arquitectónica. Recientemente se han establecido normativas locales para limitar la altura y el perfil de la calle en los edificios de esta zona. Esto protegerá parcialmente el patrimonio local y la identidad. Pero probablemente más regulaciones deben ser realizadas en el futuro, buscando especialmente el patrimonio existente, y fijando reglas interesantes para nuevas arquitecturas. La quebrada que rodea el centro histórico se puede percibir como un espacio de oportunidad que esta otorga a Samaipata. En primer lugar puede funcionar como espacio público para ciudadanos y visitantes. Con las adecuadas intervenciones puede mejorar la calidad del entorno para los vecinos cuyas parcelas van a dar al agua. Por otra parte, es un importante elemento infraestructural, recogiendo e infiltrando el agua, previniendo inundaciones. MAPA Y SECCIÓN TERRITORIAL, Y PLANO DE DIVISIÓN POR SECTORES. (PEREZ A. 2019; ROJAS G. 2014; OSINAGA D. 2019)
ESQUICIO Nº14 -
31
Finalmente, como espacio de transición que articula el centro histórico con la “nueva ciudad”, que crece rápidamente y cuyo carácter difiere del centro. De esta forma, la identidad local del casco histórico puede ser mejor preservada. Según las normativas municipales, el espacio a diez metros alrededor de la quebrada pertenece a la ciudad, y el hecho que Samaipata posea una cantidad muy limitada de espacios y edificios públicos hace este área mucho más importante para la mejora del barrio. La quebrada ha sido progresivamente ocupada por las parcelas adyacentes, no siendo mantenida y utilizada como espacio residual donde arrojar basuras. La disminución de sus orillas y el bloqueo de su cauce amenazan la zona, que cada año experimenta un aumento de momentos de lluvias torrenciales. La intervención consiste en un proceso de rediseño y revalorizacion del espacio altamente potencial de la quebrada. Aunque la propuesta se diseña con una perspectiva global, el espacio se negocia en cada segmento de zona verde, en función de su topografía, los diferentes agentes involucrados y haciéndoles participar del proceso para hacerles más conscientes y responsabilizarse de ello. Por lo tanto, el perfil de la zona de la quebrada se adaptará a las diferentes funciones públicas y privadas y a las situaciones, dependiendo de la topografía, los propietarios del terreno a ambos lados y de los usos existentes, con el objetivo de que ambos, los propietarios y la ciudad puedan disfrutar estos espacios, manteniéndose a salvo de los problemas provocados por las inundaciones.
32
- ESQUICIO Nº14
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EN EL SECTOR1 (EQUIPO1. 2019)
Sector 2: estructurando tácticamente el eje de la “ciudad nueva” El segundo sector estudiado corresponde a la “ciudad nueva” o área de expansión al norte del centro histórico, un nuevo barrio que está creciendo, densificándose y en el que los nuevos habitantes, en su mayoría de la zona de Cochabamba, se están asentando. Este barrio se convierte en una entrada a la ciudad para la gente que llega a través de la carretera principal y debe cruzarlo. El desarrollo de esta zona, sin normativa o planeamiento urbanístico fijado, implica que su crecimiento se está produciendo de manera desordenada, donde diferentes funciones y tipologías se establecen atendiendo principalmente a motivos económicos. Se encuentran diferentes densidades, tipos de calzada y tipología. Debido a que el área todavía cuenta con grandes parcelas vacías, la ciudad está desarrollando en los últimos años nuevos edificios públicos que el crecimiento y la mejora de la ciudad requieren. Tras estudiar la zona, se hace patente la necesidad de un plan estructural que pueda definir el desarrollo en las próximas década.
El estudio identifica un importante eje que cruza a lo largo del barrio, en paralelo a la carretera principal, y perpendicular a los accesos al centro. Al mismo tiempo, esta vía indefinida conecta muchos espacios públicos distintos que se encuentran en desuso debido a su situación aislada.
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EN EL SECTOR 2 (EQUIPO 2. 2019)
La propuesta redefine este eje principal del barrio, detectando el potencial de los edificios y espacios a su alrededor, y diseñando su perfil en función de la vocación de cada zona: parques, espacios de encuentro, posibles localizaciones para edificios administrativos y otros servicios de mayor tamaño, zona residencial y el nuevo mercado que se encuentra en construcción. Definiendo el carácter de cada parte, se puede anticipar a su crecimiento, dando una nueva estructura acorde a un crecimiento regulado y sostenible de barrio.
ESQUICIO Nº14 -
33
Sector 3: un plan de zonificación para la ribera del río El tercer sector lo forma el área situada al norte de la carretera N7, o vía principal. Esta zona se caracteriza por diferentes identidades urbanas, desde un ajetreado desarrollo comercial linear a lo largo de la carretera, principalmente dotando de servicios a los viajeros, a una zona más dispersa, donde se encuentran producciones agrícolas, granjas y grandes ranchos. Otros nuevos desarrollos densos y precarios están creciendo en antiguas tierras de cultivo que se dividen en pequeñas parcelas, desconectados de la estructura urbana y sin servicios básicos que la ciudad debe de dotar. Este fenómeno común está desdibujando el patrón y la identidad del área, causando otros problemas como inundaciones debido a la baja posición de los terrenos respecto a la quebrada. El río, que fluye en paralelo a la carretera principal, representa un límite urbano, que complica la conexión con el otro lado, y que se utiliza actualmente por los vecinos de manera parecida a la quebrada del centro de la ciudad, ocupándose por las parcelas aledañas y siendo contaminado. La propuesta busca reestructurar el área y encontrar de nuevo la vocación de este barrio desde una escala urbanística. En primer lugar, analizando las cualidades medioambientales de toda la zona, y diseñando un plan de zonificación para ella, definiendo las diferentes identidades urbanas y las densidades de ocupación. De esta forma, el carácter dotado por la carretera será diferente de la otra orilla del río, creando en las zonas elevadas usos residenciales y utilizando las más bajas para uso agrícola, que pueda absorber las crecidas de agua. Así, la urbanización incontrolada en zonas con alto riesgo de inundación es contenida por medio de la definición de zonas aptas o no aptas para ser edificadas. El área verde alrededor del río se convierte no sólo en un límite natural, sino un espacio recreativo que estructura y conecta ambos lados, preervando sus cualidades y la identidad de esta zona, a la vez que permite el crecimiento ordenado de la ciudad. Al mismo tiempo, acciones de tratamiento de residuos que están creando problemas en este momento, son implementadas.
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EN EL SECTOR 3 (EQUIPO 3. 2019)
34
- ESQUICIO Nº14
Sector 4: el camino al colegio Los sectores cuatro, cinco y seis se localizan en el oeste, sur y este del centro histórico respectivamente, ocupando el valle sur, y las colinas que lo definen. El sector cuatro está situado en la ladera oeste de la ciudad, limitando con el centro histórico. Lo ocupan principalmente cabañas de fin de semana y vacaciones, a menudo ubicadas en grandes parcelas verdes. Su nivel de ocupación varía dependiendo de su uso privado o de alquiler. En esta zona, cuyo carácter y uso se definen por una baja densidad y uso temporal, la reciente construcción de un gran centro educativo en un terreno público que era utilizado como pista deportiva y zona de acampada ha traido nuevos retos al barrio: en primer lugar, la falta de sensibilidad en relación a la escala urbana existente y la identidad tipológica, debido al tamaño y a la arquitectura del edificio, que se trata de un prototipo diseñado de manera remota; por otra parte, el cambio de dinámica y carácter de esta zona, a la que muchos niños deben acercarse a diario, y que no tiene mucha presencia social, debido al tipo de edificaciones que lo rodean y a la falta de mantenimiento de algunas zonas; en tercer lugar, problemas de control del agua de lluvia, debido a la pavimentación del terreno, que frecuentemente genera inundaciones hacia las zonas inferiores. Junto a las carreteras sin asfaltar que cruzan la colina, algunos espacios de oportunidad son detectados: atajos realizados por la gente a través de calles empinadas que no son accesibles para los coches, pero que sin embargo permiten conexiones más cortas para los peatones; un pequeño terreno alrededor de una capilla; parte de la explanada sin construir frente a la entrada del colegio. La estrategia propuesta afronta estas condiciones, rediseñando las calles y vacíos urbanos a lo largo de los caminos ascendentes hacia la escuela, y convirtiéndolas en espacios de ocio y descanso donde los niños puedan jugar y disfrutar del barrio en su trayecto al colegio o tras las clases. En diversos puntos se prevén zonas de infiltración para absorber posibles inundaciones.
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EN EL SECTOR 4 (EQUIPO 4. 2019)
ESQUICIO Nº14 -
35
Sector 5: conectando el valle El quinto sector pertenece a la parte baja del valle que conecta Samaipata con San Juan, al sur del centro. Esta área posee un desarrollo de baja densidad, compuesto por grandes parcelas de terreno utilizados para uso agrícola, mezclados con cabañas vacacionales. La localización de las tierras en la parte inferior del valle, donde se encuentran los torrentes de agua. le dan una vocación lógica de terrenos de cultivo. Entre ellos se hallan unos pocos lugares de interés público: dos restaurantes, un refugio para animales y una pista de aterrizaje de hierba. Estas grandes parcelas se estructuran a lo largo de dos carreteras que cruzan a lo largo el valle en paralelo a la quebrada. La falta de agua en ciertas áreas ha sido paradójicamente un problema y una ventaja, ya que ha contenido durante muchos años la densificación y la aparición de nuevos asentamientos en este valle, preservando sus cualidades paisajísticas. Esta zona debido a su baja densidad y a la distancia desde el centro de la ciudad está diseñada para su acceso vehicular, siendo un territorio hostil para ciclistas y peatones que deben compartir la carretera polvorienta con vehículos que viajan hacia otros pequeños asentamientos alrededor de Samaipata. Este desarrollo lineal ha impedido tambíen que existan conexiones perpendiculares entre las dos vías principales, imposibilitando cruzar de un lado a otro del valle. La visión del equipo sobre esta zona descubre las cualidades y oportunidades que ambos, el paisaje y estos puntos representan para la revalorización del barrio. Detectaron distintos tipos de paisaje presentes, que tratan de mejorar y abrir al público conectándolos a las zonas de interés a través de conexiones peatonales que puedan ser accesibles desde Samaipata.
36
- ESQUICIO Nº14
La estrategia de intervención consiste en el desarrollo de una red incremental de caminos que conecten las carreteras y lugares principales del valle a través de otros espacios de oportunidad. En este entramado de espacios naturales, el aeropuerto se convierte en un elemento clave, siendo el único gran espacio plano en el valle y la ciudad, y con un nivel de uso muy limitado (ni siquiera una vez al año). En este sentido, la propuesta busca preservar este espacio abierto sin construir, de tal manera que pueda ser utilizado para su uso original cuando se necesite, pero haciéndolo al mismo tiempo flexible para realizar grandes eventos y actividades temporales (como ferias, carnaval, festivales...), apoyados por estructuras desmontables que se puedan recoger al final de cada una de ellas. En el extremo de la pista, vinculado al refugio de animales, un centro de educación agrícola sostenible es previsto, respondiendo al creciente interés por nuevas técnicas de cultivo ecológico locales.
