Año 68 No. 794 septiembre 2021
La voz joven
de la Iglesia en Asia
www.esquilamisional.org
ISSN 0186-8314
Nuevo León: Monterrey Baja California Sur: La Paz
Ciudad de México: La Noria Moctezuma Tabacalera
Esquila Misional
es una revista de los Misioneros Combonianos Somos un instituto misionero internacional integrado por sacerdotes y hermanos, fundado por san Daniel Comboni, primer obispo de África Central. Nuestro carisma nos lleva a anunciar a Jesucristo a los pueblos que aún no lo conocen, a colaborar con las Iglesias más necesitadas y a ser testigos e instrumentos del Reino de la vida.
comboni.org
Jalisco: Veracruz: Guadalajara Comalapa Guanajuato: San Francisco del Rincón Michoacán: Sahuayo Morelos: Temixco Guerrero: Cochoapa El Grande Metlatónoc
La Carta
1
P. Ismael PIÑÓN, mccj
FX Noticias
FIELES AL CARISMA DE NUESTRO FUNDADOR
L
a mayoría de los especialistas en el estudio de la economía están convencidos de que en un futuro no muy lejano China será la primera potencia económica a nivel mundial. Si hace unas décadas el mundo oriental en general –y China en particular– era desconocido para nuestra civilización occidental, hoy ya no es así. La economía tiene un gran peso en la influencia y el poder que un país puede ejercer a nivel mundial, y en este sentido, China está avanzando a un ritmo vertiginoso. A nivel de Iglesia, sucede algo parecido. Aunque el porcentaje de población china que se declara cristiano sea bajo con respecto a otros países tradicionalmente católicos, lo cierto es que la Iglesia china está viviendo un momento de auge, a pesar de las grandes dificultades que tiene para expresar y transmitir su fe con plena libertad. La represión por parte del Gobierno a todo aquel que intente hacer el más mínimo apostolado hace que se pueda hablar de una real persecución contra aquello que no sea la Iglesia oficial, es decir, la que está ligada al partido. Cuando a mediados del siglo XIX san Daniel Comboni ideó su «plan para la regeneración de África», no se imaginaba que, 150 años después, el Instituto misionero por él fundado iba a apostar con fuerza por este gigante asiático. La presencia de los Misioneros Combonianos en Asia y, concretamente en China, es vista hoy como una respuesta actualizada a aquel famoso lema de «salvar África con África». El carisma heredado de nuestro funda-
dor nos impulsa a realizar la misión evangelizadora de la Iglesia entre los pueblos aún no evangelizados o que no lo están suficientemente, tal y como dice nuestra Regla de Vida; y no cabe duda de que el mundo asiático es auténtica tierra de misión. Fieles a aquel lema de Comboni, y sin olvidar la misión en África, hoy sus herederos dedican parte de sus esfuerzos en apoyar también a la Iglesia china, fortaleciendo la formación de los agentes de pastoral locales, dando apoyo a las comunidades cristianas y priorizando la ayuda a los más pobres y abandonados de la sociedad. El lema «evangelizar África con los africanos» se ha enriquecido con el de «evangelizar a China con los chinos». Los valores del Evangelio son universales, y su proclamación debe adaptarse a la realidad en la que es anunciado. Apoyar y ayudar a la Iglesia china es, pues, una manera de vivir, en la realidad de este siglo XXI, el carisma de nuestro fundador.
Esquila Misional
septiembre 2021
Distribuidor exclusivo Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R.
La voz joven de la Iglesia en Asia Año 68 - No. 794 septiembre 2021 Portada: FX Noticias
REDACCIÓN Y PÁGINA WEB Director y Editor responsable P. Ismael Piñón López., mccj Jefa de Redacción Claudia Villalobos Palacios Equipo de Redacción Fernando de Lucio Ocaña Paulina Galicia Sandoval Diseño Creativo Vanessa Ixchel Aguilar Delgado Colaboradores Felipe Cardenal Arizmendi, monseñor Vittorino Girardi, Hno. Joel Cruz, Pp. Fernando González, José de la Cruz, Gustavo Covarrubias y Enrique Sánchez, y Hnas. Cecilia Sierra y Mary Carmen Galicia. www.esquilamisional.org Envíe comentarios y sugerencias a la Redacción: esquilam@live.com esquilam@prodigy.net.mx ADMINISTRACIÓN Administrador: P. Gustavo Covarrubias Rodríguez, mccj Para asuntos administrativos, (suscripciones, donativos, reclamaciones, pedidos de libros, pagos, etcétera) visítenos en: Ponciano Arriaga, 10 Col. Tabacalera, Alcaldía Cuauhtémoc, 06030 Ciudad de México; teléfono: 55 55 92 38 33 Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx
»8
» 14
Precio del ejemplar $ 20.00 Suscripción anual $ 200.00 Suscripción Esquila Misional y Aguiluchos $ 400.00 Suscripción Extranjero (en dlls.) $70.00 Favor de hacer sus depósitos en el banco más cercano. Cuentas a nombre de: Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo) Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 70070359098 Banorte: 0259125723 Envíe su ficha bancaria con sus datos completos a vuelta de correo. Si envía cheque, mándelo en sobre certificado. Si envía un giro postal, hágalo a nombre de Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R., Clave 59, oficina pagadora: Gerencia de Tesorería de la Ciudad de México 00098. No envíe dinero dentro del sobre. Si desea hacer una transferencia bancaria: Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180700703590983 Banorte: 072180002591257234 Esquila Misional Año 68 No. 794 septiembre 2021, es una publicación mensual editada por los Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. Calle Ponciano Arriaga No. 10, Col. Tabacalera, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06030 Ciudad de México, Tel. 55 55 92 38 33, www.esquilamisional. org, esquilam@prodigy.net.mx Editor responsable: P. Ismael Piñón López, Reservas de Derecho al Uso Exclusivo No. 04-2021-012517230000-102. ISSN 0186-8314, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido No. 10275 y No. 7203 otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP09-0297 Impresa por Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V. Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700. Este número se terminó de imprimir el 21 de agosto de 2021, con un tiraje de 13,000 ejemplares.
