Esquila_Misional_Mayo21

Page 1

María, madre y señora

Año 68 No. 790 mayo 2021

www.esquilamisional.org

ISSN 0186-8314


Prepare un regalo especial para su mamá Obséquiele una misa diaria. Inscríbala a la Obra del Redentor, en la cual se pedirá por ella todos los días en la misa que celebran los Misioneros Combonianos. Con su donativo, ayudará a las misiones más necesitadas. Realice el depósito de su donativo y envíenos (WhatsApp, por correo electrónico o correo ordinario) la ficha de depósito y el cupón de inscripción y, a vuelta de correo, le mandaremos el diploma de inscripción.

Inscripción de una persona (viva o difunta): un año $70.00 - a perpetuidad $180.00

Haga sus depósitos a las siguientes cuentas a nombre de MISIONEROS COMBONIANOS DEL CORAZÓN DE JESÚS, A.R. (Escriba el nombre completo)

Cuentas: Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 70070359098 Banorte: 0259125723

Si lo prefiere, realice una transferencia bancaria (clabes interbancarias)

Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180700703590983 Banorte: 072180002591257234

Fotocopie y envíe este cupón a nuestras oficinas o transmítalo por WhatsApp 55 62 15 79 14 o correo electrónico combomis@prodigy.net.mx, junto con la copia de la ficha de depósito. No envíe dinero dentro del sobre. Por favor, escriba sus datos completos. Su nombre___________________________________________________ Tel._________________________________________ Calle y número_________________________________________________________________________________________ Col.__________________________________________________________ Código Postal _______________________________ Población _______________________________________________ Estado __________________________________________ Nombre de su mamá ______________________________________________________________________________________ Depósito por $_______________ Banco___________________________________ Fecha ______________________________


La Carta

1

P. Enrique SÁNCHEZ G., mccj Imagen: Bartolomé Esteban Murillo

MARÍA, MUJER, MADRE Y SEÑORA

E

l mes de mayo está marcado por la presencia de la Virgen María y por la fiesta de nuestras madres. Mujeres que nos obligan a detenernos a reflexionar sobre la actitud y el espíritu que nos mueve en nuestra relación con ellas. De entrada, nos enorgullece tener a María como madre, y a nuestras mamás les corresponde todo el cariño del que somos capaces. Ahora bien, en un mundo en donde crece la conciencia y exigencia de reconocer la igualdad y el respeto entre los seres humanos, la realidad nos habla que estamos lejos de cumplir esa verdad, sobre todo cuando nos acercamos a las experiencias de muchas mujeres y descubrimos maltrato, explotación, abusos, marginación, desprecio... Estamos muy lejos, aunque muchas de las legislaciones y cartas de derechos humanos lo establezcan como derecho de cualquier ser humano. A la mujer, santuario de la vida, no le podemos negar valores y una sensibilidad que le son propios; posee capacidad e inteligencia simplemente maravillosas y nos transmite una incomparable capacidad de amar. Ella sigue siendo víctima de una mentalidad machista que nos humilla y nos niega la posibilidad de enriquecernos con aquella parte nuestra que no somos nosotros mismos: la que seguimos viendo marginada, ignorada, utilizada y maltratada en una sociedad hipócrita que sabe que no puede existir sin el genio femenino. En este contexto, tan lleno de contrastes y desafíos, la figura de María como mujer y madre no puede pasar desapercibida, pues es un modelo que ilumina e inspira a quienes quieren reconocer el valor y el lugar que le corresponde a la mujer en nuestras vidas. Ella, con mucha sencillez, se nos presenta como una de las protagonistas de la historia que supo dar respuestas de vida y de desarrollo humano. Acercándonos a Ella, podemos decir que las mujeres nos han enseñado lo que significa ser capaces de acoger, discernir y actuar en los proyectos de vida que les fue-

ron propuestos. La vida pasa a través de una sensibilidad y una intuición que son del género femenino. Mujer plena, como lo fue María, es sinónimo de persona responsable y fiel que va hasta las últimas consecuencias de sus opciones. Es la compañera que sabe compartir amor y ternura, como sólo una mujer es capaz de hacerlo. Es la madre que transmite vida y que permite que se desarrolle sin asfixiarla, mostrando su capacidad de estar presente discretamente, dejando que los demás crezcan. María es mujer y señora que, aún con su silencio, se convierte en escuela en donde todos estamos invitados a aprender lo que la hace única y grande; lo que la hace madre, modelo y señora para toda la humanidad.

Esquila Misional

mayo 2021


Distribuidor exclusivo Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R.

María, madre y señora Año 68 - No. 790 mayo 2021 Portada: Monseñor Jesús Ruiz

REDACCIÓN Y PÁGINA WEB Director y Editor responsable P. Enrique Sánchez González, mccj Subdirector P. Ismael Piñón López., mccj Jefa de Redacción Claudia Villalobos Palacios Equipo de Redacción Fernando de Lucio Ocaña Paulina Galicia Sandoval Diseño Creativo Vanessa Ixchel Aguilar Delgado

»»8

Colaboradores Felipe Cardenal Arizmendi, monseñor Vittorino Girardi, Hno. Joel Cruz, Pp. Fernando González, José de la Cruz, Gustavo Covarrubias y Enrique Sánchez, y Hnas. Cecilia Sierra y Mary Carmen Galicia. www.esquilamisional.org Envíe comentarios y sugerencias a la Redacción: esquilam@live.com esquilam@prodigy.net.mx ADMINISTRACIÓN Administrador: P. Gustavo Covarrubias Rodríguez, mccj Para asuntos administrativos, (suscripciones, donativos, reclamaciones, pedidos de libros, pagos, etcétera) visítenos en: Ponciano Arriaga, 10 Col. Tabacalera, Alcaldía Cuauhtémoc, 06030 Ciudad de México; teléfono: 55 55 92 38 33 Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx Precio del ejemplar $ 20.00 Suscripción anual $ 200.00 Suscripción Esquila Misional y Aguiluchos $ 400.00 Suscripción Extranjero (en dlls.) $70.00 Favor de hacer sus depósitos en el banco más cercano. Cuentas a nombre de: Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo) Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 70070359098 Banorte: 0259125723 Envíe su ficha bancaria con sus datos completos a vuelta de correo. Si envía cheque, mándelo en sobre certificado. Si envía un giro postal, hágalo a nombre de Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R., Clave 59, oficina pagadora: Gerencia de Tesorería de la Ciudad de México 00098. No envíe dinero dentro del sobre. Si desea hacer una transferencia bancaria: Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180700703590983 Banorte: 072180002591257234 Esquila Misional Año 68 No. 790 mayo 2021, es una publicación mensual editada por los Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. Calle Ponciano Arriaga No. 10, Col. Tabacalera, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06030 Ciudad de México, Tel. 55 55 92 38 33, www.esquilamisional.org, esquilam@prodigy.net.mx Editor responsable: P. Enrique Sánchez González, Reservas de Derecho al Uso Exclusivo No. 04-1972-000000000063-102. ISSN 0186-8314, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido No. 10275 y No. 7203 otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP09-0297 Impresa por Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V. Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700. Este número se terminó de imprimir el 21 de abril de 2021, con un tiraje de 13,000 ejemplares.