Sector 6: redescubriendo el paisaje El sexto sector corresponde al área de la colina que limita con el centro histórico al sur-este. Esta zona, que es la más inclinada y con mayor área de bosque de los barrios que rodean a Samaipata, está formada por grandes propiedades de terreno con grandes viviendas aisladas, cuyos propietarios en su mayoría extranjeros, solamente vienen en ocasiones limitadas del año. La mayor parte son mantenidas por habitantes locales que son contratados para cuidar las casas y sus terrenos. El aislamiento de estos edificios y su limitado nivel de ocupación hace que la presencia de estas personas sea también necesaria para asegurar la seguridad de las propiedades de robos. A lo largo del año los cuidadores son lo únicos usuarios de la zona y los que dotan de cierto control social. La inclinación de la colina provoca varios problemas en el barrio: cuestiones de accesibilidad, debido a la dificultad para circular a lo largo de carreteras y caminos para alcanzar los diferentes lugares colina arriba; la adquisición de nuevos terrenos para construir casas está generando deforestación de grandes masas arbóreas que desarrollan una importante función previniendo la erosión y evitando fuertes corrientes de agua que en temporada de lluvias causan inundaciones en el centro de la ciudad. Al mismo tiempo, la deforestación está alterando la visual desde la ciudad hacia el paisaje natural que rodea Samaipata y conforma la identidad del lugar. Pero al mismo tiempo el área, debido a su pendiente y a sus elementos naturales, posee grandes cualidades que pueden ser utilizadas para contrarrestar estos problemas. La estrategia de intervención consiste en detectar los espacios públicos de oportunidad donde instalaciones a pequeña escala pueden ser desarrolladas, interactuando con el paisaje de su alrededor, y convirtiéndose en lugares de interés, no sólo para los vecinos presentes, sino para visitantes, como los “mochileros” que se hospedan en el hostal de la colina, y para otros habitantes locales que pueden disfrutar de las cualidades ofrecidas por la zona. Está formada por una constelación de pequeñas intervenciones, conectadas a través de una ruta peatonal que une estos lugares a través de caminos y carreteras. Termina en un mirador hacia el paisaje y la ciudad, que puede ser un nuevo posible elemento turístico para Samaipata, uniendo lo natural y lo urbano.
ESQUICIO Nº14 -
37
Conclusiones: descubrimientos generales y temas en común El taller ha sido en muchos aspectos una experiencia interesante y enriquecedora. A menudo se presupone que las ciudades pequeñas son sencillas de entender, aunque como Samaipata, no lo son, debido en este caso a su compleja topografía y a sus cambios sociales. Los estudiantes han realizado un destacable esfuerzo explorando los barrios y tratando de entender la ciudad. La multidisciplinaridad y multiculturalidad de los diferentes equipos han aportado un rico bagaje y diferentes perspectivas desde las que mirar la ciudad. Es también altamente destacable la participación de ponentes externos y el compromiso de otros actores que han ayudado y acompañado en este proceso. Los resultados de esta experiencia muestran esta riqueza y ojalá puedan convertirse en herramientas importantes para la ciudad a la hora de pensar sobre el pasado, presente y futuro de Samaipata y ser el punto de inicio de otros estudios y proyectos que den continuidad a este trabajo. A lo largo del desarrollo del estudio varios puntos en común fueron encontrados: problemas de administración de agua, falta de estructura urbana, cuestiones de conservación de patrimonio arquitectónico, déficit de espacios públicos, paisajes naturales y lugares de oportunidad. Junto a las muchas oportunidades, se detectan también retos. Algunos de ellos parecen muy urgentes, en el sentido de que muchas de estas posibles oportunidades se encuentran en riesgo. Junto a las nuevas normas de control de alturas de edificiación en el centro histórico, la protección de antiguos edificios debe realizarse con un control constante de la nueva arquitectura en la zona. Podemos encontrar ejemplos interesantes en otras ciudades. Las quebradas alrededor del centro histórico son excepcionales, pero su capacidad total se encuentra en estos momentos infrautilizada. Podría ser un gran área de mejora para los barrios alrededor de ella, hacia unas comunidades ecológicas, socialmente sostenibibles y resilientes. Esto podría realizarse además, en principio, con intervenciones de mínimo coste y a través de regulaciones. Otra cuestión urgente es la zona norte, desde el centro hasta la ruta N7. Uno de los peligros de Samaipata es su crecimiento descontrolado en las colinas. Un adecuado plan de ordenación de todo el terreno urbanizado es necesario. La expansión de las viviendas en las colinas resultaría en la pérdida de un valioso paisaje natural que rodea la ciudad, disminuyendo su atractivo turístico. Esto se puede detectar en otras zonas. Una estrategia de densificación progresiva de manera estructurada es necesaria para evitar la pérdida continuada de terreno natural alrededor de Samaipata. Para ello se deberían prever los diferentes
38
- ESQUICIO Nº14
caracteres de los espacios intermedios, entre la ciudad consolidada del centro histórico y la periferia, dotando de los necesarios servicios públicos y espacios colectivos en el lugar adecuado, que en estos momentos se encuentran ausentes debido a un crecimento desestructurado. Por lo tanto es importante, ya que la ciudad está creciendo, que en el nuevo barrio entre el centro y la carretera N7 se densifique, determinando algunos aspectos como la ubicación de servicios de mayor tamaño que serán de importancia para la ciudad (el nuevo mercado, hospital, posible centro administrativo, estación de transporte...). Un nuevo eje uniendo estos servicios con espacios públicos de calidad estructurará el desarrollo del barrio de manera sostenible. Pero también el área al norte, al otro lado de la carretera principal necesita de decisiones muy urgentes. El río posee muchas cualidades, pero está sufriendo de proyectos de urbanización descontrolados y de contaminación. Es comprensible que los terrenos son más asequibles y que lo convierte en atractivo para la urbanización de pequeñas parcelas. Pero hay un alto riesgo de que debido al cambio climático este área sufra cada vez más inundaciones que acarrean problemas y mayores costes para sus habitantes y el gobierno local. La propuesta trata de reestructurar la zona diferenciando áreas en las que se puede y no se puede construir, dejando las zonas más bajas como espacios de cultivo y que puedan absorber las inundaciones en caso de riadas. El área verde alrededor del río se convierte así no solo en un límite natural, sino en un espacio de ocio que estructura y conecta ambos lados, preservando sus cualidades y la identidad de la zona, mientras establece un crecimiento organizado de la ciudad. Finalmente, las propuestas de las zonas en las colinas son tal vez menos urgentes, pero igualmente importantes para ensalzar las cualidades de la ciudad en relación al turismo sostenible y su disfrute. También en este caso los estudiantes trataron de hacer frente a las diversas problemáticas con intervenciones de bajo coste que sin embargo logran el máximo resultado. El taller es, como siempre, breve y limitado en algunos aspectos. Se trata de un tiempo muy intenso en el que se tratan de combinar los conocimientos y la experiencia de las universidades que participan y los agentes locales. Nunca conoceremos tan bien Samaipata como sus propios habitantes, ni siempre hallamos las respuestas correctas, pero es interesante permitir a un grupo de estudiantes de arquitectura y urbanismo jóvenes y entusiastas mirar con mente abierta a la ciudad, porque en ocasiones son capaces de detectar cualidades omitidas por los Samaipateños que a veces se convierten en evidentes para ellos. El peligro de esta evidencia es que pasado un tiempo solo se recuerda su existencia en el momento que se encuentran amenazadas o desaparecen.
PASANTIAs
PASANTíA internacional BUDAPEST, HUNGRÍA Cómo describir una de las experiencias más emocionantes de mi vida. Realmente es bastante difícil poder describirlo con palabras, ya que ésto ha marcado un antes y un después en muchos aspectos de mi vida. Gracias a IAESTE pude viajar, conocer y hacer una pasantía profesional en la empresa Borsay Attila Építésmüterme en Budapest, Hungría. Es la primera vez que viajo a Europa, en realidad es el lugar más alejado de Bolivia que he visitado. Estuve haciendo mi pasantía por tres meses, en una oficina con colegas arquitectos jóvenes con mucho entusiasmo de compartir sus conocimientos y donde me ayudaron en lo que necesité, e hicieron de mi estancia realmente maravillosa. Estuve trabajando en varios proyectos. Uno de ellos la prisión hospital de Hungría, ubicado a tres horas de Budapest, que por su complejidad en cuanto al programa arquitectónico y por los procesos constructivos que se utilizaron será un gran hito para Hungría y Europa. Estuve también trabajando en la propuesta de diseño arquitectónico para el desarrollo de un condominio de más de 250 apartamentos ubicado a orillas del lago Balaton, una zona residencial de estatus medio alto, punto de convergencia con países vecinos. Estuve trabajando también en la propuesta de remodelación y puesta en valor del palacio Géza Batthyány, una copia casi idéntica del famoso palacio Strozzi situado en Florencia. El palacio Batthyány es un monumento nacional de Hungría y será la próxima sede de las oficinas de la Academia de Ciencias de Hungría. Estuve trabajado también en el proyecto de restauración del edificio de la alcaldía de Hungría, donde el entender los sistemas constructivos, los materiales y las nuevas tecnologías que usan fue algo fundamental a la hora de proponer nuevas ideas.
40
Pero la arquitectura no solamente es trabajar en proyectos sino también explorar las distintas formas de pensar de las personas en otros lugares, otras culturas y otra forma de entender el mundo. Algo que me llamó mucho la atención es el respeto de los jóvenes y de todas las personas por la historia de su país y de su continente, el entender a los países europeos específicamente Hungría después de las guerras mundiales. Lo que ha pasado, lo que está pasando y lo que pasará como consecuencia.
quienes compartí mi vivencia estos tres meses. Realmente no sé cómo describirlo… solo se me vienen a la cabeza las innumerables aventuras y recuerdos que tuvimos. Me siento un poco triste a veces porque conoces nuevas amistades, buenos amigos en cuestión de unos momentos y después te despides posiblemente sin saber cuándo los volverías a ver de nuevo. Pero a la vez, me siento feliz de saber que fue un verano excepcional de mucho aprendizaje. Muchos de ellos ahora los considero familia y solo decirles gracias por todo.
La vivencia con los amigos que conocí en el desarrollo de la pasantía, tantas buenas personas que me ayudaron, Gábor y todos los del local committee de Iaeste Hungria, Alex Wirtz y su familia, quienes decir que me trataron bien es poco. Realmente no terminaría de nombrar a todos. Sinceramente gracias. Los “trainees” de IAESTE, con
En cuanto a la ciudad, me animaría a decir que es una de las ciudades más hermosas de Europa. Es muy segura, muy tranquila y con muchos lugares interesantes que visitar. Durante los tres meses que estuve en Budapest nunca visité el mismo lugar y me faltaron por visitar muchos otros lugares.
- ESQUICIO Nº14
Ver el castillo de Buda o el Parlamento de Budapest separados por el rio Danubio y conectado por sus bellísimos puentes con innumerables puntos para observar la silueta de la ciudad. Reflejada en el agua del rio es realmente mágico. Para entender realmente la majestuosidad de la ciudad es necesario visitarla. Esta experiencia me ha hecho abrir los ojos. Tengo nuevos objetivos, nuevas amistades en muchos países, tengo experiencia internacional trabajando en una prestigiosa empresa en Europa. El intercambio de ideas con personas de Budapest, de muchos otros países, entender y también hacerse entender, el relacionarse y aprender son cosas que el dinero no puede comprar y que personalmente te enriquecen muchísimo. Gracias Lic. Patricia Pagani, representante de IAESTE en Bolivia, por hacer posible realizar estas pasantías internacionales. La palabra pasantía realmente queda corta para describir lo que significa esta experiencia. Miguel Ayala Estudiante UPSA (Graduado por Excelencia)
ESQUICIO Nº14 -
41
PASANTíA PROFESIONAL curtiembre tauro El desarrollo del diseño y producción de los guantes de la marca Bullwork es consecuencia de una pasantia profesional de la Carrera de Diseño Industrial, en el marco de los vínculos entre la UPSA y la industria. Ellos nacen ante la demanda de un mercado nacional en seguridad industrial. Es una indumentaria necesaria para labores de alto riesgo que enfrenta el trabajador boliviano promedio. Estos guantes están fabricados por cuero genuino, tratados con químicos que aportan durabilidad y calidad al producto. Están dirigidos a usuarios dedicados a la construcción, minería, industria en general, gas y petróleo. Las propiedades del producto son el resultado de la selección de materiales y el diseño ergonómico ajustado a la antropometría boliviana. Es fabricado con cuero “plena flor”, lo que otorga flexibilidad, protección contra la tracción, así como la abrasión y debido al tratamiento que recibe el cuero, presenta una condición retardante contra el fuego. Las características que presenta son: una segunda capa interna de cuero para protección de uñas, elástico en la muñeca para evitar que el guante se salga, un refuerzo en el músculo aductor del pulgar para mayor protección y agarre, un refuerzo en la palma para manejo de cables y soldadura ligera y por último el diseño del dedo de corte Gunn mejora las costuras vulnerables tradicionales para una mayor durabilidad.
