![](https://assets.isu.pub/document-structure/220301135130-f271a373546b7b443607e30e103121b5/v1/b29cc46cbe89a33be4327a3e2058550c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
PUNTO DE VISTA Agua, fuente de vida
DANDO LA BIENVENIDA A LA PRIMAVERA ALREDEDOR DEL MUNDO
Los cerezos de Japón
Advertisement
El hemisferio norte del planeta vivirá el equinoccio de primavera el 20 de marzo, el cual marca el inicio de dicha estación y el día y la noche se igualarán, es decir que tendremos 12 horas de luz solar y 12 horas de oscuridad. Este acontecimiento ha sido celebrado a lo largo de milenios debido a que representa el renacer de la naturaleza después del frío invierno.
Alrededor del mundo hay zonas arqueólogas que dan fe de la importancia de la llegada de la primavera para la humanidad, además de festivales milenarios enmarcados por las fores de esta época del año.
Dzibilchaltún (México)
Nuestro país cuenta con varias zonas arqueológicas construidas para embonar perfectamente con la salida del sol durante el equinoccio de primavera. Las zonas más famosas a nivel mundial son, sin duda, Teotihuacán, en el Estado de México, y Chichen Itza, en Yucatán. Sin embargo, en ese mismo estado se encuentra la zona arqueológica de Dzibilchaltún, que podría tra-
«Hiciste la luna para marcar los tiempos, y el sol que conoce el momento de su ocaso» (Sal 104,19). «Sale el sol, las fieras se retiran y se echan en sus guaridas. El hombre entonces se dirige a su tarea, a su trabajo hasta el atardecer» (Sal 104,22-23).
ducirse como «lugar donde hay escritura en las piedras planas».
Este lugar cuenta con un edifcio con una ventana en el centro, a través de la cual el sol se posa en todo su esplendor durante el equinoccio, día en el que el lugar se llena de visitantes que además de disfrutar del hermoso espectáculo, gozan del cenote de agua clara que se encuentra a unos metros de la construcción maya.
Stonehenge (Reino Unido)
Los arqueólogos no saben con precisión qué pueblo fue el que
Dzibilchaltún (México)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220301135130-f271a373546b7b443607e30e103121b5/v1/f4db3fe5c204880ec4209219b313c0ac.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Stonehenge (Reino Unido) Los tulipanes de Países Bajos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220301135130-f271a373546b7b443607e30e103121b5/v1/a3e1307afd8212161dada0a67c077562.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Angkor Wat (Camboya)
construyó esta edifcación, pero estiman que su construcción inició hace 5 mil 100 años. Se trata de un grupo de piedras colosales acomodadas en un círculo que al igual que las pirámides mexicanas, se alinean con la salida del sol durante el equinoccio de primavera.
Aunque se desconocen los motivos por los cuales el coloso fue abandonado, se cree que se trataba de un centro religioso, pues se han encontrado rituales mortuorios cerca del conjunto.
Cada año los visitantes de todas partes de Europa llegan a Stonehenge para presenciar la salida del sol y, de acuerdo a la creencia popular, llenarse de energía vital para la primavera.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220301135130-f271a373546b7b443607e30e103121b5/v1/1404a9004c0d0dc7f76cf2086c382b0d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Angkor Wat (Camboya)
Se trata del templo hinduista más grande y mejor conservado del mundo, además de ser considerado como la estructura religiosa más grande jamás construida. Su nombre es traducido como «templo de la capital» y cada año durante el equinoccio de primavera su torre central se alinea perfectamente con el sol para brindar a los visitantes un espectáculo formidable.
Los cerezos de Japón y los tulipanes de Países Bajos
Durante la primavera en Japón se realizan las festas Hanami, que signifca «ver las fores». Se trata de pequeñas reuniones con familiares y amigos al aire libre, usualmente en parques públicos para poder disfrutar del bello color que los cerezos dan al país del sol naciente.
Por su parte, durante la primavera en Países Bajos forecen más de 7 millones de bulbos de for de tulipán, sólo en el parque de Keukenhof, donde los visitantes de reúnen para caminar entre los sembradíos y llenarse de la «buena suerte» que traen estos ejemplares.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220301135130-f271a373546b7b443607e30e103121b5/v1/2ad8777b1bfbada22b399a236c2d66a0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)