![](https://assets.isu.pub/document-structure/221031235823-11b1b13b77374ddff64f496621df5651/v1/9d0d442030dde51dcc88e586700a8178.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
artística itinerante
Reflexiones desde Arte en-Cauce: aula ambiental y artística itinerante
DIANA BECERRA - FUNDACIÓN HBG
Advertisement
El quehacer cultural y comunitario, no sólo como una actividad para el tiempo libre sino también como una opción de vida, de desarrollo laboral o profesional, es una decisión que no es sencilla en el contexto sociocultural y económico del país y de Bogotá. Sin embargo, desde hace 17 años, como mujer joven, comencé a recorrer esta ruta de la creación en común unidad y, desde hace 12 años, junto a mi familia y mi pareja, como un grupo de soñadores, decidimos generar procesos que aportaran en alguna medida a la transformación de nuestro territorio, desde el ejercicio pleno de nuestros derechos como ciudadanos activos y políticos en la ciudad.
Así nace HBG en 2009 como un colectivo juvenil interdisciplinario, que luego en 2012 pasaría a ser Fundación. Desde allí buscamos aportar al desarrollo humano sostenible mediante procesos o proyectos que promuevan la defensa de los Derechos Humanos, la construcción de espacios de convivencia pacífica, el reconocimiento de la diversidad cultural y la visibilización de las artes como eje de fortalecimiento del tejido social. Trabajamos en varias localidades de Bogotá, principalmente Puente Aranda, Suba, Kennedy y Fontibón; en las dimensiones de formación, creación, circulación y en las áreas de artes plásticas, visuales, audiovisuales, literarias, escénicas, así como en promoción de temas ambientales.
A falta de una sede física durante estos años hemos generado estrategias de intervención desde los espacios públicos y creado aulas itinerantes donde aprovechamos escenarios como humedales, ríos, parques, huertas comunitarias y ecosistemas de los territorios para hacer procesos enfocados en la pedagogía artística y ambiental, sensibilizando a las personas sobre temas coyunturales como el cambio climático, la defensa del agua, la agricultura urbana, los derechos humanos y la cultura de Paz.
En 2012 nace nuestra primera aula itinerante “Arte en-Cauce” buscando que múltiples artistas, organizaciones, la comunidad en general, traspasen los límites de sus saberes para dialogar entre sí sobre el agua, el medio ambiente, el espacio público; encaminando y encauzando sus acciones hacia la reflexión colectiva, la construcción de conocimiento desde el respeto a la naturaleza, abriendo una oportunidad de avanzar hacia procesos transdisciplinarios que muestran la complejidad de las relaciones que desarrollamos con el entorno, de las manifestaciones de la vida en nuestro hábitat urbano.
Este proceso responde a una problemática que no es solo local ni distrital, sino nacional y global: la falta de re-conocimiento y defensa de nuestros espacios comunes y del patrimonio natural y cultural, al igual que el conflicto que surge al coexistir con otras especies e incluso con otras comunidades, así como las violencias en torno al agua y los recursos públicos.
Esta aula ha viajado a espacios de 10 localidades de Bogotá y ha afianzado nuestra convicción sobre la importancia de salir a las calles y ampliar los horizontes de la experiencia estética más allá de los espacios dedicados al arte, borrando las fronteras marcadas entre las disciplinas artísticas, entre grupos etarios, barrios e incluso localidades, para llevar a cabo una reflexión sobre la responsabilidad de cada ciudadano en la construcción de una sociedad más equitativa y democrática.
Arte en-Cauce y los diversos procesos de HBG, desde festivales, sala y aula de cine, laboratorios artísticos, realización de murales, apoyo a
huertas comunitarias, entre otros, han sido pensados como ejercicios que promueven la defensa de lo público y el desarrollo de una cultura de paz, desde la formación y la circulación interdisciplinaria, con un enfoque socioambiental o de reconciliación con la Madre Tierra.
Buscamos incentivar el desarrollo de nuevos sentidos y valores democráticos, coherentes con un modelo de sostenibilidad, en armonía con una ciudad pensada en torno al agua, a la cultura, a la soberanía alimentaria, al arte como centro del desarrollo humano, que entienda además los espacios públicos como escenarios de construcción y formación. Esto nos permitirá avanzar hacia el Buen Vivir en común-unidad.
Es por esto que, con los años Arte en-Cauce nos ha permitido recorrer y reconocer el territorio, tejer lazos de confianza y trabajo colaborativo con otras organizaciones culturales, ambientales y la comunidad del Cabildo indígena Muisca de Suba, pero también nos ha abierto la posibilidad a interactuar y articularnos con la red de huertas de Puente Aranda y desde allí dar un paso más hacia ejercicios creativos, populares y resilientes con las comunidades.
Además de las fotografías, productos audiovisuales y memorias del proceso, en 2020 en plena pandemia y cuarentenas, logramos también la creación del álbum musical “Sonidos de Vida” con 9 obras que fusionan los sonidos del caribe colombiano, la cumbia, el RAP, la música andina y los saberes ancestrales del Cabildo Muisca de Suba, en una apuesta por fomentar la defensa de la Madre Tierra, el agua y la memoria de los territorios.
Arte en-Cauce como aula itinerante y participativa nos ha llevado a entender que los procesos sociales, ambientales, culturales, parten de nuestro primer territorio que es nuestro cuerpo, pero que en la interacción comunitaria creamos un cuerpo colectivo que debe incentivar acciones dinámicas, abiertas, incluyentes, creativas y orientadas hacia el compromiso y la acción a favor de la construcción de un mundo más democrático, respetuoso y sostenible, donde seamos corresponsables de
nuestros recursos comunes, de lo que debemos defender entre todos y todas, asumiendo el rol generacional de ser agentes de transformaciones positivas reales en la ciudad y el país.
Todas estas experiencias, memorias y logros están expuestas de manera pública en nuestras redes:
https://www.youtube.com/FundacionHBG https://www.facebook.com/fundacionHBG https://www.instagram.com/fundacionhbg/
Playlist del álbum: https://youtube.com/playlist?list=PLbNiofFlkONn5yx_-D9tqeXMVTYs7qAI8
Quiero ser una libélula y pavonearme en los anocheceres por el jardín. Parece ser que por ellas la luna sí se deja seducir.
En el libro de Juan Cárdenas habitan los recuerdos de un viaje por la amazonía colombiana, el retrato de la metamorfosis de un sujeto que se sumergió en la selva, el río y algunas comunidades. Aquí se entretejen personajes, animales, lugares y ensoñaciones en críticas, anécdotas y poemas que no hacen más que dudar y contemplar.
Encuéntralo en Bogotá Librería Hojas de Parra Calle 29 A No. 34A - 33 El Cuarto Plegable Kr 18 # 39B – 69
maquinaabierta.com