»»14

La reproducción total o parcial de artículos y reportajes de Esquila Misional queda permitida citando su procedencia. Se imprime con licencia eclesiástica. Las opiniones de los autores vertidas en esta revista no reflejan necesariamente el punto de vista de esta editorial. Consulte nuestro aviso de privacidad en: www.esquilamisional.org

»»30


CONTENIDO 1 4 5 6 7 8

3

LA CARTA María, mujer, madre y señora nuestros lectores una imagen vale más... Más allá de la noticia semblanza CARTAS DE MISIÓN

Humilde trabajo de evangelización De regreso a Kenia Redescubrir la victoria del amor

13 14 17 20 21 29 30 32 34 36 38 39 40 42 46 48

En familia Misiones en tiempo de pandemia SERVICIO ESPECIAL Contra la trata de personas... EVANGELIO, IGLESIA Y SOCIEDAD Beatos como... DESDE INTERNET Así es como viven los hijos de María REALIDADES María: Mujer, Madre y Señora para orar con el papa El mundo de las finanzas JUSTICIA Y PAZ Necesitamos otra política EN CLAVE DE MUJER María, modelo de discipulado... BIBLIA Y MISIÓN Tito, misionero entusiasta y generoso La columna de Monseñor La del Corazón Abierto Misión aquí y ahora Mis dos mamás... francisco, el papa misionero Un anuncio siempre... PUNTO DE VISTA «Llamados a ir, ver y compartir» LLAMADOS A LA MISIÓN Hermanas Misioneras... EXPRESIÓN Y CULTURA Mujeres, guardianas y difusoras Literatura comboniana

»»36

»»40

»»46

Esquila Misional

mayo 2021


4

Nuestros lectores

Lectores

Facebook:

Bendiciones al papa Francisco por sus ocho años de Pontificado. Saludos a todos los padres y Misioneros Combonianos.

Leonor Flores

Facebook:

Facebook:

Mi nombre es Raúl, vivo en Chicago, Estados Unidos. Me gusta mucho que estén en Facebook porque así puedo estar enterado de las misiones desde acá. Me da mucho gusto que la Iglesia siga trabajando con quienes más lo necesitan. Saludos a todos los combonianos. Raúl Santos

Hola, Misioneros Combonianos, tienen excelentes publicaciones, sigan así. Les mando muchas bendiciones a todos sus lectores para este nuevo mes.

Juliana Domínguez

Facebook:

Me da mucho gusto que actualmente haya iniciativas para que las religiosas puedan tener voz en los asuntos de la Iglesia; sería lo justo, ya que siempre han sido silenciadas o mandadas fuera sólo por opinar. Gracias por compartir el trabajo tan importante de las mujeres dentro de la misión.

Facebook:

Hola, a todos los Misioneros Combonianos. Me gustaría mandarles muchas bendiciones a los padres que siguen en África o en cualquier parte del mundo dando misas y llevando la Palabra de Dios para dar esperanza en estos momentos tan difíciles. Sepan que nosotros los acompañamos de corazón.

María Eugenia Reyes

Escríbenos tus sugerencias y comentarios a: esquilam@live.com esquilam@prodigy.net.mx O bien, envíanos un mensaje por WhatsApp

fb.me/esquilamisional. combonianos 55 62 15 79 14

IMAGE NOT INCLUDED

esquilamisional.org ¡Visítanos en redes sociales!

Ana Moran


Una imagen vale más...

Ismael Piñón

«¿Acaso olvida una madre a su niño de pecho, y deja de querer al hijo de sus entrañas? Pues aunque ella se olvide, yo no te olvidaré».

5

(Is 49,15)

Esquila Misional

mayo 2021


Más allá de la noticia

Jubileo de la fe en Filipinas El pasado 4 de abril, domingo de Pascua, se realizó en Filipinas la celebración inaugural del Jubileo por los 500 años de la llegada del cristianismo al país (1521-2021), con la apertura de la «Puerta Santa» en más de cien catedrales e iglesias de todo el archipiélago. Días después, el 14 del mismo mes, se conmemoró, en Cebú, el primer bautismo en esta región de Asia. Bajo el lema «Gifted to Give» (Dotados para dar), la Conferencia Episcopal ha venido preparando el evento desde hace nueve años con ref lexiones, encuentros y otras actividades en torno a temas como la fe, los laicos, los pobres, la eucaristía, la familia, la parroquia como comunión de comunidades, el clero y

las personas consagradas, la juventud, el ecumenismo y diálogo interreligioso y los pueblos indígenas. Este último año está dedicado a la misión, por ello, se pretende clausurar el Jubileo con el Congreso Misionero Internacional y el II Congreso Misionero Nacional en abril de 2022. Al respecto, el arzobispo de Manila, cardenal José F. Advincula, dijo que «el Jubileo de la Iglesia filipina es una preciosa oportunidad para escuchar la voluntad de Dios y para escuchar a la humanidad sufriente de hoy. Entre otras cosas, es la exigencia de compartir el don de la fe que hemos recibido de nuestros padres, una vocación a la misión ad gentes». L´Osservatore Romano •

Menos deuda, por el bien común

Pedro Ignacio Francisco / Pixabay

Por: P. Gustavo COVARRUBIA S, mccj

Vatican News

6

El papa Francisco envió una carta a los participantes en los encuentros de primavera del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional realizados, virtualmente, del 5 al 11 de abril pasados. En su misiva, insistió en que «un espíritu de solidaridad global exige también, como mínimo, la reducción significativa del peso de la deuda de las naciones más pobres, que se ha exacerbado por la pandemia. Reducir el peso de la deuda de tantos países y comunidades, hoy, es un gesto profundamente humano que puede ayudar a las personas a progresar, a tener acceso a las vacunas, a la salud, a la educación y al trabajo». En esos mismos días, el dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y la Comisión Vaticana Covid-19, puso en marcha, junto con otras importantes entidades católicas africanas, la campaña para la cancelación de la deuda de los países africanos. Según la recién nombrada subsecretaria del mencionado dicasterio, la hermana Alessandra Smerilli, dicha iniciativa, «que se revela más urgente debido al Covid-19, parte de África, donde la Iglesia local ha dado forma a una demanda difundida en la sociedad civil». Con su participación, el organismo de El Vaticano pretende ayudar a que «adquiera visibilidad internacional con la esperanza de que se cree un amplio movimiento como en el año 2000, de modo que llegue a la atención del G7 y del G20; es decir, de quienes pueden incidir en el tema de manera directa y concreta». Vatican News •


7

CNBB

Enrique Sánchez

Semblanza

Pacto por la vida en Brasil

El 6 de abril pasado, víspera del Día mundial de la salud, el Ministerio de Salud de Brasil (entonces epicentro de la pandemia de Sars-Cov-2), notificó el mayor número de muertes por Covid-19 hasta entonces registrado. Justo un año después de que, el 7 de abril de 2020, importantes organizaciones de la sociedad civil, incluida la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil, alertaron a las autoridades responsables por el manejo y la respuesta a la emergencia sanitaria, a través del Pacto por la Vida y por Brasil, sobre las consecuencias de la crisis de salud, económica, social y política que podrían agravarse sin la búsqueda de soluciones conjuntas que priorizaran a los sectores más vulnerables. Ahora, después de un año, el temido escenario se concretizó, pues la pandemia ya dejó al 9 por ciento de la población con hambre. Además de las dolorosas muertes, el actual contexto