Su elaboración implica seleccionar el cuero con grosor reglamentario. Posteriormente se pasa al corte con troqueladora. Una vez cortadas las piezas pasan a una estantería donde son guardadas en base a códigos. Cada costurero conoce qué pieza es para cada código y prosigue con la costura. Una vez el guante esta terminado pasa a ser volteado en una maquina hidráulica, luego se le hace una prueba de calidad para posteriormente ser empaquetado.
Agradezco la oportunidad brindada por la Curtiembre Tauro, ya que esta linda responsabilidad me permitió obtener experiencias y conocimientos que me ayudarán en mi formación como diseñador industrial. El diseño es muy importante en el mercado, pero vivir el proceso en el cual una idea tuya pasa a una producción en masa no tiene precio. Ningún desafío es sencillo y este no fue la excepción, fueron arduos días de diseño, largas jornadas con los diseñadores gráficos para que la imagen de la marca se refleje en el guante y muchas reuniones con los gerentes donde todo se definía. Es una experiencia que no olvidaré nunca, ya que con seguridad será de gran ayuda para mi futuro como profesional en el ámbito industrial.
Eduardo Vaca
Estudiante UPSA
42
- ESQUICIO Nº14
obras de GRADUADOS
PAOLA LOPEZ GAMBARTE
patagonia flooring casa foa 2019 - INTERIORISMO
EL ATELIER DEL EBANISTA Memoria descriptiva El concepto de atelier puede aplicarse a actividades manuales o artesanales muy diversas, en este caso la ebanistería. Este espacio es un laboratorio de ideas, donde el material fundamental de diseño es la madera como elemento creativo. La madera deja de lado sus formas tradicionales para adaptarse a procesos más contemporáneos de diseño. Este espacio tiene la premisa de establecer un enlace entre la fabricación artesanal y tradicional del carpintero, junto al proceso actual que viene de la mano del diseño digital. El atelier del ebanista cristaliza una imagen de espacio de trabajo, un lugar donde la arquitectura forme parte de su hábitat y lo convierta en único y distinto. En base a esta premisa, se generan módulos que están separados a un metro del cielo raso, a distintas alturas, los mismos invaden todo el espacio y se convierten en mobiliario.
44
- ESQUICIO Nº14
Las lámparas son diseño especial de Emergente Full diseño para el espacio, que acompañan perfectamente a la composición espacial del proyecto. Al mismo tiempo, existe una pared intervenida a mano por la artista plástica Nadia Bellani con el arte del puntillismo, empleando el mismo módulo, distinto lenguaje. El atelier del ebanista tiene un piso Roble Eslavonia en tono único y especial, para el espacio, y otros distintos tipos de madera en el mobiliario. Dentro del espacio se puede apreciar el aroma Patagonia, diseño especial por Nanda, casa de fragancias. En el toilette se incorporan productos exclusivos de la línea Armani para Roca en grifería y en la bacha. Los objetos decorativos de Avenir tienda. Todos estos complementos, despliegan la identidad de arte y arquitectura que pretende el espacio, acompañado por la calidez de la buena madera de Patagonia Flooring.
EXPOSITOR: PAOLA LOPEZ GAMBARTE MGTER. ARQUITECTA www.patagoniaflooring.com paola@patagoniaflooring.com p_alelopezg@hotmail.com Instagram: @paolopezg SPONSOR DEL ESPACIO Patagonia Flooring www.patagoniaflooring.com Sponsors oficiales en el espacio: ALBA Pinturas, de la paleta vení al color 2020 www.alba.com.ar KNAUF Placas de yeso www.knauf.com.ar RIEL AMERICANO Cortina de riel www.rielamericano.com COLABORADORES NADIA BELLANI: Artista plástica Arte Pintado a mano sobre pared y cuadro Instagram: @nadiabellani EMERGENTE: Artefactos de iluminación Diseño integral, lámparas de diseño & mobiliario emergente.full.design@gmail.com Instagram: @emergente.full.design KROMO DISEÑO & PRODUCIÓN INTEGRAL Diseño gráfico, postales www.estudiokromo.com estudiokromo@gmail.com ARIEL OLIVA: Plantas & Macetas Diseño de paisajismo www.facebook.com/OlivaEstudio JAVIER SANCHEZ - Ebanista Carpinteria especial nativojk@gmail.com
ESQUICIO Nº14 -
45
paola lópez gambarte graduada upsa - ARGENTINA ENTREVISTA En ocasión de Casa FOA 2019, realizada en Buenos Aires, Argentina, Esquicio tuvo la oportunidad de visitar el Stand de Patagonia Flooring (ver páginas anteriores) y conversar con la graduada UPSA Paola López. A continuación incluimos la entrevista. ESQUICIO: Comentanos sobre tu primera experiencia profesional. Mi primera experiencia profesional fue para una empresa de diseño de interiores y mi función era diseño de espacios, de mobiliario y arquitectura en general. El aprendizaje que tuve fue importante porque estaba a cargo de elaborar la propuesta entera y dirección del personal de armado. Aprendí a conocer los tiempos de producción de entrega de los proyectos y la responsabilidad de cumplir con el comitente. ESQUICIO: Respecto a tu interés profesional temprano, ¿qué te atraía más en tus inicios como arquitecta? Recuerdo tener un interés muy particular en el diseño, me gustaba generar armonía en las formas y el manejo de módulos para generar estructuras. Siempre tuve la inclinación de incluir el arte en los espacios que diseñaba, y fusionarlo con arquitectura. ESQUICIO: ¿Cómo llegaste a Buenos Aires?
Arq. Paola López
46
- ESQUICIO Nº14
A Buenos Aires llegué en el 2010, vine a hacer una especialización en Teoría del Diseño y posteriormente una Maestría en Diseño y Comunicación, en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Los primeros años me anotaba de forma paralela en cursos de armado de stands, de arquitectura paramétrica y diseño de mobiliario. A medida que tomaba clases de arquitectura efímera, encontré mi pasión por las estructuras que se arman y se desarman rápidamente, y que son de poca duración, me parece muy interesante la relación que tienen las mismas con el usuario y su mirada flâneur del espacio. Asimismo, cómo pueden mutar su función según el contexto donde se armen, reutilizando y resignificando la misma.Al inicio armaba los stands de otros arquitectos y conocí la interna de la logística de estos armados, el equipo de trabajadores que implica armar estas arquitecturas, y los horarios extensivos e intensos que se presentan. En el transcurso del tiempo, supe que esto era algo que me apasionaba. Pasé de desarrollar el proyecto de otras personas, a diseñar y dirigir el armado de mis propias ideas, hasta la fecha es algo que continúo haciendo con mucha entrega y amor en cada uno de mis proyectos.
ESQUICIO: Tu investigación de Tesis demuestra un buen dominio teórico de los temas en los que te involucraste. ¿Hasta qué punto esos estudios han sido importantes en tu obra posterior? Los estudios han sido muy importantes en mi vida, son parte de mi proceso de diseño y a su vez son elementos de análisis, cuando encaro cada proyecto. Mi especialización en teoría del diseño, me ayudó a comprender e identificar cada elemento de análisis al momento de comprender el diseño como una rama de investigación, y la maestría me ayudó a enfocar todas mis herramientas teóricas en investigaciones puntuales, como el diseño efímero de pabellones de exposición universal y su lucha constante entre lo efímero y permanente, una resignificación de sus funciones primarias utilitarias y sus funciones secundarias connotativas para con el usuario y el espacio.
Estudio Emergente: Santiago Albarracín y Paola López
CHARLA UBA 2018
Antes de mis estudios, elaboraba los proyectos de forma más empírica, tomaba las decisiones de diseño como por inercia según lo que yo consideraba idóneo para cada espacio. Sin embargo, ahora cuando estoy frente a un proyecto sea para un local comercial, un stand, un espacio de diseño en CasaFoa, Estilo Pilar o la Fundación de diseño & arte, donde diseñé un Workplace para una empresa, al momento de ejecutarlo se tenían claros los conceptos de identidad, marca o producto, mensaje y usuario.
ESQUICIO Nº14 -
47
CASA FOA REVISTA PARA TI 2018
ESQUICIO: ¿Cómo encaras cada proyecto? Al momento de encarar un proyecto siempre me informo sobre el contexto donde se desarrolla el mensaje que quiero transmitir, cómo utilizar el diseño como una herramienta para comunicar dicho mensaje y las tendencias de color y forma, ayudan a definir cada proyecto, convirtiéndolo en distinto, especial y con mucha identidad, un espacio que atrape al usuario, que no sea olvidable y retóricamente comunicativo. ESQUICIO: Siendo el mercado profesional bonaerense muy competitivo ¿cómo lograste insertarte en él?
Espacio Fundación de Diseño y Arte DAC
Todos los mercados son competitivos, si deseas ser distinto y diferente, pienso que más que el lugar, la respuesta es la constancia y la actitud. Tener claros tus ideales, objetivos y sobre todo tu interés de aportar con una mirada particular del diseño a la estética de los espacios, que aporte creatividad y una profunda atención a los detalles.
48
- ESQUICIO Nº14
En lo personal, me ayudó mucho siempre dedicarme a estudiar, a mejorar como profesional, creo que una persona nunca deja de aprender y que mantenerse siempre al tanto de lo que ocurre en las tendencias de diseño, de arquitectura, compartiendo así puntos de vista. Mi consejo es siempre ser fiel a uno mismo, no tratar de encajar en algún lugar, sino hacer del lugar tu espacio, hacerlo propio, no olvidar que la preparación cuando se junta con la suerte genera siempre el éxito.
ESQUICIO: ¿Cuál es el tipo de relación que tenés con tu empresa, tus comitentes, tus colaboradores? Actualmente soy directora de imagen de una empresa de pisos de madera y revestimientos, desde hace 4 años. Mi función básicamente es diseñar locales comerciales para la marca en Buenos Aires, en el interior de la Argentina y en el exterior como Montevideo, Brasil, y Miami, realizo el diseño de mobiliario, stands en predios feriales, y los espacios en Casa Foa, Estilo Pilar. Siendo en la mayor parte del tiempo sponsoreados por las marcas colaboradoras, a quienes les gusta el proyecto y se unen con sus productos para sumar al mismo, sin costo, sólo con la finalidad de ser posteriormente publicitados en las revistas de diseño donde salen dichos espacios. De igual manera, soy socia del estudio de arquitectura EMERGENTE FULL DESIGN, junto con el arquitecto Santiago Albarracín en la ciudad de Buenos Aires, fabricamos lámparas de diseño y todo tipo de arquitectura integral. ESQUICIO: Tus obras han logrado destacarse en diferentes eventos de gran nivel internacional como CasaCor y CasaFoa. ¿Por qué crees que tus espacios son atractivos para la gente? En lo personal, creo que todo espacio que tenga identidad y sea distinto, que no pretenda encajar, sino apropiarse del entorno donde se encuentra, es atractivo al usuario, porque tiene algo que comunicar, tiene una racionalidad en su existencia. En el espacio que diseñé para CasaCor Bolivia en el 2013, que era el pasillo de acceso principal a la exposición, tenía una identidad guaraní, con una estética pop, un bar de sensaciones, donde las botellas de la barra, decían palabras como amor, alegría en guaraní. Asimismo, todo respondía a una valoración de nuestra lengua nativa de Santa Cruz de la Sierra, que ese año, fue sede de la primera edición de CasaCor Bolivia.