» 30 La reproducción total o parcial de artículos y reportajes de Esquila Misional queda permitida citando su procedencia. Se imprime con licencia eclesiástica. Las opiniones de los autores vertidas en esta revista no reflejan necesariamente el punto de vista de esta editorial. Consulte nuestro aviso de privacidad en: www.esquilamisional.org
CONTENIDO 1 4 5 6 7 8
LA CARTA Fieles al carisma de nuestro fundador nuestros lectores una imagen vale más... Más allá de la noticia semblanza CARTAS DE MISIÓN
3
» 34
Misión en Sri Lanka Tan lejos, tan cerca Primeros combonianos vietnamitas
13 14 17 20 21 29 30 32 34 36 38 39 40 42 46 48
En familia 50 aniversario SERVICIO ESPECIAL Desde Siria hasta China... EVANGELIO, IGLESIA Y SOCIEDAD Formar al ser humano... DESDE INTERNET REALIDADES «Fen Xiang», rostro de la misión... para orar con el papa Un estilo de vida ecosostenible JUSTICIA Y PAZ Otro país, desde Dios EN CLAVE DE MUJER «Ha sido un derroche... BIBLIA Y MISIÓN Amós, el profeta de los derechos humanos... La columna de Monseñor «…Y se dispersaron... Misión aquí y ahora Llamado al diálogo y al encuentro francisco, el papa misionero No podemos dejar de... PUNTO DE VISTA ¿Festejos?, o memoria y triunfo... LLAMADOS A LA MISIÓN Preseminario comboniano 2021 EXPRESIÓN Y CULTURA Independencia y religión Literatura comboniana
» 40
» 42
Esquila Misional
septiembre 2021
4
Nuestros lectores Facebook:
Que Dios, nuestro Señor, bendiga a todos mis hermanos combonianos del mundo entero. Saludos a todos en Esquila Misional.
Salvador Rodríguez
Gloria Castillo
Lectores
Facebook:
Hola, buenas tardes, quiero felicitarlos por la revista Esquila Misional, que Dios bendiga mucho a todos los Misioneros Combonianos y a todas las personas.
Instagram:
Saludos y abrazos a todos en Esquila Misional; los sigo desde Madrid. Que el Señor Jesús sea en todo lo que hacéis vuestro Buen Pastor, y claro, también el mío.
Antonio Pavia, misionero comboniano
Facebook:
Qué gusto ver al padre Héctor Villalva, hace casi 40 años lo conocí en Salvatierra, Guanajuato, en una semana vocacional. El padre era todo risas, iba con otro sacerdote comboniano y dos religiosas, una se llamaba Laura. Muchos saludos y bendiciones a todos ellos. María del Carmen Aranda
Facebook:
El verdadero camino lo descubrimos al caminarlo. Con nuestro ejemplo ayudamos a quienes lo necesitan. África fue un sueño de san Daniel Comboni, lo impulsó bajo el lema «África o muerte» y ahora se extiende por el mundo. Saludos a todos sus misioneros.
José Antonio Sánchez Díaz
Facebook:
El Señor proteja y acompañe al padre comboniano Christian Carlassare en su regreso a Sudán del Sur después del ataque que sufrió. Nosotros vamos con él con nuestra oración y nuestro corazón.
fb.me/esquilamisional. combonianos 55 62 15 79 14 Instagram.com/esquilamisional/ IMAGE NOT INCLUDED
¡Visítanos en redes sociales!
Escríbenos tus sugerencias y comentarios a: esquilam@live.com esquilam@prodigy.net.mx O bien, envíanos un mensaje por WhatsApp
esquilamisional.org
Enrique Ortiz
5
Víctor A. Mejía
Una imagen vale más...
«Dame juicio y conocimiento, pues confío en tus mandamientos» (Salmo 119,66)
Esquila Misional
septiembre 2021
Más allá de la noticia
Por: P. Gustavo COVARRUBIA S, mccj
Vacunas al mejor postor Adria Crehuet Cano
Yerson Olivares
6
¿Otra América posible? En los últimos meses, el proceso de integración de los países latinoamericanos y caribeños ha estado marcado por tensiones y posturas contrarias al control hegemónico de Estados Unidos en el continente, particularmente en lo referente al bloqueo económico hacia Cuba y a la parcialidad de la Organización de Estados Americanos (OEA) en la resolución de los conf lictos de la región. Por su parte, el presidente Biden, lejos de cumplir sus promesas de aliviar algunas de las 253 sanciones coercitivas impuestas por Trump contra Cuba, tiende a reforzar su línea dura, presionado por los votantes hispanos de Florida y por las manifestaciones que se realizaron en la isla el 11 y 12 de julio. Esto a pesar de que el 23 de junio la mayoría de los países miembros de las Naciones Unidas votaron una vez más, como lo han hecho
en los últimos 30 años, por el fin del embargo a la isla, recrudecido por la emergencia pandémica. Además, el mandatario desdeñó la carta abierta publicada el 30 de julio y firmada por más de 400 ex presidentes, dirigentes políticos, intelectuales, clérigos y activistas de todo el mundo, quienes le exigieron un cambio de rumbo y la reanudación de la apertura, porque «poner fin a la grave escasez de alimentos y medicamentos debe ser la máxima prioridad». A contracorriente de la actitud injerencista y servil de la OEA, en la cumbre de presidentes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que se realizará en septiembre, se buscará promover la unidad y la cooperación de los países, hacer respetar la soberanía de los pueblos y articular y potenciar otros espacios de integración regional. (ARGMedios / Agencias) •
Las farmacéuticas multinacionales que producen vacunas contra el Covid-19 continuarán haciendo «su agosto» y aumentando sus ganancias durante algunos años, pues los ritmos de vacunación a nivel global son extremadamente desiguales mientras que siguen apareciendo nuevas variantes del Sars-Cov-2. Después de que Cuba anunció resultados prometedores de su vacuna Abdala (de tres dosis), la cual presentó una efectividad de 92.28 por ciento contra infección sintomática, casos graves y muertes por el nuevo coronavirus, casualmente, la empresa Pfizer intensificó una campaña de promoción de la supuesta necesidad de una tercera dosis de refuerzo de su vacuna. Aunque la OMS, expertos y organizaciones advirtieron que, si se quiere domar la pandemia, las dosis extras que algunos países ricos ya comenzaron a aplicar, deberían ser destinadas a los 3 mil 500 millones de personas de las naciones con menos ingresos que no habían recibido ni una sola inyección hasta principios de agosto pasado. Mientras tanto, la Unión Europea refrendó su disposición a continuar siendo «la gallina de los huevos de oro» para las grandes farmacéuticas (como afirmó Vittorio Agnoletto en entrevista a Radio Popolare), al contratar el suministro de cientos de millones de dosis adicionales de vacunas de ARN-m con costos superiores a los pactados en 2021. (Reuters / Pressenza)•
7
Ismael Piñón
Nico Smit
Semblanza
Cumbre alimentaria cuestionada En septiembre de este año se realizará la Cumbre de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas (UNFSS), como una de las acciones de la década para alcanzar los Objetivos del Desarrollo Sostenible para 2030. Sin embargo, a finales de julio pasado, en paralelo al encuentro preparatorio celebrado en Roma, infinidad de organizaciones sociales, así como relatores anteriores y actuales, promovieron una contra-movilización de los pueblos para transformar los sistemas alimentarios corporativos y denunciaron que se está yendo en la dirección equivocada desde que se formalizó la asociación estratégica entre la ONU y el Foro Económico Mundial de Davos, organismo privado compuesto por más de mil de las multinacionales más grandes e influyentes, que tienen gran capacidad de influencia, cabildeo y cooptación. De
hecho, como señalan algunos investigadores de la Universidad de Deakin, «diez empresas controlan el 47 por ciento de la participación de mercado de los cien principales fabricantes de alimentos del mundo». Entre ellos se encuentran Nestlé, Pepsico, Coca-Cola, Danone, Kraft Heinz, Unilever, Kellogg´s y Ferrero. Estas empresas son las que imponen la lógica de la comida chatarra sin hacerse responsables de los daños a la salud y al ambiente. Su presencia en la referida cumbre puede impedir que el aprendizaje que trajo la mortal pandemia sobre las comorbilidades genere un cambio significativo en los sistemas alimentarios y una revisión radical en la producción, procesamiento, comercio, distribución, precios, comercialización, etiquetado, consumo, desperdicio, etcétera. (Pie de Página / Navdanya International)•
D
Bienvenido y buena misión
esde hace algunos meses hemos empezado a leer algunos artículos del padre Ismael Piñón en Esquila Misional y Aguiluchos. Ahora iniciará como director de nuestras revistas y nos alegra mucho contar en nuestro equipo con su experiencia periodística y misionera. El padre Ismael es de nacionalidad española y lleva en sus espaldas una larga experiencia comboniana. Durante varios años ocupó la dirección de las revistas Mundo Negro y Aguiluchos, de los Misioneros Combonianos en España, y por más de 15 años trabajó en nuestras misiones de Chad, África, la tierra que se ganó su corazón; ahora México se va convirtiendo en su segunda familia y nos sentimos afortunados con su presencia. Desde que llegó ha manifestado gran disponibilidad y entusiasmo para poner al servicio de todos nuestros lectores su experiencia y su cariño por la misión. Su llegada será una ocasión para enriquecernos con sus dones y cualidades humanas, misioneras y periodísticas. Bienvenido, padre Ismael, te deseamos una experiencia misionera en México llena de bendiciones y agradecemos todo lo que compartirás con nuestros lectores. Tu presencia en el equipo de Redacción será una bendición y gran estímulo para seguir animando misioneramente a nuestra Iglesia de México.
