Esquila Misional Sep21

Page 8

Más allá de la noticia

Por: P. Gustavo COVARRUBIA S, mccj

Vacunas al mejor postor Adria Crehuet Cano

Yerson Olivares

6

¿Otra América posible? En los últimos meses, el proceso de integración de los países latinoamericanos y caribeños ha estado marcado por tensiones y posturas contrarias al control hegemónico de Estados Unidos en el continente, particularmente en lo referente al bloqueo económico hacia Cuba y a la parcialidad de la Organización de Estados Americanos (OEA) en la resolución de los conf lictos de la región. Por su parte, el presidente Biden, lejos de cumplir sus promesas de aliviar algunas de las 253 sanciones coercitivas impuestas por Trump contra Cuba, tiende a reforzar su línea dura, presionado por los votantes hispanos de Florida y por las manifestaciones que se realizaron en la isla el 11 y 12 de julio. Esto a pesar de que el 23 de junio la mayoría de los países miembros de las Naciones Unidas votaron una vez más, como lo han hecho

en los últimos 30 años, por el fin del embargo a la isla, recrudecido por la emergencia pandémica. Además, el mandatario desdeñó la carta abierta publicada el 30 de julio y firmada por más de 400 ex presidentes, dirigentes políticos, intelectuales, clérigos y activistas de todo el mundo, quienes le exigieron un cambio de rumbo y la reanudación de la apertura, porque «poner fin a la grave escasez de alimentos y medicamentos debe ser la máxima prioridad». A contracorriente de la actitud injerencista y servil de la OEA, en la cumbre de presidentes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que se realizará en septiembre, se buscará promover la unidad y la cooperación de los países, hacer respetar la soberanía de los pueblos y articular y potenciar otros espacios de integración regional. (ARGMedios / Agencias) •

Las farmacéuticas multinacionales que producen vacunas contra el Covid-19 continuarán haciendo «su agosto» y aumentando sus ganancias durante algunos años, pues los ritmos de vacunación a nivel global son extremadamente desiguales mientras que siguen apareciendo nuevas variantes del Sars-Cov-2. Después de que Cuba anunció resultados prometedores de su vacuna Abdala (de tres dosis), la cual presentó una efectividad de 92.28 por ciento contra infección sintomática, casos graves y muertes por el nuevo coronavirus, casualmente, la empresa Pfizer intensificó una campaña de promoción de la supuesta necesidad de una tercera dosis de refuerzo de su vacuna. Aunque la OMS, expertos y organizaciones advirtieron que, si se quiere domar la pandemia, las dosis extras que algunos países ricos ya comenzaron a aplicar, deberían ser destinadas a los 3 mil 500 millones de personas de las naciones con menos ingresos que no habían recibido ni una sola inyección hasta principios de agosto pasado. Mientras tanto, la Unión Europea refrendó su disposición a continuar siendo «la gallina de los huevos de oro» para las grandes farmacéuticas (como afirmó Vittorio Agnoletto en entrevista a Radio Popolare), al contratar el suministro de cientos de millones de dosis adicionales de vacunas de ARN-m con costos superiores a los pactados en 2021. (Reuters / Pressenza)•


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.