REVISTA PARA TI CASA FOA 2018
En el último CasaFoa 2019 diseñé el Atelier del ebanista, un espacio cuya identidad era resaltar el arte del maestro carpintero con la madera, una fusión del paso del tiempo entre el arte manual y la manufactura digital, donde la madera era la herramienta principal de diseño, se generaron módulos en madera en el cielo raso de diseño paramétrico y se fusionaron con piezas de fabricación manual y artesanal. ESQUICIO: Sos conferencista desde hace años en eventos como el de la Universidad de Palermo, ¿Cómo comprendés esa experiencia, tanto en lo personal como en lo profesional? Desde que comencé en el 2012 hasta ahora, lo definí como una vía donde puedo comunicar todo lo aprendido, y me permite continuar investigando en el diseño, una manera de compartir conocimientos y debatir ideas con los estudiantes y profesionales que asisten a estos encuentros, nutre mucho hablar de experiencias propias, ajenas y mantenerse siempre actualizado. ESQUICIO: ¿Cuál considerás que sea ahora tu mayor desafío como profesional del diseño? Mi mayor desafío ha sido siempre continuar creciendo como persona y como profesional, manteniendo la mirada puesta en dar lo mejor de mi parte para comunicar un mensaje claro, auténtico y significativo en cada espacio que diseño, generar arquitecturas en los espacios de interior. Mantener la constancia es relevante, una frase que me acompaña siempre es la siguiente: “Si no puedes volar, corre, si no puedes correr, camina, si no puedes caminar, gatea. Sin importar lo que hagas, sigue avanzado hacia adelante” Martin Luther King Jr.
REVISTA PARA TI CASA FOA 2018
ESQUICIO Nº14 -
49
INVESTIGACIÓN Y ENSAYO
Reflexiones para generar nuevas bases para la crítica de un proyecto arquitectónico en el siglo XXI ensayo Mgs. Arq. Jimmy César Toledo Castro Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra Hace ya más de veinte siglos, Marco Vitrubio Polión proponía los tres sistemas básicos sobre los que debería estructurase cualquier propuesta arquitectónica. Todos los arquitectos en algún momento de su formación han aprendido el firmitas, utilitas, venustas que supuestamente aseguraba de cierta manera la calidad de la propuesta arquitectónica llevada a la realidad. La construcción debía ser sólida, útil y bella. Durante los siglos siguientes el sistema complejo de la producción arquitectónica se estructura en base a los mismos parámetros: la función que debe cumplir la obra, la belleza o estética que debe tener la misma según los parámetros vigentes en el momento que se resumen en la forma, y la tecnología que según los materiales disponibles y las técnicas desarrolladas en función a sus conocimientos científicos desarrollados establecen las limitaciones que van caracterizando las posibilidades de la arquitectura en los diferentes periodos y lugares. Lo propuesto por Vitrubio era un reconocimiento temprano que la práctica arquitectónica era propia de un pensamiento complejo que marcaría el pensamiento epistemológico de finales del siglo XX. De manera intuitiva, reconoció que el verdadero conocimiento o dominio de la arquitectura radica en una interrelación entre la práctica y el razonamiento teórico. Si no se percibe la transformación desde los materiales en un hecho arquitectónico no se comprenderá totalmente la pertinencia de un buen diseño ni se percibirán las posibilidades reales de éste. Pero el arquitecto, si sólo se queda en la práctica constructiva podrá adquirir enormes habilidades, como un artesano, pero no podrá trascender a convertirse en un creador, un diseñador que proponga soluciones innovadoras a las necesidades que propiciaron el diseño. La práctica material se debe complementar con el razonamiento para poder comprender e interpretar las propuestas realizadas por otros diseñadores. De ese ejercicio mental aprenderá nuevas visiones para resolver similares necesidades. En su afirmación, Vitrubio, que no se puede ser arquitecto sin la interacción entre práctica y teoría sienta las bases para un nuevo tratado de arquitectura que superará en el futuro su misma firmitas, utilitas, venusta. Edgar Morín, cuando teoriza el pensamiento complejo en el siglo XX, propone que para entender un mundo con múltiples realidades se necesita un pensamiento reflexivo, es decir, tener la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real, transdisciplinariedad. Entonces se tendrá una visión más completa de la realidad, evitando su fragmentación. Esta heterogeneidad ya estaba presente en la propuesta del Tratado de Vitrubio con tres sistemas cuya interacción armoniosa 52
- ESQUICIO Nº14
conformaban el hecho arquitectónico. Del dialogo entre la función, forma y estructura puede aparecer la recursividad, la capacidad de redefinirse dentro del mismo proyecto para adaptarse y retroalimentarse. Las partes forman el todo y el todo define las partes cerrando un sistema. Después de veinte siglos se puede esperar que este sistema complejo se haya enriquecido aún más por la simple característica de la arquitectura que no se puede estudiar en sí misma sino en relación con su entorno, algo que hace también parte de la propuesta de Morín. El mundo ha cambiado en estos siglos y el avance tecnológico ha sumado muchísimas posibilidades en materiales que permitían abrirse a nuevas formas y cualidades estéticas, alcanzar nuevas escalas y dejar que la arquitectura se transforme en un alarde estético e intelectual que demandó el avance de nuevas herramientas informáticas para poder desarrollar los nuevos caprichos. Se consagraron grandes figuras de la arquitectura de lo imposible que le dieron un toque de espectáculo en el escenario urbano a una sociedad que cada vez más se manejaba por la imagen. Para muchos era una experimentación necesaria para tentar nuevos límites, para otros un divorcio de la arquitectura de su razón primigenia de su existencia dominada por la función. Lo que podemos concluir es que esta tendencia del predominio de la forma no aportó nada a las bases de la arquitectura. La evolución de una nueva conciencia en la sociedad es la que marca para el siglo XXI otras exigencias que están conformando las nuevas variables de la arquitectura. Se ha forjado en las cuatro décadas pasadas una nueva conciencia ambiental, que ha dado como resultado el desarrollo de una “ética ecológica”. Al hablar de ética se pudiera pensar que la subjetividad de la construcción valores que norman la conducta, no permitiría establecer parámetros universales para que se pueda establecer una nueva base al análisis y conformación de la arquitectura, pero en este caso las preocupaciones ambientales han logrado un amplio consenso que no se puede tomar como una disidencia al sistema sino una nueva tendencia que comienza a ser predominante. Esta “ética ecológica” propone una mediación entre el pasado, junto con toda la memoria y saberes que implica, con un futuro, mediado por el tiempo presente que es el momento de la acción. Las intervenciones que se hacen actualmente en el territorio no son importantes como un hecho físico actual sino por los resultados que tendrán en el futuro. Estamos frente a una nueva conciencia del impacto que tendrá el hecho arquitectónico en múltiples escalas. Cada hecho arquitectónico construido impacta en su entorno inmediato, en su entorno urbano y en la calidad ambiental de su ecosistema.
Por lo que la obra no puede considerarse sólo encerrada en sí misma, sino que debe articularse con esos niveles que van desde el usuario como ser humano, como ciudadano en un entorno urbano y como parte de la naturaleza como sistemas ecológicos de los que depende su supervivencia. El impacto sólo se puede medir si se le añade de manera consciente la variable tiempo a la variable espacial que era el objeto de especialidad del arquitecto. Ahora adquieren relevancia antiguas preocupaciones junto a otras nuevas como son la demanda y costos de mantenimiento, consumo de energía y recursos, vida útil, huella ecológica, posibilidad de reciclaje, entre otros. Todas estas preocupaciones son el reflejo de la búsqueda de una sostenibilidad para todas las actividades que lleva adelante el ser humano en un planeta que le ofrece una cantidad limitada de recursos para su supervivencia. El desarrollo sostenible se basa desde su conceptualización en tres pilares: económico, ambiental y social. De esta manera asocian dos nuevos conceptos a los que la arquitectura del nuevo siglo debe lidiar que son la interacción de lo social con lo ambiental para garantizar un entorno vivible para todos; y de lo social con lo económico que deriva en la equidad. Una arquitectura que piense ser sostenible debe trascender el compromiso ambiental y debe trascender sus límites físicos también. Se plantea una arquitectura con compromiso social, que no está reducido a la solución funcional interna, sino al
impacto social que generará. Cada obra arquitectónica que se construye suma un aporte a la construcción del espacio urbano que puede generar exclusión o favorecer a la cohesión. Por lo que los límites del proyecto tienden a desdibujarse y se busca ofrecer algún aporte al transeúnte. Una ciudad amigable y para todos se construye desde cada proyecto y no es sólo trabajo de la municipalidad. Finalmente no se puede dejar de mencionar que estos impactos ambientales y sociales han llevado a modificar la concepción de los mismos sistemas propuestos por Vitrubio. El impacto más grande está en la estructura, porque ahora el concepto de eficiencia se ve unido de manera inevitable a cada material. No solo debe garantizar la firmeza del edificio sino que el material escogido sea el más adecuado para el uso que se le dará, de acorde a la demanda, además de ser el más apto para su ubicación geográfica y sus características climáticas, y que tenga el menor consumo de energía y recursos en el traslado. La función ahora busca una eficiencia que no está en el reduccionismo espacial y la flexibilidad que propuso el movimiento moderno, sino en la búsqueda de espacios de calidad que den confort y posibilidades reales de que el usuario pueda desarrollar plenamente todas sus capacidades. La libertad formal que los avances tecnológicos habían garantizado al proyecto arquitectónico en el pasado, ahora deben adecuarse al pensamiento de sostenibilidad que le plantea nuevos retos de innovación pero con un propósito definido más allá de lo estético.
ESQUICIO Nº14 -
53
ACTIVIDADES Y EVENTOS
ACTIVIDADES Y EVENTOS WORKSHOP INTERNACIONAL (BÉLGICA-BOLIVIA)
CAPACITACIÓN DOCENTE
Del 29 de julio al 8 de agosto, se desarrolló el Workshop Internacional Samaipata 2019, con la participación conjunta de la Universidad Católica de Lovaina (2 docentes y 11 estudiantes), Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca (Docente y 2 estudiantes) y la UPSA (3 docentes y 10 estudiantes). El WS se efectuó en el marco del PAE Horizonte UPSA 2034, lográndose los propósitos y objetivos planteados. El desarrollo del curso-taller tuvo como sede el Hotel Yvy y la Casa del Adulto Mayor, cedido por el municipio. El apoyo del Gobierno Municipal de Samaipata y la participación activa de líderes de la comunidad durante todo el proceso generó un clima de trabajo muy productivo, que se evidenció en los resultados, expuestos ante el Alcalde, concejales y la comunidad en general, lográndose los objetivos académicos y la plena satisfacción de los docentes. Los resultados fueron publicados en la Revista Esquicio y en la web.
El viernes 23 de agosto, de 15:00 a 18:00, con la asistencia de 23 docentes de la Facultad, se desarrolló el curso taller “Rúbrica y Plan Diario de Clases” dictado por la Mgs. Lic. Antonia Martínez, lográndose los objetivos propuestos.