Esquila Misional
septiembre 2021
8
Cartas de misión
Texto y fotos: Hna. Beatriz GALÁN D., mc Talawakelle, Sri Lanka
Misión en Sri Lanka Me llamo Beatriz Galán Domingo y vivo en Sri Lanka. No soy turista ni heroína, soy misionera comboniana al servicio del Dios de la vida compartiendo cada día junto al pueblo esrilanqués.
Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa
C LI C K
10
Cartas de misión
Por: P. Joseph KUNG Macao, China Fotos: FX Noticias
Tan lejos, tan cerca
–Un misionero cuenta la situación de la Iglesia en China–
«¡M
amá, Jesús es tan bueno! ¿Por qué no puedo decir que lo quiero?». Esta pregunta, formulada por una niña de siete años, rompió el corazón de Xiao Ming, madre de tres hijos, quien se quedó sin respuestas adecuadas para evitar la dolorosa verdad: en la escuela y la sociedad, como católicos, sus niños son y serán discriminados y penalizados. Tal vez, un día, perseguidos. Con el rostro bañado en lágrimas, Xiao Ming me preguntó: «¿Cómo explicarles la razón de mantener su fe oculta en la escuela y con sus amigos porque no lo permiten las autoridades? ¿Cómo enseñarles a callar lo que hacemos como cristianos para no tener problemas en el aula? ¿Qué daño les hacemos a su salud mental y espiritual?».
Sin embargo, los pequeños perciben claramente lo que está pasando. Su hija menor le dijo: «Mamá, en la tarea debo escribir lo que hicimos durante el fin de semana, pero no escribo que asistimos a una boda por la Iglesia, porque no podemos decir eso, ¿verdad?». Cierto. Además, deben guardar la cadena con la cruz que tanto les gusta en el cajón porque no pueden usarla, y celebran la eucaristía a puerta cerrada, no por el Covid-19, sino para pasar desapercibidos. A pesar de las garantías del gobierno sobre la libertad religiosa en China, para sobrevivir los cristianos se ven obligados a mantener un perfil bajo, o mejor dicho, muy bajo. Cada vez se parece más al tiempo de las catacumbas. La situación actual no es nueva en la historia milenaria de la
Cartas de misión
Iglesia, que siempre ha tenido problemas turbulentos con el poder político. Lo que duele es que los acuerdos entre la Santa Sede y el gobierno (firmados en 2018 y renovados en 2020) habían dado la ilusión de la posibilidad de normalizar la presencia de la Iglesia en la sociedad china, que en los últimos 20 años ya había hecho mucho a nivel cultural, social y caritativo. Pero las recientes «Medidas administrativas relativas al personal religioso» y las «Normas sobre las actividades religiosas extranjeras en la República Popular China», que prohíben toda participación de los misioneros extranjeros en la vida de la Iglesia, han sellado definitivamente el poder absoluto del Partido Comunista sobre la Iglesia china, que sólo ve en ella un instrumento para llevar a cabo su política. Según esta normativa, los católicos, además de amar a su patria, deben «apoyar el liderazgo del Partido Comunista Chino, apoyar el sistema socialista, practicar los valores socialistas fundamentales y adherirse al principio
de independencia y autogestión de las religiones en China». A la Iglesia china le habría encantado participar activa y lealmente en el establecimiento y desarrollo de la vibrante sociedad china, fuerte en sus valores evangélicos y manteniendo su identidad espiritual. En décadas pasadas creó una red caritativa capilar para atender a los que quedaban al margen del gran desarrollo económico del país, como los huérfanos, las personas con discapacidad, los ancianos o los estudiantes pobres. Por desgracia, ahora el margen de acción social de las comunidades cristianas es mínimo. El cierre de los proyectos educativos y asistenciales tuvo lugar mucho antes de que la pandemia pusiera el sello final al control total del Partido sobre sus actividades. Los obispos y sacerdotes, la cara más visible del Partido y, por tanto, los más perseguidos, se ven ahora obligados a pasar por el aro para mantener unidos el patriotismo y la fidelidad al Evangelio, sabiendo que están vigilados las 24 horas del día por las fuerzas de seguridad. Sin embargo, ante la compleja situación, los católicos de China continúan con «valor creativo», como diría el papa Francisco, su camino de fe. Debido a las restricciones y controles, rezan más en familia que en las iglesias. A pesar de la censura, siguen publicando en internet material relacionado con la fe. En cuanto pueden, se desviven por organizar reuniones de formación. Aunque no puedan expresarse, piensan y ven la realidad con una narrativa diferente a la oficial.
11
El gobierno ha cerrado la mayoría de los centros de caridad y ha prohibido la financiación externa, pero la gente sigue atendiendo a los necesitados con sus propios medios. A pesar de la política de sinización de la Iglesia por parte del Partido, se sienten parte viva del Cuerpo de Cristo dirigido por Pedro, y desean aprender y comprender más profundamente su fe, especialmente los jóvenes. De diversas maneras, los combonianos intentamos acompañar su camino, aunque sea desde la distancia. En este difícil momento (por el Covid y por las políticas religiosas draconianas) no sabemos qué podremos hacer en el futuro: ya no
es posible hacer planes a largo plazo. Lo que está claro es que ya no podremos acompañar a la Iglesia china como protagonistas –ya no se nos permite–, sino simplemente como hermanos. Cada vez tendremos menos que dar y más que aprender de los cristianos chinos.