Padre Luis Francisco Arellano P.

económico (inflación alta, desempleo e insuficiencia de auxilios gubernamentales) pone en riesgo la seguridad alimentaria de millones de personas. Ante ese cuadro, la Iglesia católica ha promovido, desde el 12 de abril de 2020, la Acción Solidaria Emergente, liderada por Cáritas. Con el eslogan «Es tiempo de cuidar», la campaña entró ahora en una segunda fase de promoción de iniciativas y actividades, entre las que se incluyen la producción y distribución de alimentos, ropa y calzado, kits de higiene y equipos de protección personal. Y como señal de solidaridad y comunión con todas las familias enlutadas y con los profesionales de la salud exhaustos, todas las comunidades y parroquias del país fueron invitadas a tocar las campanas a las 3 de la tarde el pasado Domingo de la Misericordia, dando así un claro mensaje de que las acciones continuarán, porque «toda vida nos toca». CNBB •

E

l padre Luis Francisco Arellano nació en 1955 en Guadalajara, Jalisco, donde vivió hasta terminar sus estudios de medicina. Posteriormente, ingresó al postulantado de Xochimilco para iniciar su preparación a la vida sacerdotal. En 1987 inició su experiencia como misionero comboniano en Uganda. Ahí trabajó en la pastoral de la parroquia y en el cuidado de los enfermos, sobre todo de personas que estaban en fase terminal por VIH. Luego de años de trabajo en África, se le pidió que asumiera el servicio de la formación como maestro de novicios en Sahuayo, Michoacán, donde acompañó a varias generaciones de jóvenes que consagraron sus vidas a la misión, antes de volver a Uganda. Hace pocos años regresó a México para hacerse cargo de la casa de los combonianos en Guadalajara y se dedica al cuidado de los misioneros ancianos y enfermos. Desde el año pasado le ha tocado vivir una de las experiencias más intensas, pues cuidó y acompañó a siete hermanos víctimas, en su mayoría, de Covid-19. Como médico ha sabido estar al cuidado de sus hermanos, mientras que como sacerdote nos ha dado un ejemplo extraordinario. ¡Gracias Luis Francisco!

Esquila Misional

mayo 2021


8

Por: P. Carmelo DEL RÍO, mccj Angal, Uganda Fotos: MUNDO NEGRO

Cartas de misión

Llegué a Uganda por primera vez en 1979. Salvo los dos primeros años, que estuve con los bagandas, cerca de Kampala, la capital del país, siempre he trabajado en el norte.

Humilde trabajo de evangelización

Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

C L I CK


10

Texto y fotos: P. Francisco MUNGUÍA, mccj Marsabit, Kenia

Cartas de misión

Ha pasado poco más de un año de haber regresado a Kenia, ubicada en el centro Este del continente africano. En este país he vivido parte de mi vida misionera, más o menos 16 años.

De regreso a Kenia

L

legué aquí, por primera vez, poco después de haber sido ordenado sacerdote. Ahora les comparto mi regreso a la misión de Marsabit, luego de ocho años de trabajo en México. Arribé en 2020, exactamente a principios de la pandemia causada por el Covid-19. Tuve que esperar algunos meses en la capital debido al confinamiento sanitario de parte del Gobierno. Encontré muchos cambios tanto en la vida social como religiosa

del país. Hasta hace pocos años no había carretera asfaltada hasta la frontera con Etiopía (alrededor de unos 500 kilómetros). Era un reto viajar por esos caminos de terracería e inseguros. Se ha avanzado un poco, pero sigue siendo una zona abandonada hasta cierto punto por el Gobierno. La Iglesia, a través de sus misioneros, hace mucho bien a la gente. No solamente en la predicación del Evangelio, sino también en el cam-

po de la educación y de la salud; fue una evangelización integral. En este tiempo de convivencia con la gente, he visto que hay una buena participación de los laicos en las actividades de la misión. Contamos con un gran grupo de catequistas, que son nuestro brazo derecho. Los laicos son muy activos y comprometidos. Ellos saben que todos somos Iglesia de acuerdo a nuestra vocación dentro de la comunidad. Cada uno da su granito


Cartas de misión

de arena para la construcción del Reino de Dios entre nosotros. Esto se va logrando a través de los diferentes grupos y movimientos parroquiales. Los laicos han comprendido, poco a poco, que la Iglesia no son solamente los misioneros y las religiosas, sino todos los bautizados. Ahora nuestra mayor preocupación es seguir dándoles

una buena y sólida formación, de manera particular a nuestros catequistas y a toda la comunidad cristiana en la misión. En el territorio encontramos gente de varias etnias, como son los borana, los gabra, los rendille, los turkana, los sambura y muchas más personas provenientes de otras partes del país. Tenemos mu-

11

chos retos como la convivencia con los musulmanes que son la mayoría de la población, el conf licto inter étnico que ya tiene bastantes años (desde 2005 hasta el día de hoy) y la evangelización de la juventud, que manifiesta gran necesidad de una sólida formación, tanto en lo humano como en lo espiritual. Los misioneros somos simplemente instrumentos en las manos de Dios. Aquí sigo dando mi granito de arena para el Evangelio y el Reino de Dios entre nosotros. Los recuerdo en la oración y pido que oren por mí.

Esquila Misional

mayo 2021


12

Cartas de misión

Por: Hna. Laura GIROTTO, fma Adwa, Etiopía Fotos: comboni.org

La misionera salesiana Laura Girotto labora en Tigray, Etiopía, una región del mundo en donde el Covid-19 no es el peor problema, pues la población sufre una guerra desde hace meses. Ella nos cuenta sobre la esperanza de la Resurrección en esas latitudes.

Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

CLI CK

Redescubrir

la victoria del amor


En familia

Misiones en tiempo de pandemia

Los combonianos de la provincia mexicana vivimos la Semana Santa en varias comunidades en donde no hay posibilidades de celebrar frecuentemente los sacramentos. Regresamos de los «campos misión» con el corazón lleno de alegría.

N

os sentimos como los discípulos que, regresando de la misión que les había confiado Jesús, contaban las maravillas que contemplaron al anunciar la Palabra; no expulsamos demonios, ni resucitamos muertos, pero hemos sido testigos de la sed y el hambre de Dios. Esta vez, a causa de la pandemia, en muchos lugares las celebraciones respetaron las indicaciones sanitarias para no contagiarnos; pero, en todas partes, la fe sencilla de la gente nos ayudó a vivir intensamente el misterio de la pasión, muerte y resurrección del Señor.