CONCURSO INTERCOLEGIAL DE DIBUJO El sábado 28 de septiembre se llevó a cabo el Concurso Intercolegial de Dibujo, desarrollado en 5 categorías y con la participación de más de dos centenares de estudiantes de una veintena de colegios de la ciudad y provincias. El jueves 28 de noviembre a horas 9:00, en el Aula Magna se llevó a cabo el acto de premiación del Concurso Intercolegial de Dibujo 2019, con la asistencia de los estudiantes ganadores de las categorías (Foto), acompañados de sus docentes y directores de Colegio.
CONFERENCIA EN CÍRCULO DE AMIGOS El jueves 5 de septiembre, a horas 12:30, el Dr. Limpias dictó la Conferencia “Desafíos para la conformación del área metropolitana cruceña”, invitado por el Círculo de Amigos, efectuada en el “Bunker” de la sede de la Institución, en la Calle Independencia.
CONFERENCIA EN ROTARY CLUB GRIGOTÁ El miércoles 18 de septiembre, a horas 19:30, el Dr. Limpias dictó la Conferencia “Contexto y Antecedentes del Grito Independentista cruceño del 24 de septiembre de 1810”, invitado por el Rotary Club Grigotá, efectuada en el Hotel Royal de Equipetrol.
ENTREGA COLECTIVA DE TALLERES El viernes 27 de diciembre, de 9:00 a 16:00 horas, se realizó en el Centro de Convenciones y Aula Magna, la tradicional entrega y evaluación colectiva del semestre 2/2019.
ESQUICIO Nº14 -
55
WORKSHOP INTERNACIONAL LA RIOJA (Argentina-Chile-Bolivia-República Dominicana) HACIENDO CIUDAD DESDE ADENTRO, EN LA TIERRA DE FACUNDO QUIROGA Y EL CHACHO PEÑALOZA Mgs. Virgilio Suárez Salas Docente Como parte de la celebración de los 20 años de creación de la escuela de arquitectura de la Universidad Nacional de La Rioja, Argentina, se realizó en dicha ciudad entre el 16 y 27 de septiembre de 2019, el primer workshop internacional “diversidad cultural e identidad: ambiente, hábitat y arquitectura”, o la otra manera de afrontar la ciudad “desde adentro” a partir de la intervención en la manzana dominica. La ciudad de la Rioja fue fundada en 1591; en su trazado original de nueve manzanas en torno a la plaza central, se dispusieron 4 solares para las órdenes religiosas que acompañaron las campañas de evangelización y conquista. Los dominicos ocuparon el lugar asignado donde construyeron el templo en 1623, el más antiguo de la provincia, declarado Monumento Histórico Nacional, se ubica en la esquina sudoeste del solar, donde un amplio atrio permite el acceso al mismo, al museo de arte sagrado y al convento. Del 16 al 27 de septiembre, un docente y 5 estudiantes de Arquitectura participaron del Workshop Internacional “Diversidad Cultural e Identidad: ambiente, hábitat y arquitectura”, efectuado en la Universidad Nacional de La Rioja, Argentina. Organizado por la UNLaR participaron estudiantes y docentes de la Universidad Nacional de Asunción, la Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile, la Universidad Central del Este, San Pedro de Macoris, República Dominicana, la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra y la Universidad Nacional de La Rioja. De la UPSA, asistió como docente el Mgs. Arq. Virgilio Suárez con los estudiantes Sebastián Hochstatter, Camila Suárez, Andrés Nava, Leonardo Sensano y Angélica Abularach. La actividad logró excelentes resultados académicos, además de la experiencia de integración vivida por los estudiantes de los cuatro paises representados. El ejercicio proyectual del Workshop Internacional tuvo que ver con los dilemas que plantea la coexistencia de lo patrimonial con la demanda de la ciudad contemporánea en cuanto a lo ambiental, socio económico, densidad, movilidad y paisaje urbano. 56
- ESQUICIO Nº14
Workshop Internacional La Rioja - Afiche oficial
Durante dos semanas, los estudiantes trabajaron organizados en cinco grupos integrados por los representantes de cuatro universidades de Argentina, Bolivia, República Dominicana y Paraguay, los que fueron orientados por el equipo de docentes invitados, y docentes locales que se sumaron en las revisiones colectivas programadas. El workshop se planteó como un espacio de reflexión y mejora continua, que revalora el hábito de trabajar en los talleres con dinámicas interactivas y transversales a efecto de alcanzar los objetivos propuestos, aplicando metodologías flexibles durante el proceso de diseño, desde la elaboración del diagnóstico tentativo y operativo sobre el estado actual del área de estudio, arribando a conclusiones abiertas, lo que permitió plantear estrategias urbanas y arquitectónicas de manera participativa e innovadora que respondan a las expectativas de los organizadores.
Visita de la delegación de la UPSA al Rectorado de la UNLaR
La experiencia nos enseña que los proyectos urbanos de cierta escala son difíciles de abarcar y dimensionar, consumen una gran cantidad de recursos y sus resultados finales son a menudo inciertos y ambiguos, por lo que, con este recurso, ha sido posible reposicionar la compleja problemática del microcentro riojano, reducir el nivel de incertidumbre del proceso, y sobre todo construir un marco conceptual de diseño que se resume en las cinco propuestas presentadas, que con su particularidades abordan de manera diferenciada la renovación urbana del sector, la puesta en valor del conjunto patrimonial, la recuperación del espacio público, el rediseño del corazón de manzana y una adecuada densificación de su perfil edilicio acorde al contexto territorial. En paralelo se realizó el ciclo de conferencia “miradas latinoamericanas: territorio, ciudad y arquitectura”, a cargo de Ricardo Meyer y María Luisa Blanes de Asunción del Paraguay, Virgilio Suárez Salas y Victor Hugo Limpias Ortiz de la UPSA, Bolivia, Basilio Bomczuk de Argentina, Francesco
Estudiantes trabajando
Acto oficial de clausura: estudiantes, docentes y autoridades de las universidades participantes
ESQUICIO Nº14 -
57
Delegación UPSA con el organizador
Gravina de República Dominicana y Jaime Migone Rettig de Santiago de Chile. Cabe resaltar, que en la última jornada, en el aula magna se expusieron las cinco propuestas, para cuya instancia el jurado calificador integrado por los conferencistas internacionales seleccionó a los ganadores. Las lecciones aprendidas en La Rioja, además de haber compartido una experiencia extraordinaria de integración y convivencia latinoamericana, los estudiantes bolivianos fueron atendidos por sus pares riojanos, los docentes tuvieron igual trato hospitalario, que incluyó la visita al parque Talampaya, la cuesta de Miranda y al cable carril de Chilecito. Tres noches fueron amenizadas por las fiestas a cargo de las delegaciones dominicana, boliviana y paraguaya. Es decir, que lo académico se entremezcló con lo festivo, propiciando espacios cercanos y convergentes de reflexión sobre el desarrollo de la propia disciplina a partir del encargo urbano y arquitectónico. Felicitaciones a todos los estudiantes latinoamericanos que participaron. Muchas gracias a los organizadores del workshop: Alicia Leiva (decana DAC y TAPAU), Andrés Vera (secretario), Arnaldo Vaca (director), Juan Gómez Pascale, Gonzalo Bustos, Mario Cárdenas y a toda la escuela de arquitectura de la UNLaR, por el apoyo recibido durante el taller.
Estudiantes de la UPSA: Leonardo Sensano, Andrés Nava, Camila Suárez, Angélica Abularach y Sebastián Hochstatt
Estudiantes trabajando
58
- ESQUICIO Nº14
Estudiantes trabajando
Universidad de La Rioja
Conferencia del Arq. Virgilio Suárez Salas
Universidad de La Rioja. anfitriona del workshop
Plan del Diagrama Maestro. Grupo “POPIWÁ”
ESQUICIO Nº14 -
59
Planta general. Grupo “PARÁ”
Plantas generales. Grupo “TAJIBO”
Perspectiva exterior. Grupo “ARDOBO”
ESTUDIANTES PARTICIPANTES Grupo “TIBIBIS”: Camila Suárez Rossel, Mariano Peralta, Emely Alarcón, Ailen Ocampo Bazán, Estefania Villafañe, Rocio Pereyra y Marisol Zárate. Grupo “PARÁ: Angélica Abularach Peredo, Jazmin Halke, Joselis Hassel, Andrea Neira, Yanina Acosta, Facundo Losso y Lucas Fuentes Támez formaron el. Grupo “POPIWÁ”: Sebastián Hochstatter Chalup, Marina Belen Valiente Acosta, Rohandy Marquez Hiciano, Karen Herrera Moreno, Ramiro Viñes Alderete, Jorge Adrián Carrizo, Juan Sebastián Ramallo, Marcelo Olivera Pizarro y Ana Paula Lobos.
60
- ESQUICIO Nº14
Grupo “ARDOBO”: Leonardo Sensano Peña, Carmine Carbuccia, Aillyn Gervacio Núñez, Rocío Sánchez, Luis Augusto Gómez, Josué Alex Bazán y Nadia Brizuela Veki. Grupo “TAJIBO”: Andrés Nava Morales Jaldín, Magdalena Cena, Patricia Deoleo, Mauricio Salomone, Rodrigo Cari, Araceli Reynoso, Juan José Rivera, Juan Antonio Bernardi, Gianni Barrionuevo, Rocío Varela y Bruno Carrizo.
Perspectiva exterior. G. - Parรก
Perspectiva exterior G. - Tajibo
ESQUICIO Nยบ14 -
61
ACTIVIDADES Y EVENTOS CONVENIO CON LUCA INDUSTRIES VISITA ESTUDIANTES TESISTAS A ALEMANIA En el marco del Convenio con “Luca Industries” de Alemania, del 26 de junio al 14 de julio dos estudiantes de la UPSA, (Arquitectura e Ingeniería Civil) viajaron a Alemania a visitar las Industrias Luca, en donde conocieron la teoría y procesos químicos para fabricar el hormigón celular. Desarrollaron mezclas y probaron la resistencia y propiedades técnicas del material. TESTIMONIO Embarcamos en esta aventura con mi compañero Edson Fidel Villca para realizar un trabajo de tesis sobre vivienda social en Santa Cruz de manera de que integre nuestras disciplinas de arquitectura e ingeniería civil. El objetivo es utilizar nuevos materiales para la construcción que se adapten a nuestra región y mejoren la calidad de las viviendas. Para la realización del mismo, fuimos asesorados vía internet a lo largo del primer semestre por una empresa alemana. Sin embargo, el 26 de junio llego la hora que tanto esperábamos para poder ir Berlín y ser capacitados de una mejor manera. Fueron dos semanas llenas de conocimiento y nuevas experiencias, no solo en el área académica, sino también en lo personal. Luca Industries es una empresa que desarrolla un nuevo tipo de concreto celular, el cual posee muchas ventajas para la construcción, tales como la ligereza, aislación acústica y térmica. Al ser reciente, no existen muchas fuentes de información sobre este nuevo material. El haber aprendido de primera mano todo lo que respecta a esto ha sido una experiencia enriquecedora. Hemos tenido una capacitación intensiva de una semana para comprender todos los procesos que requiere e implica la fabricación del concreto celular y todas sus variantes para su comercialización ya sea in situ, en bloques, aislación térmica, entre otros. La siguiente semana la dedicamos exclusivamente a la práctica, hicimos mezclas de distintas densidades, pudiendo comprobar todas sus propiedades en su laboratorio de desarrollo.