Esquila Misional
septiembre 2021
12
Cartas de misión
Texto y foto: comboni.org
Primeros combonianos vietnamitas El pasado 23 de mayo, solemnidad de Pentecostés, fue una jornada alegre e histórica para la comunidad de san Daniel Comboni en Roosevelt Avenue, Quezon City, en Filipinas y, en consecuencia, para toda la delegación de los Misioneros Combonianos en Asia. Ese día hicieron su primera profesión religiosa tres jóvenes.
Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa
C LI C K
13
PHM
En familia
PHM
PHM
Aniversario
E
l pasado 2 de julio celebraron el 50 aniversario de fundación los Pequeños Hermanos de María (PHM). Queremos unirnos a su acción de gracias deseándoles muchas bendiciones y fecundo trabajo misionero. Compartimos con nuestros lectores la información proporcionada por el Dicasterio para los laicos, la familia y la vida sobre este grupo.
Son un movimiento de fieles laicos, hombres y mujeres que quieren vivir el Evangelio, siguiendo el sendero de la Virgen para manifestar la actividad misionera de la Iglesia y ser fermento cristiano en el mundo. Este Movimiento surgió en 1971 gracias al padre Antonio Piacentini, misionero comboniano del Corazón de Jesús, quien comenzó el grupo en Todos Santos, Baja
California Sur, México. En 1991, el Consejo Pontificio para los Laicos decretó su reconocimiento al «Movimiento de los Pequeños Hermanos de María» como una asociación internacional de fieles. Dicha asociación está compuesta por hombres y mujeres, casados o solteros, que poseen la madurez humana necesaria para captar los valores del Evangelio y vivirlos durante toda su vida. Todos los miembros viven de su trabajo. Están presentes en México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Argentina, Filipinas, Hong Kong, India, Corea, Italia y en el continente africano. Cuenta con 29 comunidades PHM dedicadas al servicio del Evangelio y extendidas en 15 naciones, en cuatro continentes. Su apostolado es el anuncio de la Buena Nueva, a través de la formación de grupos de vida cristiana, centrados en el Evangelio y fortificados por la fuerza del grupo. Su tarea es difundir la Buena Noticia en su propio ambiente y entre otros pueblos. Su método específico es dirigirse a la persona, no a las masas, usando medios pobres.
Esquila Misional
septiembre 2021
14
Servicio especial
En estos tiempos de distanciamiento social, divisiones, racismo, individualismo y aislamiento, el Papa nos recuerda en la encíclica Fratelli tutti que debemos amar a nuestros hermanos y hermanas, como cuando están lejos, como cuando conviven con nosotros. Se puede ilustrar la llamada a la búsqueda de la fraternidad con el ejemplo del histórico viaje del «Evangelio de Cristo» desde Siria hasta China.
Por: P. Víctor Manuel AGUILAR, mccj Fotos: FX Noticias
Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa
C LI C K
DESDE SIRIA HASTA CHINA, EL LARGO VIAJE DEL EVANGELIO
David Enriquez
Por: Hno. Joel Cruz, mccj
Evangelio, Iglesia y sociedad
17
Formar al ser humano...
Existe un misionero que no viste sotana, porque la misión que desempeña en la Iglesia y en la sociedad tiene que ver con la promoción humana, es decir, poner en movimiento todo lo humano de las personas. Algo que hace diferente al humano de los animales es «la razón», «el pensamiento», «la conciencia», «la reflexión», «el espíritu», «la capacidad de crear e implementar técnicas...», aspectos que se desarrollan con la «formación-educación-capacitación». Esta es una de las razones por las que existen los Hermanos Misioneros Combonianos, que se dedican a acompañar a las personas desde este enfoque.
Esquila Misional
septiembre 2021
Evangelio, Iglesia y sociedad
Formar para liberar La misión entre los más pobres y abandonados sugirió a san Daniel Comboni, en los años 1857 a 1881, que la vía para la liberación integral del más desfavorecido en África era precisamente la formación de la conciencia, del pensamiento y el desarrollo en el horizonte de los principios cristianos. La formación humana en los territorios alejados, abandonados, olvidados o invisibilizados por un mundo que se consideraba evangelizado y desarrollado, se convirtió en la primera tarea que debían cumplir estos misioneros con personalidad laica. Por eso, había catequistas, agricultores, campesinos, carpinteros, sastres, pintores, mecánicos, herreros, artistas plásticos, farmacéuticos, enfermeros, músicos, fotógrafos, escritores, tipógrafos, expertos en medios de comunicación de la época... todos con la única finalidad de salvar y dignificar a la persona que no era vista, considerada y tratada como tal. Así, las escuelas técnicas y universidades fueron los «templos» donde se «configuró al ser humano a imagen y semejanza de Dios en la acción», es decir, con esa capacidad creadora en el plano del bien común. Ahí, el trabajo del hermano comboniano se volvió «ministerio de humanización» y, por tanto, se transformó en un misionero «experto en humanidad». San Daniel Comboni sabía muy bien que, quienes tenían la personalidad, experiencia y herramientas necesarias para abrir caminos por donde se pusiera en movimiento lo humano de los pueblos abandonados, eran los misioneros for-
jados en una perspectiva secular humanizante, porque con ellos se sentía el acercamiento solidario... Un misionero educador con «naturaleza» laica era el más indicado para acercarse a las personas, analizar con mayor objetividad y profundidad sus problemas e identificar las soluciones y caminos..., ya que la visión laica permite el compañerismo y la familiaridad con las personas y sus contextos, posibili-
que esta visión misionera se pudiera realizar. Él sabía que la Filosofía y la Teología no tenían la llave para abrir las puertas de pueblos y culturas que nada tenían que ver con el cristianismo. La llave era la promoción humana derivada de la fe en un Dios que se hizo hombre y hermano para salvar a la humanidad. Así no se desconecta de la escuela de la vida cotidiana y se enrola en la misión desde esta pers-
Jorge Decelis
18
«El trabajo del hermano comboniano se volvió “ministerio de humanización”»
ta la identificación de debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades en la realidad en donde se encuentra el grupo al que se acompaña como evangelizadores.