Como todos los años, fueron días muy intensos de trabajo, de preparación, de celebración y de muchos encuentros con personas que nos recibieron en sus comunidades cristianas. Han sido días que han servido para cargarnos de entusiasmo y de ánimos para seguir llevando la alegría del Evangelio a tantas personas que están sedientas de la Palabra de Dios. En estos encuentros llenos de espíritu misionero, también nos acompañaron algunos grupos de laicos y jóvenes que llevan en sus corazones la inquietud misionera y que, en contacto con esas comunidades, en su mayoría marcadas por la pobreza y el aislamiento, se han sentido sorprendidos y edificados por la fe sencilla de esas personas. Fue muy reconfortante encontrarse con la sencillez de las perso-

13

nas que con mucho cariño mostraron una enorme capacidad de acogida, abriéndonos sus casas y sus corazones para que pudiéramos vivir unos días en donde ha prevalecido el espíritu de fraternidad. Al vivir estas experiencias nos sentimos invadidos del Espíritu del Señor resucitado, quien nos sigue diciendo que vayamos por el mundo como testigos de su presencia entre nosotros y que no tengamos miedo de decir a nuestros hermanos que lo hemos encontrado.

Esquila Misional

mayo 2021


14

Servicio especial

Texto y fotos: Hna. Benjamine KIMALA, mc Lima, Perú

La hermana Benjamine Kimala Nanga es una misionera comboniana originaria de Chad. Tras su profesión religiosa fue a España a estudiar servicio social. Una vez concluido, fue enviada a Perú a colaborar con varias congregaciones religiosas para luchar contra la trata de personas. Desde Pueblo Libre, en la periferia de Lima, nos cuenta su experiencia.

Contra la trata de personas en tiempos de Covid-19 Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

CL I CK


Francisco Munguía

Por: Hno. Joel CRUZ, mccj Comunicólogo

Evangelio, Iglesia y sociedad

17

Beatos como la Virgen

Seguramente hemos escuchado o leído las Bienaventuranzas que se relatan en el evangelio de san Mateo (capítulo 5) y en el de san Lucas (capítulo 6). Pero, ¿a qué se refiere la palabra «beato» o «beata», que nuestras biblias traducen como «bienaventurado» cuando se aplica a una persona desde la perspectiva de las Escrituras? Esta palabra proviene del término «beatus», traducción latina del griego «makarios», que hacen referencia a una persona en permanente acción para obtener aquello que llena y hace feliz el corazón del ser humano.

Esquila Misional

mayo 2021


Evangelio, Iglesia y sociedad MISIONEROS COMBONIANOS

18

Persona que no se cruza de brazos En el sentido y significado de estas palabras, griega y hebrea, cuando se dice que una persona es «bienaventurada» o «beata», el Evangelio está diciendo que no se queda pasiva, esperando a que las cosas mejoren o cambien sin que ella mueva un sólo dedo y no se implique en los procesos de transformación. Es decir, no se encierra en una fe «intimista», «solitaria» y «enajenada» de las cuestiones sociales que preocupan a todos, al contrario, se pone en acción permanente para abrir o participar en caminos que conducen a una mayor fraternidad y justicia social. Si lees los evangelios en el Nuevo Testamento, particularmente los de san Mateo y san Lucas, verás que la primera persona que se puso en camino, que no se quedó encerrada en su casa como si no pasara nada o siendo espectadora de los acontecimientos, se implicó en la solución de la problemática humana y social, fue la Virgen María (Lc 1,26-56).

Ella fue la primera que se puso en camino no por un imperativo ético, sino por una exigencia que le venía de recibir a Jesucristo en su vida, de ese amor profundo a Dios y de Dios. Una exigencia que nacía de escuchar y custodiar la Palabra (Dios) y vivirla en su misterio de gracia y de responsabilidad. Para ella, la Encarnación de la Palabra en su ser, se traducía en responsabilidad social. Esto se refleja en la proclamación del Magníficat (Lc 1,46-55), que dibuja su personalidad como mujer que encarna la Palabra de Dios en ella. Se hace carne en ella, por eso, la voluntad de Dios la mueve, la pone

en camino, la hace actuar… Ella fue el primer «territorio» gobernado por Dios y, desde ahí, este Rey comenzó a expresar su Voluntad. No es suficiente escuchar la Palabra La Virgen María que nos dibujan los relatos de los evangelios, nos dice que no es suficiente escuchar a Dios, es necesario, pero no suficiente. De hecho, seguramente conocemos a muchas personas que escuchan la Palabra en sus grupos religiosos, en las celebraciones litúrgicas o incluso la leen personalmente de manera frecuente,


rra y luz del mundo». Esto nos dice la Virgen María con sus actitudes, sus hechos, sus palabras. Ella, con «hechos y palabras», nos muestra cómo es una persona «bienaventurada», «beata»; cómo se sintetiza y se armoniza las Bienaventuranzas en nuestra existencia social. Ella no se escandaliza de Jesús, no abandona el camino de la cruz, por doloroso que éste sea. Nos dice que todo seguidor de Cristo

MISIONEROS COMBONIANOS

Francisco Munguía

Evangelio, Iglesia y sociedad

pero no hacen nada, no se implican en acciones de cambio, de transformación, de mejoramiento de la sociedad en la que se encuentran, como si Dios fuera ciego y sordo a las cuestiones sociales. Por eso Jesús insistía en aclarar que no basta escuchar a Dios, sino que es necesario ponerlo en práctica en la sociedad en la que nos encontramos (Lc 6,47-49; Jn 14,23; St 1, 22-25). Y si Jesús era así, es porque seguramente lo vio y aprendió de su mamá. Vivir la Palabra de Dios, «encarnarla», hacerla «carne» en nuestra persona, es llegar a ser «sal de la tie-

es llamado a recorrer el camino de la vida (Mt 7,13). Ese camino de las Bienaventuranzas en el que se dibuja el prototipo del hombre nuevo: Jesús el pobre, el humilde, el misericordioso, el puro de corazón, el operador de la paz, el justo, el sufriente y el perseguido por causa de la justicia... Esta es la vocación de cada cristiano. La centralidad de Dios en cada acción humana, personal y colectiva, de quien encarna a Cristo en su persona se vuelve la característica principal. No basta hacer el bien, sino que es necesario «llegar a las Bienaventuranzas», es decir, a una actitud de fondo, a un estilo de

19

vida (vida «beata»), esta es la condición para obtener la vida eterna, la plenitud, la comunión de vida con Dios, para ser verdaderamente buenos como Él. Sentir a Cristo como una persona viva La Virgen María, con hechos, nos dice que es fundamental conocer la voluntad de Dios así como es, sin maquillarla, para ser buenos; que seguir a Cristo, no consiste solamente en reconocerlo como maestro y modelo, sino en compartir su vida, sentirlo como una persona viva, presente y determinante en la vida de cada uno. Implica establecer una conexión profunda y estrecha entre la fe y la vida, sería absurdo separar nuestra vida del seguimiento de Cristo. Ella nos muestra cómo caminar y seguir, hasta las últimas consecuencias, el único camino trazado por Dios mismo: Jesucristo. Cómo mirar los acontecimientos y comprenderlos con la mirada de un corazón donde habita Dios. Cómo comprenderlo para ser contados entre aquellos que recuperan la vista, quienes oyen y hablan, quienes recuperan la capacidad de caminar, quienes vuelven a vivir y dejan el lugar de la insensibilidad… cómo seguir los trazos de la Sangre de Jesús y cómo hacer de Él nuestro «Pan de cada día».