Edson Fidel Villca y Nathaly Barrios con representante de LPAC
Además de esto, pudimos conocer otros materiales usados en Europa y Asia, ya que realizamos pruebas de compatibilidad de los mismos con el concreto celular. Fuimos acogidos de manera excelente por la empresa, llegando a entablar lazos de amistad con las personas que se dedicaron a enseñarnos todo lo que pudieron a pesar del tiempo limitado que tuvimos. Berlín es conocida por ser una ciudad que atrae a muchos jóvenes emprendedores y ser un centro de creatividad. Después de haber pasado dos semanas allí, pudo comprobar que no hay otra manera de describirla.De vuelta a Bolivia, nos damos cuenta de que estamos capacitados a un nivel internacional lo cual nos da la confianza para poder asumir los nuevos retos y desafíos de la vida profesional que se aproxima. Nathaly Barrios Estudiante UPSA
62
- ESQUICIO Nº14
CONFERENCIAS EN SENURB
CONVENIO DOBLE TITULACIÓN CON GÉNOVA En el marco del proceso de internacionalización y en base a la membresía a CINDA, se consolidó el Convenio de Doble Titulación con la Universidad de Génova en la carrera de Arquitectura. En base al convenio, hasta tres estudiantes de la Carrera de Arquitectura podrán acceder al programa a partir del presente año, a partir del cual un estudiante de la UPSA cursará el 4to. año (7mo. y 8vo. Semestres) en Génova y obtendrá allí la Titulación como Arquitecto, y a su regreso, solamente cursará la Modalidad de Grado. La estudiante de arquitectura Gabriela Crapuzzi inició clases a fines de septiembre, esperándose su conclusión en julio del 2020.
Ruvi Suárez en Conferencia
Del 12 al 13 de septiembre, docentes y estudiantes de la Facultad participaron del Seminario Nacional de Urbanismo SENURB 2019: “Imaginá Santa Cruz” organizado por AFCAB y la Carrera de Arquitectura de Unifranz. Dictaron conferencias tres docentes de la Facultad: Mgs. Arq. Ruvi Suárez, el Dr. Limpias y la Arq. Claudia Canedo, sobre temas urbanos y metropolitanos. En la ocasión, la AFCAB firmó convenio con el Colegio de Arquitectos de Bolivia.
CONFERENCIA EN VALPARAISO, CHILE
PARO NACIONAL A partir de las 15:00 horas del martes 22 de octubre, se paralizó las actividades académicas en la Universidad, apoyando el Paro Nacional Indefinido de Actividades decretado por el Comité Pro Santa Cruz en Cabildo especialmente convocado, exigiendo el respeto al voto en las elecciones nacionales del domingo 20 de octubre, cuyo fraude fue desenmascarado por diferentes actores, nacionales e internacionales. La mayor parte de la comunidad universitaria participó activamente del paro cívico, contribuyendo al mismo y asegurando el logro de sus objetivos, desde sus rotondas, las calles, los medios y redes sociales. El miércoles 13 de noviembre, luego de 21 días, se reiniciaron las actividades administrativas y al día siguiente, las clases se reiniciaron con normalidad en todas las carreras. Se reprogramó los exámenes parciales, así como el Programa Oficial de exámenes finales, el cual se prolongó hasta enero de 2020, para cumplir las 20 semanas de clases establecidas por el Ministerio de Educación.
Andrés Eichmann, Norma Campos y Victor Hugo Limpias
El miércoles 9 de octubre, el Dr. Limpias dictó la conferencia “El Presbiterio en Chiquitos Misional: exaltación barroco de la imaginería cristiana” en el marco del X Encuentro Internacional del Barroco, que tuvo como sede el Aula Magna de la Facultad de Administración Pública, en la Universidad de Valparaíso, Chile. ESQUICIO Nº14 -
63
ACTIVIDADES Y EVENTOS COLACIÓN DE GRADO 2019 El miércoles 11 de diciembre se llevó a cabo el Acto de Colación de Grado que anualmente organiza la Universidad, en donde se graduaron 70 licenciados: 64 en arquitectura y 6 en diseño industrial. Asistieron al acto, efectuado en el Polideportivo, más de 2.500 personas, entre autoridades, familiares y amigos de los más de 400 profesionales graduados.
CONFERENCIA EN ENCUENTRO DE GESTORES CULTURALES
Del 9 al 11 de diciembre, en el Centro Cultural Plurinacional “Santa Cruz” se llevó a cabo el II Encuentro Internacional de Gestores Culturales, organizado por la Unión Latina, con la participación de investigadores y gestores culturales de toda Bolivia. El lunes 9 a horas 15:00, el Dr. Victor Hugo Limpias dictó la conferencia “Desafíos de la Gestión del Patrimonio en el Oriente Boliviano”. 64
- ESQUICIO Nº14
CONGRESO NACIONAL DE ARQUITECTOS Del 9 al 11 de enero, en la ciudad de La Paz, se realizó con notable éxito el XXIV Congreso Nacional de Arquitectos de Bolivia “Arq. Mario Fernández Vásquez”, con el título “Desafíos de la Infraestructura Hospitalaria en el país”. Este importante encuentro se debió realizar en noviembre de 2019, y fue postergado debido al gran paro nacional que derrocó al régimen del MAS. Asistieron el decano (Dr. Victor Hugo Limpias) y dos docentes de la Facultad miembros del Directorio del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz: arquitectos Jimmy Toledo y Ernesto Urzagasti. Una nutrida delegación cruceña (varios de ellos graduados de la UPSA) participó activamente del evento.
La sede del Congreso fue el centro de convenciones del Colegio Médico de La Paz, en donde profesionales de todo el país y del exterior, expusieron obras y analizaron la situación de la arquitectura hospitalaria en Bolivia. A nivel institucional, se destaca la ejemplar transición entre el Comité Ejecutivo Nacional saliente y el entrante, la que demuestra la fortaleza institucional. El Presidente saliente del Colegio de Arquitectos de Bolivia, Arq. Rodolfo Antelo rindió su informe final y el entrante, Arq. Manolo Maita, se comprometió a continuar trabajando por el gremio y la sociedad boliviana en su conjunto. Varias actividades paralelas dieron realce al Congreso.
ESQUICIO Nº14 -
65
ACTIVIDADES Y EVENTOS CONFERENCIAS EN LA RIOJA, ARGENTINA
WORKSHOP URBAMI - RÍO DE JANEIRO, BRASIL
Del 9 al 14 de octubre, viajó a Río de Janeiro la docente investigadora Alexandra Monasterio, a participar del Workshop Internacional Network for urban agriculture, landscape justice and migrants inclusion: practices and strategies of integration (URBAMI). La sede del evento fue la Universidad Federal de Río de Janeiro y en él se expuso los trabajos de Investigación realizados por el Arq. Ivan Carter de la Universidad del Bío-Bío - Chile, por la Arq. Lucia Costa de la Universidad Federal de Río de Janeiro Brasil y por la UPSA, la investigación “Agricultura Urbana en los Distritos 6, 7 y 14”, a cargo de la Arq. Monasterio.
Dos docentes de la Facultad expusieron en el Ciclo de Conferencias “Miradas Latinoamericanas: Territorio, Ciudad y Arquitectura”, desarrollado de manera parela al Workshop Internacional, en la Universidad Nacional de La Rioja, Provincia La Rioja, Argentina. El martes 17 de septiembre, el Arq. Virgilio Suárez dictó la conferencia “Uso y Abuso del Patrimonio: Caso de Chiquitos y Santa Cruz de la Sierra” El jueves 26 de septiembre, el Dr. Victor Hugo Limpias dictó la conferencia “La ciudad de los anillos en tiempos líquidos: Santa Cruz de la Sierra”.
66
- ESQUICIO Nº14
Con la presencia de autoridades de la UFRJ y de la Prefectura (Municipalidad) de Rio de Janeiro, se presentaron las investigaciones, se visitó el programa exitoso de “Hortas (huertas) cariocas” que se ejecuta en 48 favelas de la ciudad, programa que tiene como objetivo la seguridad alimentaria, Educación Ambiental, Producción de alimentos, Capacitación de la comunidad y la integración social de los moradores de las favelas. El objetivo del Workshop, fue marcar las directrices del próximo Congreso a realizarse en Londres en donde se contará con la participación de los 8 investigadores que forman parte de las Redes de Investigación del Fondo de Investigación de Desafíos Globales (GCRF) para establecer una red internacional de investigación sobre agricultura urbana y la integración de los migrantes en las ciudades, del cual forma parte nuestra Universidad.
RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS
POTOSÍ GLOBAL: Viajando con sus primeras imágenes (1550-1650) Autor: Rossana Barragán Romano La Paz: Plural, 2019 Esta investigación analiza críticamente la construcción de la imagen del Cerro Rico de Potosí durante el primer siglo de su “descubrimiento” desde una perspectiva global, en lo conceptual y lo geográfico. Indagando en archivos de todo el mundo, la autora redescubre las primeras imágenes del mito más universal nacido en lo que hoy es Bolivia, y lo hace estableciendo relaciones entre la realidad material de la montaña de plata y la iconografía, cargada de simbolismos y referencias complejas, que se desarrolla a partir de los viajeros, las descripciones, los informes virreinales e incluso, de las referencias cruzadas entre los autores de esas primeras imágenes de los siglos XVI y XVII. La autora no solamente analiza las características intrínsecas de las imágenes impresas en libros de Sevilla, Amberes, Frankfurt y Constantinopla, sino que contribuye a comprender el desarrollo de la propia historia del libro impreso, de la construcción del mito, de la definición de la cultura y la comprensión de la historia virreinal y universal, dada la importancia del objeto de la investigación. El trabajo permite vislumbrar tanto el enorme impacto que ejercían las pocas imágenes que se producían en esos primeros tiempos del libro impreso, como la extraordinaria difusión universal de los libros en el inicio de la era moderna.
CATEDRAL METROPOLITANA DE COCHABAMBA Autor: Carlos René Lavayén Mendoza Cochabamba: Kipus, 2019 ISBN: 978-99974-0-835-8 El libro resume décadas de investigación archivística, desde la fundación de la Villa de Oropesa en 1571 hasta el presente. El autor contextualiza los primeros años de Cochabamba y describe las características de la primitiva iglesia mayor, la construcción de un nuevo templo y su reedificación en el siglo XVII. Con rigor científico, el autor describe y analiza el proceso de construcción de la iglesia mayor en la primera mitad del siglo XVIII hasta convertirse en Catedral en 1847. La ampliación de las naves laterales a fines del siglo XIX y la compleja definición de la fachada monumental hacia la Plaza 14 de Septiembre, obra de la tercera década del siglo XX, son también sistemáticamente documentadas y descritas. Detalla también el patrimonio artístico del templo, el mobiliario, altares, capillas y ornamentos, además del diseño y cambios en el campanario o torre, ofreciendo un panorama integral del conjunto. La obra describe las intervenciones realizadas en el siglo XXI, tanto al respecto del propio templo como de su entorno inmediato, remodelado el 2015-16. La descripción de ese largo y complejo proceso histórico viene acompañado de gráficos diversos: pinturas, mapas, planos, esquemas y fotografías, asegurando la comprensión integral del edificio y su contexto. Se trata de una obra monumental desde el punto de vista bibliográfico, contribuyendo a la historia de la arquitectura eclesiástica en Bolivia e Hispanoamérica. ESQUICIO Nº14 -
67
RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS
REVISTA FACULTATIVA ESQUICIO INVESTIGACIÓN 1 Autor: C.I.U.D.A.D. (Editor: Juan Carlos Simoni) Santa Cruz: UPSA, 2019 Esquicio es, desde el año 2002, la revista de difusión de la producción arquitectónica de docentes, graduados y estudiantes, de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Esquicio-Investigación 1 se constituye en la primera producción periódica de C.I.U.D.A.D. Centro de Investigaciones de Urbanismo, Diseño Industrial, Arquitectura y Diseño de Interiores. Esta unidad de investigación de la FADU-UPSA desarrolla y promueve investigaciones de carácter institucional, vinculados a temas de historia, teoría, tecnología y aplicaciones de arquitectura, urbanismo, diseño industrial, diseño de interiores y paisajismo. En esta primera edición, la Mgs. arquitecta Alexandra Monasterio aborda el tema de la Agricultura Urbana en diversas zonas de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y su aprovechamiento para construir ciudades sostenibles, contribuyendo a la seguridad alimentaria, la generación de empleo y la mejora en la calidad de vida, entre otros beneficios. Por su parte el Mgs. arquitecto Jimmy Toledo estudia el fenómeno de Las Cruces Verdes, como antiguos lugares de fiesta y potenciales lugares de identidad de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, basadas en la identidad religiosa de los barrios y sus pobladores. La segunda parte acoge los trabajos de estudiantes de arquitectura, que en forma grupal o individual, son desarrollados bajo la tuición de docentes investigadores de la UPSA. El primero de ellos fue desarrollado por un grupo de estudiantes de intercambio de la Universidad Católica de Lovaina (KU Leuven), The Case of Barrio Normandia, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, quienes 68
- ESQUICIO Nº14
-durante su estadía- tuvieron la oportunidad de estudiar la problemática de los asentamientos humanos en el antiguo vertedero de la ciudad y analizar posibles escenarios de consolidación. Los tres siguientes trabajos tienen su área de intervención en el departamento de Santa Cruz, y en ellos, tres estudiantes investigan y describen, cada uno por su lado y bajo la guía de su investigador guía, las Estancias Ganaderas, las Colonias Menonitas y la Colonia japonesa de San Juan de Yapacaní, buscando reconocer su contribución urbana y arquitectónica en la consolidación del territorio oriental. Finalmente se incorpora la convocatoria permanente a la presentación de proyectos de investigación por parte de docentes y estudiantes, a objeto de desarrollar trabajos que enriquezcan el conocimiento del diseño, urbanismo y arquitectura de nuestra región, además de fortalecer el área de investigación de la FADU-UPSA.