Abre las puertas de la evangelización Fe y civilización cristiana era el horizonte dibujado por san Daniel Comboni para el misionero en África y, en esto, los hermanos eran la pieza fundamental para
pectiva; es más flexible para insertarse en la cotidianidad de la gente desprotegida de lo sagrado; es una presencia más fraterna y solidaria, y no institucional, de una religión ajena a la cultura y religiosidad tradicional de los pueblos. Es un amigo y compañero que comparte sus conocimientos y su manera de ver a Dios para mejorar las condiciones de vida de las personas. La vocación del hermano comboniano nació de la urgencia de li-
vida por el bien de la gente, no en el templo, sino en la vida cotidiana y en sus estructuras de convivencia social, esto con la finalidad de formar ciudadanos cristianos que busquen el bien común. Regenerar a la persona desde la fraternidad y compartir su saber, son aspectos esenciales de la misión del hermano. Ayudar a «nacer de nuevo» desde el espíritu, la ciencia y la técnica, de tal forma
Por eso, su existencia misionera refleja su personalidad «eclesiástica» y «civil cristiana». Las exigencias de la promoción humana en la misión plantean o demandan a un profesional o técnico, pero con conciencia de apóstol, es decir, alguien consciente de ser enviado por Dios para estar entre los más pobres y abandonados, y que comparte su vida y su saber sin prisas, así como Jesús (cf Mc 6,3034). Un misionero que sacrifica su
que la persona se descubra como «Evangelio» para sí misma y para otros, es el objetivo de la entrega de este misionero que, como el caminante de Emaús, acompaña a los desanimados, a quienes sienten o creen que no pueden, no saben, no tienen nada o no los escuchan... y, cuando descubren lo contrario, desaparece, como Jesús, del camino de la gente y va a otra parte para acompañar a quienes necesitan ser evangelizados (Lc 24,13-35).
Elliseo Laye
berar y salvar a grupos que sufrían la deshumanización de la esclavitud. Por eso, san Daniel Comboni buscó el apoyo de laicos dispuestos a dar su vida para la liberación y salvación de estas personas que no eran vistas como tales por la sociedad y muchos sectores de la Iglesia. Eran laicos que se sentían afectivamente cercanos, su fe cristiana les decía que eran sus hermanos. Por eso comparte con ellos su expeEl hermano comparte con la gente su experiencia, su saber, su capacitación, su vida...
riencia, su saber, su capacitación, su vida...
Regenerar desde la fraternidad La misión de formar al ser humano a imagen y semejanza de Dios en su ser y en su convivencia social requiere que el hermano se capacite profesional o técnicamente en algún ámbito de la vida, porque no sólo forma a las personas desde la perspectiva espiritual, sino también desde la técnica y la ciencia.
19
Armando Ramos
Evangelio, Iglesia y sociedad
Esquila Misional
septiembre 2021
Desde Internet
20
Si hay luz en el alma, habrá belleza en la persona. Si hay belleza en la persona, habrá armonía en la casa. Si hay armonía en la casa, habrá orden en la nación. Si hay orden en la nación, habrá paz en el mundo. Proverbio chino
«Fen Xiang», rostro de la misión comboniana en China
Realidades
21
Por: P. Daniel CEREZO R., mccj Fotos: FX Noticias
La llegada de los Misioneros Combonianos a Asia, particularmente en el mundo chino, en el ambiente único y peculiar de Macao, pronto suscitó una pregunta en el corazón del comboniano: ¿Y qué pasa con la China continental? ¿Y cómo tener una presencia en el país más poblado de la tierra? ¿Qué hay de la situación de la Iglesia en China y de la masa de los no cristianos? Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa
CL I CK
Esquila Misional
septiembre 2021
29 COMBONI PRESS
Para orar con el Papa
Intención de oración universal:
Un estilo de vida ecosostenible
«Recemos para que todos tomemos decisiones valientes a favor de un estilo de vida sobrio y ecosostenible, alegrándonos por los jóvenes que están comprometidos con él».
Por: P. José DE LA CRUZ, mccj
Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa
C LI C K
Esquila Misional
septiembre 2021
30
Justicia y paz
OTRO PAÍS, DESDE DIOS
Ver La delincuencia organizada está invadiendo muchos espacios; gobierna e impone sus leyes, y nuestro pueblo se siente desprotegido. Además de los extremos, como son los asesinatos y los secuestros, en la vida ordinaria hacen lo que quieren, sin quien les contenga. Pongo sólo un ejemplo: el kilo de tortilla, que es el alimento de maíz básico para la mayoría, hace un año costaba 15 pesos; luego lo subieron a 18, debiendo entregar a esos
grupos tres pesos por cada kilo; después a 19 y, ahora, a 20 pesos (casi un dólar). Los simples ciudadanos nada podemos hacer para evitar esta arbitrariedad. ¿Dios nos puede ayudar a resolver esto? Claro que puede, pues es todopoderoso y puede hacer hasta milagros, pero de ordinario nos necesita a nosotros para transformar las realidades, pues para eso nos hizo a su imagen y semejanza. Nosotros somos los constructores de la sociedad que queremos. Dios nos enseña el ca-
Por: Felipe Card. ARIZMENDI Fotos: Jorge García mino, pero no nos obliga a seguir sus senderos. Él nos necesita para cambiar este país, pero somos libres para hacer lo que queramos. Sin Dios, nos destruimos unos a otros, como Caín que mató a su propio hermano. Un jefe de esos grupos criminales acostumbra entrar a un templo a hacer oración porque es muy devoto de la Virgen. Cuando llega, dos de sus pistoleros están a la puerta del templo para protegerlo, y otros dos a la entrada del atrio, para que nadie entre. ¿Eso es fe? ¿Dios y la Virgen le escuchan y le ayudan? Claro que le escuchan y le ayudan, pero no para hacer el mal, sino para que se convierta y cambie de vida, si él está dispuesto a escuchar a Dios. Muchos, desde nuestras familias, aprendimos a darle a Dios el lugar que le corresponde y a esforzarnos por vivir conforme a sus mandamientos. Por esa fe que recibimos desde nuestro bautismo y que cultivaron nuestros padres, la inmensa mayoría somos gente buena, pacíficos, respetuosos de los demás y solidarios. Pero muchos de los delincuentes proceden de familias sin educación en la fe, sin brújula que les ilumine en la vida, expuestos a dejarse embaucar por quienes tienen como máxima aspiración el dinero y el placer. Si conocieran a Dios, si escucharan su Palabra, si se acercaran a los sacramentos, otra sería su vida y otro sería nuestro país. Sin embargo, los estados de la República donde más se han recrudecido el crimen y el narcotráfico, tienen losmás altos porcentajes de católicos en el país. ¿Esto significa que no sirve la religión? Claro que sirve; pero
Justicia y paz
es una llamada de atención para revisar la pastoral evangelizadora que llevamos a cabo, porque quien en verdad encuentra a Dios en Cristo, lleva otro estilo de vida. El verdadero Dios nos enseña el camino del bien, de la justicia, del respeto a los otros, del amor al prójimo, pero nos deja en libertad para hacerle caso, o para vivir como si Él no existiera. Dios puede cambiar nuestro país, siempre y cuando nosotros adecuemos nuestra voluntad a la suya.