Esquila Misional

mayo 2021


Desde Internet

Así es como viven los hijos de María

Paulina Galicia

20

Mantente en paz y en completo reposo, vive para Jesús en cada momento, o mejor, vive como si no estuvieras aquí para ti mismo, pero deja que Él viva en ti a su gusto; déjalo que camine así, en todas las circunstancias y en todos los encuentros. Vive así, sin miedo ni preocupación, porque así es como se vive como hijos de María y Jesús; nunca pienses en ti mismo voluntariamente; abandona el cuidado de tu alma sólo a Jesús. Tu alma le pertenece. Por tanto, depende de Él cuidarla, porque es suya. En términos generales, destierra todo miedo y reemplaza este sentimiento con amor; en todo esto, actúa con suavidad, dulzura, firmeza, sin prisa, sin ira. Camina de esta manera con amabilidad y completa confianza. Extracto del libro Buscando y manteniendo la paz del corazón, de fray Jacques Philippe, en www.finerfem.wordpress.com


21

Realidades

Texto: P. Ismael Piñón Fotos: Misioneros Combonianos

María:

Mujer, Madre y Señora

Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

CLI CK

Egipto acogió a María cuando se vio obligada a huir con José ante la amenaza del rey Herodes, que buscaba a Jesús para matarlo, según la narración del evangelista Lucas. Aquella fue la primera presencia de María en tierras africanas. Hoy, 20 siglos después, la figura de la Madre de Dios sigue presente en muchos países del continente. No de manera física, como en tiempos de Jesús, pero sí en el corazón de millones de africanos. La devoción a María en África se puede constatar hoy a través de los innumerables santuarios y lugares de culto mariano repartidos por todo el continente.

Esquila Misional

mayo 2021


Por: P. José DE LA CRUZ, mccj

29

Jesús Aranda

Para orar con el Papa

Intención de oración universal:

El mundo de las finanzas «Recemos para que los responsables del mundo financiero colaboren con los gobiernos, a fin de regular el campo de las finanzas para proteger a los ciudadanos de su peligro».

L

a crisis financiera que globalmente se ha venido experimentando en los últimos años y que se ha visto más afectada con la crisis sanitaria, es una de las preocupaciones en las agendas de los países a nivel global; pareciera que no hay reglas claras que ayuden a los gobiernos a alcanzar una solución inmediata a la situación de desempleo que ha crecido de manera preocupante y afecta a gran parte de la sociedad. La Iglesia ha sensibilizado y exhortado a todas las naciones a crecer en una mayor cooperación internacional en el orden económico. Es verdad que casi todos los países del mundo son independientes; pero en términos económicos se experimenta una desigualdad económica, más en algunos con relación a otros.

El papa Francisco en su deseo de ayudarnos a repensar nuestro quehacer pastoral e invitarnos a ser una Iglesia en salida, no sólo se preocupa por las cuestiones espirituales y pastorales de la Iglesia, sino también por lo material, como ya lo decía en su Exhortación apostólica: «La necesidad de resolver las causas estructurales de la pobreza no puede esperar, no sólo por una exigencia pragmática de obtener resultados y de ordenar a la sociedad, sino para sanarla de una enfermedad que la vuelve frágil e indigna y que sólo podrá llevarla a nuevas crisis» (EG, 202). El asistencialismo social debe ser practicado sólo y únicamente para sanar heridas y solucionar problemas inmediatos, pero se debe apostar más a resolver radicalmente

el problema de fondo, atacando más bien a todo aquello que causa inequidad entre las naciones y afecta cada vez más a los que menos tienen, dice el papa Francisco. Los cristianos estamos llamados a practicar la caridad, sin distinción de raza, ni color ni religión; caridad basada en el Amor de Dios hacia cada uno, y así de esa manera amar a los demás; también estamos llamados a cooperar «en la recta ordenación de los asuntos económicos y sociales». Unidos en oración con el papa Francisco, recemos para que los responsables de la economía en el mundo, se esfuercen por cooperar cada vez más con las economías débiles y que todos juntos trabajemos en construir una sociedad más justa y de iguales oportunidades para todos, que seamos capaces de compartir con el que menos tiene y así vivir la caridad de Dios en el mundo.

Esquila Misional

mayo 2021


Justicia y paz

Por: Felipe Card. ARIZMENDI

NECESITAMOS OTRA POLÍTICA

Ver El próximo 6 de junio, en nuestro país habrá elecciones para muchos cargos civiles, desde diputaciones federales y gubernaturas en diferentes Estados, hasta diputaciones locales y presidencias municipales. El ambiente se ha enrarecido y han aparecido de nuevo tantos intereses, legítimos e ilegítimos. Cuando servía como obispo en Chiapas, siempre solicitaban, casi sólo

en tiempos electorales, platicar conmigo varios aspirantes a cargos públicos, y siempre les preguntaba qué les movía a postularse. La mayoría me respondían que era para servir al pueblo, para hacer algo por la comunidad, para que otros ya no robaran al erario público, etcétera. Sólo uno me confió que no sabía hacer otra cosa en su vida y que, si triunfaba, tendría un buen dinero para sí y los suyos...

Jorge García

30

En el actual proceso electoral, me he enterado de presiones de grupos mafiosos para influir en la designación de candidatos. Invierten mucho dinero para ganar una elección, y así tener «derecho» a intervenir en el Gobierno, con amplia libertad para hacer lo que quieran. Una nota periodística refiere que el Presidente del país declaró textualmente el pasado 28 de febrero en Zacatecas: «Hay regiones en donde ellos deciden quién debe ser candidato y quién va a ser el presidente, y a los otros candidatos los amenazan y los hacen a un lado. Eso no se puede seguir permitiendo. Imagínense: si el presidente municipal de un pueblo llega apoyado por la delincuencia organizada o por la delincuencia de cuello blanco, senci-


Justicia y paz llamente va a ser un pelele, un títere, un empleado de quien dio el dinero para que ese candidato, en su momento, comprara los votos, traficara con la pobreza de la gente y llegara al cargo, no para servir al pueblo, sino para servir a esos grupos de intereses creados». Esto es verdad y al Gobierno compete hacer todo lo posible para que no siga sucediendo. Llama la atención que haya tantas personas que anhelan contender por un cargo público, a pesar de presiones y amenazas incluso contra su vida, de peligros y riesgos.

hora de construir el México que queremos, el país que deseamos legar a las generaciones venideras. También a darnos cuenta de que un futuro esperanzador se forja en un presente de hombres y mujeres justos, honestos, capaces de empeñarse en el bien común, ese bien común que en este siglo XXI no goza de buen mercado. La experiencia nos demuestra que cada vez que buscamos el camino del privilegio o beneficio de unos pocos en detrimento del bien de todos, tarde o temprano, la vida en sociedad se vuelve un terreno fértil

Hay muchos problemas y carencias; los recursos nunca alcanzan. ¿Qué les mueve, más allá de sus palabras y promesas? ¿Qué hacer para lograr una mejor política?

para la corrupción, el narcotráfico, la exclusión de las culturas diferentes, la violencia e incluso el tráfico de personas, el secuestro y la muerte, causando sufrimiento y frenando el desarrollo. »Una cultura ancestral y un capital humano esperanzador, como el suyo, tienen que ser la fuente de estímulo para que encontremos nuevas formas de diálogo, de negociación, de puentes capaces de guiarnos por

31

la senda del compromiso solidario. Un compromiso en el que todos, comenzando por los que nos llamamos cristianos, nos entreguemos a la construcción de una política auténticamente humana y una sociedad en la que nadie se sienta víctima de la cultura del descarte. »A los dirigentes de la vida social, cultural y política, les corresponde de modo especial trabajar para ofrecer a todos los ciudadanos la oportunidad de ser dignos actores de su propio destino, en su familia y en todos los círculos en los que se desarrolla la sociabilidad humana, ayudándoles a un acceso efectivo a los bienes materiales y espirituales indispensables: vivienda adecuada, trabajo digno, alimento, justicia real, seguridad efectiva, un ambiente sano y de paz. »Esto no es sólo un asunto de leyes que requieran de actualizaciones y mejoras –siempre necesarias–, sino de una urgente formación de la responsabilidad personal de cada uno, con pleno respeto del otro como corresponsable en la causa común de promover el desarrollo nacional. Es una tarea que involucra a todo el pueblo mexicano en las distintas instancias tanto públicas como privadas, tanto colectivas como individuales».