METODOLOGÍA DE DISEÑO INDUSTRIAL Autores: Federico Escóbar y Damián Ortega Santa Cruz: UPSA, 2019
Reúne aspectos técnicos, académicos y pedagógicos de los Talleres para Diseño Industrial y el Proyecto de Tesis de Grado. La metodología espera que el alumno pueda tener un enfoque particular de su desarrollo como diseñador, en el libro se propone bibliografía, métodos de aprendizaje, número de proyectos, tipos de material, rol del docente y del alumno, etc. así como una sistematización del taller dando margen también a la experimentación. Cuenta con las referencias de las Universidades más importantes del diseño en Latinoamérica y opiniones de académicos. Más que un libro, es una herramienta de trabajo para apoyar los procesos de diseño y desarrollo en los que se ven involucrados tanto estudiantes como docentes de esta carrera. Surge debido a la necesidad de contar con una metodología propia para la carrera de diseño industrial en la UPSA, que sistematice los contenidos del plan de estudios y pueda estar adaptada a la realidad del contexto en el que vivimos, aunque también contempla aspectos globales, ya que para la realización de esta publicación se tomaron diferentes modelos de mallas curriculares de otras universidades latinoamericanas, lo que implica que los estudiantes estarían preparados para encarar retos de diseño no solamenteen su país sino también en otras partes del mundo. Esto le da ese carácter “glocal” que se podrá apreciar con mucho énfasis a lo largo de toda la metodología. Además explota la “interdisciplinariedad” que es la esencia de un diseñador industrial, asignando distintos roles profesionales al enfoque de cada asignatura según el nivel en el que se encuentre.
LORGIO EN LOS ANILLOS: MURALES EN RELIEVE CERÁMICOS REALIZADOS POR LORGIO VACA EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA (1970-2007) Autor: Jorge Luna Ortuño Santa Cruz: Centro de la Cultura Plurinacional, 2019 ISBN: 978-99974-261-0-9 A partir de una gran exposición del arte de Lorgio Vaca Durán, el más destacado muralista de la historia del arte boliviano, el autor desarrolla una investigación exhaustiva sobre la producción de Vaca, especialmente en cuanto a sus murales en relieve cerámico, distribuidos en espacios urbanos, sedes institucionales y domicilios en la ciudad de Santa Cruz y poblaciones del departamento. El libro describe la trayectoria del artista, tanto a nivel internacional como nacional, descubriendo facetas hasta ahora desconocidas del mismo. Con abundante material gráfico, tanto histórico como actual, se identifica la cronología del trabajo de Vaca, y se detalla, en algunos casos, con enfoque crítico-histórico, los principales murales de su autoría, así como su ubicación y estado actual. Con la colaboración directa del artista y su familia, Luna Ortuño se esfuerza por lograr una aproximación conceptual a las motivaciones, método y enfoque teórico que mueven, dinámicamente, una vida artística que ya superó el medio siglo de actividad ininterrumpida, cuya fuerza y vitalidad sigue sorprendiendo a quienes aprecian sus monumentales obras, algunas de las cuales no han estado libre de la polémica, algo nada extraño en el ámbito artístico de carácter público como en entornos social y culturalmente complejos y diversos como el cruceño. La rigurosa tarea del autor, desarrollada en el marco del apoyo institucional del Centro de la Cultura Plurinacional de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, aseguró no solamente la calidad integral de la investigación, sino también una diagramación e impresión impecables. Contenido y forma, en su conjunto, llenan un vacío en la historiografía del arte boliviano en general y cruceño en particular, destacando y documentando apropiadamente la labor de uno de sus actores más emblemáticos. ESQUICIO Nº14 -
69
DOCENTES FADU - SEMestre 2 / 2019 MGS. MARÍA BETHANIA ALCÁZAR BARRÓN
UPSA, 2011, Licenciatura. UPSA, 2013, Diplomado. Universidad Internacional de Valencia, 2017, Maestría.
Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 1982, Licenciatura.
MGS. CARLOS ALBERTO IBÁÑEZ MURRILO
ARQ. CLAUDIO ENRIQUE ARDUZ EGUINO
Universidad Mayor de San Andrés, 1976, Licenciatura.
Universidad Mayor de San Simón, 1986, Licenciatura. UPSA, 2005, Diplomado. UPSA, 2017, Maestría.
MGS. LUIS ERNESTO AUZA VACA PEREIRA
MGS. ALEJANDRA VALERIA IRIARTE IBÁÑEZ
ARQ. JUAN FERNANDO AYALA CUELLAR
LIC. PAOLA ITURRALDE TORRICO
ARQ. GUIDO ENRIQUE BRAVO MONASTERIO
DR. VICTOR HUGO LIMPIAS ORTIZ, Ph.D.
UPSA, 1992, Licenciatura. UPSA, 2001, Maestría.
Universidad Católica Boliviana San Pablo, 2003, Licenciatura. Universidad Privada Franz Tamayo, 2009, Diplomado. Universidad Nacional Autónoma de México, 1990, Licenciatura. UPSA, 2009, Diplomado.
MGS. CARLO FRANCISCO CABRERA PALACIOS
UPSA, 2014, Licenciatura. Universidad Nur, 2016, Diplomado. Universidad Internacional de Valencia, 2017, Maestría.
MGS. MARÍA CLAUDIA CANEDO VELASCO
UPSA, 1999, Licenciatura. Universidad Mayor de San Simón, 2003, Diplomado. Instituto Latinoamericano de Ciencias, 2009, Postgrado.
MGS. FANNY RAQUEL CLOUZET JIMÉNEZ UPSA, 1997, Licenciatura. UPSA, 2006, Diplomado. UPSA, 2018, Especialidad. UPSA, 2019, Maestría
MGS. PETER CONDE FLORES
U.A.G.R.M., 2005, Licenciatura. U. Mayor de San Francisco Xavier de Chuquisaca, 2014, Maestría.
ARQ. MOISÉS CRESPO UNZUETA
UPSA, 2003, Licenciatura. Universidad de Aquino Bolivia, 2007, Diplomado.
ARQ. MARÍA ERNESTINA COSTAS AGUILERA
Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 1980, Licenciatura. UPSA, 2003, Diplomado.
ARQ. LUIS EL-HAGE ANTELO
Universidade Santa Úrsula, Brasil, 1984, Licenciatura. U.A.G.R.M., 1992, Postgrado. U.A.G.R.M., 2004, Especialidad.
LIC. MIGUEL FEDERICO ESCOBAR SALAS UPSA, 2011, Licenciatura. UPSA, 2014, Diplomado.
MGS. CINTHIA PATRICIA GIMENEZ ARCE
UPSA, 2007, Licenciatura. Universidad de Salamanca, España, 2009, Maestría.
70
ARQ. MONALISA JAZMIN MARIA GIRET BRITEZ
- ESQUICIO Nº14
Universidad Privada Boliviana, 2003, Licenciatura. UPSA, 2019, Maestría.
Universidad Autónoma de Guadalajara, México, 2001, Licenciatura. UPSA, 2011, Diplomado. Universidade Santa Úrsula, Brasil, 1985, Licenciatura. The University of Texas at Austin, USA, 1990, Maestría. Westlanderers Ekonomish SB, 1996, Bélgica, Diplomado. U. Mayor de San Francisco Xavier de Chuquisaca, 2010, Doctorado.
MGS. JAIME MASANES CERIOLA
Universidad Católica de Santos, Brasil, 1987, Licenciatura. Universidad Nur, 2000, Maestría.
MGS. VERÓNICA MARCELA MELGAR PEREIRA UPSA, 1999, Licenciatura. UPSA, 2001, Maestría. UPSA, 2003, Diplomado.
MGS. ROXANA MENACHO DE URIOSTE
UPSA, 1999, Licenciatura. Escuela de Formación Especializada, 2007, Posgrado. Universidad Politécnica de Cataluña, 2010, Maestría.
ARQ. ALBERTO MENACHO FLORES UPSA, 2005, Licenciatura. U.A.G.R.M., 2009, Diplomado.
MGS. LIZ ALEXANDRA MONASTERIO MONTENEGRO UPSA, 2001, Licenciatura. UPSA, 2019, Maestría.
MGS. EULER HARVEY MONTAÑO MOSCOSO UPSA, 2001, Licenciatura. Universidad Mayor de San Andrés, 2004, Postgrado. UPSA, 2017, Maestría.
ARQ. DANIEL HELI OSINAGA MIRANDA
Universidad de Mendoza, Argentina, 1995, Licenciatura. Universidad Santo Tomás de Aquino, 1999, Post Título. Universidad Católica Boliviana San Pablo, 2001, Diplomado.
MGS. DIEGO GINO ROCA SERRANO
Universidad Mayor de San Andrés, 2001, Licenciatura. UPSA, 2015, Diplomado. UPSA, 2017, Maestría.
MGS. OSVALDO ROLAND RODRÍGUEZ VARGAS UPSA, 1992, Licenciatura. UPSA, 2001, Maestría
MGS. MAURICIO RICARDO RUIZ GARVIA
UPSA, 2006, Licenciatura. Ecole Nationale Supérieure d´architectura de Clermont-Ferrand, Francia, 2007, Maestría. UPSA, 2017, Diplomado.
MGS. JAVIER LUIS SALINAS HARRIAGUE UPSA, 1997, Licenciatura. UPSA, 2001, Maestría.
MGS. JUAN CARLOS SIMONI CABRERA UPSA, 1993, Licenciatura. UPSA, 1994, Diplomado. UPSA, 2001, Maestría. UPSA, 2002, Diplomado.
MGS. VIRGILIO SUAREZ SALAS
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, 1978, Licenciatura. UPSA, 2002, Diplomado. UPSA, 2017, Maestría.