Pensar El papa Francisco, en su encíclica Fratelli tutti, (FT), dice: «La fe colma de motivaciones inauditas el reconocimiento del otro, porque quien cree puede llegar a reconocer que Dios ama a cada ser humano con un amor infinito y que con ello le confiere una dignidad infinita. A esto se agrega que creemos que Cristo derramó su sangre por todos y cada uno, por lo cual nadie queda fuera de su amor universal. Y si vamos a la fuente última, que es la vida íntima de Dios, nos encontramos con una comunidad de tres Personas, origen y modelo perfecto de toda vida en común» (FT 85). Los obispos mexicanos, en nuestro Proyecto Global de Pastoral 2021+2033 (PGP), decimos: «Constatamos que existe un gran déficit en la formación cristiana del Pueblo de Dios; hay un analfabetismo religioso preocupante en un gran número de creyentes, permaneciendo en ellos una gran confusión y vacío en el conocimiento
31
de las verdades fundamentales de su fe; esto se manifiesta en la superficialidad de sus compromisos sacramentales y en la ligereza de la vivencia de los valores del Evangelio en su vida diaria» (PGP 80). «Somos conscientes que es fundamental descubrir que ante esta realidad que nos desafía y cuestiona, a todos nos toca recomenzar desde Cristo. Partir de este encuentro personal y transformador de cada creyente con Jesús en su vida, que abre un auténtico proceso de conversión, comunión y solidaridad. Este momento de encuentro con el Hijo de Dios es fundamental en la vida de todo cristiano, pero es necesario promover creativamente esta experiencia desde nuestras parroquias, grupos y movimientos apostólicos, para que sea un encuentro pleno de fe, que va más allá de lo institucional, lo burocrático o lo meramente “clientelar”. Ningún católico podrá vivir con pasión y responsabilidad su fe sin esta experiencia kerigmática y catequética de Jesús vivo. Muchos católicos se avergüenzan de su pertenencia eclesial, pues como pastores no les hemos ayudado a dar sentido a su existencia, en esta realidad concreta e histórica» (PGP 85).
Actuar Apreciemos nuestra fe como un motor de cambio personal, familiar y social. Abramos el corazón a Dios que nos enseña el camino de la fraternidad, del respeto a los otros y del amor solidario. Eduquemos a las familias, a niños y jóvenes, para que descubran el amor de Dios manifestado en Cristo, y esforcémonos por vivir conforme a la luz y al camino que Él nos ofrece. Si Dios está en nuestras vidas, el país cambiará y viviremos en paz; si lo ignoramos, iremos de mal en peor.
Esquila Misional
septiembre 2021
32
En clave de mujer
Por: Hna. Cecilia SIERRA, mc
«Ha sido un derroche para con nosotros...» (Ef 1,1-10) –Última Parte– Al hablar sobre el «derroche» en el número anterior, veíamos cómo la magnanimidad del Padre Pródigo (Lc 15,11-32) es la imagen más elocuente de Dios derrochador. En su libro El Dios Pródigo, Tim Keller dice que en esta parábola se centra el mensaje cristiano. Para él, «la gracia desmesurada de Dios» se muestra en todo su esplendor: primero al repartir sus bienes, y luego en la manera extravagante en que recibe y agasaja al hijo que regresa.
Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa
MISIONERAS COMBONIANAS
C LI C K
Biblia y misión
aciprensa.com
Todmordenfaith
34
Por: P. Fernando MAL GATKUOTH, mccj Roma, Italia
«Ellos odian al que juzga rectamente en el tribunal y detestan al que testifica con verdad. Por eso, porque pisotean al pobre y le arrebatan el impuesto del grano, no habitarán esas casas de piedra labradas que se han edificado, no beberán el vino de esas parras selectas que han plantado. Porque yo sé que son muchos sus crímenes y graves sus pecados. Oprimen al justo, no dejan de sobornar y atropellan al necesitado en el tribunal» (Am 5,10-12).
Amós, el profeta de los derechos humanos y la justicia
wikipedia.org
Biblia y misión
A
mós era de Tecoa, una aldea del Reino del Sur, era un pastor y también un agricultor; como él mismo lo señala (Am 7,14) Dios lo llamó a profetizar; esto sucedió durante el reinado de Uzías de Judá y Jeroboam II de Israel, alrededor del 760-754 a.C. La misión que Dios le encomendó era porque como él mismo dice: «Yo no era profeta ni discípulo de profeta, sino que me dedicaba a cuidar el ganado y cultivar higueras» (Am 7,14), significa que no era de una familia sacerdotal o de profetas. Él era un laico que no había asistido a escuelas para estudiar las escrituras o la ley, pero tenía una gran fe y una relación con Dios que lo facultó para escuchar su llamado: «Pero el Señor me tomó y me ordenó que dejara el rebaño dicién-
dome: “Vete y profetiza a mi pueblo Israel”» (Am 7,15). Su misión también era muy compleja porque un «sureño» fue al norte a denunciar sus incoherencias y pecados en la manera de practicar su religión. Amasías, el sacerdote de Betel, le dijo: «Vete, vidente, márchate a Judá; gánate la vida profetizando ahí. Pero no sigas profetizando en Betel, porque es el santuario del rey y el templo del reino» (Am 7,12-13). El pueblo de Israel se dividió en dos reinos en el 930 a.C., el reino de Israel al norte y el reino de Judá al sur. Amós dirigió su mensaje a la clase política, religiosa y rica; denunció su avaricia, corrupción socialreligiosa y las injusticias cometidas contra los pobres. A pesar de que Dios los había bendecido (Am 2,10) pecaron contra Él y el prójimo por
35
eso les pidió cuentas (Am 3,2). A Dios no le agradaron sus prácticas religiosas porque eran opacadas por sus injusticias e idolatrías (Am 5,21-27). Estaba molesto porque oprimían a los pobres (Am 2,6-7), corrompían la justicia (Am 5,1013) y se enriquecían injustamente (Am 8,4-6). En nombre de Dios, este profeta anunció el castigo por sus pecados (Am 7,9-10), los llamó a la conversión (Am 5,14-15). Al final, les da un mensaje de esperanza con la restauración del pueblo bajo la protección de Dios (Am 9,11-14). El mensaje de Amós es válido para nosotros hoy. Nuestro mundo está lleno de corrupción e injusticia, y con la tendencia a vivir una fe intimista, ritualista y sin ningún compromiso en favor del prójimo, especialmente del más necesitado. Este profeta nos exhorta a no ser parte de un sistema político, económico y social que es corrupto e injusto. También nos invita a trabajar en la construcción de una sociedad basada en los valores del Reino de Dios: justicia, paz, diálogo, misericordia... Y por último, nos pide no practicar una religión vacía, sino amar a Dios en la persona del prójimo. Para profundizar este tema lee, medita y ora las Bienaventuranzas: Mt 5,3-12. Preguntas para reflexionar: ¿De qué manera el profeta Amós me ayuda a purificar mi fe y a no ser parte de sistemas corruptos e injustos? ¿Cómo me ayudan las Bienaventuranzas a vivir mi fe como un compromiso por la construcción de un mundo justo y donde todas las personas vivan felices y con dignidad?