Actuar

Pensar El papa Francisco, en su visita de hace cinco años a nuestra patria, en Palacio Nacional, invitó a la clase política y dirigente «a reflexionar sobre la propia responsabilidad a la

Colaboremos, cada quien desde nuestra competencia, para construir una mejor política en bien de la comunidad, asunto que es competencia de todos, desde la familia, y para salvar la política partidista, que no sea una lucha encarnizada para destruirse unos a otros, sino un camino para desgastar la propia vida en beneficio de los demás. Esa es la buena política partidista que necesitamos, en la que los ministros religiosos no intervenimos.

Esquila Misional

mayo 2021


32

En clave de mujer

Por: Hna. Cecilia SIERRA, mc

María, modelo de discipulado misionero –Primera parte–

Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

Murillo

CL I CK

Hace unos días facilité un retiro para un grupo de una parroquia e invitamos a María a sentarse con nosotros. Queríamos que nos compartiera, como lo hizo con Lucas, cómo empezó todo; que nos hablara de su relación con Jesús y con José, sobre todo, le pedimos que nos contara cómo fue descubriendo el proyecto de Dios en su vida, y cómo fue que supo decir «sí» a tan temprana edad.


34

Biblia y misión

Por: P. Fernando MAL GATKUOTH, mccj Roma, Italia

Tito, misionero

entusiasta y generoso

Chemello

T

ito es uno de los misioneros de la iglesia primitiva que es poco conocido, a pesar de que desempeñó un papel importante en el establecimiento y desarrollo de la Iglesia durante los primeros años de su existencia. Era un amigo entrañable y compañero de misión de Pablo (Gal 2,1). Fue líder de varias comunidades (Tit 1,5). Tito era griego, tal vez convertido por Pablo, por eso lo llamaba «mi verdadero hijo en esta fe que compartimos» (Tit 1,4) y hermano (2Cor 2,13). Como muchos recién bautizados de su tiempo, él se convirtió en un misionero entusiasta e incansable. Se volvió un aliado inseparable de Pablo en su apostolado y viajes misioneros (2Cor 7,6-7). Esta es una característica de las Iglesias jóvenes y recién nacidas, como sucede en-

Alberto González

«Pablo, siervo de Dios y apóstol de Jesucristo para hacer que los elegidos de Dios lleguen a la fe y al conocimiento de la verdad que se manifiesta en una vida religiosa... A Tito, mi verdadero hijo en nuestra fe común, gracia y paz de parte de Dios Padre y de Jesucristo nuestro Salvador. Te he dejado en Creta para que termines de organizarlo todo y establezcas presbíteros en cada ciudad, siguiendo las instrucciones que te di» (Tit 1,1.4-5).


Biblia y misión rusalén que hicieron los corintios (2Cor 8,6); lo llevó en su equipo y participó en el primer Concilio de la Iglesia, en Jerusalén, y que fue esencial para la extensión de la Iglesia en el mundo (Gal 2,1-5); le encomendó el cuidado pastoral de la comunidad de Creta (Tit 1,5) y la fundación de la Iglesia en Dalmacia (2Tim 4,10). Tito nos da una gran enseñanza: su conversión y adhesión a su nueva fe fue total y generosa; así como Pablo naturalmente se transformó en un misionero incansable para compartir ese encuentro con Jesús que lo transformó y le dio nueva vida. Lo mismo sucedió muchos siglos después con muchos nuevos católicos

del pueblo nuer que buscaron refugio en otros países por causa de la guerra y que, cuando experimentaron una nueva vida de fe, regresaron a Sudán del Sur –en medio del conflicto– a compartirla con sus paisanos para que ellos también tuvieran oportunidad de vivir en plenitud, a pesar de la violencia. Tres preguntas para reflexionar: ¿Has sentido, al igual que Pablo, Tito y los nuevos bautizados del pueblo nuer, ese deseo e impulso interior de compartir tu fe en Jesús y cómo te ayuda a vivir en plenitud? ¿Qué has hecho? Y si no has experimentado ese deseo e impulso interior por evangelizar, ¿cuál crees que sea la razón? Guillermo Aguiñaga

tre el pueblo nuer, en Sudán del Sur, donde serví como misionero durante 14 años, muchos de los nuevos bautizados se convertían en líderes de las comunidades nacientes: catequistas, conductores de canto o danza litúrgica, en la Legión de María u otros grupos parroquiales. La fe, generosidad y capacidad de Tito hicieron que Pablo lo integrara en su equipo y le confiara misiones especiales que él cumplió con éxito. Le encargó llevar su segunda carta a los corintios, que era fuerte y severa para solucionar los grandes conflictos que surgieron en esa comunidad (2Cor 7,6-13); lo comisionó para llevar la colecta para los pobres de Je-

35

Esquila Misional

mayo 2021


La columna de monseñor

Museo del Prado

36

Por: Mons. Victorino GIRARDI, mccj, obispo emérito de Tilarán-Liberia

M La del Corazón Abierto

aría no sólo fue la madre de Jesús en la Tierra, sino que es el icono de la Iglesia que se alza como la «Madre de la humanidad»; se acongoja y sufre por sus hijos con mayores sufrimientos, pero también los consuela y escucha.

Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

CL I CK


Misión aquí y ahora

L

a vida de María de Nazaret nos muestra cómo vivió un profundo proceso de identificación con Dios, gracias a los espacios de escucha y diálogo que mantenía con el Padre amado. Estos momentos le permitieron ofrecerse sin reservas y asumir la vida. «María fue grande porque descubrió y vivió lo divino que había en ella... No son las cualidades externas lo que la hacen grande, sino el haber descubierto su mismo ser fundado en Dios y haber desplegado su vida desde esta realidad fundante...» (Fe adulta). Que, como ella, descubramos la realidad de Dios que habita en nosotros, el tesoro de su presencia. Y, ¿qué decir de nuestra madre terrenal? Es el tesoro otorgado por Dios, quien nos ha dado «su vida, su amor y su espacio». Por eso y por muchas cosas más, nunca será bastante nuestro agradecimiento y la mejor honra a ella será el abrazo

Mis dos mamás...

de la donación de su vida, con sus límites y desafíos, con sus luchas e incomprensiones, pero con la certeza de que en su actuar, siempre ha estado como guía la luz de su conciencia. En nuestra misión del aquí y ahora, celebremos el don de la vida recibida y que nuestro único anhelo sea vivir lo contemplado y aprendido de tan grandes mamás... el donarnos, hasta que duela... «...Que crea de verdad que el amor no condena, que más que “te-

María E Solis S

Celebrar el 10 de mayo es una oportunidad para estar en sintonía con María, madre de Jesús y madre nuestra, y agradecer su intercesión y protección. Asimismo, reconocemos a nuestra mamá, quien nos llevó en su vientre, y gracias a su «sí», hoy estamos aquí.