MGS. RUVI YNDIRA SUAREZ SUBIRANA
UPSA, 2007, Licenciatura. UPSA, 2013, Diplomado. Universidad Politécnica de Cataluña, España, 2018, Maestría.
MGS. JIMMY CESAR TOLEDO CASTRO UPSA, 2001, Licenciatura. U.A.G.R.M., 2009, Licenciatura. U.A.G.R.M., 2014, Diplomado. UPSA, 2017, Maestría.
ARQ. ERNESTO CESAR URZAGASTI SALDIAS UPSA, 2000, Licenciatura. U.A.G.R.M., 2005, Diplomado.
MGS. PERCY VARGAS BRITTEZ
Universidad Católica de La Plata, Argentina, 1998, Licenciatura. UPSA, 2006, Diplomado. UPSA, 2019, Maestría.
MGS. ARNALDO SAUCEDO ARTEAGA
Pontificia Universidad Católica de Campinas, Brasil, 1984, Licenciatura. UPSA, 2006, Diplomado. UPSA, 2019, Maestría.
ESQUICIO Nº14 -
71
convocatoria - revista facultativa esquicio CONVOCATORIA PERMANENTE A DOCENTES, GRADUADOS Y ESTUDIANTES PARA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS, ENSAYOS, OBRAS, PRODUCTOS Y OTROS En el marco de las políticas y estrategias institucionales, se convoca al cuerpo docente y estudiantil de las carreras de arquitectura y diseño industrial de la UPSA, así como a graduados de las distintas carreras y programas de la FADU, a la presentación de propuestas de publicación en Esquicio, de artículos, resúmenes de investigaciones, ensayos, obras de Arquitectura, Diseño Industrial, interiorismo, diseño urbano, planificación urbana, escaparatismo, paisajismo y otros temas vinculados al diseño, construcción, fabricación, gestión y otros en los campos de A.D.U. (Arquitectura, Diseño y Urbanismo). Para trabajos de investigación y ensayos, esta convocatoria es abierta para docentes e investigadores de universidades con las que la UPSA mantiene convenio. MATERIAL PASIBLE A PUBLICACIÓN •
•
•
•
•
•
72
Trabajos de investigación y ensayos, los cuales deberán ser originales en contenido y enfoque. Ellos estarán sujetos a evaluación ciega por parte del Consejo Científico de Pares de Esquicio. El proceso de evaluación será anónimo. Artículos varios (descripciones diversas, resúmenes de investigaciones, reseñas bibliográficas, recensiones, entrevistas, resúmenes de actividades o eventos, y otros escritos). Serán evaluados por los editores, en su instancia facultativa e institucional universitaria, dependiendo del tema, enfoque, contenido y características. En los casos que amerite, podrán ser sometidos a evaluación ciega de pares antes de su publicación. Obras de arquitectura, diseño urbano, interiorismo, paisajismo, escaparatismo o decoración efímera, diseñadas por graduados o docentes. Deben haberse ejecutado como máximo 6 meses antes de su presentación a consideración de publicación. No se publicará obras no terminadas, ni proyectos profesionales. Los arquitectos deberán estar inscritos en el CAB. Productos de diseño industrial, diseñados por graduados o docentes, deben haberse ejecutado no más de 6 meses antes de su presentación a publicación. No se publicará proyectos, aunque si se acepta prototipos de escala real. Proyectos de grado de licenciatura o maestría, así como proyectos de nivel pregrado, se publicarán a instancias de los docentes responsables del programa o nivel, a requerimiento de las autoridades facultativas. Deberán haber sido producidos como máximo 6 meses antes de su presentación a consideración de publicación. Resúmenes de proyectos o planes urbanos o paisajísticos, esquemas de planificación urbana, informes de gestión institucional o académica,
- ESQUICIO Nº14
deberán tocar temas o tiempos recientes (no más de 6 meses). Docentes o graduados deberán estar involucrados protagónicamente. REQUISITOS PARA PUBLICACIÓN Todas las propuestas deben enviarse al editor de Esquicio. Solicitamos tomar en cuenta la diferencia entre “deben” (obligatorio) y “pueden” (opcional) Publicación de obras o productos ejecutados Deben incluir la siguiente información técnica por escrito: a) Fechas (Año y meses) de proyecto, ejecución (si hay fases, para cada una de ellas) y de inauguración o fabricación (del prototipo o la serie). b) Carácter de la obra o producto: Si es privada o pública, y si fue diseñada como resultado de contratación directa o por concurso abierto o por invitación. c) Comitente (nombre completo de la persona natural, empresa o institución) d) Autor o autores del proyecto de arquitectura (nombres completos, incluyendo N° de Registro Nacional), diseño urbano, o diseño industrial, interiores o paisajismo. e) Colaboradores del proyecto (nombres completos de profesionales sin registro, estudiantes egresados, dibujantes, maquetistas y otros). Pueden incluir: f) Autor y/o autores de los proyectos complementarios g) Director de obra (si hubo, con nombre completo y N° de Registro Nal.) h) Fiscal de obra (si hubo, con nombre completo y N° de Registro Nal.) i) Empresa constructora, fabricante o promotor (nombre oficial completo) j) Otros datos técnicos relevantes k) Memoria Descriptiva (Máximo 120 palabras o 600 toques digitales). Enfatizar los aspectos centrales de diseño (premisas) explicando aspectos que las fotos y plantas no permiten identificar. El editor podrá efectuar arreglos de estilo, o resumir lo enviado. Deben enviar la siguiente información gráfica: Fotografías de la obra o producto, en colores. Pueden enviarse hasta 6 tomas diferentes. Procurar buen ángulo, sin distorsiones ni efectismos evidentes, buena iluminación (se acepta efectos sutiles e imágenes nocturnas). Evitar la presencia de personas y vehículos y detalles innecesarios. Enviar al menos una fotografía externa o general. Pueden enviar la complementaria:
siguiente
información
gráfica
l)
Plantas simplificadas (muros llenos, ventanas a dos líneas, sin cotas, sin mobiliario salvo el fijo o empotrado, sin vegetación, sin detalles). Nominar o Numerar los ambientes no obvios (obvios son los baños) y referenciarlos en lista aparte (Ej: 1. Estar, 2. Comedor, 3. Dormitorio, etc.). m) Cortes o secciones simplificados (siguiendo exactamente el mismo criterio de las plantas). n) Detalles tecnológicos relevantes. o) Fotografías de detalles particulares de la obra, en colores. Pueden enviarse hasta 3 tomas. Publicación de proyectos académicos Deben incluir la siguiente información técnica por escrito: Aquellos datos pertinentes que se solicita para obras, especificando: a) Programa académico y nivel del proyecto. b) Docente tutor o tutores. c) Semestre durante el cual fue realizado. Publicación de textos Los textos deben presentarse, obligatoriamente, en los dos formatos siguientes: a) Texto impreso tamaño carta, incluyendo los gráficos en el orden y ubicación sugeridos. b) Texto digital (formato Word editable) y gráficos en jpg. El trabajo debe incluir las citas o referencias bibliográficas de acuerdo a formato universalmente aceptado, siguiendo el siguiente criterio referencial: • Artículos (descripciones diversas, resúmenes de investigaciones, reseñas bibliográficas, recensiones, entrevistas, resúmenes de actividades o eventos, y otros escritos): Entre 100 y 1.500 palabras, dependiendo del tipo de texto. • Investigación y Ensayos: No debe superar las 5.000 palabras (aproximadamente 25.000 caracteres o toques). Las imágenes y gráficos deben enviarse en formato “jpg” acompañadas de listado que indique el texto del pie de foto o gráfico, así como fuente, autoría y fecha.
Material complementario (opcional): c) Hojas impresas con las plantas, secciones y/o detalles (una hoja por representación). Todas las hojas tamaño carta y fondo blanco. Es importante incluir escala gráfica en cada lámina. d) Hoja impresa con la Memoria Descriptiva. Opción 2: Presentación digitalizada o electrónica Tanto el material obligatorio como el opcional se podrán enviar en formato digital. Cada archivo digital será nominado con el apellido del autor o nombre del estudio o taller, seguido de un concepto aclaratorio, todo en minúsculas, sin acentos ni puntuaciones (Ej: “libeskindplantabaja”). Se recomienda utilizar Word para textos, y AutoCAD o VectorWorks para gráficos técnicos. Las fotografías digitales deben tener una resolución mínima de 300 dpi, recomendándose resoluciones mayores (400 a 600 dpi). Cuidar de que el tamaño de la fotografía sea por lo menos postal (90x150 mm). Grabar en formato “jpg”. Cada imagen se nominará según el ejemplo anterior: “libeskindfotoexterna.jpg”, etc. No se aceptará gráficos en PDF, Word ni Excel. ENVÍO DEL MATERIAL Los autores pueden entregar (o enviar) su material directamente a la FADU. Las direcciones para el envío son: Envío convencional (correo/courier/personalmente), tanto en formato impreso como en digital: Sobre con etiqueta “Revista Esquicio, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, Av. Paraguá Final esq. 4to. Anillo, Casilla 2944, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia” Tel.: (3) 346-4000. Envío electrónico: Dr. Arq. Victor Hugo Limpias Ortiz: victorlimpias@upsa.edu.bo o victorlimpias@gmail.com Para cualquier consulta, sugerimos utilizar el e-mail del Editor o el fax (3) 346-7727.
NORMAS DE PRESENTACIÓN Opción 1: Presentación convencional o impresa: Material mínimo obligatorio (por necesario) a) Fotografías (formato postal o mayor) en colores y en buena resolución. Se las debe numerar a todas y en hoja aparte se incluirá los pies de foto o explicación, así como la autoría de cada una. b) Hoja impresa con los datos técnicos (Tamaño carta) señalados líneas arriba.
Esta convocatoria es permanente, no tiene plazos de entrega. La revista se publica semestralmente.
ESQUICIO Nº14 -
73
REVISTA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO
DESCUENTO ESPECIAL (Hasta agotar stock)
74
Bs. 100,00 Bs. 80,00 Bs. 40,00 Bs. 30,00
Paquete de 4 ejemplares (Nº 8 al 14) Paquete de 3 ejemplares (Nº 8 al 14) (Cualquier Ejemplar Nº 11) (Cualquier Ejemplar Nº 9 y 10)
La disponibilidad de ejemplares es limitada.
A G O T A D O
A G O T A D O
A G O T A D O
D I S P O N I B L E
D I S P O N I B L E
A G O T A D O
D I S P O N I B L E
D I S P O N I B L E
D I S P O N I B L E
D I S P O N I B L E
D I S P O N I B L E
D I S P O N I B L E
- ESQUICIO Nº14
A G O T A D O
D I S P O N I B L E
ENVIOS NACIONALES -- Vía flota o bus (sin costo para compra de entre 3 y 10 ejemplares) -- Vía correo o via Courier el costo deberá cubrirlo el destinatario. Si compra 1 o 2 ejemplares, el costo por flota o bus es Bs. 10,00. ENVIOS INTERNACIONALES Sólo Vía aérea-courier (el costo lo cubre el comprador). PROCEDIMIENTO Envíe correo electrónico a la siguiente dirección (victorlimpias@upsa.edu.bo) o envie mensaje de texto o WhatsApp (77677870), señalando expresamente: Ejemplares (cantidad y número de edición) que desea recibir; nombre completo del destinatario, dirección para envío (número de teléfono para envío por flota o bus es obligatorio): nombre y NIT para la emisión de la factura. Se le indicará Banco y número de cuenta y el envío se realizará al recibir copia (jpg) del comprobante de pago.
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - FADU | Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA Av. Paraguá y 4to. Anillo | Tel.: +591 (3) 346 4000 | Fax: +591 (3) 346 5757 | informaciones@upsa.edu.bo Santa Cruz de la Sierra - Bolivia