Esquila Misional
septiembre 2021
36
La columna de monseñor
«…Y se dispersaron por todas partes»
Por: Mons. Victorino GIRARDI, mccj, obispo emérito de Tilarán-Liberia
(Mc 16,20)
E
l padre Segundo Galilea, particularmente experto en teología espiritual, ha lanzado en el ambiente teológico y misionero, una expresión que ha tenido mucho éxito. Afirmaba que, «nuestro futuro, se haya en nuestro pasado». Quería decirnos que, volver a nuestros orígenes, a nuestro pasado, no sólo nos permite conocernos en profundidad, sino que sólo así cabe proyectar y programar un futuro coherente y posible. Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa
FX Noticias
C LI C K
38
Misión aquí y ahora
Por: Hna. Mary Carmen GALICIA, mc Foto: L´Osservatore Romano
Llamado al diálogo y al encuentro Queridos lectores, la experiencia de encuentro con los otros en la diversidad y riqueza de cada uno, con sus valores propios y tradiciones, es una oportunidad para retomar algunas palabras del mensaje que el papa Francisco ofreció a los líderes cristianos y representantes de las diferentes confesiones de Tailandia, en su viaje del 22 de noviembre del 2019, como un nuevo llamado a la apertura del encuentro.
E
n su discurso, el Papa afirmó que es necesario un reconocimiento y valoración mutua: «El mundo de hoy se enfrenta a problemáticas complejas, como la globalización económico-financiera y sus graves consecuencias en el desarrollo de las sociedades locales; los rápidos avances conviven con la trágica persistencia de conflictos civiles: migratorios, refugiados, hambrunas y bélicos; y también con la degradación y destrucción de nuestra casa común». Todas estas situaciones, nos alertan y recuerdan que ninguna región ni sector de nuestra familia humana puede pensarse ajena a las demás. El Papa dice que «hoy es tiempo de atreverse a imaginar la lógica del encuentro y del diálogo mutuo como camino, la colaboración común como conducta y el conocimiento recíproco como método y criterio». Estos tiempos nos exigen construir bases sólidas, ancladas en el respeto y reconocimiento de la dignidad de las personas, en la promoción de un humanismo integral capaz de reconocer y reclamar la defensa de nuestra casa común; en una administración responsable, que conserve la belleza
y la exuberancia de la naturaleza como un derecho fundamental para la existencia. «Las grandes tradiciones religiosas de nuestro mundo dan testimonio de un patrimonio espiritual, trascendente y ampliamente compartido, que puede ofrecer sólidos aportes en este sentido, si somos capaces de aventurarnos a no tener miedo de encontrarnos». Se nos pide abrazar el imperativo de defender la dignidad humana y respetar los derechos de conciencia y libertad religiosa, y crear espacios donde ofrecer un poco de aire fresco en la certeza de que «no todo está perdido, porque los seres humanos, capaces de degradarse hasta el extremo, también pueden sobreponerse, volver a optar por el bien y regenerarse, más allá de todos los condicionamientos mentales y sociales que les impongan»”. Como misionero en salida, ¿por qué no aventurarme a encontrarme, sin miedo, con quien es diferente a mí y reconocer la riqueza de su presencia?
Francisco, el Papa misionero
39 Théophile Bessa
Por: P. Enrique SÁNCHEZ, mccj
«Cuando experimentamos la fuerza del amor de Dios, cuando reconocemos su presencia de Padre en nuestra vida personal y comunitaria, no podemos dejar de anunciar y compartir lo que hemos visto y oído. La relación de Jesús con sus discípulos, su humanidad que se nos revela en el misterio de la encarnación, en su Evangelio y en su Pascua nos hacen ver hasta qué punto Dios ama nuestra humanidad y hace suyos nuestros gozos y sufrimientos, nuestros deseos y nuestras angustias» (Mensaje del Domund 2021).
No podemos dejar de hablar de lo que hemos visto y oído
Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa
C LI C K
Esquila Misional
septiembre 2021
Punto de vista
Por: Fernando DE LUCIO
ah.org
40
¿Festejos?, o memoria y triunfo de la dignidad Más allá de conmemoraciones o debates polémicos por visiones u omisiones históricas, este mes deseo abordar la «conquista» como una oportunidad para meditar sobre algunas pautas de nuestra historia que dan luz e identidad a la vida humana.
T
enochtitlán se había fundado dos siglos antes de la llegada de los españoles, gracias a las alianzas con otros pueblos y a su sistema tributario que, en poco tiempo, logró extender su poder imperial y lo ejerció con mano dura sobre otras etnias. Así, hay estudiosos que sostienen que no hubo conquista española, sino una guerra de independen-
cia (la primera) contra los mismos mexicas de cerca de 400 pueblos sojuzgados. «Dejar de pagar tributos humanos (sacrificios) fue la razón por la que diversos reinos se unieron a Cortés contra los mexicas, y escapar así de su régimen de terror», sostuvo en entrevista para la Deutsche Welle, Alberto PérezAmador Adam, especialista en cultura virreinal e investigador de
Punto de vista
la Universidad Autónoma Metropolitana de México (UAM). A partir del 13 de agosto de 1521 el fin de una batalla por la toma de esa capital transformó para siempre la cultura e idiosincrasia de muchos pueblos originarios en este territorio. La «conquista» provocó que otro pueblo se hiciera con el poder para prevalecer sobre las culturas indígenas. Hubo exterminio, pero también mestizaje, intercambio, aprendizajes... Contrastes que dieron paso a una nueva identidad nacional, no sin sufrir estragos en todo el ámbito de la vida indígena: cultural, ideológica, espiritual, ambiental, etcétera. Por un lado, vencer y dominar por cualquier medio fue la meta de la visión militar, pero siempre hubo críticos a la propia cosmovisión colonialista que justificaba dicha conquista. Vencedores o vencidos relataron su propia historia. Así, «conquista» o «resistencia» se «oficializaron» con criterios ideo-
lógicos en ciertos momentos, pero un ejercicio histórico sano sería ver más allá de mitos, tergiversaciones o romanticismo de las crónicas. La memoria que pretendo rescatar es la posibilidad de retomar los valores relegados de las cosmovisiones indígenas; rescatar los aportes que engrandecen nuestro mestizaje, así como recuperar lo olvidado: una resistencia continua de muchos pueblos que siguen dejados al margen del bienestar y del desarrollo integral de la sociedad. 1521, 1821, 2021, ¿conmemoración o cambio? No se trata de engrandecer el pasado con efemérides, sino de un ejercicio cívico que nos haga recordar quiénes somos para no olvidar que la sombra de la opresión a través de nuevas esclavitudes continúan hasta 2021. Retomemos la visión de no dejarnos vencer por los idearios colectivos que mantienen el clasis-
41
mo, el racismo, el autoritarismo, el machismo... No se trata de empatar todo con una fecha, sino del momento histórico justo para repensar nuestro futuro y no repetir errores del pasado. Ya sean los casi siete siglos de una ciudad bien organizada que queda en la lejanía, la independencia de otros indígenas hace 500 años o la consumación independentista de hace 200, la idea es cambiar las relaciones en la sociedad, para que sea consciente, emancipada, liberada, autónoma y en continua rebeldía contra opresiones de cualquier tipo. Por encima de todo, reivindiquemos a los pueblos originarios, no en letra muerta o leyes que se incumplan, sino con el respeto a su cosmovisión, en donde se vive con dignidad, respeto mutuo, diálogo intergeneracional, solidaridad y gran amor por la madre tierra. Debajo del suelo y de nuestra piel, hay grandes valores del indigenismo, y si deseamos avanzar al futuro como hermanos, como connacionales, debemos empatizar con sus demandas, sus gritos de auxilio, su eterno reclamo y su valiente resistencia por no ser aniquilados por completo. No retomarlos sería formar parte de un sistema opresor y devastador para una sociedad que pretende desarrollarse con dignidad hacia un futuro en donde todos prosperemos. Rescatar el valor indigenista y ponerlo «a flor de piel» implica un espíritu humilde que reconozca que lo subyacente emerja para dar forma a una nueva cosmovisión de mexicano, de ser humano...
