13 Ventanas abiertas: Guardianes de la Tierra

Page 18

MUSICAS

DEL MUNDO ENTREVISTA: NURIA MARTÍNEZ

El viento tiene voz de mujer

N

uria Martínez nació en Buenos Aires el 21 de marzo de 1961. Desde pequeña le atrajeron todos los instrumentos de viento. «Hasta una flauta de plástico agarraba para tocar», asegura en diálogo con Ventanas Abiertas. Ha participado en proyectos con infinidad de artistas: León Gieco, Mercedes Sosa, Liliana Herrero, Nora Sarmonia, Fernando Kabusacki y Valdo Delgado y Alejandro Lerner. La gira en Italia de «Misa criolla». Tonolec Acústico y Tomás Lipan. Sus colaboraciones son imposibles de detallar. Como solista o con distintas formaciones ha recreado música folclórica argentina, andina, latinoamericana y de factura propia. Ha musicalizado documentales, obras de teatros y la celebración del Bicentenario de Argentina. Una mujer con una sensibilidad especial, que acaricia los instrumentos y saca todo lo que hay dentro suyo. ¿Qué te llevó a elegir los instrumentos de viento? Desde la escuela primaria los instrumentos de viento fueron un atractivo para mí. Siempre tenía una flautita al lado mío. Luego el estudio formal de la música lo comencé con la flauta traversa. Lo que ocurría en aquella época, te hablo de los años 70-80, todo lo que fueran instrumentos autóctonos, como la quena o el siku no se estudiaban. Tenías que tratar de conseguirte y hacer una carrera autodidacta. Así que fue en paralelo que hice las dos cosas. Hoy por hoy todos estos instrumentos que te digo ya están en los conservatorios.

Nuria Martínez

¿Qué significa ser mujer e interpretar instrumentos que, en general, tocan los hombres? Yo me sentí atraída totalmente por el sonido de estos instrumentos, por la musicalidad. Pero en las comunidades autóctonas, las mujeres no tocan, solo cantan. Fue todo un desafío. Siendo mujer y de la ciudad tomar instrumentos de otra cultura fue una locura. Pasé situaciones muy difíciles con los hombres de las comunidades andinas, he sentido mucho rechazo.

Yo desde hace 20 años estoy a cargo de la materia de siku en el Conservatorio Manuel de Falla de Buenos Aires.

El folclore, ¿sigue siendo machista? Son aceptadas las cantoras, pero ser instrumentistas… es doble la dificultad. La voz de una mujer no la puede reemplazar un hombre. Pero a una instrumentista, sí.

Ventanas abiertas n.13 · julio-agosto 2021

¿Qué te atraía de estos instrumentos? No sé en particular. Fue algo que había dentro de mí. No te puedo decir el motivo, una explicación racional porque me gustó esto y le di para adelante. Hay algo paradójico. Yo creo que encontré algo de sanación en esto. Yo soy asmática y me atrajeron los instrumentos de vientos. Yo creo que en mi fibra más íntima busqué una sanación.

Las mujeres tenemos un toque distinto, transmitimos otra cosa: un sonido más suave, más amoroso. El hombre tiene un toque más fuerte, más bruto.

«Yo soy asmática y me atrajeron los instrumentos de vientos. Yo creo que en mi fibra más íntima busqué una sanación».

En toda tu trayectoria ¿qué has aprendido de estas culturas? Es muy mágico todo el mundo de los Andes, acercándome con respeto. Cada vez que viajo voy a aprender porque, como te decía, sigue molestando que una mujer, y que no es de su comunidad, toque instrumentos que son parte de su música. Hay gente que se siente incómoda cuando voy a tocar.

18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.