Por: Hna. Mary Carmen GALICIA, mc

Archivo

38

ner” lo importante es “como tenga”, que sepa que el mar son muchas gotas que besan la arena y juntos podamos borrar del mundo las fronteras. Pues sólo dar de sí, salir de sí, perder de sí, sólo amar así, entregarse así, nos hará vivir, dar hasta que duela, dar sin que se vea, dar sin hacer ruido, dar la vida entera, como aquella viuda que entregó su vida en dos monedas...» (Salomé Arricibita) https://www.youtube. com/watch?v=VzOUuxXkZug


Francisco, el Papa misionero

39

jesús Mafa

Por: P. Enrique SÁNCHEZ, mccj

«Virgen y Madre María, tú que, movida por el Espíritu acogiste al Verbo de la vida en la profundidad de tu humilde fe, totalmente entregada al Eterno, ayúdanos a decir nuestro “sí” ante la urgencia, más imperiosa que nunca, de hacer resonar la Buena Noticia de Jesús» (Evangelii gaudium [EG] 288).

Un anuncio

siempre urgente Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

CLI CK

Esquila Misional

mayo 2021


40

Punto de vista

Por: Fernando DE LUCIO

«LLAMADOS A IR, VER Y COMPARTIR» «Ven y lo verás» ( Jn 1,46). Comunicar y encontrar a las personas donde están y como son. A continuación presento una breve ref lexión sobre el Mensaje del Papa para la 55 Jornada mundial de las comunicaciones sociales. y la vida concreta de las personas, y ya no sabe recoger ni los fenómenos sociales más graves ni las energías positivas que emanan de las bases de la sociedad». Salir a recabar fuentes verificables y confiables y estar pendientes de retomarlas con sumo cuidado es un trabajo que requiere encontrar a las personas para verificar sus situaciones y las mismas historias. Encontrarnos, a pesar de las innovaciones tecnológicas, es un método útil y valioso que nos empuja a ir y ver la realidad que de otra manera no conoceríamos. La fe cristiana inicia con este sencillo mensaje: «Ven y lo verás» (Jn 1,46), que, más allá de juicios, implica un conocimiento directo, na-

prenderá en cualquier aspecto». «Ir y ver», sugiere esa estrategia evangélica para toda comunicación que desea ser honesta, tanto en la redacción de un periódico como en la web, en la predicación ordinaria de la Iglesia como en la comunicación política o social. «Ven y lo verás» es el modo con el que se ha comunicado la fe cristiana. Salir, implica «desgastar las suelas de los zapatos» y por ello se hace una crítica al letargo de muchos medios que han caído en sólo copiar y pegar información, y donde la investigación y el reportaje han perdido espacio y calidad. Información autorreferencial y confeccionada «a modo» que es cada vez «menos capaz de interceptar la verdad de las cosas

Cecilia Sierra

Fernando de Lucio

Para comunicar, el Papa nos invita a «ir y ver» en todo momento lo que acontece en la realidad de las personas, en el entorno en donde ellas interactúan con los demás. Lo que implica, primero, un movimiento del comunicador y, consecuentemente, una actitud de éste a permanecer atento a lo que en realidad acontece, siempre como auténtico testigo de la verdad, misma que se va entretejiendo para contar la vida que se hace historia (cf Mensaje para la 54 Jornada mundial de las comunicaciones sociales 2020). Para todo ello, dice Francisco, es necesario salir «y ponerse en marcha, ir a ver, estar con las personas, escucharlas, recoger las impresiones de la realidad, que siempre nos sor-


Punto de vista

Cecilia Sierra

cido de la experiencia, no de oídas. «Es la verificación más honesta de todo anuncio, porque para conocer es necesario encontrar, permitir que aquel que tengo enfrente me hable, dejar que su testimonio me alcance». El periodismo, como relato de una realidad, «requiere la capacidad de ir allá donde nadie va: un movimiento y un deseo de ver. Una curiosidad, una apertura, una pasión». Gracias al compromiso y valentía de tantos comunicadores –aún con grandes riesgos– hoy conocemos las duras condiciones de las minorías perseguidas en varias partes del mundo; la denuncia de innumerables abusos e injusticias contra los pobres y contra la creación; relatos de guerras olvidadas... Sería una pérdida y un empobrecimiento humanos si cesaran sus voces. Aún en tiempos de Covid-19, se nos invita a ir, ver y comunicar, ya que existe el riesgo de contar lo sucedido desde la mirada de los más ricos. Por ejemplo, pensemos en el riesgo de exclusión de las poblacio-

nes más vulnerables. ¿Quién hablará de la espera de curación en los pueblos más pobres de Asia, América Latina y África? Por otro lado, se nos dice que la red puede multiplicar la capacidad de contar y compartir. Así, la tecnología digital posibilita información de primera mano y oportuna, a veces muy útil. Un gran instrumento que nos responsabiliza a todos como usuarios y consumidores. Todos podemos convertirnos en testigos de eventos que de otra forma los medios tradicionales pasarían por alto. Nuestra contribución civil es hacer que surjan más historias, también positivas. La red nos posibilita compartir lo que vemos que sucede. También es evidente cómo las noticias e imágenes son fáciles de manipular, por miles de motivos e intereses. Debemos ser críticos, conscientes, responsables y maduros con todo el contenido que se recibe o difunde. Todos somos responsables de la comunicación e información que damos, y del control

41

que podemos ejercer al descubrir noticias falsas. «Todos estamos llamados a ser testigos de la verdad: a ir, ver y compartir». No se comunica sólo con palabras, sino con la mirada, el tono de voz y los gestos. La atracción que ejercía Jesús en quienes lo hallaban dependía de la verdad de su predicación, pero la eficacia de lo dicho era inseparable de su mirada, actitudes y silencios... La palabra es eficaz y esencial sólo si se «ve», sólo si involucra una experiencia, un diálogo. Para los comunicadores cristianos, no se trata –como dice Shakespiare en su novela El Mercader de Venecia– de «saber hablar sin cesar y no decir nada...», sino de anunciar el Evangelio gracias al encuentro con cada persona, de corazón a corazón. Consiste en encontrarnos con Jesús y comunicar la huella de amor que ha encendido en nosotros con su mirada, palabras y actitudes. Antes de la oración final para tal ocasión, Francisco nos señala que el Evangelio se repite hoy cada vez que recibimos el testimonio puro de personas cuya vida ha cambiado por su encuentro con Jesús. «Desde hace más de 2 mil años es una cadena de encuentros la que comunica la fascinación de la aventura cristiana. El desafío que nos espera es, por tanto, el de comunicar encontrando a las personas donde están y como son», finaliza el Papa. Puede ver el Mensaje completo en: https://www.vatican.va/content/ francesco/es/messages/communications/documents/papa-francesco_20210123_messaggio-comunicazioni-sociali.html

Esquila Misional

mayo 2021


42

Llamados a la misión

Texto y fotos: Hna. Teresa ROMO, mc

HERMANAS MISIONERAS COMBONIANAS

San Daniel Comboni sintió urgencia y necesidad de integrar la presencia de la mujer consagrada en la misión evangelizadora, sosteniendo que su presencia «constituye un elemento indispensable y bajo todos los aspectos, esencial».

Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

CL I CK


46

Expresión y cultura

Por: Paulina GALICIA

MUJERES, GUARDIANAS Y DIFUSORAS DE LA CULTURA

pinterest.com

El aporte de las mujeres en la preservación y expansión de la cultura de todos los pueblos es invaluable, pues son ellas quienes, dentro del cuidado de los hijos, pasan de generación en generación el conocimiento y las formas de vivir.

P

ero su papel no es sólo como difusoras, afortunadamente la visión femenina del mundo queda plasmada gracias a extraordinarias pintoras, cocineras, escritoras, tejedoras, entre muchas otras profesiones, que han dejado clara su capacidad de crear y mejorar la cultura. Usualmente, cuando se piensa en mujeres dentro del mundo de la cultura, la mexicana Frida Kahlo viene a la mente, y no es ninguna sorpresa que se trate de la pintora más reconocida y buscada del mundo; sin embargo, el universo de féminas que han sobresalido dentro de los ámbitos culturales va mucho más allá, además hoy, gracias a la tecnología, su extraordinario trabajo puede llegar a todos. Tejedoras, preservan la tradición indígena Si hay algo que se distingue de inmediato en el resto del mundo son los bordados y tejidos realizados por artesanas en el estado de Oaxaca. Este tipo de artesanías abarca desde servilletas hasta vestidos, cuya calidad ha sido reconocida incluso en las pasarelas de las capitales mundiales de la moda. Las tejedoras de Oaxaca son artistas que mantienen vivo el oficio de tejer con miles de hilos de colores teñidos a mano, y forman figuras y diseños que mantienen viva su identidad indígena, y que han adaptado a productos de uso diario en el mundo moderno.


47

Aurora Reyes

La muralista, poeta y activista que luchó contra los estereotipos Aurora Reyes fue nieta del general Bernardo Reyes y sobrina del escritor Alfonso Reyes, aunque no alcanzó la fama de sus familiares. Muchos opinan que por el hecho de ser mujer no recibió en vida el reconocimiento que merecía su trabajo. Fue la primera exponente femenina del Muralismo Mexicano, cuyas principales figuras son hombres (Diego Rivera, Siqueiros y Revueltas). Con una marcada inspiración revolucionaria, Reyes luchó contra la desigualdad social y de

Fragmento del mural «Presencia del maestro en la historia de México»

«La niña Mareña», Aurora Reyes, 1953 Aurora Reyes

Estas mujeres aprenden aproximadamente desde los nueve años de edad a usar el telar de pedal; labor transmitida por generaciones a través de los padres, abuelos y tíos. Además, cada región oaxaqueña cuenta con su técnica y diseño, por lo que para los expertos es fácil reconocer de donde proviene la pieza.

Aurora Reyes

Facebook

Facebook

Expresión y cultura

Retrato de Aurora Reyes

género en México, por lo que promovió la creación de guarderías para los hijos de las y los maestros. Actualmente su obra puede ser admirada en siete murales que realizó en diferentes edificios de la Ciudad de México. Doña Ángela, guardiana de la preservación gastronómica La cocinera tradicional michoacana, conocida como doña

Ángela, cuanta con 5.6 millones de seguidores en Facebook, así como con 3.6 millones de suscriptores en su canal de YouTube llamado «De mi rancho a tu cocina». Ahí, cada tercer día cautiva con su carisma y recetas de platillos típicos mexicanos, preparados con ingredientes ancestrales como el chile, el cacao o el jitomate. Preparaciones que han pasado de madre a hija por cientos de años, preservando así la cultura gastronómica de la cocina mexicana que, junto con la francesa y la china, ha sido reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Doña Ángela comparte desde las recetas relativamente más sencillas, como carnita de puerco enchilada, chalupitas de carne molida, guisados para tacos al vapor o platillos para la Cuaresma, hasta los platos más elaborados para ocasiones especiales. Ella es un ejemplo viviente de cómo las mujeres mantienen vivas algunas prácticas milenarias, como la preparación de los alimentos, y que actualmente, gracias a las redes sociales, comparte con hombres y mujeres del mundo que le manifiestan su admiración cada día.

Esquila Misional

mayo 2021


48

Literatura comboniana

Un libro especial para mamá

$50

$100

La herencia de san Daniel Comboni

Cantoral del pueblo de Dios

Recemos cantando

Este libro presenta una antología de artículos escritos a lo largo de varios años, en los que el autor ofrece un perfil nuevo de san Daniel Comboni, el «gran apóstol de África» (1831-1881).

Presentamos una singular selección de 600 cantos a disposición de coros, fieles y asambleas litúrgicas; un medio eficaz para la participación del pueblo de Dios en la liturgia. Adquiere este valioso cantoral popular religioso.

P. Erasmo Bautista Lucas

La gracia de cada día

Fiel hasta la muerte

P. Enrique Sánchez

Este libro contiene reflexiones escritas en un lenguaje sencillo y claro, como todas las narraciones evangélicas que contienen en sí mismas la sabiduría y la ciencia que los eruditos no pueden comprender.

No incluye gastos de envío

Fr. Antonio Bendito Hernández, op

$55

Anuarite fue una mujer africana que supo elegir su camino y defenderlo con firmeza, a pesar de los múltiples obstáculos que tuvo que afrontar: su condición de mujer, su formación intelectual y su humilde origen social.

$57

Consulte nuestro catálogo en www.esquilamisional.org

Para pedidos, contáctenos: Tel. 55 55 92 38 33 - WhatsApp: 55 62 15 79 14 Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx


Renovados por el gozoso encuentro con Cristo, deseamos continuar siendo una comunidad misionera «en salida». Al fundar una Beca nos ayuda a llevar la alegría del Evangelio más allá de las fronteras.

Con esta suma de dinero contribuye a la formación de un joven aspirante a la vida misionera, sacerdote o hermano.

Beca completa: $14,000.00

Beca parcial: $7,000.00

Puede dividir la suma y entregarla en abonos que usted mismo determine.

Krzysztof Zebik

El sacerdote comboniano Krzysztof Zebik acompañado de familias kenianas.

Favor de hacer sus depósitos en el banco de su preferencia.

6 4 3

FUNDE UNA BECA

Cuentas a nombre de:

Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo)

Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 70070359098 Banorte: 0259125723 Si lo prefiere, realice una transferencia bancaria (clabes interbancarias) Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180700703590983 Banorte: 072180002591257234


MISIONEROS COMBONIANOS

Rubén Bojórquez

«Apenas había yo comenzado a hablar, cuando el Espíritu Santo descendió sobre ellos, como sucedió con nosotros al principio» (Hch 11,15).

Suscríbase a:

...y aventúrese al mundo de las misiones en 48 páginas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.