Esquila Misional
septiembre 2021
42
Llamados a la misión
Texto y fotos: P. Roberto PÉREZ C., mccj
PRESEMINARIO COMBONIANO 2021 En julio pasado se realizó el preseminario comboniano en Sahuayo, Michoacán, que contó con la participación de varios jóvenes que nos compartieron su alegría.
Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa
C LI C K
Expresión y cultura
Por: Paulina GALICIA
dh.gob.mx
46
En México, septiembre es sinónimo de «mes patrio», pues celebramos la Independencia el día 16. Sin embargo, pocos recuerdan que este fue un movimiento político y social en el que la Iglesia tuvo mucho que ver.
E
ste año, los mexicanos celebramos el aniversario 211 del Inicio de la Independencia de nuestro país, el cual comenzó el 16 de septiembre de 1810, con el famoso «Grito de Dolores» que realizó el cura Miguel Hidalgo y Costilla en lo que hoy es la ciudad de Dolores Hidalgo, en el estado de Guanajuato. Fue ahí, en la «Cuna de la Independencia», donde el Padre de la Patria llevó a cabo su trabajo como miembro de la Iglesia y edificó talleres para enseñar a los más pobres. Entre los oficios que se enseñaban ahí estaba la alfarería, la carpintería y la elaboración de te-
INDEPENDENCIA Y RELIGIÓN las. Además, Hidalgo se encargó de adiestrar a los indígenas como agricultores y artesanos. No cabe duda que el llamado del cura siempre fue ayudar a los más vulnerables, que en aquellas épocas (y lamentablemente aún hoy día), eran los indígenas: esclavizados, discriminados por su etnia y condenados a la pobreza extrema. Y aunque el cura Hidalgo encabezó el inicio de la lucha, fue otro religioso, José María Morelos y Pavón, quien se encargó de la segunda etapa del movimiento. No fue casualidad que varios miembros de la Iglesia se encontraran entre los organizadores del
movimiento de independencia (conocidos como Insurgentes) ni que la lucha comenzara con el repique de la campana de una iglesia, la de la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores; ni que a falta de una bandera nacional, el cura Hidalgo portara el estandarte de la Virgen de Guadalupe como símbolo del país que estaba por nacer. La defensa de los más vulnerables sigue siendo uno de los principales motores de la Iglesia, por lo que los valores cristianos del cura Hidalgo aún son honrados; basta con escuchar cómo resuenan las inmensas campanas de la
Expresión y cultura Facebook
Como cristianos y católicos, tenemos el deber de combatir dichos males, aunque ya no por medio de la guerra, sino con pequeñas acciones diarias para ayudar a quienes nos rodean. Hay mucho que podemos hacer para apoyar a quien más lo necesita; podemos empezar por no juzgar a los demás por su apariencia o estatus social. Este 16 de septiembre celebremos el camino andado, pero no demos la espalda a lo mucho que nos queda por hacer. ¡Viva México!
dh.gob.mx
Catedral Metropolitana cada 15 de septiembre durante la ceremonia de «El Grito» que encabeza año con año a las 23:00 horas el presidente de la república desde el balcón de Palacio Nacional. Fue en 1810 cuando la entonces colonia española se levantó en armas para combatir la desigualdad social que sufrían criollos, mestizos e indígenas, pero esta es una «batalla» que aún no termina, pues el racismo y el clasismo son males que siguen corriendo por las venas de nuestro país.
47
Esquila Misional
septiembre 2021
48
Literatura comboniana
Literatura comboniana hasta la puerta de su casa
$57
$55
Misioneros en el corazón de África
En búsqueda... Hno. Joel Cruz
Gerardo González Calvo Los misioneros están al lado de la gente más marginada o sencillamente olvidada, creando comunidades cristianas vivas que les hace sentirse amada por Dios. El africano es profundamente religioso y capta el mensaje cristiano sin muchas dificultades.
Viacrucis del enfermo
$50
P. Jorge García Castillo En este libro encontraremos conmovedoras oraciones para establecer un diálogo abierto y profundo con Dios sobre cómo vivir, con serenidad y fe, las enfermedades y los sufrimientos que se nos presentan en la vida.
Consulte nuestro catálogo en www.esquilamisional.org
Vocación es búsqueda de sueños e ideales, nuestros y de Dios... Este libro ayuda a comprender que no hay vocación más bella que la que nos adentra al corazón del Padre para aprender a amar a los hermanos; es la aventura de descubrirse, haciéndose parte del sueño divino de trabajar por una humanidad más fraterna, justa y solidaria.
Risas en la Sacristía (El humor religioso)
$55
P. Gabriel Estrada (compilador) El chiste religioso certifica el interés por lo piadoso, es una forma de simpatía. No hay amor sin humor, ni humor sin amor. Recordemos que Dios es alegre o en palabras del gran teólogo Karl Barth: «La teología es una ciencia alegre». Se ríe uno de aquello que le importa.
No incluye gastos de envío
Para pedidos, contáctenos: Tel. 55 55 92 38 33 - WhatsApp: 55 62 15 79 14 Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx
Rubén Bojórquez
El padre Rubén Bojórquez, comboniano mexicano, acompañado de un grupo de monaguillos durante una adoración al Santísimo en su misión en Malawi-Zambia. Favor de hacer tus depósitos en el banco de tu preferencia Cuentas a nombre de: Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escribe el nombre completo) Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 70070359098 Banorte: 0259125723 Si lo prefieres, realiza una transferencia bancaria (clabes interbancarias) Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180700703590983 Banorte: 072180002591257234
Puedes dividir la suma, y entregarla en abonos que tú mismo determines.
Beca completa: $14,000.00 Beca parcial: $7,000.00
Renovados por el gozoso encuentro con Cristo, deseamos continuar siendo una comunidad misionera «en salida». Al fundar una Beca nos ayudas a llevar la alegría del Evangelio más allá de las fronteras.
FUNDA UNA BECA
Es una suma de dinero con la que contribuyes a la formación de un joven aspirante a la vida misionera, sacerdote o hermano.
Salvador Castillo
«Yo muero, pero mi obra no morirá» (San Daniel Comboni)